Sunteți pe pagina 1din 36

NIVEL DE ANSIEDAD EN JÓVENES UNIVERSITARIOS DEL RANGO DE EDAD 18

A 30 AÑOS DEL MUNICIPIO DE SAN GIL DURANTE LA PANDEMIA COVID-19

INTEGRANTES
IVAN DAVID CASTAÑEDA
NOHORA TATIANA JAIMES VALERO
ANDREA GARCIA HERNANDEZ

DOCENTE ASESORA
GRACIELA OLARTE RUEDA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL UNISANGIL


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y LA EDUCACIÓN
ENFERMERÍA
2010-1
Nivel de ansiedad en jóvenes universitarios del rango de edad 18 a 30 años del municipio
de San Gil durante la pandemia covid-19

Integrantes
Iván David Castañeda
Nohora Tatiana Jaimes Valero
Andrea García Hernández

Docente Asesora
Graciela Olarte Rueda

Fundación universitaria de San gil Unisangil


Facultad de ciencias de la salud y la educación
Enfermería
2020-1
Introducción
1. CAPÍTULO

Marco Referencial.
1.1. Planteamiento problemático.
La ansiedad es uno de los trastornos mentales que constituyen una prioridad en la salud
pública, ya que es una de las causas más importantes de morbilidad en atención primaria.
Es un trastorno el cual se manifiesta en las personas a través de preocupación y miedo
intenso, excesivo y continuo ante situaciones cotidianas. Con la llegada del covid-19 en
todo el mundo y el confinamiento, millones de personas han tenido que cambiar su forma
de vivir, trabajar, estudiar y relacionarse, según una investigación de Mayo Clinic.

En Chipre se demostró que las mujeres desempleadas y jóvenes estudiantes y en


condición de desempleo tenían más riesgo de presentar ansiedad ya que sus ingresos
económicos eran precarios lo que generaba inestabilidad en su salud mental al igual que los
estudiantes al atravesar por un cambio en educación virtual, el cual se evaluó por Solomou
& Constantinidou(1) con ayuda del cuestionario de ansiedad generalizada GAD-7.

Por otro lado, en España se estudiaron los niveles de ansiedad y depresión en la primera
fase del brote del COVID-19 entre jóvenes de 18 a 25 años, los cuales presentaron mayor
índice de ansiedad debido a que no se les facilitaba adaptarse al nuevo contexto educativo
sin clases presenciales, por lo que los investigadores Ozamiz Etxebarria N, Dosil
Santamaria M, Picaza Gorrochategui M & Idoiaga Mandragon N (2) plantearon la
implementación de medidas para la prevención y acompañamiento de las personas para un
adecuada manera de sobrellevar dicha situación por la que estan pasando.

De igual manera, en México se midieron los niveles de ansiedad tras la pandemia en la


población general donde se pudo evidenciar que más del 50% de la muestra arrojo síntomas
de ansiedad que se dividieron en leve, moderado y grave, y que los participantes con
antecedentes en salud mental presentaron mayores niveles de ansiedad y depresión lo que
conllevaba a que sus conductas de autocuidado fueran mínimas a nulas, por cual los
investigadores Galindo Vázquez O, Ramírez Orozco M, Costas Muñiz R, Mendoza
(4)
contreras L, Calderillo Ruiz G, Meneses García A, plantearon que esto generó un reto
para la salud pública a la hora de identificar a tiempo la presencia de ansiedad en las
personas.

En función de la edad y la autopercepción del envejecimiento en ansiedad, tristeza,


soledad y sintomatología comórbida ansioso-depresiva durante el confinamiento por el
COVID-19, en jóvenes: 18 y 39 años se observó que tienen niveles superiores de ansiedad,
tristeza y soledad que las personas mayores. Así como lo describió Losada A, Márquez
(7)
Gonzales M, Gonzalo Jiménez L, Pedroso Chaparro M, Gallego L y Fernández Pires J
que coincidieron con estudios previos en que la edad es un factor de riesgo para sufrir de
problemas de salud mental asociado al confinamiento por el COVID; a menor edad mayor
riesgo.

Por otra parte Martinez-Rodriguez T, Bernal-Gómez S, Mora-Vergara A, Hun- Gamboa


N(17) concluyeron que en personas mayores de 18 años residentes de Colombia y que se
encontraban en aislamiento, se evidencio que las personas que no saben manejar sus
emociones presentaron mayor riesgo e ingesta emocional y que los estudiantes
universitarios tienen una mayor tendencia al desequilibrio emocional causado por el estrés
y la ansiedad que genera la vida universitaria virtual y el confinamiento.

Para continuar, en el Valle de Aburra durante el aislamiento preventivo se realizó un


tamizaje para identificar síntomas de alteraciones mentales en la población. El investigador
Escobar-Toro S(18) observo que los participantes habían visto reducir sus ingresos durante la
pandemia, además de presentarse disfunción familiar y síntomas de ansiedad debido al
confinamiento que ha dejado el COVID-19

De forma similar se analizó que la pandemia de COVID 19 afecta de manera


significativa la salud mental y el bienestar, gracias a la investigación realizada por Fiorillo
A & Gorwood P(19) se pudo verificar que la pandemia y las medidas de contención
relacionadas, es decir, cuarentena, distanciamiento social y autoaislamiento, pueden tener
un impacto perjudicial en la salud mental. En particular, el aumento de la soledad y la
reducción de las interacciones sociales son factores de riesgo bien conocidos de varios
trastornos mentales, como la esquizofrenia y la depresión mayor

Debido a la pandemia por COVID 19 se ha generado una crisis multimundial inédita,


según estudios evaluados por Palacio Ortiz J, Londoño Herrera J, Nanclares Márquez A,
Robledo Rengifo P & Quintero Cadavid C(21) señalan que factores como una cuarentena
prolongada, el temor a la infección, la frustración y el aburrimiento, la falta de contacto con
sus compañeros y profesores, la falta de espacio en casa y las pérdidas de sus seres queridos
generan repercusiones psicológicas en los niños y adolescente.

También se realizó una investigación de efectos psicológicos colaterales del COVID-19


en mujeres embarazadas en Colombia. En este Parra M, Pérez J, Guzmán L, Galvis P,
Cumplido A, Vargas D, Moreno E, Giraldo S, Burgos H, Navarro E, Flórez K, Ortega A
Cortes M & Miranda J(24) determinaron que aproximadamente la mitad de las participantes
tenía entre 25 y 30 años y presentaban ansiedad y depresión, además los hallazgos
obtenidos fueron que el impacto psicológico colateral del COVID-19 en las embarazadas es
alto, además que los conocimientos acerca de la pandemia son bajos más comúnmente en
mujeres jóvenes, con nivel de educación bajo y cobertura de salud subsidiada.

En Santander con la llegada del covid-19 y el aumento exponencial de los casos ha


generado incertidumbre y ansiedad en los estudiantes, ya que solo el 17% de ellos cuentan
con acceso a internet y computador lo que genera una gran brecha para una educación de
calidad y la continuidad de sus estudios, en acerca de 2.4000.0000 jóvenes como lo
describe Idrovo AJ, Manrique–Hernández EF, Nieves-Cuervo GM(29) que por el aumento
en la corrupción e impacto económico, en salud mental se identificó aumento de los casos
de ansiedad, depresión, insomnio, estrés, ira, desconfianza y aumento de la tasa de intento
de suicidios por la incertidumbre de que pasara en el país con toda esta situación, además
de afectaciones económicas en sus familias y por la nueva modalidad de clases virtuales.

Por último, los jóvenes entre la edad de los 18 y 29 años son los más afectados ya que el
64% de las personas están preocupados por la crisis económica, según Pineda J (30) se pudo
observar el aumento de las consultas de salud mental relacionadas con la pandemia del
covid-19 en la población Santandereana debido a la incertidumbre de lo que pasaría en la
parte económica, educativa y familiar a causa del aislamiento que se presenta causado por
la pandemia se denota una gran magnitud de casos que afecta la salud mental
específicamente en la juventud.

1.2. Pregunta de investigación


¿Cuál es el nivel de ansiedad en jóvenes universitarios del rango de edad 18 a 30 años
del municipio de San Gil durante la pandemia covid-19?

1.3. Objetivo
1.3.1. Objetivo general
Identificar el nivel de ansiedad en los jóvenes universitarios relacionado con la
pandemia COVID-19 en el municipio de San Gil durante el segundo y tercer trimestre del
año 2020.

1.3.2. Objetivos específicos


 Analizar las variables de sexo, edad, ocupación actual, situación económica y
afectación en cuanto a la continuación de sus estudios durante la pandemia del
COVID-19 en los jóvenes universitarios del municipio de san gil
 Medir a través de escalas GAD-7, PHQ-9 y DASS-21 el impacto emocional en los
jóvenes universitarios.
 Determinar el grado de afectación en la salud mental de los jóvenes universitarios
como efecto secundario a la pandemia COVID-19

1.4. Justificación

La pandemia COVID 19 ha traído como consecuencias múltiples cambios en nuestra


vida cotidiana a raíz de las medidas preventivas impuestas por el gobierno de Colombia,
por otro lado, el miedo a contraer el virus o de contagiar a nuestros seres queridos, ha
generado en la población miedo, incertidumbre, ansiedad y estrés, debido a los cambios
tan drásticos que se debieron afrontar desde el inicio de esta enfermedad.

El siguiente proyecto tiene como finalidad identificar el nivel de ansiedad en jóvenes


universitarios del rango de edad 18 a 30 años del municipio de San Gil durante la
pandemia COVID 19, con el fin de medir el impacto emocional que presentaron como
efecto secundario al confinamiento y distanciamiento social durante dicha pandemia,
basados en la medición de variables como lo son el sexo, edad, ocupación actual,
situación económica y afectación en cuanto a la continuación de sus estudios.

Por medio de este proyecto se busca medir las consecuencias negativas en la salud
mental de las personas afectadas y así mismo escoger cuales serían las mejores
intervenciones para reducir los índices de prevalencia de los trastornos presentes como
lo son la ansiedad, la depresión y el estrés, basándonos en el uso de instrumentos como
la escala para medir la ansiedad (GAD-7), la escala para pedir la depresión (PHQ-9) y
la escala (DASS-21) para evaluar las variables de ansiedad, estrés y depresión

La importancia de este proyecto es determinar a corto plazo que trastornos de salud


mental se presenta más frecuentemente en la población a estudiar, a mediano plazo
plantear que intervenciones o la manera más adecuada de solucionar dichas
problemáticas apoyándonos en los resultados obtenidos mediante la utilización de las
escalas anteriormente mencionadas y por ultimo a largo plazo dar las herramientas más
adecuadas para una mejor solución a las afectaciones negativas generadas por la
pandemia COVID 19 en la salud mental de los estudiantes universitarios del municipio
de San Gil durante el segundo y tercer trimestre del año 2020.

1.5. Concepto
PALABRAS CLAVES:

1.6. Estudio del arte

1.6 Estado del arte


1.6.1 antecedentes Internacionales

Según Solomou & Constantinidou (1) quienes realizaron el estudio de Prevalencia y


predictores de síntomas de ansiedad y depresión durante la pandemia COVID-19 y
cumplimiento de las medidas cautelares: edad y sexo, que tenian como objetivo determinar
la prevalencia y el grado de síntomas psicológicos auto informados e identificar factores de
riesgo y protección demográficos, ambientales e individuales, así como, determinar el
cumplimiento de la medidas de precaución recomendadas para prevenir la propagación de
la enfermedad, el estudio se realizó en Chipre un país de la región del Mediterráneo oriental
en el cual tomaron a una muestra de 1642 personas de 18 años en adelante , en este
realizaron encuestas donde se evaluaron 4 apartados: sociodemográfico (edad, sexo, empleo
actual, medidas de distanciamiento físico/social), conocimiento del COVID-19 y
cumplimiento de las medidas de precaución (lavado de manos, distanciamiento físico),
calidad de vida (finanzas, salud personal y satisfacción con la vida) y cuestiones de salud
mental (Se midió utilizando el cuestionario Trastorno de ansiedad generalizada (GAD-7)
para los síntomas de ansiedad y el cuestionario de salud del paciente (PHQ-9) para
síntomas de depresión), como resultado de su estudio se determinó que el 66.7% (1295)
presentaba preocupaciones financieras significativas y cambios significativos en su calidad
de vida. Cerca del 41% (673) informo síntomas de ansiedad leve y 23.1% (379) síntomas
de ansiedad moderada-grave. En cuanto a la depresión 48% (788) manifestó síntomas de
depresión leve y 9.2% (151) síntomas de depresión moderada-grave. En este estudio se
concluyó que las mujeres entre 18-29 años que estaban en condición de estudiantes y
condición de desempleo que informaron un mayor impacto en su calidad de vida, tenían
mayor riesgo de presentar depresión y ansiedad más que los hombres durante el proceso de
confinamiento, además se concluyó que las personas jóvenes en calidad de estudiantes y/o
desempleados tenían un mayor riesgo de presentar mayores síntomas de ansiedad y
depresión. También que un alto compromiso con las medidas de precaución podría reducir
la probabilidad de presentar síntomas de depresión. Los adultos más jóvenes y los hombres
informaron una menor adherencia a las medidas de precaución en comparación con las
mujeres y adultos de más de 30 años
Para continuar Ozamiz Etxebarria N, Dosil Santamaria M, Picaza Gorrochategui M &
Idoiaga Mandragon N(2) realizaron un estudio de tipo exploratorio-descriptivo sobre los
Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en la
comunidad de Vasca al norte de España en el cual tenian como objetivo estudiar la
frecuencia de los sintomas de depresión, ansiedad y estrés estratificados por sexo, edad,
provincia y presencia de enfermdades cronicas, decidieron tomar como muestra a 976
personas entre los rando de edad de 18-25 años (551), 26-60 años (347) y mas de 60 años
(78) a las cuales se les aplico un cuestionario via Google Forms, luego las respuestas
obtenidas se midieron bajo a escala DASS-21 la cual consta de 3 factores importantes:
Depresión, ansiedad y estrés, que contenian una serie de items para poder categorizar y
analizar su sintomatologia en cada persona. Entre los datos obtenidos se evidencio que de
los encuestados el 81.1% (792 eran mujeres y 12.9% (347) eran hombres. Del total de la
muestra 14.9% (145) manifestaron tener enfermedades cronicas y el 85.1% (831) manifesto
no padecer ninguna enfermedad cronica. En cuanto a los resultados obtenidos en el estudio
se determinó que los niveles severos y extremos de ansiedad, depresión y estrés eran más
bajos que los obtenidos en otro estudio realizado en China, esto posiblemente debido a que
la comunidad ya contaba con información sobre el virus y prevención de contagio por
informes dados desde China y además que para la fecha del estudio (11-15 marzo 2020)
aún no veían la pandemia como algo grave devido a que en su comunidad no habían ningún
caso de COVID-19, aunque se evidencio que luego del 14 de marzo los encuestados ya
presentaban mayores índices de depresión, ansiedad y estrés, tras comenzar la cuarentena
obligatoria por el aumento de casos en Europa y el encierro, así mismo, las personas que
manifestaron tener enfermedades crónicas presentaron mayores índices de ansiedad,
depresión y estrés en comparación con los que no tenían enfermedades crónicas, por otro
lado las personas entre edades de 18 a 25 años presentan mayores indises de estrés,
ansiedad y depresión, debido a que estudian y deben adaptarse al nuevo contexto educativo
sin clases presenciales, por todo esto los investigadores planteal la implementación de
medidas para la prevención y acompañamiento de las personas para un adecuada manera de
sobrellevar dicha situación por la que estan pasando las personas.
Por otra parte Dosil Santamaría M, Ozamis Etxebarria O, Redondo Rodríguez I,
Alboniga Mayor J & Picaza Gorrotxategi M(3) realizaron un estudio sobre el Impacto
psicológico de la COVID-19 en una muestra de profesionales sanitarios españoles en donde
tomaron como muestra a 421 profesionales de la salud y se les recogieron datos mediante
encuestas online, emplearon la escala DASS-21 para evaluar variables de ansiedad, etres y
depresión y la EAI para medir dificultades con el sueño. En los resultados se encontro que
los indices de ansiedad, estrés y depreseión se presenta mas en mujeres y profesionales de
más edad comparado con los hombres y profesionales de la salud jovenes, además el estar
en contacto con pacientes contagiados aumenta la posibilidad de presentar dichos
transtornos debido al miedo que les genera. Al finalizar este estudio encontraron que los
profesionales de salud se encuentran en situación critica frente a esta situación debio a que
estan situados en primera linea por lo que estan muy expuestos a que presenten de manera
mas frecuente estrés, ansiedad y depresión durante toda la pandemia, por lo que
recomiendan el acompañamiento y ayuda psicológica para reducir la los indices de
prevalencia de dichos transtornos y de esta manera garantizar su salud mental.

Galindo Vázquez O, Ramírez Orozco M, Costas Muñiz R, Mendoza contreras L,


(4)
Calderillo Ruiz G, Meneses García A, con el estudio titulado Síntomas de ansiedad,
depresión y conductas de autocuidado durante la pandemia de COVID-19 en la población
general el cual se llevó a cabo en la ciudad de México con el objetivo de analizar cómo se
han presentado los niveles de ansiedad y depresión tras la pandemia del COVID-19, en el
cual se tomó como objeto de población personas en general de México y de varios países.
El método que utilizaron en este estudio fue no experimental, transversal, este estudio fue
realizado desde el mes de marzo hasta el mes de abril del 2020 por medio electrónico,
donde dentro del estudio se encontraron 1508 participantes, tanto hombres como mujeres
teniendo una edad mínima de 12 años para ser partícipe de él. Se tomaron tres instrumentos
para este estudio los cuales fueron: Cuestionario sobre la salud del paciente (PHQ-9),
Escala del trastorno de ansiedad generalizada (GAD-7), Escala visual análoga de conductas
de autocuidado. De los 1508 participantes 1123 eran mujeres y 385 hombres con una edad
promedio de 34 años donde el 20,8% presentaba síntomas de ansiedad grave y el 27,%%
depresión grave, se observó que los participantes sin hijos y con enfermedades y
antecedentes en salud mental presentaron mayores niveles de depresión- ansiedad, en el
cuales las mujeres reportaron mayor nivel de ansiedad comparado con los hombres y los
hombres solteros mayor niveles de depresión en comparación con las mujeres. Dentro del
estudio se tomaron varios factores que conllevaban a tener un efecto negativo en su salud
mental y en sus conductas de autocuidado. Por medio de ese estudio se pudo verificar las
consecuencias negativas que ha dejado esta pandemia en la salud mental y en el nuevo reto
para el sistema de salud pública el cual debe buscar nuevas intervenciones psicosociales
para identificar a tiempo la presencia de ansiedad y depresión.

Según Arias Molina Y, Herrero Solano Y, Cabrera Hernández Y, Chibás Guyat D,


García Mederos Y(5) quienes realizaron el estudio de Manifestaciones psicológicas frente a
la situación epidemiológica causada por el covid-19 , llevándolo a cabo en un consultorio
médico de la familia en el municipio de Bayamo-Cuban para el cual utilizaron el método
observacional descriptivo transversal. Se empleó una población de 1125 personas con
edades entre 18 a 59 años de edad para un nivel de confianza del 95% con el tamaño
muestral, para la población utilizaron un consentimiento informado donde aceptaban que se
les aplicarían unas pruebas psicológicas para el análisis, y se tomaron también personas que
estuvieron sometidas al aislamiento social dentro de sus viviendas. Haciendo los criterios
de selección solo quedaron en el total de la muestra 197 personas. Las variables que se
utilizaron en este estudio fueron: Ansiedad, depresión, estrés, idea suicida clasificándolo
cada uno en medio, bajo y alto. Se tomaron los instrumentos de: Inventario de ansiedad
rasgo-estado, inventario de depresión rango-estado, escala pada valorar el nivel de estrés y
escala de ideación suicida de Beck. Luego de recolectar la información se obtuvieron los
resultados en los cuales predomino la ansiedad en la mayoría de las personas, el 66, 49% de
las personas presentan estrés o han pasado los límites de estrés incluso llegando a tener
demasiado estrés por la pandemia, el 1,52% presento ideas suicidas debido a la
acumulación de estrés por ende ansiedad llevándolo a este tipo de ideas y el 98,47% no
presento estas ideas. Los resultados obtenidos de este estudio arrojaron que la mayoría de
las personas presentaron ansiedad como estado en niveles alto (30,96%) y medio (26,90) lo
que nos lleva a concluir que la pandemia por el COVID-19 ha dejado alteraciones
psicológicas en las personas estudiadas.

Según Sánchez Correo N y Gonzales Correo A (6) llevaron a cabo el estudio Ansiedad
en tiempos de aislamiento social por COVID-19 en Chota Perú, 2020. Para esta
investigación se realizó el estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo y de corte
transversal, donde lo desarrollaron en un periodo del confinamiento por la pandemia entre
los meses de marzo a junio, con una muestra de 67 adultos entre las edades de 22 a 60 años,
del barrio san Martin de la ciudad de chota en Perú. La muestra que se tomó equivale al
46% de la población de estudio. Para identificar el nivel de ansiedad se tomó como
instrumento la Escala de la ansiedad (EEA) el cual está constituido por 20 ítems referidos a
las características de la ansiedad, lo que son los signos y síntomas de este estado. Junto con
la escala se recolecto información sobre las variables sociodemográficas de los
participantes. El estudio arrojo que el nivel general de ansiedad de los participantes se
encuentra en 43,3%, de las cuales la ansiedad moderada se manifestó en 13,4%, la ansiedad
severa en 9% y la ansiedad leve en el 20,9%, analizando las variables sociodemográficas se
observó que los hombres representan el 59,7% y las mujeres el 40,3%, con una edad
promedio de 39,7 años. Por medio de este estudio se puede confirmar que las personas
sometidas al confinamiento social presentan alta proporción de ansiedad las cuales sus
características principales fueron agotamiento, irritabilidad e insomnio. Los niveles de
ansiedad según las características sociodemográficas de los participantes indican que el
12,5% son de sexo masculino por lo cual se concluye que el sexo femenino tuene mayor
porcentaje a tienen mayores niveles de ansiedad comparado con el masculino, al igual que
estudios realizados en otras pandemias como SARS e Influenza.

Según Losada A, Márquez Gonzales M, Gonzalo Jiménez L, Pedroso Chaparro M,


(7)
Gallego L y Fernández Pires J con su estudio Diferencias en función de la edad y la
autopercepción del envejecimiento en ansiedad, tristeza, soledad y sintomatología
comórbida ansioso-depresiva durante el confinamiento por el COVID-19, con el objetivo
analizar si existen diferencias en función de la edad en la percepción de ansiedad, tristeza,
soledad con un método de estudio descriptivo el cual se realizó en España, en este estudio
se tomó una muestra de 1501 adultos con un rango de edad entre 18 a 88 años durante el
periodo de confinamiento en casa, los datos fueron recogidos desde el mes de marzo hasta
el mes de abril, cada participante respondió una encuesta desarrollada a través de la
plataforma google forms, la cual tenía 43 preguntas. Este estudio fue aprobado por el
comité de ética del hospital universitario fundación Alcorcón. Se utilizaron las variables
sociodemográficas género, edad, estado civil y número de personas con las que vive. Este
estudio se evaluó por medio la subescala de autopercepción del envejecimiento de la escala
moral de Filadelfia. La muestra se dividió por grupo de edades (Jóvenes: 18 y 39 años,
mediana edad: 40 y 59 años, personas mayores: >60 años). Los resultados de este estudio
arrojaron que las personas jóvenes tuenen niveles superiores de ansiedad, tristeza y soledad
que las personas mayores, los resultados de este estudio coinciden con estudios previos en
que la edad es un factor de riesgo para sufrir de problemas de salud mental asociado al
confinamiento por el covid; a menor edad mayor riesgo.

Según, Losada Baltar M, Márquez Gonzales M, Jiménez Gonzalo L, Pedrosa Chaparro


M, Gallego Alberto L, Fernandez Pires J (8) quienes realizaron el estudio de diferencias en
función de la edad y la autopercepción del envejecimiento en ansiedad, tristeza, soledad y
sintomatología comórbida ansioso-depresiva durante el confinamiento por la COVID 19,
este estudio tiene fue dirigido a analizar el bienestar psicológico y la edad de los factores
estresantes en este caso el confinamiento debido a la COVID 19, se dice que en tiempo de
pandemia a aumento los casos de depresión y ansiedad en los jóvenes, de 1.501
participantes un 44,2% de dicha muestra se encontraba en la edad de 18 a 39 años , en
dicho estudio se hizo una muestra del grado de ansiedad tristeza y soledad en la cual se
muestra que los jóvenes tienen un porcentaje significativo de ansiedad con 4.81%
comparado al de mediana edad el cual era de 4,32 y mayores de 3,88%, igualmente tiene un
porcentaje alto de tristeza y ansiedad; las personas jóvenes las cuales estuvieron presentes
en dicho estudio presentaron niveles altos de ansiedad, depresión tristeza que las personas
mayores frente al confinamiento de la COVID 19, se puede concluir que a menor edad es
más probable que las personas sufran sintomatología emocionales negativas, es probable
que la situación de confinamiento este generando mayor estrés en personas jóvenes debido
a que pues van a tener un mayor cambio en el escenario de sus actividades diarias.

De la misma manera Huarcaya V (9) quien realizó el estudio consideraciones sobre la


salud mental en la pandemia de COVID 19, en el cual revelo un incremento de las
emociones negativas (ansiedad, depresión e indignación) y una disminución de las
emociones positivas (felicidad y satisfacción). Esto se da debido al distanciamiento que se
tiene durarante la cuarentena y hace que aumente la probabilidad de problemas
psicológicos. La ansiedad en tiempo de la COVID 19 afecta a las personas en su capacidad
para tomar decisiones y en su comportamiento, esto genera en las personas conductas
desadaptativas y causan en el individuo comportamiento de impulsividad para comprar en
exceso elementos de protección personal, también los niveles bajos de ansiedad pueden
causar en la persona pensamientos inadecuado como por ejemplo que se van a contagiar. La
depresión en este tiempo de pandemia va a causar a la persona desesperanza, inutilidad y
pesimismo, esto se da debido a que por problemas de la COVID 19 las personas no pueden
salir y el encierro las lleva aun grado de depresión y estrés al sentirse frustrado y con ganas
e querer hacer muchas cosas, pero pueden se dice que este problema es más frecuente e
irradia en una población joven entre los 18 a 30 años de edad. Se puede concluir que los
problemas de salud en tiempo la COVID 19, los que tuvieron mayor relevancia fueron la
ansiedad, depresión y estrés esto se da debido a que no se lleva un buen manejo de dichos
problemas.

Por lo tanto Ramírez Ortiz J, Castro Quintero D, Lerna Córdoba C, Yela Caballos F &
Escobar Córdoba F(10) quienes realizaron el estudio consecuencias de la pandemia COVID
19 en la salud mental asociadas al aislamiento social tiene como objetivo mostrar las
posibles consecuencias en la salud mental de la población que pueden llegar a suceder
como resultado del aislamiento social debido a la pandemia del COVID 19, en vista a la
situación actual la mayoría de las personas se encuentran expuestas a situaciones
estresantes, esto no solamente hace que el nivel de estrés este aumento si no también la
ansiedad y la depresión. Estudios realizados demostraron que del 10 al 35% de los
sobrevivientes del SARS-CoV reportaron tener síntomas sugestivos de ansiedad y
depresión esto se da debido a que los niveles de miedo aumentan se puede concluir que el
aislamiento social ha impactado significativamente la salud mental, debido al encierro
parmente que se tiene y no poder interactuar bien con otras personas como se solía hacer
tiene gran relevancia en el estrés, ansiedad y depresión en tiempos de pandemia.

(11)
Según Rodríguez Hernández J quien realizó el estudio de impacto de la COVID-19
sobre la salud mental de las personas, en el cual se evidencio que el exceso de información
y rumores infundados pueden hacer que las personas se sientan sin control y que no tengan
claro que hacer. Por esta causa, los individuos sientes sensación de estrés, ansiedad, miedo,
tristeza y soledad, por lo cual aumenta la posibilidad de que empeoren los trastornos de
salud mental previos. La salud mental de la población general y de ciertos grupos
poblacionales vulnerables, se puede ver afectada de forma importante por la pandemia de la
COVID 19 a consecuencia de niveles superiores de estrés. Cada persona reacciona de modo
distinto ante el impacto psicológico provocado por una epidemia como la COVID-19. El
distanciamiento social, la cuarentena y el aislamiento, traen aparejados una serie de
reacciones psicológicas que los individuos pueden experimentar en relación a su propio
estado de salud y al de otros, a los que haya podido contagiar. El aburrimiento y la
frustración de no estar conectado a la rutina habitual de su vida, puede llevar a que el
individuo desarrolle un mayor deseo de tomar bebidas alcohólicas o consumir sustancias de
abuso. La COVID 19 repercute negativamente sobre la salud mental de las personas de la
población en general, y en particular, sobre los grupos poblacionales más vulnerables.

Berti de Azevedo M, Guimarães Lima M, Carvalho Malta D, Landmann C, Cruz Soares


R, Romero D, Borges P, Azevedo L, Eloah Machado I, Nogueira Damacena G, Saar Gomes
C, Weneck A, Rodriguez Pereira D, Fatima de Pina M y Gracie R, (12) realizaron el estudio
informe sobre tristeza / depresión, nerviosismo / ansiedad y problemas de sueño en la
población adulta brasileña durante la pandemia de COVID-19. La pandemia y medidas de
control generan en la población múltiples afectaciones económicas, sociales, pero en
especial alteraciones en cuanto a su salud mental, observándose síntomas de ansiedad,
depresión, estrés, insomnio a casusa de la incertidumbre de cuanto durara la cuarentena,
miedo a infectarse, sentimientos de frustración y molestia, información inadecuada de la
enfermedad y su cuidado, perdidas económicas y estigmatización asociada a la enfermedad.
Considerando la evidencia de los problemas emocionales y de sueño se empeoran los
procesos epidémicos, este estudio tiene como objetivo analizar la frecuencia de tristeza,
nerviosismo y trastornos del sueño durante la pandemia COVID-19 en Brasil, es de tipo
transversal y tomaron una muestra de 45.161 brasileños a los que les realizaron una
encuesta en línea, la cual fue respondida por personas de los rangos de edad de 18-39, 40-
59 y 60 o más, además se recopilo información de las condiciones de vida y salud de los
encuestados. Se obtuvo que el 40% de los encuestados presentaban síntomas de tristeza o
depresión, un 52% presentan ansiedad o nerviosismo y por ultimó para el 48% de los
participantes manifestaron que desde el inicio de la pandemia se deterioró su capacidad
para conciliar el sueño. La población de 18 a 49 años son los más afectados por la
pandemia ya que presentan en mayor proporción síntomas de ansiedad, depresión tristeza,
nerviosismo y problemas de sueño y que estos mismos problemas son más frecuentes en las
mujeres que en los hombres. Dichos resultados demostraron que los sentimientos más
frecuentes de tristeza y depresión afectaron al 40% de las personas y que más del 50
manifestaron síntomas de ansiedad y los problemas para dormir fueron más frecuentes entre
loa adultos jóvenes, las mujeres y las personas con diagnóstico previo de depresión. El
estudio encontró que los adultos jóvenes tenían una mayor prevalencia de síntomas
negativos de salud mental durante la pandemia en comparación con los participantes
mayores del estudio, por lo que se requiere de la aplicación y mejora de las estrategias de
preservación y atención de la salud mental.

Para comenzar Erquicia J, Valls L, Barja A, Gil S, Miquel J, Leal-Blanquet J, Schmidt


C, Checa J, Vega D, (13) realizaron el estudio Impacto emocional de la pandemia de Covid-
19 en los trabajadores sanitarios de uno de los focos de contagio más importantes de
Europa. La pandemia de COVID-19 ha puesto a los profesionales sanitarios en un desafío
para combatir el virus. Está a causado dificultades emocionales y problemas de salud
mental. El objetivo del estudio es analizar el estado emocional de los trabajadores del
Hospital de Igualada (Barcelona), mientras se enfrentaban a uno de los focos de contagio
más importantes de Europa. Para este estudio se tomó una muestra de 395 trabajadores
sanitarios a los que se les realizo una evaluación transversal entre los meses de marzo y
abril y se les recogió información acerca de si presentaba síntomas de ansiedad, depresión y
estrés, así como los factores potencialmente estresantes. El 71,6% de los profesionales
sanitarios reporto síntomas de ansiedad, un 60% reporto síntomas de depresión y un 14%
síntomas de estrés agudo. Los factores de riesgo asociados a malestar psicológico son el ser
mujer o hombre joven, trabajar como auxiliar de enfermería, técnico de radiología o estar
en contacto directo con pacientes COVID-19, además de no contar con todos los elementos
de protección personar y haber experimentado la muerte de una persona allegada por causa
del COVID-19. Se encontró que la situación de crisis asociada a la pandemia tuvo un gran
impacto emocional en los profesionales sanitarios del estudio.

Según Becerra Canales B, Becerra Huamán D, (14) con su estudio ansiedad ante la
muerte en adultos peruanos durante la pandemia de covid-19 el cual tenía como objetivo
identificar la relación del grado de ansiedad ante la muerte con variables
sociodemográficas, sanitarias y religiosas en adultos peruanos, durante la pandemia por
covid-19. Para realizarlo se utilizó el estudio observacional, descriptivo y transversal,
realizado durante los meses de abril a junio del 2020 en Ica-Perú. Participaron 386 personas
las cuales fueron seleccionadas por muestreo no probalistico en bola de nieve. Se
analizaron las variables sociodemográficas, sanitarias, tiene un familiar que se contagió o
falleció por covid-19 y religiosas. La variable ansiedad ante la muerte, fue medida con la
Escala de Ansiedad ante la Muerte (Death Anxiety Scale - DAS) de Templer. De los 386
adultos encuestados el 62,95 fueron de sexo femenino, el 52,33% de estado civil soltero, el
29,53% tuvieron un familiar el cual presento la enfermedad y el 9,84% presento un familiar
fallecido por covid-19. La puntuación media total de la escala DAS-1, fue de 7,01; esto
indica, un nivel de ansiedad ante la muerte medio/alto, en la escala de valoración. Se pudo
observar mediante los resultados que las mujeres presentaron mayores niveles de ansiedad
ante la muerte del covid-19 que los hombres. Las personas que si tienen familiar con
COVID-19, presentan puntuaciones mayores en la escala global y en temor a la enfermedad
lo que refleja que la ansiedad ante la muerte por la enfermedad en la población ha
aumentado significativamente.
(15)
Jácome Llumipanta A, con su estudio “Salud mental y trabajo: Estudio de
depresión y ansiedad ante el covi-19 en el personal de cajas de un hospital privado de
Quito-Ecuador, para el cual realizo un estudio de tipo explorativo y descriptivo y se utilizó
la modalidad de investigación de campo y documental. En la muestra se encontraron 12
trabajadores del área de cajas del hospital de Quito, para la investigación se tomó en cuenta
un cuestionario para la recolección de datos y las encuestas de: cuestionario
sociodemográfico laboral, escala sintomática de estrés SEPPO ARO, test de Golder
(EADG). Los formularios de google se realizaron las encuestas de forma individual, en
donde se pudo evidenciar que el 50% de la población está entre el rango de edad 18-27
años, el 25% entre 38-47 años y el 25% entre los 28-37 años. El 83% de la muestra son de
sexo femenino y el 17% masculino. El 75% de la muestra manifiesta que se vio afectado en
sus ingresos económicos frente a la situación del covid-19 mientras que el 25% manifestó
que no, en la escala de estrés SEPPO ARO se encontró que el 67% de la muestra presentan
manifestaciones de estrés, el 17% tienen tendencia al estrés y el 16% tienen un bajo estrés;
en la escala de ansiedad aplicada en la muestra se evidencio que el 100% de los
trabajadores tienen ansiedad. Se pudo observar que todos los 12 trabajadores presentan
ansiedad y la mayoría estrés debido a las complicaciones que ha traído la enfermedad en su
salud y trabajo.

1.6.2 antecedentes nacionales

Monterrosa-Castro A, Dávila-Ruiz R, Mejía-Mantilla A, Contreras-Saldarriaga J,


Mercado-Lara M, Flores-Monterrosa C (16) realizaron el estudio de Estrés laboral,
ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales colombianos, el cual se llevó a cabo
con el método transversal, esto hace parte de una investigación colectiva de universitarios.
Se convocaron Médicos que estuvieran ejerciendo asistencialmente en marzo del 2020 en
instituciones tanto públicas como privadas, donde tenían que diligenciar un formulario
electrónico diseñado en google forms, el único criterio de exclusión para la participación
era que no se diligenciara completamente el formulario. El tiempo del formulario fue desde
el 14 hasta el 30 de marzo. Como herramientas se tuvieron el Test de estrés laboral, la
escala del trastorno de ansiedad generalizada (GAD-7), Fear COVID-19 scale (FCV-19S).
El estudio se realizó con 531 médicos generales, los cuales el 73,3% laboraban en
municipios capitales y el 26,7% en municipios no capitales. La mediada de la edad fue de
30 años, más del 50% de los participantes eran mujeres. Los resultados mostraron que el
40% de los participantes habían sentido discriminación por su profesión, más del 70%
manifestaron miedo de contraer la enfermedad ya que son fuente de contagio para sus seres
queridos, siete de cada diez médicos valorados presentaron síntomas de ansiedad frente a la
pandemia el 72,9%, se observó que en el 73,3% era más frecuente presentar ansiedad
severa.

Martinez-Rodriguez T, Bernal-Gómez S, Mora-Vergara A, Hun- Gamboa N (17) con su


estudio percepción subjetiva de manejo emocional, ansiedad y patrones de ingesta
relacionados con aislamiento por COVID-19. Esta investigación se realizó con el método
transversal analítico mediante una encuesta virtual en personas mayores de 18 años
residentes de Colombia y que se encontraran en aislamiento, fueron 450 personas
participantes. Como herramienta se utilizaron variables sociodemográficas analizadas
mediante distribución de frecuencias, pruebas de Mann Whitne y el test post hoc de Dunn,
el nivel de confianza fue del 95%. De los 450 participantes el 70,2% fueron adultos entre
18 y 35 años, el 82% fueron mujeres y el 12% hombres, el 43% fueron personas con título
universitario. Se evidencio mayor nivel de ingesta emocional en las mujeres. También se
observó que las personas que no saben manejar sus emociones presentaron mayor riesgo e
ingesta emocional y que los estudiantes universitarios tienen una mayor tendencia al
desequilibrio emocional causado por el estrés y la ansiedad que genera la vida universitaria
virtual y el confinamiento.

Escobar-Toro S, (18) con su estudio Situación de salud mental en el área metropolitana


del valle de Aburra durante el aislamiento preventivo decretado en Colombia por la
pandemia del COVID-19: Un análisis exploratorio. Con el objetivo de describir el estado de
la salud mental en tiempos de aislamiento por la pandemia COVID-19 en la población del
valle de aburra. Esta investigación realizo un estudio cuantitativo, estudio de tipo
exploratorio, se inició con el consentimiento informado y la recolección de datos se
obtuvieron virtualmente. Los criterios para hacer parte de la investigación fueron residir en
alguno de los municipios del área metropolitana del valle de aburra, en el departamento de
Antioquia y ser mayor de 18 años. Participaron 189 ciudadanos en edades entre 18 y 73
años. Como herramientas se utilizaron SRQ de síntomas que es un tamizaje para síntomas
de alteraciones mentales compuesta por 30 ítems y APGAR familiar para valorar el
funcionamiento familiar. Se puedo observar que el 44,9% de los participantes habían visto
reducir sus ingresos durante la pandemia, el 32,5% de la muestra presenta algún grado de
disfunción familiar, también se pudo observar que el 32,8% de la muestra presenta
síntomas de ansiedad debido al confinamiento que ha dejado el COVID-19.

Según Fiorillo A & Gorwood P(19) quienes realizaron la investigación de las


consecuencias de la pandemia de COVID 19 en la salud mental y sus implicaciones para la
práctica clínica, en el cual nos dice que la pandemia de COVID-19 no solo afecta la salud
física, sino también la salud mental y el bienestar. En todo el mundo, las clínicas
psiquiátricas están modificando su práctica para garantizar la atención y el apoyo a las
personas con problemas de salud mental, pero también a las que no padecen enfermedades
mentales y sufren las consecuencias psicosociales de la pandemia. Desde un punto de vista
psicopatológico, la pandemia actual es una forma relativamente nueva de estrés o trauma
para los profesionales de la salud mental. La pandemia y las medidas de contención
relacionadas, es decir, cuarentena, distanciamiento social y autoaislamiento, pueden tener
un impacto perjudicial en la salud mental. En particular, el aumento de la soledad y la
reducción de las interacciones sociales son factores de riesgo bien conocidos de varios
trastornos mentales, como la esquizofrenia y la depresión mayor

Según Zeshan M, Nazi I & Pervaiz Z(20) quienes realizaron consideraciones de salud
mental para niños y adolescentes en la pandemia COVID 19. En este artículo, destacamos
la vulnerabilidad de los niños, y resumimos las intervenciones y los recursos disponibles
para promover la salud mental y el bienestar de los niños durante estos tiempos
difíciles. Defendemos que priorizar la salud mental, incluida la salud mental de niños y
adolescentes, es un componente esencial de cualquier respuesta universal dirigida por la
comunidad a la pandemia de COVID-19. Las intervenciones deben centrarse en fomentar la
resiliencia en los niños y adolescentes mediante una mejor comunicación para abordar sus
miedos y preocupaciones, fomentar las rutinas y actividades físicas y tomar medidas para
aliviar la soledad. 

Según Palacio Ortiz J, Londoño Herrera J, Nanclares Márquez A, Robledo Rengifo P &
Quintero Cadavid C(21) quienes realizaron el estudio de trastornos psiquiátricos en los niños
y adolecente en tiempo de la pandemia por COVID 19, el cual se evidencio que la
pandemia por COVID 19 ha generado una crisis multimodal inédita. Algunos estudios, por
ejemplo, señalan que hasta el 66,7% de los adolescentes han vivido al menos una
adversidad y cerca de un 50%, más de una. Un estudio reporta que factores como una
cuarentena prolongada, el temor a la infección, la frustración y el aburrimiento, la falta de
contacto con sus compañeros y profesores, la falta de espacio en casa y las pérdidas de sus
seres queridos generan repercusiones psicológicas en los niños y adolescente. La pandemia
actual por COVID-19 y el confinamiento son una amenaza para exacerbar los síntomas de
los niños y jóvenes con un trastorno psiquiátrico previo. Esto se produce dentro de una
dinámica familiar afectada por una crisis económica y social. Aunque no se tiene una
evidencia exacta de los efectos de la actual pandemia, los niños y adolescentes con
trastornos psiquiátricos son una población vulnerable que requiere vigilancia e
intervenciones de personal especializado. 

Según ViceColombia(22) quien realizó el estudio de impacto de pandemia en salud mental


de los colombiano balance, refieren que Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca son las
zonas del país donde más se ha solicitado asesoría por problemas de salud mental,
derivados de la crisis del covid-19,. La mayoría de los afectados, equivalente al 46%,
procede de Bogotá, Antioquia y Valle. En cuanto a sintomatología, el 45% ha consultado
por ansiedad y estrés. La pandemia se propaga también un impacto psicológico por las
afectaciones que ello genera en el entorno y en el cambio en la vida de las personas. Un
estudio sobre el impacto psicológico de la cuarentena, publicado en The Lancet (Brooks, et.
al., 2020), señala dentro de los efectos síntomas de estrés postraumático, confusión e ira,
asociados a temores de infección, frustración, aburrimiento, suministros inadecuados,
información inadecuada, pérdidas y estigma.

De la misma manera Ramírez-Ortiz J, Castro-Quintero D, Lerma-Córdoba C, Yela-


Ceballos F, Escobar-Córdoba F(23) realizaron un estudio sobre las consecuencias de la
pandemia COVID-19 en la salud mental asociadas al aislamiento social, el cual tiene como
objetivo mostrar las posibles consecuencias en la salud mental de la población que pueden
llegar a suceder como resultado del aislamiento social debido a la pandemia del COVID-19.
Estudios realizados en anteriores pandemias han demostrado grandes consecuencias
psicosociales a nivel individual y comunitario. Estos eventos han traído como consecuencia
al aislamiento social, movilidad restringida y poco contacto con los demás alteraciones
como ansiedad, insomnio, depresión, estrés, angustia, etc. Se evidencia que en su mayoría
los más afectados durante estas pandemias son principalmente el equipo de salud que esta
trabajando en primera línea a los que se les evidencia la aparición de trastornos mentales
posteriores a la pandemia esto debido principalmente a la separación de seres queridos por
miedo a contagiarlos, aislamiento social, exposición directa a la enfermedad, miedo de
infectarse, evidenciar la muerte masiva de pacientes y de personal de salud, trabajo en
entornos sobrecargados de estrés por falta de personal o equipos necesarios. El estudio
demostró que aproximadamente un 25% de los trabajadores de salud suelen presentar
problemas después de las pandemias, además de que el 90% de ellos manifiesta haber
reportaron el presentar síntomas psicológicos, demostrándose que lo trastornos más
comunes son la depresión (41%), estrés postraumático (47%), pánico (13.3%), además que
los factores de riesgo más comunes son: sexo femenino, bajo nivel socioeconómico,
conflictos interpersonales, uso frecuente de redes sociales, baja resiliencia y apoyo
social y ser trabajadores de la salud de primera línea. Al finalizar el estudio recomiendan el
desarrollo de estrategias dirigidas a la preparación, educación y fortalecimiento de la salud
mental de la población afectada.

Por otro lado Parra M, Pérez J, Guzmán L, Galvis P, Cumplido A, Vargas D, Moreno E,
Giraldo S, Burgos H, Navarro E, Flórez K, Ortega A Cortes M & Miranda J(24) realizaron el
estudio de Actitudes y efectos psicológicos colaterales del COVID-19 en mujeres
embarazadas en Colombia en el cual tenían como objetivo evaluar el impacto clínico, los
efectos psicológicos y el conocimiento de las mujeres embarazadas durante el brote de
COVID ‐ 19 en siete ciudades de Colombia. Actualmente la pandemia ha generado
incertidumbre en mujeres en embarazo debido al poco conocimiento que se tiene y posibles
implicaciones negativas durante el proceso de maternidad trayendo consigo un impacto
psicológico, depresión y ansiedad en dicho grupo de mujeres. En este estudio se realizó una
encuesta transversal a 946 mujeres embarazadas mayores de 18 años sin importar su edad
gestacional donde se evaluaron datos demográficos, de conocimiento, síntomas
psicológicos y actitudes respecto a la pandemia. Se determinó que aproximadamente la
mitad de las participantes tenía entre 25 y 30 años, el 44% eran nulíparas y la mayoría se
encontraba en el segundo trimestre de su embarazo. En cuanto a lo socioeconómico, el 58%
de las pacientes pertenecían al régimen contributivo y el 66% manifestaron tener un nivel
educativo superior a la secundaria. Respecto a los síntomas psicológicos el 50.1% reporto
presentar ansiedad, 49% de los participantes informo insomnio y 25,4 informo síntomas de
depresión y 34.7% irritabilidad. A cerca de la preocupación por la pandemia el 91,5%
asegura presentarla, además en su mayoría manifestaron que a pesar de eso no es un
determinante para interrumpir su embarazo o tener la idea de tener un parto prematuro. Los
hallazgos obtenidos es que el impacto psicológico colateral del COVID-19 en las
embarazadas es alto, además que los conocimientos acerca de la pandemia son bajos más
comúnmente en mujeres jóvenes, con nivel de educación bajo y cobertura de salud
subsidiada, por otro lado se determinó que el aislamiento, distanciamiento social y cambios
en la vida aumenta los riesgos de presentar ansiedad y depresión durante el embarazo. Se
recomienda realizar intervenciones con estrategias educativas con el fin de informar sobre
el COVID-19 y su efecto sobre el embarazo, además de la importancia de intervenciones
psicológicas.

De igual manera Monterrosa-Castro A, Redondo-Mendoza V, Mercado-Lara M(25)


realizaron el estudio de Factores psicosociales asociados con síntomas de trastorno de
ansiedad generalizada en médicos generales durante la pandemia de COVID-19 que tiene
como objetivo identificar la frecuencia de síntomas del trastorno de ansiedad generalizada
(TAG) en los médicos generales y estimar la asociación con factores psicosociales y
demográficos particulares. Se ha observado que los médicos que atienden a pacientes
durante epidemias tienen más probabilidades de experimentar miedo, ansiedad, estrés o
depresión, asociado a jornadas laborales excesivas, equipo de protección personal
insuficientes y exposición al virus, con riesgos para su salud o la de sus familias. El estudio
realizado es de tipo transversal, se realizó a 531 médicos generales, de los cuales el 47.9%
tienen más de 30 años y el 59,5% eran mujeres. Dentro de las características de los médicos
manifestaron haber atendido pacientes de cualquier sexo, edad, tipo de patología o
condición de salud, además de haber trabajado en centros de salud públicos o privado,
ambulatorios o internos y de cualquier nivel de complejidad. Se evaluaron temores y
percepciones sobre el trabajo de medico durante la pandemia de COVID-19, además de
medir niveles de ansiedad a través dela Escala de trastorno de ansiedad generalizada (GAD-
7), problemas psicosomáticos con el Test de Estrés Laboral y por último el miedo por la
Escala miedo a COVID-19 (FCV-19S). Se obtuvieron resultados de que en su mayoría no
presentan síntomas de TAG (60%), aquellos con TAG manifestaron miedo al COVID-19,
contagiar a sus familias, decepción del trabajo y pensado en abandonar su trabajo por
miedo a contagiar seres queridos. En cuanto a los problemas psicosomáticos fueron
mayores en médicos generales con síntomas de TAG y el estrés laboral se identificó en
64.4% de todos los sujetos. Los médicos con síntomas de TAG presentaban más miedo
hacia el COVID-19. Para finalizar se hayo que los médicos en su mayoría presentan
ansiedad y estrés laboral debido al miedo que sienten hacia el COVID-19, en especial al
miedo de contagiar a sus familias, además manifiestan que sufren de estigmatización por
ser trabajadores del a salud, lo cual desencadena varios síntomas referentes a la ansiedad.
Por lo cual se recomendó al gobierno y entidades de salud implementar estrategias para la
detección temprana o prevención de enfermedades mentales.

Cudris-Torres Lorena- Barrios-Núñez A, Bonilla-Cruz N (26) con su estudio Coronavirus:


Epidemia emocional y social, con el objetico de realizar revisión sistemática sobre las
afectaciones emocionales y sociales a nivel mundial. Como materiales se obtuvieron
documentos, informes técnicos y periodísticos emitidos por la OMS, OPS, INS, ministerio
de salud entre los meses de diciembre del 2019, enero, febrero y marzo del 2020. Se pudo
observar. Se utilizó una metodología cualitativa la cual permite comprender un fenómeno a
través de la investigación analítica. Se utilizaron 23 documentos de los cuales se pudo
observar que el 95% de los textos revisados coinciden con la ansiedad padecida por la
población ante la pandemia, el 45% de los documentos arrojaron que las personas que
consultan en diferentes fuentes acerca del COVID-19 presentan ataques de pánico,
manifestando síntomas como: taquicardia, sudoración, pensamientos catastróficos. Etc. El
60% arroja que la población en general tiene ideas irracionales y adoptan medidas
excesivas para la limpieza. Se pudo concluir el impacto que tiene en la salud mental la
pandemia por el covid-19 y que en los protocolos emitidos por el MiniSalud aún no se
incluyen estrategias para preservar la salud mental.

Según Fernández Astrés M & Alencar Ribeiro A (27) quienes realizaron el estudio de
salud mental y estrés ocupacional en trabajadores de la salud a la primera línea de
pandemia de COVID 19, en el cual se evidencio que desde la pandemia la COVID 19, han
aumentado los informes de las enfermedades mentales, entre los profesionales de la salud,
relacionadas con varios factores. Durante la COVID 19 los trabajadores de la salud
constituyen el grupo más vulnerable, especialmente aquellos que están a la primera línea de
la asistencia, ya que están más expuestos a altas demandas y exigencias de trabajo
específicas. La asociación entre los niveles estresantes y el desequilibrio físico y metal se
mantiene como un tema amplio de interés para ser estudiado a fondo dada la preocupante
situación en los escenarios actuales impuestos por la pandemia. Estudios realizados sobre la
salud mental de estos trabajadores, se evaluó la carga de trabajo teniendo en cuenta las
diferentes dimensiones que lo componen física, psicológica, cognitiva y moral, en la cual se
hizo relevancia la salud mental causada por sobrecarga, se pudo concluir que las personas
que se encuentran a cargo de un servicio de salud son muy propensas al estrés laboral
debido a la sobrecarga que se está manteniendo en este tiempo de pandemia.

Según López González A, (28) quien describió el estudio los trabajadores de la salud se
enfrentan a dos batallas: la pandemia del COVID 19 y las alteraciones en la salud mental,
en el cual se describe que los trabajadores de la salud son la población a riesgo para el
desarrollo de estas enfermedades. Los trabajadores afirman que en tiempo de pandemia las
alteraciones más frecuentes de salud mental son ansiedad, estrés postraumático y síndrome
de burnout. Esta investigación se hizo con el fin de mejorar la salud mental en los
trabajadores del área de la salud durante la pandemia por la COVID 19, en el cual se
recomendó realizar estudios para evaluar la salud mental de los colombianos en tiempos de
pandemia, los trabajadores de salud han tenido que enfrentarse a jornadas laborales
extenuantes. En varios estudios se ha identificado que las jornadas laborales prolongadas en
los trabajadores de la salud promueve el desarrollo de Burnout. Este artículo fue
identificado con epidemias anteriores como el MERS y el SARS, se puede concluir que
durante la pandemia han aumentado los síntomas de salud mental en personal sanitario,
particularmente los síntomas de estrés laboral, ansiedad, depresión e insomnio.

1.6.2 antecedentes departamentales

Para comenzar Idrovo AJ, Manrique–Hernández EF, Nieves-Cuervo GM(29) realizaron


un estudio el cual titularon Crónica de una pandemia anunciada: caso Santander en cuanto a
su metodología realizaron el análisis de los datos oficiales, así como una visión de la salud
pública y respuesta del gobierno ante la pandemia. Determinaron que en el departamento
hasta finales de mayo el crecimiento de los casos por COVID-19 no fue alto, pero luego se
observó un rápido crecimiento y propagación del virus. Se evidencio que la mayoría de
contagiados fueron hombres (61%) de los casos totales en el departamento hasta el 28 de
junio (652) y que solo había un 51% de ocupación en UCI. En el estudio lograron
identificar las fases que se vivieron en el departamento, inicialmente miedo y desconfianza
debido a la falta de datos e incertidumbre de si al país llegaría el virus, como segunda fase
está el afrontar la realidad que fue justo apenas se notificó el primer caso de COVID-19 en
Santander y comienzo de las medidas de prevención y restricción, como tercera fase está la
epidemia sin casos, donde las medidas de aislamiento preventivo ayudaron a mantener un
total de casos bajo y sin colapso de los sistemas de salud y como última fase la explosión de
casos debido a la reapertura económica que se realizó en el departamento y lo cual disparo
el número de casos exponencialmente, como efectos colaterales que se manifestaron a raíz
de la pandemia fue aumento de casos de violencia intradomestica en un 230%, violencia de
genero debido al distanciamiento social, lo que deja principalmente vulnerable a las
mujeres, por otro lado hay aumento de las brechas sociales ya que solo cerca del 17% de los
estudiantes rurales contaban con acceso a internet y un computador, generando una
inequidad en la situación para cerca de 2.400.000 de estudiantes, aumento en la corrupción
e impacto económico, en salud mental se identificó aumento de los casos de ansiedad,
depresión, insomnio, estrés, ira, desconfianza y aumento de la tasa de intento de suicidios
por la incertidumbre de que pasara en el país con toda esta situación, además de
afectaciones económicas en sus familias y por la nueva modalidad de clases virtuales. Para
finalizar Santander demostró buena capacidad de manejo de la pandemia durante los
primeros 2 meses, sin embargo el desconfinamiento por parte de la presidencia a nivel
nacional causo que la epidemia siguiera con su curso normal aumentando los casos de
manera exponencial, además de las debilidades en el campo de la capacidad de los
laboratorios diagnósticos, infraestructura de hospitales, falta de UCIS y que no se han
puesto en marcha acciones de prevención y efectos colaterales de la pandemia, deja a
Santander en un futuro preocupante.

De acuerdo con Pineda J(30) quien realizó el estudio en Santander aumentaron las
consultas de salud mental cera del 85%. Describió que alrededor del 75% de los
colombianos han sufrido algún tipo de afección mental durante el tiempo de aislamiento
debido a la pandemia por COVID 19. Los factores que más se ven influenciados en los
santanderinos fueron la depresión, ansiedad, el insomnio y pánico los cuales son los que
más se han atendido a través del Hospital Psiquiátrico San Camilo. En Santander a
aumentado a un 85% las consultas relacionadas a la salud mental desde la llegada del virus,
del 8 de abril al 10 de abril se realizó de manera virtual una encuesta a 3.549 colombianos
en 10 ciudades, en la cual arrojo que un 75% de los ciudadanos han sufrido algún tipo de
afección mental, el 54% refirió haberse sentido con estados de nerviosidad, el 53%
cansado, el 46% impaciente y el 34% con rabia e ira por el aislamiento, en dicha encuesta
se pudo determinar que los jóvenes entre la edad de los 18 y 29 años son los más afectado,
cerca del 64% de la población esta preocupa por la crisis económica y el 98% de las
personas consultadas en este estado el cual fue realizado por Profamilia cree que la
pandemia es un problema grave. Según tal estudio, se clasificó a la población objeto en tres
grupos, los cuales responden de diferente manera ante la cuarentena y la pandemia, en los
cuales el 34% resisten a la situación, el 26% son personas que sufren y el 40% aceptan por
lo que están pasado. Se pudo concluir que en Santander debido al aislamiento que se
presenta causado a la COVID 19 se denota una gran magnitud de casos que afecta la salud
mental específicamente en la juventud

Referencias

(5)
Arias Molina Y, Herrero Solano Y, Cabrera Hernández Y, Chibás Guyat D, García

Mederos Y. Manifestaciones psicológicas frente a la situación epidemiológica causada

por la COVID-19. Rev haban cienc méd. 2020. [Consultado 2020, septiembre 08].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

519X2020000400012
(14)
Becerra Canales B, Becerra Huamán D. Ansiedad ante la muerte en adultos peruanos

durante la pandemia de covid-19. Ecimed. [Internet]. 2020; 36; 1-14. [Consultado 2020,

Septiembre 29] Disponible en: file:///C:/Users/USER/Downloads/3999-15547-1-PB.pdf


(12)
Berti de Azevedo M, Guimarães Lima M, Carvalho Malta D, Landmann C, Cruz Soares

R, Romero D, Borges P, Azevedo L, Eloah Machado I, Nogueira Damacena G, Saar

Gomes C, Weneck A, Rodriguez Pereira D, Fatima de Pina M y Gracie R. Informe sobre

tristeza / depresión, nerviosismo / ansiedad y problemas de sueño en la población adulta

brasileña durante la pandemia de COVID-19. Epidemiol Serv Saude [internet]. 2020; 29

(4). [Consultado 2020, Septiembre 29] Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S223796222020000400311&lng=en&nrm=iso&tlng=en
(26)
Cudris-Torres Lorena- Barrios-Núñez A, Bonilla-Cruz N. Coronavirus: Epidemia

emocional y social. Proquest [Internet]. 2020. 39. 309-312. [Consultado 2020,

Septiembre 22] Disponible en:

https://search.proquest.com/docview/2435559238/fulltext/DA73C05931964014PQ/1?

accountid=29068
(4)
Dosil Santamaría M, Ozamis Etxebarria O, Redondo Rodríguez I, Alboniga Mayor J &

Picaza Gorrotxategi M. Impacto psicológico de la COVID-19 en una muestra de

profesionales sanitarios españoles. Rev Psiquiatr Salud Ment (Barc) [Internet] 2020;

DOI: 10.1016/j.rpsm.2020.05.004 [Consultado 2020, septiembre 08] Disponible en:

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-psiquiatria-salud-mental--286-pdf-

S1888989120300604
(13)
Erquicia J, Valls L, Barja A, Gil S, Miquel J, Leal-Blanquet J, Schmidt C, Checa J, Vega

D Impacto emocional de la pandemia de Covid-19 en los trabajadores sanitarios de uno

de los focos de contagio más importantes de Europa. Med Clin (Barc) [Internet]. 2020.

[Consultado 2020, Septiembre 29] Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-

medicina-clinica-2-avance-resumen-impacto-emocional-pandemia-covid-19-

trabajadores-S0025775320304838
(18)
Escobar-Toro S. Situación de salud mental en el área metropolitana del valle de Aburra

durante el aislamiento preventivo decretado en Colombia por la pandemia del COVID-

19: Un análisis exploratorio. Universidad EAFIT. [Internet]. 2020; 17-33; [Consultado

2020, Septiembre 15]; Disponible en:

https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/17450/Santiago_EscobarToro_20

20.pdf?sequence=2&isAllowed=y
(27)
Fernández Astrés M & Alencar Ribeiro A. Salud mental y estrés ocupacional en

trabajadores de la salud a la primera línea de pandemia de COVID 19. Revista cuidarte

científica [Internet] 2020; 1-3 [Consultado 2020, Septiembre 22] Disponible en:

https://revistacuidarte.udes.edu.co/index.php/cuidarte/article/view/1222/1534
(19)
Fiorillo A & Gorwood P. Las consecuencias de la pandemia de COVID 19 en la salud

mental y sus implicaciones para la práctica clínica. Pubmed [Internet] 2020; 63(1).

[Consultado 2020, Septiembre 15]. Disponible en

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32234102/
(0)
Galindo Vázquez O, Ramírez Orozco M, Costas Muñiz R, Mendoza contreras L,

Calderillo Ruiz G, Meneses García A. Síntomas de ansiedad, depresión y conductas de

autocuidado durante la pandemia de COVID-19 en la población general. Pubmed. 2020.


(4)
1-8. [consultado 2020, septiembre 08]. Disponible en:

cavhttp://gacetamedicademexico.com/files/es/gmm_20_156_4_298-305.pdf
(6)
Gonzales Correo A & Sánchez Correo N. Ansiedad en tiempos de aislamiento social por

coviv-19. Chota, Perú, Universidad nacional de Cajamarca. Revista Unal. 2020; 38: 1-

11. [Consultado 2020, septiembre 08]. Disponible en:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/87589/76025
(9)
Huarcaya Victoria J. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID

19. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet] 2020; 37(2): [Consultado 2020,

septiembre 08] Disponible en:

https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/5419/3725
(29)
Idrovo AJ, Manrique–Hernández EF, Nieves-Cuervo GM. Crónica de una pandemia

anunciada: caso Santander. Salud UIS [internet]. 2020; 52 (3): 225-238. [Consultado

2020, Septiembre 22] Disponible en: file:///D:/Reedso1/Desktop/11085-Texto%20del

%20art%C3%ADculo-76172-3-10-20200805.pdf
(15)
Jácome Llumipanta A. Salud mental y trabajo: Estudio de depresión y ansiedad ante el

covi-19 en el personal de cajas de un hospital privado de Quito-Ecuador. Universidad

internacional SEK [Internet] 2020, 1-89 [Consulado 2020, Septiembre 29] Disponible

en: https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/3857/2/TESIS

%202020%20Anthony%20Ram%c3%b3n%20J%c3%a1come%20Llumipanta.pdf
(28)
López González A. Los trabajadores de la salud se enfrentan a dos batallas: la pandemia

del COVID 19 y las alteraciones en la salud mental. Uniandes [Internet]. 2020.

[Consultado 2020, septiembre 29] Disponible en:

https://medicina.uniandes.edu.co/sites/default/files/articulos/doc/Nota%20pol

%C3%ADtica%20trabajadores%20salud%20y%20covid.pdf
(7)
Losada A, Márquez Gonzales M, Gonzalo Jiménez L, Pedroso Chaparro M, Gallego L

y Fernández Pires J. Diferencias en función de la edad y la autopercepción del

envejecimiento en ansiedad, tristeza, soledad y sintomatología comórbida ansioso-

depresiva durante el confinamiento por el Covid-19. Revista española de geriatría y

gerontología. 2020; 1-7. [Consultado 2020, septiembre 08]. Disponible en:

file:///C:/Users/USER/Downloads/S0211139X20300640.pdf
(8)
Losada Baltar M, Márquez Gonzales M, Jiménez Gonzalo L, Pedrosa Chaparro M,

Gallego Alberto L, Fernandez Pires J. diferencias en función de la edad y la

autopercepción del envejecimiento en ansiedad, tristeza, soledad y sintomatología

comórbida ansioso-depresiva durante el confinamiento por la COVID 19. Revista

española de geriatría y gerontología [Internet] 2020; 55 (5): 272-278 [Consultado 2020,

septiembre 08] Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211139X20300640
(17)
Martínez Rodríguez, T. Y., Bernal-Gómez, S. J., Mora Vergara, A. P., & Hun Gamboa,

N. E. Percepción subjetiva de manejo emocional, ansiedad y patrones de ingesta

relacionados con aislamiento por COVID-19. Universitas Psychologica, [internet], 2020;

19: 1-9 [Consultado 2020, Septiembre 15]. Disponible en:

file:///C:/Users/USER/Downloads/29791-Texto%20del%20art%C3%ADculo-120628-1-

10-20200820.pdf
(16)
Monterrosa-Castro A, Dávila-Ruiz R, Mejía-Mantilla A, Contreras-Saldarriaga J,

Mercado-Lara M, Flores-Monterrosa C. Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-

19 en médicos generales colombianos. MedUNAB [Internet]. 2020; 23(2): 195-213.

[Consultado 2020, Septiembre 15]. Disponible en:

https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/3890/3280
(25)
Monterrosa-Castro A, Redondo-Mendoza V, Mercado-Lara M. Factores psicosociales

asociados con síntomas de trastorno de ansiedad generalizada en médicos generales

durante la pandemia de COVID-19. J Investig Med. [Internet]. 2020. DOI: 10.1136 /

jim-2020-001456. [Consultado 2020, Septiembre 15]. Disponible en:

https://jim.bmj.com/content/early/2020/08/03/jim-2020-001456.long
(2)
Ozamiz Etxebarria N, Dosil Santamaria M, Picaza Gorrochategui M & Idoiaga

Mandragon N. Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote de

COVID 19 en una muestra recogida en el norte de España. Cadernos de Saúde Pública

Reports In Public Health [Internet] 2020; Doi: 10.1590/0102-311X00054020. 1 - 10

[Consultado 2020, septiembre 08] Disponible en:

https://www.scielo.br/pdf/csp/v36n4/1678-4464-csp-36-04-e00054020.pdf
(21)
Palacio Ortiz J, Londoño Herrera J, Nanclares Márquez A, Robledo Rengifo P &

Quintero Cadavid C. Trastornos psiquiátricos en los niños y adolecente en tiempo de la

pandemia por COVID 19. Revista Colombiana de psiquiatría [Internet] 2020; 1-10

[Consultado 2020, Septiembre 15]. Disponible en

https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0034745020300743?

token=4FABC0165F2DBB5ACCF89E13426DDA01F0F3BE353F4D64DEBCA498546

5E1F96D4E472A662037F3DF93166C3CFD2A2E82
(24)
Parra M, Pérez J, Guzmán L, Galvis P, Cumplido A, Vargas D, Moreno E, Giraldo S,

Burgos H, Navarro E, Flórez K, Ortega A Cortes M & Miranda J. Actitudes y efectos

psicológicos colaterales del COVID-19 en mujeres embarazadas en Colombia. Revista

internacional de ginecología y obstetricia. [Internet]. 2020. DOI: 10.1002/ijgo.13348.

[Consultado 2020, Septiembre 15]. Disponible en:

https://obgyn.onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/ijgo.13348
(30)
Pineda J. Santander aumentaron las consultas de salud mental en cerca del 85%.

Vanguardia [internet]. 2020 [Consultado 2020, Septiembre 22] Disponible en:

https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/consultas-de-salud-

mental-se-elevaron-un-85-en-santander-JA2323975
(10)
Ramírez Ortiz J, Castro Quintero D, Lerna Córdoba C, Yela Caballos F, Escobar

Córdoba F. Consecuencias de la pandemia COVID 19 en la salud mental asociadas al

aislamiento social. Scielo Preprints[Internet] 2020; 1 - 22 [Consultado 2020, septiembre

08] Disponible en: https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/303/358


(11)
Rodríguez Hernández J, Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las

personas. Revista científica [Internet] 2020; 1-17 [Consultado 2020, Septiembre 22]

Disponible en: http://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3203/2587


(1)
Solomou L & Constantinidou F. Prevalencia y predictores de síntomas de ansiedad y

depresión durante la pandemia COVID 19 y cumplimiento de las medidas cautelares:

edad y sexo. Int J. Environ. Res. Public Health [Internet] 2020;

doi:10.3390/ijerph17144924: 1 -19 [Consultado 2020, septiembre 08] Disponible en:

https://www.mdpi.com/1660-4601/17/14/4924/htm
(22)
ViceColombia. Impacto de pandemia en salud mental de los colombianos balance.

Paginas/prensa. [Internet] 2020. [Consultado 2020, Septiembre 15]. Disponible en

https://mlr.vicepresidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/Impacto-de-pandemia-en-salud-

mental-de-los-colombianos-balance-en-teleorientacion.aspx
(20)
Zeshan M, Nazi I & Pervaiz Z. Consideraciones de salud mental para niños y

adolescentes en la pandemia COVID 19. Pubmed [Internet] 2020; [Consultado 2020,

Septiembre 15] Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7306970/

S-ar putea să vă placă și