Sunteți pe pagina 1din 75

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
COORDINACIÓN LOCAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
NÚCLEO ACADÉMICO SUCRE
MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA

LA GESTIÓN ESTRATÉGICO-INSTITUCIONAL: EJE FUNDAMENTAL


PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS ACTORES EDUCATIVOS EN EL
CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL “SIMONCITO BEBEDERO I” DE LA
COMUNIDAD DE BEBEDERO, CUMANÁ, PARROQUIA ALTAGRACIA,
MUNICIPIO SUCRE, ESTADO SUCRE. AÑO 2014-2015.

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de


Magister Scientiarium en Gerencia Educacional

Autora: Carolina Domínguez


Tutor: Dr.: Luis Bermúdez

Cumaná, Septiembre de 2019


INDICE
Pág.
Introducción 3
CAPITULO I
Contextualización del objeto de estudio 5
Objetivos 18
Objetivo General 18
Objetivos Específicos 18
Justificación 19
CAPÍTULO II
Fundamentación teórico-epistemológico y ontológico de la
gestión estratégico-institucional 24
Antecedentes de la investigación 24
Antecedentes Nacionales 26
Antecedentes Locales 31
Ejes temáticos 32
La integración de los padres de las niñas y niños en edad
de Educación Inicial 32
Gestión estratégico-institucional 33
La escuela personalizada 33
Quien educa es la comunidad 34
Presupuestos básicos de la participación de los padres en
los centros educativos 36
Integración escuela-comunidad 43
CAPÍTULO III
Marco Metodológico 45
CAPÍTULO IV
Análisis de los resultados 49
Definición del tipo de análisis 49
Forma de presentación de los datos 50
Nivel de análisis 51
Instrumentación 59
CAPÍTULO V
Propuesta general para la solución del problema 63
Justificación de la propuesta 64
Determinación de objetivo general y específico de propuesta 67
Objetivo General 67
Objetivos Específicos 67
Ideas concretas de operatividad 68
Conclusiones 71
Recomendaciones 73
Referencias Bibliográficas 75
INTRODUCCIÓN

La educación de los hijos es una de las funciones sociales básicas


que cumplen las familias en todas las sociedades y en todos los tiempos,
aunque, lógicamente, con contenidos y formas distintas según sea el tiempo
y el lugar. Sin embargo, muchas veces se delega sólo a la escuela buena
parte de esa educación, a sabiendas que los principales entornos para el
desarrollo de los infantes y adolescentes, lo constituyen ambos contextos;
por ello, esta interpretación se constituye en un tejido articulado en el
proceso formativo.

En las últimas décadas, en Latinoamérica la familia ha sufrido


importantes cambios, relacionados, por una parte, con los nuevos roles
sociales y laborales de los padres y, por otra, con un contexto de cambio
social y de nuevos estilos de vida, generándose así modelos emergentes en
este intercambio interactivo. Venezuela no ha esquivado estas tendencias y
viene experimentando, desde hace varios años, un proceso de cambio
estructural.

Al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, intenta


desenvolverse como respuesta a los requerimientos que se desprenden de
los nuevos giros que da la educación mundial y a los problemas que
confronta su propia educación, esto implica una transición que va desde el
agotamiento del paradigma conductista, hasta las transformaciones
educativas que plantean nuevas e importantes exigencias para el paradigma
constructivista sea exitoso. Por consiguiente el Estado Sucre, también es
tocado por toda ésta restructuración educativa, donde se debe valorar y
lograr la integración de los actores educativos como eje principal en el
fortalecimiento de saberes de la nueva y nuevo republicano.
Por lo tanto; el éxito, de la Gestión Estratégico-Institucional para
fortalecer la Integración entre los Actores Educativos en los Centros de
Educación Inicial, debe ser el norte en el paradigma del construir haciendo.
Es importante destacar, que cualquier esfuerzo que se haga desde los
espacios oficiales o privados para apoyar la educación es loable, pero la
reconducción del sistema educativo con la mira hacia el 2015, y como un
problema de todos, es una tarea impostergable. En los centros educativos, la
gestión estratégico-institucional se constituye en un proceso mediante el cual
el directivo, al orientar y conducir las labores que en ella se cumplen, le da
direccionalidad al sistema que representa la escuela, incluyendo las
relaciones con el entorno.

Por todo lo expresado, se hace necesario realizar un estudio para


desarrollar estrategias para la integración de los actores educativos en el
Centro de Educación Inicial “Simoncito Bebedero I” de la Comunidad de
Bebedero, Parroquia Altagracia, Municipio Sucre, Cumaná, Estado Sucre,
año 2014-2015. En tal sentido, ésta búsqueda se realizará dentro del marco
del paradigma cualitativo, a través del enfoque etnográfico.

Con base en lo anteriormente señalado, en el presente proyecto, se


aborda la Gestión Estratégico-Institucional: eje fundamental para la
integración de los actores educativos en el Centro de Educación Inicial
“Simoncito Bebedero I” de la Comunidad de Bebedero, Parroquia Altagracia,
Municipio Sucre, Cumaná, Estado Sucre. Año 2014-2015.
CAPÍTULO I

1.1 Contextualización del objeto de estudio

La educación es uno de los pilares fundamentales para las


transformaciones sociales. Su finalidad principal es la formación del sujeto
histórico para que asuma los cambios que demanda la sociedad, a través del
funcionamiento de las organizaciones sociales, en la productividad, la
participación política participativa y protagónica de los ciudadanos y la
consolidación de los valores democráticos necesarios para avanzar en el
proceso evolutivo. Así, se promueve a la persona como protagonista de su
propia historia, en la que sus decisiones se tomen en colectivo y los valores
de justicia, igualdad, libertad, participación y cooperación se consideren ejes
transversalizadores de un tejido social en continuo dinamismo.

Estos requerimientos de carácter socio-político serán necesarios para


lograr una gestión estratégico-institucional con la participación de todos los
actores involucrados en el proceso educativo. Coincidiendo con Schmelkes
(1998:20), quien afirma: “en una escuela, quizás más que en ningún otro tipo
de organización, los resultados dependen de las personas y de las
interrelaciones entre las personas”. Es decir, en una escuela, todas las
actividades están estrechamente vinculadas entre sí. Por eso, un movimiento
hacia una mejor calidad del proceso educativo requiere del involucramiento
activo de todos los agentes implicados.

En este sentido y reconociendo que la gestión es el proceso de


planificar, organizar, dirigir y controlar, así como la capacidad de llevar a
cabo lo propuesto, por qué los directores como actores gubernamentales
para ejecutar los lineamientos programáticos de su agenda y las normativas
de Ley, plantean como el gran reto de este naciente siglo, no solo razones de
índole competitivo, sino por motivos de sobrevivencia y de un desarrollo con
equilibrio, realizar su labor de líder, si es la escuela una llave para abrir la
puerta que se desea. Con el talento estratégico puede ordenarse la
confusión y descubrir el mejor camino para seguir adelante. Es un proceso
de pensamiento singular, el cual permite contar con una perspectiva especial
del mundo.
En Latinoamérica, pese a los intentos de mostrar a la gestión
estratégico-institucional como un elemento superador de antiguas
concepciones vinculadas a los modos de ejercer la dirección y el liderazgo en
las escuelas, podemos afirmar que el término no posee un significado
unívoco, sino que, por el contrario, adopta diferentes sentidos.

Distintas visiones desde las cuales es posible analizar y entender los


procesos de gestión, que si bien son variadas, pueden clasificarse en dos
grandes grupos. Por un lado, persiste aún, según los criterios neoliberales
que dieron sustento a la Reforma Educativa de los “90” con una visión
tecnocrática, apoyada en una racionalidad orientada por los criterios de
eficiencia, viabilidad y; por otro lado, el control, constituyendo una verdadera
“tecnología moral” que orienta la esencia de la modernización institucional en
sintonía con las realidades del entorno, y, en muchos casos, determina las
acciones de los actores.

En palabras de Birgin (2000:12) “la gestión es el gran paraguas que


todo lo contiene” y en el seno de una sociedad de consumo, en la que la
calidad educativa aparece como deudora de las necesidades del mercado y
por ende la gestión escolar es vista desde una perspectiva empresarial,
como administradora de la institución. 

Es en el liderazgo permanente y activo donde la gestión muestra su


eficacia y figura de la dirección que deben conducir una institución autónoma,
responsable, que genere los resultados esperados, que, por otra parte, son
establecidos como tales en las instancias centrales del Estado.
En la retórica reformista, el concepto de gestión se legitima como una
matriz de sentido, constituyéndose en nuevo paradigma en el que el líder es
un sujeto fuerte, exitoso y promotor de la transformación bajo el imperativo
del cambio y la innovación. Estas perspectivas depositan una confianza
ciega en las capacidades del individuo y en el desarrollo de las capacidades
innatas.

Donde esta perspectiva, se debe nombrar aquí posiciones de países


con visión neoliberal como Chile, Colombia, México, Perú, que orientan su
sistema educativo en normas relacionadas con la gerencia empresarial, que
propicia la exclusión y la ausencia de la participación popular y la asunción
de un hecho considerado como un derecho humano. Otro de los problemas
y desafíos a superar por los países de América Latina, en cuanto a la
gerencia educativa, es la pesada y excesiva cantidad de trabajo burocrático
de los directores educativos. Sobre este particular, Marchesi y Martín (1998),
citado por Aguirre y Fernández (2004:2), señalan lo siguiente:
El problema principal al que se enfrentan no es solo que sus
funciones han ido cambiando a lo largo de los últimos años
sino que, además, se han ido acumulando unas sobre otras.
El director debe aprender nuevas estrategias derivadas de
las demandas más recientes sobre la escuela, pero tiene que
continuar haciendo frente a las tareas habituales para
garantizar el funcionamiento de los centros.

La sobrecarga de tareas, simultáneamente con las demandas


crecientes y las tensiones que atraviesan las funciones directivas, ha creado,
en docentes y demás miembros de la comunidad educativa, percepciones
relacionadas con valoraciones negativas, muy predominantes hoy día, que
destacan en la gestión su papel eminentemente burocrático. Esta imagen
que devuelven no hace más que impactar negativamente en las posibilidades
de un cambio real en los paradigmas educativos.
En este sentido, la innovación actual con los paradigmas tecnológicos
y pedagógicos han fijado una sobrecarga de tareas extras que no tienen
reconocimiento alguno como trabajo efectivo realizado por los gerentes
educativos, y tampoco este cambio ha sido acompañado por una
modificación en el normativo que regula las funciones gerenciales del
director.

Con relación a Venezuela, la inconformidad por la deficiente gestión


educativa se caracteriza por una grave desorganización en el interior de las
instalaciones educativas. Según este planteamiento, Borjas y Vera (2008:72),
exponen:
El personal directivo de las instituciones educativas, al actuar
de manera incoherente en su gestión gerencial, por
desconocimiento o por falta de iniciativas en la aplicación de
las funciones de la administración y de la gerencia, puede
generar problemas organizacionales afectando la eficiencia,
como cualidad de las instituciones educativas en el servicio
que prestan a la sociedad.

Ante lo expuesto, la gestión educativa con criterio de ineficiencia


origina dentro de los centros educativos graves complicaciones de índole
organizativa. Así pues, que la práctica gerencial provista de improvisación y
empirismo conlleva a crisis organizativas rígidas, permeable a los cambios y
con un alto grado de descoordinación, que lejos de traer beneficios, ha
imposibilitado el logro de una mayor eficiencia y eficacia en las actividades a
desarrollar en los planteles educativos.

De esta manera, las organizaciones actuales deberían centrarse en la


toma de decisiones colegiadas. Es así, que esa excelencia requerida hoy,
especialmente en los puestos gerenciales, mucho más que competencias
técnicas, demanda de directores eficientes, capacitados para movilizar
grupos de personas y lograr objetivos a pesar de los obstáculos, que pueda
unir a la gente en la prosecución de un propósito significativo, a pesar de las
fuerzas que lo separan, y, en definitiva, que pueda mantener la organización
educativa libre de la mediocridad caracterizada por conflictos burocráticos y
luchas de poder.

De allí, que el papel que desempeña la escuela como eje del proceso
educativo es de vital importancia. Dentro de su estructura organizativa
incluye no sólo al docente, quien tiene en sus manos elementos
indispensables para realizar las transformaciones en el grupo de alumnos
que se le ha confiado; también contempla un espacio físico constituido por
gerentes, estudiantes, representantes, obreros como expresión concreta y
tangible de la política educativa de un país; y el entorno como agentes
socializadores entre la escuela y el medio donde se desarrolla el hecho
educativo.

Por ende, el gran reto de la gestión estratégico-institucional es


conseguir que la escuela responda a las demandas sociales y al progreso en
su nivel cultural, lo que ha sido afectado, a lo largo de las últimas décadas,
por un crecimiento sostenido de los centros poblados del mundo. Este
crecimiento social demográfico no ha sido acompañado de un crecimiento
cultural, social y económico de la población; por el contrario, se ha
incrementado la desigualdad cultural, social, la economía informal, la
pobreza crítica y la praxis limitada de los valores éticos y morales. Según
Lubo (2007:20):
La institución escolar en su conjunto está al servicio del
educando, la comunidad educativa tiene sentido en la
medida en que sus integrantes participen, como una familia,
ya que esto contribuye al fortalecimiento de competencias y
habilidades que les permitan asumir con mayor autonomía
los desafíos planteados en la necesidad de potenciar
aprendizajes más significativos en sus alumnos. Se asocia a
las relaciones de la escuela con el entorno, considerando
tanto a la familia, los vecinos y organizaciones de la comuna,
barrio o localidad, así como a otras instituciones o redes de
apoyo.

Es evidente, que las organizaciones educativas no están exceptuadas


de esa realidad económica y social tanto en el ámbito nacional como local.
Así, se nota el constante deterioro de la planta física de las escuelas, el
ataque de los antisociales contra instalaciones y docentes, sobre todo en las
escuelas ubicadas en áreas socialmente deprimidas. Igualmente, la falta de
motivación, el sentido de pertenencia del docente y el compromiso de los
padres y representantes con la institución es muy notoria.

La familia, escuela y comunidad, son instituciones dinámicas en


estrecha relación, sin embargo, sin la tendencia generalizada es tratarlas en
forma separada, dejando de lado la estimulación de la familia como espacio
de gran poder educativo. En este sentido, los principales guías en la
formación de los hijos son los padres conjuntamente con la escuela; ya que,
de esta manera, el niño puede alcanzar un desarrollo equilibrado en el
desempeño de las funciones que le tocará asumir en el futuro como agente
transformador y de cambio de su entorno social.

Cabe destacar que la responsabilidad de esta tarea no se agota con


enviarlos a la escuela, sino que implica la cooperación de sus padres y
representantes, quienes deben entender que la convivencia en el núcleo
familiar escolar no siempre es fácil porque existen diferencias individuales
propias de cada uno de los integrantes. Así lo afirma Ibarra Mustelier (2009):
Educar en la escuela, educar en la familia? Realidad o utopía?:
“La familia y la escuela comparten un objetivo común: la formación integral y
armónica del niño a lo largo de los distintos períodos del desarrollo humano y
del proceso educativo, estas dos agencias de socialización aportará los
referentes que les permitan integrarse en la sociedad”.

En consecuencia, se hace necesario que los elementos involucrados


en el proceso educativo participen activamente y cumplan con la misión que
les toca desempeñar. El niño, en edad de educación inicial, debe ser
educado en función de los entornos físicos, sociales y culturales en los que
las personas se desenvuelven. Atender dichas necesidades no es una mera
tarea de educación de las personas, sino que se amplía a tareas de
educación de la adaptación a los entornos de vida en los que esas personas
se manifiestan y en los que, de modo permanente, construyen su existencia.

Todo esto lleva estrecha relación con la Reforma Educativa Actual que
se está observando en Venezuela y que tiene como enfoque principal el
Constructivismo, en donde la construcción del saber se en la relación de
experiencias y necesidades que dan como producto una diversidad de
nuevos aprendizajes. Todo aprendizaje dentro de este contexto debe ser
asumido como el resultado de una construcción personal donde interviene no
sólo el niño que aprende, sino también la familia en su rol socializador, sus
experiencias previas y cotidianas.

Es sumamente importante el papel que desempeña la familia, tanto en


la socialización del niño, como en su intervención temprana en el desarrollo
de la persona factor determinante para lograr que se cumpla el aprendizaje
a través de estrategias adaptadas a su proceso de desarrollo. La importancia
de la participación de los padres en la educación de sus hijos, en el ámbito
escolar ha sido puesta de relieve en múltiples trabajos; sin embargo un
somero análisis de la situación real de la participación de los padres en su
proceso educativo hace ver según Scarpitta (2003:3) que “dicha participación
es ciertamente escasa, con pequeñas colaboraciones en tareas puntuales
como pueden ser algunos talleres o celebraciones de carácter festivo”.

La realidad de Venezuela exige al sector educativo a vivir un proceso


de cambio que solicita con urgencia la emergencia de los ajustes pertinentes
para estar en condiciones de superar los retos que impone el ritmo de vida
actual en una sociedad cambiante, en esta época de superación tan
vertiginosa que nos ha tocado en suerte vivir.

Así mismo, el sistema educativo se encuentra dentro de un proceso de


cambio continuo tratando de superar su propio rezago dentro de la sociedad;
sin embargo, no es mediante decretos, leyes y reglamentos que se estará
en condiciones de obtener los cambios que la sociedad está demandando.
Un cambio radical en el proceso de enseñanza para los alumnos en las aulas
de Educación Inicial se deberá generar a nivel, precisamente, con los
educandos.

La gestión estratégico-institucional en conjunto con la comunidad-


escuela, produce en la diversidad; la claridad y articulación de intenciones
que a la vez permite la satisfacción personal de los integrantes y el logro de
los propósitos manifiestos en la nueva institucionalidad.

El Ministerio del Poder Popular para la Educación, en sus políticas de


Estado, debería tomar en cuenta al maestro que día a día está en las aulas
de cerca con las necesidades e intereses de las niñas y niños. La educación
es demasiado importante para dejarla sólo en manos de los maestros, del
sistema educativo y de las organizaciones comunitarias. Comprender que la
dinámica educativa nos incluye a todos, es una actividad permanente que
integra a los hijos, a los maestros, a los padres y a la comunidad en su
conjunto.

De todo lo antes expuesto, es necesario señalar que a esta realidad


tan preocupante no deslinde el C.E.I “Simoncito Bebedero I” ubicado en la
Urbanización Bebedero, Cumaná, Estado Sucre, donde se observó la
ausencia de los padres y representantes en la institución; que sólo asisten
cuando se les convoca y lo hacen a regañadientes por considerar que ellos
no tienen nada que hacer allí; porque son los docentes los que tienen el
deber de velar porque se dé el proceso de aprendizaje de las niñas y niños
olvidando, totalmente, cuál es su rol dentro de la educación de sus hijos.

Al respecto, Roseida Brito, quien funge como docente desde hace 10


años en el C.E.I “Simoncito Bebedero I”, afirma: “En la mayoría de los casos
los padres dejan a los muchachos en nuestras manos y se olvidan de
acercarse aunque sea a preguntar como ha evolucionado o si la institución
requiere de alguna ayuda”.

Es necesario llegar a internalizar el hecho de que la familia es el


ámbito del desarrollo más profundo de la persona, por tanto, es en ella donde
los hijos aprenden a vivir y, sobre todo, a hacer frente a cada una de las
circunstancias que la vida misma les depara; en consecuencia, que mejor
que la autoridad de los padres para guiar el proceso de desarrollo de los
hijos.

Lamentablemente, muchos padres no asumen el protagonismo de la


educación de sus hijos por considerar que es la escuela quien debe cumplir
con esa tarea. De esta forma, se acaba por eludir la responsabilidad directa
que como padres deben realizar, esto es, esforzarse porque los hijos
aprendan a partir del testimonio de sus vidas, el valor del amor sincero y fiel,
el valor de la justicia, la honradez, el valor de la amistad, el respeto, el
verdadero sentido de la libertad. Así mismo, se puede observar, también, el
otro lado de la moneda cuando son los docentes los que no llevan a cabo
ninguna acción destinada a promover la participación de padres y/o
representantes bien por no considerarlo necesario o porque sienten que
éstos sólo van a interferir en el trabajo que están llevando a cabo, por ser
ellos quienes mandan dentro del aula.

Kenelma Bermúdez docente de este centro afirma al respecto:


“Aunque el tema de la integración está siendo muy promovido últimamente
todavía existen muchos docentes a los que les cuesta aceptarlo porque
sienten que los padres van a entorpecer su labor en lugar de mejorarla”.

Todo esto, aunado a la situación que viven los centros educativos, los
cuales no ven los resultados esperados en las acciones que ellos ejecutan
para fortalecer la integración, puede generar un círculo vicioso dentro del
cual el único perjudicado es el estudiante. Muchas de las actividades que se
llevan a cabo en la institución no generan los resultados esperados, como lo
afirma la misma docente, al expresar: “Se han realizado reuniones, talleres,
escuela para padres, etc., pero es muy escasa la asistencia de los padres y
agentes comunitarios a las mismas y si participan es casi como por cumplir
una obligación y no por considerarlo una responsabilidad”.

Todo esto evidencia la situación que se vive no sólo en el instituto sino


en muchos centros educativos del país, ya que los padres anteponen a esta
responsabilidad elementos como: su trabajo, recreación y hasta la pereza o
cansancio como excusas para no involucrarse con la educación de sus hijos
y al momento de asistir a la institución, por requerimientos de ésta, lo hacen
de mala manera mostrando una actitud apática y/o poco interesada por tal
solicitud.

Así mismo; esta condición genera la preocupación de la gestión,


desde la cual se han aplicado ciertas estrategias destinadas a atraer la
atención del colectivo sin dar resultados verdaderamente efectivos, por
cuanto siempre se acerca el mismo pequeño grupo de padres y el resto de
éstos, que constituyen un grupo más numeroso, son los eternos ausentes tal
y como lo confirma la docente Maria Boada, al expresar: “Las gestiones que
la institución lleva a cabo no están dando los frutos esperados, ya que no
atraen al grupo de representantes que permanecen rezagados”.

Todo esto, aunado a la falta de apoyo de parte de los entes


gubernamentales y organizaciones comunitarias hace muy difícil la gestión
de los docentes y directivos al momento de tratar de integrar a la familia y a
la comunidad al proceso educativo de los jóvenes y niños de la comunidad,
porque, aunque parezca mentira, no basta sólo con la voluntad de algunas
personas, es necesario que se cuente con recursos tanto económicos como
humanos que faciliten el desarrollo de las actividades planificadas y son
estos entes mencionados anteriormente los que tienen la posibilidad de
facilitarle a la institución el aporte necesario tal y como lo confirma la misma
docente cuando comenta que: “Los Consejos Comunales, organizaciones no
gubernamentales y todas las organizaciones que hacen vida en la sociedad
deben brindar su aporte para lograr que se dé la integración entre la familia,
la escuela y la comunidad los cuales constituyen los espacios en los cuales
los estudiantes adquieren la mayor parte de sus conocimientos”.
Por estas razones, se considera realizar una investigación educativa,
titulada: La gestión estratégico-institucional: eje fundamental para la
integración de los actores educativos en el Centro de Educación Inicial
“Simoncito Bebedero I” de la comunidad de Bebedero, Cumaná, Parroquia
Altagracia, Municipio Sucre, estado Sucre. Año 2014-2015.

Esta investigación se desarrolla teniendo presente las siguientes


interrogantes:
 ¿Cuáles ejes temáticos orientarían la fundamentación teórico-
epistemológico y ontológica de la gestión estratégico-institucional en el
Centro de Educación Inicial “Simoncito Bebedero I” de la Comunidad
de Bebedero Parroquia Altagracia, Municipio Sucre, Cumaná, Estado
Sucre. Año 2014-2015?
 ¿Cuáles son las características que definen la gestión institucional
estratégica actual del Centro de Educación Inicial “Simoncito Bebedero
I” de la Comunidad de Bebedero Parroquia Altagracia, Municipio
Sucre, Cumaná, Estado Sucre. Año 2014-2015?
 ¿Cuáles son los mecanismos institucionales y gerenciales que
promueven la integración de los actores educativos, en la actualidad,
en el Centro de Educación Inicial “Simoncito Bebedero I” de la
Comunidad de Bebedero, Cumaná, Parroquia Altagracia, Municipio
Sucre, Estado Sucre. Año 2014-2015?
 ¿Qué alternativas de solución se podrían plantear para disminuir la
problemática percibida en el desarrollo de la administración de la
función institucional?
1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo General

Propiciar la gestión estratégico-institucional como eje fundamental


para la integración de los actores educativos en el Centro de Educación
Inicial “Simoncito Bebedero I” de la Comunidad de Bebedero, Cumaná,
Parroquia Altagracia, Municipio Sucre, Estado Sucre. Año 2014-2015.

1.2.2 Objetivos Específicos

 Analizar, los ejes temáticos que orientan la fundamentación teórico-


epistemológico y ontológico de la gestión estratégico-institucional en el
Centro de Educación Inicial “Simoncito Bebedero I” de la Comunidad
de Bebedero, Cumaná, Parroquia Altagracia, Municipio Sucre, Estado
Sucre. Año 2014-2015.
 Caracterizar la gestión estratégico-institucional actual del Centro de
Educación Inicial “Simoncito Bebedero I” de la Comunidad de
Bebedero, Cumaná, Parroquia Altagracia, Municipio Sucre, Estado
Sucre. Año 2014-2015.
 Examinar los mecanismos institucionales y gerenciales que
promueven la integración de los actores educativos, en la actualidad
en el Centro de Educación Inicial “Simoncito Bebedero I” de la
Comunidad de Bebedero, Cumaná, Parroquia Altagracia, Municipio
Sucre, Estado Sucre. Año 2014-2015.
 Proponer lineamientos teóricos-gerenciales que consolidarían una
gestión estratégico-institucional para la integración de los actores
educativos en el Centro de Educación Inicial “Simoncito Bebedero I” de
la Comunidad de Bebedero, Cumaná, Parroquia Altagracia, Municipio
Sucre, Estado Sucre. Año 2014-2015.

1.3 Justificación

Por anteriores investigaciones, se ha sabido que integrar a la


comunidad con el quehacer educativo es un acto complicado, dado por
diversos factores, como: el tiempo, el trabajo, las ocupaciones. Estos sin
duda, resulta un hecho de relevancia que permite fortalecer los procesos
desarrollados por la escuela, de allí que es vital que desde la escuela se
promuevan acciones que permitan lograr y fortalecer este proceso de
integración.

La sociedad venezolana se encuentra dentro de un proceso


encaminado a obtener calidad desde lo más insignificante hasta en los
procesos más complejos, esta búsqueda de la calidad genera un sentimiento
de responsabilidad que obliga a la sociedad a exigir un resultado de calidad
de manera continua. Para obtener un buen resultado de la labor; los
docentes, deben hacer un análisis de todos los conceptos que intervienen en
el desarrollo de la expresión educativa con la finalidad de buscar la manera
de conseguir mejores logros con la gestión del maestro frente a los diferentes
grupos de escolares en las instituciones educativas de inicial.

Los principales condicionantes para una buena educación son, en


general, los siguientes: el alumno mismo, su familia, la sociedad en la que se
encuentra, la institución educativa, el sistema político de nuestra propia
sociedad y en el último de los casos, y no por ello menos importante, la
globalización que la vida actual está imponiendo al planeta en que vivimos.
Según Guzmán García. (2006:35):
Es indudable la importancia que reviste la familia en el
proceso educativo de sus representados. Desde la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del
año 1999, hasta en los proyectos educativos de la Asamblea
Nacional, la Sociedad Civil, las Ordenanzas y los Regímenes
Legales, se incluye como un derecho inalienable a la
educación.

Las necesidades de los estudiantes de Educación Inicial son, a todas


luces, mucho más complejas y variadas, por lo tanto la respuesta educativa
debe adoptar formas más flexibles y en muchos aspectos diferenciadas, de
esta manera la evaluación se convierte en un requisito y apoyo indispensable
para la labor de los integrantes del Equipo Transdisciplinario, incluyendo a
los padres en la organización escolar, como garantía de calidad del proceso
educativo de los estudiantes.

La trascendencia de la Gestión Institucional Pedagógica, como parte


de los procesos administrativos que conforman la esencia de los sistemas
educativos, corre paralela con la importancia fundamental que tiene la
educación como factor vital en el desarrollo y progreso de los pueblos del
mundo.

Esta investigación ofrece un aporte a la tan ansiada unificación de la


escuela-familia-comunidad a la vez que propiciará el trabajo en conjunto
entre los entes involucrados con el fin de lograr un bien común, el desarrollo
efectivo del proceso enseñanza- aprendizaje de las niñas y niños del C.E.I
“Simoncito Bebedero I”
A los Directivos

 Mejorar las relaciones entre los integrantes de la institución y el resto


de la comunidad.
 Empaparse sobre las necesidades de la comunidad y viceversa
propiciando así el apoyo mutuo en la búsqueda de las soluciones.
 Elaborar planes o proyectos en conjunto que beneficien a ambos
grupos.
 Propiciar dentro del plantel las condiciones para incluir e involucrar a
los padres a este medio.

A los Docentes

 Involucrarse con el entorno familiar y social del niño.


 Planificar en función de las observaciones y/o comentarios obtenidos
de los padres y representantes.
 Trabajar en conjunto con los padres en función del beneficio de los
niños y niñas.
 Fijar medios y herramientas para mantener el contacto con los padres
y representantes como agentes formadores y actores importantes
dentro del proceso educativo de los niños y niñas.

A los Padres y Representantes

 Entender lo importante que es el cumplimiento eficiente de su rol


dentro de la educación de sus hijos.
 Constituirse como parte activa dentro del proceso formativo de los
niños.
 Establecer prioridades y darle a su hijo el lugar que le corresponde
dentro del seno familiar.
 Evitar los elementos que perturben o perjudiquen su integración al
proceso educativo del niño.
 Estimular a sus hijos a la consecución de logros y metas.
 Comprender que la educación permite alcanzar un mejor nivel de vida
y que es importante para que el niño se desenvuelva en la sociedad.
 Establecer un ambiente de comunicación, integración y respeto con el
docente.

A las niñas y niños

 Aumentar su autoconfianza y autoestima.


 Adquirir valores relacionados con el respeto, la solidaridad, la paz
familiar y social, entre otros.
 Adquirir habilidades y destrezas que luego serán afianzadas en el
hogar.
 Disfrutar de la compañía constante o por lo menos más frecuente de
sus padres.
 Recibir apoyo y orientación dentro del seno familiar.
 Fortalecer su integración en los procesos tecnológicos, culturales,
laborales, deportivos y pedagógicos que se desarrollan en la sociedad.

A la Institución

 Aumentar sus fortalezas y oportunidades como parte de la sociedad.


 Constituirse como centro integrador de la familia y la comunidad.
 Mantener constante control sobre las actividades que el docente lleva
a cabo para integrar al representante a la actividad educativa.
 Convertirse en centro del quehacer comunitario.
 Facilitar el acceso a los docentes, padres y representantes a talleres o
charlas relativas al tema.
CAPITULO II
Fundamentación Teórico-Epistemológico y Ontológica de la Gestión
Estratégico-Institucional

2.1 Antecedentes de la Investigación

Se refiere a los trabajos de investigaciones realizadas con


anterioridad, relacionadas con el tema de estudio. Hoy en día, la sociedad
cambia constantemente, por lo tanto, es necesaria una continua evolución en
todos los ámbitos.

En el ámbito de gestión estratégico-institucional, la unidad educativa, hoy, se


perfila como una forma abierta al cambio, e implica tener una base sólida que
incluye la aplicación del juicio basado en la experiencia para determinar direcciones
futuras. La principal vinculación que podemos hacer entre los planteamientos
teóricos esbozados y la realidad de esta gestión es que la escuela ha de mantener
atentos los ojos en dos direcciones: primero, el entorno y sus dinámicas de cambio
y, segundo, en su propia institucionalidad y prácticas. Debería considerarse la
dinamicidad del entorno y propender a que la vida de dicha organización se haga
flexible a dichos cambios, en pro de mantener en alto la naturaleza de sus
desempeños.

Al respecto, Delgado: en su tesis de grado sobre “Las Instituciones


Sociales” afirma:
La familia es un fenómeno histórico y debe ser considerada
como un fenómeno social total. El resultado es que no puede
hablarse teóricamente de la familia en general sino
únicamente de tipos de familia tan numerosas como las
religiones, las clases sociales y los subgrupos existentes en
el interior de la sociedad global, dado el hecho de que en
muchas sociedades un hombre puede tener varias esposas y
muchos hijos, todos los cuales se consideran como
miembros de una familia. En otras sociedades, una pareja
vive con los familiares de la esposa. La pareja y los hijos se
consideran, no como una familia distinta, sino como parte de
un grupo mayor. Las instituciones sociales.

Lo que demuestra que este tema ha sido objeto de estudio desde


siempre y más cuando de ésta depende la constitución de una sociedad
equitativa, justa y con igualdad de posibilidades y, por ende, apta para el
desarrollo integral de todos sus ciudadanos.

Al igual que la institución familiar, la escuela es la institución social que


está orientada a la formación, transmisión y comunicación del conocimiento,
de las habilidades y valores de la sociedad han visto el importante rol que
juega la familia. Los grupos primarios y secundarios en el proceso de
socialización y educación de niños, jóvenes y adultos, indicando con esto
que la educación no se limita a la escuela. En el trayecto de la historia, el
conocimiento ha transformado a la sociedad y a la economía.

El conocimiento es el único recurso significativo. Los adicionales


factores de la producción: La tierra, el trabajo, y el capital no han
desaparecido, pero han pasado a ser secundarios. Hoy se está aplicando el
conocimiento al conocimiento. Éste es el tercer paso y tal vez el último en la
transformación del conocimiento.

Frente a este escenario, se presenta la urgencia de formar un docente


proactivo, capacitado para prevenir problemas, para responder flexiblemente
a situaciones que no tienen un conjunto de límites claros o respuestas
singulares. Se trata, de un docente individual, pragmático, vinculado con las
contingencias de la situación en la que surgen los problemas. En ese amplio
espectro, surge la necesidad de reconstruir el perfil del docente del futuro, en
la República Bolivariana de Venezuela, dada la variabilidad económica de
los últimos años, la calidad y moral de la profesión, la cual, ha sido objeto de
una gran preocupación. 

Pero, además, la educación formal integra a los individuos, política y


socialmente, dentro de la cultura principal de la sociedad, enfatizando y
reproduciendo los valores culturales dominantes. En tal sentido, la
escolaridad es considerada como una vía para el logro de oportunidades.

Las nuevas exigencias educativas del mercado demandan una


transformación radical del sistema de educación, a partir del cual la escuela
habrá de proporcionar una educación universal de alto nivel, infundirle a los
estudiantes, en todos los niveles y de toda edad, la motivación para aprender
y la disciplina para continuar aprendiendo, tiene que estar abierta a las
personas que, por cualquier razón, no tuvieron acceso a una educación
superior en sus años tempranos.

En este proceso de transformación de la sociedad, el cambio más


grande que habrá de producirse será el conocimiento: en su forma y en su
contenido, en su significado, en su responsabilidad y en lo que significa ser
una persona educada. El sistema educativo y las instituciones escolares son
una construcción social e histórica.

Aunque se tenga conocimiento sobre todo lo anteriormente expuesto,


surgen dificultades al momento de conducir el proceso educativo, al cual le
interponemos trabas que no son más que excusas para llevarlo a cabo de
acuerdo con nuestros intereses y no a los intereses y necesidades del
educando y la sociedad, parafraseando a Alverola (2003:19), en su análisis
de resultados de la comisión curricular, expuso: “Las prácticas escolares
acostumbran a regirse por el esquema simplista de un profesorado que sabe
mucho y un alumnado que apenas sabe nada y que, por consiguiente,
necesita aprender mediante la enseñanza toda una serie de asignaturas con
nombre como matemáticas, geografía e historia, lenguaje o educación física.

Todo ello acompañado de una estrategia metodológica muy


condicionada por recursos didácticos como los libros de textos, así como de
un sistema de evaluación reducido, casi exclusivamente, a lo que conocemos
como exámenes que avalan ante el resto de la sociedad los méritos y
desméritos alcanzados por el alumno”.

El docente no debe continuar siendo sólo un transmisor de


información, éste debe estar al tanto de cuáles son las condiciones de vida
de su grupo, sus necesidades e intereses, cómo funciona su entorno familia,
entre otros elementos indispensables, para tomar las medidas y planificar las
estrategias necesarias que permitan resolver los posibles problemas que
puedan aparecer durante el proceso educativo del niño; proporcionándole,
así, igualmente, la posibilidad de adaptarse a estos y actuar en aras de su
solución de manera independiente hasta donde le sea posible; ya que no se
puede olvidar que el rol de los padres es orientar y apoyar a los hijos tanto
dentro como fuera del seno familiar y bridarles a éstos la oportunidad de
desarrollarse de manera integral y acorde a las exigencias de la sociedad
actual.

Sólo con la integración de todos los actores educativos, es decir,


estudiantes, padres, representantes, responsables, consejos comunales¸
directivos y docentes podrán lograrse los fines y objetivos de la educación
en todos los ámbitos, ya que todas las sociedades deben esforzarse por
construir un mundo donde todos sean libres y capaces se convivir con
nuestro entorno desde el punto de vista social, natural, político y cultural
como elementos fundamentales para el correcto funcionamiento de la
sociedad actual

2.1.1 Antecedentes Nacionales

La calidad de la educación requiere de docentes orientados a la


excelencia, es decir, docentes que sean eficaces y eficientes en lo que
respecta al proceso de enseñanza y aprendizaje; en la actualidad, se
considera a la gerencia de aula como una excelente herramienta de dicho
proceso, pues permite el logro de un aprendizaje significativo y constructivo,
sin embargo, es importante señalar que algunos docentes necesitan
capacitarse en cómo gerenciar en un salón de clases.

El docente debe partir de ser un gerente de aula, ya que él, junto con
el educando, es la arteria central en el proceso de enseñanza y aprendizaje,
pues es él quien planifica y ejecuta actividades y quien crea las condiciones
que facilitan el conocimiento, pensamiento crítico, reflexivo y creativo que
conduce al aprendizaje significativo, es ésta la importancia de que el docente
reflexione acerca de ¿Qué hace? y ¿Cómo lo hace?, para favorecer el
aprendizaje del alumno que egresa de una institución para que pueda
relacionarse y desempeñarse en el entorno en el que se va a desenvolver en
un futuro inmediato, de allí la importancia de involucrar e integral a la escuela
con la comunidad.

Esto sólo se puede lograr si el docente es un planificador, rediseñador,


implementador, evaluador, investigador y transformador del proceso de
enseñanza y aprendizaje, que concentre su esfuerzo en motivar a los
estudiantes, padres o representantes en la búsqueda de la excelencia como
valor social importante en su desarrollo.

Martínez y otros (2007:47) en el Trabajo de Grado titulado:


“Integración Familiar y su importancia en el aprendizaje del niño”: el estudio
se enmarcó en un diseño de campo de tipo correlacional, contó con una
población de 372 padres y representantes a quienes se les aplicó un
cuestionario, cuyos resultados permitieron concluir que: “la familia es la base
fundamental para el desarrollo intelectual y moral del niño en edad
preescolar, por lo que debe ser asesorada acerca de la manera como
pueden ayudar a sus hijos inscritos en el nivel inicial”.

La investigación guarda estrecha relación con el presente estudio,


debido a que aborda el efecto de la familia como indispensable para el
desarrollo intelectual y moral de los niños y niñas en el nivel inicial, lo cual le
permite al docente tener una visión clara sobre el enlace que debe existir
entre la familia, escuela y la comunidad. Por su parte, Anare (2008:31) en su
investigación titulada: “Diseño e implementación de un Taller de
Comunicación dirigido a los padres como factor integrador Escuela- Familia-
Comunidad”. El estudio se ubicó en la modalidad de proyecto factible,
apoyada en su diseño de campo de tipo descriptivo, con una población de
153 padres, a los cuales se les aplicó un cuestionario el cual permitió concluir
que:
La escuela asume un poder absoluto en lo relativo a la
educación e instrucción de los hijos; por diversas razones
esta situación comienza a cambiar, la escuela empieza a ser
víctima de acusaciones como la gran culpable de los
desajustes sociales, lo que plantea la necesidad de
involucrar a la familia en la labor educativa para hacerla
sentir corresponsable de la educación de los hijos, debe ser
producto de la acción coherente de la familia, escuela y
comunidad.

Así pues, la responsabilidad que se le ha otorgado a la escuela, para


llevar a cabo la tarea de educar e instruir al niño, es, sin duda, altamente
difícil; pues, tal como se responsabiliza a los padres de los errores de los
hijos, así mismo, recae hoy sobre la escuela esta responsabilidad, debido a
que en las sociedades actuales es cada vez menor la participación de los
padres en la educación de los hijos, para lo cual el docente debe, de una u
otra forma, incorporar a los padres y/o representantes en el proceso
enseñanza y aprendizaje.

De igual manera, Pérez (2009:81), en el Trabajo de Grado titulado:


“Los Consejos Comunales; una alternativa en la integración Escuela-
Comunidad”:
La investigación se enmarcó en un diseño de campo con
carácter descriptivo, contó con una población de 193 sujetos,
el instrumento aplicado fue un cuestionario a cada uno de
ello. Dentro de sus conclusiones se pudo comprobar que “la
Integración escuela- comunidad aún no está materializada
por la falta de comunicación que existe entre ambas
instituciones.

Visto de esta manera, la integración entre las instituciones señaladas


no se ha consolidado por la ineficacia de los canales comunicacionales que
poseen. Si existe apatía entre ambas instituciones, se genera un
rompimiento de la comunicación, y esta última es el medio de unión que
permite convertir a estos dos sistemas abiertos en la unificación activa de
todos los agentes que intervienen en el proceso educativo.
2.1.2 Antecedentes Locales

Al respecto de la calidad de la educación que se requiere, con la


finalidad de estimular la prosecución de estudios y evitar deserciones, así
como para lograr la integración de los padres y representantes en la
educación, Velásquez, Yegrez, Fuentes y García, (2012:2) en su trabajo
titulado Propuesta para Mejorar la Deserción Escolar en el Liceo Bolivariano
"Creación La Manga", Adscrito al Municipio Escolar N° 12, Municipio Montes,
Estado Sucre, realizado como pre-requisito para optar a la Especialización
en Planificación y Evaluación de la Educación, al analizar las condiciones
actuales del sistema educativo, expresan:
Se necesitan más y mejores instituciones educativas, que
brinde una asistencia integral a los estudiantes, que lejos de
rechazar y excluir, sea un espacio para el desarrollo
personal y la realización de todos, desde nuestra diversidad
cultural y social que invite a integrarse a la construcción de
cada comunidad, de cada región y del país.

Es importante destacar que, según las autoras antes mencionadas, es


imperativo que la educación mejore sustancialmente para ofrecer a los
usuarios mejores condiciones de permanencia, participación e integración.

Se trata de ofrecer una atención integral a los estudiantes,


garantizándoles no solo el aprendizaje de las habilidades y destrezas
incluidas en el programa de formación, sino toda una gama de saberes que
les permitan insertarse exitosamente en la vida social. Por cierto, esta
integralidad implica estimular ampliamente la participación de los padres,
representantes y responsables dentro del proceso educativo. Convertir a la
escuela en un espacio de inclusión, esa es la meta.
2.2 Ejes Temáticos

Llevadas a cabo diferentes revisiones bibliográficas y digitalizadas, a


fin de examinar la fundamentación teórico-epistemológico y ontológico de la
presente investigación, se logró recolectar suficiente material para establecer
la integración de los actores educativos como enfoque estratégico para
fortalecer el desarrollo de la gestión estratégico-institucional.

2.2.1 La integración de los padres de las niñas y niños en edad de


Educación Inicial

Parafraseando a Erikson (1987:81), quien expresa: “El espacio y la


forma de integración de los padres en la escuela depende de la concepción
de educación que profesa la escuela”, no cabe duda de que la integración y
la participación de los padres en un centro educativo dependerán
básicamente de la concepción de educación y de la convicción respecto a la
función de la escuela, que esté presente en la dirección y en el equipo
docente, y en los mismos padres de un centro escolar.

Tendremos que admitir que, para producir este efecto con eficacia,
bastaría con los profesionales “enseñantes”. Al especialista se le entrega el
encargo de la tarea, consistente en trasvasar su conocimiento al niño o
adolescente. Se espera de él habilidad didáctica para hacerlo con
competencia, y se le piden resultados. En este contexto, la presencia de los
padres en la escuela no deja de ser periférica, ocasional y subsidiaria
respecto a los docentes. Se convocará a los progenitores o responsables de
los educandos para pedirles que lo obliguen a estudiar, para demandarles
que exijan a sus hijos modificar aquellas conductas que son negativas para
su aprendizaje o para el aprendizaje colectivo.
Hay quien puede operar en educación desde la convicción de que la
función capital de la escuela es la socialización por reproducción. Se trataría
de situar en el primer plano de las intenciones educativas la preparación de
las nuevas generaciones para que puedan llevar a cabo una ventajosa
adaptación a la sociedad que está ahí. Por ello, será preciso auscultar,
permanentemente, las necesidades sociales e incorporarlas al aula,
reproducir en el interior de la escuela las estructuras sociales, las vigencias
sociales, las actitudes dominantes para que el alumno las incorpore a su
urdimbre personal. Una buena educación, desde esta perspectiva, será
aquella que logra dar respuesta a las demandas sociales. Su indicador, a
largo plazo, será el status y el éxito logrado por sus alumnos.

2.2.2 Gestión Estratégico-Institucional

2.2.2.1La escuela personalizadora

Ante este horizonte de tendencias paradigmáticas, preconizamos una


visión de la escuela cuyo referente último sea siempre la persona del
educando. Es cierto que la escuela es un lugar específico de la transmisión
de conocimientos, más los conocimientos, proporcionados con rigor y con
exigencia, no son sino materiales de construcción imprescindibles para la
hechura de la personalidad sólida del alumno. Son imprescindibles, pero no
suficientes. Lo relevante no es preguntarse cuánto sabe un educando, sino
qué le está aportando, cuánto sabe de una personalidad madura.

Es tan cierto que la escuela sirve a las necesidades presentes de una


sociedad como que debe contribuir a que se produzcan cambios perfectivos
en la misma. Pero tales certezas no pueden operar en educación hasta el
punto de convertir al educando en producto modelado o formateado de dicha
sociedad a través de las aulas. Coincidiendo con Erikson (1987) “Solamente
en la medida en que disponga de una personalidad madura tendrá la
posibilidad de hacer adaptaciones creativas al hábitat social y cultural que le
corresponda, sobreviviendo como persona”. Será el sujeto educado quien,
desde su singularidad, su originalidad y su autonomía, habrá de decidir qué
quiere reproducir de su sociedad y qué quiere transformar.

Si se concibe la función de la escuela como una contribución


necesaria para ayudar al educando a construir esa personalidad madura a
través de los medios que la institución escolar le son propios, entonces,
comenzaremos a comprender que la acción de los docentes es insuficiente.
Hay ámbitos de esa personalidad que no son consecuencia de una adición
de distintas influencias, sino que se configuran como resultado del concurso
activo y concertado de los agentes primarios de la educación, familia y
escuela. El efecto de dichas influencias es una realidad superior a la suma
de las influencias sectoriales en concurrencia. La personalidad se constituye
por la sinergia de acciones y no por yuxtaposición de las mismas.

2.2.2.2 Quien educa es la comunidad.

Al hablar de ayudar al educando a configurar una personalidad


equilibrada y madura se puede cuestionar acerca del modo como ésta se
configura. Se sabe que en los cimientos de dicha personalidad hay una
“urdimbre constitutiva” operante, resultado de las respuestas que el niño
recibe a la necesidad fundamental y fundadora de percibirse a sí mismo
como un ser digno de valor. Ello dará lugar al nacimiento de la “confianza
básica” tipificada por Erikson como elemento primigenio de la construcción
de la personalidad. Y el niño se percibe como digno de valor, cuando vale
para los demás significativos que le rodean, mensaje vinculado al clima
afectivo. Y los demás significativos que le rodean, sobre todo en los primeros
años de vida, son sus padres.

El equilibrio o madurez de una personalidad va a depender, en buena


medida de la imagen que el sujeto tiene de sí mismo y de cómo ha ordenado
en su estructura mental el mundo circundante, orden que determinará sus
pautas de conducta, sus pautas morales e incluso, religiosas. En la hechura
de estos dos soportes sigue siendo agente capital la familia, pero ya
interviene de manera muy activa la escuela, pues, parafraseando a Arendt,
podríamos decir que: cuando un maestro se pone delante de un alumno,
implícita o explícitamente, se lo proponga o no, le está dando dos mensajes
básicos: “el mundo es así”; “tú eres así”. Las preguntas que nos hacemos, a
este respecto, son: ¿Desde qué referentes se da esa versión al niño y al
adolescente? ¿Hay acuerdo en esos referentes?

La movilidad continua de referentes (valores, criterios, cosmovisiones,


pautas de conducta, etc.) produce una serie de disonancias y de
incoherencia de personalidad. Hemos de reconocer que tanto la auto-imagen
como la imagen axiológica que nos formamos del mundo se construyen
siguiendo mecanismos semejantes a los que sigue la toma de conciencia de
la imagen de nuestro rostro. Ésta depende de la imagen que nos devuelve el
espejo en el que nos miramos puesto que es imposible contemplar
directamente la cara que contiene a los ojos.

Si todos los espejos en los que nos hubiéramos mirado a lo largo de


nuestra vida hubieran sido cóncavos, la imagen que ahora tendríamos de
nosotros mismos estaría condicionada por la deformación del espejo. Pero,
sería aún más grave que cada uno de los espejos en los que nos hemos ido
mirando, dependiendo de sus diversas deformaciones, nos devolviera
imágenes distintas e incoherentes. Esta falta de acuerdo básico no le permite
al sujeto fijar un auto- concepto del yo. Al no tener conciencia clara de su
identidad, se sentirá inseguro. Al sentirse inseguro no podrá hacer una
apertura creativa hacia los demás y generará conductas poco seguras.

Ahora bien, toda la vida interna de la comunidad educativa tiene un


punto de cristalización y una forma concreta de manifestarse en el fenómeno
de la participación. Conviene, pues, detenerse a analizar los distintos
contornos del fenómeno de la participación de los padres en los centros
educativos.

2.2.2.3 Presupuestos básicos de la participación de los padres en los


centros educativos

En el lenguaje de los centros escolares la participación es un vocablo


bastante equívoco que sirve para describir conductas de la más diversa
índole: asistir a una reunión informativa convocados por la dirección del
centro o por el presidente de la asociación de padres, acudir a recoger
boletines de calificación de los hijos, tomar parte en una fiesta, financiar una
actividad cultural o recreativa, etc. A todo ello se le denomina participación,
cuando, en el fondo, no pasan todas ellas de ser actividades “asistenciales”
(en el doble sentido de la palabra: asistir y ayudar.

Aquí entendemos la participación como el hecho de tomar parte en las


decisiones que a una persona o grupo le afectan. Más concretamente, la
participación de los padres en el proceso educativo del centro escolar donde
se forman sus hijos implicaría: Tomar parte en el establecimiento de
objetivos que afectan a la educación de sus hijos. Salvo con quienes
profesan ideologías radicalmente colectivistas, se puede constatar un
acuerdo amplio respecto al principio de que son los padres los que tienen el
derecho preferente a determinar el tipo de educación que desean para sus
hijos. Al fin y al cabo, el compromiso con el ser que han engendrado y traído
al mundo es el compromiso de hacerlo persona.

Definir cómo conciben a la persona y cuál es el mejor camino para


conseguirlo forma parte de su responsabilidad. Convendría volver a recordar
que ni la institución escolar ni el profesor son “propietarios” de los niños
mientras están a ellos encomendados. Por eso, cuando se trata de definir
qué es lo que se desea conseguir con los educandos (objetivos), los padres
no pueden ser solamente espectadores: han de tomar parte en la decisión.
Esta afirmación, no obstante, precisa de matices a saber:
 Hemos de tener en cuenta, en primer lugar, ante qué modelo de
establecimiento educativo estamos en cada caso. Si el centro
pertenece a los poderes públicos, los grandes objetivos de la
educación vienen determinados por la normativa de la Administración.
Tal centro tiene la obligación de mantenerse en un marco pluralista de
objetivos generales, equidistante de todas las opciones ideológicas
particulares. Ésta es la barrera que no podrá franquear ninguna
participación, puesto que supondría desvirtuar su razón de ser.
 Frente a este modelo de centros, puede haber establecimientos de
libre “mercado” educativo. A pesar de la antipatía que pueda producir
este tipo de centros, tienen plena legitimidad. En estos colegios,
asegurados los objetivos base exigidos por la Administración
educativa, el resto de sus finalidades se formulan teniendo en cuenta
la demanda coyuntural de sus “clientes”, los padres.
 Hay, por último, centros con un “ideario”, con un “carácter propio”,
depositarios de lo que ellos interpretan como un carisma o como una
misión en el campo de la educación. Se presentan ante la sociedad
para ofertar una educación alternativa. En este caso, los objetivos-
tendencia son marcados por derecho y por deber por la institución
titular. Probablemente, ni siquiera la dirección del centro debe disponer
arbitrariamente de esos objetivos, puesto que solamente es
administradora, depositaria de los mismos. Con mucha más razón
habría que decir que: ningún sector de la colectividad educativa está
legitimado para cuestionarlos o modificarlos. Estos objetivos no se
ponen nunca a referéndum.

Se puede afirmar que la primera participación de los padres, en


cualquiera de los casos, comienza haciendo la elección del modelo que
percibe como más ajustado a su concepción educativa. Esto exigirá que los
centros definan sus objetivos con la mayor nitidez posible, que jerarquicen
dichos objetivos claramente y que los comuniquen adecuadamente.
También, en materia de educación, debe hacerse la oferta con “etiqueta” de
calidad y con “denominación de origen”.

Una vez establecido este gran marco o proyecto educativo diferencial,


entra en juego la gestión institucional estratégica, la cual es definida por la
autora Domínguez como la manera controlada, verificada y pedagógica como
se construye la unificación de la familia- escuela-comunidad, donde los
profesionales o técnicos de la educación, diseñarán los objetivos. donde es
preciso entender que, ni los objetivos tendencia que dan carácter a un centro
educativo, ni los objetivos técnicos establecidos por los educadores
profesionales podrán llegar a ser viables se consiguen otros objetivos
“mediales” que hacen referencia a aspectos formativos y cuya consecución
concierne tanto a la escuela como a la familia. Estos últimos pueden y deben
ser establecidos con la concurrencia de los padres. Como se verá en otro
momento, no se trata solamente de dictar a los padres lo que deben hacer,
sino de ponerse de acuerdo entre padres y profesores para clarificar qué
queremos conseguir en la educación del niño o adolescente.

Los padres no pueden ser ajenos a ese chequeo de eficacia puesto


que son agentes y, al mismo tiempo, son receptores de esas conductas
objeto de evaluación. Cuando se habla de gestión institucional estratégica,
sin embargo, es preciso tener cuidado de no mutilar el término, como parece
ocurrir con frecuencia, reduciéndolo a simple fiscalización como si de un
servicio mercantil se tratara. La gestión institucional estratégica es un
instrumento más del proceso educativo, que ha de llevar la evolución del
proceso educativo, a servir de motivación, de refuerzo, de aquellas
capacidades y conductas que se pretenden fomentar en los educandos, a la
revisión de los objetivos y de las correspondientes estrategias.

2.2.3 Integración de los actores educativos

Dentro de este enfoque, Ramírez (2003:26) señala que el preescolar


venezolano, concibe la integración como herramienta eficiente a través de la
cual mejora el trabajo pedagógico y consolida la formación de un ciudadano
apto para la vida y el pleno ejercicio social. Este nuevo preescolar presenta
una oferta educativa de calidad, convirtiéndose en centros educativos
integrados a la dinámica local, regional y nacional, desarrollando conductas
éticas y capacidades intelectuales, además de productivas en la formación
del talento humano.

Esta visión es recogida y sintetizada por Escalante (2002:711) cuando


señala que: “El preescolar es una institución de la comunidad para la
realización del proceso social de la educación de los niños. Desde este punto
de vista, los intereses de los niños y la vida de la comunidad tienen que ser
siempre sus objetivos primordiales, es decir, los actores educativos deben
estar ligados para un mismo fin”.

La comunidad, así entendida, es el orden concreto y real desde donde


provienen abstractos conceptuales de la vida social y transforma a los
mismos en acciones concretas. Es también en términos muy generales, un
conjunto de individuos que comparten armónicamente un sentido; porque
tienen una historia, un ámbito y un conflicto social común que ha sido
incorporado al patrimonio perceptible de ellos. Es la comunidad desde donde
el individuo se alimenta para la creación cultural, su formación y
conocimientos. Por su parte, Peralta (2003:101), sostiene que: reintegrar a
las comunidades éticas y físicamente genera un etnos cohesionador –
símbolos, valores y proyectos es el mayor problema y la principal tarea del
gobierno y de la educación. Sin duda, esto debe estar presente en el
propósito de la acción educativa.

Considera el mismo autor que: el preescolar pudiera servir de


incentivo para promover y estimular la integración y cohesión de la
comunidad y de los grupos familiares, ya que posee una infinidad de
estrategias que pueden lograr la consecución de este objetivo. A través de la
interacción que se establezca entre la comunidad y el preescolar podemos
propiciar la integración entre ambas hasta el punto de poder lograr
constituirlas como una sola comunidad.

Si el razonamiento que antecede es correcto entonces; se infiere que


el preescolar ha de promover un trabajo dirigido al logro de la integración de
la comunidad a su ámbito, y, por lo tanto, corresponde también a los padres
y representantes un trabajo emprendedor, consustanciado con el devenir de
la acción escolar. En síntesis, se puede comentar que el preescolar resulta,
así, una plataforma altamente significativa para hacerse presente en la
comunidad. La presencia cercana de los docentes en las comunidades
permite una interacción de mutuo crecimiento. Es decir, la integración
preescolar y la comunidad poco a poco van adquiriendo una presencia física
y organizativa.

Se puede decir, con justicia que, cuando los padres definen unos
valores educativos para sus hijos y eligen un centro en coherencia con esos
valores, están realizando un primer acto de participación. De la misma
manera, cuando reciben información, por parte del centro escolar respecto a
las decisiones que se toman en el mismo, también hay algún nivel de
participación. Hay más participación aun cuando son consultados y,
evidentemente, mucha más cuando se decide por consenso o por votación.

Pero, si se quiere ser eficaz en la consecución de los objetivos en


mejora de la integración educativa, será preciso preguntarse: ¿la
participación es igualmente funcional y productiva para cualquier grupo?
¿Todos los casos admiten el mismo grado de intervención participativa de los
miembros del grupo?

Habrá que admitir que la naturaleza del grupo o de la institución


determina cuál es el grado óptimo y la morfología de la integración de los
actores educativos, así como la naturaleza de los problemas o temas que se
ponen a consideración dictará el nivel de intervención de los miembros. El
modelo participativo formal de la sociedad civil democrática no vale, por
ejemplo, para regir los modos de participación en la familia; el modelo de
participación de una sociedad anónima, o de un club, o de un partido político,
o de un sindicato, no valen para un centro educativo.
Al hablar de una colectividad educativa se refiere a un grupo de
personas de diferentes posiciones en el grupo y con diferentes papeles; con
diferentes cualificaciones y con diferentes responsabilidades; un grupo de
gran heterogeneidad, actuando en el marco de unos objetivos generales -los
de la educación y los de la institución- que no han de estar por definir, sino
claramente formulados y jerarquizados por las titularidades de los
establecimientos educativos. Todo ello, nos lleva a definir la participación de
la comunidad educativa como una “participación integrada u orgánica”. Es
decir, una participación en la que cada sector interviene de acuerdo con su
status y con su rol: los titulares, como titulares; los profesores, en tanto que
profesores; los padres, como padres, y los alumnos como alumnos.

Los padres pretenden participar asumiendo papeles de profesores


para dar lecciones en el campo que a éstos les corresponde; cuando los
profesores olvidan su papel de tales y actúan asumiendo el de los alumnos o
el de los padres, están creando las condiciones óptimas para que se generen
climas de frustración, de desconfianza, de ineficacia y, por ello, de descrédito
del mismo concepto de participación. He aquí por qué conviene tener bien
delimitados los campos de participación antes de poner ésta en marcha.
Tendríamos que afirmar que, en educación, como en otros muchos campos,
toda integración ha de ser “participación por objetivos” (Gelinier, 1968:68).
Los miembros del grupo intervienen en los diversos momentos de la
planificación, de la ejecución y del control del proceso educativo con el fin de
alcanzar los fines globales que anteceden a la misma acción unión escuela-
comunidad.
2.2.4 Integración Escuela-Comunidad

La Integración Escolar, por su parte, es la interacción entre los


alumnos, directivos y docentes de un centro educativo con la comunidad que
le circunda, con la finalidad de apoyarse mutuamente y satisfacer
necesidades comunes. (Loza 2008:35).

Otro aporte significativo es el de Rocambrun (2005:45), quien al


referirse a la Integración Escuela-Comunidad, establece que:
La integración entre la escuela y la comunidad es un proceso
vital y necesario en el devenir del proceso educativo, y que
para ello el nivel gerencial, en este caso el directivo debe
promover dicho proceso de integración, estableciendo, para
ello, estrategias de comunicación que le permita captar el
interés y la participación de la comunidad en la escuela, para
que ésta, en suma, pueda ser un centro donde el aprendizaje
y el conocimiento se construyen colectivamente. Según lo
establecido por la autora, el nivel directivo es el garante de la
integración entre la escuela y la comunidad, promoviendo
para ello estrategias que sean efectivas en el logro de dicha
integración.

Para Henríquez y Paredes, (2004:76): La escuela ha de entenderse


como espacio de la comunidad, desde la cual parte para organizarse como
proyecto y como tal el punto de entrada es el diagnóstico de la comunidad,
construido por todos los diferentes sujetos sociales; personal directivo y de
apoyo, profesores, estudiantes, familias, organizaciones e instituciones de la
comunidad con las necesidades plurales y diferentes. Del análisis de las
mismas construye la propuesta educativa del centro educativo.

Es así como, la investigación, los aprendizajes por descubrimiento, así


como los de resolución de problemas, y los de proyectos cobran vida en las
propuestas institucionales y comunitarias. Se introducen nuevas áreas de
conocimientos ligadas a las necesidades y problemas de la comunidad, al
fluir de la vida cotidiana y a los nuevos desafíos de la sociedad
interconectada y la automatización de la información, teniendo como centro
el interés de los estudiantes.

En este preciso contexto entran en juego los gerentes, los directivos


de las instituciones educativas, los cuales deben ser pioneros y establecer
criterios estratégicos y gerenciales para fortalecer las mismas.
CAPÍTULO III
Marco Metodológico

El objetivo de la investigación es el de proponer un eje fundamental


para la integración de los actores educativos en el Centro de Educación
Inicial “Simoncito Bebedero I” de la comunidad de Bebedero, esto con el fin
de influir en acciones productivas como elemento esencial en la integración
de los distintos grupos que hacen vida en dicho centro educativo,
conllevando a un ambiente placentero para los alumnos.

Tipo de investigación

Cabe destacar que el enfoque cualitativo es la base fundamental de la


investigación y que la inmersión en el enfoque cuantitativo nos proporciona
información para realizar el diagnóstico de la vinculación escuela-comunidad-
alumnos.

Este eje fundamental tiene la finalidad de compartirlo con los actores


educativos en los distintos niveles de incidencia de la educación, para que
las lecciones aprendidas en su implementación puedan ser adoptadas y
adaptadas a su realidad singular y, de esta manera, contribuir para que se
sumen al cambio e implementen formas distintas en sus quehaceres
cotidianos, lo que hará posible abrir nuevos senderos para la integración
deseable y efectiva de dichos actores, donde se ponderen y exalten
estrategias inteligentes para alcanzar logros.

Ahora, más que nunca, es pertinente impulsar este fin estratégico-


institucional y orientarlo hacia la concreción de la gestión: Institucional,
Escolar y Pedagógica, con una visión transformadora para que, desde
diferentes sectores, se generen estrategias inteligentes que abran paso a
resultados cada vez más prometedores; razón de ser, fundamento y sentido
de la escuela.

La propuesta de gestión con enfoque estratégico que se presenta abre


infinitas oportunidades y posibilidades de transformación de prácticas,
inercias y ataduras que impiden un cambio a profundidad en el centro de
educación. La propuesta estimula contactos múltiples entre la escuela, la
estructura y la sociedad, que han de ser continuos y profundos, con objetivos
claros y planeación sistémica, con decisiones inteligentes, no remediales o
sólo preventivas, sino para el pleno desarrollo y cabal cumplimiento de los
propósitos, enfoque que se ha de materializar en la integración de los actores
educativos. Esta forma de Gestión permitirá desarrollar intervenciones
dirigidas a operar la diversidad del espacio estratégico de gestión de los
usuarios quienes, afanados en transformar su realidad, habrán de imaginar y
construir cursos y escenarios alternativos de acción. Los resultados que
obtengan podrán cultivar nuevas experiencias, quizá nuevos modelos, y
cuando esto ocurra, se habrá cumplido el propósito.

La planificación estratégica es necesaria para mejorar la gestión en los


asuntos pedagógicos y de participación social, bajo el supuesto de que, si
transforman sus prácticas y relaciones, entonces habrá mejores condiciones
para mejorar la relación de las personas, el aprendizaje y los resultados
educativos.

El propósito es que las estructuras y actores de la gestión se alineen a


los procesos promovidos, lo cual implica la necesidad de que se alineen
visiones, esfuerzos y propósitos,
La gestión escolar ha sido objeto de diversas conceptualizaciones
que buscan reconocer la complejidad y la multiplicidad de asuntos que la
constituyen. Así, desde una perspectiva amplia del conjunto de procesos y
de fenómenos que suceden al interior de la escuela (sep, 2001), se entiende
por gestión estratégico-institucional: El ámbito de la cultura organizacional,
conformada por las instancias de decisión y los actores que están
relacionados con la ‘forma’ peculiar de hacer las cosas en la escuela, el
entendimiento de sus objetivos e identidad como colectivo, la manera como
se logra estructurar el ambiente y los nexos con la comunidad donde se
ubica (p. 17).

La Gestión estratégica-institucional procede del campo disciplinar de


la administración y de la organización escolar; parte de la crítica de los
modelos (o modos) tradicionales de administración escolar basada en teorías
(Fayol) de división funcional del trabajo; privilegia el trabajo en equipo, la
apertura al aprendizaje y a la innovación; la cultura organizacional
cohesionada por visión de futuro; intervenciones sistémicas y estratégicas e
impulsa procesos de cambio cultural, para remover prácticas burocráticas.

Se basa en el diseño de estrategias de situaciones a reinventar para


lograr los objetivos e implica, también, el desarrollo de proyectos que
estimulen la innovación educativa.

Se concreta a través de procesos de planificación estratégica que


permita diseñar, desarrollar y mantener ejes fundamentales de integración, y
asumir la complejidad de los procesos. El enfoque estratégico de la gestión
consiste en las acciones que despliega la institución para direccionar y
planificar, de acuerdo con una visión y misión precisas, compartidas por
todos los miembros de la comunidad escolar; considera la capacidad para
definir la filosofía, los valores y los objetivos de la institución, y para orientar
las acciones de los distintos actores hacia el logro de tales objetivos.

La gestión adquiere sentido cuando entran en juego las experiencias,


las capacidades, las habilidades, las actitudes y los valores de los actores,
para alinear sus propósitos y dirigir su acción a través de la selección de
estrategias y actividades que les permitan asegurar el logro de los objetivos
propuestos, para el cumplimiento de su misión y el alcance de la visión de la
escuela a la que aspiran.
CAPÍTULO IV
Análisis de los Resultados

Este capítulo contendrá los datos producto de la aplicación de los


instrumentos que se utilizará en esta investigación, que permitirán corroborar
el comportamiento de la población y la forma como se interpretará la
integración de los actores educativos, entre los aspectos teóricos y prácticos
que lograrán las alternativas de solución al problema planteado. En
consecuencia, se mostrará la definición del tipo de análisis, forma de
presentación de los datos, nivel de análisis, análisis intervariables y el
resumen de los resultados.

4.1 Definición del tipo de análisis

Una vez tabulados los resultados recogidos, se procederá a su


respectivo análisis de manera descriptiva con los resultados que se obtendrá
en la encuesta con cuestionario que se aplicará. El proceso que se seguirá
será la distribución porcentual, se presentará en tanto por ciento en atención
a las respuestas que ofrecerán de las interrogantes del instrumento y se
considerará descriptivo porque responderán a una serie de problemas que se
plantearán en el estudio en virtud que va a determinar y describir en situación
tal como existe en el momento de estudiarla.

Para Best (1979), afirma: “que comprende la descripción, registro,


análisis e interpretación de la naturaleza actual composición por
proceso de los fenómenos (P. 91)”.

En relación a lo ante expuesto, es importante destacar que la


investigación descriptiva centra su atención no solamente en recoger, tabular
y graficar datos sino, que se combina con la comparación, contraste,
clasificación, análisis e interpretación de datos.

En consecuencia, se puede percibir que la función de análisis es


decisiva en el proceso de investigación por cuento es un paso previo que va
a impedir sintetizar e interpretar los resultados obtenidos a la luz de los
conocimientos teóricos que fundamentan el estudio.

4.2 Forma de presentación de los datos

Tomando en consideración los resultados obtenidos, estos se


presentarán de la siguiente manera: los resultados de datos cualitativos
serán sometidos al análisis descriptivo; ya que permitirá conocer cuál es su
desempeño, sus características u otro comportamiento describiendo cada
uno de los hechos.

Los resultados cuantitativos que arroje la investigación se presentaran


en cuadros. La frecuencia será simple y porcentual lo que permitirá la fácil
lectura de resultados, así como el análisis de los mismos. Ander Egg
(Ob.Cit), con relación a la tabulación de datos expresa:
“Consiste en ordenar los datos numéricos en
filas y columnas con las especificaciones
correspondientes a la naturaleza de la misma
en el que se resume la información susceptible
de expresión numérica aparece en forma
numérica, ordenada y de fácil examen” (p. 204)

Se trata de ordenar los datos de acuerdo a su naturaleza permitiendo


agruparlos y contabilizarlos de tal forma que se pueda visualizar e interpretar
4.3 Nivel de Análisis

En esta investigación el nivel de análisis estará enmarcado en el


explicativo, es decir, se explicará el fenómeno mediante sus hallazgos
detectados. Mediante un cuadro se describirán los porcentajes más
sobresalientes que se presentarán y luego se compararán estos hallazgos
con el basamento del marco teórico referencial con una explicación (si se
toman todos los elementos de la población), o una referencia (si se toman
una muestra de la población).

Al respecto TRILLO (1994), señala:


“el análisis inferencial se encarga del estudio
de fenómeno en muestra poblacional luego
hace inferencia cobre el comportamiento de la
población en general o hacer predicciones de
encuesta futura poblacional” (P. 18).

Para este estudio se tomará toda la población, en vista de que esta es


inferior a los cincuenta (50) sujetos, y se utilizará el análisis inferencial por
ser esencial para esta investigación, dado que se necesitará inferir con
respecto al comportamiento de la población.
Distribución absoluta y porcentual respecto al título que poseen los
docentes

INDICADORES F.A F.%


Bachiller 0 0
Bachiller docente 0 0
Técnico superior 10 28
Licenciado o profesor 26 72
TOTAL 36 100
Fuente: encuesta aplicada a los docentes. 2014

(72%) de los docentes posee título de Licenciado o Profesor, (28%) es


técnico Superior. El nivel de profesionalización le permite al director y a los
docentes conocer las distintas actividades que estos deben realizar de
acuerdo a lo planteado por la constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en el artículo 104, donde señala que la educación estará a cargo
de personas de reconocida moralidad y comprobada idoneidad académica.
De esta manera se concluye que la población objeto de estudio posee los
títulos profesionales a nivel de profesores y licenciados en educación, lo cual
le permite una mayor capacidad de conocimientos en el manejo de la
planificación educativa.

Distribución absoluta y porcentual respecto a los años de servicio en la


docencia que poseen los docentes.

INDICADORES F.A F.%


0-4 años 2 6
5-10 años 5 14
11-15 años 13 36
16 o más años 16 44
TOTAL 36 100
Fuente: encuesta aplicada a los docentes. 2014
(44%) de los educadores tienen de 16 años o más en el campo de la
educación, (36%) de 11 a 15 años, (14%) de 5 a 10, (6%) de 0 a 4. Las
bases teóricas de la investigación nos señalan que el proceso de enseñanza
- aprendizaje estará bajo la responsabilidad de personal profesional en el
campo de la educación y la pedagogía, que cuente con la sobrada
experiencia y el tiempo de servicio que le permita conocer a cabalidad todo lo
concerniente al proceso y su integración con los actores educativos. Se
concluye que los docentes que forman parte de la población objeto de
estudio cuentan con el tiempo de servicio suficiente que le permita acumular
la experiencia necesaria para optimizar el proceso de planificación educativa
en su institución de una manera eficiente y efectiva

Distribución absoluta y porcentual respecto a los cursos realizados por


el personal docente.

INDICADORES F.A F.%


Planificación estratégica - -
Planificación escolar 7 19
Planificación administrativa - -
Todas las anteriores - -
Ninguna de las anteriores 29 81
36 100
Fuente: encuesta aplicada a los docentes. 2014

De acuerdo con los resultados, el (81%) de los docentes no ha


realizado ninguno de los cursos anteriores, un (19%) ha realizado cursos de
planificación. Estas informaciones no guardan correspondencia con lo
planteado en la teoría, ya que esta nos expresa que el personal docente
debe estar en constante formación. Ya que el proceso de planificación
educativa requiere de una formación permanente y continua.
Por todo ello se concluye, que el personal docente debe reforzar aún
más sus conocimientos acerca de la fundamentación en administración
educativa mediante un espíritu investigativo. Para mejorar de esta manera su
trabajo educativo en la institución.

Distribución absoluta y porcentual respecto a las funciones que debe


ejercer un gerente educacional

INDICADORES F.A F.%


Planificación 16 44
Organización 9 25
Ejecución -
Supervisión 5 14
Organización 6 17
TOTAL 36 100
Fuente: encuesta aplicada a los docentes. 2014

Se evidencia que el (44%) de los educadores afirman que las


funciones que debe ejercer un gerente educacional son de planificación,
(25%) organización, y un (17%) organización. Y el 14% expuso que
supervisión. Todo gerente educativo que conduce los destinos de una
institución educativa debe tener como principal función gerencial la
planificación sistemática de sus actividades, para de esta manera poder
emprender de manera organizada todo el conjunto de actividades pertinentes
a la dirección educativa. De este modo se concluye que la función directiva
en las instituciones educativas objeto de estudio deben orientar más
eficientemente su papel planificador, para poder encausar los destinos de la
institución de manera óptima.
Distribución absoluta y porcentual respecto la opinión de los docentes
acerca de los aspectos tomados en cuenta para planificar
INDICADORES F.A F.%
Objetivos 25 69
Contenidos 9 25
Actividades 2 6
Recursos -
Todas las anteriores -
TOTAL 36 100
Fuente: encuesta aplicada a los docentes. 2014

De acuerdo con los resultados del cuadro Nº 5 se nota que el (69%)


de los educadores los objetivos como principales métodos en se planificación
(25%) manifiesta considerar los contenidos, y un (6%) toma en cuenta las
actividades para planificar Estas informaciones contradicen lo planteado en
el marco teórico de la investigación, debido a que en la teoría se hace saber
que el proceso de planificación requiere que sean tomados en cuenta no
solamente los objetivos y los contenidos sino también las necesidades,
características y expectativas que tienen los estudiantes. Se concluye así
que el personal docente de dichas instituciones emplea su planificación
solamente factores vinculados al objetivo que debe desarrollar.

Distribución absoluta y porcentual respecto a las razones consideradas


para planificar por parte de los docentes

INDICADORES F.A F.%


Permite el Desarrollo y el Orden 3 8
Contribuye a mejorar la calidad de la educación 5 14
Evita las improvisaciones 4 11
Todas las anteriores 24 67
Ninguna de las Anteriores - -
TOTAL 36 100
Fuente: encuesta aplicada a los docentes. 2014
Se observa que un (67%) de los docentes encuestados afirman que
todas las anteriores son las razones que consideran para planificar. (14%)
dice que planificar contribuye a mejorar la calidad de educación. y el (11%)
exponen que evita las improvisaciones (8%) permite el desarrollo y el orden.
Con todo esto se concluye que la función gerencial llevada a cabo por el
personal directivo objeto de estudio esta inclinada en su gran mayoría hacia
el control y la fiscalización, lo cual en ocasiones puede llegar a causar
malestar e incomodidad en el personal docente que se encuentra a su cargo.

Distribución absoluta y porcentual respecto a los elementos


considerados en la planificación por parte del docente

INDICADORES F.A F.%


La experiencia de los estudiantes - -
Las diferencias Individuales 3 8
El tiempo y los recursos 15 42
Todas las Anteriores - -
Ninguna de las Anteriores 18 50
TOTAL 36 100
Fuente: encuesta aplicada a los docentes. 2014

El (50%) de los educadores señalan que no consideran ninguno de los


elementos anteriores en su planificación, mientras que el (42%) dice que el
tiempo y los recursos, y un (8%) las diferencias individuales. Se deben
considerar desde las necesidades e intereses de los estudiantes hasta los
recursos, materiales, y los recursos del ambiente, para obtener así una
planificación integral, dinámica, fluida y contextualizada. Se concluye que el
personal docente no está considerando las experiencias de los estudiantes
así como sus diferencias individuales en el proceso de la planificaron
educativa.
Distribución absoluta y porcentual respecto a la opinión de los
docentes sobre los fundamentos teóricos que sustentan la planificación
educativa

INDICADORES F.A F.%


Constitución Nacional 5 14
Ley Orgánica de Educación 3 8
Ejercicio de la profesión docente 3 8
Normativa de educación - -
Todas las Anteriores 25 70
TOTAL 36 100
Fuente: encuesta aplicada a los docentes. 2014

El (70%) de los encuestados afirman que todas las leyes anteriores


sustentan el proceso de planificación educativa, (14%) manifiesta que es la
constitución nacional (8%) dijo que la ley orgánica de educación, y el otro (8
%) el ejercicio de la profesión docente. Se concluye que el personal docente
está consciente de que la planificación educativa se encuentra sustentada
por un conjunto de leyes, normas y decretos que sirven de Fundamentación
legal para el óptimo cumplimiento de la misma, lo cual resulta beneficioso
para los fines de la presenta propuesta.

Distribución absoluta y porcentual respecto a la opinión de los


docentes a cerca de la importancia que tiene la planificación

INDICADORES F.A F.%


Establece procedimientos 2 6
Proporciona normas y pautas 6 17
Facilita la toma de decisiones 4 11
Todas de las anteriores 24 66
Ninguna de las anteriores -
TOTAL 36 100
Fuente: encuesta aplicada a los docentes. 2014
El (66%) de los docentes indica que la planificación educativa es de
gran importancia porque permite al docente alcanzar todos los indicadores
anteriores. (17%) afirman que la panificación les proporciona normas y
pautas. Mientras que el (11%) expresa que la planificación es importante
porque facilita la toma de decisiones, y el (6%) dijo que le permite establecer
procedimientos. Las apreciaciones de los docentes guardan fuertes vínculos
con lo planteado con la teoría de la investigación. Se concluye que el
personal docente está claro de las ventajas y los aportes que el proceso de
planificación educativa les puede brindar, los cual resulta un elemento
positivo para los resultados deseados en la investigación puesta en marcha.

Distribución absoluta y porcentual respecto a los aspectos tomados en


cuenta por parte del docente al momento de planificar

INDICADORES F.A F.%


Económicos 9 25
Sociales - -
Educativos 25 69
Culturales - -
Todas las Anteriores 2 6
TOTAL 36 100
Fuente: encuesta aplicada a los docentes. 2014

Se refleja que un (69%) de los educadores señalan que al momento


de planificar los aspectos que toman en cuenta son los de tipo educativo,
(25%) afirma que los aspectos que considera en su planificación son de
carácter económico, y un (6%) expone que todas las anteriores. Estos
resultados no se vinculan con la Fundamentación planteada en la teoría de la
propuesta. Se debe tomar en consideración todos los elementos y aspectos
que de alguna u otra manera se hallen directamente involucrados con las
actividades educativas de su institución. De este modo el personal docente
en su proceso de planificación educativa no está tomando en cuenta los
aspectos externos que pueden incidir directamente en la formación de sus
estudiantes.

4.4 Instrumentación

A continuación se le muestra un cuestionario que forma parte de la


instrumentación y que pretende recoger información sobre la gestión
estratégico-institucional como eje fundamental para la integración de los
actores educativos en el en el C.E.I “Simoncito Bebedero I” de la comunidad
de Bebedero, Cumaná, Parroquia Altagracia, Municipio Sucre, Estado Sucre,
año 2014-2015.

1. ¿Conoce usted sobre la epistemología y ontología de la Gestión


Estratégico-Institucional?
a. Sí
b. No
c. En cualquier caso podría darnos su opinión sobre su conocimiento en
cuanto a Gestión Estratégico-Institucional.

2. ¿Tiempo laborando en el C.E.I “Simoncito Bebedero I”?


a. Días ________
b. Meses ________
c. Años ________

3. ¿Ha sido partícipe en la fomentación de la unión de la triada


familia-escuela-comunidad en el C.E.I “Simoncito Bebedero I” en
Cumaná Estado Sucre?
a. Si
b. No
4. De acuerdo a su punto de vista: ¿Dónde está presente la Gestión
Estratégica y la Institucional en el Centro de Educación Inicial
“Simoncito Bebedero I” de la Comunidad de Bebedero en
Cumaná Estado Sucre?
a. Dentro de la Gerencia Educativa
b. En el personal docente
c. No sabe / No contesta

5. ¿Se ha propiciado, dentro del plantel, las condiciones para incluir


e involucrar a los padres, representantes y/o responsables a
elaborar planes o proyectos en conjunto que beneficien a niñas,
niños, docentes, comunidad, familia?
a. Si
b. No

6. ¿Bajo sus criterios, cómo es el trabajo de los docentes y del


personal de la institución en cuanto a la preparación de la familia
en aspectos de educación, permanencia en el plantel, Escuela
para Padres, entre otras?
a. Excelente
b. Bien
c. Regular
d. Deficiente
e. No sabe / No contesta
7. ¿Conoce usted las características de la Gestión Estratégico-
Institucional que impera en la actualidad en el Centro de
Educación Inicial “Simoncito Bebedero I” de la Comunidad de
Bebedero?
a. Si
b. No

8. ¿Podría darme su opinión sobre el Proyecto Educativo Integral


Comunitario del Centro de Educación Inicial “Simoncito Bebedero
I” de la Comunidad de Bebedero?
a. Excelente
b. Bien
c. Regular
d. Deficiente
e. No sabe / No contesta

9. ¿Comprenden los actores educativos que la educación permite


alcanzar un mejor nivel de vida y que es importante para que el
ser humano se desenvuelva en la sociedad en un ambiente de
comunicación, integración y respeto?
a. Si
b. No

10. ¿La Gestión Estratégico-Institucional en el Centro de Educación


Inicial “Simoncito Bebedero I” de la Comunidad de Bebedero,
mantiene control sobre las actividades que el docente lleva a
cabo para integrar al representante a la actividad educativa?
a. Si
b. No
11. ¿Qué respuesta has obtenido de los docentes, directivos y
representantes de la aplicación de estrategias para la unificación
de todos como actores educativos?
a. Buena _______
b. Regular _______
c. Mala _______
d. Otra _______

15. ¿Considera usted que es importante para el buen ambiente de


aprendizaje de nuestras niñas y niños sostener un diálogo
afectivo y la unificación de la familia-escuela-comunidad?
a. Si
b. No
CAPÍTULO V
Propuesta de solución del problema

En este capítulo se presenta la propuesta como aporte para optimizar


el proceso en el Centro de Educación Inicial “Simoncito Bebedero I” de la
comunidad de Bebedero, Cumaná, Parroquia Altagracia, Municipio Sucre,
Estado Sucre. Año 2014-2015

5.1 Propuesta General para la solución del problema

En consideración al problema que se presenta en el proceso de


planificación educativa, dicha propuesta tiene como iniciativa ofrecerles a los
directivos y docentes la oportunidad de adquirir habilidades y destrezas que
posibiliten incrementar su desempeño en la planificación de las actividades
de enseñanza-aprendizaje en el sector educativo inicial y a su vez coadyuve
en la formulación de un diagnóstico real de debilidades y fortalezas de la
escuela y la comunidad. Concretamente se establece una matriz FODA,
quien fortalecerá la aplicación de dicha propuesta:

Debilidades Fortalezas
*Falta de motivación y formación *Se trata de un proceso participativo
*Falta de información *Hay experiencias en las que
*Ausencia de recursos específicos basarnos
en el centro *Promueve el desarrollo personal del
*Complejidad de la realidad alumnado
educativa *Pueden evaluarse los cambios
*Falta comunicación entre centros *Puede generar cambios reales en la
que desarrollan proyectos similares. gestión
*Docentes que no aceptan los *Docentes profesionales
cambios curriculares. *Programa PAE
*Iglesia
*RAIC
*CDI
*Programa de vacunación.
*Excelente planta física
Amenazas Oportunidades
*Falta de motivación a los actores *Servicio educativo que parte como
para que se integren en la centro de atención
prosecución de la propuesta *Poner en práctica estrategias
*Deterioro que existe en la innovadoras
educación *La administración educativa
*Poca autonomía de las instituciones apuesta por ello
escolares *Incentivo para la mejora de la
*Carencia de una fuerza social que calidad educativa
exija, promueva y construya una *Consolidación de proyectos de
nueva renovación social. aprendizaje de ambiente.
*Delincuencia desbordada en el
sector.

La Idea central es que, los educadores reciban un servicio educativo


que parta como centro de atención del contexto sociocultural y natural donde
se desenvuelve. Poniendo en práctica estrategias innovadoras en el ámbito
de la planificación educativa.

5.2 Justificación de la propuesta

Esta propuesta se justifica porque entes involucrados en este proceso


del Municipio Sucre, se han fijado lineamientos generales de políticas y
estrategias educativas a sugerir, se han planteado proyectos basados en
elevar la calidad de la enseñanza para atender las inquietudes de los
docentes, estudiantes y representantes. Así mismo, se justifica por cuanto a
los docentes ligados en este proceso manifestaron la necesidad de que
desarrollar una planificación sistemática y moderna, que se ajuste a los
nuevos lineamientos y exigencias que demanda el Sistema de Educación
Bolivariana.
Grandes esfuerzos de formación y de querer las cosas bien se van a
requerir para hacer realidad esta intención enmarcada en el Ministerio del
Poder Popular para la Educación que pretende configurar un estilo de
educación diferenciado y flexible fundamentado en la fortaleza del entorno
educativo, que desarrolla capacidad y forma propia de interactuar en un
medio social que asuma la necesidad educativa y que trabaje teniéndola en
cuenta, igualmente los proyectos tiene por función estimular iniciativa de
creatividad docente y actores determinantes en la producción de una
educación de calidad en la que optimicen el proceso de enseñanza y el
mejoramiento del nivel de aprendizaje de los estudiantes.

Por lo que resulta prioritario crear espacios y acción participativa,


comunicativa y de convivencia que favorezca el bienestar de estos actores y
le permitan al docente buscar soluciones a los de educación. Esta propuesta
se justifica por cuanto pretende capacitar a los docentes para que cambien
la metodología del trabajo tradicional a la cual están aferrados y se
encaminen hacia los cambios que demanda la sociedad.

Dentro de esta importante propuesta, en notorio que plantea o busca


unificar esfuerzos entre todos los docentes que pongan de su parte y
trabajen con empeño y perseverancia en esta labor, ya que su finalidad
enseñar una educación para la vida con énfasis en los valores y principios,
desde un punto de vista didáctico, para el tratamiento de los contenidos. Un
enfoque globalizador de la enseñanza y de la interrelación constructivista.

La aplicación de una planificación educativa mediante la elaboración


de los proyecto aprendizaje van a depender del grado de integración y de
participación que tengan los docentes porque estos permitirán analizar el
currículo y toma de decisiones pertinentes para adaptarlo tanto la
características de los estudiantes como en el contexto educativo.

Es por esta razón que los docente deben saber cuándo enseñar. En
cada grado estudio la globalización permite integrar, ordenar y secuenciar los
contenidos de las diferentes áreas académicas a fin de desarrollar el
proyecto aprendizaje de largo alcance (con duración hasta de un momento
escolar); mediano alcance (con duración de 15 días hasta un mes) y de
cortos alcance (con duración hasta de una semana), para determinar el
orden de los contenidos integradores de las transdisciplinaridad, se sugiere
los siguientes criterios:
 Atender el desarrollo evolutivo de los niños y niñas.
 Articular los bloque de contenido en torno a temas globalizadores,
proponiendo aprendizaje significativo que se integren en la estructura
cognitiva del educando.

La experiencia de aprendizaje que tiene los docentes conducirán a


determinar que recursos van a utilizar, para que lo van a utilizar y cuando lo
pueden aplicar, ya que estos recursos son los medios que facilitará la
interacción educando-realidad en el procesos de aprendizaje, los recursos
sirven de vehículo a los contenidos y a los procedimientos de enseñanzas
deben ser accesible, eficaces, adaptables a las necesidades individuales y
motivadores. A demás, deben ser ricos en contenidos, por esta razón la
planificación debe estar presente en los proyectos aprendizaje de ambiente
por ser inherente al proceso de enseñanza y aprendizaje, se debe considerar
la técnica. Métodos y procedimientos de evaluación pertinente tomando en
cuenta los diversos contextos donde se apliquen.
Esta evaluación conducen a establecer mecanismos administrativos y
académicos que constituyen vía de apoyo para la descentralización, tales
como la preparación que pueda tener cada docente para su adecuada
posición, la formulación de currículos acorde con las necesidades y
características específicas que tengan para impulsar el mejoramiento de la
calidad de la acción educativa al propiciar una práctica acorde con los
intereses de los educandos y con los problemas propios de la institución.

5.3 Determinación de los Objetivos Generales y Específicos de


la Propuesta

5.3.1 Objetivo General

 Brindar a los docentes el desarrollo de estrategias eficaces para


realizar la planificación de los aprendizajes de manera eficiente y
sistemática el proceso en el Centro de Educación Inicial “Simoncito
Bebedero I” de la comunidad de Bebedero, Cumaná, Parroquia
Altagracia, Municipio Sucre, Estado Sucre. Año 2014-2015.

5.3.2 Objetivos específicos

 Promover en los docentes actitudes favorables hacia la búsqueda de


soluciones para una efectiva planificación de la enseñanza
 Facilitar el conocimiento, análisis y debate conjunto de las evidencias
que afloren durante el proceso de planificación educativa.
 Motivar a todos los actores para que se integren en la prosecución de
la propuesta.
 Desarrollar talleres sobre bases teóricas y legales que sustentan el
proceso de la planificación en el Sistema Educativo Venezolano.
 Orientar al personal que realiza el acompañamiento pedagógico sobre
los fundamentos humanísticos y andragógicos de la planificación
Educativa.

5.4 Ideas concretas de operatividad

Esta propuesta tiene como finalidad la integración de los docentes


para el buen funcionamiento y aplicabilidad de la planificación educativa de
tal manera que pueda existir diferente discusiones entre ellos y así se pueda
ejecutar e implementar de una manera eficaz y eficiente la planificación
dentro del ambiente de aprendizaje.

Por consiguiente se planificarán estos encuentros quincenales para


que los dicentes expongan sus debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades en relación al proyecto de aprendizaje de ambiente, así
mismo, sus dudas en cuanto al os contenidos que se le puedan dificultar. Lo
ante expuesto no escapa de los impactos que puedan ocurrir para el
fortalecimiento de los currículos de estudios como vía de solución, para la
consolidación de los proyectos aprendizaje de ambiente, ya que los mismos
contribuirán a obtener una educación de calidad con niños críticos, reflexivos,
participativos, entre otros, y así dar cumplimiento a los emanado de la Norma
Suprema, ley Orgánica de Educación y otras leyes.

Para darle solución al problema planteado se realizarán las siguientes


actividades:
 Convocar a directores, docentes y coordinadores para la reunión
inicial.
 Sensibilizar a la audiencia sobre la necesidad de ejecutar una jornada
de capacitación sobre el proceso de planificación producto de la
investigación.
 En el área de planificación se hará a través de la responsabilidad del
investigador organizando talleres dirigidos a directivos y docentes y
seleccionar especialistas para la ejecución del proceso de
capacitación.
 En el área administrativa se propone la colaboración de las
instituciones públicas y privadas, entre otras para los recursos
financieros relacionado con los gastos de papelería, refrigerio y
ambientación local.
 Elaborar recursos acorde con la planificación.
 Solicitar el apoyo de Alcaldías, Gobernación del Estado, Zona
Educativa y Supervisión de Distrito para llevar a cabo el desarrollo de
actividades

Impacto Social. Pudiera darse por el deterioro que existe en la


educación, la poca autonomía de las institución escolares a su limitada
capacidad para renovarse y a la carencia de una fuerza social que exija,
promueva y construyan a una nueva renovación social.

Impacto Económico. Porque los docentes no imparten su creatividad,


planificar por proyecto aprendizaje de ambiente; el cual requiere de muchos
factores económicos para cumplir a cabalidad su función, y los entes
competentes no destina el presupuesto necesario a las instituciones,
obligando a los docentes aportar de sus propios ingresos o recursos para
que se puedan cumplir las actividades trayendo como consecuencia la no
aceptación de trabajar por proyecto aprendizaje de ambiente.
Impacto Psicosocial. Se da al no aceptar a los docentes la
interrelación comunicativa entre ellos, ya que estos creen desmejorar su
capacidad intelectual y al mismo tiempo no poseen los conocimientos
pedagógicos para su aplicación y no permiten la interrelación entre docente-
docente, docente-estudiante.

Es necesario resaltar la funcionalidad de cada docente para poder


llevar a cabo una planificación bien organizada y tener claro el trabajo que
cumple cada uno de ellos y poder coordinar, dirigir, vigilar las actividades
diarias que se estén realizando con los niños y niñas de todas las
instituciones.
CONCLUSIÓNES

Una vez puesta en marcha la propuesta, analizados e interpretados


cada uno de los momentos que la conforman. Se procede a enumerar cada
una de las conclusiones que la tesista logró alcanzar. Entre ellas destacan
las siguientes:
 El trabajo de investigación se encuentra sustentado por una línea de
corrientes teóricas, filosóficas y psicológicas, entre las cuales destacan
el humanismo como base filosófica. Por su parte Erikson (1987:81),
quien expresa: “El espacio y la forma de integración de los padres en
la escuela depende de la concepción de educación que profesa la
escuela”, no cabe duda de que la integración y la participación de los
padres en un centro educativo dependerán básicamente de la
concepción de educación y de la convicción respecto a la función de la
escuela, que esté presente en la dirección y en el equipo docente, y en
los mismos padres de un centro escolar.
 Las bases legales de la investigación están cimentadas por el conjunto
de artículos y resoluciones que en el marco educativo han diseñado la
legislación Venezolana. En primer lugar destacan el artículo 102º,
103º, 104º de la constitución de la Republica Bolivariana de
Venezuela. Esto sin dejar a un lado la Ley Orgánica de Educación, la
ley Orgánica para la Protección del Niño y del adolescente, el
Reglamento del ejercicio de la Profesión Docente.
 Uno se los principales obstáculos que ha encontrado el proceso de
integración familia-escuela-comunidad, ha sido la resistencia al cambio
presentada por todos los entes involucrados como objeto de estudio.
 El nivel de conocimientos y preparación que poseen los docentes que
laboran en el subsector de Educación Inicial es muy bueno.
 Entre las principales expectativas que presenta la audiencia destaca el
interés y el deseo por poner en práctica a sus estudiantes las nuevas
tendencias que ofrece la unificación educativa en el contexto de la
educación Bolivariana. Además de integrar todo en función a las
características, necesidades e intereses de los estudiantes.
RECOMENDACIONES

Son el propósito de mejorar en gran medida el proceso a la tan


ansiada unificación de la escuela-familia-comunidad a la vez que propiciará
el trabajo en conjunto entre los entes involucrados con el fin de lograr un bien
común, el desarrollo efectivo del proceso enseñanza- aprendizaje de las
niñas y niños del C.E.I “Simoncito Bebedero I”, la tesista, una vez
desarrollada su propuesta propone las siguientes recomendaciones:
 Que se ponga en marcha la propuesta presentada, de manera que a
través de evaluar la matriz FODA pueda llevarse la información a
todos los entes adscrito al centro educativo descrito del Municipio
Sucre acerca de las novedades pedagógicas que trae consigo y de las
ventajas que esta ofrece en el proceso de enseñanza aprendizaje para
el subsector educativo inicial.
 Que se incorpore a esta propuesta la supervisora de la institución. Así
como también instituciones y empresas tales como: PDVSA,
Gobernación, Alcaldía, Empresas Polar, y las Universidades Públicas y
Privadas del Estado.
 Llevar a todas las instituciones educativas públicas y privadas del
estado Sucre los planteamientos que genera la siguiente propuesta,
esto con el propósito de que las mismas se incorporen de manera
activa y voluntaria en el proceso de cambios educativos que exige el
sistema de educación Bolivariano. Y que desarrollen desde su
institución las nuevas tendencias de la unificación educativa.
 Realizar de manera periódica y constante foros, charlas, talleres, que
sirvan para promover a los docentes, directivos, supervisores, padres,
representantes y/o responsables sobre los métodos técnicas y
estrategias para una verdadera técnica de unión educativa.
 Fortalecer el trabajo de supervisión educativa, para de esta manera se
asegure el seguimiento, monitoreo y orientaciones de la labor que el
docente lleva a cabo en torno a su proceso de formación de nuestras
niñas y niños.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cárdenas, S. (2006). Participación activa de la familia en el proceso


educativo. Trabajo Especial de Grado. Universidad Valles del
Momboy. Valera.

Cuevas, Y. (2007). La familia en el proceso de aprendizaje. Trabajo Especial


de Grado. Universidad Valles del Momboy. Valera.

Elkin, F. (1964). El niño y la sociedad. Nueva Enciclopedia Pedagógica del


Educador. Tomo I. Buenos Aires. Editorial Paidos.

González, M. (2006). Nueva Visión de la Educación. Ministerio de Educación


y Deportes. Caracas-Venezuela.

Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Sipal.

Johnston, E y otros. (1967). Educación y Orientación. Nueva Enciclopedia


Pedagógica del Educador. Tomo 5. Buenos Aires. Editorial Paidos.

S-ar putea să vă placă și