Sunteți pe pagina 1din 9

Víctor Manuel Escobar Restrepo – C.C.

1152470231

Problem set #2

1.Las estrellas salen 4 minutos antes cada día. ¿Por qué? Demuéstrelo.
R// las estrellas salen 4 minutos antes cada día por la diferencia que existe entre el día sinódico
y el día sideral, puesto que el día sinódico fura 24 horas y el sideral dura 4 minutos menos,
debido a la traslación de la tierra a un ritmo de un grado por día, haciendo que nos encontremos
con el mismo fondo de estrellas cuatro minutos antes que el día anterior.
2. La luna sale retrasada 52 minutos cada día. ¿Por qué? Demuéstrelo.
R// Primero analizaremos el movimiento de la luna, más que todo su movimiento de traslación.
360°
𝑊𝑡𝑟𝑎𝑠 = = 13.33 °⁄𝑑𝑖𝑎
27 𝑑𝑖𝑎𝑠
Como sabemos el movimiento diurno es de 15° por día, así que debemos de combinar la
traslación de la luna multiplicándolo por el movimiento diurno, así:
1 ℎ𝑜𝑟𝑎
𝑊𝑡𝑟𝑎𝑠 = 13.33° ∗ = 0,8886 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 = 53,32 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
15°
Como vemos queda demostrado por que la luna sale retrasada 52 minutos cada día.
3. Que ángulo forma la eclíptica con el horizonte en el momento del orto (salida) del punto
vernal para la latitud de 55°? ¿En el momento del ocaso (puesta) de este punto? Repita para la
latitud 66.5°.
R// Para el momento del orto y el ocaso, tenemos que tener en cuenta la oblicuidad de la
eclíptica y el dato de la latitud para calcular el ángulo, este ángulo lo hallaremos analizando la
inclinación de la eclíptica respeto al horizonte. Primero vamos a analizar el caso del momento
del orto, así:
1. Momento del orto:
Vamos a realizar un gráfico para ilustrar la situación:

Ahora tenemos los elementos de la circunferencia, así:


La salida del punto vernal se varía dónde:

𝐿𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 = ∅ = 55°
𝑂𝑏𝑙𝑖𝑐𝑢𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝜀 = 23°5`
El ángulo Ɵ lo definimos, así:

𝜃 = 90° − ∅ − 𝜀

Reemplazamos los valores de la latitud y la oblicuidad en la ecuación anterior y el


ángulo Ɵ nos da:
𝜃 = 11°30`
2. Momento del ocaso:
Vamos a realizar un gráfico para ilustrar la situación:

Ahora tenemos los elementos de la circunferencia, así:


La puesta del punto vernal se varía dónde:

𝑙𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 = ∅ = 55°
𝑂𝑏𝑙𝑖𝑐𝑢𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝜀 = 23°5`

El ángulo Ɵ lo definimos, así:

𝜃 = 90° − ∅ + 𝜀

Reemplazamos los valores de la latitud y la oblicuidad en la ecuación anterior y el


ángulo Ɵ nos da:
𝜃 = 58°30`

4. La estrella Polar dista del polo celeste 58’. ¿Cuál es su declinación?


R// Primero debemos de tener en cuenta los datos suministrados y la definición de la
declinación la cual es:
𝛿 = 90° − 𝛽
Donde β es la distancia de la estrella polar al polo celeste, así pues, reemplazamos la
información suministrada y nos queda:
𝛿 = 90° − 0°58′ = 89°2′
Entonces la declinación es de 89°2'.
5. ¿Cuáles son las coordenadas horizontales del polo del mundo, visto desde una ciudad cuya
latitud geográfica es de +23°27’0”?
R// Primero como estamos tomando el eje polar el azimut debe valer 0, por definición, ahora
vamos a ver el siguiente diagrama para halla la altura.

Como vemos la altura desde la horizontal al polo del mundo, en esa latitud es igual a ℎ =
+23°27’0”.
6. ¿Qué longitud y que latitud tiene el polo norte eclíptico?
R// Cuando se habla del polo norte eclíptico, se habla del polo de la circunferencia máxima
que forma la eclíptica, así pues, su latitud eclíptica es de 90° y cuando se habla de su longitud
eclíptica no tiene sentido pues ya que cuando se habla acerca del polo se pierde el sentido de
orientación y dirección del este y oeste.
7. Hallar el lugar geométrico de los puntos de la esfera para los cuales la longitud astronómica
equivale a la ascensión recta.
R// Para encontrar donde la longitud eclíptica y la ascensión recta sean equivalentes debemos
hallar los puntos en los que coincide la eclíptica con el ecuador, y además que necesitaríamos
que tanto la magnitud de la longitud astronómica como la de la ascensión recta sean
equivalentes, también necesitamos que estén en el mismo lugar geométrico, por tanto, sea el
mismo punto. Estos puntos son los que conocemos como punto vernal y punto anti vernal.
En el punto vernal tanto la longitud eclíptica como la ascensión recta es 0° y en el punto anti
vernal ambas son 180°. Así pues, los puntos en los cuales la longitud astronómica y la ascensión
recta son equivalentes están ubicados en el punto vernal y en el punto anti vernal.
8. ¿Cuál es la declinación de las estrellas que pueden ser visibles en el horizonte en cualquier
lugar de la Tierra?
R// La declinación que debe tener unas estrellas para que se vean en el horizonte en cualquier
lugar de la tierra debe de ser 0°, pues esta es la declinación correspondiente al ecuador celeste y
como se sabe en cualquier punto de la tierra se vera una estrella que este en el ecuador celeste,
ya que se verá desde cualquier latitud de la tierra.
9. La línea media de la Vía Láctea forma un círculo máximo que se interseca con el ecuador,
formando un ángulo de 62°. La ascensión recta de los puntos de intersección es de 18h 40’.
Determinar las coordenadas ecuatoriales del polo norte de la Vía Láctea.
R// Teniendo en cuenta que la ascensión recta 𝛼 = 18ℎ 40’ = 280° y el ángulo de
declinación 𝑑𝑒𝑐 = 62°.
Teniendo en cuenta los datos suministrados del problema y la grafica anterior se tiene que para
el norte galáctico las coordenadas ecuatoriales son:
Para la ascensión recta es:
𝛼𝑁𝐺 = 280° − 90° = 190°
Y para su declinación es:
𝛿𝑁𝐺 = 90° − 62° = 28°
10. El comienzo y el fin de la trayectoria de un meteoro por el cielo estrellado distan del polo
norte celeste 90° y 136°19’0, respectivamente. El ángulo entre los círculos de declinación, que
pasan por estos puntos, es igual a 62◦ 20’ 42”. Determinar el recorrido del meteoro en grados
y los ángulos bajo los cuales su trayectoria ha interceptado los dos dichos círculos de
declinación.
R// Para la solución del problema vamos a hacer una representación grafica para detallar la
trayectoria del cometa además de igual manera el triangulo esférico que se va a utilizar para
hallar la trayectoria y los ángulos de intercepción.

Donde los elementos del triángulo esférico son:


𝐶 = 62°20’ 42”
𝑎 = 90°
𝑏 = 136°19’0”
La trayectoria del meteorito la hallamos por medio del triángulo esférico, por medio del teorema
del coseno para hallar c, así:
𝑐 = 𝑐𝑜𝑠 −1 (cos(90°) cos(136°19′ ) + 𝑠𝑒𝑛(90°)𝑠𝑒𝑛(136°19′ ) cos(62°20′ 42′′ ))

𝑐 = 71°18′ 8,7′′
Entonces el ángulo o la trayectoria del cometa fue de 71°18′ 8,7′′.
Ahora vamos a hallar los ángulos donde la trayectoria intercepto los dos círculos de inclinación,
primero vamos a hallar el ángulo B, esto se hace por medio del teorema del seno por el coseno,
así:
− cos(62°20′ 42′′ ) 𝑠𝑒𝑛(136°19′ ) cos(90°) + cos(136°19′ ) 𝑠𝑒𝑛(90°)
𝐵 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( )
𝑠𝑒𝑛(71°18′ 8,7′′ )

Calculando el ángulo B es:


𝐵 = 139°46′12′′
Por último, hallamos el ángulo A que intercepta la trayectoria con el círculo de declinación del
final de la trayectoria, esto se hace utilizando nuevamente el teorema del seno por el coseno, así:

−1
− cos(62°20′ 42′′ ) 𝑠𝑒𝑛(90°) cos(136°19′ ) + cos(90°) 𝑠𝑒𝑛(136°19′ )
𝐴 = 𝑐𝑜𝑠 ( )
𝑠𝑒𝑛(71°18′ 8,7′′ )

Calculando el ángulo A es:


𝐴 = 69°14′ 45,32′′
Ahora los ángulos de intercepción fueron 139°46′ 12′′ 𝑦 69°14′ 45,32′′.
11. Deducir las tres fórmulas generales para la transformación de coordenadas esféricas x e y
en las x’ y y’; si las primeras se determinan con relación al círculo mayor S de la esfera y las
segundas con relación al círculo mayor S’, el ángulo entre dichos círculos es igual a i. Uno de
los puntos de intersección de S’ con S en el primer sistema tiene coordenadas (ϴ, 0); en el
segundo sistema sus coordenadas son (ϴ’, 0).
R// Vamos a hacer la transformación de coordenadas parecidas a las que estén en el texto guía
y tomaremos como referencia a la transformación de coordenadas galácticas a eclípticas.
Primero que todo vamos a definir los puntos de referencia y los círculos máximos.

1. En el primer sistema de tenemos que:


a. 𝑆 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
b. 𝑃1 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
2. En el segundo sistema de tenemos que:
a. 𝑆′ 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎.
b. 𝑃2 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎.

Pero además tenemos que tener en cuenta que:


𝑃𝑖 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑆 𝑦 𝑆 ′ 𝑦 𝑒𝑠𝑡á 𝑑𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟:
a. (𝜃, 0) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠.
b. (𝜃′, 0) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠.
Ahora vamos a diagramar teniendo en cuenta las circunferencias máximas definidas y los
puntos, así para analizar mejor el problema y poder hallar el triángulo esférico y sus elementos
para luego hacer sus relaciones, así:

Ahora formamos un triángulo esférico tomando como vértices la estrella o el objeto, PNC y
PNC`, formándolo quedaría así:

Los elementos del triángulo esférico son:


Para lados:

𝑎 = 90° − 𝑦 ′
𝑏 = 90° − 𝑦
𝑐 = 𝑖 = 90° − 𝑦𝑃𝑁𝐶 ′

Para ángulos:

𝐴 = 𝑥 − 𝑥𝑃𝑁𝐶 ′
𝐵 = 𝑥 ′ 𝑃𝑁𝐶 − 𝑥 ′
𝐶 = 𝛾 (C no se puede expresar en términos conocidos)
Ahora con los dos siguientes diagramas vamos a poner términos desconocidos en términos
conocidos para A y B, para hacer las transformaciones de las coordenadas:
Para A: En la imagen de la izquierda se muestra para A, se nota que:
𝐴 = 90° − 𝛼
Pero además vemos que 𝛼 = 𝜃 − 𝑥 y por tanto:
𝐴 = 90° − (𝜃 − 𝑥)
Para B: entonces, tomamos la imagen de la derecha, se nota que B es igual a:
𝐵 = 90° − 𝛼
Pero además vemos que 𝛼 = 𝑥′ − 𝜃′ y por tanto:
𝐵 = 90° − (𝑥′ − 𝜃′)
Así pues teniendo los elementos del triángulo esférico, definiendo los ángulos y los lados,
vamos a deducir las ecuaciones primero que todo Aplicaremos el teorema del seno, así que
tenemos:
𝑠𝑒𝑛(90° − (𝜃 − 𝑥)) 𝑠𝑒𝑛(90° − (𝑥 ′ − 𝜃 ′ ))
=
𝑠𝑒𝑛(90° − 𝑦 ′ ) 𝑠𝑒𝑛(90° − 𝑦)
Operando obtenemos que:
cos(𝑦) cos(𝜃 − 𝑥) = cos(𝑥 ′ − 𝜃 ′ ) cos(𝑦 ′ ) (1)
Ahora apliquemos teorema de coseno para lados y tenemos que:
cos(90° − 𝑦) = cos(𝑖) cos(90° − 𝑦 ′ ) + 𝑠𝑒𝑛(𝑖)𝑠𝑒𝑛(90° − 𝑦 ′ ) cos(90° − (𝑥 ′ − 𝜃 ′ ))
Operando obtenemos que:
𝑠𝑒𝑛(𝑦) = cos(𝑖) 𝑠𝑒𝑛(𝑦 ′ ) + 𝑠𝑒𝑛(𝑖) cos(𝑦 ′ ) sen(x ′ − θ′ ) (2)
Aplicamos nuevamente teorema del coseno esta vez para otro de los lados:
cos(90° − 𝑦′) = cos(𝑖) cos(90° − 𝑦) + 𝑠𝑒𝑛(𝑖)𝑠𝑒𝑛(90° − 𝑦) cos(90° − (𝜃 − 𝑥))
Operando obtenemos:
𝑠𝑒𝑛(𝑦 ′ ) = cos(𝑖) 𝑠𝑒𝑛(𝑦) + 𝑠𝑒𝑛(𝑖) cos(𝑦) sen(θ − x) (3)
Aplicamos el teorema del seno por el coseno y obtenemos:
cos(90° − (𝑥 ′ − 𝜃′)) 𝑠𝑒𝑛(90° − 𝑦 ′ ) = − cos(90° − (𝜃 − 𝑥)) 𝑠𝑒𝑛(90° − 𝑦) cos(𝑖) + cos(90° − 𝑦) 𝑠𝑒𝑛(𝑖)

Operando obtenemos:
𝑠𝑒𝑛(𝑥 ′ − 𝜃 ′ ) cos(𝑦 ′ ) = 𝑠𝑒𝑛(𝑦)𝑠𝑒𝑛(𝑖) − cos(𝑦) 𝑐𝑜𝑠(𝑖)sen(θ − x) (4)
Aplicamos el mismo procedimiento y obtenemos que:
cos(90° − (𝜃 − 𝑥) 𝑠𝑒𝑛(90° − 𝑦) = − cos(90° − (𝑥 ′ − 𝜃′) 𝑠𝑒𝑛(90° − 𝑦′) cos(𝑖) + cos(90° − 𝑦′) 𝑠𝑒𝑛(𝑖)

Operando obtenemos:
sen(θ − x) cos(𝑦) = 𝑠𝑒𝑛(𝑦 ′ )𝑠𝑒𝑛(𝑖) − cos(𝑦 ′ ) 𝑐𝑜𝑠(𝑖)sen(x ′ − θ′ ) (5)
Teniendo estas ecuaciones podemos ahora proceder a hacer la transformación de coordenadas
entre los diferentes sistemas.
1. Transformación del primer sistema de coordenadas al segundo:
Conocidos 𝑥 y 𝑦, determinar 𝑥 ′ y 𝑦′.
De la ecuación (3) obtenemos 𝑦′:

𝑦 ′ = 𝑠𝑒𝑛−1 (𝑐𝑜 𝑠(𝑖) 𝑠𝑒𝑛(𝑦) + 𝑠𝑒𝑛(𝑖)𝑐𝑜 𝑠(𝑦) 𝑠𝑒𝑛(𝜃 − 𝑥)) (6)


Al dividir las ecuaciones (4) y (5) entre sí, obtenemos 𝑥′ a través de la tangente:
𝑠𝑒𝑛(𝑦)𝑠𝑒𝑛(𝑖)−𝑐𝑜𝑠(𝑦) 𝑐𝑜𝑠(𝑖)𝑠𝑒𝑛(𝜃−𝑥)
𝑥 ′ = 𝜃 ′ + 𝑡𝑎𝑛−1 ( ) (7)
cos(𝑦)𝑐𝑜𝑠(𝜃−𝑥)

Notemos que la ecuación (7) es de la forma:


𝑝
𝑥 ′ = 𝑡𝑎𝑛−1 ( )
𝑞
Donde 𝑝 y 𝑞 representan los términos que conforman el numerador y el denominador
respectivamente en la ecuación (7). El ángulo verdadero se encuentra sometiendo el ángulo 𝑥 ′
hallado directamente con las siguientes reglas:
𝑆𝑖 𝑝 ∙ 𝑞 < 0 𝑦 𝑞 < 0 → 𝑥 ′ = 𝑥 ′ + 180°
𝑆𝑖 𝑝 ∙ 𝑞 < 0 𝑦 𝑞 > 0 → 𝑥 ′ = 𝑥 ′ + 360°
𝑆𝑖 𝑝 + 𝑞 < 0 → 𝑥 ′ = 𝑥 ′ + 180°
Si no se cumple ninguno de estos casos el ángulo verdadero es el que se halló directamente
2. Transformación del segundo sistema de coordenadas al primero:
Conocimos 𝑥′ y 𝑦′, determinar 𝑥 y 𝑦.
De la ecuación [2] obtenemos 𝑦:
𝑦 = 𝑠𝑒𝑛−1 (cos(𝑖) 𝑠𝑒𝑛(𝑦 ′ ) + 𝑠𝑒𝑛(𝑖) cos(𝑦 ′ ) 𝑠𝑒𝑛(𝑥 ′ − 𝜃 ′ )) (8)
Al igual que en la transformación anterior dividimos las ecuaciones (5) y (1) entre sí para hallar
𝑥 en términos de la tangente:
𝑠𝑒𝑛(𝑦 ′ )sen(i)−cos(𝑦 ′ ) cos(𝑖)sen(x′ −θ′ )
𝑥 = 𝜃 − 𝑡𝑎𝑛−1 ( ) (9)
cos(𝑦 ′ )𝑐𝑜𝑠(𝑥 ′ −𝜃′ )

Notemos que la ecuación (9) es de la forma:


𝑝
𝑥 ′ = 𝑡𝑎𝑛−1 ( )
𝑞
El ángulo 𝑥 hallado debe ser sometido a las mismas reglas establecidas en la transformación
anterior, así:
𝑆𝑖 𝑝 ∙ 𝑞 < 0 𝑦 𝑞 < 0 → 𝑥 = 𝑥 + 180°
𝑆𝑖 𝑝 ∙ 𝑞 < 0 𝑦 𝑞 > 0 → 𝑥 = 𝑥 + 360°
𝑆𝑖 𝑝 + 𝑞 < 0 → 𝑥 = 𝑥 + 180°

S-ar putea să vă placă și