Sunteți pe pagina 1din 80

Dra.

Elizabeth Acosta Pérez

PROTOCOLO DE ESTUDIO
DE FAMILIAS
SALUD FAMILIAR
Se expresa en la satisfacción y en el bienestar de los
miembros con la familia, con una intimidad respetuosa,
donde prime el respeto al derecho individual, se
potencie la autodeterminación, la responsabilidad de sí
mismo y para con la familia, propiciando el crecimiento y
desarrollo individual según las exigencias de cada etapa
del ciclo evolutivo, en la capacidad de enfrentar de modo
eficiente y adecuado los problemas y conflictos de la vida
cotidiana, apoyándose mutuamente, para asumir los
cambios y ajustarse a ellos.
¿Cómo evaluar la Salud familiar?
• No existe un instrumento único para evaluar todos los elementos
incluidos en la definición actual sin embargo la mayoría de sus
componentes puede ser evaluado.

• Nuestro sistema de salud nos convoca a perfeccionar las técnicas


actuales de recogida de información de la salud familiar y elaborar
métodos más precisos, viables y apropiados que permitan llegar al
diagnóstico adecuado de la situación de salud familiar, para lograr
una intervención orientada a la prevención en salud.
SALUD FAMILIAR
• Se expresa en la satisfacción y en el bienestar de los
Apgar miembros con la familia
• con una intimidad respetuosa, donde prime el respeto al
Limites derecho individual,

Subsistemas • se potencie la autodeterminación,

Normas y roles • la responsabilidad de sí mismo y para con la familia,

• propiciando el crecimiento y desarrollo individual según


Ciclo Vital las exigencias de cada etapa del ciclo evolutivo,
• en la capacidad de enfrentar de modo eficiente y
Adaptabilidad adecuado los problemas y conflictos de la vida cotidiana,
• apoyándose mutuamente, para asumir los cambios y
Cohesión ajustarse a ellos.
Los problemas de salud familiar tienen un
origen multicausal

Factores socioeconómicos factores sociopsicológicos


(condiciones materiales de (modo de vida familiar, factores socioculturales
vida de la familia, total de integración social, (nivel educacional de los
ingresos y percápita participación social, miembros de la familia),
familiar) convivencia social),

la forma de afrontamiento
el funcionamiento familiar,
a los acontecimientos y
la estructura familiar, el
conflictos internos y
estado de salud de los
externos, y el acceso a las
miembros de la familia
redes de apoyo.
PROTOCOLO

¿QUÉ ES UN PROTOCOLO?
DEFINICIÓN DE PROTOCOLO:

Ordenamiento de los componentes de un sistema,


de manera que estos sean utilizados por el
equipo o cualquiera de sus integrantes, en la
consecución de metas especificas.
OBJETIVOS DE UN PROTOCOLO:

Establecer una metodología para el trabajo


profesional y del equipo.
Orientar las acciones a desarrollar y que permitan
el óptimo funcionamiento del sistema (o
programa).
¿QUIÉNES LO ELABORAN?

Integrantes Jefe de
del equipo programa

Profesional
Coordinador
con
de sector
experiencia

Tienen que ser validados por


todo el equipo de trabajo
que lo utilizará.
¿QUIÉNES LO UTILIZAN?

- Todos aquellos integrantes del equipo capacitados.


- Para los nuevos integrantes se requiere de un período
de orientación y capacitación.
CRITERIOS A CONSIDERAR:
 Deben ser consensuados.
 Que respeten las normas formalmente establecidas.
 Que establezcan pautas de fácil aplicación.
 Flexibles pero no disgregables.
 Sujeto a cambios por consenso del equipo y en periodos
previamente definidos.
 Evaluarlos periódicamente.
 Considerar recursos fijos y variables.

Se pueden protocolizar todas las acciones


que el equipo considere necesario.
PROTOCOLO DE ESTUDIO DE
FAMILIA
PROTOCOLO DE ESTUDIO DE FAMILIAS
Metodología de trabajo del equipo de salud cuyo objetivo es profundizar
en el conocimiento y análisis de una la familia, para dar una solución
integral a los problemas de que en ella se presentan.

• La de un paciente que consulta y cuya


¿Cuáles familias problemática por su severidad lo amerita.
estudiar? • Aquella pesquisada preferentemente de alto
riesgo (RIESGO MAYOR)
• En situaciones anticipatorias por la repercusión
que podría tener en el grupo familiar.
• En aquellas por solicitud justificada del paciente.
EVALUACIÓN DE RIESGO
FAMILIAR

TARJETA FAMILIAR.
PROPUESTA
¿Para qué estudiar la Familia?

Profundizar en el conocimiento de una


familia en particular

Comprender los procesos de salud-


enfermedad y sus causas

Manejo realista de los mismos, en el


nivel de intervención que se requiera.
Principios
Ética y respeto por la familia y cada uno de sus
eventos de vida confiados al equipo.

Su atención trasciende mas allá del consultorio.

Este modelo logra desarrollar actitudes mas


humanistas y de compromisos.

Establece continuidad a la búsqueda del bienestar.

Compartir la obligación con un equipo


interdisciplinario, la familia y la comunidad.
OBJETIVOS DEL *Establecer un plan de acción tendiente a la
ESTUDIO DE superación del problema de salud presentado
FAMILIAS por la familia consultante

*Dar cuenta de las acciones planificadas y


realizadas en el tratamiento de la situación
manifestada por la familia consultante

*Someter a supervisión y evaluación el abordaje


del caso

*Propiciar el trabajo en equipo para el cumplimiento


del plan de acción comprometido en el abordaje de
la situación de la familia
HERRAMIENTAS INDISPENSABLES:

VISITA
ENTREVISTA
DOMICILIARIA
FAMILIAR
INTEGRAL
HERRAMIENTAS INDISPENSABLES:
¿CUANDO?
Durante un control, consulta, procedimiento u otro, en cualquier programa o
servicio donde acude el paciente y/o familia, detectándose factores de riesgo o
condicionantes que requieren de la atención del equipo de salud
interdisciplinario.

¿QUIÉN LA REALIZA?
Puede ser realizada por cualquier funcionario del equipo y durante el desarrollo
de la misma se puede establecer preliminarmente con la información general y
específica respecto de la familia, la necesidad de un nivel de intervención más
alto.

*** IMPORTANTE: Implementar la carpeta familiar con


plantilla con información del grupo
ENTREVISTA
familiar. FAMILIAR
Citar a
PAP
KTR
Control
Entregar postrado
IC Curación
Paciente Vacuna
índice Rescate H1N1
de NSP Epidemiol Otras, etc
Respuesta a ógica
reclamo

Familia VDI

Actividades en domicilio

Visita
VISITA
DOMICILIARIA
INTEGRAL
HERRAMIENTAS INDISPENSABLES:
Actividad de alto costo
Rendimiento 1 por hora
Realizada en duplas de profesionales, mayor a esto no es costo efectiva la
prestación.
Las duplas profesionales deben ser biopsicosociales (Ej: Médico-As. Social,
Enfermera-Psicólogo)
Requiere CONSENTIMIENTO INFORMADO y debe ser registrada en la ficha de cada
uno de los integrantes para que pueda ser visualizada por cualquier profesional que
atiende a otro integrante del grupo familiar distinto del paciente índice inicial, lo
ideal es atender con la carpeta familiar.

 No se debe repetir en un periodo menor al plazo de ejecución del plan de


intervención. (6 meses es un período promedio para observar cambios en las
conductas de las personas por lo que se debe realizar superior a este plazo).

 Lo mas eficiente es la participación de un profesional y un técnico paramédico


cuando se han adquirido las habilidades de la VDI
VISITA
DOMICILIARIA
INTEGRAL
1. Genograma
2. Ecomapa
3. Sistemas y subsistemas
4. Estructura familiar
5. Comunicación y Pautas vinculantes
Protocolo del 6. Adaptación al Ciclo Vital
Estudio de Familia 7. Apgar Familiar
Componentes 8. Historia Familiar
9. Sucesos de la vida y funcionamiento familiar
10. Secuencia cronológica del itinerario familiar
11. Repetición de pautas a través de generaciones
12. Evaluación multiaxial
13. Protocolo de intervención
14. Pronostico
15. Evaluación
GENOGRAMA

Murray Bowen (1978)


 Método de registro que permite obtener, agrupar y
mostrar información de la estructura familiar y de las
relaciones existentes dentro de ella.
 Se sugiere diseñar el genograma con uno o más
integrantes de la familia en estudio.
El genograma permite:
• Proporciona datos de estructura
• Muestra la evolución del ciclo vital, crisis normativas y no
normativas
• Permite evaluar la conducta de cada miembro
• Da a conocer los subsistemas y dinámica relacional
• Indica la identidad familiar
• Las características del sistema social y redes de apoyo
• Debe ser confeccionado con el entrevistado
• Debe considerar al menos 3 generaciones
Genograma Diseño

HOMBRE GEMELAR

MUJER FALLECIDO

EMBARAZO ABORTO

ADOPCIÓN PACIENTE ÍNDICE


Genograma
José Convivencia
Edad y Nombre
45 (año) C 1988

Año de (1949-2002)
nacimiento y Separación de
muerte hecho
M 1988- S 2000

(1949-2002)
Causa de la
muerte Separación legal
Ca gástrico M 1988- S 2000

Matrimonio Relación
(año) extramarital
M 1988
Genograma Diseño

16 12 8 8 5

Hijo mayor
Diseño: Relaciones

CERCANA

EXTREMADAMENTE
CERCANA

DISTANTE

DOMINANTE

CONFLICTIVA
Genograma
Samuel Margarita
Eleodoro Carmen

? ? ? ? ? ? ? ?
? ? ? ?
OH
VIF VIF

Raúl Frida Pedro Inés Alfredo


76 Violeta
Postrado 84 Analfabeta HTA-Artrosis 65 As. Hogar 50 60 años
42 años
Sec. AVE HTA-Artrosis Carpintero Depresión? Accidente
Neumonia-TBC
HTA-DM-OH
VIF VIF-OH

58 años
OH
Cirrosis
Raúl Laura Moisés Miguel José Cristian Simón Pamela

50 31 29 22 42 30
56

María Pablo Rosa


Andrés
30 años Gásfiter 53 33 As. Hogar 35
Obrero
Ca uterino OH VIF Depresión
Sano
(1992-1998) (2000)

Pablo
Nicolás
15 Deserción 8 4º básico
escolar
ECOMAPA
(ANN HARTMAN 1975)

“REPRESENTA UN PANORAMA DE LA FAMILIA Y SU SITUACIÓN, GRAFICA


CONEXIONES IMPORTANTES ENTRE LA FAMILIA Y SU MUNDO. (HARTMAN)

El ecomapa es:
• Complemento del genograma
• Ayuda visual para el equipo de salud
• Permite comprender el entorno de la familia que se está
tratando
• Su valor es el impacto visual, ya que muestra una panorámica
de la familia y dibuja la importancia de las relaciones con el
entorno.
El ecomapa:
Puede ser elaborado por cualquier miembro del equipo.

Consta de un círculo central que contiene el genograma de la familia


(la que vive bajo el mismo techo)

Alrededor del circulo central se ubican otros círculos que representan


los amigos, las instituciones de salud y educación, el trabajo, la
familia extensa, etc.

Las líneas entre la familia (ubicada al centro) y los círculos externos a


ella, indican la naturaleza de las relaciones que existen.
El ecomapa:

El ecomapa permite:
Identificar las redes de la familia con los otros sistemas y
las relaciones con estos.
Identificar redes que permitan ser factores protectores
frente a las problemáticas familiares.
La familia logre identificar las redes que no han sido
activadas y que permite enfrentar problemáticas.
Familia
Extensa

Otros
Amigos

Rosa Andrés
As. Hogar Obrero
33 Depresión 35 Sano
Trabajo VIF Educación
(2000)

Pablo Nicolás
Deserción 4º básico
escolar
15 8

Salud Recreación

Religión
Ecomapa
Sistemas y subsistemas Subsistema
Conyugal
Subsistema Esposa Esposo

Parentofilial
Mamá Papá

Subsistema Hijo Hija Hijo


Fraterno Hermanos
Subsistema Conyugal.
Rosa-Andrés

Subsistema Parentofilial
Rosa- Andrés y los hijos
Rosa Andrés
As. Hogar Obrero
33 Depresión 35 Sano
VIF
(2000)

Pablo Nicolás
Deserción 4º básico
escolar
15 8

Subsistema Fraterno
Pablo y Nicolás

Sistemas y subsistemas
ESTRUCTURA FAMILIAR
El equipo de salud debe:
1.- Clasificar la familia de acuerdo a la tipología*
2.- Determinar si están establecidas las normas y roles de
funcionamiento.
3.- Definir cómo son los límites.
4.- Alineamiento.
5.- Jerarquía y poder.
TIPOLOGÍA
1.-FAMILIA NUCLEAR
Familia nuclear simple
• Lazos de consanguinidad
• Dos generaciones
• Padre, madre, hijo(s)
Familia nuclear con parientes próximos
• Aquella familia que comparte su hogar con otros miembros familiares
(padre o la madre de uno de los cónyuges).
Familia nuclear ampliada
• Cuando en el hogar conviven otras personas, que pueden ser parientes
(tíos, abuelos, etc.) o personas sin vínculos consanguíneos (servicio
doméstico, allegados, huéspedes, etc.).
Familia nuclear numerosa
• Formada por los padres y más de cuatro hijos.
Familia nuclear reconstituida
• Cuando después de una separación, uno de los cónyuges se ha vuelto
a casar y conviven en el hogar hijos de distinto progenitor.
TIPOLOGIA
2.- Familia extensa:
Está constituida por más de dos generaciones, Padres-hijos-nietos, hay lazos de
consanguinidad. Se respetan las decisiones de la generación más antigua.
3.- La familia monoparental:
Es la constituida por un solo cónyuge (padre o madre) y sus hijos. Tiene su origen en la
muerte, separación, divorcio o abandono de uno de los cónyuges.
4.- Personas sin familia:
Personas solteras que viven solas, los separados o viudos que viven solos, y los
jóvenes que por necesidades de trabajo viven de este modo, sin que implique un
rechazo a la vida familiar.
5.- Equivalentes familiares:
Se trata de individuos que conviven en el mismo hogar sin constituir un núcleo familiar
tradicional; grupos de amigos que viven juntos, los religiosos, etc.
Normas (establecidas si o no)
Son acuerdos negociados conscientemente.
Corresponden a reglas explícitas.

Roles (diferenciados o no)


Conjunto de pautas de comportamiento que definen
las tareas esperadas.
Definidos por la cultura y por la familia en particular.
¿Cómo deberá actuar?
¿Qué pueden esperar de el o ella?
LÍMITES
Marcan fronteras, divisiones, permiten hablar de los que está
adentro y de lo que está afuera.
Estos límites separan a la familia del resto de los sistemas con
que interactúan, lo que permite diferenciarse de ellos.
A su vez, al interior de la familia los distintos subsistemas están
separados por límites, lo que implican que se diferencian
entre sí.
Los límites se reflejan en la distancia física entre los miembros
en distintos contextos, en los temas que se hablan entre
algunos y no con otros y en la interconexión emocional que
manifiestan y experimentan.
Claros, flexibles y Semipermeables:
Marcan diferencias entre sistemas, pero al mismo tiempo permiten el
traspaso e intercambio de información hacia fuera y hacia adentro.
Difusos:
No hay mucha diferenciación y hay demasiado paso de información
entre los subsistemas.
Rígidos:
Hay un pobre intercambio de información, cada subsistema está
excesivamente diferenciado y separado de los otros.
Sin límites:
No hay diferenciación entre los subsistemas.
ALINEAMIENTO
Unión de dos o más miembros del sistema
para llevar a cabo una operación.

Alianza Coalición
Unión de dos o más
Proceso de unión en
personas para lograr una
meta de interés común. contra de un tercero
Jerarquía y Poder

Un sistema funcional se organiza


jerárquicamente

La organización jerárquica se explica por el


manejo y distribución del poder

El poder es la capacidad de
influencia que tiene un individuo
para controlar la conducta de otro.
Tipo de familia • Nuclear reconstituida

• Establecidas
Normas • Ej: Cenar todos juntos, hacer las tareas al llegar del colegio, avisar
cuando salen a jugar
• Diferenciados
• Ej: Andrés y Rosa cumplen con sus roles parentales, Andrés
Roles además de proveedor y Rosa las labores de casa. Hijos: solo
cumplir con las tareas y actividades del colegio, y rol de hijo, sin
otras funciones dentro del hogar
EJEMPLO

• Entre el subsistema conyugal y parentofilial son difusos, los


problemas y conflictos no resueltos de Rosa con el padre de Pablo
influyen en la relación de éste con Andrés en el ejercicio de roles
Límites parentales.
• Entre el subsistema parentofilial y fraterno son rígidos, dado que
Rosa y Andrés poco conversan con sus hijos respecto de los
problemas que tienen como familia.

• Existe Alianza entre Pablo y Nicolás cuando quieren permisos


Alineamientos extras para jugar o salir con sus amigos.

• No compartida
Jerarquía
• Ejercida por Andrés
• No compartido
Poder
• Ejercido por Rosa
COMUNICACIÓN Y PAUTAS VINCULANTES
El equipo debe:
Definir el tipo de comunicación:
- Simetría y complementariedad (ó asimetrica y no complementaria)
- Clara y directa (ó vaga y difusa)

Definir las pautas de vinculación afectiva (cohesión)


Se debe definir las pautas de vinculación entre sus integrantes:
• Desligadas
• Separadas
• Conectados
• Aglutinadas
COMUNICACIÓN Y PAUTAS VINCULANTES

Relación asimétrica/complementaria:
Es la que se establece entre personas que están en desigualdad de nivel o jerarquía, Ej.
Médico-paciente, padres-hijos, profesor-alumno, jefe-empleado.
Las personas intercambian tipos diferentes de conducta, distintas pero interrelacionadas,
de forma que al final se “complementan”: Una da y la otra recibe o una enseña y la otra
aprende, una se halla en posición superior y la otra es secundaria, una ofrece ayuda y la
otra la acepta, una da consejos y la otra los sigue, etc.
Ej. De patologías: relaciones sadomasoquistas.

Relación simétrica:
Es la que se establece entre personas que están a un mismo nivel o jerarquía, Ej. Parejas,
profesionales, entre estudiantes, amigos, hermanos, etc.
Se intercambia el mismo tipo de conducta entre dos individuos; uno y otro pueden
indistintamente tomar la iniciativa, criticarse, aconsejarse, etc. En esta relación no existen
dos posiciones, está basada en la igualdad .
Existe el riesgo de la competencia o rivalidad
Cohesión

La vinculación emocional que los miembros de la familia


tienen entre unos y otros incluyendo cercanía,
compromiso familiar, individualidad y tiempo compartido.

Cuatro niveles:

 Desligadas

 Separadas

 Conectados

 Aglutinadas
FAMILIAS DESLIGADAS
Separación emocional extrema.
Fomentan un alto y excesivo grado de autonomía del tipo “cada cual hace
lo suyo”.
Alta independencia personal, por lo tanto, minima dependencia hacia los
otros.
Predomina el “yo” por sobre el “nosotros”.

FAMILIAS SEPARADAS
Moderada unión afectiva entre los miembros de la familia, existe cierta
lealtad e interdependencia entre ellos, con cierta tendencia a la
independencia.
Prima el “yo”, pero existe conciencia del “nosotros”.
FAMILIAS CONECTADAS
Considerable unión afectiva, fidelidad e interdependencia entre
ellos, con cierta tendencia a la dependencia.
Prima el “nosotros” con presencia del “yo”.

FAMILIAS AGLUTINADAS
Existe mucha dependencia entre los miembros de una familia.
Cohesión extrema, llegando a impedir la individualización de
sus miembros. Se permite poco espacio privado.
Prima el “nosotros”. Alto grado de dependencia.
ADAPTACIÓN AL CICLO VITAL

El equipo debe establecer:

• Etapa del ciclo de la familia


• Crisis Normativas presentes
• Crisis no normativas presentes
• Adaptabilidad
Etapas del ciclo de la familia
(Duvall 1977.)

Formación de la pareja y comienzo de la familia: dura aproximadamente dos


años, y en ella la pareja se relaciona entre sí, cuando aún no han llegado
los hijos.
Crianza inicial de los hijos: Se inicia con el nacimiento del primer hijo,
finalizando cuando éste tiene 2 años.
Familia con hijos en edad preescolar: Esta etapa se inicia cuando el hijo
mayor tiene aproximadamente dos años y medio y finaliza cuando
ingresa a la educación básica.
Familia con hijos en edad escolar: Esta etapa comienza con el ingreso del
hijo mayor al colegio, hasta que inicia el período de pubertad (entre 11 y
13 años).
Etapas del ciclo de la familia
(Duvall 1977.)

Familia con hijos adolescentes: Esta etapa comienza


con la pubertad del hijo mayor y dura
aproximadamente hasta que este cumple los 20
años.
Familia como plataforma de lanzamiento: Esta etapa
comienza cuando el primer hijo está en
condiciones de abandonar la casa
Familia de edad media: Esta etapa comienza cuando
el último hijo abandona la casa para formar una
familia propia o independizarse de sus padres.
Familia anciana: dura hasta la muerte de ambos
miembros de la pareja.
CRISIS NORMATIVAS
Son aquellas crisis esperables y que forman parte del ciclo de vida
familiar

Formación de la pareja y comienzo de la familia.


Familia sin hijos
La decisión acerca del grado de cercanía física de la pareja.
Decisiones sobre las relaciones sexuales.
La decisión con respecto al momento y oportunidad del
matrimonio.
Separación de la familia de origen.
Uso del tiempo libre.

Etapa de crianza inicial de los hijos


Embarazo y fantasías del parto y salud del hijo.
Asumir el rol de madre después del parto.
Sentimiento de “exclusión” del padre (paso de estructura
diádica a triádica).
CRISIS NORMATIVAS
Familia con hijos preescolares
Tiempo dedicado a los hijos v/s a la pareja.
Tiempo de crianza v/s de desarrollo personal y laboral.
Planificación del número de hijos y uso de método anticonceptivo.
Familia con hijos escolares
Salida del niño del hogar.
El tiempo que el niño pasa fuera de la casa.
El rendimiento escolar.
La adaptación sexual de la pareja, los hijos y el trabajo.
Familia con hijos adolescentes
Aceptación del crecimiento biológico y del desarrollo sexual de los
hijos.
“Crisis de la adolescencia” que coincide con “crisis de la edad
media”.
Sobre-identificación con los hijos.
CRISIS NORMATIVAS
Periodo medio de la familia
Intolerancia a la separación de los hijos.
Conflicto en mujeres que centran su vida en la
crianza de sus hijos.
Pueden reaparecer dificultades de pareja.
Dificultad para adaptarse a la jubilación y retiro.
Aparición de enfermedades crónicas y el cuidado del
otro.
Periodo familia anciana
Enfrentamiento a la cercanía de la propia muerte,
después del fallecimiento de un miembro de la
pareja.
Adaptación a la familia de los hijos y nietos.
CRISIS NO NORMATIVAS
Adición
Embarazo no deseado.
Embarazo de una hija adolescente.
Llegada de parientes o amigos no planeada.
Pérdida o abandono
Hijos que se fugan del hogar.
Hospitalización de un miembro de la familia.
Enfermedad terminal de un miembro de la familia.
Muerte repentina o violenta de un miembro de la familia.
Separación de la pareja.
Miembro de la familia que se aleja por guerra o por otras razones.

Cambios de sistemas y/o status familiar


Alcoholismo, abuso de drogas.
Delincuencia o prisión.
Infidelidad.
La pérdida repentina del trabajo o disminución de ingresos.
Pérdida del status.
Suspensión o expulsión escolar.
Adaptabilidad
Cuatro niveles
La habilidad del sistema familiar para
cambiar su estructura de poder, las 1. Rígido
relaciones de roles, las normas y reglas 2. Estructurado
de relación en función de las 3. Flexible
demandas situacionales o del 4. Caótico
desarrollo.
Familias Rígidas
Líder controlador, autoritario.
Las negociaciones son limitadas y la posibilidad de cambio en liderazgos, roles y
reglas son escasas.
Hay dificultad para adaptarse a los eventos estresantes.

Familias Estructuradas
Liderazgo básicamente democrático, con capacidad de negociación entre sus
miembros.
Existen roles estables con cierta participación de los otros.
Las reglas pueden cambiar, aunque algunas están firmemente establecidas.
Familias Flexibles
Estilo democrático en la toma de decisiones.
Existen roles compartidos y hay un cambio fluido en las reglas cuando es necesario.

Familias Caóticas:
Liderazgo limitado o errático.
Las decisiones son impulsivas y no bien pensadas.
Roles confusos que cambian de una persona a otra.
Las reglas varían con frecuencia.
Filosofía Familiar
La percepción o imagen que las familias tienen de lo que debe
ser una familia, o de cómo les gustaría ser.
Conforma el conjunto de valores y creencias respecto de lo que
debe ser la familia.
APGAR FAMILIAR
(Gabriel Smilkstein, 1978)
Es un cuestionario autoadministrado que permite obtener una
evaluación rápida y sencilla de la integralidad de la función
familiar.
Determina el nivel de funcionalidad de la familia desde la
perspectiva del paciente índice y/o de los integrantes del
grupo familiar.
Instrumento:
Casi siempre A veces Casi nunca
Preguntas
2 1 0
Estoy satisfecho con la ayuda que recibo de mi familia
cuando algo me perturba
Estoy satisfecho con la forma en que mi familia discute
áreas de interés común y comparte los problemas
resolviéndolos conmigo
Encuentro que mi familia acepta mis deseos de hacer
nuevas actividades o cambios en mi estilo de vida
Estoy de acuerdo con la forma en que mi familia expresa
afecto y responde a mis sentimientos( angustia, amor,
pena)
Estoy satisfecho con la cantidad de tiempo que mi
familia y yo pasamos juntos

0 – 3 puntos DISFUNCION FAMILIAR SEVERA


PUNTAJE 4 – 6 puntos FUNCIONALIDAD MODERADA
7 – 10 puntos ALTA FUNCIONALIDAD
Gabriel Smilkstein 1978
HISTORIA FAMILIAR:
El equipo de salud debe:

Obtener un relato de la historia de la familia (constitución, eventos


significativos como matrimonios, nacimientos, separaciones, traslados
de ciudad, etc.)

Matrimonio Nace 1er Separación Convivencia Nace 2º Consulta


hijo hijo en Cesfam

1992 1995 1998 2000 2002 2009

Resumen de acontecimientos históricos desde la perspectiva


del paciente.
Sucesos de la vida y funcionamiento familiar:

El equipo debe:
Precisar los acontecimientos vitales estresantes que pueden
estar causando crisis y disfunciones familiares.

Resumen de conflictos

Internación
Dg de Dg Deserción Inicio por Conflicto
Anorexia Depresión escolar Consumo Consumo relacional
Hijo Mayor Materna hijo mayor de drogas permanente madre-hijo

Mayo Agosto Noviembre Noviembre Enero Julio


2009 2009 2009 2009 2010 2010
Secuencia cronológica del itinerario familiar:
El equipo debe:

Conocer la sucesión de acciones efectuadas por la familia, en orden a


enfrentar sus problemáticas de salud (en los sistemas de salud
occidental y tradicional-alternativo).

- Lugares donde la familia solicita ayuda para la resolución de sus


problemas. Ej.: Consultorio (Fecha, profesional, motivo de consulta),
Machi, Iriologo, etc.
CRA CTD
Cesfam Cesfam Machi: Le Psicólogo Asist. Social Cesfam
Médico Médico hicieron un Consumo Conducta Psicólogo
Anorexia Depresión mal Dogas Delictual Depresión

Mayo 2009 Agosto Noviembre Noviembre Enero Julio


2009 2009 2009 2010 2010
Repetición de pautas a través de generaciones:

El equipo debe:
Determinar las pautas que se repiten por generaciones de ahí la
importancia de incorporar la generación de abuelos en el
Genograma.
Ayuda a las familias y al equipo a reconocer repeticiones
pasadas y presentes de carácter negativo que se pudieran
evitar en el futuro.
(Ej.: Embarazo Adolescente, Madre soltera, OH familiar, etc.)
Genograma
Samuel Margarita
Eleodoro Carmen

? ? ? ? ? ? ? ?
? ? ? ?
OH
VIF VIF

Raúl Frida Pedro Inés Alfredo


76 Violeta
Postrado 84 Analfabeta HTA-Artrosis 65 As. Hogar 50 60 años
42 años
Sec. AVE HTA-Artrosis Carpintero Depresión? Accidente
Neumonia-TBC
HTA-DM-OH
VIF VIF-OH

58 años
OH
Cirrosis
Raúl Laura Moisés Miguel José Cristian Simón Pamela

50 31 29 22 42 30
56

María Pablo Rosa


Andrés
30 años Gásfiter 53 33 As. Hogar 35
Obrero
Ca uterino OH VIF Depresión
Sano
(1992-1998) (2000)

Pablo
Nicolás
15 Deserción 8 4º básico
escolar
EVALUACION MULTIAXIAL
Corresponde el resumen diagnóstico biopsiosocial.

EJE I Trastornos clínicos. Otros problemas


que pueden ser objeto de atención clínica
EJE II Trastornos de la personalidad. Retraso
mental
EJE III Enfermedades médicas
EJE IV Problemas psicosociales y ambientales
EJE V Evaluación de la actividad global
EJE I: Trastornos clínicos. Otros trastornos que pueden se objeto de
atención clínica

•Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia (se excluye el


retraso mental, que se diagnostica en el Eje II)
•Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos
•Trastornos mentales debidos a una enfermedad médica
•Trastornos relacionados con sustancias
•Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
•Trastornos del estado de ánimo
•Trastornos de ansiedad
•Trastornos somatomorfos
•Trastornos facticios
•Trastornos disociativos
•Trastornos sexuales y de la identidad sexual
•Trastornos de la conducta alimentaria
•Trastornos del sueño
•Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados
•Trastornos adaptativos
•Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica
EJE II Trastornos de la personalidad. Retraso mental
Trastorno paranoide de la personalidad
Trastorno esquizoide de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno histriónico de la personalidad
Trastorno narcisista de la personalidad
Trastorno de la personalidad por evitación
Trastorno de la personalidad por dependencia
Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad
Trastorno de la personalidad no especificado
Retraso mental
EJE III: Enfermedades médicas (con códigos CIE 10)

•Algunas enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99)


•Neoplasias (C00-D48)
•Enfermedades de la sangre y de los órganos hemato-poyéticos y algunas
enfermedades inmunitarias (D50-D89)
•Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (E00-E90)
•Enfermedades del sistema nervioso (G00-G99)
•Enfermedades del ojo y sus anejos (H00-H59)
•Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides (H60-H95)
•Enfermedades del sistema circulatorio (I00-I99)
•Enfermedades del sistema respiratorio (J00-J99)
•Enfermedades del aparato digestivo (K00-K93)
•Enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo (L00-L99)
•Enfermedades del sistema músculo-esquelético y del tejido conectivo (M00-M99)
•Enfermedades del sistema genitourinario (N00-N99)
•Embarazo, parto y puerperio (O00-O99)
•Patología perinatal (P00-P96)Malformaciones, deformaciones y anomalías
cromosómicas congénitas (Q00-Q99)
•Síntomas, signos y hallazgos clínicos y de laboratorio no clasificados en otros
apartados
•Heridas, envenenamientos y otros procesos de causa externa (S00-T98)
•Morbilidad y mortalidad de causa externa (V01-Y98)
•Factores que influyen sobre el estado de salud y el contacto con los centros sanitarios
(Z00-Z99)
EJE IV: Problemas psicosociales y ambientales

• Problemas relativos al grupo primario de apoyo


• Problemas relativos al ambiente social
• Problemas relativos a la enseñanza
• Problemas laborales
• Problemas de vivienda
• Problemas económicos
• Problemas de acceso a los servicios de asistencia sanitaria
• Problemas relativos a la interacción con el sistema legal o con
el crimen
• Otros problemas psicosociales o ambientales
EJE V: Evaluación de la actividad global
Se realiza mediante la Escala de evaluación de la actividad global (EEAG). ESCALA DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD GLOBAL (EEAG)*
 100...91-Actividad satisfactoria en una amplia gama de actividades, nunca parece superado/a por los problemas de la vida, es valorado/a por
los demás a causa de sus abundantes cualidades positivas. Sin síntomas.
 90...81-Síntomas ausentes o mínimos (por Ej., ligera ansiedad antes de un examen), buena actividad en todas las áreas, interesado/a e
implicado/a en una amplia gama de actividades, socialmente eficaz, generalmente satisfecho/a de su vida, sin más preocupaciones o problemas
que los cotidianos (por Ej., una discusión ocasional con miembros de la familia).
 80...71-Si existen síntomas, son transitorios y constituyen reacciones esperables ante agentes estresantes psicosociales (por Ej., dificultades
para concentrarse tras una discusión familiar); solo existe una ligera alteración de la actividad social, laboral o escolar (por Ej., descenso
temporal del rendimiento escolar).
 70...61-Algunos síntomas leves (por Ej., humor depresivo e insomnio ligero) o alguna dificultad en la actividad social, laboral o escolar (por Ej.,
hacer novillos ocasionalmente o robar algo en casa), pero en general funciona bastante bien, tiene algunas relaciones interpersonales
significativas.
 60...51-Síntomas moderados (por Ej., afecto aplanado y lenguaje circunstancial, crisis de angustia ocasionales) o dificultades moderadas en la
actividad social, laboral o escolar (por Ej., pocos amigos, conflictos con compañeros de trabajo o escuela).
 50...41-Síntomas graves (por Ej., ideación suicida, rituales obsesivos graves, robos en tiendas) o cualquier alteración grave de la actividad
social, laboral o escolar (por Ej., sin amigos, incapaz de mantenerse en un empleo).
 40...31-Una alteración de la verificación de la realidad o de la comunicación (por Ej., el lenguaje es a veces ilógico, oscuro o irrelevante) o
alteración importante en varias áreas como el trabajo escolar, las relaciones familiares, el juicio, el pensamiento o el estado de ánimo (por Ej.,
un hombre depresivo evita a sus amigos, abandona la familia y es incapaz de trabajar; un niño golpea frecuentemente a niños más pequeños, es
desafiante en casa y deja de acudir a la escuela).
 30...21-La conducta está considerablemente influida por ideas delirantes o alucinaciones o existe una alteración grave de la comunicación o el
juicio (por Ej., a veces es incoherente, actúa de manera claramente inapropiada, preocupación suicida) o incapacidad para funcionar en casi
todas las áreas (por Ej., permanece en la cama todo el día; sin trabajo, vivienda o amigos).
 20...11-Algún peligro de causar lesiones a otros o a sí mismo (por Ej., intentos de suicidio sin una expectativa manifiesta de muerte;
frecuentemente violento; excitación maníaca) u ocasionalmente deja de mantener la higiene personal mínima (por Ej., con manchas de
excrementos) o alteración importante de la comunicación (por Ej., muy incoherente o mudo).
1 0...1-Peligro persistente de lesionar gravemente a otros o a sí mismo (por Ej., violencia recurrente) o incapacidad persistente para mantener
la higiene personal mínima o acto suicida grave con expectativa manifiesta de muerte.0Información inadecuada

* Nota: asignar un único valor (entre 0 y 100), teniendo en cuenta la gravedad de los síntomas y el nivel de actividad. Reflejar el período de
tiempo al que se refiere la evaluación (por Ej., "actual" o "en el ingreso").
EJE I II III IV V (EEAG)
-Problemas dentales
-Trastorno
-Obesidad -Problemas educacionales
Paola depresivo y de 70% - 61%
-Hipertensión arterial -Problemas de vivienda
ansiedad
-Condiloma
-Problemas
educacionales
Trastorno de la
-Problemas
Elías personalidad no No aplica
laborales
especificado
-Problemas de
vivienda

Trastornos -Problemas educacionales


Alicia -Puerperio No aplica
adaptativos -Problemas de vivienda

-Diabetes mellitus
Trastornos -Hipertensión arterial -Problemas educacionales
Inés paranoides -AVE -Problemas de vivienda No aplica
-Epilepsia
-Artrosis
Trastorno en el
-Problemas de vivienda No aplica
Romualdo desarrollo de la -
adolescencia

-Problemas de vivienda
Salvador No aplica

Trastorno No aplica
Leonardo -Problemas de vivienda
adaptativos
PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN:
El equipo debe:
1. Definir el programa terapéutico según diagnósticos, con intervenciones
específicas de los miembros del equipo que sean necesarios.
2. Debe reflejar el trabajo multi e interdisciplinario del equipo así como las
acciones a realizar por la familia (co-responsabilidad).
3. Se deben considerar acciones preventivas y curativas a todos los integrantes del
grupo familiar.
4. Debe incluir las fechas de reuniones o encuentros del equipo para evaluar las
intervenciones realizadas, las pendientes, o la necesidad de nuevas
intervenciones.
5. Deben quedar consignadas las responsabilidades y los tiempos de cada acción
planificada.
6. En caso de incluir CONSEJERÍA debe indicar en qué tema.
PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN:
Fecha de
Integrante Actividad Responsable Evaluación
realización

- Control en programa de Salud Mental. -Julio – Diciembre -Medico-Psicólogo


- Actualizar PAP -Julio -Rosa
Rosa Septiembre
- Realizar EMPA -Julio -Enfermera
- Educación en pautas de crianza -Julio -Enfermera

Andrés - Realizar EMPA - Julio - Enfermera Agosto

Pablo - Evaluación psicológica - Julio - Psicóloga Agosto

- Consejería en funcionamiento familiar.


Rosa y - Agosto
- Orientación en Pautas de crianza según Médico familiar Septiembre
Andrés - Agosto
ciclo vital

- Realizar control de salud para pesquisar


Nicolás - Agosto - Enfermera Septiembre
alteración conductual

Grupo
-VDI de seguimiento -Diciembre -Asistente Social Diciembre
Familiar
Grupo -Participar activamente en las actividades
- Julio - todo el grupo familiar Septiembre
Familiar programadas

Rosa y -Acudir a la asistente social de la Dideco


- Julio -Rosa y Andrés Agosto
Andrés para revisión de la FPS

Agosto
Rosa -inscribirse en la OMIL - Julio -Rosa
PRONÓSTICO:
El equipo debe establecer el pronóstico.
Con los antecedentes recopilados, registrados y
sistematizados, es factible efectuar un pronóstico respecto a la
evolución de la familia, en la problemática que motivó su
consulta.
ENUNCIAR LOS FACTORES PROTECTORES PRESENTES

Establecer el pronóstico permite darse cuenta en forma objetiva


de las fortalezas y debilidades tanto del equipo de Salud como
de la Familia.
EVALUACIÓN:

El equipo debe:
Determinar los resultados en torno a la búsqueda del bienestar
y la funcionalidad familiar.
Se debe:
1.- Señalar qué es lo que se espera lograr con este plan de
intervención (Objetivos y metas) y en qué plazo.
2.- Indicar el responsable del equipo a cargo de la evaluación y
seguimiento del caso.
OBJETIVO META PLAZOS VERIFICADOR RESPONSABLE

Lograr la continuidad de los


100% de asistencia a los Evaluación a Médico
controles de José en programa de Registro Ficha
controles Noviembre 2015 Enfermera
Salud Cardiovascular y Adulto Clínica
Paciente compensado Permanente José
mayor.

100% de asistencia a los Médico


Lograr continuidad de controles a Evaluación a
controles Registro Ficha Enfermera
María en PSCV, salud mental y Noviembre 2015
Paciente asume y cumple el Clínica Sicóloga
tratamiento para el alcoholismo. Permanente
tratamiento Maria

Lograr continuidad a controles de


Teresa para su enfermedad de 2 controles por enfermera Evaluación a Equipo de
Registro Ficha
Alzheimer, PSCV y AM, a través 1 control por médico Noviembre 2015 Atención
Clínica
del Programa de atención 9 controles por Tens Permanente Domiciliaria
domiciliaria.

Control metabólico
Evitar complicaciones de úlcera de adecuado
Septiembre hasta Registro Ficha Enfermera
Pie DM de José a través de Evaluación de Qualidiab y
el alta Clínica José
curaciones avanzadas periódicas Pie diabético 2 veces por
año
Activación de al menos 2
Desarrollo de vínculos de cercanía redes de apoyo: Club del
Evaluación a
con redes de apoyo adulto mayor y Asistente Social
Noviembre 2015 Visita en terreno
Constatar Apoyo de la comunidad participación en las Grupo familiar
Permanente
actividades de la
parrroquia
La aplicación cotidiana de este protocolo de
estudio de familia ha permitido sistematizar,
desarrollar y profundizar los aspectos
semiológicos y cognitivos más importantes de la
salud familiar.
Ustedes tienen la oportunidad de aplicarlo y
mejorarlo.

S-ar putea să vă placă și