Sunteți pe pagina 1din 46

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
POSTGRADO: EPIDEMIOLOGIA

CARACTERÍSTICAS CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DE LEUCORREA EN


EMBARAZADAS ATENDIDAS EN EL AMBULATORIO RURAL II
CACHIRÍ. MUNICIPIO MARA ESTADO ZULIA 2016-2017

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al Titulo de
Especialista en Epidemiología

AUTORA: DRA BARBARA GOITIA


TUTOR: xxxxxxxxxxxxxxxxx

Zulia, Agosto del 2017


Zulia, Julio del 2017

Ciudadanos
Miembros de la comisión coordinadora del
Postgrado en Epidemiologia.
S.A. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón”

Presente.-

La presente es para comunicarle, que en mi carácter de tutor he leído y analizado


el Trabajo Especial de Grado o Trabajo de Grado titulado: CARACTERÍSTICAS
CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DE LEUCORREA EN EMBARAZADAS
ATENDIDAS EN EL AMBULATORIO RURAL II CACHIRÍ. MUNICIPIO
MARA ESTADO ZULIA 2016-2017, realizado por el Ciudadano(a): BÁRBARA
GOITIA BRACHO, Cedula de identidad Nº V.-16.760.647 para optar al titulado de
(Especialista o Magister) en: EPIDEMIOLOGÍA. Por cuanto considero que dicho
trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación
pública y evaluación por parte del jurado evaluador que se designe.

Atentamente,

___________________________________
xxxxxxxxxxxx
C.I. xxxxxxxxxxxxxxxxxx
telfonoxxxxxxxxxxxxxxxxx

ii
Zulia, Agosto del 2017

ACTA VEREDICTO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Quienes suscriben, miembros del jurado designado por la Comisión Coordinadora


del Programa de Especialización en Epidemiologia, para examinar el Trabajo
Especial de Grado presentado por: BÁRBARA GOITIA BRACHO, Cedula de
identidad Nº V.-16.760.647 bajo el título: CARACTERÍSTICAS CLÍNICO
EPIDEMIOLÓGICO DE LEUCORREA EN EMBARAZADAS ATENDIDAS
EN EL AMBULATORIO RURAL II CACHIRÍ. MUNICIPIO MARA ESTADO
ZULIA 2016-2017, a fin de cumplir con el requisito legal para optar al grado
académico de ESPECIALISTA EN EPIDEMIOLOGIA, dejan constancia de lo
siguiente:
1.- Leído como fue dicho trabajo por cada uno de los miembros del jurado, se fijó el
día ____ de _________ a las _______, para que el autor (a) lo defendiera en forma
pública, lo que este hizo en la ciudad de _____________________, mediante una
presentación oral de su contenido, luego de lo cual respondió satisfactoriamente a
las preguntas que le fueron formuladas por el jurado, todo ello conforma con lo
dispuesto en el Reglamento de Gestión Académica.
2.- Finalizada la defensa oral y revisado el trabajo escrito, el jurado decidió
APROBARLO, dado que se ajusta a lo dispuesto y exigido en el Reglamento de
Gestión Académica.

____________________ _____________________

Nombres y Apellidos Nombres y Apellidos


C.I. C.I.
Jurado Jurado

_________________________
Nombres y Apellidos
C.I.
Presidente del Jurado

iii
DEDICATORIA

A Dios, Nuestro Padre quien me dio la fuerza, sabiduría y amor, mi guía


incondicional, mi más fiel maestro que con su ayuda he logrado cumplir todas mis
metas.
A mis Padres y Hermana, que con su amor he aprendido, crecido y fortalecido
el sentido de dedicación, perseverancia y paciencia.

A mi Esposo por ser mi pilar fundamental, por su compañía y apoyo


incondicional en mi desarrollo y preparación, por estar siempre pendiente en este
nuevo pasó en mí carrera y ser ejemplo de lucha y constancia.

Bárbara Goitia

iv
AGRADECIMIENTO

Al Instituto de altos estudios Dr. Arnoldo Gabaldon por existir y contar con
un excelente personal que me permitieron el crecimiento y la formación requerida por
esta maestría.

A los profesores quien con su fortaleza conocimientos y dedicación


sustentaron mi deseo profesional abriendo el camino para llegar al feliz logro de esta
meta.

A todo el personal del Ambulatorio Rural II Cachiri por su valiosa


colaboración para la realización del trabajo de campo.

A todos gracias.....

Bárbara Goitia

v
LISTA DE CONTENIDO

P.
CARTA DE APROBACION DEL TUTOR……………………….…. ii
…………….. iii
ACTA DE VEREDICTO………………..……………………….……………. iv
……. v
DEDICATORIA…………………………………………………. vi
…………………... vii
LISTA DE ix
CONTENIDO……………………………………………………………. 1
LISTA DE CUADROS…………………………….…..…………………. 11
………… 11
RESUMEN………………………………………………………….……….. 11
……… 12
ABSTRACT…………………………………………………….. 15
…………………… 24
INTRODUCCIÓN…………………………..………. 27
………………………………. 29
OBJETIVOS……………………………………………. 30
……………………………. 31
Objetivo
General……………………………………………………………………..
Objetivos Específicos……………………………..
……………………………….
METODOLOGIA……………………………..
………………………………………
RESULTADOS……………………………………………………………………
….
DISCUSIÓN………………………..
………………………………………….........
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………….……..………….….…..

vi
………
ANEXOS……………………..….……..…………….…..…………………..
……..
1. ANEXO 1 Consentimiento informado…………….………………..........
……..
2. ANEXO 2 Instrumento………………..……………………..……..……..
……..

FALTAN
LISTA DE CUADROS

P.
1.
11

12

12

13

14

15

vii
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
POSTGRADO EPIDEMIOLOGIA

CARACTERÍSTICAS CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DE LEUCORREA EN


EMBARAZADAS ATENDIDAS EN EL AMBULATORIO RURAL II CACHIRÍ.
MUNICIPIO MARA ESTADO ZULIA 2016-2017.

AUTOR: DRA.BÁRBARA GOITIA


TUTOR DRA. XXXXXXXXXXXXXX
AÑO: 2017

RESUMEN
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

viii
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxx

el control de los problemas de salud en un tiempo y contexto determinado

Campo o área de investigación: Epidemiologia

Línea de investigación: Epidemiología de Enfermedades Transmisibles

Descriptores: clínica epidemiológica, mujeres embarazadas

MINISTRY OF PEOPLE'S POWER FOR HEALTH


AUTONOMOUS SERVICE INSTITUTE OF HIGH STUDIES
"DR. ARNOLDO GABALDON "
POSTGRADUATE EPIDEMIOLOGY

EPIDEMIOLOGICAL CLINICAL CHARACTERISTICS OF LEUCORRHEA IN


PREGNANT MATTERS AT THE RURAL II CACHIRÍ AMBULATORY.
MUNICIPALITY MARA ESTADO ZULIA 2016-2017.

AUTHOR: DRA BARBARA GITIA


TUTOR DRA. XXXXXXXXXXXXXX
YEAR: 2017

ABSTRACT
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ix
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxx

Field or research area: Epidemiology


Line of research: Epidemiology of Communicable Diseases
Descriptors: clinical epidemiology, pregnant women

INTRODUCCION

Introducción: , ,.. No debe contener datos ni conclusiones del Trabajo Especial de

Grado o Trabajo de Grado

proporciona el contexto

Las leucorreas durante la gestación se hallan entre los trastornos más


frecuentes por los cuáles las pacientes solicitan atención médica. Se tratan de
procesos sépticos no invasivos que se localizan en la vagina. El término proviene del
griego ¨leucos”, blanco y “rrea”, fluir ó fluido, (flujo blanquecino de las vías genitales
femeninas), es cualquier flujo vaginal anormal que no sea hemático.

x
Por ello, han sido consideradas un problema de salud debido a que presentan
en las diferentes edades de las pacientes en edades reproductiva y más aún la elevada
incidencia en las pacientes embarazadas, con gran recidiva y han sido asociadas a
complicaciones como: amenaza de aborto, ruptura prematura de membranas, parto
prematuro, bajo peso al nacer, retardo en el crecimiento intrauterino y muerte
perinatal.

Es importante recordar que fisiológicamente la vagina se encuentra húmeda y


que esta secreción vaginal normal es escasa, incolora e inolora, ácida, con un Ph de 4-
4.5, y cuenta con la presencia constante del Lactobacilo de Doderlein que es el que
mantiene la acidez de la vagina transformando el glucógeno en ácido láctico.

xi
Sin embargo, durante la gestación, las mujeres experimentan un aumento de
las secreciones cervicales y vaginales debido a las modificaciones hormonales, con
un Ph de 4.5-5. En la infección vaginal desempeñan un papel importante los efectos
estrogénicos sobre el epitelio vaginal y su contenido en glucógeno, el Ph vaginal y el
tipo de flora, especialmente la existencia o no del bacilo de Doderlein.

Por consiguiente, se consideran los factores que confieren un riesgo particular a


las mujeres embarazadas de presentar leucorreas, entre los que se pueden mencionar:
inicio temprano de vida sexual activa, múltiples compañeros sexuales, el no uso de
preservativos, uso previo de gestágenos orales o dispositivos intrauterinos, patologías
como la diabetes mellitus y el embarazo por sí mismo, en el cuál por cambios
hormonales el Ph vaginal se vuelve menos ácido y se altera la disponibilidad de
glucosa, causando que la flora vaginal normal sea reemplazada, condicionando de
esta manera la proliferación de agentes patógenos como: bacterias, hongos o parásitos
que favorecen la aparición de leucorreas en las embarazadas.

oms

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS),2016, estimó que anualmente


383 millones de casos nuevos de enfermedades de transmisión sexual curables en
personas de 15 a 49 años, la mayoría en países en desarrollo, que incluyen países
miembros de la comunidad europea. Por otra parte cálculos recientes reportan que
cada año se presentan en el mundo más de 350 millones de casos de infecciones de
transmisión sexual curables donde se incluyen solo aquellas infecciones bacterianas
fúngicas y parasitarias.

La tasa de incidencia sobre las infecciones vaginales en las embrazadas que


tienen como manifestación clínica leucorrea (flujo vaginal), susceptibles de
tratamientos efectivos y que por lo menos un millón de contagios ocurren cada día y
estos varían mucho en todo el mundo, desde el 80% o más en América del Norte,
Suecia y Japón, pasando por un 60% aproximadamente en los países de ingresos

2
medios, hasta cifras inferiores al 40% en los países de ingresos bajos (Coleman et al.,
2015) Solamente para Latinoamérica y el Caribe se contagiaron entre 35 y 40
millones de casos de este grupo de ITS con más de 100 mil infecciones promedio por
día

La Organización Panamericana de Salud (OPS) en el 2012, señala más de


408.200 mujeres fueron diagnosticadas incluyendo solo aquellas infecciones
bacterianas fúngicas y parasitarias. Además, esta enfermedad o síntoma puede
ocurrir en cualquier período de la vida, pero es más común después de la pubertad, y
previamente al cese de la menstruación, cuando muchas causas están en operación
para inducir la determinación libre de sangre a los órganos genito-uterinos

En Venezuela

La alta prevalencia en las naciones, antes mencionadas e incluyendo a


Venezuela, se debe a las carencias de recursos necesarios para prevenir, diagnosticar
y tratar el padecimiento, así como a debilidades en los programas nacionales de lucha
contra las sintomatologías de flujos vaginales; a pesar de las medidas de promoción
de conductas saludables, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. (OMS,2016)

Es por ello, con estos perfiles en las características clínico y epidemiológicos


en sus proyecciones muestran que el número de mujeres diagnosticadas flujo
vaginal, leucorrea, en las Américas, y se considera que sigue aumentando a nivel
mundial y se predice que para 2030 la tasa anual de este signo orientada a una
enfermedad sindrómica por sobrepasará los 13 millones de personas, lo que
representaría un 46% donde los casos nuevos aumentarán en las Américas y si no
se minimizan las condiciones higiénico sanitarias epidemiológicamente se
relacionan con los signos clínico a causa de esta enfermedad y ascenderán hasta
más de 100.000 aproximadamente

3
Zulia

Para el Instituto Nacional de Estadística (INE), en Venezuela se ha observado


un aumento progresivo de la incidencia de presentar características clínica de la
leucorrea en la consultas prenatales, ahí se puede decir que estadísticamente es
superado solo por el cáncer de cuello uterino ubicándose en el tercer lugar en
mortalidad por cáncer en el caso de la población femenina. es así. como están
demarcadas para el año 2015 un registro 2.250 causas de tumoraciones de cuello
uterino, 1.538 por enfermedades comunes de cuello uterino y 1.723 por síndromes
vaginales con presencia de leucorrea (flujo vaginal)

Aunado a esos los signos y síntomas propios según las características clínico
epidemiológica orienta para los diagnósticos de patologías con flujo vaginal, y se
destaca que a nivel nacional, aproximadamente 12 de cada 100.000 mujeres
padecen de leucorrea en nuestro país

Mara

. Específicamente en el estado Zulia se maneja el mayor número de consultas


de las mujeres en edades fértil y en gran número en las consultas prenatales para
todas estas y es por ello que desde el 2008 hasta el 2013 según estadísticas el
cáncer de mama se ha convertido en la segunda causa de muerte en el país,
después del cáncer cervicouterino, por lo que se ha tenido que implementar
estrategias de salud en las diversas instituciones públicas para la detección
oportuna de esta enfermedad, ya que se ha demostrado con evidencia científica que
las acciones preventivas disminuyen la mortalidad en un porcentaje importante.

Sin duda, el reto que enfrenta el sistema de salud de venezolano, en cuanto al


cáncer de mama, es algo más que el desarrollo de políticas y programas de
prevención para detectar oportunamente la mayor parte de los casos en fases
tempranas de este cáncer, considerando que han venido impactando en el
incremento de la sobrevida y reducir los costos para las mujeres, sus familias y la
nación.

4
Cachiri

En el Ambulatorio rural II Cachiri, perteneciente a la Red Ambulatoria adscrita al


Sistema Regional de Salud de la Gobernación del Estado Zulia, del municipio mara
del Estado Zulia, que atiende a femeninas del Sector y donde las características
clinica de la leucorrea no son el principal motivo de consulta de la población, destaca
en la valoración preventiva y de control prenatal sobre dichas características del flujo
vaginal.

En la actualidad se habla de brindar una atención sobre salud pública


satisfactoria, se tiene que conocer a través de un pequeño diagnóstico por comunidad,
abordando las necesidades más resaltantes que padecen en cuanto a diferentes
patologías que hoy se conocen al referirse a uno de los casos más comunes que se
presentan en la comunidad de cachiri en embarazadas, como son las leucorreas donde
se debe tocar muy a fondo con preocupación y de qué manera puede incidir en el feto
durante su desarrollo.

Incluye además los antecedentes

Para el desarrollo de esta investigación los antecedentes cobran gran interés


considerando en primer lugar lo citado en el estudio de Dr. Carlos Riera (2012) donde
publicó en su trabajo de grado “Infecciones del tracto genital inferior en edades
tempranas, medidas preventivas y tratamiento, en el dispensario beata francisca de
sales, área de salud #4 virgen del cisne, año 2012”. Las infecciones del tracto genital
inferior son una alteración del ecosistema vaginal producida por gérmenes patógenos,
los más comunes y frecuentes en este tipo de patologías son los producidos por
bacterias, se realizó un estudio comparativo entre 107 pacientes como grupo de
estudio y ciento siete pacientes mayores de 20 años como grupo control, para
determinar la prevalencia de infecciones del tracto genital inferior en edades
tempranas de 12 a 19 años y su comparación con mujeres de 20 años. Las muestras
fueron estudiadas a través de examen directo: en fresco y coloración de Gram.

5
Los resultados se mostraron en tablas que permitieron la mejor comprensión del
fenómeno estudiado, la frecuencia de las infecciones del tracto genital inferior más
relevantes en este estudio fueron las producidas por Cándida albicans con un alto
porcentaje del 69,63% las que son causales de la vaginitis, seguida de Vaginosis
Bacteriana por Gardnerella (11.68%) y Vaginosis Bacteriana más Trichomonas
vaginalis (7,94%); y Trichomonosis vaginal (6.07%), Vaginosis Bacteriana y
Candidiasis vaginal (4,67%) también fueron diagnosticadas como infecciones mixtas.
Se evidencia que la vaginitis micótica fue altamente significativa en las pacientes con
vida sexual activa, y también se presentó en los adolescentes como en las mayores de
20 años, con inicio precoz de las relaciones sexuales, el cambio o inestabilidad de las
parejas, y el poco uso de preservativos como las causas favorecedoras que
predominaron en las pacientes estudiadas.

Mientras que Murillo, S. y otros (2013), realizaron otro trabajo de investigación


titulado “Incidencia de candidiasis vaginal en m Los resultados se mostraron en tablas
que permitieron la mejor comprensión del fenómeno estudiado mujeres gestantes
entre las edades comprendidas de 20 a los 35 años de edad atendidas en el hospital
Verdi Cevallos balda de la ciudad de Portoviejo durante septiembre del 2012 a
febrero del 2013, propuesta de protocolo de atención”. El problema, la candidiasis
vulvovaginal (CVV) representa el segundo problema particularmente que se presenta
en la mujer en edad reproductiva, es una causa frecuente de consulta ginecológica en
nuestro medio.

Para ello su objetivo en la investigación fueron, determinar la incidencia de la


candidiasis vaginal en mujeres gestantes, de 20 a 35 años de edad, registrar el grupo
de edad predominante de gestantes con candidiasis, así como establecer los síntomas
más frecuentes. La metodología utilizada se basa en el método científico. La
población a investigar fueron 420 paciente que acudieron a la atención medica
durante el periodo de seis meses que duro el estudio, y la muestra fue escogida de

6
manera aleatoria utilizando la formula estadística universal para muestra significativa,
y quedando conformada por 134 paciente, además se aplicó los criterios de inclusión
y exclusión para que la muestra sea lo más representativa de la realidad. Para la
recolección de la muestra se aplicó como instrumento de investigación la encuesta
estructuradas con preguntas cerradas.

Los resultados fueron, de los 420 pacientes embarazadas entre los 20 y 35


años atendida, se obtuvo que 134 presentaron candidiasis que representa un 31.9% en
relación a un 68.1% , lo que representa una altísima incidencia de mujeres
embarazadas que presentaron candidiasis, vagina,.: los resultados son concluyente
como, el grupo etario más frecuente es entre las edades de 24 a 27 años con un
38.1%, los signos y síntomas más predominantes fueron el flujo blanquecino con el
38%, las semanas de gestación donde más se diagnosticaron caso de candidiasis fue
entre las 31 y 36 semanas con el 36.6%.

El estudio de Silva-Larralte, T. (2014), titulada “La leucorrea como motivo de


consulta en el Ambulatorio Urbano I de Tucaní. Mérida. Venezuela”. Entre las
mujeres, la presencia de flujo vaginal (a menudo denominado leucorrea) es
extremadamente común. Poco se conoce sobre la prevalencia de la leucorrea en las
comunidades rurales del Estado Mérida. En el presente estudio descriptivo, se
revisaron las historias clínicas de 546 mujeres, con problemas ginecológicos. Los
resultados obtenidos demostraron que 314 mujeres (57.51%) presentaban leucorrea.
En el 25.17% de las pacientes la secreción se consideró “normal” mientras que el
3.18% de ellas tenían una leucorrea “senil.” La identificación de los parásitos se
realizó por medio del examen directo de los frotis con microscopia óptica. Los
porcentajes de infestación por T. vaginalis, G. vaginalis y C. albicans fueron 31.85%,
16.24%, y 11.46%, respectivamente. T. vaginalis se aisló en combinación con G.
vaginalis en el 8% de las mujeres. Hay una correlación significativa (p 00,5), entre la
edad y la presencia de leucorrea. No se encontraron otros datos de interés en las
historias clínicas.

7
Se recomienda obtener los datos clínicos completos de la paciente que consulta
por leucorrea. Los factores de riesgo junto con el diagnóstico correcto del agente
etiológico deben investigarse con precisión para suministrar el tratamiento adecuado.
Es necesario investigar la posible relación causal entre presencia de flujo vaginal y
tipo de higiene menstrual, tipo de anticonceptivos empleados, presencia de otras
enfermedades, número de partos, infertilidad y número de compañeros sexuales.

Asimismo, se presenta por Martínez, M. (2015), titulada “Candidiasis vaginal.


primera parte: revisión de la clínica, epidemiología y situación de México presentan
los datos de diversos autores en cuanto a etiología, epidemiología, fisiopatogenia y el
perfil clínico de la candidiasis o candidiasis vulvo vaginal, al escenario actual en
México, país en donde es la única micosis de reporte obligatorio ante las autoridades
sanitarias, situación que motivó a efectuar la revisión bibliográfica los estudios
epidemiológicos, han estado enfocados, principalmente, a describir la frecuencia con
la que Candida se asocia a casos de vulvo vaginitis y la respuesta clínica a diferentes

Al igual la investigación de Vázquez, A. (2015), desarrollaron su estudio para


conocer la “Prevalencia de infecciones cervico-vaginales en embarazadas del
Hospital Gineco-obstétrico Ramón González Coro. Cuba”. Para ello tomaron
muestras vaginales a 333 embarazadas en esta institución. Se encontró que el germen
con más incidencia fue C. albicans (108 casos: 32,4%) y la positividad en todas de al
menos un microorganismo patógeno. Se pudo concluir que se necesitan estudios
sobre la asociación de estos gérmenes con eventos desfavorables del embarazo o el
parto.

consideraciones teóricas de la naturaleza del problema y su importancia.

Para el desarrollo de esta investigación se hace necesario conocer las Bases


Teóricas del mismo, y Para Benson (2013) p.128, expone que la leucorrea ees un

8
escurrimiento vaginal que puede ocurrir en cualquier edad de la mujer. Es por ello,
que la descarga podría ser un buen flujo, o podría ser pegajosa y grumosa. En la
mayoría de las mujeres, la naturaleza de la descarga cambia a medida que avanza la
edad o si viajan mucho, además el color de la secreción vaginal puede variar y ser
más o menos blanca o transparente y es el resultado de la descamación y acumulación
de células epiteliales.

La candidiasis vaginal es causada por un hongo o levadura que se


encuentra en la mucosa vulvo-vaginal que prolifera favorecida por antibióticos de
amplio espectro, anticonceptivos orales, embarazo, menstruación, diabetes
mellitus, prendas ajustadas, infección por VIH, malos hábitos higiénicos, etc. Las
mujeres suelen presentar irritación vulvar y exudado escaso. La vulva puede
aparecer inflamada con excoriaciones y fisuras. La pared vaginal puede estar
cubierta por colonias de levaduras, blancas, de aspecto caseoso y adherente.
Esta entidad comenzó a considerarse como Infección de Transmisión Sexual a
partir de 1967 y actualmente se acepta que el 50 % de los casos reportados son
producto de un contacto sexual. (Cires M y col 2012. P.32)

Al igual considera González-Merlo (2013) p.1237, se denomina “leucorrea o


flujo genital al aumento patológico de las secreciones y/o trasudado, que son molestas
para la mujer”. Es decir, esta afecta a casi todas las mujeres durante algún
determinado tiempo de su vida, es una manifestación de alguna alteración local o
sistémica, y no una enfermedad, que constituye una de las causas más frecuentes de
consulta al ginecólogo; aunque no siempre es la molestia inicial. Y científicamente
han comprobado que al nacer, este órgano femenino no contiene microorganismos,
pero bastan 24 horas para que éstos se reproduzcan y constituyan la flora vaginal
normal, la cual sufrirá cambios significativos una vez que comience la producción
de estrógenos (hormonas sexuales).

Sin embargo, durante la etapa reproductiva -inicia con la primera


menstruación y concluye con la última- será común una secreción vaginal

9
regularmente transparente, acuosa o viscosa que proviene de la renovación celular del
área, por lo que sirve como desalojo del material de desecho. También llamado moco
cervical, este fluido tiene características (cantidad y composición) que varían de
manera natural a lo largo del ciclo menstrual y con la estimulación sexual.(González-
Merlo 2013 p.1242)

A su vez, el flujo vaginal es un fenómeno bastante normal y saludable en las


mujeres hasta cierto punto. La descarga es en realidad una forma de fluido de todas
las células desgastadas y muertas en el tracto vaginal, junto con otros materiales
tóxicos que se eliminan continuamente de la vagina. En una mujer sana, tales
descargas son de color blanquecino. Pero si la descarga se oscurece, entonces se
requiere atención médica..(González-Merlo 2013 p.1242)

El mismo autor refiere que básicamente, existen dos tipos; las debidas a algún
problema concreto, (habitualmente infecciones), y las denominadas fisiológicas y la
patológica, esto es, propias del organismo de la mujer, y que no obedecen a
enfermedad alguna. Aun así, esta leucorrea fisiológica puede llegar a ser muy
molesta, por lo que numerosas mujeres que la sufren consultan por ello. Y
normalmente, muchas mujeres nos refieren haber consultado a múltiples especialistas
por este problema, y no han logrado solucionarlo. Muchas de ellas, sienten que su
ginecólogo no le da demasiada importancia al problema, a pesar de que altera mucho
su calidad de vida. (González-Merlo 2013 p.1247)

Lozano R, 2015. p.51 hace la referencia que la exploración clínica específica tiene
que ser un examen minucioso y detallado área genital femenina realizado por médico
tratante, con la finalidad de detectar cambios anatómicos anormales en las. De esta
forma, poder establecer la orientación clínica y la toma de decisión para indicar algún
estudio paraclínico, específicamente orientado al enfoque epidemiológico del mismo.

10
El autor González-Merlo (2013) p.1277, manifiesta en su publicación que la
leucorrea patológica, aumenta el riesgo de transmisión del VIH., por lo tanto, en caso
de que una mujer haya adquirido esta enfermedad, se crea un círculo vicioso de
las infecciones vaginales. En otro caso, si una mujer embarazada desarrolla una
infección en su vagina, se arriesga a que los gérmenes se difundan dentro de las
trompas de Falopio y el útero. En consecuencia, esto podría originarle un dolor
abdominal crónico, con trastornos menstruales e infertilidad.

Además, las complicaciones más graves como la enfermedad pélvica


inflamatoria o EPI, la sepsis y el embarazo ectópico puede causar la muerte del
paciente. El flujo vaginal durante el embarazo también puede conducir a la ceguera o
infección respiratoria infantil. Por otra parte, el bebé está expuesto a nacer prematuro
o bajo de peso. Está infección es provocada normalmente por hongos que crecen de
forma excesiva en la vagina y que ocasionan que el flujo vaginal aumente, se vuelva
amarillento y adquiera mal olor. Además, suelen manifestarse otros síntomas como
picor, escozor y quemazón vaginal, dolor al miccionar y al mantener relaciones. Es
posible también que la leucorrrea sea consecuencia directa de algún tipo de
enfermedad de transmisión sexual (ETS). (González-Merlo 2013 p.1281)

Este autor, González-Merlo (2013) p.1283, resalta que se consideran los diferentes
Factores de Riesgo el atributo de una persona, o de un grupo de individuos, cuya
presencia aumenta la probabilidad de experimentar un daño a la salud en
comparación con aquellos que no la presenten. El conocimiento de los factores que se
relacionan en mayor grado con la causa del problema permite determinar cuáles son
los que se deben intentar reducir o eliminar mediante intervenciones de salud u otros
tipos de estrategias. La elección del o los factores se basa en frecuencias, en
experiencias previas, en resultados de estudios o en variables que están más
relacionadas con el daño a la salud que se quiere estudiar.

11
Existen muchos factores biológicos, psicológicos, económicos, ambientales y
sociales que confieren un riesgo particular a las mujeres embarazadas de presentar
leucorreas, los cuales conllevan a condiciones que favorecen la adquisición de
microorganismos patógenos de la vagina, o que algunos microorganismos de la flora
vaginal se vuelvan virulentos y sean agentes causales de leucorreas. También se ha
encontrado que la flora vaginal del cérvix y de la uretra es diferente de individuo a
individuo, aunque los microorganismos puedan estar cualitativamente y
cuantitativamente similares. (González-Merlo 2013 p.1284)

La leucorrea patológica, aumenta el riesgo de transmisión del VIH., en caso de que


una mujer haya adquirido esta enfermedad, se crea un círculo vicioso de
las infecciones vaginales. En otro caso, si una mujer embarazada desarrolla una
infección en su vagina, se arriesga a que los gérmenes se difundan dentro de las
trompas de Falopio y el útero. En consecuencia, esto podría originarle un dolor
abdominal crónico, con trastornos menstruales e infertilidad. Además, las
complicaciones más graves como la enfermedad pélvica inflamatoria o EPI, la sepsis
y el embarazo ectópico puede causar la muerte del paciente. El flujo vaginal durante
el embarazo también puede conducir a la ceguera o infección respiratoria infantil. Por
otra parte, el bebé está expuesto a nacer prematuro o bajo de peso. (Lugones, M. y
Ramírez M. 2014. p.25)

Para Lugones, M. y Ramírez M. (2014). p.25 Está infección es provocada


normalmente por hongos que crecen de forma excesiva en la vagina y que ocasionan
que el flujo vaginal aumente, se vuelva amarillento y adquiera mal olor. Además,
suelen manifestarse otros síntomas como picor, escozor y quemazón vaginal, dolor al
miccionar y al mantener relaciones. Es posible también que la leucorrea sea
consecuencia directa de algún tipo de enfermedad de transmisión sexual (ETS).

Botero J, y colaboradores (2014) p 1104, estudiaron consecuentemente como son


caracterizadas clínico epidemiológica en relación de padecer de flujo vaginal, es más

12
frecuente en sitios húmedos, pacientes obesas y con factores predisponentes, se toma
encuenta que las manifestaciones del este flujo según el agente patógeno con lleva a
que según las infecciones genitales se representan una de las primeras causas de
consultas en las unidades de atención médica y esta reflejadas en un 20% total de las
consultas. Además, contribuyen a aumentar el riesgo de enfermedades infamatorias
pélvicas, resultados adversos del embarazo, riesgo de infección por la
inmunodeficiencia humana y problemas de fertilidad,

También se considera factor de riesgo las madres que iniciaron sus relaciones
sexuales antes de los 16 años se encuentran en mayor riesgo de mortalidad Materno-
infantil. Las pacientes jóvenes tienen relaciones con frecuencia y sin protección, a
menudo con un compañero mayor. Los hombres mayores tienen más probabilidades
de ser experimentados sexualmente y por lo tanto pueden correr un alto riesgo de
estar contagiados de infecciones causantes de leucorreas.

Describe la finalidad

Se considera La infección vaginal el resultado de ese flujo vaginal no tratado al


momento oportuno, en las gestantes se ha convertido desde hace dos años un
síndrome frecuente el Ambulatorio Rural II Cachiri en el municipio Mara, aunado a
esto, no solo la repercusión clínica sino también por el porcentaje de embarazadas
que acuden a este centro, sino lo consecuente en esta zona rural donde las condiciones
socioeconómicas y culturales impactan en sus estilos de vida con un no adecuado
tratamiento aumentando en cifras en relación a la atención de estas durante la sus
periodos de gestación.

Por lo antes expuesto, motiva considerar que en los registros médicos y sanitarios
en este centro, no se han realizado estudios que permitan caracterizar las bases clínico
epidemiológicas, de ahí el interés de este tema de estudio, buscando a demás que se
establezca una mejor atención, este estudio se basó en evaluar las mujeres embarazas

13
con leucorrea del sector cachiri atendidas en el Ambulatorio Rural II Cachiri en el
municipio Mara.

La investigación abarca únicamente a las mujeres embarazadas que presente


síntomas infecciosos para determinar las leucorreas existentes en ellas junto a los
diversos factores de riesgo junto a la frecuencia de mujeres que recurren a la
automedicación por las vulvovaginitis causada por agentes patógeno. Según la
literatura consultada, todas estas circunstancias son conocidas y siguen siendo motivo
de estudio en países desarrollados.

planteamiento del problema

Esta característica clínica de flujo vaginal es propia de la mujer se considera un


inicio de una enfermedad, donde los síntomas puede ocurrir en cualquier período de
la vida, pero es más común después de la pubertad, y previamente al cese de la
menstruación, cuando muchas causas están en operación para inducir la
determinación libre de sangre a los órganos genitouterinos.

Las mujeres embarazadas se encuentran especialmente predispuestas a


presentar leucorreas como resultado de una serie de factores que les confieren mayor
riesgo de padecerlas. Al conocer los principales agentes etiológicos y los factores de
riesgo que favorecen la aparición de infecciones vaginales en embarazadas, la
información brindada en el presente estudio podría servir.

El nivel Socioeconómico bajo tienen poco logro educativo y pocas oportunidades


de recibir educación, como resultado de su falta de capacidad económica para su
movilización a los diferentes centros, además tienen menos exposición a los medios
de comunicación modernos que constituyen formas de brindar información sobre
salud reproductiva y prevención de infecciones. La investigación se justifica pues
permitirá que las pacientes que asisten a control prenatal adquieran los conocimientos
necesarios sobre el autocuidado que deben tener, así como los diversos riesgos

14
maternos y perinatales que pueden ocurrir durante esta etapa y afectar tanto al feto
como la madre. Buscando la caracterización epidemiológica del impacto en la salud
de los diferentes sectores comunitarios con miras de controlarlos al máximo.

Por lo antes expuesto, es de suma importancia formula la siguiente interrogante la


cual busca ser respondida al finalizar el estudio: ¿Por qué es importante analizar las
características clínico epidemiológica de leucorrea en embarazas atendidas en el
Ambulatorio Rural II Cachiri en el municipio Mara 2016-2017.?

15
OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar las características clínicas epidemiológica de Leucorrea en


embarazas atendidas en el Ambulatorio Rural II Cachiri en el municipio Mara 2016-
2017.

Objetivos Específicos

Identificar las características personales (edad, estado civil, procedencia,


escolaridad) de la embarazada atendidas en el Ambulatorio Rural II Cachiri en el
municipio Mara 2016-2017.

Relacionar los tipos de leucorrea en las mujeres embarazada atendidas en el


Ambulatorio Rural II Cachiri en el municipio Mara 2016-2017

Determinar los factores de riesgos de la leucorrea en mujeres embarazadas


atendidas en el Ambulatorio Rural II Cachiri en el municipio Mara 2016-2017
.
Diagnosticar los factores de riesgo biológicos y socioculturales para el control de
la leucorrea en mujeres embarazas atendidas en el Ambulatorio Rural II Cachiri en el
municipio Mara 2016-2017.
METODOLOGÍA

Tipo y Diseño de investigación

El tipo de investigación tipo descriptivo y transversal, modalidad Cuantitativa para


un grupo de mujeres embarazadas pertenecientes a la comunidad del ambulatorio de
Cachiri, asimismo, tuvo un diseño de campo es no experimental, en este caso, se
recolectaron los datos a través de un instrumento aplicado a la población en estudio.

Se consideraron Criterios de inclusión las mujeres en gestación con leucorrea,


primigesta o multigesta que sean mujeres de las comunidades aledañas dicho
ambulatorio Rural II y que estuvieron de acuerdo en ser incluidas en el estudio junto a
dar su consentimiento para formar parte de la muestra del estudio al igual encontrarse
en el área en el momento de la aplicación del instrumento según cronograma de
nuestra investigación.

Como Criterios de exclusión todas aquellas que sean iletradas, no presenten


leucorrea y que por alguna otra causa ajena a su voluntad deban abandonar el estudio
durante su aplicación en cualquiera de sus etapas, al igual no embarazadas

Población, muestra y muestreo

En esta investigación, el Universo están representadas por 101 mujeres


embarazadas de todas las comunidades vecinas, la población está representada por
68 gestantes de la comunidad de cachiri, se manejarán una muestra de 30
gestantes con leucorrea, que asisten al Ambulatorio Rural II Cachiri en el periodo
2016-2017, representados en las fichas familiares del consultorio. con
consentimiento voluntario de participar en el estudio, tomando en cuenta las
consideraciones éticas de la investigación
-Procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se considera que toda investigación requiere la recolección de información o de


datos, y estos se deben hacer de acuerdo con los objetivos trazados en el diseño de
investigación escogido, en este caso se trata de una investigación de campo, de allí
hace necesario la utilización de técnicas, considerando la importancia que tiene la
información en la investigación; en este estudio se empleó como técnica la entrevista
que fue seleccionado el cuestionario como instrumento.

arreglar
Este cuestionario se elaboró estructurado por xx preguntas con alternativa de
respuesta para identificar la población con su nivel de escolaridad y la siguientes con
respuestas mixtas de selección y entre Si y No. Este, antes de su aplicación, fue
validado por los expertos, para constatar la redacción, la terminología de los ítems y
si el contenido que se desea medir, fue aplicado

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se empleó la observación directa, esta técnica es cuando el observador o


investigador pertenece a la misma comunidad o grupo que se investiga. Igualmente,
se empleó la técnica de revisión documental o bibliográfica que cual tiene su apoyo
en los distintos documentos que brindan al investigador, todo el soporte del marco
teórico (bases teóricas y antecedentes de la investigación) que esté relacionado con el
tema investigado.

Por otro lado, se aplicó la encuesta a la población bajo estudio, esta es una
estrategia (oral o escrita) cuyo propósito es obtener información acerca de un grupo o
muestra de individuos y en relación con la opinión de estos sobre un tema específico.

10
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la información recabada solo es válida
durante el periodo en que fue recolectada ya que las opiniones expuestas por la
población encuestada pueden cambiar con el tiempo. Un cuestionario consiste en un
conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir.

Procesamiento de los datos

Para el análisis de los datos de esta investigación una vez aplicada la encuesta a las
personas claves, mujeres gestantes con leucorrea que acuden al ambulatorio rural II
cachiri, se empleó el programa de Microsoft Excel, el cual a través de la estadística
descriptiva permitió realizar una representación mediante la elaboración de tablas de
frecuencia, de los resultados obtenidos que fueron más relevantes

Este análisis de los datos del estudio se centró en las diferencias numéricas que se
obtuvieron en las escalas observadas ,relacionado a las necesidades de Información
siendo necesario conocer en la población gestante que no conoce sobre la leucorrea,
debido a falta de información, esta se llevaría al contexto donde se expresan valores
absolutos y en porcentajes (%).

Los resultados obtenidos. fueron plasmados en tablas con índices de valores


absolutos y relativos de acuerdo a las respuestas en cada una de las preguntas, que
están relacionados directamente a los objetivos planteados, es por ello que los análisis
cuantitativos de los datos, permitirá que se realice el análisis e interpretación de los
mismos de manera cualitativa.

En todo lo que al procesamiento de la información se refiere, los datos que se


recojan se almacenarán en una base de datos automatizados creada en Microsoft
Excel y así ser procesada en el programa estadístico SPSS versión 11.0. La
información procesada se presentará en tablas para su mejor análisis y discusión de la
mano con el programa Word.

11
Los resultados que se analizaron estudiando las variables: edad, escolaridad,
conocimiento de la enfermedad, antecedentes patológicos personales, factores de
riesgo, y los métodos para su detección, analizado respectivamente.

Etapas de la Investigación.

Metodológicamente la primera etapa se corresponde a revisión de la bibliografía ya


al análisis de la situación actual de la comunidad seguida en la segunda etapa:
elaboración del título, redacción del planteamiento del problema, redacción de los
objetivos y elaboración del marco teórico; continuando con una tercera etapa para la
elaboración del instrumento y aplicación del mismo y finalizando con la cuarta etapa
para el análisis y discusión de los resultados

Las consideraciones éticas en la presente investigación responden a los principios


básicos de justicia, ética profesional y respeto al ser humano, plasmado a partir de la
firma del consentimiento informado; el cual se le solicitó para que conozcan qué,
porqué y para qué se realizaría esta investigación. Se mantendrá anonimato y
confidencialidad de la información. La recolección de la información se realizará
solamente con fines investigativos. (Anexo 2). En tal condición, las féminas del
objeto de estudio contaron autonomía pudiendo decidir su participación o no en el
estudio.

De la mano con el amparo de nuestras Bases Legales, se partió desde la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV. 1999), en su Artículo
83.- que la salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida y en Artículo 84.- Señala que, para
garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un

12
sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y
participativo, integrado al sistema de seguridad social.

Por otro lado, Ley de ejercicio de la medicina en su Artículo 2.- refiere que, a los
profesionales médicos, de servicios encaminados a la conservación, fomento,
restitución de la salud y rehabilitación física o psicosocial de los individuos y de la
colectividad; la prevención diagnóstico y tratamiento de las enfermedades; la
determinación de las causas de muerte; el peritaje y asesoramiento médico-forense,
así como la investigación y docencia clínicas en seres humanos

13
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÒN

En esta fase de la investigación se ilustran los resultados obtenidos en función de


cada uno de los objetivos específicos planteados al inicio del estudio, para ello se
utilizaron una serie de tablas de frecuencia donde se representan los datos
recolectados con el cuestionario aplicado a las gestantes con leucorrea en control
prenatal en el Ambulatorio de Cachiri Periodo 2016-2017.

Para dar cumplimiento al primer objetivo de la investigación, que consistió en


Identificar las características de la embarazada atendidas en el Ambulatorio Rural II
Cachiri en el municipio Mara 2016-2017, se presentan los cuadros 1, 2 y 3 donde se
realiza dicha caracterización por edad, estado civil y nivel de instrucción.

Cuadro 1.
Cantidad de gestantes en control prenatal según la edad en el Ambulatorio de
Cachiri Periodo 2016-2017
Indicador FA FR (%)
15-20 años 1 2.7
21 - 25años 6 16,30
26-30 años 13 35,10
31 – 35 años 7 18,90
36 - 40 años 10 4,68
Total 37 100,00
Fuente: ASIS Ambulatorio de Cachiri. Periodo 2016 – 2017

Analisis:
Cuadro 2.
Nivel de instrucción la embarazada atendidas en el Ambulatorio Rural II
Cachiri en el municipio Mara 2016-2017
Indicador FA FR (%)
Primaria
Secundaria
Bachillerato
TSU
Universitaria
Total 100,00

Cuadro 3
Edad Gestacional la embarazada atendidas en el Ambulatorio Rural II Cachiri en el
municipio Mara 2016-2017.
Indicador FA FR (%)
trimestres
Primer Trimestre
Segundo Trimestre
Tercer Trimestre
Total 100,00
Fuente: ASIS Ambulatorio de Cachiri. Periodo 2016 – 2017

Analisis:

.
Relacionar los tipos de leucorrea en las mujeres embarazada atendidas en el
Ambulatorio Rural II Cachiri en el municipio Mara 2016-2017

13
Cuadro 3.

14
Nivel de instrucción la embarazada atendidas en el Ambulatorio Rural II
Cachiri en el municipio Mara 2016-2017
Indicador FA FR (%)
Primaria 0 0,00
Secundaria 3 4,68
Bachillerato 37 57,81
TSU 13 20,31
Universitaria 11 17,19
Total 64 100,00
Fuente: ASIS Ambulatorio. Periodo 2016 - 2017

Analisis:

Determinar los factores de riesgos de la leucorrea en mujeres embarazadas


atendidas en el Ambulatorio Rural II Cachiri en el municipio Mara 2016-2017

15
Diagnosticar los factores de riesgo biológicos y socioculturales para el control
de la leucorrea en mujeres embarazas atendidas en el Ambulatorio Rural II Cachiri en
el municipio Mara 2016-2017
Cuadro 3.
Nivel de instrucción la embarazada atendidas en el Ambulatorio Rural II
Cachiri en el municipio Mara 2016-2017
Indicador FA FR (%)
Primaria 0 0,00
Secundaria 3 4,68
Bachillerato 37 57,81
TSU 13 20,31
Universitaria 11 17,19
Total 64 100,00

16
Cuadro 4.
factores de riesgo biológicos y socioculturales en mujeres embarazas
Ambulatorio de Cachiri periodo 2016-2017 (Pre intervención)
SI NO TOTAL
Indicador FA FR (%) FA FR (%) FA FR (%)

Ovulación 21 32,81 43 67,19 64 100

Actividad sexual 12 18,75 52 81,25 64 100

Autocuidado 16 25,00 48 75,00 64 100

Alimentación 13 20,31 51 76,69 64 100

Hábitos de Higiene 14 21,88 50 78,12 64 100

Ejercicio 5 7,81 59 92,19 64 100

Medicamentos 3 4,69 61 95,31 64 100

Analisis:

17
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

19
ANEXOS
ANEXO 1. CONSENTIMIENTO INFORMADO

Carta de consentimiento informado del Paciente.

Yo, __________________con cedula de identidad: - _________________________

Estoy dispuesta a participar en el estudio una vez que se me explicó las


características y propósito del mismo, garantizándome que toda la información que
se brinde será utilizada como objetivo investigativo, por lo que decido firmar este
documento aprobando mi colaboración voluntaria y comprometiéndome a brindar la
información que se solicite por parte del autor de este trabajo.

Para que conste mi libre voluntad firmo la presente a los _____ días del mes de
_____________ del año_______________.

_______________________ _____________________

Firma del Médico. Firma de la Paciente


ANEXO 2. INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

CUESTIONARIO
Importante.-

El presente cuestionario tiene como objetivo fundamental recolectar la información para


desarrollar los objetivos propuestos en el trabajo de investigación ya mencionado. Por lo
tanto, el tratamiento que se dará a la misma es estrictamente académico, en este sentido se
agradece la sinceridad en cada respuesta.

Instrucciones.-

1. A continuación, se presentan varias preguntas, dos alternativas de


respuestas.
2. En cada interrogante marca con una X la opción Si o No, según tu
criterio
3. Si tiene alguna duda, consulte al encuestador.

GRACIAS POR LA COLABORACION


AUTOR: DRA BARBARA GOITIA
TUTOR: DRA DORIS FARIA

19
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICO
EPIDEMIOLÓGICOS ASOCIADOS A LEUCORREA EN EMBARAZADAS ATENDIDAS EN EL
AMBULATORIO RURAL II CACHIRI EN EL MUNICIPIO MARA 2016-2017 Marque con una X la
opción según tu criterio

No. CUESTIONARIO

1.- Características Personales:


Estado Civil:
a) Soltera: (__) b) Casada: (__) c) Concubina: (__)
¿Qué nivel de escolaridad tiene?
a) Primaria: (__) b) Secundaria: (__) c) Bachiller: (__) d) Técnico
Superior Universitario: (__) e) Universitario: (__)
3) Procedencia: a. Urbana___ b. Rural __
2.- Características Obstétricas
1) Edad de la Menarquia ___ 2) 1ra Relación Sexual ___ 3) Número de
Gestas ___
4) Nº de parejas sexuales ___ 5) Citología: Si (resultado) ____________
No______
6) Método Anticonceptivo: Si______ No___ 7) Fecha de Ultima
Regla:__________
3. Control Prenatal: Si___ No____
4.- Vía de resolución del Embarazo:
Tipo de Parto: 1) Eutócico (Parto) ___
2) Distócico(Cesarea) ___
3) Instrumental ___
5.- Otras Complicaciones Médicas en el Embarazo
1) Hipertensión Inducida por el embarazo ____2) Anemia ___3) Infección Urinaria
___
4) Amenaza de Aborto ___5) Amenaza de Parto Pretérmino ___6) Ruptura
prematura de Membrana___7) Leucorrea ___8) Otras ______ 9) Ninguna ____
6.- Complicaciones durante el puerperio Inmediato
1) Infecciones___ 2) Retención de restos post- parto ___ 3) Desgarros ___
4) Otros _____ 5) Ninguna____

20
No. CUESTIONARIO
7 Complicaciones del Recién Nacido

1) Prematurez: ___ 2) Bajo Peso ___ 3) Infecciones ___ 4) Distrés Respiratorio ___

5) Mortalidad_____ 6) Otros _____ 8) Ninguna ____


8.- Características Clínico Epidemiologicas
Infecciones genitales frecuentes antes del embarazo: Si:_____No:_____

Tiene Flujo Vaginal: : Si:_____No:_____

Ha tenido VDRL Reactivo: Si:_____No:_____

Ha padecido de flujo (Leucorrea) al inicio del embarzao, : Si:_____No:_____

Ha padecido flujo vaginal a la mitad del embarazo: Si:_____No:_____

Ha padecido de flujo vaginal al final del embarazo : Si:_____No:_____

Ha recibido tratamiento para el flujo vaginal: : Si:_____No:_____

Ha sentido ardor en la vagina o genitales.: Si:_____No:_____

Dolor a la relación sexual: : Si:_____No:_____

Con el flujo le ha dado picazón: Si:_____No:_____

Tiene mal olor el flujo vaginal: : Si:_____No:_____

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

21
Arias, F. (2012), El proyecto de investigación, Introducción a la metodología
científica. 6ta Edición. Editorial Episteme. Caracas – Venezuela.

Balestrini A., M. (2011) Cómo se elabora el proyecto de investigación (7a. e.).


Caracas, Venezuela: Consultores Asociados.

Bavaresco, A. (2010), Proceso Metodológico en la Investigación: Cómo hacer un


Diseño de Investigación. Maracaibo: EDILUZ. Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial del


jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860. Caracas, Venezuela.

Gallardo J, Valdés S, Díaz M, Romay C. Comportamiento de las enfermedades de


transmisión sexual en pacientes con sepsis ginecológica. Obstet Ginecol.
2012;26(1):10-4.

García Rodríguez JA y Muñoz JJ. Vaginosis Bacteriana: Enfermedad infecciosa o


alteración ecológica?. Enferm Infecc Microbiol Clín 2012 ;9(5):265-67

González Melián D, Blanco Miclín N, Lucas Macías F, Rosa Kindelán EL. Principales
causas de infecciones vaginales en gestantes ingresadas en el Hospital
"Reynaldo Chiang Vargas" durante enero-abril de 2001. MEDISAN [serie en
Disponible en:http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol6_3_02/san10302.htm.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación.


5ta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.

Ley del Ejercicio de la Medicina (2011). Gaceta Oficial Nº 39.823 Caracas,


Venezuela.

Marcano, Yolimar, Benny, Suárez, González Maivelin, Gallego, Liliana, Hernández


Tulia &Naranjo (María 2013), Caracterización epidemiológica de leucorreas
en gestantes en la comunidad 18 de Mayo, Santa Rita. Boletín de salud
pública - ambiental. Vol. LIII (2): 135-145; estado Aragua, Venezuela.

22
Organización Panamericana de la Salud: Salud de las Américas, Washington,
D.C.: OPS;2008

Ramos (2012); Sobre parasitosis vaginales: Epidemiologia y estadísticas.

Romero, J (2012). Prevalencia de infecciones vaginales en mujeres fértiles de 5 de


Altos de Milagro Norte- Maracaibo- Zulia

Saenz, F (.2010). EDUCACIÒN SANITARIA PARA LA SALUD. www.infosalud.com

Sardiñas Barrios, Aguiar Pérez Y. Infecciones durante la gestación en el Hogar


Materno de los Arabos. Rev Médica Electrónica 2013 [citado 17-29(5).
Disponiblehttp://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano
%202007/vol5%202007/tema04.htm

23

S-ar putea să vă placă și