Sunteți pe pagina 1din 20

AVANCE DE PROYECTO DE INVESTIGACION

HISTORIA DE LA ECONOMIA COLOMBIANA

INTEGRANTES

YURY ANDREA MONTOYA MADRIR COD. 1921023921

ANDRES LEONARDO ESPITIA PRIETO COD. 1521025051

MARCELA PINILLA JIMENEZ COD 1049620560

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

Facultad de Ciencias Administrativas, Economicas y Contables

Introducción a la Economia Colombiana

TUTOR

CLAUDIA MILENA PICO BONILLA

BOGOTÁ, NOVIEMBRE DE 2020


TABLA DE CONTENIDO

1. CONTRIBUCIÓN HISTÓRICA DE CARTAGENA EN LAS GUERRAS DE


INDEPENDENCIA, DURANTE LOS SIGLOS XVIII Y XIX. .............................................................. 3
2. ANTECEDENTES, DESARROLLO Y EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL
ESQUEMA DE BANCA LIBRE EN EL SIGLO XIX. ............................................................................ 4
3. COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA: HISTORIA, CAUSAS, DESARROLLO Y EFECTOS. ........ 5
4 ESTUDIO DE LAS CONSTITUCIONES DE 1821, 1863, 1886 Y 1991, SEMEJANZAS Y
DIFERENCIAS. .......................................................................................................................................... 7
5. GUERRA DE LOS 1000 DÍAS Y SEPARACIÓN DE PANAMÁ: ANTECEDENTES, CAUSAS Y
EFECTOS. ................................................................................................................................................... 8
6. ANÁLISIS DE LAS CRISIS FINANCIERAS DE COLOMBIA DEL SIGLO XX, 1980 Y 1998,
CAUSAS, EFECTOS Y MANEJO GUBERNAMENTAL. ................................................................... 10
7. ANÁLISIS DE LAS LEYES AGRARIAS DE LOS SIGLOS XX Y XXI: CONTEXTO,
ESTRUCTURA, DESARROLLO Y RESULTADOS............................................................................ 11
8. GUERRA COLOMBIA – PERÚ: HISTORIA DE LITIGIOS, CONTEXTOS, CAUSAS Y
CONSECUENCIAS .................................................................................................................................. 13
9. GUERRA COLOMBIA – ECUADOR: HISTORIA DE LITIGIOS, CONTEXTOS, CAUSAS, Y
CONSECUENCIAS. ................................................................................................................................. 13
10. MASACRE DE LAS BANANERAS: CONTEXTO HISTÓRICO, CAUSAS, POSICIÓN
GUBERNAMENTAL Y CONSECUENCIAS. ....................................................................................... 15
11. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS TRATADOS, LITIGIOS ACERCA DE LA
SOBERANÍA CON SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA ....................................................................... 16
12.TRATADOS DE EXPLOTACIÓN PETROLERA, SIGLOS XX Y XXI: FORMAS DE
CONTRATACIÓN, VENTAJAS Y DESVENTAJAS PARA LA ECONOMÍA COLOMBIANA.
SITUACIÓN ACTUAL. ........................................................................................................................... 17
13.LAS LEYES DE LA APERTURA ECONÓMICA DE LOS AÑOS 90: ANTECEDENTES,
ESTRUCTURA Y RESULTADOS ......................................................................................................... 18
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS ...................................................................................................... 19
1. CONTRIBUCIÓN HISTÓRICA DE CARTAGENA EN LAS GUERRAS DE

INDEPENDENCIA, DURANTE LOS SIGLOS XVIII Y XIX.

La sociedad hispanoamericana del siglo XVIII estuvo organizada mediante una jerarquía de

privilegios estatuidos por normas que consagraban y naturalizaban las desigualdades entre las

personas, grupos sociales y corporaciones. Las principales ciudades portuarias del Caribe

Hispánico (La Habana, San Juan de Puerto Rico, Santiago de Cuba, Cartagena de Indias, y otras

más) (Roca, 2011) tuvieron prerrogativas jurisdiccionales de las que carecían otras poblaciones,

debido a sus funciones en los circuitos comerciales y en los sistemas militares defensivos del

imperio español.

En este artículo analizamos las características del mundo del trabajo de Cartagena de Indias entre

1750 y 1850, con dos énfasis relacionados: un acento puesto en los aspectos laborales vinculados

con los sistemas defensivos de la ciudad, contrastando el auge del siglo XVIII (Acevedo, 2010) y

las dificultades durante los primeros decenios de la república. Y el otro en las consecuencias de la

república sobre los frentes de trabajo de los sistemas defensivos, la contratación de trabajadores,

y la situación social generada por la situación económica y las decisiones de los gobiernos.

Acerca de las consecuencias económicas de la república sobre la economía de Cartagena han

tenido tres ejes temáticos. Uno representado en el estudio de Theodore Nichols, quien

concentrado en el comercio internacional del siglo XIX, estudió los efectos de las

comunicaciones (vías fluviales, vapores, ferrocarriles y carreteras) en la competencia entre esta

ciudad, Santa Marta y Barranquilla para concentrar el mayor volumen del comercio colombiano

con otras naciones6. Otro, representado en los estudios de Adolfo Meisel Roca, (Roca, 2011)
quien con una perspectiva más ambiciosa ha comparado la situación económica del siglo XVIII y

lo que vino luego de la independencia y durante la primera mitad del siglo XIX7. Y el estudio de

María T. Ripoll (Acevedo, 2010) acerca de la continuidad durante el siglo XIX de buena parte de

las familias de la élite de finales del dominio español, las que prolongaron su existencia y

dominio, tesis que está en contravía de la idea que acusaba la crisis de la ciudad durante buena

parte de ese siglo, a la total desaparición de aquella durante el conflicto.

2. ANTECEDENTES, DESARROLLO Y EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL

ESQUEMA DE BANCA LIBRE EN EL SIGLO XIX.

La primera forma bancaria apareció en el país en la década de los cuarenta cuando se

establecieron Fondos de Ahorro, con un bajo nivel de operaciones, poco personal y servicios.

Entre las causas de su efímera existencia se encuentra el poco interés de la población por ahorrar

y la dificultad para calificar el riesgo de las operaciones. A partir de la década de los cincuenta

empezaron a surgir casas comerciales que realizaban operaciones de crédito a través de giros con

letras de cambio a los principales mercados del mundo, y toda clase de comisiones.

En 1881 Rafael Núñez fundó por la fuerza el Banco Nacional, el cual centraría la emisión y

manejo del numerario a partir de 1886, pero debido a dificultades de orden político el Banco

debió cerrar sus puertas en 1886. Un segundo intento por centralizar la banca se hizo en el año

1905, con un periodo de ajuste de cinco años, pero antes de lograr los objetivos propuestos, este

debió ser vendido al sector privado. Finalmente en 1923 fue creado en forma definitiva el Banco

de la República, la Junta Monetaria y demás órganos de funcionamiento y control, dando fin a la

denominada época de la banca libre en Colombia.


El sistema de banca libre generó ventajas como la disminución de las tasas de interés del 15% al

8%, alivió la escasez de moneda circulante, proporcionó facilidades para las transacciones

comerciales y la financiación al comercio y posibilitó el fortalecimiento de la industria artesanal,

su posterior tránsito hacia la artesanía semi-fabril y luego a la empresa manufacturera. Entre las

dificultades se encontraba la proliferación de monedas, fenómeno que se estaba comenzando a

superar con el establecimiento de casas de compensación. (Arévalo, 2010)

3. COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA: HISTORIA, CAUSAS, DESARROLLO Y

EFECTOS.

Este es el fenómeno migratorio más importante que se produce en Colombia a principios del

siglo XIX. Hacia el año 1800, antes de la Guerra de la Independencia acometida por el

Libertador Simón Bolívar contra el sometimiento español (COLONIZACION ANTIOQUEÑA,

s.f.), se genera en algunas poblaciones del entonces denominado Estado Soberano de Antioquia

un éxodo de gentes hacia tierras del sur de esa región, exactamente hacia lo que hoy se denomina

norte de Caldas. El desplazamiento se produjo en busca de nuevas tierras para cultivar, con el

ánimo de amasar riqueza. Algunos estudiosos del proceso colonizador señalan que éste se

produjo como consecuencia de la difícil situación económica que se vivía entonces en Antioquia.

Fue así como se planearon tres grandes rutas para lograr el cometido. La primera tenía relación

con el norte de ese departamento, donde fundaron a Santa Rosa de Osos y a Yarumal. La otra se

denominó ruta del sur, donde fundaron los municipios de Sansón, Abejorral, Titiribí y Amagá. La

tercera tomó la ruta de la ladera oriental de la Cordillera Central. Es una avalancha migratoria que

a medida que va descubriendo tierras aptas para el cultivo se incrementa notablemente. Estos
desplazamientos masivos permitieron la fundación de la gran mayoría de los municipios

caldenses. Al respecto dice Luisa Fernanda Giraldo: “Se formaron auténticas expediciones de

pobladores que iban estableciendo colonias bien organizadas”. (COLONIZACION

ANTIOQUEÑA, s.f.)

Santa (1993) por su parte, considera que “los grupos migratorios de la época tenían variadas y

complejas causas: espíritu aventurero, pobreza del suelo, crecimiento desmedido de la familia,

afán por hacer riqueza y el fenómeno del contagio social”. (TELLEZ, 2010)1 Refiriéndose a los

aspectos socioeconómicos que motivaron dichos desplazamientos y movilizaciones, en esencia

hacia el sur, Ocampo (1990) destaca la, decadencia de la minería y la agricultura en Antioquia, el

crecimiento demográfico de la población antioqueña y el estado miserable de grandes núcleos de

población; y en la misma forma, la presión de los comerciantes antioqueños, colonizadores y

constructores de caminos.

1
Pág 18
4 ESTUDIO DE LAS CONSTITUCIONES DE 1821, 1863, 1886 Y 1991, SEMEJANZAS Y

DIFERENCIAS.

Ilustración 1 Constituciones colombianas y modelos de organización política

Año Tipo

La tabla anterior permite identificar que Colombia pasó por un ciclo de centralismo-federalismo

centralismo. Cada uno de los modelos constitucionales respondió a una coyuntura histórica

particular y a las razones que existieron para justificar la derogatoria y posterior expedición de

distintos modelos. En las dos últimas constituciones —las de 1886 y 1991—, el rasgo más

representativo fue, y ha sido, la inclusión de las diversas reformas constitucionales que se han

generado y que han modificado aspectos esenciales del sistema constitucional en sus respectivos

periodos de vigencia. (Montenegro, julio - diciembre de 2019) Asimismo, es importante

mencionar en este momento que los derroteros institucionales a través de constituciones

centralistas nos condujeron a una concepción del Estado que excluyó a diversos territorios en
Colombia (…); en un breve lapso, de 1853 a 1886, se pensó en una nación federal con cierto

reconocimiento a las múltiples culturas.

Otro elemento característico que se puede observar en el proceso de análisis histórico del modelo

constitucional en Colombia es su relación con conflictos entre diferentes grupos políticos. Como

se podrá observar con atención más adelante, en varios escenarios el proceso constitucional

surgió debido a la finalización de una guerra civil que enfrentó a diferentes grupos políticos

ideológicamente opuestos, pero que compartían determinados criterios respecto del sostenimiento

de las élites políticas en el poder. Esto hizo posible la organización del sistema constitucional

sobre la base de la aceptación de elementos que podrían considerarse liberales o conservadores,

tanto en lo político como en lo económico.

Otro aspecto relevante consiste en las acciones que se tomaron sobre determinados bienes

privados o las transformaciones tributarias. La eliminación de la alcabala o la adquisición de

bienes eclesiásticos para ser manejados desde la administración pública son medidas que en su

momento pudieron considerarse liberales, aun cuando el efecto haya sido más que todo de control

estatal —como en el caso de la administración de los bienes eclesiásticos.

5. GUERRA DE LOS 1000 DÍAS Y SEPARACIÓN DE PANAMÁ: ANTECEDENTES,

CAUSAS Y EFECTOS.

En el siglo XIX, Colombia Sufrio varias guerras civiles entre varios grupos políticos,

económicos y sociales cuyo objetivo era lograr el Poder en todo sentido. Uno de esos

enfrentamientos, en 1859, comenzó con la declaración de independencia de Cauca, seguida de la


guerra contra la entonces Confederación Granadina. Dos años después, Tomás Cipriano

Mosquera, líder del Cauca, entró victorioso con sus tropas en Bogotá. (Montano, s.f.)

Tras 1863, los liberales radicales promulgaron la Constitución de Rionegro, que toma el nombre

de esa localidad situada en Antioquía. Este momento marcó el comienzo del periodo llamado

Olimpo Radical cuyo periodo fue gobernado por los liberales quienes se esforzaban por cambiar

políticamente a Colombia dejando atrás las estructuras creadas por los colonizadores españoles

buscando democratizar al país.

En este periodo, se desencanaros disputas por sus ideas contrariadas sobre la constitución de

Colombia entre dos personajes marcados en la Historia, General Santander y Nuñez. Esta ultima

Guerra civil en victoria de Nuñez con el sistema federal, con lo que los Estados Unidos de

Colombia pasaron a convertirse en la República de Colombia.

Con la nueva constitución de Núñez comenzó un nuevo periodo histórico: la Regeneración.

Colombia se convirtió en un país centralizado y la Iglesia católica recuperó sus privilegios.

En 1895, los liberales se revelaron en armas contra el gobierno, causando tensión durante los

siguientes años, asi empresarios y comerciantes que apoyaban la oposición veian como sus

negocios se afectaban y obstaculizaban. Luego en 1898 hubo sospecha de fraude en las

elecciones presidenciales, lo que desato Esta Guerra llamada “La Guerra de los mil días” que se

dio lugar entre octubre de 1899 y noviembre de 1902.

El conflicto comenzó a extenderse fuera de las fronteras colombianas, con Venezuela apoyando a

los liberales. En Panamá, entonces parte de Colombia, se produjeron levantamientos en contra de

los conservadores.

Una vez que ceso la Guerra de los mil días, como consecuencia llego la Independencia de

Panama de Colombia el 3 de Noviembre de 1903. (Montano, s.f.)


6. ANÁLISIS DE LAS CRISIS FINANCIERAS DE COLOMBIA DEL SIGLO XX, 1980 Y

1998, CAUSAS, EFECTOS Y MANEJO GUBERNAMENTAL.

Colombia ha enfrentado multiples crisis financieras en los últimos 40 años, no obstante las que

marcan la historia mas relevante han sido las del periodo entre 1997 y 1999, experimentando una

de las crisis económicas mas grandes de su historia, no solo una fuerte desaceleración del

producto (-4.2% en 1999) y el consecuente aumento en la tasa de desempleo (22% en 1999)2 ,

sino además una crisis bancaria de proporciones importantes y el colapso del régimen de banda

cambiaria existente en aquel entonces. (Alejandro Torres, 2011)

Entre 1990 y 1992, el gobierno colombiano realizó una serie de reformas buscando su

liberalización con el fin de permitir el mayor acceso de capitales internacionales y mejorar la

eficiencia en la consecución y asignación de recursos crediticios, anteriormente bastante precaria.

La nueva regulación alteró múltiples aspectos del mercado bancario, entre otros, se privatizó gran

parte de la banca estatal, se produjo la entrada de importantes bancos extranjeros o se

recapitalizaron algunos bancos nacionales con recursos de exterior, además de que la gran

mayoría de los bancos existentes se reestructuraron por medio de la fusión con otros o por

renovación interna, entre otros aspectos destacables (Uribe y Vargas) (Alejandro Torres, 2011)

Sin embargo el comportamiento positivo solo se reflejo hasta la primera parte de la década,

después de 1995 la economía nacional iba en deterioro progresivo al sistema financiero nacional.

En medio de esta situación las autoridades debieron intervenir de manera activa buscando

superar ambas crisis. Entre otras medidas, el Banco de la República amplió la disponibilidad de

recursos hacia la banca por medio del aumento de las operaciones REPO y la utilización de

Apoyos Transitorios a la liquidez. Por su parte, el gobierno nacional declaró la emergencia

económica, con la que el Fondo de Garantías Financieras (FOGAFIN) y la entonces


Superintendencia Bancaria implementaron toda una serie de medidas para superar la crisis, entre

otras, la liquidación de algunas cooperativas y bancos estatales y la inyección de liquidez a los

bancos “ilíquidos pero no insolventes”, utilizando para ello los recursos del impuesto sobre las

transacciones financieras denominado “2x1000”.

Pese a esto, la situación de la banca y la economía nacional no mejoró. Finalmente, el Banco de

la República en septiembre de 1999, después de abandonar el esquema de banda cambiaria a

favor de la libre flotación, se concentró en el problema bancario, otorgando de manera

consistente y continua liquidez al sistema, inicialmente utilizando los REPO y ATL y

posteriormente usando sólo el primero de ellos. Estas medidas, en conjunto con las

implementadas por FOGAFIN, aliviaron paulatinamente la situación del sistema financiero.

(Alejandro Torres, 2011)

7. ANÁLISIS DE LAS LEYES AGRARIAS DE LOS SIGLOS XX Y XXI: CONTEXTO,

ESTRUCTURA, DESARROLLO Y RESULTADOS.

En Colombia se han adelantado varias propuestas para gravar la propiedad rural como una

elección para activar el mercado de tierras y presionar a los grandes propietarios a que las

ofrezcan en el mercado.

La ley 30 de 1988 introdujo cambios importantes en el proceso de reforma agraria, pero mantuvo

el espíritu de la ley 135 de 1961, e intentó remover los obstáculos legales y de procedimiento que

hicieron impracticables las leyes anteriores. (Norato) Esta reforma siguió siendo marginal, pese a

que trató de afectar directamente los últimos vestigios del latifundio tradicional, sin importar si

las tierras estaban o no explotadas adecuadamente.


Con La nueva ley de reforma agraria, ley 160 de 1994, puede entenderse como la adecuación de

la intervención del Estado para regular la estructura de la propiedad en un esquema de economía

más abierta e internacionalizada. Se busca sustituir la injerencia directa del Estado por la

evolución del mercado asistido de tierras, creando algunos alicientes a los agentes privados para

que participen en él. (Norato)

La intromisión directa se deja para casos muy particulares de conflictos o de ubicación de

desplazados por la violencia. La ley establece un subsidio a la compra de tierras por parte de

campesinos y trabajadores sin tierra, y se abren líneas de crédito para compra de tierras para

pequeños productores con tasas de interés cercanas a las del mercado. Esta alternativa de acceso a

la propiedad también ha fracasado para resolver el problema de la tenencia de tierras. Estos

intentos de reforma agraria, que llevan 40 años, no han logrado una evolución significativa en la

estructura de la propiedad. El ejercicio del mercado asistido de tierras está condicionado a la

disponibilidad de recursos del Estado para otorgar los subsidios a la compra de tierras, por tanto

su dinámica es lenta. (Norato)

No obstante, podemos analizar durante los años, que Colombia aún no tiene resuelta de manera

equitativa las condiciones para los campesinos y quienes labran la tierra, siendo el país territoria

de conflicto armado, existe una tendencia regresiva de los cultivos transitorios mientras que los

de ciclo largo evidencian un fortalecimiento. Esta tendencia ha estado asociada a conflictos en

torno a la tierra, al desplazamiento, a precarias relaciones laborales y, a los subsidios o apoyos

estatales.
8. GUERRA COLOMBIA – PERÚ: HISTORIA DE LITIGIOS, CONTEXTOS, CAUSAS

Y CONSECUENCIAS

El conflicto territorial entre Colombia y Perú tiene sus antecedentes desde que el Rey Felipe V

expidió, en el año de 1717, una Cédula Real que erigió el Virreinato de Santafé del Nuevo Reino

de Granada y le asignó la Real Audiencia de Quito con todos sus territorios. Sin embargo, seis

años después, el 5 de noviembre de 1723, se suprimió este Virreinato y la Audiencia de Quito

pasó a depender del Virreinato de Lima (Paredes 1999). (Peña)

En América Latina, finalizando el siglo XIX y durante las dos primeras décadas del siglo XX, la

economía se caracterizó por la búsqueda de recursos naturales, determinada por precios

favorables en los mercados internos y externos. Como parte de este proceso, inició el auge del

caucho para su extracción y exportación en la zona del suroeste amazónico y se extendió a los

países de Bolivia, Perú y Colombia. (Peña)

9. GUERRA COLOMBIA – ECUADOR: HISTORIA DE LITIGIOS, CONTEXTOS,

CAUSAS, Y CONSECUENCIAS.

Con el primer presidente del Ecuador Juan Jose Flores que consiguió que algunos clérigos,

simpatizantes y a cargo del obispo de Quito, crearan una declaración a favor de adhesión de la

Provincia de Pasto al Ecuador. Esta proclama publicada para pastusos y caucanos anunciando que

enviaría un ejército de 3.000 hombres desde Ibarra para incorporarlos al Ecuador. (Vélez

Ocampo, 2012)
Adicional en 1830 los coroneles García y Zamora suscriben el acta Iscuande por la cual incorpora

a ecuador el cantón de buenaventura.

El 22 de julio de 1831 el nuevo gobierno de la República de la Nueva Granada envia un

comunicado al gobierno ecuatoriano reclamando la devolución de este Departamento a la Nueva

Granada de acuerdo a la ley de 1824, pero éste se negaba pues alegando que la adhesión del

Cauca al Ecuador se había producido por libre voluntad de sus habitantes. Esto derivo a una

situación diplomática tensa entre las dos naciones.

¨La Convención Granadina envió a finales de 1831 al general José Hilario López a Popayán a

promover la reincorporación del Cauca a la República de la Nueva Granada¨. (Vélez Ocampo,

2012) Por su parte el general López el ¨7 de febrero de 1832 se puso al mando de las milicias de

Popayán, ya que con excepción de las provincias de Buenaventura y Pasto, que se encontraban

ocupadas por las tropas ecuatorianas, los cantones vallecaucanos de Cali, Buga, Toro, Cartago y

Nóvita decidieron reintegrarse a la Nueva Granada¨.

Entonces se produce el enfrentamiento militar entre el Ecuador y la Nueva Granada. ¨Se entabló

un combate entre el ejército ecuatoriano dirigido por Juan José Flores y el neogranadino,

comandado por José María Obando. En marzo de 1832 el gobierno neogranadino, encabezado

por el vicepresidente José Ignacio de Márquez, envió a Quito una comisión de paz integrada por

José Manuel Restrepo y el obispo de Santa Marta José María Estévez¨, sin ninguna conclucion

para las partes interesadas.


¨El 8 de diciembre de 1832 se firmó en la ciudad de Pasto el Tratado de paz, amistad y alianza

entre la Nueva Granada y Ecuador por parte del general Joaquín Posada Gutiérrez en

representación de la Nueva Granada, y el doctor Pedro José de Arteta por parte del Ecuador¨.

(Exteriores, 11 de agosto de 2012.)2 fijándose el río Carchi como límite fronterizo entre ambos

Estados dejando pendiente la decisión sobre la soberanía de los puertos de La Tola y Tumaco, en

la Provincia de Buenaventura.

El Tratado de Pasto tan solo dio límites a una parte de la frontera, no así al resto del territorio del

Ecuador que vino a demarcarse posteriormente con Colombia.

10. MASACRE DE LAS BANANERAS: CONTEXTO HISTÓRICO, CAUSAS, POSICIÓN

GUBERNAMENTAL Y CONSECUENCIAS.

Cuando las primeras transnacionales llegaron a Colombia con el fin de realizar un aporte en la

balanza comercial deficitaria de la época, llego la United Fruit Company, durante una huelga en

la compañía el ejército conservador de Colombia disparo indiscriminadamente contra los

trabajadores, que se produjo entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en el municipio de Ciénaga,

Magdalena. (ARANGO)

Un número indefinido de trabajadores murieron después de que el gobierno del conservador

Miguel Abadía Méndez decidió poner fin a una huelga de un mes organizada por el sindicato de

2
Pag 4 – Ley del 25 de Junio de 1984
http://www.sogeocol.edu.co/Ova/fronteras_evolucion/documentos/fronteras_terrestres_marinas_%20submarina
s_colombia_ecuador.pdf
los trabajadores que buscaban garantizar mejores condiciones de trabajo. (AITÁN AYALA,

1928)

Después de la masacre, la violencia se volvió por la United Fruit Company como un instrumento

común y por el ejército en sus comunicados a las autoridades nacionales.

Este fue el inicio de la violencia en Colombia, ya que la población manifiesta su inconformidad y

el gobierno contesta con violencia, esto llevo a constantes enfrentamientos entre el ejército y los

pobladores.

La posición por parte del estado fue reprimir a los manifestantes y dio inicio a la agremiación y

sindicatos de trabajadores y la represión por parte del estado.

11. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS TRATADOS, LITIGIOS ACERCA DE LA

SOBERANÍA CON SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA.

La soberanía de Colombia sobre el territorio Insular del archipiélago de San Andrés y Santa

Catalina se basa en una Real Orden, dada por el Rey de España, el 20 de noviembre de 1803, por

medio de la cual éstas islas dejaban de estar bajo el control de la Capitanía General de Guatemala

para formar parte del Virreinato de La Nueva Granada; teniendo como justificación la solicitud

presentada por el gobernador de San Andrés, Tomás O'Neill y un grupo de vecinos; quienes

argumentaban el peligro que ofrecía la presencia de los bucaneros y los piratas en dicha zona.

El 25 de marzo de 1825 se firma el Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre la

República Federal de Centro América y Colombia, donde se acuerda que los límites entre ambas

naciones serían los existentes en ese momento. Este tratado invocaba el principio del uti
possidetis iure de 1810, en el sentido que las fronteras entre las provincias españolas

pertenecientes a los antiguos virreinatos y capitanías, se determinaban conforme a las reales

órdenes o cédulas de división territorial existentes ese año.

Este era el caso precisamente de la Real Orden de 1806, expedida con anterioridad a 1810. Por

ello, Colombia y Nicaragua quedaron obligadas a dar cumplimiento a dicha disposición,

conforme lo establece el derecho internacional, dando paso a que Colombia ejerza soberanía

sobre las Islas de San Andrés y Providencia. (Radio, 2007)

12.TRATADOS DE EXPLOTACIÓN PETROLERA, SIGLOS XX Y XXI: FORMAS DE

CONTRATACIÓN, VENTAJAS Y DESVENTAJAS PARA LA ECONOMÍA

COLOMBIANA. SITUACIÓN ACTUAL.

El potencial petrolífero (crudo y gas natural) de Colombia se estima en más de 37.000 millones

de barriles de petróleo equivalente, distribuidos en 18 cuencas sedimentarias que abarcan un área

de 1.036.400 Kms². (Ecopetrol, s.f.) El primer poso en Colombia fue ubicado y explotado en

Barrancabermeja 1918 y 1921. Por este motivo se desarrollan convenios para la exploración y

porterior explotación de los posos allados.La Industria Petrolera Colombiana ha sido en los

últimos años el motor de la Economía del país por ello se buscan nuevas alternativas de

explotación para ser mas eficiente el sector. (Ecopetrol, s.f.)

Por otro lado la principal empresa colombiana encargada de la explotación y exploración con

alianzas de multinacionales como pacific Rubiales, Exxon han sido el principal factor de

desarrollo de esta industria en el país.


13.LAS LEYES DE LA APERTURA ECONÓMICA DE LOS AÑOS 90:

ANTECEDENTES, ESTRUCTURA Y RESULTADOS

La apertura económica de dio el 20 de febrero de 1990 en el gobierno de Cesar Gaviria, en el

Conpes de 1990 (Dinero, 2018) se aprobó el inicio de la apertura económica el objetivo de

incentivar el crecimiento de la industria nacional gracias a la competencia con otros países y una

mejor disponibilidad tanto de bienes como de consumidores en el exterior.

Este cambio en la econ0mia genero retroceso a corto plazo en la economía, ya que la industria

nacional no está tecnificada y no tenía como competir con los precios del mercado, por ese

motivo los indicadores fueron mejorando en los años posteriores, por otro lado se identificó en

donde tenia Colombia ventajas comparativas y aprovechar la mano de obra que tiene el país. De

igual forma el gobierno tuvo que revaluar el manejo de la tasa de cambio, esto mostro la

importancia del banco central y la política monetaria en la productividad del país en términos de

tasas de interés y compra y venta de divisas.


REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Acevedo, P. R. (Julio de 2010). La historia y la patria en la provincia de Cartagena, 1810-1814. Obtenido


de http://www.scielo.org.co/pdf/meso/v14n29/v14n29a01.pdf

AITÁN AYALA, J. E. (1928). La masacre en las Bananeras (Documentos-Testimonio). Medellín: Ediciones


Pepe.

Alejandro Torres, G. (Diciembre de 2011). La crisis colombiana de finales del siglo XX: ¿Un choque real o
financiero? Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/pece/n18/n18a4.pdf

ARANGO, C. (s.f.). Sobrevivientes de las Bananeras. Bogotá: 2ª. Edición. Editorial Ecoe.

Arévalo, C. J. (Noviembre de 2010). ANÁLISIS DE LOS BANCOS DE LA ÉPOCA DE LA BANCA LIBRE.


Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/230224311.pdf

COLONIZACION ANTIOQUEÑA. (s.f.). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/212/21218572006.pdf

Dinero. (22 de Febrero de 2018). Obtenido de Así cambió la economía en 28 años de apertura:
https://www.dinero.com/economia/articulo/28-anos-apertura-
economica/255671#:~:text=El%2020%20de%20febrero%20de,composici%C3%B3n%20del%20PI
B%20por%20sectores.&text=Hoy%20la%20composici%C3%B3n%20del%20PIB%20es%20totalme
nte%20diferente

Ecopetrol, S. (s.f.). Agencia Naciona de Hidrocarburos. Obtenido de


https://www.anh.gov.co/Banco%2520de%2520informacion%2520petrolera/Colombia%2520Pet
rolera/Paginas/default.aspx#:~:text=El%20potencial%20petrol%C3%ADfero%20(crudo%20y,%C3
%A1rea%20de%201.036.400%20Kms%C2%B2.&text=La%20Industria%20Petrolera%20Colombia
na%20ha,

Exteriores, M. d. (11 de agosto de 2012.). Sinopsis de la Frontera Colombia-Ecuador». Sociedad


Geográfica de Colombia. Obtenido de
http://www.sogeocol.edu.co/Ova/fronteras_evolucion/documentos/fronteras_terrestres_marin
as_%20submarinas_colombia_ecuador.pdf

Montano, J. (s.f.). Lidefer.com. Obtenido de Guerra de los Mil Días: causas, fases,consecuencias, tratados
de Neerlandia: https://www.lifeder.com/guerra-mil-dias/

Montenegro, J. D. (julio - diciembre de 2019). Los procesos de transformación de los modelos


constitucionales en Colombia. Bogotá D.C. Colombia : Universidad Libre.

Norato, O. M. (s.f.). Tendencias historiográficas sobre el problema agrario en Colombia siglo XX.
Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/318360166_Tendencias_historiograficas_sobre_el_p
roblema_agrario_en_Colombia_siglo_XX/fulltext/5965934aaca27227d78c68fb/Tendencias-
historiograficas-sobre-el-problema-agrario-en-Colombia-siglo-XX.pdf
Peña, M. L. (s.f.). El conflicto colombo-peruano y las reacciones del Centro de Historia de Santander (CSH),
1932-1937. Obtenido de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/download/31188/41984

Radio, C. (13 de Diciembre de 2007). ¿Qué dice el tratado Esguerra -Barcenas? Obtenido de
https://caracol.com.co/radio/2007/12/13/nacional/1197522600_519718.html

Roca, H. C. (Jullio de 2011). Cartagena de indias en la independencia. Obtenido de


https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/lbr_cartagena_independe
ncia.pdf

TELLEZ, J. C. (18 de Enero de 2010). LA COLONIZACION ANTIOQUEÑA EL EMPRENDIMIENTO Y SU APORTE


A LA COMPETITIVIDAD REGIONAL Y NACIONAL. Obtenido de
redalyc.org/pdf/212/21218572006.pdf

Vélez Ocampo, A. «. (11 de Agosto de 2012). Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. Obtenido de
https://web.archive.org/web/20120910050618/http:/www.banrepcultural.org/blaavirtual/mod
osycostumbres/crucahis/crucahis118.htm

S-ar putea să vă placă și