Sunteți pe pagina 1din 17

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental

El tiempo

Contenido

1 El tiempo

2 Tiempo y sociedad

3 Tiempo y trabajo

4 Ocio y tiempo libre, lo cualitativo y lo cuantitativo

Palabras clave: turismo, tiempo, necesidad, obligación, ocio, trabajo y tiempo libre.
1. El tiempo
Para identificar las diferentes formaciones y usos del tiempo, es de vital importancia conocer las
definiciones y concepciones que el término implica. La palabra tiempo viene del latín tempus y se ha
definido de diferentes maneras. La RAE (2019) dice que es una “magnitud física que permite ordenar la
secuencia de los sucesos, estableciendo un pasado, un presente y un futuro, y cuya unidad en el sistema
internacional es el segundo. Parte de la secuencia de los sucesos”.

No obstante, el concepto de tiempo varía según la disciplina que lo aborda, como se muestra a continuación:

»» En física se define de la siguiente forma:

La separación de los acontecimientos que son sometidos al cambio. Es también comprendido como
un flujo de sucesos. De esta manera, los acontecimientos son organizados en secuencias, permitiendo
determinar el futuro, el presente y el pasado. El Sistema Internacional de Unidades determinó al
segundo (s) como la unidad básica del tiempo (Raffino, 2019).

»» En la filosofía, el tiempo tiene diferentes acepciones según la corriente filosófica que lo maneje.
Este concepto se ha venido desarrollando desde la época de los griegos hasta la actualidad.

• Aristóteles lo definía como la medida del movimiento respecto a lo precedido y lo sucedido;


lo relacionaba intrínsecamente con el cambio y la estabilidad de las cosas. (Raffino, 2019)

• San Agustín vinculaba el tiempo con el alma.

• Kant, citado por (Raffino, 2019) lo definió de la siguiente manera:

• La forma de intuir lo acontecido, virtud que le pertenece exclusivamente al hombre. Dentro


de esta concepción, el tiempo no es relacionado con el movimiento ni con lo externo a
las personas, si no como algo interior y personal, que permite organizar las experiencias íntimas.

• Otros filósofos y pensadores definen el tiempo como una característica netamente humana.

El tiempo es intangible y constante, no se ve, pero se percibe. Esta apreciación del tiempo es subjetiva
e interna; por ejemplo, la percepción biológica o psicológica del bebé que “siente” hambre después de
un determinado número de horas que lleva sin comer o la percepción psicológica del tiempo de una
clase de historia o de la duración de un videojuego o fiesta. Otro tiempo de percepción es la noción
de antes, después, temprano, tarde, etc.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Para este módulo se define el tiempo como el conjunto de sucesos que están organizados en
secuencias, permitiendo identificar, registrar y comparar sucesos antes, durante y después de un
hecho o acontecimiento específico. Además, tiene una característica especial de linealidad, la cual se
nos presenta mediante la sucesión unidireccional de las secuencias pasado-presente-futuro.

1.1. Categorías del tiempo

1.1.1. Tiempo cronológico

Hace referencia al momento donde suceden las cosas, específicamente a la fecha donde sucedió el hecho.

PREHISTORIA IMPERIO SIGLO XIX SIGLO XX


ROMANO
Asentamientos Guerras Segunda Guerra
Fundación de
humanos Napoleónicas Mundial
diferentes ciudades

Figura 1. Tiempo cronológico


Fuente: Elaboración propia

Desde tiempos remotos, el tiempo estuvo íntimamente ligado a la religión. De hecho, los nombres
de los días y los meses son dedicados a deidades como el sol y la luna, y a partir de la era cristiana, se
denomina al primer día de la semana como el dedicado a cada Dios.
Este tiempo se mide en horas, días, semanas y meses, y se relaciona con las fases de la luna, que
determina el inicio de muchas festividades de gran relevancia para diferentes comunidades alrededor
del mundo. Cada cultura tiene una forma de denominar el tiempo. A continuación, se expone la
relación del origen del nombre de cada mes.

El calendario Romano constaba de diez meses lunares de 30 y 31 días, empezaba en marzo y


terminaba en diciembre. Posteriormente, se le agregaron dos meses más, siendo su duración de 29 y
31 días de manera alternativa. Finalmente, el calendario Juliano quedó establecido en doce meses de
30 y 31 días y uno de 29 (febrero), el cual recibiría cada cuatro años un día adicional:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
»» Januarius: dedicado a Jano.

»» Februarius: dedicado a Februus.

»» Martius: dedicado a Marte.

»» Aprilis: no se ha llegado a un consenso entre los autores sobre a qué o quién se refiere este mes.

»» Maius: dedicado a Maya.

»» Iunonis: dedicado a Juno.

»» Quintilis: mes quinto; luego transformado a Iulius en homenaje a Julio César.

»» Sextilis: mes sexto; luego modificado a Augusto por César Augusto.

»» September: mes séptimo.

»» October: mes octavo.

»» November: mes noveno.

»» December: mes décimo.

Hay una delgada línea entre el tiempo cronológico y el tiempo histórico; sin embargo, una manera
vital de diferenciación es que el primero solo determina el día, el mes, el año, la década, el siglo etc.
en que sucede algo, mientras que el tiempo histórico está regido por los sucesos específicos y las
características especiales de este; así, su nombramiento se hace según lo sucedido.

1.1.2. Tiempo histórico

El tiempo histórico depende de la valoración del observador, lo que convierte a esta categoría
específica en una característica netamente subjetiva. Es lo que marca una gran diferencia entre los
diferentes sucesos que acontecen en un periodo de tiempo de una persona frente al periodo vivido
por otra persona.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Prehistórico Mesolítico Edad Media

Paleolítico Edad Moderna


Edad de los
Metales

Neolítico Edad
Edad Antigua Contemporánea

Figura 2. Etapas del tiempo histórico


Fuente: Elaboración propia. Modificado de Blanco (2007)

El tiempo histórico es más complejo y los acontecimientos que señalan tienen las siguientes
características:

»» Indisolubles: son hechos que no pueden modificarse o eliminarse porque ya tuvieron un espacio
y momento histórico específico.

»» Irreversibles: son acontecimientos a los cuales no se puede volver y por consiguiente no dan
lugar a un retroceso.

»» Relativos: su interpretación y la forma de contar dependen de quien observa y sus


conocimientos previos.

»» Multiplicidad: es subjetivo y tiene diferentes opiniones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
En la Tabla 1 se exponen las dimensiones del tiempo histórico.
Tabla 1. Facultad del tiempo histórico

Facultad Descripción

El alcance de un acontecimiento histórico depende de la duración de este


en el tiempo. Por ejemplo, existen hechos importantes que ocurren en un
momento específico, pero sus consecuencias se desenvuelven a partir de ese
momento en adelante, generando cambios en el espacio y tiempo al que da
Duración
lugar. En otros casos, hay acontecimientos que se van desarrollando por un
largo periodo y se terminan luego de haberse generado una serie de hechos
específicos. Esta facultad de tiempo se mide en hechos de media duración
(años o décadas) y en hechos de larga duración (cientos de años).
Es la agrupación de una cantidad específica de tiempo en diferentes grupos
Periodos de tiempo o intervalos. Estos se pueden denominar fases, eras, edades, períodos, entre
otros.
Se tratan de la relación directa entre dos o más hechos de la historia y que dan
lugar a una situación nueva como resultado explícito del desarrollo de estos.
Relaciones
También se les llaman relaciones temporales a los sucesos ocurridos en un
temporales
espacio específico que, a su vez, dan lugar a una variación del comportamiento
de una comunidad particular.
Son los datos que detallan un hecho histórico, como la fecha, la hora, la
Precisión fáctica ubicación geográfica, los nombres de los implicados y el contexto, lo que da
lugar a la situación específica del momento en el que ocurrió.
Es una particularidad de algunos hechos que suceden en un tiempo específico,
pero que poco a poco tiene variaciones que permiten que el suceso inicial se
mantenga vigente a lo largo del tiempo, siendo esta parte importante de las
tradiciones, costumbres o cultura de una comunidad. Ejemplo de ello es la
Permanencia y moda, la vestimenta, las tradiciones culinarias, los bailes o los comportamientos.
cambio
A su vez, estos hechos van cambiando a través del tiempo de manera abrupta o
gradual, generando que una comunidad en específico reaccione de diferentes
formas hasta el momento en el que se rechazan o se aceptan de manera
permanente en la sociedad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Esta facultad se presenta en el momento en el que dos acontecimientos se
Sincronía dan en el mismo periodo de tiempo, pero en diferente espacio geográfico, que
a su vez generan una relación de causa-efecto.
Es lo contrario a la sincronía. La diacronía precisa de diferentes hechos de
naturaleza similar, los cuales se dan a partir de una misma situación específica,
Diacronía pero tienen un desarrollo distinto y espacios geográficos y periodos de tiempo
diferentes. Un ejemplo claro de esta diacronía es la abolición de la esclavitud
frente al derecho al voto de la mujer.
Es la facultad más especial de todas, ya que es la que indica y especifica que
Sucesión
todos los sucesos se dan en un tiempo lineal, uno tras otro.
Se refiere específicamente a la velocidad entre dos o más cambios de un
hecho, presentados en un periodo determinado. Hay varios tipos de cambios:
1) los acelerados, que se suceden de manera rápida; 2) los estancados, que
Ritmo dan lugar a cambios prolongados, de manera que no se pueden percibir; 3)
los cambios de retroceso, que causan un estado de desmejora partiendo del
momento inicial y generan rupturas; producen una transformación brusca que
motivan alteraciones significativas.
Fuente: Elaboración propia. Modificado de Blanco (2007).

2. Tiempo y sociedad
El tiempo solo es percibido por los seres humanos; por tanto, es una representación colectiva,
elaborada y trasmitida a lo largo de la historia y las comunidades. Así, la temporalidad se refiere a
la relación entre el tiempo y el espacio y la humanización del tiempo, entre otros aspectos que se
abordarán a continuación. Debord (2005) destaca dos dimensiones de tiempo: el tiempo cíclico y el
tiempo irreversible; lo más distintivo de su teoría es la relación intrínseca de estas dimensiones con las
sociedades y su evolución. Determina que estas dimensiones del tiempo son necesarias y el hecho de
cumplir implica lograr una función social específica. Esto nos lleva a determinar la relación implícita
que existe entre la realidad social y política de una sociedad con el enlace específico del tiempo cíclico
y el tiempo irreversible.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Tabla 2. Dimensiones del tiempo

Tiempo cíclico Tiempo irreversible

Sociedades tradicionales y agrarias; se El tiempo de los amos y de los reyes, cuyas


relacionan con ciclos temporales del año que se historias marcan la temporalidad de una
repiten una y otra vez. comunidad.
Formación de hábitos que le permiten a los
Dinámica del cambio y la historia.
gobernantes controlar a la comunidad.
Marca hechos trascendentales que
Da estabilidad a las relaciones sociales.
modifican y alteran una comunidad
Regido por prácticas doctrinales, como la
Basado en el mito y la tradición oral.
religión.
Fuente: Elaboración propia

Teniendo en cuenta la tabla anterior, vamos a definir cada una de las dimensiones del tiempo.

2.1. Tiempo cíclico

Está determinado por periodos o estaciones que se repiten una y otra vez y que definen los ciclos de
la agricultura, la procreación, la recreación, los viajes y los hábitos sociales.

El ejemplo más claro del tiempo cíclico lo encontramos en el modo de vida de las comunidades
tradicionales, las cuales crean sus hábitos y rituales según la época del año. Estos están determinados
por efectos meteorológicos, que a su vez definen el desarrollo de las actividades agrícolas. Sin
embargo, este tiempo cíclico tiene una particularidad específica y es que al darse de manera
continua, diaria y frecuente le da la sensación al individuo de que no pasa nada, pues todo se está
repitiendo periodo tras periodo. El enfoque del tiempo cíclico está dirigido a conservar tradiciones y
dar estabilidad a las comunidades a través de sus prácticas diarias, lo cual garantiza la continuidad de
tradiciones singulares propias de ellas.

Teniendo en cuenta lo anterior, el tiempo cíclico siempre es constante y está marcado por un
componente de tradición oral, que transmite de generación en generación los hábitos y rituales de las
sociedades.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
2.2. Tiempo irreversible

Esta dimensión del tiempo está delimitada por los sucesos de gran valor para una comunidad; por
ende, es la dimensión temporal que está ligada a la historia de las sociedades.

Esta característica del tiempo solo se evidencia a través del proceso de crecimiento y envejecimiento
de los sujetos que pertenecen a una comunidad. A su vez, está sujeta a la lógica que tiene el tiempo
cíclico, a través del efecto de sustitución de individuos periodo a periodo. El efecto de irreversibilidad
está dado por cada individuo, a quien lo afecta principalmente; sin embargo, solo aplica a esa lógica
individual cuando se vuelve a lo más puro del tiempo cíclico.

Así, el tiempo irreversible se compone de la vida de los grandes políticos y líderes que marcan a las
comunidades con hechos de gran relevancia; con sus decisiones políticas significativas definen el tiempo
de una comunidad mediante construcciones conmemorativas. El tiempo irreversible es el tiempo de los
gobiernos largos y se expresa mediante crónicas que se vuelven populares a través de diferentes estados.
Una herramienta imprescindible de este tipo de tiempo es la escritura, ya que funciona como una
técnica de rememoración del desarrollo de los hechos de grandes líderes y políticos.

Sin embargo, estas dimensiones del tiempo están estrechamente relacionadas con el desarrollo
histórico, y la manera en la que se corresponden determina cada etapa de la historia. Aquí es
importante resaltar que el control que los gobernantes o el Estado tienen sobre el tiempo cíclico es
el que poseen sobre una comunidad determinada. Este control se ve muy marcado en las religiones
monoteístas a través de la regulación del tiempo cíclico, el cual está directamente ligado al tiempo
irreversible a través de la historia de los grandes profetas.

El tiempo, más que ser una categoría independiente, está relacionado específicamente con el espacio.
Muchos autores señalan que estos dos conceptos son únicos; por ende, es importante detallar y establecer
las diferencias de cada uno y cómo su relación está ligada a los procesos sociales y antropológicos.

Así, el tiempo se convierte en una idea que se percibe a través de la duración de un suceso y su
repetición, mientras que el espacio se distingue como la extensión material en la cual se desarrollan
los diferentes sucesos, donde se logran confluir todas las realidades concretas. Entonces, el espacio
y el tiempo se convierten en una dualidad en la cual se encuentran los hechos culturales que son
estudiados desde la antropología, la sociología y el turismo.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede determinar que todo suceso está sujeto al tiempo y al
espacio; cada hecho histórico está ligado a un espacio (ciudad, municipio, región, país) y a un tiempo
específico (época, año, mes día). Es a partir de esta relación que se genera la triada junto con la
sociedad, que viene a ser la base todo estudio antropológico, cultural, social, etc.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Espacio

Sociedad
Tiempo

Estudios antropológicos,
culturales, sociales y turísticos.

Figura 3. Triada espacio, tiempo y sociedad


Fuente: Elaboración propia

Partiendo de la relación que se da entre estas tres categorías, se pueden determinar los diferentes
usos del tiempo individual, según las dinámicas que se generan en la sociedad (ver Figura 4).

Recreación

Descanso Trabajo

TIEMPO

Figura 4. Tiempo individual


Fuente: Elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
3. Tiempo y trabajo
El tiempo y sus diferentes dinámicas han hecho que cada individuo determine su uso según las necesidades
creadas en el transcurso de estas. El trabajo pasa de ser una obligación dada a las clases bajas a una
necesidad implícita para toda la sociedad, necesidad que le crea valor a cada individuo de la comunidad.

La concepción del tiempo como mercancía está dada, según Marx (2017), por el tiempo que se
destina a trabajar y a producir de manera mercantil; además, este tiempo se mide en una unidad igual
para todos los trabajadores, denominada “hora de trabajo”. En la industria se vigila cada minuto de
trabajo pues prima la lógica de la productividad constante, donde el tiempo es oro, las jornadas de
trabajo son cronometradas y meticulosamente medidas, al igual que la puntualidad de las entregas y
reuniones, el cumplimiento de los plazos límites, etc. El trabajador que vende su fuerza de trabajo lo
hace principalmente en términos de tiempo, pues este es la medida de su valor.

La alienación del trabajador a la lógica mercantil se extiende también a su tiempo de ocio. El


espectáculo se compone de todos los productos culturales que se ofrecen como entretenimiento y
que al mismo tiempo sirven para la revalorización subjetiva del sistema productivo y su justificación
ideológica. El tiempo-mercancía, en su versión consumible como tiempo de ocio, reproduce el
esquema del tiempo cíclico de las sociedades preindustriales, tiempo en el que nada pasa realmente,
salvo el propio tiempo. Sin embargo, no es verdaderamente un tiempo cíclico en tanto que está
desprovisto de todo sentido comunitario y de su vínculo con los ciclos naturales de noche y día o de
invierno y verano.

La mercantilización del tiempo y su aprovechamiento se configuran en una necesidad implícita actual


para la gran mayoría de los individuos, y todas las cadenas productivas están determinadas por su
espacialidad, capacidades físicas, aptitudinales y económicas. Por lo que es de gran importancia señalar
que la capacidad para el disfrute del tiempo libre enfocado al ocio es muy variable y adicionalmente está
sujeta a la oferta que el mercado tiene para el ocio y la diversión de cada comunidad.

En este culto al ocio y al entretenimiento, el trabajador queda a la espera de sus tiempos de descanso
durante la semana y las vacaciones, los únicos momentos en los que puede sentir que de verdad
vive, aunque los consuma en el ocio espectacular de entretenimientos y productos que se presentan
como deseables y que al fin y al cabo hacen parte de la misma rueda de consumo y producción
que lo emplea, sin que tenga consciencia de su devenir. Así, mientras el tiempo de la producción
acapara para sí el tiempo irreversible en la acumulación constante de mercancías y valor abstracto,
los productores se mantienen en un tiempo seudocíclico en el que se suceden el ocio y el negocio sin
avanzar hacia ningún fin más allá de la producción y el consumo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
4. Ocio y tiempo libre, lo cualitativo y lo cuantitativo
Para determinar lo cualitativo o cuantitativo del ocio y del tiempo libre, es preciso remontarse a las
definiciones ya mencionadas de estos dos términos. Estos, a su vez, están conceptualizados en las
diferentes clasificaciones del tiempo, siendo el ocio y el tiempo libre una forma de destinación parcial
del tiempo, por lo que es preciso definir la relación que tienen con el desarrollo del individuo en una
comunidad.

Para ello, es importante señalar que dentro de las necesidades vitales del individuo está el disponer
de ocio. Cada ser humano toma decisiones acerca de cómo emplearlo a través de una motivación
intrínseca manifiesta en la preferencia de unas sobre otras; esto, sumado a la vida cotidiana, genera
una experiencia integral en la que el individuo se revaloriza como merecedor del libre albedrío. Justo
en la definición de esa experiencia es donde se encuentra la diferencia entre ocio y tiempo libre, ya
que, como cita Neulinger (1981), el ocio está compuesto por las elecciones voluntarias de actividades
que van a alimentar emocionalmente a cada individuo, separadas de los compromisos sociales
estipulados por la naturaleza de su existencia y su vida en comunidad, siendo este un componente
básico para la calidad de vida de cada persona.

Basado en lo anterior, es fundamental indicar que uno de los retos que conlleva el ocio es que se
deben hacer estudios más especializados que tengan como eje principal esta actividad, donde se tome
el tiempo libre como una ciencia más exacta dada su gran influencia humana y social. En este sentido,
el turismo es relevante, ya que se vuelve la mejor alternativa para el disfrute adecuado del ocio. La
oferta turística, entonces, se configura como un elemento básico para la evaluación de su incidencia
tanto en la comunidad como en las cifras que periódicamente miden la situación de la industria del
ocio en el mundo.

Para poder determinar lo que tiene trascendencia cualitativa o cuantitativa en el ocio y el tiempo libre,
primero es preciso definir el concepto de oferta turística, ya que esta forma parte activa del ejercicio
del ocio. La oferta turística se refiere a los bienes y servicios, infraestructura y recursos ordenados que
están disponibles para los turistas en un destino específico. Según lo anterior, la oferta turística tiene
componentes importantes que son los siguientes:

»» Recursos turísticos.

»» Infraestructura.

»» Empresas turísticas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
La interacción de estos tres factores determina el comportamiento de la oferta turística en cada
destino y las virtudes que cada individuo recibe a la hora del uso del ocio y del tiempo libre. Sin
embargo, cada uno de esos componentes abarca elementos que son trascendentales en el destino
turístico y su clasificación aporta drásticamente a la adecuada utilización del ocio. Estos elementos
son los siguientes:

»» Atractivos turísticos.

»» Patrimonio turístico.

»» Producto turístico.

»» Recursos turísticos.

»» Plata turística.

»» Equipamiento turístico.

»» Infraestructura turística.

»» Servicios complementarios.

Cada uno de estos elementos permite que la industria del turismo sea la alternativa que articula las
posibilidades que tienen los individuos para el disfrute del tiempo libre y del ocio. Teniendo en cuenta
lo anterior, a continuación, acorde con el grado de incidencia, se exponen los beneficios que brindan
el ocio y el tiempo libre en la sociedad y sus individuos.

4.1. Nivel individual

»» Mejora la salud mental, física y emocional.

»» Eleva la capacidad de respuesta frente a situaciones de tensión.

»» Desarrolla la habilidad de crear y responder creativamente ante diferentes situaciones.

»» Le permite a cada persona recrearse.

»» Genera una sensación de satisfacción.

»» Permite mejorar la autoconfianza.

»» Aumenta la autoestima.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
»» Mejora la condición cardiovascular, ya que mantiene el cuerpo en movimiento y fortalece las
relaciones interpersonales.

»» Estimula el aprendizaje mediante el conocimiento de diferentes culturas.

4.2. Nivel social

»» Controla los problemas de la comunidad, que cuenta con diferentes opciones de


entretenimiento.

»» Permite el fortalecimiento de las relaciones entre familias, amigos y comunidades.

»» Favorece la relación de redes comunitarias productivas.

»» Estimula el intercambio cultural.

»» Permite la innovación de nuevos procesos productivos en diferentes comunidades.

- Fortalecimiento individual.
Individuo - Apertura de posibilidades
de aprendizaje.

Beneficios del
tiempo libre y
el ocio

- Creación de lazos y redes.


Sociedad - Control de conflictos.

Figura 5. Beneficios del tiempo libre y el ocio


Fuente: Elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
El tiempo libre, como parte fundamental de la actividad turística, es factible de medir, desde la
cantidad de turistas que viajan en diferentes medios de transporte hasta los grandes montos que esta
actividad en particular genera en el contexto mundial. Los grandes avances que se han gestado en el
ámbito laboral en la sociedad son elementos importantes que han ayudado al incremento estadístico
de este sector; por un lado, las jornadas laborales disminuyeron, se aumentaron las actividades
enfocadas en el tiempo libre en diferentes comunidades y surgieron comportamientos que dieron
lugar a manifestaciones de intercambio, como el turismo. Este, a través de registros y controles, ha
generado una visión clara sobre el número de personas que ingresan a un determinado lugar, con el
objetivo de aprovechar el tiempo libre y de ocio.

El tiempo invertido en ocio se mide y se centra en el cumplimiento de posibilidades y actividades.


Según el informe reportado por el DANE en 2017, entre los años 2016 y 2017, el tiempo diario
dedicado al trabajo aumentó un 0.8 porcentual para un total de 30.1 %, representado en 7 horas
31 minutos, mientras que el uso del tiempo como tiempo libre y ocio, representado en activadas
culturales, apenas tuvo una variación de 0.2.

El tiempo libre ya hace parte de la industria del turismo y por eso es importante resaltar que en el año
2018 llegaron a Colombia aproximadamente 4.2 millones de visitantes, lo que representa un aumento
del 8 % respecto al año anterior, de los cuales un 22 % provenían de Estados Unidos. La ocupación
hotelera fue de un 56.7 % y al finalizar el 2018 Cotelco registró un 55.5 % de ocupación hotelera, una
de las cifras más altas desde el 2016.

En el contexto internacional, se puede evidenciar que en continentes como Europa el crecimiento es


sostenido y alcanza niveles más que superiores; por ejemplo, para esta misma época (2016), según la OMT
(2017), esta región tuvo un crecimiento de 8 %, siendo las zonas de Europa Meridional y el Mediterráneo
las que más aportaron a esta estadística. Sin embargo, el Pacífico no se quedó atrás y registró un
crecimiento aproximado del 10 % frente al 3 % que tuvo América, siendo Sudamérica una de las regiones
que más contribuyó a estas cifras. África tuvo un crecimiento de 8 % aproximadamente, donde los destinos
del norte fueron los más visitados, mientras que Oriente Medio creció 5 % en materia turística.

Frente a estas cifras, es preciso profundizar en los hechos. A pesar de la diferencia entre porcentajes
de crecimiento entre las regiones, todas manejan un nivel medio exceptuando América. Esto deja
claro que además de generar la gran mayoría de turistas del mundo, también es importante que se
incentive la visita de los habitantes del continente a las diferentes regiones que lo componen.

Después de ver las cifras anteriores, se puede evidenciar que el tiempo libre -como proceso social y
económico- es bastante rentable y aporta independencia a unas comunidades en relación con otras.
El reconocimiento de las capacidades y las falencias de cada lugar y persona determina cómo el
tiempo de una sociedad se ve marcado por el cambio constante que valida sus dinámicas y resignifica
cada una de sus tradiciones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Referencias

Blanco, A. (2007). La representación del tiempo histórico en los libros de texto de primero y segundo de la
enseñanza secundaria obligatoria (Tesis Doctoral). Universidad de Barcelona, España.

Debord, G. (2005). La sociedad del espectáculo. Madrid, España: Pre-textos.

Marx, K. (2017). El Capital. Libro Tercero. El proceso global de la producción capitalista. Madrid, España:
Siglo XXI Editores S.A.

Neulinger, J. (1981). The Psychology of Leisure (segunda edición). Springfield, IL: Charles C. Thomas.

OMT. (2017). Estadísticas de la Organización Mundial del Turismo: 1.322 millones llegadas de turistas
internacionales en 2017. Recuperado de https://www.aprendedeturismo.org/estadisticas-de-la-
organizacion-mundial-del-turismo-1-322-millones-llegadas-de-turistas-internacionales-en-2017/

RAE. (2019). Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es/

Raffino, M. (2019). Concepto de tiempo. Recuperado de: https://concepto.de/tiempo/

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Industria del Entretenimiento


Unidad 2: Dimensión temporal de la sociedad
Escenario 3: El tiempo

Autor: Cindy Lorena Espejo

Asesor Pedagógico: Jessica Katherin Pinzón Arias


Diseñador Gráfico: Katherinne Pineda Rodriguez
Asistente: Julieth Ortiz

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17

S-ar putea să vă placă și