Sunteți pe pagina 1din 7

Los carbohidratos, pese a los mitos alrededor de ellos, son necesarios.

Tan necesarios que entre el 45 y el 60% de la dieta debe basarse en


ellos, pero éstos nutrimentos pueden elevar tus niveles de glucosa en sangre, de ahí que debas conocer y saber cuáles consumir con el fin
de no perjudicar el control de tu Diabetes.

También conocidos como hidratos de carbono, estas moléculas (compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno), son las responsables de
proveer de energía al cuerpo para realizar desde las funciones físicas hasta las psicológicas, por ello nuestro organismo depende en gran
medida de nuestro consumo de carbohidratos.

Los carbohidratos se clasifican en:

Simples

  Monosacáridos: glucosa o fructosa


 Disacáridos: formados por la unión de dos monosacáridos iguales o distintos: lactosa, maltosa, sacarosa, etc.
 Oligosacáridos: polímeros de hasta 20 unidades de monosacáridos.

Complejos

 Polisacáridos: están formados por la unión de más de 20 monosacáridos simples.


 Función de reserva: almidón, glucógeno y dextranos.
 Función estructural: celulosa y xilanos.

Cuando ingerimos carbohidratos, nuestro cuerpo los transforma en glucosa, elevando el nivel de ésta en la sangre, por esto es importante
que las personas con Diabetes vigilen su consumo de carbohidratos para evitar complicaciones con el padecimiento.

¿Cuáles consumir?

Los carbohidratos se presentan en la gran mayoría de los alimentos de origen animal y vegetal, como derivados de la leche, frutas y
verduras, además de también encontrarse en alimentos procesados como golosinas y refrescos; es por eso que aunque los carbohidratos
son necesarios, debemos tener en cuenta de cuáles alimentos estamos obteniéndolos.

Por ejemplo, los carbohidratos que proporcionan las verduras son más saludables que los que encontramos en los pasteles porque los
primeros suministran fibra (uno de los nutrientes incluido en los carbohidratos más prolíficos en beneficios), nutrientes y vitaminas al
cuerpo. La fibra, además puede ayudarte a tener niveles estables de glucosa en sangre.

En cambio, los carbohidratos de alimentos procesados aportan calorías vacías, es decir, sin nutrientes y que pueden contribuir al sobrepeso
y que por supuesto impactan en tu glucosa de manera positiva.

IMPORTANCIA DE LOS CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos se clasifican como simples o complejos. La clasificación depende de la estructura química del alimento y de la rapidez con
la cual se digiere y se absorbe el azúcar. Los carbohidratos simples tienen uno (simple) o dos (doble) azúcares, mientras que los
carbohidratos complejos tienen tres o más.

Los ejemplos de azúcares simples provenientes de alimentos abarcan:

Fructosa (se encuentra en las frutas)


Galactosa (se encuentra en los productos lácteos)
Los azúcares dobles abarcan:

Lactosa (se encuentra en los productos lácteos)


Maltosa (se encuentra en ciertas verduras y en la cerveza)
Sacarosa (azúcar de mesa)
La miel también es un azúcar doble, pero a diferencia del azúcar de mesa, contiene una pequeña cantidad de vitaminas y minerales. (Nota:
a los niños menores de 1 año no se les debe dar miel).

Los carbohidratos complejos, a menudo llamados alimentos "ricos en almidón", incluyen:

Las legumbres
Las verduras ricas en almidón
Los panes y cereales integrales
Los carbohidratos simples que contienen vitaminas y minerales se encuentran en forma natural en:

Las frutas
La leche y sus derivados
Las verduras
Los carbohidratos simples también se encuentran en los azúcares procesados y refinados como:

Las golosinas
Las bebidas carbonatadas (no dietéticas) regulares, como las bebidas gaseosas
Los jarabes (sin incluir los naturales como el de arce)
El azúcar de mesa
Los azúcares refinados suministran calorías, pero carecen de vitaminas, minerales y fibra. Estos azúcares simples a menudo son llamados
"calorías vacías" y pueden llevar al aumento de peso.

Igualmente, muchos alimentos refinados, como la harina blanca, el azúcar y el arroz elaborado, carecen de vitaminas del complejo B y otros
importantes nutrientes, a menos que aparezcan etiquetados como "enriquecidos." Lo más sano es obtener carbohidratos, vitaminas y
otros nutrientes en la forma más natural posible, por ejemplo, de frutas en lugar del azúcar de mesa.

Efectos secundarios

Obtener demasiados carbohidratos puede llevar a un incremento en las calorías totales, causando obesidad.
El hecho de no obtener suficientes carbohidratos puede producir falta de calorías (desnutrición) o ingesta excesiva de grasas para reponer
las calorías.
Recomendaciones

La mayoría de las personas deben obtener entre el 40 y el 60% de las calorías totales de los carbohidratos, preferiblemente de los
carbohidratos complejos (almidones) y de los azúcares naturales. Los carbohidratos complejos suministran calorías, vitaminas, minerales y
fibra.

Los alimentos con alto contenido de azúcares simples procesados y refinados suministran calorías, pero muy poca nutrición. Por lo tanto,
es mejor limitar el consumo de este tipo de azúcares.

Para incrementar los carbohidratos complejos y nutrientes saludables:

Coma más frutas y verduras


Coma más arroz, panes y cereales integrales
Coma más legumbres (fríjoles, lentejas y arvejas secas)

Importancia de los Carbohidratos

Para poder realizar todas y cada una de nuestras actividades cotidianas es necesario contar con una buena ración de Alimentos y
Nutrientes que obtenemos mediante la ingesta y el consumo de Otros Organismos, mientras que por otro lado tenemos aquellos Seres
Vivos que son considerados bajo una clasificación de Autótrofos, teniendo la capacidad de preparar su propio alimento, ligado a la
actividad conocida como Fotosíntesis, que mediante la absorción de Agua y Nutrientes del suelo, en combinación con el estímulo de la Luz
Solar, permiten elaborar un producto nutriente.

Este producto nutriente tiene como factor común una estructura química que está comprendida por una combinación de Carbono,
Hidrógeno y Oxígeno, recibiendo por ello el nombre de Hidratos de Carbono, y siendo un grupo bastante amplio de sustancias que se
encuentran en los organismos de los seres vivos, encontrándose en una amplia variedad en la naturaleza en sus distintas formas.

Quizá la forma más común en la que los oímos nombrar es la de Azúcares o Sacáridos, debido a que estos elementos se encuentran
fundamentalmente en dichas sustancias que son producidas por las Especies Vegetales que abundan en el planeta y hacen posible la vida,
formando parte constitutiva de las células de estos organismos, mediante su forma de Celulosa, como también de las distintas Estructuras
y Conformaciones de una gran cantidad de insectos, encontrándose como Quitina.

La principal función de estas sustancias y el porqué de su abundancia en el mundo está dada por ser una de las principales fuentes de
Almacenamiento de Energía por parte de una gran cantidad de organismos, mientras que en nuestra alimentación los incorporamos
fundamentalmente con el consumo de Alimentos Vegetales, siendo recomendados en una proporción del 60% del total nutricional.

Además de ello, los Carbohidratos son pasibles de ofrecer en rasgos generales una muy Alta Digestibilidad, lo que proporciona un alimento
ideal para aquellas personas que requieren de una dieta acompañada de una Actividad Física intensa, sobre todo antes de realizar un
deporte.

IMPORTANCIA MEDICA DE LOS CARBOHIDRATOS

Bueno los carbohidratos son indispensables para nuestro ya que a través de las diferentes funciones como la energetica ayudan a que
nuestro organismo se encuentre en perfecta homeostasis.
Pero cuando este equilibrio se desordena empiezan las enfermedades y la mas comun es : diabetes mellitus

DIABETES MELLITUS

La diabetes mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglicemia, consecuencia de defectos en


la secreción o en la acción de la insulina.

Carbohidratos

Los carbohidratos, conocidos también como hidratos de carbono, glúcidos o azúcares (sakcharon, azúcar), son compuestos orgánicos
formados en su mayoría por carbono, hidrógeno y Oxígeno, aunque en algunos, se encuentran también el azufre y nitrógeno. Los
carbohidratos son sintetizados a partir de CO2  y de H2O por organismos fotosintéticos mediante el aprovechamiento de los fotones de la
luz (fotosíntesis) o bien por rutas anabólicas en los organismos heterótrofos. Cabe señalar que el agua está formada por O e H en una
proporción 1:2, y en los carbohidratos, la relación de átomos de C y moléculas de agua está en una proporción de 1:1, de ahí su nombre:
hidratos de carbono.
 

 
Funciones
 
En los organismos vivos las funciones de los carbohidratos se pueden agrupar en ( a) energéticas (glucógeno en animales y almidón en
vegetales, bacterias y hongos), (b) de reserva, (c) compuestos estructurales (como la celulosa en vegetales, bacterias y hongos y la quitina
en artrópodos) (d) precursores, o bien (e) moléculas de reconocimiento (receptores):
- La glucosa es uno de los carbohidratos más sencillos, comunes y abundantes; es la molécula combustible de la mayoría de los organismos.
 
- Los carbohidratos se pueden almacenar en forma de almidón en los vegetales y de glucógeno en los animales. Ambos polisacáridos
pueden ser degradados hasta glucosa.
 
- Los carbohidratos estructurales forman parte de las paredes celulares en los vegetales y les permiten soportar cambios en la presión
osmótica entre los espacios intra y extracelulares. Esta, es una de las sustancias naturales más abundantes en el planeta. La celulosa,
estructura fibrosa construida de glucosa, tiene la función de carga y soporte, la celulosa es de origen vegetal principalmente, sin embargo
algunos invertebrados tienen celulosa en sus cubiertas protectoras. El polisacárido estructural más abundante en los animales es la quitina.
 
En los procariotes forma la pared celular construida de azúcares complejos como los peptidoglucanos y ácidos teicoicos. A las propiedades
de esta estructura se le atribuyen muchas de las características de virulencia y antigenicidad. En algunos animales como los insectos los
carbohidratos forman la quitina, el ácido condroitín sulfúrico y el ácido hialurónico.
 
-  Los carbohidratos son precursores de ciertos lípidos, proteínas y coenzimas como el ácido ascórbico (vitamina C) y el inositol.
 
- Intervienen en complejos procesos de reconocimiento celular, en la aglutinación, coagulación y reconocimiento de hormonas.
 
Los carbohidratos se pueden clasificar como monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos de acuerdo a la cantidad de
monómeros que este presente en la molécula. 
 Los disacáridos están formados por dos unidades de azúcar, cuando la molécula está formada por pocas unidades (3-9unidades) se llama
oligosacárido, usualmente están asociados con proteínas (glicoproteínas de membrana) y lípidos (glucolípidos), con funciones fisiológicas
especiales.
 
Los polisacáridos constan de muchas unidades de monosacáridos y tienen pesos moleculares muy altos. Estas moléculas pueden
constituirse de las mismas unidades (homopolisacáridos como la amilosa, amilopectina, quitina, glucógeno y celulosa) o de unidades
diferentes (heteropolisacáridos como los peptidoglicanos, glicosaminoglicanos y proteoglicanos)
 
Las configuraciones de los monosacáridos cíclicos son representadas por fórmulas de Haworth. Cuando una aldohexosa forma una
estructura cíclica de 6 miembros se conoce como piranosa, cuando el ciclo es de 5 miembros (independientemente de que la molécula
cuente con 6 carbonos), se denomina furanosa.
 
Tanto las piranosas como las furanosas pueden tener isómeros a y b. Las piranosas pueden adquirir la configuración de bote o de silla, al
igual que el ciclohexano. Las furanosas por el contrario, tienen una configuración planar en el espacio. Cuando se forma la estructura
cíclica, la molécula puede adquirir dos tipos de configuración diferentes: En el caso de las cetosas, el grupo carbonilo del carbono 2,
reacciona con el hidroxilo, del carbono 5 dando origen a una estructura cíclica de 5 miembros (furanosa), al nuevo compuesto, se le
denomina hemicetal. Una reacción en la cual el ciclo se hace por el ataque nucleofílico del OH del carbono 5 al carbono 1 de la hexosa, dará
origen a un hemiacetal (piranosa).
 
La formación de hemiacetales dentro de las moléculas de carbohidrato produce un carbono asimétrico adicional que es el carbono 1, al
cual se le llama carbono anomérico. El carbono anomérico puede tener el OH orientado hacia abajo en cuyo caso se denominará por
ejemplo alfa -D-Glucopiranosa; cuando el OH se orienta hacia arriba, entonces se llamará beta-D-Glucopiranosa. Esto origina
diasteroisómeros, y los dos isómeros resultantes se conocen como anómeros. Al formarse el anillo hemicetálico, el carbono 2 se
transforma en asimétrico dando origen a los isómeros alfa y beta, continuando con el ejemplo, a la alfa-D-fructofuranosa y la alfa -D-
fructofuranosa.
 
Dependiendo el número de átomos de carbono que posea un monosacárido, este se clasifica como:
 
Triosas: gliceraldehído (aldotriosa) y dihidroxiacetona.(cetotriosa)
Tetrosas: eritrosa, treosa (tetraaldosas) y eritrulosa (tetracetosa)
Pentosas: ribosa, arabinosa, xilosa, lixosa (pentoaldosas), ribulosa y xilulosa (pentocetosas).
Hexosas: alosa, altrosa, glucosa, manosa, gulosa, idosa, galactosa, talosa (hexoaldosas), psicosa, fructosa, sorbosa y tagatosa (hexocetosas).
Heptosas, etc.
 
Los carbohidratos son compuestos que tienen una fórmula condensada C nH2nOn, en donde n es el número de carbonos, por ejemplo en la
glucosa n=6, por tanto su fórmula molecular es: C 6H12O6. Se pueden encontrar en forma lineal o bien cíclica. A ésta última corresponde
también la fórmula molecular CnH2nOn. Además de los grupos aldehído o cetona, los carbohidratos contienen también varios grupos
hidroxilo (OH), todos ellos generan cargas parciales en la molécula, lo que facilita la formación de puentes de hidrógeno con el solvente que
los contiene si este es polar como el agua, de ahí que los monosacáridos sean muy solubles en solventes polares.
 
Los disacáridos como la sacarosa, están constituidos por dos monosacáridos unidos covalentemente por un enlace O-glucosídico, que
resulta cuando un hidroxilo en el azúcar reacciona con el carbono anomérico de otra. Esta reacción representa la formación de un acetal a
partir de un hemiacetal (glucopiranosa) y un alcohol. Para su formación, se necesita de la salida de una molécula de agua y para su ruptura,
la hidrólisis de la misma. La manera en que los monosacáridos se unen para formar polisacáridos lleva a la formación de diferentes enlaces,
el más común es el alfa, en el cual los enlaces del átomo de oxígeno que participa en el enlace glucosídico, están en el mismo lado. El
enlace b es aquel en el cual los enlaces del átomo de O que participa en el enlace glucosídico, están en diferente lado, es decir, arriba y
abajo, o hacia abajo y serán a. Los átomos de carbono que participan en el enlace glucosídico, pueden ser el 1 y 4, el 1y 1 o bien para
ramificar el polisacárido el 1 y 6.
 
Los azúcares modificados por los sistemas biológicos pueden tener asociados grupos amino o acetilo, oxidarse en sus grupos alcohol,
aldehido o cetona y formar ácidos, reducirse y formar desoxi-azúcares, o bien fosforilarse y formar monosacáridos mono o di fosforilados
(como el gliceraldehído-3-fosfato o la glucosa-6-fosfato). La oxidación de una aldosa o de una cetosa da origen a los azúcares ácidos; estos
pueden sufrir oxidaciones por la acción de alguna enzima o por medio de agentes oxidantes. A los azúcares capaces de oxidarse se les llama
azúcares reductores. Los carbohidratos son derivados aldehídicos o cetónicos de alcoholes polihídricos (con varios hidroxilos
Cuando por hidrólisis no es posible romper mas un carbohidrato con función reductora (aldehído o cetona) y varias funciones alcohol, la
molécula se denomina monosacárido. Según el grupo carbonilo presente el monosacárido, se dividen en aldosas (si está en el extremo de
la molécula) como la glucosa y cetosas (si está en medio de la molécula) como la ribulosa. Los términos pueden ser combinados Ej. La
glucosa es una aldohexosa mientras que la ribulosa es una cetopentosa.
 
La glucosa es la única aldosa que aparece en forma libre en la naturaleza como monosacárido. A pesar de ello, existen muchos otros
monosacáridos (D-gliceraldehído, D-Ribosa y D-Galactosa), que son importantes componentes de otras biomoléculas. Los  L carbohidratos
son mucho menos abundantes en la naturaleza que las D.

 
 DIGESTIÓN DE CARBOHIDRATOS:
 

La mayoría de los carbohidratos en los mamíferos se obtienen de la dieta, entre estos se encuentran polisacáridos como el almidón,
celulosa y dextrinas (productos de la hidrólisis incompleta del almidón que con yodo se tiñen rojo, el almidón por el contrario, azul) y
disacáridos como la sacarosa que esta formada por una molécula de glucosa (una piranosa) y de fructosa (una furanosa).
 
Una de las funciones más importantes de la saliva es hidratar y lubricar el alimento, fisiológicamente importante por contener a la amilasa
salival o ptialina, enzima que hidroliza diversos tipos de polisacáridos. El pH de la saliva es cercano a 7,0, por lo que en el estómago esta
enzima se inactiva totalmente, de tal manera que los carbohidratos no sufren modificaciones de importancia en este órgano. Es hasta el
intestino donde los disacáridos y los polisacáridos deben ser hidrolizados hasta sus monómeros para poder atravesar la pared intestinal y
tomar así el torrente sanguíneo para llegar a las células para ser utilizados en cualquiera de las funciones en que participan (producción
energética, reconocimiento, estructural o como precursor de otras moléculas). En el duodeno el jugo pancréatico que contiene entre otros
muchos elementos, amilasa pancreática (Su pH óptimo es de 7.1 y rompe al azar los enlaces a 1-4 del almidón), diastasa o amilopsina, esta
última muy parecida a la enzima salival. En el catabolismo de los carbohidratos intervienen diferentes enzimas que tienen especificidades
diferentes. Para romper las ramificaciones (enlaces 1,6) se necesita a la amilo-1-6-glucosidasa.
 
La reacción de hidrólisis, consiste en el rompimiento de uniones covalentes por medio de una molécula de agua. El hidrógeno del agua se
une al oxígeno del extremo de una de las moléculas de azúcar; el OH se une al carbono libre del otro residuo de azúcar. El resultado de esta
reacción, es la liberación de un monosacárido, dos si la molécula hidrolizada fue un disacárido o bien el polisacárido n-1, dependiendo de la
molécula original.
Tanto en el almidón como en el glucógeno que son polisacáridos de muy alto peso molecular, hay enlaces que siguen una secuencia lineal,
y otros que permiten la ramificación del polímero para poder almacenar más moléculas por unidad de volumen. Estos enlaces son
hidrolizados por las enzimas alfa-amilasa (1 - 4) y glucosidasas (1- 6).
 
Una vez que los polisacáridos han sido hidrolizados y se encuentran en solución (en fluidos corporales), según se trate de vertebrados,
invertebrados marinos, invertebrados terrestres o plantas superiores, deben ser transportados al interior de las células para su utilización.
La degradación de la celulosa en los mamíferos es imposible, no existen los sistemas enzimáticos para tal proceso. En los rumiantes
(presentan un rumen o ciego muy desarrollado), la flora intestinal compuesta principalmente de bacterias, hongos y protozoarios, degrada
por medio de celulasas que liberan celobiosa (unidad disacárida de la celulosa). Estas unidades se utilizan para formar ácido acético y
propiónico, que son absorbidos y utilizados por el mamífero. En los humanos la celulosa da cuerpo al bolo fecal y estimula la motilidad
intestinal por lo tanto, actúa como laxante.
 
Absorción:
 
La velocidad de absorción de los diferentes monosacáridos por el intestino delgado es variable. Un valor aproximado es de 1 gr/Kg de peso
corporal / hr. Van desde la simple difusión en donde la absorción depende de la concentración de carbohidratos en la luz intestinal, el
proceso no consume energía; hasta el transporte activo que ocurre en contra de los gradientes de concentración, por tanto es dependiente
de energía. En el primer caso se absorbe fructosa y en el segundo galactosa y glucosa. El transporte de la glucosa es simultáneo con iones
Na+, cada mol tiene un sitio de reconocimiento en el transportador. El ion viaja a favor del gradiente de concentración por lo que obliga la
entrada de la glucosa. El Na+ es expulsado mientras que la glucosa parte va al torrente sanguíneo y parte es fosforilada. El transporte de
glucosa es inhibido por ouabaina (glucósido cardiaco que bloquea la bomba de Na +), cianuro y los desacoplantes de la fosforilación
oxidativa como el dinitrofenol. En ciertas enfermedades congénitas hay deficiencia de alguna disacarasa, especialmente lactasa, lo que
produce cuadros clínicos característicos.
 
DIGESTIÓN DE LA GLUCOSA:
 
La glucosa, es transportada al interior celular por medio de proteínas específicas que facilitan el transporte en la membrana celular. Estas
proteínas, reconocen a la glucosa y a otras aldohexosas, e incrementan la velocidad del paso de glucosa hacia adentro o afuera de la célula,
según sean las necesidades energéticas del organismo. Cuando el organismo se encuentra en reposo, los carbohidratos no utilizados
inmediatamente, son introducidos al interior celular para almacenarse en forma de glucógeno en los animales o almidón en los vegetales.
En condiciones de alta demanda energética -ejercicio- se utilizan las reservas internas de las células y posteriormente, en el caso de los
animales, el hígado que es el órgano de almacenamiento de carbohidratos, secreta glucosa al torrente sanguíneo para mantener la glicemia
en niveles normales.
 
La actividad de las proteínas que facilitan el transporte puede ser inhibida en forma competitiva por sustancias parecidas a la glucosa.
Algunas modificaciones químicas inhiben irreversiblemente la actividad.  La glucosa es el combustible más común en los sistemas vivientes.
Puede ser considerada como de origen exógeno, los alimentos que al ser digeridos producen glucosa, Ej. hidrólisis de la sacarosa, o bien de
origen endógeno, cuando proviene del glucógeno o cualquier otro precursor previamente almacenado en hígado y músculo.
 
De acuerdo al tejido al que pertenezca, la glucosa puede tener varias vías: En el músculo, la glucosa se fosforila para dar glucosa-6-fosfato.
Cuando la célula tiene altas concentraciones de ATP, estado de reposo, el exceso de glucosa se almacena como glucógeno; en la situación
contraria, la glucosa se degrada en la glucólisis produciendo ácido pirúvico (de forma aeróbica). En condiciones de baja concentración de
O2, se transforma en ácido láctico que sale al medio extracelular por difusión. En condiciones aerobias, la glucosa se oxida hasta CO 2 y agua.
Las células musculares, no pueden liberar glucosa al medio porque no tienen a la glucosa-6-fosfatasa. El destino de la glucosa en hígado
esta regulada por:
 
A.- La concentración de glucosa en sangre:
 Es elevada y los niveles de ATP son suficientes, sintetiza glucógeno, principal medio de almacenamiento de glucosa.
 Es baja, el glucógeno es degradado por la glucógeno fosforilasa produciendo glucosa-1-fosfato, que se isomeriza a glucosa-6-
fosfato, en músculo generalmente sigue el camino de la glucólisis y en hígado se hidroliza a glucosa y fósforo inorgánico (PO 3-). La
glucosa sale del hepatocito a la circulación para mantener la glicemia en niveles normales.
 
B.- Los requerimientos energéticos de la célula.
 1.- Cuando los niveles de energía son elevados, en el reposo, se transforma a UDP-glucosa y se almacena como glucógeno.
 2.- Cuando la concentración de ATP disminuye, en condiciones de alta demanda energética, el glucógeno es degradado por la
glucógeno fosforilasa, produciendo glucosa-1-fosfato, ésta es isomerizada a glucosa-6-fosfato y entra a la glucólisis produciendo
ácido pirúvico, que se descarboxila para originar acetil-CoA, que en el ciclo de Krebs se degrada hasta CO 2. Los equivalentes
reductores ahí generados (NADH2), entran a la mitocondria en donde donan sus electrones a la cadena de transporte de
electrones que acoplada a la fosforilación oxidativa generan la energía para la síntesis del ATP.
 
En tejido adiposo: cuando la concentración de glucosa en sangre es elevada, ésta ingresa al adiposito, en donde se transforman en acetil-
CoA, que se utiliza en la síntesis de ácidos grasos (lipogénesis) los cuales se almacenan en forma de triacilglicéridos en las vacuolas como
combustible de reserva. Cuando se requiere de energía, el adiposito moviliza sus acumulos de triacilglicéridos por medio de lipasas. Los
ácidos grasos son liberados (AGL) a la circulación para que puedan ser utilizados por otros tejidos. Esta respuesta es acelerada por la
epinefrina que modula positivamente a la triacilglicerol lipasa. La insulina inhibe a esta última por lo que favorece la absorción de glucosa.
 
La ingestión de carbohidratos aumenta la concentración de glucosa en sangre, lo cual estimula a las células beta de los islotes del páncreas
y produce la liberación de insulina, esta hormona favorece el transporte de glucosa al interior celular disminuyendo su concentración en
sangre. El receptor de insulina, es una enzima que se localiza en todas las membranas celulares de los mamíferos; está formada por dos
péptidos a, que son extracelulares y que contienen al sitio al cual se asocia la insulina y dos péptidos beta que atraviesan la membrana y en
la región intracelular tienen actividad de tirosina cinasa.
 
La unión de insulina a su receptor, promueve la autofosforilación de los residuos de tirosina en la subunidad beta, que a su vez fosforilan a
la proteína blanco que interacciona con vesículas derivadas de los endosomas que tienen proteínas transportadoras de glucosa en su
superficie, finalmente migran hacia la membrana celular y se funden con ella, así se incrementa el número de ellos en la superficie celular y
por lo tanto aumenta la velocidad de transporte de glucosa hacia el interior celular.
 
Cuando la concentración de glucosa en sangre disminuye, la célula internaliza a los receptores por medio de pinocitosis. Las vesículas así
generadas, se vuelven a fundir con los endosomas. Después de analizar los párrafos anteriores, debe quedar claro que los procesos que se
llevan a cabo en la digestión y el transporte de carbohidratos, evento fundamental para el mantenimiento de cualquier animal, están
altamente regulados, por lo cual cualquier anomalía en ellos se verá reflejada en la mayoría de los casos en una grave enfermedad como la
diabetes mellitus.
 
Introducción a la Glicólisis:
 
Hace 500 años, el célebre tallador de lentes holandés Antoine Van Leewenhoek describió la existencia de la unidad funcional, anatómica y
de origen de los seres vivos, i.e. la célula. Hasta finales del siglo XIX, era universalmente aceptado que los procesos de la vida eran el
resultado directo de una fuerza vital y que estos procesos ocurrían exclusivamente en las células. En el verano de 1896, esta doctrina
llamada vitalismo, parte de las ideas de la generación espontánea, fue desacreditada totalmente por el experimento que dio origen al
nacimiento de la Bioquímica. M. Hahn, un científico alemán, trataba de separar proteínas de la levadura en un mortero con arena muy fina
y tierra de diatomeas. El extracto de levadura se filtró en un paño muy fino y desafortunadamente para Hahn, era muy difícil de conservar.
Hans Buchner, colega de Hahn le recordó que la fruta se conserva agregándole azúcares, haciendo una mermelada, le sugirió agregar
sacarosa. La adición la realizó Eduard, hermano de Hans que visitaba el laboratorio para experimentar con extractos de levadura. Cuando
agregó la sacarosa al extracto de levadura, de la solución emergían burbujas. Eduard concluyó que la fermentación, el proceso descrito
anteriormente por Louis Pasteur como la vida sin aire, estaba ocurriendo. Actualmente esa observación no sería tal vez particularmente
importante para muchas personas, pero en aquel entonces, Buchner había demostrado que los procesos de la vida (la fermentación en
este caso), podían ocurrir fuera de la célula viva.
 
La hipótesis de Buchner consistió en que la fermentación resulta de la actividad de una enzima, que el llamó zimasa. Actualmente
llamamos a este proceso que realmente se lleva a cabo por 10 enzimas, glucólisis del griego glycos: dulce + lysis: ruptura. Por la
interpretación de estas observaciones, Eduard Buchner ganó el premio Nobel.
 
Mucho tiempo después, en 1941, Fritz Lipman y Herman Kalkar descubrieron las funciones de los compuestos de alta energía como el ATP
en el metabolismo intermedio. Gracias a la invención de técnicas para la purificación de enzimas y a experimentos hechos en
microorganismos, se describieron las reacciones de la glucólisis. Las funciones de los cofactores como el NAD + y de los compuestos
fosforilados en el metabolismo, se describieron por primera vez en la glucólisis.
 
Fermentación:
 
La fermentación es el aprovechamiento de la glucosa en ausencia de O 2, el objetivo final de esta vía, es la síntesis de moléculas de alta
energía química como el adenosín trifosfato (ATP), que se utilizan para realizar trabajo. La glucólisis se considera como la vía metabólica
más primitiva y por lo tanto, está presente en todas las formas de vida actuales. La vía consiste de 10 reacciones enzimáticas en las cuales
la glucosa, una fuente de energía para casi todos los organismos, se convierte en piruvato (una molécula de tres Carbonos). Esta
transformación, promueve a la producción de dos moléculas de ATP. Vale la pena considerar que la glucólisis es la única vía en los animales
que produce ATP en ausencia de Oxígeno. En la reacción neta, también se reducen dos moléculas de NAD + hasta NADH2:
 
En condiciones anaerobias, el piruvato es convertido a lactato en los animales o etanol en las levaduras, acompañado de la regeneración de
NAD+ el cual permite a la glucólisis continuar en ausencia de Oxígeno. A partir de las reacciones individuales de la glucólisis, se puede
deducir que el cambio en la energía libre (DG) para la conversión de glucosa en piruvato es de - 8.44 kcal mol -1, lo que corresponde a una
constante de equilibrio de 105 a 298 K. Debido a eso, la glucólisis es un proceso unidireccional. Los intermediarios producidos en las
reacciones de la glucólisis se utilizan en varios procesos incluyendo la producción de serina y fosfolípidos de membrana.
 
Ciclo de Krebs o del ácido cítrico o de los ácidos tricarboxílicos
 
En condiciones anaerobias, las células animales reducen el piruvato a lactato, en las levaduras a etanol. Por el contrario, en condiciones
aerobias, el piruvato ingresa a la matriz mitocondrial y es convertido a acetil-Coenzima A (Ac CoA) para llevar estos carbonos a su estado de
oxidación total en el ciclo del ácido cítrico.
 
El ciclo del ácido cítrico, considerado el centro del metabolismo, consiste ocho reacciones enzimáticas, todas ellas mitocondriales en los
eucariontes. El ciclo del ácido cítrico es la vía central del metabolismo de los organismos aerobios: es la vía oxidativa final en el catabolismo
de los carbohidratos, ácidos grasos y aminoácidos, además es una fuente importante de intermediarios de vías biosintéticas. En muchas
células la acción acoplada del ciclo del ácido cítrico y la cadena de transporte de electrones son responsables de la mayoría de la energía
producida.
 
Historia:
 
La historia comienza a principios de la década de los 30’s con el descubrimiento de que agregar succinato, fumarato y malato a músculos
molidos incrementa la velocidad del consumo de Oxígeno. El oxaloacetato se incorporó a la lista de ácidos dicarboxílicos cuando se
descubrió que se podía formar en condiciones aeróbicas a partir del piruvato. En 1935 A. Szent-Györgyi propuso que ciertos pares de ácidos
dicarboxílicos eran interconvertidos por la acción deshidrogenasas y que este proceso estaba relacionado con la respiración.
 
Aunque el ácido cítrico fue descubierto en 1784 por Carl Wilhelm Scheele en el jugo de limón, no fue hasta 1937 que los científicos
entendieron que participaba en el metabolismo. Carl Martius y Franz Knoop mostraron que el ácido cítrico es convertido en a
-cetoglutarato por medio del isocitrato. Se supo también que el a -cetoglutarato puede ser oxidado a succinato.
 
La formación del citrato era la pieza faltante para poder armar completamente el rompecabezas metabólico. El descubrimiento que
resolvió este rompecabezas y unifico el metabolismo fue hecho en 1937 por Sir Hans Krebs y W.A. Johnson: ellos mostraron que el citrato
es derivado del piruvato y oxaloacetato completando lo que se conoce como el ciclo del ácido cítrico. En 1953 Krebs gano el premio Nobel
por estas importantes aportaciones.
Se necesito de una década para demostrar que el Ac-CoA, derivado del piruvato, es la fuente intermediaria de los fragmentos de dos
carbonos que es combinado con el oxaloacetato para formar citrato.

En 1948 E.P. Kennedy y A. Lenhinger descubrieron que en mitocondrias aisladas de homogenizados de hígado de rata, se llevaban a cabo la
oxidación del piruvato y de todos los intermediarios del ciclo de Krebs a expensas de O 2, por tanto contienen todas las enzimas necesarias
para catalizar las reacciones del ciclo y del transporte energético. Algunas de las enzimas que participan en este proceso, están en la matriz
mitocondrial, otras unidas a la membrana interna. En algunos tejidos, en el citosol, se encuentran la aconitasa (Hidrolasa), la isocitrato
deshidrogenasa (NADP+ dependiente), la fumarasa y la malato deshidrogenasa.
 
El ciclo de Krebs, es la ruta central común para la degradación de los restos acetilo (de 2 átomos de C) que derivan de los carbohidratos,
lípidos y aminoácidos. Es una ruta universal, catalizada por un sistema multienzimático que acepta los grupos acetilo del acetil-CoA como
combustible, degradándolo hasta CO2 y átomos de Hidrógeno, que son conducidos hasta el O 2 que se reduce para formar H2O (en la cadena
de transporte de electrones).

S-ar putea să vă placă și