Sunteți pe pagina 1din 93

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA


MINERA Y METALÚRGICA

GRUPO 05
UNIDAD MINERA CHINALCO - TOROMOCHO

INTEGRANTES
QUINTO VERASTEGUI CHRISTIAN JHONNY 20170402G
ROMERO BERROCAL JHAN CHRISTIAN 20172201I
VASQUEZ TRUJILLO LUIS MIGUEL 20131197G
VICENTE QUISPE IVAN 20140187K

DOCENTE
DR. HIDALGO MENDIETA FIDEL JULIO

CURSO
INTRODUCCIÓN A LA MINERIA
2020
Aspectos generales de la mina

Ubicación y accesos:

“El Tajo Toromocho se ubica en Los Andes Centrales, distrito de Morococha, región
Junín, a 140 km al Este de Lima, de 4500 a 5000 m.s.n.m”.

“El acceso por la vía


Carretera Central y el
Ferrocarril Central para
transporte de

concentrados”
Fuente: Minera Chinalco Perú S.A.

Fuente: Minera Chinalco Perú S.A.

Historia
“El yacimiento de Toromocho está localizado en el centro del Perú en el Distrito
Minero de Morococha. La historia del Distrito Minero Morococha se remonta al
tiempo de los Incas, cuando la región fue explorada y explotada por plata y oro”.
“Durante el Periodo de la Colonia Española, el área fue explotada por minerales
oxidados con contenido de plata, zinc y plomo. En 1861 el científico Italiano
Antonio Raimondi estudió la región y publicó sus hallazgos el año 1902 en un libro
titulado Estudios Geológicos de la Carretera de Lima a Morococha y Áreas
Colindantes”.
“El servicio ferroviario entre Lima y Yauli se inició en 1894. Ese año, un grupo de
mineros dirigidos por Proaño, Valentine, y Stuart iniciaron una exploración a gran
escala. En 1908, Cerro de Pasco Syndicate y la compañía Backus & Johnston del
Perú constituyeron la Compañía Minera Morococha”.
“La Compañía Minera Morococha fue reorganizada en el año 1915 y se fusionó con
la empresa Cerro de Pasco Corporation. Tres años después Backus & Johnston
vendió su participación en Morococha a Cerro de Pasco Corporation. Con la
nacionalización de Cerro de Pasco Corporation en el año 1974, Morococha se
convirtió en una unidad de producción bajo la administración de Centromin”.
“La información inicial registrada sobre el yacimiento de Toromocho se remonta a
1928 cuando se descubrió una zona mineralizada de cobre de baja ley a lo largo del
stock de granodiorita en el Cerro San Francisco”.
“Entre los años 1945 y 1955 Cerro de Pasco Corporation llevó a cabo un programa
de exploraciones para evaluar el yacimiento de cobre. El área fue posteriormente
explorada en el año 1963 cuando geólogos de Cerro de Pasco confirmaron que
Toromocho tenía un potencial económico”.
“Las exploraciones extensivas continuaron con cuatro campañas conducidas por
Cerro de Pasco Corporation y Centromin entre los años 1966 a 1976. Estas
campañas completaron 143 perforaciones con un total de 42,394 m. En agosto del
año 1980 Centromin contrató a Kaiser Ingenieros International Inc. y a Consultores
Minero Metalúrgicos S.A. para que preparen un estudio de factibilidad y confirmar,
Geología Local y Regional – Proyecto Toromocho de este modo, las estimaciones
de reservas y determinar los criterios claves operacionales y económicos”.
“Las reservas demostradas y probables que fueron estimadas por Kaiser son 365
millones de toneladas con una ley del 0.67% de cobre, 0.4% de Zn, 0.03% de Mo y
12 g Ag/t a un cut-off de 0.5 % de cobre”.
“En el año 1974, Centromin inició una explotación a tajo abierto a pequeña escala
del yacimiento de Toromocho. La producción total fue 1´357,417 TM de mineral
con una ley de 1.01% de cobre y 25 g/t Ag, entre 1974 y 1997, año en que
Centromin abandonó la explotación. La descripción más moderna y completa de
este distrito de Morococha fue publicada por A. Álvarez (1999)”.
“En el año 2003, la propiedad fue privatizada y entregada a MPCopper la misma
que durante el año 2003 realizó cinco perforaciones paralelas a las de Centromin y
fueron analizadas confirmándose la existencia de un gran yacimiento de cobre”.

“Hasta el 30 de diciembre del año 2008, MPCopper-MCP ha completado un total de


310 sondajes diamantinos con un total de 126,537 m, en perforaciones superficiales
y subterráneas”.
“Durante los años 2006 y 2007, se iniciaron estudios metalúrgicos, planificación
minera, estudio de mecánica de rocas, modelamiento geológico y estimación de
recursos, hidrología, estudios ambientales y relaciones comunitarias. Las
perforaciones exploratorias de las extensiones del sureste y noreste del principal
yacimiento mineral se iniciaron el año 2007, las mismas que confirmaron un
potencial en las mencionadas zonas”.
“En el 2013 se da el inicio del arranque de la chancadora primaria también el primer
ingreso de mineral al molino SAG. El expresidente del Perú, Sr. Ollanta Humala y
el expresidente de Aluminum Corporation of China, Sr. Xiong Weiping anuncian el
inicio hacia la fase de operaciones. El stacker vertió su primera “cucharada” hacia el
stockpile”.
“En el 2016 se entregan títulos de propiedad a pobladores morocochanos que
poseen vivienda en Nueva Morococha”.
“El 1.º de junio del 2018 el presidente de la República, Sr. Martín Vizcarra, y el Dr.
Ge Honglin, presidente de Aluminum Corporation of China, anuncian el inicio de
obras de la expansión de la planta de la Unidad Minera Toromocho”.
“En la actualidad, año 2020, empezaron las pruebas de funcionamiento del molino
de bolas y molino SAG de la obra de expansión de la planta”.

Geologia del Yacimiento Toromocho

“El distrito de Morococha ocupa el centro del intrusivo del periodo Terciario con
mineralización asociada de skarn, hornfels y brechas. Se desarrolla en sedimentos
calcáreos del grupo Pucará del Jurásico sobre el flanco occidental del anticlinal
regional con buzamiento semi plano (45°–50°) que se encuentra localizado entre el
gran intrusivo pre-mineral andesítico (diorita) hacia el oeste y rocas volcánicas
(Catalina) del periodo Pérmico – Triásico hacia el este a lo largo del eje del
anticlinal regional”.
“El yacimiento de Toromocho está ubicado dentro de la zona central de cobre del
distrito de Morococha con buena zonificación polimetálica de Cu/Pb-Zn/Pb-Ag. El
yacimiento mineral forma un centro de skarn y brecha asociada con la
mineralización, alteración e intrusión del pórfido feldespático y la granodiorita de
hace 7 millones de años”.
“La mayor estructura regional característica de esta región es el Domo de Yauli que
se extiende por 30 Km. desde San Cristóbal hasta Morococha con un rumbo general
de N35°O. En el distrito de Morococha, la principal estructura es el anticlinal de
Morococha, que viene a ser la parte norte del Domo de Yauli. El anticlinal de
Morococha es un pliegue asimétrico con los volcánicos Catalina como núcleo”.
“La mayor parte de la mineralización de cobre de alta ley está dentro de una zona
altamente fracturada y relativamente suave de skarn de actinolita con alteraciones
de arcilla. Lo restante se encuentra dentro de rocas intrusivas más compactas con
alteraciones de biotita”.
“El yacimiento mineral de Toromocho aflora sobre la actual superficie a una altitud
de 4,600 a 4,800 m. El yacimiento de cobre se extiende 500 a 600 m hacia abajo de
la superficie. La ley más alta del yacimiento mineral se ubica dentro de una
extensión de 1.0 por 2.0 Km. de skarn brechado circundando al intrusivo
granodiorítico y pórfido feldespático en forma de cúpula de hace 7 millones de años
y subyace al intrusivo andesítico diorítico regional más antigua expuesta sobre la
superficie en el lado oeste. El yacimiento contiene aproximadamente 1,500 millones
de toneladas de reservas probada y probable con un promedio de 0.48% Cu, 0.019%
Mo y 6.88 g/t Ag”.
Geologia Local y Regional.

“La mayor parte de la mineralización de cobre de alta ley está dentro de una zona
altamente fracturada y relativamente suave de skarn de actinolita con alteraciones de
arcilla. Lo restante se encuentra dentro de rocas intrusivas más compactas con
alteraciones de biotita”.
“La mineralización primaria de calcopirita está enriquecida secundariamente con
calcocita especialmente en las porciones superiores del yacimiento donde
frecuentemente más del 50 por ciento del cobre es soluble en los ensayos de cobre
secuencial de lixiviación en cianuro y ácido”.
Plano Geológico - Morococha

Zonamiento metálico del Yacimiento.

“La escala de zoneamiento vertical de un yacimiento de cobre, molibdeno y arsénico y,


posiblemente también de niveles muy bajos de oro, se encuentra presente en el
yacimiento de Toromocho”.
“El yacimiento de cobre se extiende hacia abajo con un plano de fondo que se
encuentra entre 500 a 600 m por debajo de la superficie. La ley más alta y principal del
yacimiento mineral se localiza dentro de un yacimiento de 1.0 a 2.0 km de skarn
intensamente fracturado circundando por los intrusivos granodioríticos y el pórfido
feldespático en forma de bóveda de hace 7 millones de años y subyace a un intrusivo
andesítico/diorítico regional más antigua expuesta sobre la superficie”.
“El patrón del cono invertido desplegado en secciones refleja la abundancia de vetillas
tipo "B" de cuarzo – Mo en la mineralización temprana de cobre en los skarns e
intrusivos respectivamente”.“La mineralización de enargita y tenantina débil e irregular
indica la presencia de arsénico en Toromocho. Los valores más altos de arsénico se
encuentran generalmente por encima de los 4700 m y cerca de la superficie”.
Mineralización primaria y alteraciones.

“Los límites de la mineralización primaria significativa de cobre en Toromocho no


están bien definidos dentro del centro del intrusivo Terciario y en los alrededores
del hornfels y skarn”.
“La mineralización primaria con ley más alta de cobre se encuentra en los mantos
de magnetita y sulfuros masivos dentro de los skarns de los sedimentos del Pucará y
en las vetas con contenidos de cuarzo y pirita con buzamientos parados dentro de
los intrusivos y los Volcánicos Catalina. La mineralización de cobre diseminado y
de tipo stockwork tiene una ley más alta en el skarn, originalmente más reactivas en
comparación con los intrusivos y hornfels los menos reactivos que son de más baja
ley”.
ANÁLISIS ECONÓMICO

De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas (MEM), la actividad minera en el Perú
contribuye con casi el 10% de su PBI, lo que lo hace uno de los sectores más valiosos del
país. La minería en el Perú representa más del 50 % de las exportaciones en el país, lo que
significa que las exportaciones de minerales son el producto de exportación más rentable. Y
es el mayor contribuyente ante la Sunat

La inversión minera se incrementaría 11% en promedio entre 2020 y 2022 debido a que
iniciarían construcción un grupo de proyectos medianos, lo que reducirá el impacto de la
menor inversión de los grandes proyectos conforme terminen de construirse. Los grandes
proyectos mineros que iniciaron construcción en 2018 como Quellaveco, Mina Justa y la
ampliación de Toromocho culminarán su fase de construcción entre 2020 y 2022. No
obstante, adicional a estos proyectos que actualmente se encuentran en construcción, aún
existen 41 proyectos por US$ 49 mil millones que podrían iniciar su desarrollo en los
próximos años. Un grupo importante de estos proyectos, cuya inversión total asciende a
US$ 20 mil millones42, tiene mayor probabilidad para iniciar la fase de construcción entre
2019 y 2022 ya que se encuentra completando los últimos estudios y finalizando el acceso
al financiamiento.
COBRE:
Para el periodo 2020-2022, el precio promedio aumentaría a ¢US$/lb. 305 (MMM:
¢US$/lb. 310). El incremento, en comparación a 2019, se explica por el déficit de oferta
física y por las regulaciones medioambientales de China, las cuales restringen el uso de
cobre reciclado. Asimismo, otros factores como la mayor producción de vehículos
eléctricos (intensivos en cobre) favorecerán el incremento en el precio para estos años.
Asimismo, Perú continuará siendo un polo de atracción para nuevas inversiones en minería
debido a su alta competitividad (bajos cash cost, grandes reservas y políticas atractivas para
la inversión), y a las medidas que se están implementando para generar un ambiente
favorable para la inversión minera y hacer sostenible el crecimiento del sector.
Perú continuaría atrayendo nuevas inversiones debido a su alta competitividad en el sector
minero. Nuestro país destaca por sus bajos costos, que juegan a favor de una mayor
inversión minera sobretodo en un contexto de mayor volatilidad del precio de los metales.
El cash cost de cobre fue alrededor de cUS$ 110 por libra en 2018, por debajo del promedio
mundial (cUS$ 132 por libra)
EFECTO COVID

EL Perú venía creciendo económicamente en las dos últimas décadas, a un ritmo promedio
del 4,9%, pero este año se prevé que el Producto Interno Bruto caiga a más del 12%., más
de 2 millones de peruanos han perdido sus puestos de trabajo, el empleo informal ha
crecido hasta un 80%.

El sector Minería  se redujo en 14,44% ante el comportamiento negativo de la actividad


minera metálica (-13,55%), determinada por menor producción de hierro en -57,6% que
retoma su actividad luego de dos meses de nula producción; asimismo, se redujo la
producción de oro (-46,0%), plata (-17,5%), plomo (-16,0%), estaño (-14,3%) y cobre
(-9,1%). Por el contrario, registraron desempeño positivo molibdeno (3,5%) y zinc (2,7%).

CHILE
Con una producción anual de unas 5.8 millones de toneladas, equivalente a cerca de un
tercio de la oferta global, Chile es el principal productor mundial de cobre. La industria es
uno de los motores de la economía local, responsable de entre el 10% y 15% del PBI
chileno.
A diferencia de lo ocurrido en otros países productores como Perú o México, que
detuvieron sus faenas debido a la expansión del virus, Chile nunca paralizó el movimiento
en las minas En medio de caídas sin precedentes de las principales actividades económicas,
la industria minera de Chile, principal productor mundial de cobre, ha logrado resistir a la
pandemia, incluso aumentando su producción hasta abril.
Favorecida por estrictos planes de contingencia y la ubicación de los principales
yacimientos fuera de la zona central del país, donde se concentran los contagios de
coronavirus, la producción de cobre alcanzó las 1.89 millones de toneladas métricas entre
enero y abril, 4.1% más que en igual periodo del año pasado.

EVALUACION ECONOMICA DEL PROYECTO

1.1. INDICADOR FINANCIERO-VALOR ACTUAL NETO

Es un indicador financiero que sirve para determinar la viabilidad de un proyecto. Si tras


medir los flujos de los futuros ingresos y egresos y descontar la inversión inicial queda
alguna ganancia, el proyecto es viable. También se conoce como valor neto actual (VNA),
valor actualizado neto o valor presente neto (VPN).

Para ello trae todos los flujos de caja al momento presente descontándolos a un tipo de
interés determinado. El VAN va a expresar una medida de rentabilidad del proyecto en
términos absolutos netos, es decir, en nº de unidades monetarias (euros, dólares, pesos, etc).

1.2. Fórmula del VAN

Se utiliza para la valoración de distintas opciones de inversión. Ya que calculando el VAN

de distintas inversiones vamos a conocer con cuál de ellas vamos a obtener una mayor
ganancia.

Ft   son los flujos de dinero en cada periodo t

I 0   es la inversión realiza en el momento inicial (t = 0)

n   es el número de periodos de tiempo

k   tasa de descuento exigido a la inversión


El VAN sirve para generar dos tipos de decisiones: en primer lugar, ver si las inversiones
son efectuables y en segundo lugar, ver qué inversión es mejor que otra en términos
absolutos. Los criterios de decisión van a ser los siguientes:

 VAN > 0  :  El valor actualizado de los cobro y pagos futuros de la inversión, a
la tasa de descuento elegida generará beneficios.
 VAN = 0  : El proyecto de inversión no generará ni beneficios ni pérdidas,
siendo su realización, en principio, indiferente.
 VAN < 0  : El proyecto de inversión generará pérdidas, por lo que deberá ser
rechazado.

La tasa de descuento depende de:


-la ganancia libre de riesgo del Prestamista
-la inflación
-el riesgo del negocio o proyecto
-el riesgo país
-el tiempo de duración del préstamo
-la magnitud del capital prestado.

CASH COST
El Cash cost es el indicador que mide el Costo de Tratar y/o producir una
Tonelada/Libra/Onza de un producto minero
El Cash cost incluye el Costo de Mina, Planta los Gastos Generales y de Transporte
El factor clave para medir la rentabilidad y viabilidad de un negocio minero a nivel
mundial es el Cash cost o costo efectivo operativo
Usualmente, bajos niveles de Cash cost están asociados a minas con altas leyes de
mineral o minas de tajo abierto,
Bajo nivel de Cash cost se traduce en mayores retornos
CASH COST US$ por libra
2016 0.925
2017 0.88
2018 1.1
  0.9683

US$ por libra US$ por tonelada


0.968333333 2134.811314

VAN:

produccion 830.5 tpd


Inversión 1355000000 US$

Cotizaciones internacionales
(promedio del periodo) -
Cobre - LME (¢US$ por
  libras)
2010 342.1897449
2011 397.4948897
2012 360.9579483
2013 332.6063501
2014 311.3167191
2015 250.0456903
2016 220.8271365
2017 279.9566644
2018 296.1139979
2019 272.6671863
PROMEDI
O 306.4176328

Precio por tonelada


306.41763 $/lb 6755.35 $/ton
Ampliación Cu
Años de duración 25
Interés 12%

Producción 290675 ton


concentración 24.00%
Valor Metal 6755.35796 $/ton
Valor del concentrado 471267282

AÑOS INGRESOS Cu
1 471,267,282 €
2 471,267,282 €
3 471,267,282 €
4 471,267,282 €
5 471,267,282 €
6 471,267,282 €
7 471,267,282 €
8 471,267,282 €
9 471,267,282 €
10 471,267,282 €
11 471,267,282 €
12 471,267,282 €
13 471,267,282 €
14 471,267,282 €
15 471,267,282 €
16 471,267,282 €
17 471,267,282 €
18 471,267,282 €
19 471,267,282 €
20 471,267,282 €
21 471,267,282 €
22 471,267,282 €
23 471,267,282 €
24 471,267,282 €
25 471,267,282 €

Exportaciones de
productos tradicionales
  (precios) - Mineros -
Molibdeno - Precio (¢US$
por libras)
2010 1357.422464
2011 1354.408835
2012 1121.774826
2013 889.525771
2014 990.4198236
2015 560.7944848
2016 504.8127585
2017 656.3093048
2018 1022.485443
2019 987.2402427
  944.5193952

US$ por libra US$ por tonelada


9.44519 20,823.105

Ampliacion Mo
Años de duración 25  
Interés 12%  
Producción ( Oxido de Molibdeno) 2793.741176 ton
Precio 20823.10524 $/ton
Valor del concentrado 58174366.53  

AÑOS INGRESOS
1 58,174,367 €
2 58,174,367 €
3 58,174,367 €
4 58,174,367 €
5 58,174,367 €
6 58,174,367 €
7 58,174,367 €
8 58,174,367 €
9 58,174,367 €
10 58,174,367 €
11 58,174,367 €
12 58,174,367 €
13 58,174,367 €
14 58,174,367 €
15 58,174,367 €
16 58,174,367 €
17 58,174,367 €
18 58,174,367 €
19 58,174,367 €
20 58,174,367 €
21 58,174,367 €
22 58,174,367 €
23 58,174,367 €
24 58,174,367 €
25 58,174,367 €

VAN 2,797,484,501.01 €
CASH COST:

Cash Cost Cu
Años de duración 25 años
Interés 12%  
Producción metal Tratado (año)
69762 ton
US$ por tonelada 2134.81131 $/ton

AÑOS Cash cost Cu


1 148,928,706.86 €
2 148,928,706.86 €
3 148,928,706.86 €
4 148,928,706.86 €
5 148,928,706.86 €
6 148,928,706.86 €
7 148,928,706.86 €
8 148,928,706.86 €
9 148,928,706.86 €
10 148,928,706.86 €
11 148,928,706.86 €
12 148,928,706.86 €
13 148,928,706.86 €
14 148,928,706.86 €
15 148,928,706.86 €
16 148,928,706.86 €
17 148,928,706.86 €
18 148,928,706.86 €
19 148,928,706.86 €
20 148,928,706.86 €
21 148,928,706.86 €
22 148,928,706.86 €
23 148,928,706.86 €
24 148,928,706.86 €
25 148,928,706.86 €
Cash cost de los 25 años $1,168,068,565.65
CASH COST Mo US$ por libra
2013 2.1
2014 2.6
2015 1.9
Cash Cost Mo
2016 2.3
Años de duración 25 años
2017 2.5
Interés 12%  
Producción (año)   2.28
2793.741176 ton
US$ por tonelada 5026.54 $/ton
US$ por libra US$ por tonelada
2.28 5026.54

AÑOS Cash Cost Mo


1 14,042,862.05 €
2 14,042,862.05 €
3 14,042,862.05 €
4 14,042,862.05 €
5 14,042,862.05 €
6 14,042,862.05 €
7 14,042,862.05 €
8 14,042,862.05 €
9 14,042,862.05 €
10 14,042,862.05 €
11 14,042,862.05 €
12 14,042,862.05 €
13 14,042,862.05 €
14 14,042,862.05 €
15 14,042,862.05 €
16 14,042,862.05 €
17 14,042,862.05 €
18 14,042,862.05 €
19 14,042,862.05 €
20 14,042,862.05 €
21 14,042,862.05 €
22 14,042,862.05 €
23 14,042,862.05 €
24 14,042,862.05 €
25 14,042,862.05 €
CASH COST Cu y Mo 1,278,208,686.23 €

Margen de Ganancia $1,519,275,814.79

IMPACTO COVID EN LAS GANANCIA


AÑOS INGRESOS de COBRE
1 360,366,458 €
2 360,366,458 €
3 360,366,458 €
4 471,267,282 €
5 471,267,282 €
6 471,267,282 €
7 471,267,282 €
8 471,267,282 €
9 471,267,282 €
10 471,267,282 €
11 471,267,282 €
12 471,267,282 €
13 471,267,282 €
14 471,267,282 €
15 471,267,282 €
16 471,267,282 €
17 471,267,282 €
18 471,267,282 €
19 471,267,282 €
20 471,267,282 €
21 471,267,282 €
22 471,267,282 €
23 471,267,282 €
24 471,267,282 €
25 471,267,282 €
AÑOS INGRESOS de MOLIBDENO
1 39,911,292 €
2 39,911,292 €
3 39,911,292 €
4 58,174,367 €
5 58,174,367 €
6 58,174,367 €
7 58,174,367 €
8 58,174,367 €
9 58,174,367 €
10 58,174,367 €
11 58,174,367 €
12 58,174,367 €
13 58,174,367 €
14 58,174,367 €
15 58,174,367 €
16 58,174,367 €
17 58,174,367 €
18 58,174,367 €
19 58,174,367 €
20 58,174,367 €
21 58,174,367 €
22 58,174,367 €
23 58,174,367 €
24 58,174,367 €
25 58,174,367 €

VAN- Efecto Covid 2,487,254,610.02 €

CASH COST Cu y Mo 1,278,208,686.23 €

Nuevo Ganancia-
Efecto Covid $1,209,045,923.79
EMPLEO Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS
En este capítulo se presentan las características de la Población en Edad de Trabajar, PET y
de la Población Económicamente Activa, PEA. Asimismo, se presentan las actividades
productivas en las que está involucrada la PEA, las categorías laborales, algunas
características del empleo dependiente, así como la ocupación secundaria y temporal. Las
estimaciones se han realizado para la población presente en Morococha, es decir, la
población permanente y eventual, dejando de lado a la población que nunca vivió allí.

Población en edad de trabajar


La Población en Edad de Trabajar (PET) se define como el conjunto de “personas aptas
para ejercer funciones productivas". Se observa que no existe consenso internacional para
definir a la PET, aunque en la mayoría de los países, se determina tomando en
consideración una "edad mínima", la cual varía de país a país. En el Perú, la edad mínima
se estableció en los 14 años, sin límite superior, con base al Convenio 138 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Existen, no obstante, algunas edades
mínimas requeridas para llevar a cabo determinadas labores, especificadas en los regímenes
laborales para los niños y adolescentes:"
a) Quince años para labores agrícolas no industriales;
b) Dieciséis años para labores industriales, comerciales o mineras
c) Diecisiete años para labores de pesca industrial.
De acuerdo a estas definiciones, con la información obtenida en el censo del año 2017 en el
distrito de Morococha, se observa que la PET en la ciudad de Nueva Morococha está
compuesta por 2267 personas, equivalente al 68,6% del total de la población (ver Cuadrio
3.4-89). En la CC de Pucará, la PET está conformada por 327 personas, es decir, el 71,4%
de la población total. De acuerdo a ello, la población que no se encuentra en edad de
trabajar representa alrededor de un tercio del total en Nueva Morococha, pero solo un
28,6% en Pucará.
Población económicamente activa (PEA)
La Población Económicamente Activa es la proporción de personas pertenecientes a la PET
que contando con la edad mínima establecida (14 años en el caso del Perú). ofrecen la
mano de obra disponible para la producción de bienes y/o servicios durante un periodo de
referencia determinado. Esta definición incluye tanto a los estaban trabajando durante el
periodo de referencia (ocupados) como a aquellas personas que estaban buscando empleo
activamente. sea porque no contaban con uno, pero antes si, o que buscaban empleo por
primera vez (desempleados)"
"En esta definición es importante considerar el concepto de periodo de referencia. En este
sentido, el INEI toma en consideración la recomendación de la decimotercera Conferencia
Internacional de Estadigrafos del Trabajo (13º CIET) de la OIT (1982) que estipuló que el
periodo de referencia de la condición de actividad (empleo. desempleo e inactividad) dela
PEA debía ser corto (semana o día). De acuerdo a ello, el INEI utiliza "la semana anterior a
la encuesta"" como período de referencia. Asimismo. los Censos de Población de SCG para
Morococha y Yauli toman el mismo periodo de referencia del INEI.
Como se aprecia en el Cuadro, en el área de estudio, cerca de dos tercios dela PET
formaban parte
dela PEA, lo que denota que existen oportunidades para la población de insertarse en el
mercado de trabajo local.
Se aprecia, en el mismo Cuadro, importantes diferencias entre Nueva Morococha y Pucará.
En la ciudad, la PEA está compuesta por 1383 personas, que representan el 61% de la PET.
En la C.C. de San Francisco de Asis de Pucará la PEA está compuesta por 230 personas
que representan el70% de la PET. En la ciudad el porcentaje de personas que no están
económicamente activas es 10% mayor que en la Comunidad. Esto significa que en la
Nueva Morococha un grupo de personas puede dedicarse a actividades no productivas.
contando con el respaldo de otros que si están activos económicamente.

En lo que respecta a los indicadores de PEA a nivel nacional y regional, las cifras de ambas
localidades (61 y 70,3) superan a las tendencias regional y nacional. Se reafirma la
característica de la zona con oferta laboral en el sector minero y con altas expectativas de la
población permanente o el inmigrante en busca de un empleo.
Niveles de empleo de la pea
"Con respecto a los niveles de empleo de la PEA, se considera ocupada a la población que
en un periodo de referencia (en este caso, la semana anterior al censo), se encontraba
trabajando o, no trabajó, pero tenía trabajo.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
En el área de estudio, la mayor parte de la PEA ocupada está vinculada a actividades
económicas relacionadas con el sector minero, como se aprecia en el cuadro. En Nueva
Morococha las actividades económicas más importantes son los servicios para la minería y
la minería misma, las cuales representan el 45,2% de la PEA ocupada. En segundo lugar, se
encuentran las actividades relacionadas con el sector comercial (servicios generales,
servicios de alimentación, comercio) que agrupan al 30% de la PEA ocupada. La
administración pública es la siguiente actividad económica de importancia, alcanzando un
8,3%. Un peso similar tienen las actividades de prestación de servicios como el transporte y
la construcción, que ocupan un 8,2% de la PEA. Se observa que las actividades primarias
(crianza de animales menores, ganadería, agrícola y agropecuaria) no alcanzan el 5%1 de la
PEA ocupada.
En el caso de Pucará, por el contrario, las actividades económicas que lidera el mercado
laboral son las vinculadas al sector comercial (servicios generales, servicios de
alimentación y comercio) que ocupan al 38,7% de la PEA. La minería ocupa al 33,1%de la
PEA, considerando los servicios para la minería y la minería misma. La administración
pública no juega un rol en la estructura de ocupación de esta comunidad y más bien es
remplazado en el tercer lugar, por los servicios de construcción y el transporte, que suman
un 12,5% del total de la PEA ocupada. Finalmente, el otro componente importante del
empleo en esta comunidad está dado por las actividades primarias, especialmente la
ganadería, que suman un 11,5%1 del total de la PEA ocupada."
OPERACIONES UNITARIAS DE MINA.
Las operaciones de minado en la unidad minera Toromocho están basadas en técnicas de
minado convencional de tajo abierto, como el uso de perforación y voladura, palas y
camiones mineros.

PERFORACION
Es la primera operación en la preparación de una voladura. Su propósito es el de abrir en la
roca huecos cilíndricos destinados a alojar al explosivo y sus accesorios iniciadores,
denominados taladros, barrenos, hoyos o blast holes.
PERFORACION EN LA UNIDAD MINERA TOROMOCHO
Perforación para producción:
Esta operación será realizada por 3 perforadoras Pit Viper 351, Atlas Copco, para un
diámetro de perforación 12 ¼ pulg, en bancos operativos de 15m.

Parámetros de perforación:
Burden

Diámetro del taladro

Espaciamiento

Altura del banco

Sobre perforación

Las mallas son triangulares para aprovechar la energía del explosivo.

Equipos de perforación en la unidad minera Toromocho.

3 unidades Pit Viper-351

El equipo de perforación rotativa con tricono más productivo para barrenos de 207 mm a
406 mm (10-5/8" a 16") con capacidad de perforación Single-Pass de barrenos limpios
hasta una profundidad de 19,8 m (65 ft).
2 unidades CAT MD6640

CARGA DE LA BROCA

Hasta 64.000 kg (hasta 141.096 lb).

DIÁMETRO DEL ORIFICIO


De 244 mm a 406 mm (de 9,6" a 16")

MOTOR
Motor de inducción de CA: doble eje de 522 kW a 746 kW (600 hp)

1 UNIDAD ROC- L8 30
Se usa en perforación para pre corte y para voladuras secundarias.
Los parámetros de perforación, están diseñados en función a las características
geomecánicas y estructurales de los macizos rocosos:
 Diámetro de perforación: 5 pulg.

VOLADURA
La voladura es un proceso tridimensional, en el cual las presiones generadas por explosivos
confinados dentro de taladros perforados en la roca, originan una zona de alta
concentración de energía que produce dos efectos dinámicos: fragmentación y
desplazamiento.
El primero se refiere al tamaño de los fragmentos producidos, a su distribución y
porcentajes por tamaños, mientras que el segundo se refiere al movimiento de la masa de
roca triturada.
Una adecuada fragmentación es importante para facilitar la remoción y transporte del
material volado y está en relación directa con el uso al que se destinará este material, lo que
calificará a la “mejor” fragmentación.

La voladura en la unidad minera Toromocho, consiste en el carguío mecanizado (camión


fábrica) de taladros con explosivos, según diseño de carguío.
3 Camiones fábrica

Capacidad:

Nitrato de Amonio: 7 500 Kg.


Emulsión: 9 000 Kg.
Petróleo: 340 Galones.
1 Minicargador.

Diseño de carga-Mineral de alta ley.

DISEÑO DE CARGA –SOFT, ALTA LEY DISEÑO DE CARGA –HARD , ALTA LEY

TIPOS DE EXPLOSIVOS.

Se usaron inicialmente los Heavy Anfos hasta marzo del 2017 donde se cambia a la
tecnología Quantex como producto estándar en las voladuras. En mayo y septiembre del
2018 se realizaron pruebas del Quantex Aluminizado incrementando la velocidad de
detonación, y para finales del 2018 se hacen las pruebas con el SANG APU. En abril del
2019 se realizaron pruebas con el SLURREX LC reduciendo los niveles de gases en las
voladuras.

La velocidad de detonación, llamada comúnmente VOD (Velocity of Detonation), es la


velocidad a la cual las ondas de detonación viajan a través de un producto explosivo y es
uno de los principales métodos para determinar las prestaciones de los explosivos y
fulminantes.

HEAVY ANFO

 Alta velocidad de detonación, varía con el diámetro del taladro.


 Su empleo presenta ventajas económicas y operativas por su facilidad de carguío
manual o neumático con un alto margen de seguridad.
 Puede ser usado como carga de columna en tajo abierto, subterránea, canteras y
trabajos de voladura en general.
QUANTEX 73

Es la mezcla explosiva compuesta de un 70% de emulsión gasificable; Slurrex Q,


potenciada con un 30% de nitrato de amonio Quantex, a la que posteriormente se le agrega
una solución gasificante que le brinda la sensibilidad requerida y densidad deseada de
acuerdo al diseño de tronadura. La mezcla explosiva QUANTEX 73 está especialmente
diseñada para rocas duras.

 Excelente resistencia al agua.


 Explosivo a granel fácil de operar en terreno (bombeado o vaciado).
 Se adapta a distintos tipos de terreno debido a su alto rango de densidades.
 Es amigable con el ambiente al reducir en un 18% la huella de carbono, en
comparación a explosivos convencionales (SGS).
 Optimiza la tronadura lo que maximiza el resultado en la fragmentación de roca.
 Su diseño permite identificar de manera rápida si la gasificación se logró de manera
óptima.
 Optimiza espacios de almacenamiento, el Slurrex Q (inerte) no requiere distancias
de seguridad según la legislación vigente.

SANG APU

Es una emulsión gasificable formada por una solución microscópica oxidante dispersa en
una fase combustible continua y estabilizada por un emulsificante.
Puede utilizarse en terrenos secos, húmedos o inundados y con rocas de diferente dureza.
Al cargar los taladros, las columnas explosivas se acoplan por completo, desarrollando con
dicha condición toda la energía que se deposita en ellas.
Su uso representa un trabajo seguro, toda vez que la emulsión matriz se sensibiliza al final
de la unidad mecanizada; vale decir que se trata de un producto no explosivo antes de
ingresar en los taladros.

SLURREX

Es una emulsión a granel inerte no detonable para efectos de transporte y almacenaje. Se


sensibiliza en el lugar de aplicación con la adición del ANFO para obtener la mezcla de
ANFO pesado.

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE INICIACIÓN PARA LA VOLADURA

SISTEMA DE INICIACIÓN ELECTRONICA


A partir de junio del 2017 se implementó en las voladuras del tajo el sistema de iniciación
electrónica Digishot Plus, mejorando la fragmentación por ser los detonadores muy
precisos, reduciendo la probabilidad de los tiros quedados (TQ) al estar en todo momento
en comunicación con cada detonador garantizando la seguridad en la detonación. Este
sistema ha podido disminuir la dilución en mallas donde se encuentra mineral y desmonte.

CARGUIO
Conformada por la flota de palas y cargadores frontales, encargados de abastecer material
(mineral o desmonte) a los equipos de acarreo.
Equipos de carguío:
3 Palas CAT 7495 de 82 Ton de carga útil de balde.
1 Cargador frontal LT 2350 40.52 m3 de capacidad.

1 Cargador frontal CAT 992K de 12.3 m3 de capacidad.

Acarreo
Proceso que se ocupa del transporte de material (mineral y desmonte) a los diferentes
destinos, como tovas de chancado, botaderos de mineral o botaderos de desmonte.
Equipos de acarreo
25 Camiones CAT 979F de 363 Tn de capacidad de carga útil nominal.
5 Camiones CAT 777F de 90.8 Tn de capacidad de carga útil nominal.

OPERACIONES UNITARIAS DE METALURGIA.

La planta de procesamiento de la unidad minera Toromocho tiene una capacidad de


procesamiento de mineral de 117200 TMD (Toneladas Métricas Diarias), el cual producirá
1838 t/d (Toneladas Diarias) de concentrado de cobre (26,5% Cu) y 25,7 t/d (Toneladas
Diarias) de óxido de molibdeno (MoO3). Esta planta concentradora tiene una vida de
operación de 36 años.
Las instalaciones de la planta procesamiento de cobre de la unidad de producción
Toromocho consiste principalmente de los circuitos de chancado, molienda, flotación
seguido del espesado de concentrado y relaves.
CHANCADO PRIMARIO
El área de chancado es la primera etapa en el proceso de conminución. El circuito de
chancado primario consiste en una chancadora giratoria, un rock breaker, un apron feeder
(Alimentador de Placas) y tres fajas transportadoras. La finalidad del chancado primario es
de reducir el tamaño del mineral ROM (run of mine) proveniente de mina, a un tamaño
adecuado P80 de 180 mm para su transporte mediante fajas transportadoras hacia la pila de
almacenamiento (stock pile).

CHANCADORA GIRATORIA, 200-CR-001

La chancadora es accionada por un motor eléctrico de 1000HP, con una capacidad de


tratamiento nominal de 6511t/h.
ALIMENTADOR DE PLACAS, 200-FE-001

El alimentador de placas tiene una velocidad de 38RPM y está compuesto por 2 motores
hidráulicos de 1031kW que transforman la energía hidráulica en energía mecánica.

En el área de chancado primario de la unidad minera Toromocho se tiene las siguientes


fajas transportadoras:
Faja de Transferencia: Tiene una longitud de 48m,una velocidad máxima de 3.18m/s, un
motor de 186kW, además cuenta con una balanza que registra el tonelaje de mineral
chancado transportado.
Faja de Traspaso: Tiene una longitud de 371m, una capacidad de 10292t/h, compuesto por
2 sistemas de accionamiento, dos motores de 1400kW y tiene una velocidad máxima de
3.4m/s.

Faja Overland: Tiene una longitud de 5190m, una capacidad de 10292t/h, 4 motores de
2250kW y tiene una velocidad máxima de 6m/s.

ALMACENAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE MINERAL GRUESO

El área de 205 tiene la función de almacenar el mineral grueso proveniente del área de
chancado y suministrar de mineral grueso mediante alimentadores de placas de forma
constante a la concentradora en casos de emergencia (ya sea por detención de las
operaciones en mina o la detención del área de chancado primario). La capacidad total viva
de la pila de almacenamiento es de 79680 toneladas y su capacidad total es de 508000
toneladas.
MOLIENDA

El área 210 de Molienda es la segunda y etapa final del proceso de conminución. El área de
Molienda comprende dos etapas. La primera que está conformado por un Molino SAG que
opera un circuito cerrado con dos chancadoras pebbles el cual tiene que reducir el mineral a
un tamaño de partícula nominal de 6mm. La segunda etapa está conformada por 2 Molinos
de Bolas que opera un circuito cerrado con 4 nidos de hidrociclones, cuyo overflow
(rebose) alimenta a la siguiente área Flotación, el tamaño de las partículas producidas en la
segunda etapa de molienda tiene un tamaño nominal de 135micrones.

CONCENTRADORA

Las operaciones de la concentradora consisten en flotación de mineral no-diferenciado,


flotación rougher de molibdeno, un circuito de limpieza de cobre, un circuito de limpieza
de molibdeno, espesamiento del concentrado de cobre y espesamiento de relaves.

Las características generales de la concentradora:


 Tiempo de flotación rougher 28 minutos
 Densidad de la Pulpa rougher
 30% de sólidos ƒ Recuperación rougher
 Cobre 92%
 Molibdeno 78,5%.
 Plata 87,2%.

 PH del circuito de limpieza de mineral no-diferenciado 11,8.


 Recuperación del circuito de limpieza de mineral no-diferenciado (en función de la
alimentación de mineral).
 Cobre 90,6%.
 Molibdeno 76,5%.
 Tiempo de flotación rougher de molibdeno 30 minutos.
 Ley del concentrado de molibdeno.
 Cobre 2,0%.
 Molibdeno 3,0%.
 Recuperación del circuito de limpieza de cobre 96,3%.
 Concentrado final de molibdeno 10-20%.
 Recuperación del concentrado de molibdeno 70,6%.
 Recuperación global de cobre al concentrado 87,0%.
 Recuperación global de plata al concentrado de cobre 84,4%.

FLOTACIÓN

El proceso de flotación está en el Área 220, es uno de los métodos físicos más importantes
y ampliamente más usado para la separación de componentes valiosos de la ganga. El
objetivo del área de flotación es maximizar tanto la ley como la recuperación de cobre. La
etapa de molienda alimenta al área de flotación con un tonelaje nominal de 5280t/h con una
ley de 0.59% de cobre, el área de flotación producirá un relave con la menor cantidad de Cu
y un concentrado de 26% Cu.
CIRCUITO ROUGHER DE MOLIBDENO Y LIMPIEZA DE COBRE

El concentrado de mineral no-diferenciado se utilizará para alimentar a las 8 celdas de


flotación rougher de molibdeno, cada una de las cuales consiste en una celda tanque con
una capacidad de 100 m3 .

El concentrado se recolectará en el sumidero de concentrados rougher de molibdeno, desde


donde se bombeará a través de la bomba de concentrados rougher de molibdeno al circuito
de limpieza de molibdeno.

La matriz de flotación consistirá en una mezcla de agua cruda y agua de proceso. El agua
de proceso se utilizará también como agua de lavado. El concentrado se recolectará en el
sumidero de alimentación del espesador de concentrado de cobre y fluirá por gravedad al
circuito de espesamiento del concentrado de cobre.

El circuito de limpieza-recuperación de cobre consta de cuatro celdas tanque de 100 m3 de


capacidad con un tiempo total de retención de 15 minutos. Aire se inyectará a las celdas y
el agua de proceso se utilizará para rociar las pozas de lavado de concentrado. El
concentrado se recolectará en el sumidero de concentrados del circuito de limpieza-
recuperación de cobre, desde donde se bombeará mediante la bomba de concentrado del
circuito de limpieza recuperación de cobre al circuito de remolienda del cobre. El relave se
recolectará en el sumidero de relaves del circuito de limpieza-recuperación de cobre, desde
donde se bombean por medio de una bomba, a través de un muestreador hacia el espesador
de relaves.
Circuito de limpieza de molibdeno

El circuito de limpieza de molibdeno constará de cuatro circuitos limpieza, un circuito de


remolienda y un circuito de espesamiento.

Se efectuará un muestreo del concentrado rougher de molibdeno en el primer muestreador


de alimentación del circuito de limpieza de molibdeno y se alimentará al primer circuito de
limpieza de molibdeno. Este circuito constará de cuatro celdas tanque de 30 m3 de
capacidad con un tiempo total de retención de 15 minutos. El aire se inyectará a las celdas y
el agua de proceso se utilizará para rociar las pozas para el lavado de concentrado. El
concentrado se recolectará en el segundo sumidero de alimentación del circuito de limpieza
de molibdeno, donde se mezclará con espumante (MIBC), hidrosulfuro de sodio (NaHS) y
petróleo. Desde el sumidero, se bombea por medio de la segunda bomba de alimentación
del circuito de limpieza de molibdeno hacia el segundo circuito de limpieza de molibdeno.

El segundo circuito de limpieza de molibdeno constará de tres celdas tanque de 5 m3 de


capacidad con un tiempo total de retención de 10 minutos. Aire será inyectado a las celdas
y agua de proceso se utilizará para rociar las pozas para el lavado de concentrado.

Se efectuará el muestreo de la tercera alimentación de limpieza de molibdeno en el tercer


muestreador del circuito de limpieza de molibdeno y se alimentará al tercer distribuidor
rotatorio de alimentación que alimenta a la tercera columna de flotación del circuito de
limpieza de molibdeno. La tercera columna de flotación tiene 1,8 m de diámetro y 14 m de
altura. El concentrado se recolectará en el cuarto sumidero de alimentación del espesador
de concentrado de molibdeno, desde donde se bombeará por medio del cuarto distribuidor
rotatorio de alimentación hacia la cuarta columna de flotación del circuito de limpieza de
molibdeno. La cuarta columna de flotación también tendrá 1,8 m de diámetro y 14 m de
altura. El concentrado se recolectará en el sumidero de alimentación del espesador de
concentrado de molibdeno, desde donde se bombea hacia el circuito de espesamiento del
concentrado de molibdeno.

El subflujo del espesador con 50% a 60% de sólidos se bombeará hacia el tanque de
almacenamiento del concentrado de molibdeno. Desde el tanque de almacenamiento del
concentrado de molibdeno, el concentrado de molibdeno se incorporará a la Planta de
Procesamiento Hidrometalúrgico de Molibdeno.

ESPESADO DE CONCENTRADO DE COBRE

Esta etapa tiene como objetivo separar el agua del concentrado proveniente del área de
flotación, mediante el método de sedimentación por gravedad. El concentrado de la
Flotación de Cobre (con aproximadamente 20% de sólidos) fluye por gravedad hacia un
cajón de bombas para ser transferido hacia un Espesador de Concentrado de Cobre. El
concentrado de Cu es espesado hasta aproximadamente 65% de sólidos antes de ser
transferido hacia el área de Filtrado.
FILTRADO
El área 245 de filtrado tiene como función separar solidos del líquido por medio de un
medio poroso (el filtro) el cual retiene el sólido, pero permite el paso del líquido. El área de
filtrado está compuesta por 3 filtros prensa, los cuales producirán un concentrado de cobre
con una humedad aproximada de 9%. El concentrado filtrado se almacena en la cancha de
concentrado y luego pasa a ser despachado a los vagones del tren.

PROCESO HIDROMETALÚRGICO DEL MOLIBDENO


El yacimiento de Toromocho contiene valores de molibdeno de ~0,02% en promedio. No
es posible obtener un concentrado de molibdenita comercial con 50% de molibdeno
empleando métodos típicos, debido a la dilución con silicatos laminares que flotan
naturalmente (“insolubles”). Para obtener un producto comercial, la preparación de un
concentrado de baja ley (con 10-20% de Mo) con recuperaciones aceptables (60-70% a
nivel general basado en el molibdeno presente en el mineral) tendrá que complementarse
con un proceso hidrometalúrgico. En este circuito, el concentrado de menor ley será tratado
empleando oxidación por presión y un proceso hidrometalúrgico para producir una solución
de molibdato de amonio relativamente pura. El molibdato de amonio se recuperará
mediante cristalización y se calcinará para producir trióxido de molibdeno (MoO3), un
producto cuyo valor agregado es más alto que el del concentrado. El amoníaco que se
recupera de la operación de calcinación se reciclará hacia la solución de lixiviación de
molibdato de amonio.

RECUPERACIÓN HIDROMETALÚRGICA
Se dejará asentar la pulpa enfriada en el espesador ACD hasta alcanzar aproximadamente
35% de sólidos por peso. La solución ácida se recolectará en un tanque de almacenamiento
para su uso posterior. El subflujo del espesador se neutralizará con lechada de cal hasta
alcanzar un pH aproximado de 10; a este proceso le seguirá una lixiviación alcalina con
soda cáustica. El molibdeno residual en los sólidos, presente como MoO3, se lixiviará bajo
estas condiciones. Se utilizará entonces un circuito de carbón en columna (CIC) de 10
etapas (4 etapas de adsorción; 2 etapas de enjuague de adsorción; 1 etapa de elución de
carbón; 1 etapa de enjuague de carbón; 1 etapa de lavado ácido y 1 etapa de enjuague
ácido) para recuperar un MoO4 = solubilizado en el carbón. Se utilizará una solución de
hidróxido de amonio para recuperar el MoO4 = del carbón, creando una solución de
molibdato de amonio adecuada para alimentar a un circuito cristalizador. Una parte de la
carga de calor para esta operación provendrá del vapor de la celda flash limpia del
autoclave. Los cristales se calcinarán para convertir el dimolibdato de amonio en trióxido
de molibdeno (MoO3), un producto comercial, y el amoníaco recuperado se reciclará al
proceso de recuperación por carbón activado. La solución del lixiviado cristalizado se
tratará por ebullición de cal a alta temperatura para recuperar el amoníaco. La solución
residual se reciclará al circuito de neutralización de la pulpa.
DEPÓSITO DE RELAVES

Los relaves serán producidos por la planta concentradora a razón de 115676 tpd y serán
espesados a 69% de sólidos.

El depósito de relaves está ubicada en la quebrada Tunshuruco. El depósito de relaves está


diseñado para contener 950 millones de toneladas de relaves espesados y cubrirá un área
aproximada de 790 hectáreas (incluyendo la presa).

TRANSPORTE

El transporte de concentrado de cobre y óxido de molibdeno desde la planta hacia el


Terminal de Embarque de Concentrados de Minerales ubicado en el puerto del Callao, será
por tren.
AMPLIACIÓN TOROMOCHO

El objetivo principal del proyecto de ampliación es aumentar la capacidad de producción de


la Unidad Minera Toromocho de 140640 TPD a 170000 TPD de mineral de cobre.
Esta ampliación reducirá la vida útil de la mina a aproximadamente 24 años, es decir hasta
el año 2042.
En esta operación de ampliación se invertirá más de US$1,300 millones.
En esta ampliación se dispondrá de los siguientes equipos:
-100 vagones más, las cuales tendrán una capacidad de 80 toneladas métricas.
-1 nuevo molino de bolas de 28 pies diámetro por 36 pies de largo, de la marca Metso, con
motores Siemens, con esta nueva adquisición se tendrán 3 molinos de bolas en la unidad
minera Toromocho.
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
Como parte del contrato de Opción de Transferencia, Chinalco asumió las siguientes
responsabilidades ambientales, independientemente de si la opción se ejecutara o no.

a) Mitigación y control de los efectos ambientales causados por los depósitos de


desmonte, efluentes, relaves, restos y emisiones generados por las actividades de
exploración efectuadas en las concesiones mineras consideradas en la Opción de
Transferencia.

b) Remediación de los impactos ambientales generados por las actividades de


exploración efectuadas en las concesiones mineras consideradas en la Opción de
Transferencia.

c) Atención a los reclamos de los grupos de interés por daños ambientales atribuibles a
las actividades de exploración efectuadas en las concesiones mineras consideradas
en la Opción de Transferencia.
El 5 de mayo de 2008, después de la ejecución del Acuerdo de Transferencia
celebrado con Activos Mineros, Chinalco adquirió las concesiones mineras y los
derechos de superficie del Proyecto Toromocho.

Permisos de exploración

En agosto del 2004, Chinalco concluyó el quinto programa de exploración en Toromocho.


Este programa consistió en 18 pozos de perforación diamantina y contó con el permiso del
MINEM bajo la forma de un permiso de exploración de Categoría B.

La sexta campaña de exploración, consistente en 94 pozos de perforación, contó con el


permiso del MINEM bajo la forma de un permiso de exploración de Categoría C, expedido
en el año 2006. La sexta campaña se extendió hasta los años 2007 y 2008, bajo el mismo
Permiso de exploración de Categoría C.

A continuación se presenta una lista de los permisos de exploración y otros permisos


Ambientales obtenidos hasta la fecha para el Proyecto Toromocho.

1. Declaración Legal para un permiso de exploración de Categoría B; aprobada por el


MINEM mediante Informe N° 232-2003-DGAA/EA (22 de julio de 2003) y
Resolución Directoral Nº 116-2004 MEM/AAM (26 de abril de 2004).

2. Evaluación Ambiental (EA) para el Proyecto Toromocho (permiso de exploración


de Categoría C), aprobada por el MINEM mediante Resolución Directoral Nº 465-
2004- MEM/DGAAM, (21 de octubre de 2004).

3. Modificación del EA para el permiso de exploración de Categoría C del Proyecto


Toromocho. Aprobada por el MINEM mediante Resolución Directoral Nº 050-
2006-MEM/DGAAM (13 de febrero de 2006).

4. Continuación de la sexta campaña de exploración hasta diciembre del 2008,


presentada al MINEM en el año 2007 y aprobada por silencio administrativo.

5. Resolución Directoral Nacional Nº 262/ INC acerca de la Evaluación Arqueológica


del Proyecto Toromocho (sin excavaciones). Aprobada por el INC el 20 de febrero
de 2006.

6. Resolución Administrativa Nº 010-2006 INRENA- IRH/ATDRM para el uso de las


aguas de los túneles Cobriza o Vulcano, 19 de enero de 2006.

7. Resolución Administrativa Nº 318-2006 INRENA-IRH/ATDRM; para el uso del


agua de la Laguna Buenaventura, 10 de agosto de 2006.

Marco legal y regulatorio

El gobierno Peruano, mediante Decreto Legislativo Nº 757 (“Ley de Promoción de la


Inversión Privada”), estableció que los Ministerios u Organismos Fiscalizadores de los
sectores dentro de los cuales se llevan a cabo las actividades propuestas deben considerarse
como las “autoridades competentes” para asuntos relacionados con la aplicación de las
disposiciones contenidas en el Código del Medio Ambiente y de los Recursos Humanos.

Dentro de este marco regulatorio, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) es la


autoridad competente para velar por el cumplimiento de las disposiciones para las
actividades relacionadas con la minería y energía dentro del país y regirá y supervisará las
actividades relacionadas con el Proyecto Toromocho. En caso de que cualquiera de las
actividades relacionadas con el Proyecto se encuentre dentro de la jurisdicción de otros
Ministerios adicionales, el MINEM efectuará las coordinaciones directamente con estas
autoridades para tratar aspectos específicos dentro de sus respectivas áreas de competencia.

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) se presentará al MINEM, la Dirección General


de Asuntos Ambientales del Ministerio de Agricultura (DGAA MINAG), la Dirección
Regional de Energía y Minas de Junín (DREM – Junín) y las Municipalidades Distritales
dentro de las cuales se ubica el Proyecto. Es a través de estas instituciones que el EIA se
divulga y se pone a disposición del público. Todas las opiniones e inquietudes con respecto
al EIA se toman en cuenta durante el proceso de toma de decisiones del MINEM. La
fiscalización del desempeño de las obligaciones adquiridas por Chinalco, como
consecuencia de la aprobación del EIA y la puesta en marcha del Proyecto, es
responsabilidad del Organismo Supervisor de Inversiones en Energía y Minas
(OSINERGMIN).

Reglamentos Peruanos generales

Constitución de la República del Perú (1993)

La mayor norma legal en el país es la Constitución del Perú, que resalta entre los derechos
esenciales de la persona humana, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado
con el desarrollo de la vida. Señala también (Artículos 66º al 69º), que los recursos
naturales renovables y no renovables, son Patrimonio de la Nación, promoviendo el Estado
el uso sostenible de los mismos. También establece que el Estado está obligado a promover
la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

Ley General del Medio Ambiente (Ley N° 28611-2005)

Esta ley es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el
Perú. Establece que toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y
otras actividades, así como políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar
impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA. Menciona que los Estudios de
Impacto Ambiental son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la
actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en
el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de
los mismos. Asimismo, establece que se deben indicar las medidas necesarias para evitar o
reducir el daño a niveles tolerables e incluir un breve resumen del estudio para efectos de su
publicidad.

La Ley Nº 28611 establece que todo titular de operaciones es responsable por las
emisiones, efluentes, descargas y demás impactos negativos que se generen sobre el
ambiente, la salud y los recursos naturales, como consecuencia de sus actividades.
Con respecto a los estándares de calidad ambiental, dispone que no se otorgue la
certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental, cuando el respectivo EIA concluye que la implementación de la
actividad implicaría el incumplimiento de alguno de los mismos. Señala que se consideran
recursos naturales a todos los componentes de la naturaleza, susceptibles de ser
aprovechados por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tengan un
valor actual o potencial en el mercado, conforme lo dispone la ley y que éstos son
Patrimonio de la Nación, pudiendo sólo aprovecharse los frutos o productos de los mismos
por derecho otorgado de acuerdo a la ley.

Para los alcances del presente EIA, esta ley es de aplicación y cumplimiento prioritario,
debido a que establece los criterios básicos para la protección ambiental, los fundamentos
generales de los EIA, el derecho de participación e información, las pautas de prevención y
control ambiental en materia de población, asentamientos humanos, servicios y limpieza
pública; así como, de la autoridad ambiental competente.

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (Decreto Legislativo N° 757-


1991)

Esta norma armoniza las inversiones privadas, el desarrollo socioeconómico, la


conservación ambiental y el uso sostenible de los recursos naturales. Esta ley representa el
marco de ejecución de la Evaluación de Impacto Ambiental para el Proyecto Toromocho, y
toma en cuenta el alcance y los efectos de los trabajos o actividades sobre la población y los
sectores sociales involucrados, así como las actividades económicas planificadas, entre
otros aspectos.

Dentro de este marco normativo, es el MINEM la autoridad competente para aplicar la


normativa relacionada con las actividades minero -energéticas dentro del país.

Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley Nº 26786)

Esta ley establece que las autoridades competentes deberán informar a CONAM acerca de
las actividades a desarrollarse en sus respectivos sectores. Además, deberá informarse al
CONAM acerca de si estas actividades, por su riesgo ambiental, excederán los niveles
tolerables de contaminación o deterioro del ambiente y si obligatoriamente deben presentar

EIA previos a su ejecución (modifica el Artículo 51º de la “Ley Marco para el Crecimiento
de la Inversión Privada”, Decreto Legislativo Nº 757). Es importante destacar que el
CONAM se ha fusionado con el Ministerio del Ambiente, según lo establece la Tercera
Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo No. 1013, de fecha 14 de mayo
de 2008. La culminación del proceso de fusión del CONAM con el Ministerio del
Ambiente se declaró mediante Resolución Ministerial Nº 054-2008-MINAM.

Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales


(Ley Nº 26821)

Esta Ley norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, los
cuales constituyen Patrimonio de la Nación. Tiene como objetivo principal promover y
regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no
renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando el
equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos
naturales y del medio ambiente y el desarrollo de la persona humana.

Señala (Artículo 3º), que son recursos naturales todo componente de la naturaleza,
susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y
que tenga un valor actual o potencial en el mercado.

Establece (Artículo 5º), que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar
en la definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible
de los recursos naturales. Les reconoce también, su derecho a formular peticiones y
promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes.
Para el aprovechamiento de los recursos naturales (Artículo 19º), se otorgarán derechos a
los particulares mediante las modalidades que establecen las leyes especiales para cada
recurso natural. Sin embargo, en cualquiera de los casos, el Estado conserva el dominio
sobre éstos.

Ley Sobre la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica


(Ley Nº 26839)
Esta Ley norma la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus
componentes. Actúa de acuerdo con los Artículos 66º y 68º de la Constitución, que tienen
implicancia en la conservación de la diversidad de ecosistemas, especies y genes; así como
mantener los procesos ecológicos esenciales de los que depende la supervivencia de las
especies.

Ley que Establece el Sistema Nacional para la Evaluación de Impactos Ambientales (Ley
Nº 27446)

La Ley del Sistema Nacional para la Evaluación de Impactos Ambientales (SEIA) establece
el proceso que comprende los requerimientos, etapas y alcance de las evaluaciones del
impacto ambiental de los proyectos de inversión y los mecanismos a utilizar para asegurar
la participación ciudadana en el proceso de evaluación.

Ley Sobre el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245)

Esta Ley define los lineamientos para la gestión y planificación ambiental en el Perú a fin
de asegurar el cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades públicas, así
como fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental. Casos en que
la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación y
Manejo Ambiental requieren la opinión técnica del INRENA (Decreto Supremo N° 056-
97-PCM, modificado por Decreto Supremo N° 061-97-PCM)

Esta norma establece que los EIA de los diferentes sectores productivos, y sus respectivas
modificaciones, que consideren actividades y/o acciones que modifican el estado natural de
los recursos naturales renovables: agua, suelo, flora y fauna, previamente a su aprobación
por la autoridad sectorial competente, requerirán opinión técnica del INRENA.

Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología (Decreto Legislativo
Nº 635)

Tipifica (Artículo 304º y 305º) las penas sobre los que, infringiendo las normas de
protección del medio ambiente, contaminen vertiendo residuos sólidos, líquidos o gaseosos
o de cualquier otra naturaleza, por encima de los límites establecidos y que causen o puedan
causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos.

Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338-2009)


La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos, reconociendo su valor
sociocultural, económico y ambiental, por lo que el estado promueve y controla el
aprovechamiento sostenible de los mismos y crea mecanismos para la participación de los
usuarios y de la población organizada en la toma de decisiones que afecten al recurso, con
a finalidad de lograr una gestión integrada que permita un uso óptimo y equitativo del
recurso. Esta regulación comprende el agua superficial, subterránea, continental y los
bienes asociados a esta; se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte
aplicable. Esta Ley contempla la creación del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos con el objetivo de establecer espacios de coordinación y concertación entre las
entidades de Administración Pública y los actores involucrados. Considera a la Autoridad
Nacional del Agua como ente rector y máxima autoridad técnico – normativa del referido
sistema.

Las funciones y estructura orgánica de dicho ente, quedan establecidos en los Artículos 15º
y 17º de la referida Ley. En relación al uso de recursos hídricos queda establecido que la
prioridad para el otorgamiento y el ejercicio de los usos es como sigue; uso primario,
poblacional y productivo. El uso primario está dirigido a satisfacer las necesidades
humanas primarias y toma en consideración su uso en ceremonias culturales, religiosas y
rituales; no requiere autorización administrativa.

El uso poblacional del agua está referido a la captación del agua de una fuente o red pública
debidamente tratada con el fin de satisfacer necesidades humanas básicas, requiere de
derechos de uso otorgados por la Autoridad Nacional y puede ser sujeto a medidas de
racionamiento. El uso productivo contempla el uso del agua en procesos de producción o
previos a los mismos, para lo cual en el Artículo 43º se establece un orden prioritario. Los
derechos de uso de agua se establecen en el Título IV de la presente Ley.
La Autoridad Nacional, en concordancia con el Consejo de Cuenca, debe velar por la
protección del agua, que incluye la protección y conservación de sus fuentes, de los
ecosistemas y de los bienes naturales asociados a ésta en el marco de la Ley y demás
normas aplicables. Con fines de protección y preservación, el Estado reconoce como zonas
Intangibles las cabeceras de cuenca, en la que no se otorgará ningún derecho de uso,
disposición o vertimiento de agua. Asimismo la supervisión y fiscalización del
cumplimiento de las normas de calidad ambiental se hará sobre la base de los Estándares de
Calidad Ambiental del Agua (ECA - Agua), Límites Máximos Permisibles (LMP),
disposiciones y programas establecidos para su implementación por la autoridad del
ambiente. Se contempla además en el Artículo 84º un régimen de incentivos a quienes
desarrollen acciones de prevención de la contaminación del agua.

La aprobación de Estudios de Impacto Ambiental deberá contar con opinión favorable de la


Autoridad Nacional. Se deberá tener en cuenta la única disposición complementaria
transitoria que señala que los procedimientos iniciados antes de la entrada en vigencia de la
presente Ley se regirán por la normativa vigente a esa fecha hasta su conclusión, salvo las
funciones de segunda instancia ejercidas por las autoridades autónomas de cuenca
hidrográfica, las cuales serán asumidas por la Autoridad Nacional. Asimismo, para los
procedimientos que se inicien a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley y en
tanto se implementen las Autoridades Administrativas del Agua y el Tribunal Nacional de
Resolución de Controversias Hídricas, las funciones de primera instancia serán asumidas
por las administraciones locales del agua y la segunda instancia por la Jefatura de la
Autoridad Nacional.
Se establece en la única disposición derogatoria, la derogación del Decreto Ley Nº 17752,
la Tercera Disposición Complementaria y Transitoria del Decreto Legislativo Nº 1007, el
Decreto Legislativo Nº 1081 y el Decreto Legislativo Nº 1083; así como todas las demás
disposiciones que se opongan a la presente Ley.

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (Decreto


Supremo Nº 002-2008-MINAM)

Mediante esta norma se aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Agua para así establecer el nivel de concentración, o el grado de elementos, sustancias o
parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo
receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no represente un riesgo
significativo para la salud de las personas ni para el ambiente.

El presente decreto también indica que los estándares aprobados serán aplicables a los
cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural y que son obligatorios en el
diseño de las normas legales y las políticas públicas, siendo referente obligatorio en el
diseño y aplicación de los instrumentos de gestión ambiental.

Se indica también que el Ministerio del Ambiente dictará las normas pertinentes para la
implementación de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua. Se consideran las
siguientes categorías:
 Categoría 1: Poblacional y Recreacional
 Categoría 2: Actividades Marino Costeras
 Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales
 Categoría 4: Conservación del Ambiente Acuático

La única disposición transitoria de esta norma indica que el MINAM dictará la


reglamentación necesaria para su implementación.

Reglamento que Rige los Títulos I, II Y III del Decreto Ley Nº 17752 (Decreto
Supremo N° 261-69-AP, enmendado por Decreto Supremo N° 007-83-SA y
Decreto Supremo N° 003-2003-SA)

Esta ley establece las pautas para la aplicación adecuada de la Ley de Aguas. La
clasificación de los cursos de agua se basa en sus usos, de la siguiente manera: i) Clase I:
agua para suministro doméstico con desinfección simple; ii) Clase II: agua para suministro
doméstico con un tratamiento equivalente a procesos combinatorios de mezcla y
sedimentación por coagulación, filtración y cloración, aprobados por el Ministerio de
Salud; iii) Clase III: agua para riego de verduras que se consumen crudas y para uso del
ganado; iv) Clase IV: agua para zonas recreativas con contacto primario; v) Clase V: agua
en zonas de cosecha de mariscos y vi) Clase VI: agua para zonas de Conservación de la
Fauna Acuática y Pesca Recreativa o Comercial. También determina los límites máximos
correspondientes a cada Clase de agua.

Ley de Salud (Ley Nº 26842)

Esta norma establece en el Artículo 103° que la protección del medio ambiente es
responsabilidad del Estado y de las personas naturales y jurídicas, los que tienen la
obligación de mantenerlo dentro de los estándares que, para preservar la salud de las
personas, establece la autoridad de salud competente. Estipula en el Artículo 104° que toda
persona natural o jurídica está impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias
contaminantes en el agua, aire o su lo, sin haber adoptado las precauciones de depuración
en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente.

En el Artículo 107 estipula que el suministro de agua, desagüe, disposición de heces, reuso
de aguas residuales y disposición de residuos sólidos se encuentran sujetos a las
disposiciones emitidas por la Autoridad de Salud competente, la misma que deberá
supervisar su cumplimiento.

Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos


(Ley Nº 28256)

Esta Ley tiene por objeto regular las actividades, procesos y operaciones del transporte
terrestre de los materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención
y de protección de las personas, el medio ambiente y la propiedad. Están comprendidas
dentro del alcance de esta norma las actividades de producción, almacenamiento, embalaje,
transporte y rutas de tránsito, manipulación, utilización y reutilización, tratamiento,
reciclaje y disposición final.

Establece que los titulares de la actividad que utilicen materiales peligrosos están obligados
a elaborar o exigir a las empresas contratistas, un plan de contingencia que será aprobado
por el sector correspondiente, para los fines de control y fiscalización ambiental.

Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley Nº 28296-2004) y su reglamento


(Decreto Supremo N° 011-2006-ED)

Los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su


condición privada o pública, están protegidos por el Estado y sujetos al régimen específico
regulado en la presente Ley.

El Estado, los titulares de derechos sobre bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación y la ciudadanía en general tienen la responsabilidad común de cumplir y vigilar el
debido cumplimiento del régimen legal establecido en la presente Ley.

El Estado promoverá la participación activa del sector privado en la conservación,


restauración, exhibición y difusión de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación y su restitución en los casos de exportación ilegal o cuando se haya vencido el plazo
de permanencia fuera del país otorgado por el Estado.

Los bienes del Patrimonio Cultural de la Nación, sean de propiedad pública o privada, están
sujetos a las medidas y limitaciones que establezcan las leyes especiales para su efectiva y
adecuada conservación y protección. El ejercicio del derecho de propiedad de estos bienes
está sujeto a las limitaciones establecidas en las medidas administrativas que dispongan los
organismos competentes, siempre y cuando no contravengan la Ley y el interés público.

Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (Resolución Suprema Nº 004- 2000-ED)

Este Reglamento detalla los procedimientos a seguir para la obtención de las autorizaciones
necesarias para efectuar investigaciones arqueológicas de acuerdo con la siguiente
clasificación: Proyectos de Investigación Arqueológica (originados por interés científico),
Proyectos de Evaluación Arqueológica (originados por la afectación que son resultado de
obras públicas o privadas o de causas naturales) y Proyectos de Emergencia (que se
originan ya sea por acción humana o de un acto imprevisto de la naturaleza).

El Reglamento también estipula que se emitirán Certificados de Inexistencia de Restos


Arqueológicos (CIRA) sólo después de haberse ejecutado los Proyectos de Evaluación
Arqueológica con fines de identificación. Esto puede o no requerir la ejecución de
excavaciones. En el caso que el área sea menor de cinco hectáreas, la supervisión podrá
hacerla directamente la Dirección General de Patrimonio Arqueológico del Instituto
Nacional de Cultura y en el caso que se superen estos límites, como es el caso de líneas de
transmisión eléctrica, tuberías, carreteras y otras obras semejantes, se requerirá de un
proyecto presentado por un arqueólogo registrado.

Ley de Comunidades Campesinas y su reglamento (Ley Nº 24656 y Decreto Supremo Nº


008-91-TR)

Mediante esta ley, el Estado declara que el desarrollo cabal de las comunidades campesinas
es una necesidad nacional de interés social y cultural. Además, el Estado garantiza la
integridad de su derecho a poseer el territorio, y protege y respeta sus usos, costumbres y
tradiciones.

De acuerdo con el Artículo 7 de esta ley, la tierra de las comunidades campesinas puede
transferirse a partes que pertenezcan al sector privado, previa aprobación de dos terceras
partes de los miembros actuales calificados de dicha comunidad en una reunión convocada
para tal fin.

Ley sobre la Promoción de la Inversión Privada en el Desarrollo de Actividades


Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y
Nativas (Ley Nº 26505, modificada por Ley Nº 26570 y Decreto Legislativo Nº 1015)

Esta ley establece los principios generales necesarios para promover la inversión privada en
el desarrollo de actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las
comunidades campesinas y nativas.

Se indica que la utilización de tierras para el ejercicio de actividades mineras o de


hidrocarburos requiere acuerdo previo con el propietario o la culminación del
procedimiento de servidumbre. Asimismo, se indica que en el caso de servidumbre minera
o de hidrocarburos, el propietario de la tierra será previamente indemnizado en efectivo por
el titular de actividad minera o de hidrocarburos, según valorización que incluya
compensación por el eventual perjuicio, lo que se determinará por Resolución Suprema
refrendada por los Ministros de Agricultura y de Energía y Minas.

Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972-2003)


Esta ley establece las normas sobre la creación, origen, naturaleza, autonomía,
organización, finalidad, tipos, competencias, clasificación y régimen económico de las
municipalidades; también sobre la relación entre ellas y con las demás organizaciones del
Estado y las privadas, así como sobre los mecanismos de participación ciudadana y los
regímenes especiales de las municipalidades.

Además, esta Ley faculta a las municipalidades, según sea el caso, a planificar, ejecutar e
impulsar, a través de las agencias competentes, el conjunto de acciones orientadas a brindar
a los ciudadanos un ambiente adecuado para satisfacer sus necesidades vitales de vivienda,
salud, suministro, educación, recreación, transporte y comunicaciones.

En el Artículo 73 se identifican las funciones específicas de las municipalidades en asuntos


relacionados con la preparación de terrenos, vivienda y seguridad colectiva. Esto también
incluye asegurar la conservación de la flora y fauna locales y promover, ante las entidades
pertinentes, cualquier y toda acción que sea necesaria para el desarrollo, uso racional y
recuperación de recursos naturales situados en el territorio dentro de su jurisdicción.

Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (Decreto Supremo


Nº 027-2003-VIVIENDA)

Esta norma establece que corresponde a los municipios, en concordancia con la legislación
organismos de control competentes, velar por la calidad del medio ambiente natural y
transformado, tanto en los centros poblados como en el medio rural, con el fin de garantizar
el bienestar de la población.

Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314-2000) y la modificatoria establecida


(Decreto Legislativo Nº 1065-2008)

Esta norma establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la


sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos,
sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización,
prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona
humana. Asimismo, establece en el Artículo 13° que el manejo de residuos sólidos
realizado por toda persona natural o jurídica deberá ser sanitaria y ambientalmente
adecuado, con sujeción a los principios de prevención de impactos negativos y protección
de la salud.

Se indica en el Artículo 31° que el manejo de residuos sólidos es parte integrante de la


Evaluación de Impacto Ambiental y que los EIA serán formulados con observancia de las
disposiciones reglamentarias de la presente Ley, en particular en los siguientes aspectos:

 Prevención y control de riesgos sanitarios y ambientales.


 Criterios adoptados y características de las operaciones o procesos de manejo.

Respecto a la modificatoria, establece que el MINAM queda a cargo de la aprobación de la


política nacional de residuos sólidos y de la supervisión y fiscalización y revisa las
obligaciones de las Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) y las
Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos (EC-RS). Asimismo, se elimina la
obligación de las autoridades sectoriales competentes de remitir copia de la información
recibida (Declaración Anual de Manejo, de Residuos Sólidos, Plan de Manejo de Residuos
Sólidos y el Manifiesto de Residuos Sólidos Peligrosos) a la DIGESA.

Reglamento que Rige a la Ley de Residuos Sólidos (Decreto Supremo Nº 057-2004-


PCM)

Esta norma tiene por objeto asegurar que la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean
apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la
salud y el bienestar de la persona humana.

Establece, en su Artículo 10 que todo generador de residuos tiene la obligación de


acondicionar y almacenar dichos residuos de una manera segura, consistente desde el punto
de vista de la salud y el medio ambiente, antes de entregarla a una Empresa dedicada a la
Prestación de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), una Empresa dedicada a la
Comercialización de Residuos Sólidos (EC-RS) o una municipalidad que continuará con su
manejo hasta su destino final.

Asimismo, se indica (novena disposición transitoria, complementaria y final) que las


actividades industriales y comerciales que desechan aceites de origen mineral, animal y
vegetal, así como las que generan desechos de solventes industriales, en tanto no se dicte
una normativa especial sobre la materia, se encuentran comprendidos dentro del ámbito del
Reglamento; en los que les fuere aplicable.
Reglamento de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (Decreto
Supremo N° 074-2001-PCM, Decreto Supremo N° 069-2003-PCM, Decreto Supremo Nº
003-2008-MINAM)

Estas normas establecen los estándares de calidad ambiental de aire para proteger la salud
de las personas. Es una herramienta que permite evaluar la calidad del aire como cuerpo
receptor, de las emisiones generadas por las diferentes actividades productivas.

Considerando las evidencias halladas por la OMS el Decreto Supremo N° 003-2008-


MINAM aprueba nuevos estándares de calidad ambiental de aire para el Dióxido de
Azufre, los mismos que entrarán en vigencia a partir del 1 de enero de 2009. Asimismo esta
norma establece estándares de calidad ambiental de aire para Benceno, Hidrocarburos
Totales, Material Particulado con diámetro menor a 2,5 micras e Hidrógeno Sulfurado. El
MINAM dictará las normas para la implementación de los estándares de calidad ambiental
y para la correspondiente adecuación a los Límites Máximos Permisibles.

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido


(Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM)

Este reglamento establece las normas nacionales para la calidad del ruido y las pautas para
evitar excederlas, para poder proteger la salud de la población, mejorar su calidad de vida y
promover el desarrollo sostenible.
Categorización de las Especies Amenazadas de la Flora Silvestre (Decreto
Supremo N° 043-2006-AG)

Esta disposición aprueba la categorización de las especies de flora silvestre amenazadas en


las siguientes categorías: críticamente amenazadas (121 especies), amenazadas (42
especies), vulnerables (155 especies) y casi amenazadas (86 especies). Además, identifica y
clasifica a las especies de orquídeas amenazadas de la siguiente manera: críticamente
amenazadas (62 especies), amenazadas (19 especies), vulnerables (220 especies) y casi
amenazadas (31 especies). Finalmente, clasifica a las especies de cactus como: críticamente
amenazadas (11 especies), amenazadas (21 especies), vulnerables (16 especies) y casi
amenazadas (2 especies).

Categorización de las Especies Amenazadas de Fauna Silvestre y Prohibición de su


Caza, Captura, Tenencia, Transporte o Exportación de las mismas con Fines
Comerciales (Decreto Supremo Nº 034-2004-AG)

Esta disposición aprueba la categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre,


las cuales comprenden 301 especies (65 mamíferos, 172 aves, 26 reptiles y 38 anfibios),
distribuidas indistintamente en las siguientes categorías: en peligro crítico, en peligro,
vulnerable y casi amenazado.

Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley N° 26834) y su reglamento (Decreto Supremo


N° 038-2001-AG)

Esta ley rige los aspectos relacionados con la gestión y conservación de las Áreas Naturales
Protegidas e identifica al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE)
como agencia supervisora de las áreas protegidas. Además, al ley estipula que toda
solicitud para utilizar los recursos naturales que se encuentran dentro de cualquiera de las
Áreas Naturales Protegidas y las Áreas de Conservación Regionales debe procesarse a
través de la autoridad del sector competente, y sólo podrá aprobarse si es compatible con la
categoría, zonificación y Plan Maestro del área, y no impide el cumplimiento de sus
propósitos que se persiguen. Se requerirá la opinión favorable de una autoridad de
SINANPE antes de otorgarse cualquier autorización.

2.2.2 Reglamentos específicos aplicables al Proyecto Reglamento de Protección


Ambiental en la Actividad Minero – Metalúrgica (Decreto Supremo N° 016-93-EM,
modificado por los Decretos Supremos Nº 059-93-EM, 029-99-EM, 058-99-EM y 022-
2002-EM)

Este reglamento establece las acciones de previsión y control que deben realizarse para
armonizar el desarrollo de las actividades minero – metalúrgicas con la protección del
medio ambiente; proteger el medio ambiente de los riesgos resultantes de los agentes
nocivos que pudiera generar la actividad minera metalúrgica, evitando que sobrepasen los
niveles máximos permisibles; y fomentar el empleo de nuevas técnicas y procesos
relacionados con el mejoramiento del medio ambiente.
En su Artículo 4°, el Reglamento establece que la autoridad competente en materia
ambiental del sector minero metalúrgico es el MINEM, que será el único ente
gubernamental encargado de aprobar los EIA, los Programas de Adecuación y Manejo
Ambiental (PAMA), así como las modificaciones a los mismos, y autorizar su ejecución,
para cada una de las unidades económicas administrativas.

Reglamento que Rige la Consulta Pública en el Subsector de la Minería (Decreto


Supremo N° 028-2008-EM)

Este reglamento tiene por objeto normar la participación responsable de toda persona,
natural o jurídica, en forma individual o colectiva, en los procesos de definición, aplicación
de medidas, acciones o toma de decisiones de la autoridad competente, relativas al
aprovechamiento sostenible de los recursos minerales en el territorio nacional.

El presente reglamento no regula los procedimientos de participación ciudadana que


resulten necesarios para la asignación de usos del territorio, el cual se rige por el marco
normativo correspondiente al ordenamiento territorial a través de la zonificación ecológica
económica. La autoridad competente, que se establece con respecto a las características
específicas de cada proyecto, determinará los mecanismos adecuados a considerarse en los
procesos de consulta pública (Artículo 6°).

En el sétimo artículo se establecen los criterios para seleccionar estos mecanismos, así
como las condiciones mínimas para participar en los proyectos de exploración, explotación,
ejecución y cierre de minas de la manera que se indica entre los artículos 12° y 15°.

El Artículo 14 establece que durante los procedimientos de evaluación del EIA, deberá
garantizarse el acceso oportuno de la población a un resumen ejecutivo, redactado en un
formato sencillo. Finalmente, el titular minero debe proponer un Plan de Participación
Ciudadana a la autoridad competente, la que dará su conformidad, observará o dispondrá
las modificaciones del caso.

Ley de Cierre de Minas (Ley Nº 28090, modificada por Ley Nº 28234 y Ley Nº 28507)

Estas normas establecen las obligaciones y procedimientos que deben cumplir los titulares
de la actividad minera para la elaboración, presentación e implementación del Plan de
Cierre de Minas y la constitución de garantías ambientales correspondientes. La Ley
establece que el operador minero deberá presentar a la autoridad competente, el Plan de
Cierre de Minas, en el plazo máximo de un año, a partir de la aprobación del Estudio de
Impacto Ambiental.

Reglamento de la Ley de Cierre de Minas (Decreto Supremo Nº 033-2005-EM,


modificado por Decreto Supremo N° 035-2006-EM y Decreto Supremo N° 045-2006-
EM)
Este reglamento tiene como objetivos la prevención, minimización y el control de los
riesgos y efectos sobre la salud, la seguridad de las personas, el ambiente, el ecosistema
circundante y la propiedad, que pudieran derivarse del cese de las operaciones de una
unidad minera.

Se considera como instalaciones mineras todas las estructuras e infraestructuras que se


requieran para el desarrollo de las actividades mineras, incluyendo instalaciones de apoyo
tales como áreas de embarque y despacho, depósitos de concentrados, campamentos,
instalaciones sanitarias, caminos, entre otras.

Ley que regula los pasivos ambientales de la actividad minera (Ley Nº 28271, modificada
por Ley Nº 28256 y Decreto Legislativo Nº 1042)

Esta norma tiene como objetivo regular la identificación de pasivos ambientales de la


actividad minera, la responsabilidad y el financiamiento para la remediación de las áreas
afectadas por éstos, destinados a su reducción y/o eliminación, con la finalidad de mitigar
sus impactos negativos a la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad.
La presente Ley define como pasivos ambientales aquellas instalaciones, efluentes,
emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, en la
actualidad, abandonadas o inactivas, y que constituyen un riesgo permanente y potencial
para la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad.
Reglamento de pasivos ambientales de la actividad minera (Resolución Directoral Nº
059-2005-EM)

Esta norma se aplica para la remediación ambiental de las áreas con pasivos ambientales
mineros inactivos o abandonados, generados por personas naturales o jurídicas, públicas o
privadas que realizaron actividades mineras dentro del territorio nacional.

Establece la necesidad de la realización de un inventario de pasivos ambientales, de


asignación de responsabilidades, realización de alianzas post minería, elaboración de planes
de cierre de pasivos, participación ciudadana en el cierre de pasivos, entre otros.

Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (Decreto Supremo Nº 046-2001-EM)

Esta norma establece que la autoridad competente en materia de política de seguridad e


higiene minera es la Dirección General de Minería (DGM) del MINEM, cuyas atribuciones
son: fijar las políticas de Seguridad e Higiene Minera para las actividades mineras; disponer
a periodicidad de las inspecciones a llevarse a cabo; estimular la implementación de un
sistema de gestión preventiva que tienda a mejorar las condiciones de trabajo en la
actividad minera, de acuerdo con los avances técnicos y científicos; y calificar y certificar
al personal que efectúa trabajos de alto riesgo en temas de seguridad e higiene minera, para
el mejor desempeño de sus funciones de acuerdo con las exigencias que deben poseer para
que se hallen en capacidad de actuar correctamente y a tiempo en las operaciones y en
situaciones críticas.
Niveles Máximos Permisibles de Elementos y Compuestos Presentes en las Emisiones
Gaseosas Provenientes de las Unidades Minero – Metalúrgicas (Resolución Ministerial
N° 315-96-EM/VMM y modificada por Decreto Supremo 074-2001-PCM)

Esta norma establece los niveles máximos permisibles (NMP, por sus siglas en español) de
las emisiones gaseosas y partículas a la atmósfera, a los cuales deben sujetarse las unidades
minero - metalúrgicas con el objeto de asegurar aportes efectivos a la protección del medio
ambiente.

Niveles Máximos Permisibles para los Efluentes Líquidos para las Actividades
Mineras y/o Metalúrgicas (Resolución Ministerial Nº 011-96-EM/VMM)

Esta norma fija los Niveles Máximos Permisibles (NMP) de las emisiones de efluentes
líquidos para las actividades minero - metalúrgicas. En consecuencia, establece los
requisitos de los parámetros de frecuencia, ubicación y monitoreo.

Estos NMP se basan en los valores instantáneos (valor en cualquier momento) y en el


promedio anual. Para el caso de parámetros no regulados, los titulares mineros deben
demostrar técnicamente ante la autoridad competente que su vertimiento al cuerpo receptor
no ocasionará efectos negativos a la salud humana y al ambiente.
Compromiso previo como un requisito para el desarrollo de actividades mineras y
normas complementarias (Decreto Supremo Nº 042-2003-EM)

Esta disposición establece la obligación de los titulares de la actividad minera de incluir una
declaración jurada en la Evaluación de Impacto Ambiental, mediante la cual el titular se
compromete a lo siguiente:

 Llevar a cabo sus actividades productivas dentro de marco de una política orientada
a la excelencia ambiental.
 Actuar con respeto hacia las instituciones, las autoridades, la cultura y las
costumbres locales, manteniendo una relación buena con la población del área de
influencia de la operación minera.
 Mantener un diálogo continuo y oportuno con las autoridades regionales y locales,
la población del área de influencia de la operación minera y sus organismos
respectivos, entregándoles información acerca de las actividades mineras.
 Actuar institucionalmente con las comunidades locales en la promoción del
desarrollo local y colaboración en la creación de oportunidades de desarrollo
sostenible más allá de la vida útil de la operación minera. Este compromiso sólo se
aplica a proyectos que se aprueban para operar, y requiere el desarrollo de estudios
técnicos acerca de las oportunidades de desarrollo sostenible.
 Promover el empleo (de preferencia mediante la contratación de la población local)
y brindar oportunidades de capacitación según sea necesario.
 Adquirir bienes y servicios (de preferencia de proveedores locales) para llevar a
cabo las actividades mineras y para satisfacer las necesidades de los empleados,
bajo condiciones a zonales de calidad, oportunidad y precio, creando así
mecanismos de consenso adecuados.

Marco institucional

En las siguientes subsecciones se presenta una lista y una descripción de las instituciones
administrativas que tienen competencia en el control ambiental de las operaciones mineras:

Ministerio del Ambiente

El Ministerio del Ambiente está regido por el Decreto Legislativo N° 1013 (en vigencia
desde el 14 de mayo de 2008). El Ministerio del Ambiente es responsable del diseño,
establecimiento, ejecución y supervisión de políticas ambientales a nivel sectorial y
nacional.

El objetivo del Ministerio del Ambiente es promover la conservación ambiental, de manera


que se asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y el
entorno circundante que los sostiene. Esto contribuye al desarrollo social, económico y
cultural de la persona humana en forma integrada, con el fin de asegurar que las
generaciones presentes y futuras tengan el derecho de gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado para el desarrollo de la vida.

Según la Tercera Disposición Complementaria Final, se aprueba la fusión del Consejo


Nacional del Ambiente-CONAM en el MINAM, siendo este último el ente incorporante.
Asimismo, se aprueba la fusión de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del
INRENA con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del MINAM, siendo este
último también el ente incorporante.

Finalmente, la Sexta Disposición Complementaria Final señala que se encuentran adscritos


al MINAM los siguientes organismos públicos: Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI), Instituto Geofísico del Perú (IGP), Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA), Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(SERNANP), Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP).

Ministerio de Energía y Minas (MINEM)

El propósito del MINEM es promover el desarrollo cabal de las actividades relacionadas


con la minería y la energía, reglamentándolas, fiscalizándolas y/o supervisándolas, según
sea el caso, y asegurando el uso racional de los recursos naturales en armonía con el medio
ambiente.

Las agencias competentes del sector, que son de interés para esta evaluación, son la
Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros y la Dirección General de Minería.

Ministerio de Agricultura (MINAG)


El MINAG tiene la responsabilidad de emitir disposiciones aplicables en todo el país, en
los siguientes aspectos: protección, conservación, usos y gestión de los recursos naturales
(agua, suelos, flora y fauna silvestres) y rastrear y evaluar su cumplimiento.

Ministerio de Salud (MINSA)

El Ministerio de Salud, a través de sus Direcciones Regionales, reglamenta el Sistema


Nacional de Salud y tiene las funciones de promover, proteger y mejorar la salud y la
calidad de vida para el público. Este Ministerio, de acuerdo con la Ley N° 27657 y el
Decreto Supremo N° 014-2002-SA, es responsable de garantizar la participación en las
políticas de salud nacional de todas las organizaciones que pertenecen al Sistema Nacional
de Salud y de promover la participación activa de la población en la implementación de
medidas para lograr estos objetivos.

Ministerio de Educación

El Ministerio de Educación se rige por el Decreto Legislativo Nº 25762 “Ley sobre el


Ministerio de Educación” (modificada por la Ley N° 26510) y el Reglamento sobre la
Organización y Funciones del Ministerio, Decreto Supremo Nº 004-93-ED.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN)

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería se creó en el año 2007


mediante Ley Nº 28964 (Congreso de la Nación). De acuerdo con esta ley, el
OSINERGMIN es una agencia descentralizada asignada a la PCM, y tiene autoridad para
supervisar y fiscalizar a las entidades de los sectores de minería y energía para asegurar la
conservación adecuada del medio ambiente.

Según las disposiciones legales de los sectores de la energía y minería, el OSINERGMIN


tiene funciones de supervisión y puede ejercer sus funciones de auditoría e imponer
sanciones ex oficio o como resultado de un informe de cualquier parte involucrada.

Municipalidades

Las municipalidades comprenden a los gobiernos locales, según las disposiciones


contenidas en la Ley de Municipalidades, Ley N° 27972, que estipula las reglas que rigen la
organización, autonomía, jurisdicción, funciones y recursos de los gobiernos locales. De
acuerdo con esta ley, se espera que las municipalidades planifiquen, ejecuten y promuevan,
A través de sus agencias competentes, una serie de medidas orientadas a ofrecer a la
población un medio ambiente adecuado que pueda satisfacer sus necesidades vitales,
incluyendo vivienda, salud, educación, recreación, transporte y comunicaciones.

Entre las responsabilidades ambientales de las municipalidades se incluyen las siguientes:


 Asegurar la conservación de la flora y fauna locales y promover el desarrollo y uso
sostenibles de los recursos naturales que existen dentro de sus jurisdicciones.
 Controlar y establecer las reglas que rigen las actividades relacionadas con la salud,
seguridad y salud ambiental que se llevan a cabo dentro de establecimientos
comerciales e industriales.
 Establecer medidas para controlar el ruido, el tráfico y el transporte público.

Aunque las leyes vigentes incentivan a las autoridades locales a ejercer cierto grado de
control sobre los problemas ambientales existentes dentro de sus jurisdicciones, son los
ministerios o las agencias fiscalizadoras de los sectores competentes, según sea el caso, los
que a la larga reglamentan y supervisan las operaciones.

Permisos principales requeridos

A continuación se presenta un resumen de las principales autorizaciones que se requieren


para el Proyecto Toromocho:

 Evaluación de Impacto Ambiental – Todas las nuevas operaciones mineras deben


presentar un EIA a la DGAAM y obtener su aprobación antes de la otorgación de un
permiso para operar una concesión minera. El EIA debe abordar tanto los problemas
ambientales como los sociales asociados con el desarrollo del Proyecto. Éste
también debe presentarse a la Dirección General de Asuntos Ambientales del
Ministerio de Agricultura (DGAA MINAG), la Dirección Regional de Energía y
Minas (DREM) y a los gobiernos.

 Permiso de Construcción – Una vez aprobado el EIA, se requiere un permiso de


construcción de la Dirección General de Minería (DGM) antes de iniciar las
actividades de construcción en el campo. La solicitud debe incluir un resumen
descriptivo de la planta y sus instalaciones principales, auxiliares y
complementarias; el diseño y la construcción de la instalación de relaves; la
resolución de aprobación del EIA; y una autorización para el uso de tierras. Además
de estos, también deberán presentarse a la DGM las siguientes licencias y
aprobaciones junto con la solicitud del permiso de construcción:

 Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) – Por lo general, los


estudios arqueológicos se hacen como parte de los estudios de línea base del EIA.
El CIRA es expedido por el Instituto Nacional de Cultura (INC) para dar testimonio
de que un arqueólogo colegiado ha llevado a cabo un estudio arqueológico y los
restos arqueológicos (si los hay) encontrados dentro en el área del Proyecto se han
rescatado o preservado para satisfacción del INC.

 Permiso de Uso del Agua – La DGM también requiere una evidencia de que la
Autoridad Nacional de Aguas (ANA) del Ministerio de Agricultura ha otorgado una
licencia para el uso del agua, después de presentar una solicitud y someterla a
revisión ante la Administración Local del Agua (ALA) de la cuenca del Mantaro.
 Permiso de Concesión para Beneficiación – Para obtener un permiso de concesión
para beneficiación, debe presentarse una autorización sanitaria expedida por la
ANA que autorice la disposición de aguas residuales domésticas e industriales. Las
descargas autorizadas mediante este permiso también deben estar definidas en el
EIA y aprobadas por el MINEM.

 Aprobación Operacional – Se requiere un permiso operacional de la DGM, para el


cual se necesita contar con la aprobación del EIA, la autorización del uso de tierras,
un Plan de Seguridad e Higiene, una autorización emitida por el Consejo Provincial
en caso de que el Proyecto esté ubicado en zonas urbanas o zonas urbanas
proyectadas, una autorización otorgada por el Ministerio de Transporte y
Comunicaciones (MTC) si el Proyecto afectará a caminos y/o carreteras, o si se
encuentra cerca de ellos, una autorización del Ministerio de Vivienda y
Construcción si se va a efectuar el reasentamiento de la comunidad o caserío o si las
comunidades son muy cercanas, y una autorización del Ministerio de Agricultura
(MINAG) en caso de que el Proyecto afecte a áreas agrícolas.

 Permiso de Cierre – Debe presentarse al MINEM un plan de cierre detallado en un


plazo de un año después de la aprobación del EIA. El plan de cierre debe presentar
los planes preliminares para el cierre del emplazamiento, incluir un presupuesto
detallado para lograr el cierre y las actividades de recuperación del Proyecto, y la
manera en que se financiarán las actividades de cierre.

Otros permisos requeridos

A continuación se presenta un resumen de otros permisos importantes que se requieren para


el Proyecto Toromocho:

 Autorización para el Tratamiento de Agua Potable – Esta autorización otorgada


por DIGESA requiere un análisis del agua, una descripción y diseño del sistema de
tratamiento y el manual de operación del sistema de tratamiento, además de la
aprobación del EIA.

 Autorización Sanitaria para el Tratamiento de Agua Residual Industrial y


para

 El Tratamiento de Agua Doméstica y el Sistema de Disposición – Estas


autorizaciones de la ANA requieren la aprobación del EIA, una descripción y
diseño del sistema y su manual de operación.

 Certificado de Operador Minero – Este certificado otorgado por la DGM requiere


el título de concesión, un plan del emplazamiento en desarrollo, una descripción de
los equipos disponibles para explotación minera y la especificación de los requisitos
de explosivos.
 Autorización para el Transporte y Manejo de Explosivos – Otorgada por la
Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas,
Munición y Explosivos de Uso Civil (DISCAMEC) del Ministerio del Interior. Esta
autorización requiere un Certificado de Operador Minero (COM).

Normas de calidad ambiental

Todos los proyectos mineros deben cumplir con las normas de la calidad ambiental, según
lo reglamenta la legislación Peruana. En esta sección se presentan los requisitos para los
principales componentes ambientales.

Calidad del agua


Son aplicables la Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338) y los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Agua (Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM), ambas
legislaciones comentadas en la sección 2.2.1. La Tabla 2.7 presenta los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua establecidos por el Ministerio del Ambiente.
Durante la elaboración de la línea base del presente Estudio de Impacto Ambiental se
encontraba en vigencia el D.L. 17752 Ley General de Aguas, y los reglamentos aprobados
mediante Decreto Supremo N° 261-69-AP y Decreto Supremo N° 41-70-A, modificado
mediante Decreto Supremo N° 007-83-SA y Decreto Supremo N° 003-2003-SA, por lo que
el diseño de los programas de monitoreo se basó en las categorías y parámetros establecidos
en dichas normas.

Efluentes líquidos
La unidad minera de Toromocho se está diseñando como una operación sin descarga de
efluentes mineros. Los únicos efluentes que se espera se produzcan con la operación son
aguas servidas tratadas, procedentes del campamento de construcción, el campamento de
operaciones, el área administrativa y la planta concentradora.

Debe demostrarse ante las autoridades correspondientes que la descarga de efluentes


líquidos no afectará a la salud humana o al medio ambiente.

Calidad del aire


Las emisiones atmosféricas producidas por las actividades del Proyecto consistirán
principalmente en material particulado y gases. Las emisiones de material particulado
ocurrirán a través del movimiento de materiales y equipos y la exploración del yacimiento.
Las emisiones de gas se originarán principalmente en los Circuitos de Flotación.

El Decreto Supremo 074-2001-PCM, Reglamento para las Normas Nacionales de Calidad


del Aire, se promulgó en el año 2001 con el fin de proteger la salud humana. Este
reglamento define las normas nacionales para la calidad del aire y especifican las
responsabilidades del Estado y el titular cuando se exceden los límites máximos permisibles
reglamentarios. En agosto del 2008 el MINAM promulgó el D.S. N°003-2008-MINAM
que, entre cosas, modifica el ECA de dióxido de azufre y establece valores para parámetros
que no fueron incluidos en el D.S. N°074-2001-PCM, como por ejemplo el sulfuro de
hidrógeno. Ambos valores entran en vigencia a partir del primero de enero del 2009, tal
como se indica en el Anexo 1 del D.S. N°003-2008-MINAM.

El Reglamento para las Normas Nacionales de Calidad del Aire establece normas de
calidad del aire para los siguientes contaminantes:
 Dióxido de azufre (SO2)
 Material particulado con diámetros menores o iguales que 10 micrómetros (PM10)
 Monóxido de carbono (CO)
 Dióxido de nitrógeno (NO2)
 Ozono (O3)
 Plomo (Pb)
 Sulfuro de hidrógeno (H2S)

La Resolución Ministerial 315-96-EM reglamenta las concentraciones atmosféricas de


arsénico. El límite máximo del arsénico en la atmósfera no debe exceder 6 μg/m³.

Normas de calidad del aire


Descripción del Área del Proyecto – Línea Base Socioambiental

Ambiente físico

Ubicación y accesos
El Proyecto Toromocho está ubicado en los distritos de Morococha y Yauli, provincia de
Yauli, departamento de Junín (Figura 1.1). La región en la que se encuentran las
concesiones presenta una topografía accidentada, con altitudes que varían entre 4 400 y 5
000 m, exceptuando algunas cumbres aisladas como Yanashinga, que alcanza los 5 290 m
de altitud o el nevado Anticona de 5 120 m de altitud. El área evaluada por la línea base
ambiental queda delimitada desde el cerro Santadeo en el área de Alpamina por el este,
hasta el abra de Anticona (Ticlio) por el oeste. Por el norte, los límites del área evaluada
quedan comprendidos desde las inmediaciones del cerro Trigopallana hasta el nevado
Shahuac, mientras que por el sur el límite se encuentra en el río Rumichaca, antes de la
confluencia con el río Yauli. El área recibe numerosas filtraciones de la parte alta
configurando en algunos sectores un ambiente hidromórfico con presencia de espejos de
agua.

El Proyecto involucra principalmente a la cuenca del río Rumichaca y a la cuenca


Huascacocha, las cuales drenan hacia la cuenca del río Yauli y finalmente hacia el océano
Atlántico a través de los ríos Mantaro y Amazonas. Cabe resaltar que el término cuenca
está siendo aplicado, en la presente línea base, para hacer referencia a un área o sector
específico de drenaje que entrega sus aguas a un colector común y no al tamaño del área de
drenaje; medida que sirve para definir una cuenca, subcuenca y microcuenca. Algunos
componentes ambientales fueron evaluados tomando en consideración componentes
puntuales del Proyecto o puntos de interés particular como el valle del Yauli desde la
confluencia del río Rumichaca hasta el sector de Pachachaca. Asimismo se consideró como
puntos de interés a aquellos ubicados en el tramo de la Carretera Central comprendidos
entre Ticlio y Pachachaca. El acceso al área del Proyecto, se realiza desde la ciudad de
Lima por la Carretera Central, a través de una vía asfaltada hasta Morococha (142 km), así
como mediante el Ferrocarril Central (173 km). Ambas vías también unen la zona del
Proyecto con la ciudad de La Oroya ubicada a aproximadamente 32 km más por carretera y
aproximadamente 35 km por ferrocarril. Otro de los accesos al área del Proyecto es el
desvío de Yauli (Cut-Off), de donde por carretera afirmada y pasando por la localidad de
Pachachaca, parte un ramal atravesando en su trayecto la Planta Concentradora de Mahr
Túnel hasta llegar al área sur del Proyecto.
Cabe notar que no hay acceso directo al área del Proyecto por esta ruta.

RIESGOS GEODINÁMICOS

Esta sección describe los tipos de riesgo geodinámico, y analiza individualmente todos los
riesgos mapeados (Figura 3.3). Se han asignado grados o clasificaciones de riesgo para
algunos tipos de riesgo. Otros tipos de riesgo no son adecuados para que se los clasifique
según grados de riesgo (por ejemplo, agua subterránea cercana a la superficie). Las
estimaciones sobre la edad de los rasgos geomórficos o los intervalos de recurrencia no se
basan en ninguna técnica de datación de edades por lo que se consideran subjetivas.

Flujo de detritos
Existe una cantidad de conos de flujos de detritos en el área del Proyecto Toromocho, que
se pueden clasificar con riesgos que varían de bajo a elevado.
Se han detectado dos zonas con riesgo alto de flujo de detritos en el área de estudio:

 El primero se encuentra en la ladera sur-oeste del cerro Shanshamarca (Figura 3.3).


Se trata de un flujo de detritos de grandes dimensiones, cuyo canal de transporte
desciende hacia la Carretera Central al Norte del antiguo depósito de relaves de
Morococha (Fotografía 3.7).

 El segundo se ubica en las inmediaciones del cerro Orejón, y son una serie de conos
de derrubios que se juntan en la base del mismo (Figura 3.3). Estos se encauzan en
un canal y presentan una forma de flujo muy notoria.

Caída de rocas

Básicamente todos los sectores poseen riesgo de caída de rocas, ya que la forma del relieve
predominante son los taludes de derrubios con afloramientos rocosos sobre ellos
(Fotografía 3.8). Hay cuatro zonas con riesgo alto de caída de rocas en el área del Proyecto:

 La primera está entre la laguna Copaycocha y el afloramiento rocoso al Norte de la


misma. Entre estos dos elementos pasa la huella principal de acceso a la zona sur
del Proyecto.

 Otra zona de riesgo alto se ubica en las cercanías del cerro Vicharrayoc, son rocas
que caen desde el afloramiento rocoso del Cerro Orejón.

La tercera zona de riesgo alto se encuentra en la margen derecha de la quebrada


Vientockasa. La zona con mayor riesgo corresponde a la parte alta de la misma (Fotografía
3.9). Allí se pueden observar bloques de gran tamaño que han caído de los afloramientos
rocosos superiores. En esta zona la quebrada es pequeña y las rocas han llegado a la otra
margen deteniendo allí su recorrido (Fotografía 3.10). Esto determina 3-6 que el riesgo sea
más alto todavía, pues por ahí pasa un camino de acceso al área. Continuando por la
quebrada aguas abajo, el riesgo es moderado.

 Por último, hay un sector con riesgo alto en las inmediaciones de la mina Balcanes,
en la margen izquierda de la quebrada Vicas. Corresponde a una serie de conos y
taludes de derrubios que sirven de rampa para la caída de rocas.
Riesgos de solifluxión y creeping o reptación

Este riesgo de solifluxión y creeping o reptación se encuentra muy difundido


evidenciándose en prácticamente todas las laderas rectilíneas con granulometría fina
(Fotografías 3.11 y 3.12). Las mismas son propicias para estos procesos, produciéndose en
prácticamente todos los taludes y conos de derrubios.

Agua subterránea cercana a la superficie

Las áreas de nacientes de aguas subterráneas que surgen hacia la superficie son
identificadas como áreas que pueden presentar riesgo geotécnico para las estructuras
construidas en dichas zonas, a causa de asentamientos, licuefacción, inestabilidad y
corrosión. No se les ha asignado una clasificación de riesgo a las áreas con agua
subterránea cercana a la superficie. Estas zonas podrían necesitar medidas especiales de
ingeniería a fin de adecuarlas para infraestructuras mineras (por ejemplo, edificios,
caminos, instalaciones de fajas transportadoras) u otras instalaciones mineras (por ejemplo,
depósito de relaves, depósito de estéril).

Las condiciones de napas freáticas cercanas a la superficie pueden requerir el uso de un


sistema de drenes para posibilitar la construcción de estructuras en estas áreas. Se han
identificado zonas con dichas características al pie del Cerro Orejón (Fotografía 3.13) y en
las nacientes de la quebrada Vientockasa. En las inmediaciones de esta quebrada hay un
camino que corta un sector con agua cercana a la superficie, que en épocas de lluvias o
nevadas ya ha generado inconvenientes para circular con vehículos.

Conclusiones
El Proyecto Toromocho está ubicado en una zona periglacial árida, muy elevada, y ha
sufrido varios episodios cíclicos de avance y retroceso glacial. Varios glaciares pequeños
activos se encuentran en las alturas más elevadas. Sobre la base de varias líneas de
evidencia, se considera que la velocidad de los procesos geomorfológicos es generalmente
baja.

Es importante conocer la velocidad de estos procesos a fin de estimar las edades de los
rasgos correspondientes a riesgos geodinámicos que se relacionan con los intervalos de
recurrencia, de manera que se puedan asignar grados de riesgo. Las determinaciones de
edades absolutas o la datación relativa detallada no forman parte del alcance de este estudio
de evaluación de riesgos geodinámicos. No obstante, en base a las observaciones recogidas
durante la investigación de campo de este estudio, se ha asignado una escala relativa
subjetiva de riesgos (alto, moderado, bajo) a las zonas mapeadas que presentan riesgos
geodinámicos.

Se considera que los flujos de detritos y la solifluxión y el creeping, son los tipos más
frecuentes de riesgos durante los flujos máximos de escorrentías por deshielos de
primavera, especialmente durante los años húmedos. Se espera que se produzcan eventos
significativos durante los años con altas precipitaciones.
Existen riesgos de caída de rocas principalmente a grandes alturas por debajo de
afloramientos escarpados, donde hay posibilidad que se ubiquen instalaciones u obras de
infraestructura, o por lo menos circulen vehículos. Por ello se deberán tener en cuenta
medidas de protección en caso de instalar infraestructura y en las zonas con agua
subterránea cercana a la superficie, ya que pueden generar inconvenientes a la hora de
ubicar instalaciones.

Geología y sismicidad

El presente reporte describe la geología y la sismicidad del área del Proyecto Toromocho y
sus estructuras asociadas en base al mapeo geológico – geomorfológico realizado in situ y
de la información disponible.

Geología general – Estratigrafía

En el área del Proyecto Toromocho, se presentan ampliamente distribuidas rocas


sedimentarias de naturaleza calcáreas, areniscas y lutitas correspondiente al grupo Pucará,
rocas clásticas y volcánicas pertenecientes al grupo Mitu del Pérmico, formaciones
Goyllarisquizga, Chúlec, Pariatambo, Jumasha y Casapalca del Triásico al Cretácico, las
cuales se encuentran cortadas por rocas intrusivas del Terciario, donde ha producido en
varias zonas metamorfismo de contacto como es marmolización, silicificación y
reemplazamiento metasomático. Cubriendo al basamento rocoso se presentan depósitos
morrénicos, coluviales y vegas del Cuaternario (Figura 3.4). A continuación se hace una
descripción generalizada de la estratigrafía del área del Proyecto de abajo hacia arriba. En
las Fotografías 3.14 – 3.31 se pueden observar los rasgos geológicos más importantes.

RESPONSABILIDADES AMBIENTALES

En el año 2004, SVS Ingenieros S.A. (SVS) llevó a cabo una evaluación de las
responsabilidades ambientales en el área de Toromocho. El área de estudio se ilustra en la
Figura 2.2a, 2.2b, 2.2c y 2.2d y abarca el área comprendida aproximadamente entre las
coordenadas 8 714 671 y 8 720 780 N y entre las coordenadas 370 097 y 380 649 E. A
continuación se presentan los hallazgos del informe de SVS.

Minas a tajo abierto abandonadas


SVS identificó 108 minas a tajo abierto abandonada dentro del área de estudio, además de
los tajos abiertos que se encuentran dentro del área de la Concesión de Toromocho. El área
total que abarcan los tajos abiertos dentro del área de estudio fue aproximadamente 5,7 ha,
y el área de los tajos abiertos considerada en forma individual fluctúa entre 2,27 m2 y 2,22
ha, con una profundidad que fluctúa entre 1 m y 60 m. El tajo abierto abandonado más
extenso es el tajo de Nelly, históricamente operado por Sociedad Minera Corona, que mide
250 m x 100 m de ancho y 60 m de profundidad. La Tabla 2.1 presenta una lista de los tajos
abiertos abandonados más importantes, desde la perspectiva de la prioridad de cierre,
identificados por SVS.
Socavones, piques, respiraderos y lugares de muestreo de roca
En el informe de SVS se identificó un total de 556 socavones (incluyendo socavones
abandonados, activos o que funcionan como respiraderos para las operaciones subterráneas
actuales) y 276 respiraderos. De ellos, 119 socavones y 32 respiraderos se han tapado.

Adicionalmente, se identificaron 91 piques y 69 lugares de muestreo de roca, de los cuales


25 piques y 8 lugares de muestreo masivo de roca se han remediado. La Tabla 2.2 presenta
una lista de los socavones abiertos que necesitan remediarse (según SVS). La Tabla 2.3
presenta una lista de los respiraderos, piques y lugares de muestreo masivo de roca que no
se han remediado, priorizados por SVS de acuerdo con la necesidad de remediación.

Depósitos de desmonte de mina abandonados


En el área de estudio se identificó un total de 686 depósitos de desmonte de mina que
cubren un área total aproximada de 34 ha. Por lo general, se asume que los depósitos de
desmonte de mina pueden generar DAR, con excepción de los depósitos ubicados frente a
los socavones de Codiciada y Sierra Nevada, los cuales se han utilizado como material de
suministro para erigir la presa de Huascacocha. No se habría permitido el uso de estos
materiales para erigir la presa de haberse demostrado que tuvieran potencial para generar
DAR. La Tabla 2.4 presenta una lista de los depósitos de desmonte de mina, priorizados por
SVS de acuerdo con la necesidad de remediación.

Instalaciones de almacenamiento de relaves y otros depósitos de residuos sólidos


En el informe de SVS se priorizan siete depósitos de relaves o residuos sólidos para
remediación (Tabla 2.5), dentro de los cuales se incluyen el depósito de relaves de
Huascacocha (aproximadamente 145 ha) y el depósito de relaves de Austria Duvaz
aproximadamente 6 ha). La tabla no considera las instalaciones activas de Huascacocha
(deposición subacuática efectuada por Pan-American Silver) y Morococha (Austria-Duvaz)
o la instalación de relaves remediada que se ubica en Morococha.

En el área de estudio existe un total de 10 áreas de relaves, desmonte de mina o cobertura


remediadas, que abarcan aproximadamente 29 ha; la más significativa de estas áreas es la
instalación de relaves de Morococha (aproximadamente 25 ha).

Zanjas
Se observó un total de 49 zanjas excavadas para el muestreo masivo en la exploración
superficial. Estas áreas sin remediar cubren una superficie aproximada de 0,4 ha.

Caminos de acceso y líneas de ferrocarril abandonadas


A la fecha de ejecución del estudio de SVS (2004), la longitud total de caminos de acceso
sin asfaltar, activos o inactivos, en el distrito de Morococha ascendía a 117 km
aproximadamente. Existen 18,08 km adicionales de líneas de ferrocarril abandonadas que
atraviesan el distrito paralelo a la Carretera Central y que en la actualidad no cuentan con
durmientes o rieles.
Drenaje ácido
La fuente principal de drenaje ácido de las labores subterráneas en el distrito de
Morococha, identificada por SVS, es el Túnel Carlos Reynaldo (pH 3,22; CE 5,88 μS/cm,
sulfatos 5 325 mg/L), el cual descarga hacia el área de Tuctu. La mayoría de las demás
labores subterráneas descargan hacia el Túnel Kingsmill, que a su vez, descarga al río
Yauli, en la zona de Mahr Túnel. Este túnel se discutirá más adelante, en esta sección.

Como parte de la caracterización de las fuentes potenciales de drenaje ácido, SVS evaluó la
calidad del agua de las lagunas Huascacocha, Huacracocha, San Antonio y Venecia. En el
año 2006, Knight Piésold efectuó una caracterización adicional de las lagunas
Buenaventura, Churuca y Copayccocha. Los resultados de la caracterización se resumen a
continuación:

 Laguna Huascacocha: aunque es receptora de muchas fuentes de drenaje ácido y


deposición de relaves, el agua en la desembocadura del lago es neutra y cumple con
las normas de calidad del agua para el consumo del ganado y riego de verduras que
se comen crudas (Ley General de Aguas, Clase III), con excepción del plomo,
manganeso, nitratos y sulfatos.

 Laguna Huacracocha: esta laguna presenta aguas ácidas (pH entre 4,26 y 5,16),
aunque el contenido de metales en el agua cumple con las normas especificadas en
la Ley General de Aguas para las aguas de Clase III, con excepción del plomo,
manganeso, nitratos y sulfatos.

 Laguna San Antonio: esta laguna presenta aguas neutras (pH 6,58) y
concentraciones de metales por debajo de las normas establecidas en la Ley General
de Aguas para las aguas de Clase III.

 Laguna Venecia: esta laguna presenta aguas extremadamente ácidas (pH 3,5).

 Laguna Buenaventura: esta laguna se ubica dentro del área de la concesión de


Toromocho y sus aguas son ácidas (pH 3,48 – media entre junio del 2004 y marzo
del 2006) y presenta concentraciones de plomo, zinc, hierro, manganeso, cobre,
sulfatos y nitratos que no cumplen con las Normas de calidad del agua de Clase III
que se especifican en la Ley General de Aguas.

 Laguna Churuca: esta laguna presenta aguas ácidas (pH 3,15 – media entre junio del
2004 y marzo del 2006) y concentraciones de plomo, zinc, hierro, manganeso,
cobre, sulfatos y nitratos que no cumplen con las normas de calidad del agua de
Clase III que se especifican en la Ley General de Aguas.

 Laguna Copayccocha: esta laguna se encuentra dentro de la concesión de


Toromocho y sus aguas son fuertemente ácidas (pH 2,75 - media entre setiembre del
2004 y marzo del 2006) y presenta concentraciones de plomo, zinc, hierro,
manganeso, cobre, sulfatos y nitratos que no cumplen con las normas de calidad del
agua de Clase III especificadas en la Ley General de Aguas.

 Laguna Huascacocha Laguna Huacracocha


TÚNEL KINGSMILL

Originalmente, el Túnel Kingsmill se construyó para drenar el agua de las labores mineras
subterráneas de Morococha. El túnel se excavó en la roca, mide aproximadamente 11,5 km
de longitud y tiene dimensiones promedio de 3 m de ancho y 3,4 m de alto (incluyendo un
canal de 1,2 m de profundidad excavado en el piso del túnel, que conduce el agua desde el
túnel).

Durante la construcción del túnel, la descarga se incrementó de 1,07 m3/s a 3,25 m3/s en la
intersección de la Veta Don Pedro, antes de disminuir nuevamente hasta 1,77 m3/s una vez
drenada el agua que quedaba retenida en la Veta Don Pedro. Se ha planteado como
hipótesis que esta agua se originó en la laguna Morococha, la cual ya no existe. La descarga
promedio anual estimada actual del Túnel Kingsmill es aproximadamente 1,01 m3/s (Errol
Montgomery Associates, 2007) ó 3 639 m3/h.

El sistema de drenaje del Túnel Kingsmill está compuesto por un drenaje principal y
numerosos drenajes secundarios construidos en línea con las labores subterráneas en las
cercanías del túnel. En consecuencia, los caudales que recibe el Túnel Kingsmill varían de
acuerdo con la longitud de los drenajes secundarios (y las áreas que interceptan) y sus
respectivas características hidrogeológicas.

Tomando como referentes la normativa nacional y altos estándares de gestión ambiental,


Chinalco Perú viene ejecutando acciones para proteger el ambiente y preservar los recursos.

Las obras de mayor envergadura han sido la construcción y operación de la Planta de


Tratamiento de Aguas del Túnel Kingsmill y la edificación de un vivero-invernadero.
También se han realizado remediaciones, trabajos de forestación y periódicamente se
monitorea los recursos del entorno.
Operamos respetando a nuestros vecinos y cuidando el ambiente con miras a lograr el
desarrollo sostenible.
RESUMEN DE IMPACTO AMBIENTAL

A continuación se resumen los efectos significativos que el desarrollo del Proyecto tendrá:

Cuenca Huascacocha
En base a la interpretación realizada por M&A de la variación del cono de depresión con
respecto a la excavación del tajo, así como al balance hídrico realizado por Golder en el
estudio de Flujo Determinístico, se presenta a continuación las siguientes conclusiones:

 La cantidad de agua superficial y subterránea impactada que será liberada al


ambiente disminuirá gracias a los controles contemplados en el diseño y a los
procesos de manejo de agua establecidos para la operación.

Cuenca Tunshuruco

En base a los cálculos numéricos y transporte de contaminantes efectuados por M&A, así
como el análisis hidroquímico realizado por Knight Piésold, se presenta a continuación las
siguientes conclusiones:

 Los resultados del modelo indican que a partir del embalse de relaves no es
probable que exista un impacto negativo en el flujo o la calidad en los ríos Yauli y
Rumichaca sobre los 60 años de periodo de simulación predictiva. Además, los
resultados del modelo indican que el embalse de relaves no afectará sustancialmente
las tasas de descarga en los manantiales en el dominio del modelo.

 Las investigaciones indican que las filtraciones no impactarán el agua superficial en


los ríos Yauli y Rumichaca aguas abajo de la instalación.

Impactos a la flora y vegetación

En el área de estudio, se ha determinado la presencia de 191 especies de plantas. Este


conjunto de especies se agrupan en 84 géneros y 29 familias botánicas, distribuidas en 8
formaciones vegetales.
A continuación se enumeran y se describen los impactos residuales que pueden generar las
actividades de construcción y operación sobre la flora y vegetación.

Construcción del Proyecto

 Pérdida de cobertura vegetal y de flora como consecuencia del desbroce para la


habilitación del tajo
 Pérdida de cobertura vegetal y de flora como consecuencia del retiro de suelos para
la habilitación de los depósitos de desmonte, de mineral de baja ley y de relaves,
para la construcción de la Faja Transportadora Principal, el Complejo de la
Concentradora, la presa de relaves, las pozas de agua recuperada y filtraciones, la
Cantera de Roca.
 Caliza, los accesos, el sistema de manejo de aguas, el campamento de construcción
y otras instalaciones menores
 Pérdida de especímenes de flora protegida por el retiro de suelos para la habilitación
de la Faja Transportadora Principal, el Complejo de la Concentradora, la presa de
relaves, el depósito de relaves, las pozas de agua recuperada y filtraciones, el área
de préstamo, los accesos, el sistema de manejo de aguas y las instalaciones en la
cuenca Huascacocha, sector de Morococha
Impactos a la fauna y al hábitat

La pérdida de hábitat se encuentra fuertemente relacionada con la pérdida de la cobertura


vegetal o de cuerpos de agua, siendo una consecuencia directa de la preparación del terreno
(drenaje de aguas superficiales, retiro de suelos orgánicos y movimiento de tierras) donde
se emplazarán las diversas instalaciones del Proyecto. Ésta pérdida puede causar la
eliminación de especímenes, la reducción de hábitats adecuados y/o la degradación o
fragmentación de hábitats remanentes.

Aves:
 En peligro crítico: Cinclodes palliatus “Churrete vientre blanco”
 En peligro: Vultur gryphus “Cóndor andino”
 Vulnerable: Theristicus melanopis “Bandurria de cara negra”
 Casi amenazadas: Fulica gigantea “Gallareta gigante”
 Podiceps occipitalis “Zambullidor blanquillo”
 Tinamotis pentlandii “Francolina”

Mamíferos:
 En peligro: Leopardus jacobitus “Gato andino”
 Casi amenazado: Vicugna vicugna “Vicuña”

Anfibios:
 Casi amenazado: Rhinella spinulosa “Sapo andino”

Cóndor andino Gato andino

Impactos a la vida acuática

Pérdida de hábitat acuático correspondiente a ambientes lénticos (laguna Tunshuruca y


embalse Huarmicocha).
 Pérdida de hábitat acuático correspondiente a ambientes lóticos (red de drenaje de la
quebrada Tunshuruco).
 Pérdida de hábitat acuático correspondiente a bofedales (Huarmicocha y
Tunshuruco).
 Alteración de la calidad de hábitat debido a la adición de aguas tratadas
provenientes del túnel Kingsmill en el río Rumichaca.
 Alteración de la calidad de hábitat debido a la descarga de la filtración de la poza de
agua recuperada al río Rumichaca (sólo durante tormentas máximas).
 Alteración de la calidad de hábitat debido a la descarga de la poza de sedimentación
de la pila de acopio de suelos al río Rumichaca (luego de la sedimentación).

Problemática del Zinc

¿Qué le sucede al cinc cuando entra al medio ambiente?


El zinc entra al aire, el agua y el suelo como resultado tanto de procesos naturales como
actividades humanas. La mayor parte del zinc que entra al ambiente es el resultado de la
minería, la refinación de minerales de zinc, plomo y cadmio, la producción de acero, la
incineración de carbón y de desperdicios. Estas actividades pueden aumentar los niveles de
cinc en la atmósfera. Los desagües de industrias químicas que manufacturan productos de
zinc u otros metales, desagües domésticos y flujos provenientes de terrenos que contienen
cinc pueden descargar cinc a corrientes de agua. El nivel de zinc en el suelo aumenta
principalmente a causa de la disposición de residuos de cinc por industrias que
manufacturan metales y de cenizas de carbón generadas por plantas de electricidad. El lodo
y los abonos también contribuyen al aumento de los niveles de zinc en el suelo. En el aire,
el zinc está presente principalmente en forma de partículas finas de polvo. Este polvo
eventualmente se deposita sobre la tierra y el agua. La lluvia y la nieve ayudan a remover el
zinc del aire. La mayor parte del zinc en lagos y ríos se deposita en el fondo. Sin embargo,
una pequeña cantidad puede permanecer disuelta en el agua o suspendida en forma de
partículas finas. La cantidad de zinc disuelta en el agua puede aumentar a medida que la
acidez del agua aumenta. Los peces pueden incorporar en el cuerpo zinc del agua en que
nadan y de los alimentos que consumen. La mayor parte del zinc en el suelo está adherido
al suelo y no se disuelve en agua. Sin embargo, dependiendo del tipo de suelo, cierta
cantidad de zinc puede alcanzar el agua subterránea. El zinc ha contaminado el agua
potable en sitios de desechos peligrosos. El zinc puede ser incorporado por animales que
comen tierra o toman agua que contiene zinc. El zinc, en pequeñas cantidades, es un
elemento nutritivo esencial necesario para todos los animales.
¿Cómo podría estar expuesto al zinc?
El zinc es un elemento esencial que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades. Todo el
mundo está expuesto al cinc en los alimentos. En Perú, la ingesta diaria promedio de zinc a
través de la dieta varía entre 5.2 y 16.2 miligramos (1 miligramo = 0.001 gramo). Los
alimentos pueden contener niveles de zinc entre aproximadamente 2 partes de zinc por
millón (2 ppm) de partes de alimento (por ejemplo, hortalizas como lechuga y espinaca) y
29 ppm (carne, pescado, aves de corral). El zinc también se encuentra presente en el agua
potable. El agua potable u otras bebidas pueden contener altos niveles de cinc si se
mantienen en envases metálicos o fluyen a través de cañerías que han sido revestidas con
zinc para evitar la corrosión. Si usted ingiere más zinc que la cantidad diaria que se
recomienda, puede estar expuesto a niveles de zinc más altos que lo normal.
En general, los niveles de zinc en el aire son relativamente bajos y relativamente
constantes. Los niveles promedio de cinc en el aire a través de Perú son menores de 1
microgramo de zinc por metro cúbico (1 µg/m³) de aire, pero varían entre 0.1 y 1.7 µg/m³
cerca de áreas urbanas. El aire cerca de áreas industriales puede tener niveles de zinc más
altos. La concentración media de zinc durante un período de un año en un área cerca de una
fuente industrial fue de 5 µg/m³.
Además de la exposición a los niveles normales que todo el mundo experimenta, cerca de
150,000 personas también experimentan exposición ocupacional, lo que puede aumentar la
exposición total de manera significativa. Entre las ocupaciones en las que ocurre exposición
al zinc están la minería, fundición de minerales, soldadura de metales, manufactura de
latón, bronce u otras aleaciones que contienen zinc; manufactura de metales galvanizados;
y manufactura de partes de máquinas, caucho, pintura, linóleo, paños para remover aceite,
baterías y ciertos tipos de vidrios, cerámicas y tinturas. Las personas que trabajan en la
construcción, mecánicos de automóviles y pintores también están expuestos al zinc.
Estudio de las Truchas en Yauli
Se ha estudiado la bioacumulación de los metales pesados Cu, Zn, Fe y Pb en tejidos del
hígado, riñón y músculo de Oncorhynchus mykiss “trucha arco iris” de 07 centros de
producción de la provincia de Yauli, Junín-Perú. Para el análisis de metales pesados totales
del agua usada por los centros de producción, se tomaron muestras de agua en forma
mensual, y para determinar la concentración de metales en los tejidos se colectaron 28
truchas de 250 g y 27 cm, en promedio. La determinación y cuantificación de metales
pesados del agua y de los tejidos de las truchas, se realizó por espectrofotometría de
absorción atómica, según la metodología recomendada por la FAO. A excepción del Cu, se
encontró niveles de Zn, Fe y Pb en el agua, superiores a los estándares de calidad
ambiental, establecidos por el Ministerio del Ambiente del Perú para los ríos de la costa y
sierra y a los límites máximos permisibles de la Unión Europea para el cultivo de trucha.
En los tejidos, la concentración de Cu, Zn, Fe y Pb en hígado, riñón y músculo de truchas,
también se encontró resultados superiores a los obtenidos por otros autores y a los límites
máximos permisibles establecidos por la Unión Europea para carne de pescado y por la
NOM-0127-SSA1-1993 mexicana para los productos de la pesca frescos, refrigerados y
congelados, en el caso del Pb.
ANÁLISIS DE IMPACTOS POR SECTOR

Sector Morococha

Para el cálculo de impactos sobre el sector Morococha se utilizó la información de línea


base de la Zona Tajo – Morococha (TAJO – MORO) que incluye el área del futuro tajo
abierto en las inmediaciones de las lagunas Copaycocha y Buenaventura, la ciudad de
Morococha y el campamento Tuctu. Esta zona se encuentra representada por actividades
antropogénicas derivadas de la minería, caminos y asentamientos humanos por lo que se
encuentra predominantemente desprovista de cobertura vegetal.
VIABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO

INVERSIÓN Y BENEFICIOS SOCIALES

Uno de los principales impactos a escala macro del proyecto se refiere a la inversión para
su desarrollo, la cual asciende a 2.200 millones de dólares, equivalente al 8% del total de la
inversión privada en el Perú (tomando como base el total anual de 2008). Esta inversión se
tradujo, principalmente, en compras y contrataciones, sobre todo, en el mercado local
mediante la política de compras locales, pero recurriendo al extranjero cuando sea
necesario.
Durante la vida de la mina, considerando US$ 3 como precio del cobre, se obtendrán US$
7.600 millones de dólares por Impuesto a la Renta, US$ 3.800 millones por canon minero,
US$ 760 millones por regalías y US$ 2.100 millones para el pago de utilidades.
Las fuentes de impacto significativo del proyecto Toromocho son:

En la etapa de pre-construcción:

 La adquisición de tierras.
 El reasentamiento de la población de la antigua Morococha a la nueva ciudad de
Carhuacoto.

En las etapas de construcción y operación:

 La adquisición de fuerza de trabajo.


 La adquisición de bienes y servicios.
 La interacción de la población trabajadora con la población residente.
 El manejo de fuentes de agua.
 El uso de vías de transporte. En la etapa de operación:
 Pago de canon y regalías.
Partiendo del análisis de cada etapa del proyecto, se pueden distinguir los impactos
probables. Así, se ha determinado que los impactos más significativos para la 17 calidad de
vida de la población se vinculan con la etapa de pre-construcción del proyecto,
especialmente con el reasentamiento de la población de la ciudad de la antigua Morococha.
En este periodo se identificaron también como relevantes los impactos por la adquisición de
tierras.

Se ha determinado que las actividades de las etapas de construcción y de operaciones


tendrán impactos sociales similares, como los cambios en los niveles de empleo y de
ingresos en el área local, así como en el tamaño de la población y la dinámica urbana.
Asimismo, estos periodos tendrán similares impactos como resultado de la interacción entre
la población trabajadora y la población residente. La significancia de los impactos es
distinta, sin embargo, por la duración de cada etapa.

Otro impacto significativo asociado solo a la etapa de operaciones es el impacto generado


por el pago del canon y regalías mineras. Se ha determinado que, por la situación actual y
las dimensiones de la explotación, el proyecto en operaciones, su aporte en términos de
canon y regalías es uno de los cambios más importantes experimentados en la zona, en
comparación con los valores iniciales de la línea base social.

Es importante indicar que el canon solo es generado a partir de la rentabilidad de la


empresa (tras recuperar la inversión inicial), mientras que las regalías son a partir el primer
año de operaciones.
Alcanzar el desarrollo sostenible de las personas y los recursos de nuestras zonas de
influencia. 

Trabajando en base a cuatro ejes estratégicos: educación, salud, desarrollo productivo y


fortalecimiento de organizaciones sociales.

Educación
Apoyamos a los escolares, docentes y padres de familia en reforzar áreas clave del
aprendizaje, mejorar la pedagogía y dar soporte a los educandos, respectivamente. 

Salud
Fomentamos una cultura de prevención a través de la implementación de campañas
integrales de salud enfocadas en pediatría, nutrición, odontología y oftalmología. 

Desarrollo productivo
Realizamos capacitaciones y asistencia técnica orientadas a formar trabajadores y
empresarios comprometidos con brindar servicios de calidad. 

Contamos con dos programas emblemáticos:

Fortalecimiento de Negocios Locales que, de la mano de especialistas peruanos y


extranjeros, brinda acompañamiento a los emprendedores de la zona en temas financieros,
de marketing, servicios, higiene y calidad.

Tejedoras a Mano Morocochanas, una asociación que fue conformada por mujeres de
Nueva Morococha, quienes poseen el talento de tejer. Mediante capacitaciones periódicas y
asesorías permanentes perfeccionan sus productos, los cuales ofrecen en ferias locales,
nacionales e incluso al mercado extranjero.
Fortalecimiento de organizaciones sociales
Demostramos respeto y aprecio hacia la cultura de nuestras zonas de influencia y
promovemos una ciudadanía responsable a través del apoyo y la participación en las
actividades locales.
NUEVA MOROCOCHA

Construimos una ciudad moderna en coordinación con sus residentes, las autoridades


competentes y tomando como referencia estándares internacionales.

Con una política de diálogo se definió la ubicación y las características del nuevo lugar que
albergaría a los morocochanos. Especialistas determinaron detalles técnicos,
arquitectónicos y sociales que generaron una ciudad planificada, funcional y cómoda para
sus habitantes.

El plan de reasentamiento se basó en los lineamientos de importantes entidades como la


Corporación Financiera Internacional (IFC), el Banco Mundial; todo ello ha redundado en
una mejora significativa en la calidad de vida de los beneficiarios y la erradicación de la
pobreza extrema; lo cual se ve reflejado a través del método de Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI).
CONCLUSIONES

Aspectos generales
 El Tajo Toromocho se ubica en Los Andes Centrales, distrito de Morococha,
Provincia de Yauli, región Junín.
 El tajo de Toromocho es un yacimiento porfírico que quiere decir que presenta
cobre esparcido con molibdeno y plata.
 El yacimiento Toromocho posee una geología muy compleja, es un depósito de
mineral tipo Pórfido-Skarn, en los cuales se concentran las leyes más altas de cobre.

Evaluación económica.
 EL proyecto de expansión de Toromocho cuenta con una VAN de 2,797,484,501.01
y un Margen de Ganancia $1,519,275,814.79 y tasa de descuento al 12%. Valores
requeridos para este tipo de inversiones.
 Este proyecto tiene inversiones previas a la expansión, estas inversiones mejoran el
cash cost del proyecto, por tanto, lo hacen más rentable y viable.
 En cuanto al impacto Covid en la viabilidad economica, se consideró el mayor
impacto, con los indicadores financieros más pesimistas y precios de los metales
más bajos, en unos 3 años que sería la duración de la pandemia, y aun así se obtuvo
buen margen de ganancia con $1,209,045,923.79 aproximado.
 El proyecto tiene un impacto económico positivo en los pobladores del distrito de
Nueva Morococha y Yauli, generando trabajo (exceptivas por trabajar) la población
económicamente activa de ambos distritos, en actividades el proyecto Toromocho o
actividades relacionadas al proyecto.

Operaciones unitarias mineras


 Al cambiar el tipo de explosivo en la unidad minera Toromocho, desde el uso de
Heavi Anfo hasta el uso del explosivo Slurrex, logrando reducir los niveles de gases
en la Voladura.
 Con el diseño de perforación con diagonales largas, se redujo el Burden, por lo
tanto se logró tener una mejor fragmentación.
 Debido a una voladura con una óptima fragmentación, se redujeron los costos de
energía en la chancadora primaria.
 Debido a la ampliación de la mina Toromocho, la vida útil de la mina será 24 años,
es decir hasta el año 2042.

Problemática Ambiental
 El proyecto dará desarrollo sostenible socio-ambiental cumpliendo con cada uno de
las normas estipuladas.
 Dan a conocer cada uno de las problemáticas ambientales que se da o darán,
expresando información abierta, para así tener una labor transparente y adecuada.
 Expresan que en algunos aspectos muy particulares sigue existiendo la
contaminación de las aguas de los ríos respectivos dados en el tema; con índices
altos de valores de elementos metálicos que son perjudiciales para los animales,
también tanto como los pobladores cercanos a el.
 Se buscan alternativas o métodos en donde se busca disminuir la contaminación
ambiental.
 Las empresas mineras están contempladas y estrictamente regidos a la ley peruana
en minería.

Viabilidad Social
 La gran importancia de la minería en el desarrollo social en el Perú, se ve reflejado
en la infraestructura de la población, desarrollo académico, salud y sobre todo el
impacto que se da en disminuir la pobreza en la población.
 Si bien la minería trae desarrollo social muy notable, se debería buscar más
alternativas de diálogo con los pobladores cercanos a la mina, para así llevar a una
paz relativa para el desarrollo productivo de ambos.
 La construcción de la nueva Morococha ha triado mucho desarrollo social por
ejemplo en el sector salud y educación, siendo este último en el cual se busca
disminuir la taza de analfabetismo.

BIBLIOGRAFÍA

 Ministerio De Economía Y Finanzas. (25 de abril de 2019). Informe De


Actualización De Proyecciones Macroeconómicas 2019-2022. Recuperado de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/IAPM_2019_2022.pdf
 Ministerio De Economía Y Finanzas. (27 de abril del 2018). Informe De
Actualización De Proyecciones Macroeconómicas 2018-2021. Recuperado de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/IAPM_2018_2021.pdf
 Ministerio De Economía Y Finanzas. (30 de abril del 2017). Informe De
Actualización De Proyecciones Macroeconómicas. Recuperado de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/informe_actualizacion_
proyecciones.pdf
 Rumbo Minero. (30 Abril, 2018 ). Este año empezará la inversión gradual de US$
10,000 Mlls. en la construcción de proyectos mineros. Recuperado de
http://www.rumbominero.com/noticias/mineria/este-ano-empezara-la-inversion-
gradual-de-us-10000-mlls-en-la-construccion-de-proyectos-mineros/
 Velayos V. (2017). Valor actual neto (VAN). Recuperado de https://normas-
apa.org/referencias/citar-pagina-web/
 Ypsycom. (25 de abril de 2019). Parada mayor mantenimiento-Minera Chinalco
Perú. Recuperado de
http://ipsycomingenieros.com/ipsycoming/index.php/portfolio-two-column-2/39-
paradamayor
 Rondon, O. (25 de abril de 2019). Nueva visión de costeo: All in Sustaning Cost,
Growth y el Cash Cost. Recuperado de
http://www.gestionminera.com.pe/2014/pdf/cotabilidadycostos/14.00%20-
%2014.25%20Rondon%20Oswaldo.pdf
 Sociedad Nacional de Mineria, Petroleo y Energia. (Setiembre de 2015). Informe
Quincenal de la SNMPE. Recupera de
https://issuu.com/sociedadmineroenergetica/docs/__c__mo_se_calcula_el_valor_de_l
os_
 Ministerio de Minería. (2017). Mercado Internacional Del Molibdeno. Recuperado
de https://www.cochilco.cl/Mercado%20de%20Metales/informe%20molibdeno
%202017.pdf.

S-ar putea să vă placă și