Sunteți pe pagina 1din 13

Fichas Bibliográficas

ESTUDIANTE:

Laura Marcela Aldana Cristo

TUTOR:

Antonio Ricardo Lopez

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTE Y HUMANIDADES

PROGRAMA PSICOLOGÍA

PSICOFISIOLOGIA (PLAN NUEVO) 403005

VALLEDUPAR –CESAR

10 de junio de 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CURSO PSICOFISIOLÓGICA
FICHA BIBLIOGRÁFICA

No. De lectura: 0 0 2

Nombre de quien realiza la ficha: Laura Marcela Aldana

Fecha de realización:10 de julio de 2019

1. Título de la lectura: Fisiología de la Vigilia y Sueño. Capítulo 9

2. Autor principal: J.A. F. Tresguerras

3. Otros autores: Ricardo A. Velluti y Marisa Pedemonte.

4. Nombre del editor: McGraw-Hill

5. Año de edición: 3ra edición ProQuest Ebook Central

6. Año de publicación: 2005

7. Ciudad: España

8. Fecha de consulta: 10 de junio de 2019

9. Otros datos que considere importantes:

10. Bibliografía en normas APA:

Tresguerres, J. A. F. (2005). Fisiología humana (3a. ed.). Capítulo 9, página 149 a 165.

Madrid: McGraw-Hill España. Recuperado

de:https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

docID=3195143&query=Fisiolog%C3%ADa+humana+
11. Palabras claves:

Vigilia, sueño, sueño lento, sueño paradójico, fisiología, funciones endocrinas, hormonas,

conducta, neonato, funciones endocrinas, neurotransmisores y neuromoduladores, ensueño.

12. Tesis central:

El sueño es una necesidad biológica, que hace parte de nuestra vida diaria que nos

permite restablecer funciones físicas y psicológicas importantes para tener una vida sana. Es

un fenómeno pasivo donde no ocurre nada, el cual ha surgido gran inquietud y sometido a

estudios. En estos estudios cerebrales, donde un estado de conciencia dinámico en que

podemos llegar a tener una actividad cerebral como en la vigilia y se presentan grandes

modificaciones del funcionamiento del organismo; cambios por ejemplo en la presión

arterial, la frecuencia cardiaca y respiratoria, la temperatura corporal, la secreción hormonal,

etc.

Cuando dormimos en las noches aparecen diferentes estados de sueño, con un patrón repetido

a lo largo de cuatro a seis ciclos de sueño durante toda la noche. La primera estado es la

transición de la vigilia al sueño, el segundo estado aparece a continuación de la 1 y

representa más del 50% del tiempo de sueño. Se caracteriza por ondas

electroencefalográficas con una frecuencia mayor, que las theta. El tercero y tercer estado,

corresponden al sueño más profundo porque durante ellas aparecen las ondas delta, que son

muy lentas. El tono muscular es débil y la frecuencia cardiaca y respiratoria disminuyen.

Durante ellas ocurren los sueños, así como los episodios de terror nocturno en el niño y los

episodios de sonambulismo. Los movimientos oculares, si existen, son lentos. Son varias las
hormonas que segregan siguiendo el ritmo del sueño – vigilia, ejemplo la del crecimiento, la

prolactina y tirotropina, corticotropina, el cortisol y la melatonina. La temperatura corporal

se da por la interacción constante de los mecanismos hipotalámico.

13. Resumen

El sueño es el dominio de la conducta por una suspensión normal de la conciencia,

recurrente y reversible que conlleva a una reducción de la respuesta e interacción con el

entorno. El sueño está constituido por dos estados esenciales, el suelo lento SL y el sueño

paradójico SP, que alternan en la noche varias veces.

El control de los estados de vigilia y de sueño está modulado por cambios específicos en

la actividad neural, en el tronco del encéfalo y el prosencéfalo basal, que se interpreta en

cambios funcionales en los circuitos talámicos y corticales.

Determinadas áreas hipnogénicas del cerebro y substancias neuroquímicas promueven

activamente el sueño e inhiben el sistema de despertar. Las estructuras neurales involucradas

en el sueño son principalmente: los núcleos del rafe en la porción alta del bulbo raquídeo y

baja del puente, el núcleo del tracto solitario en el bulbo, el locus ceruleus en la porción

lateral del puente, la formación reticular del puente ventral al locus ceruleus, el núcleo

reticular del tálamo, el núcleo pre óptico ventrolateral del hipotálamo y el prosencéfalo basal.

Los sueños MOR y no-MOR en adultos están regulados por dos diferentes poblaciones de

neuronas en el núcleo preóptico ventrolateral de hipotálamo.

El sueño, particularmente su estructura interna, es un índice sensible del estado funcional

del sistema nervioso, y la presencia de ciclos sueño-vigilia se considera un signo de

integridad cerebral.
El neonato puede dormir un promedio de 15 a 18 horas al día, lo cual parece paradójico a

la luz de las observaciones de Wiesel y Hubel acerca de la necesidad, en etapas críticas del

desarrollo, de una actividad neural inducida por estímulos para esculpir los intrincados

sistemas y circuitos del sistema nervioso.

La función del sueño activo es estimular el cerebro en un periodo de la vida en el que la

vigilia está limitada en su duración y el rango de estimulación sensorial es muy limitado. En

esta teoría, conocida como «de la autoestimulación», el sueño activo es un fenómeno

biológico mediante el cual el cerebro se estimula a sí mismo. Durante el sueño activo existe

activación periódica de áreas cerebrales sensoriales (visual, acústica, olfativa y

somatosensorial) y esta activación tiene lugar en ausencia de estímulos externos.

Los estudios de neuroimagen funcional en adultos han demostrado que durante el sueño

no-MOR tiene lugar una disminución del metabolismo energético cerebral, así como del flujo

sanguíneo. Por el contrario, durante el sueño MOR (activo) tiene lugar un aumento del

metabolismo y del flujo sanguíneo cerebral, que vienen a ser iguales o mayores que los

observados durante la vigilia.

La maduración funcional del cerebro puede ser valorado mediante el análisis de los

patrones electroencefalográficos, así como del análisis de la arquitectura de los estados de

sueño.

Los ritmos circadianos son ritmos generados de forma endógena, que tienen una duración

de aproximadamente 24 horas. Estos ritmos tienen una gran influencia en la conducta

humana y en la homeostasis fisiológica.

Debido a la influencia de la crianza sobre el desarrollo de la ritmicidad circadiana en

lactantes, es posible que los ritmos ultradianos sean condicionados por la programación de
cuidados de enfermería; patrones de alimentación, aseo, y contacto físico.

Implicaciones de la alteración del sueño y de los ciclos de vigilia-sueño, es un proceso

importante que regula también los ciclos de vigilia-sueño es el denominado proceso

homeostático, el cual es la propensión a caer dormido en relación con la duración de la

vigilia, es decir, el requerimiento de sueño se construye en las etapas de vigilia y se alivia

durante el sueño.

El medicamento que ha generado más atención acerca de su potencial impacto sobre la

arquitectura del sueño es la cafeína, por su efecto sobre los receptores de adenosina.

En la actualidad no existen recomendaciones claras acerca del ambiente lumínico óptimo

para la crianza y cuidado del recién nacido prematuro, si bien la Academia Americana de

Pediatría y el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos piensan que el uso de ciclos

luz oscuridad puede ser potencialmente beneficioso.

Julián de Ajuriaguerra observó que, en prematuros de 27,5 a 36,5 semanas de gestación,

los episodios de reflujo gastroesofágico tienen lugar principalmente durante la vigilia y el

sueño activo, más que durante el sueño tranquilo. 80 Trastornos de la respiración, incluyendo

apnea obstructiva y apnea central tienen lugar con frecuencia durante el sueño del recién

nacido.

El despertar es la esencia para conseguir la vigilia y es considerado una importante

respuesta protectora a estímulos que amenazan la vida.

El estado de vigilia en neonato es estar completamente despierto y el permanecer

despierto durante 60 segundos o más. En este estado el niño muestra la máxima capacidad

para percibir, interaccionar y responder al entorno.

Despertar la secuencia fenomenológica del despertar es muy estereotipada y comienza


con un aumento de las respiraciones seguido por una sacudida y después por una respuesta

cortical: movimientos vigorosos y despertar completo. El aumento de la respiración puede

ser importante para mantener el volumen pulmonar y la sacudida tiene un papel protector de

la vía aérea.

14. Principales conclusiones

 El sueño no es un estado uniforme, sino que responde a una serie de estados encefálicos

cuya frecuencia es controlada con precisión.

 El sueño está constituido por dos estados: sueño lento (SL) y sueño paradójico (SP).

 El aprendizaje mejora durante una noche de sueño.

 Existe correlación positiva entre la vigilia previa y la duración del sueño posterior.

 El sistema de la conciencia es un sistema multineuronal difuso y polisináptico localizado

en el tronco del encéfalo, el diencéfalo y los hemisferios cerebrales.

 La vigilia es una condición en la cual el neonato interactúa con el entorno.

 El sueño es una alteración cíclica y fisiológica de la vigilia.

15. Reflexión que desde la formación como Psicólogo (a) le genera el contenido de la

lectura

El contenido de la lectura desde mi formación como psicóloga me hace reflexionar el

papel tan importante de la fisiología del sueño, se puede reflexionar que al igual que otras

funciones del organismo es coordinado por el reloj biológico que da las instrucciones para

dar inicio y fin al sueño; y que los trastornos del sueño tiene unas implicaciones en nuestra

vida diaria tales como la dificultad de logro de nuestras actividades diarias, el agotamiento

físico, que también pueden aparecer como algunas enfermedades con factores de riesgos que
respaldan la manifestación de patologías.

16. Preguntas al texto/ preguntas sin resolver/ inquietudes/ vacíos de información.

Ninguna pregunta.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CURSO PSICOFISIOLÓGICA
FICHA BIBLIOGRÁFICA

No. De lectura: 0 0 3

Nombre de quien realiza la ficha: Laura marcela Aldana cristo

Fecha de realización: 10 de junio de 2019

1. Título de la lectura: Emoción. Capítulo 6

2. Autor principal: Eva Laura García González.

3. Otros autores: No hay otra participación.

4. Nombre del editor: Grupo editorial patria.

5. Año de edición: 3ra edición ProQuest Ebook Central 2014


6. Año de publicación: 2014

7. Ciudad: México

8. Fecha de consulta: 20 de Marzo de 2019

9. Otros datos que considere importantes: Serie Bachiller, 3ra edición.

10. Bibliografía en normas APA:

García, G. E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). Capítulo 6, página 135 a 150.

México, D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=148&docID=11046624&tm=1481412234028

11. Palabras claves:

Conducta, libre albedrío, instintos, objeto-metas, innatos, primario, homeostático, pulsión,

agresión, frustración, conflictos.

12. Tesis central:

La motivación es aquella que dirige su objetivo al impulso de logra una meta, la cual estudia

la conducta y a su vez surgen necesidades del sujeto. La primera teoría representativa en la

motivación es la de libre albedrío, la cual el individuo puede elegir lo que quiere hacer. La

teoría de los instintos propone que la motivación está basada por instintos innatos, por ciertos

estímulos que están en la genética, otras teorías importantes esta la psicoanalítica, que la

motivación es determinada por los impulsos innatos del Erus y tanatos del inconsciente, la

humanística donde se propone la jerarquía de las necesidades por Maslow. Los motivos
innatos son determinados por las adquirir y procesar la información del entorno por la

curiosidad según la exploración. La agresión es una motivación que ínsita al individuo a

dañar a otro, el cual es aceptado como aprendido. La frustración impide el avance de la

persona a lograr sus metas. El conflicto surge cuando se tiene dos oportunidades, y

obstaculizan la motivación a lograr un objetivo definido.

13. Resumen

Un motivo es una necesidad o deseo específico, que activa y dirige la conducta hacia una

meta. Todos los motivos son desencadenados por algún tipo de estímulo, ya sea externo al

individuo o interno al producto de una condición corporal.

Analicemos con este ejemplo las características de la conducta motivada. En primer lugar,

surge de una necesidad; en este caso, recuperar el nivel biológico de las sustancias en sangre

(hambre). Segundo, está dirigida a metas (conseguir comida). Tercero, es activa, ya que se

harán muchas cosas y se invertirá un gran esfuerzo para conseguir la comida. Cuarto, la

conducta dirigida a metas es selectiva porque si la persona tiene hambre, no se satisface

abrigándose, tomando agua o pintando un cuadro; sólo el objeto meta (comida) lo satisface.

Por último, es cíclica, ya que aparece una y otra vez.

Teorías de la motivación

Libre albedrio: Desde la época de Platón y Aristóteles (360 a.C.), ha prevalecido la

creencia de que la persona controla su comportamiento y que es libre de elegir lo que quiere

hacer. Aunque sus decisiones puedan estar influenciadas por estímulos externos y

necesidades internas, se cree que sus actos están conformados por la razón humana. A esto se

le llamó doctrina del libre albedrío y de la voluntad.

Determinismo: considera que en la medida que seamos capaces de conocer todas las leyes
de causa-efecto podremos predecir el comportamiento humano, al igual que lo hacemos con

el de los objetos inanimados. En esta postura, decir quiero, es insuficiente para lograr el

hago.

Para Darwin el instinto es una especie de reflejo complicado, un patrón de conducta

innato que se emite como respuesta a ciertos estímulos y la selección natural opera en ellos

de la misma forma que sobre cualquier otra característica innata: en una población ocurren

ligeras variaciones de un instinto o de cualquier característica o conducta, pues las que tienen

mayor éxito son las que se preservan, y el organismo que las posee tiene mayores

posibilidades de sobrevivir y transmitirlas.

Teoría de la pulsión de Clark Hull, aunada al concepto de homeostasis, que se vio en el

ejemplo explicativo del inicio del capítulo. El fisiólogo Walter Cannon introdujo el término

homeostasis para describir la forma en que el organismo mantiene un equilibrio interno con

su ambiente externo.

Teoría de la activación, que considera que la motivación tiene que ver más con la activación

o el estado de alerta y que cada individuo tiene un nivel óptimo de activación propio, que

varía de un día a otro y de una situación a otra.

La teoría psicoanalítica de la motivación considera que los impulsos innatos Eros y

Tanatos, determinan de manera inconsciente la motivación del individuo.

Existen necesidades innatas o motivos primarios y necesidades aprendidas que generan

motivos secundarios, llamados psicológicos y sociales, que son tan fuertes como los

primeros.

El ritmo circadiano vigilia-sueño produce variaciones en la conducta y las funciones del

individuo que se repiten a intervalos regulares de aproximadamente un día. Las vías


sensitivas conducen señales desde los órganos de los sentidos hasta sitios particulares de la

corteza cerebral.

El estado motivacional central puede ponerse en actividad por medio de estímulos externos

o internos y por cambios químicos y hormonales de la sangre, y persiste sin que requiera

estimulación adicional; esto ocurre debido a la existencia de circuitos reverberantes o por

acción de otros centros que están constantemente activos.

14. Principales conclusiones

 La motivación es aquella que dirige su objetivo al impulso de logra una meta, la cual

estudia la conducta y a su vez surgen necesidades del sujeto.

 La doctrina del libre albedrío y de la voluntad.

 Muchas tendencias de comportamiento, tanto instintivas como aprendidas, están

relacionadas con los cambios biológicos, por lo que el análisis de los procesos biológicos

que influyen sobre el comportamiento y el ciclo vigilia-sueño es tan importante en el

estudio de la motivación. El hipotálamo y el sistema límbico son los principales actores

en la motivación y la emoción.

 Todas las necesidades humanas son importantes, si los programas motivacionales se

centran en un solo motivo, pueden fracasar, ya que la persona se sentirá insatisfecha en

otras áreas.

15. Reflexión que desde la formación como Psicólogo (a) le genera el contenido de la

lectura

El contenido de la lectura desde mi formación como psicóloga me hace reflexionar sobre


la función que tiene la atención ya que está relacionado a varios fenómenos, permite

seleccionar los estímulos más relevantes de una actividad, el cual requiere una concentración

sobre el objetivo. Para poder procesar conscientemente la información, regula los procesos

cognitivos, desde lo que se aprende hasta el razonamiento amplio de las cosas. Evaluar la

atención nos permitirá mejora ámbitos académicos, profesionales y clínicos.

16. Preguntas al texto/ preguntas sin resolver/ inquietudes/ vacíos de información.

La reflexión que me deja como psicólogo es que la motivación es el reflejo de una acción

externa en las personas, que logra crear motivos que satisfacen las necesidades y que

conducen a una actuación, dirigida a la realización de determinados objetivos debido a que la

motivación logra constituir un estímulo que mueve a las personas a lograr un conocimiento

ya sea innato o adquirido.

17. Preguntas al texto/ preguntas sin resolver/ inquietudes/ vacíos de información.

Ninguna pregunta.

S-ar putea să vă placă și