Sunteți pe pagina 1din 6

Practica # 2 –

Determinación del efecto de la temperatura sobre la Solubilidad de un Solido

RESUMEN
INTRODUCCIÓN

Una disolución es una mezcla homogénea, es decir es un sistema monofásico


con más de un componente. Una disolución saturada es la que contiene la máxima
cantidad de un soluto que se disuelve en un disolvente en particular a una temperatura
determinada. Cuando una sustancia se disuelve en otra, las partículas del soluto se
dispersan en el disolvente.
Las partículas de soluto ocupan posiciones que estaban ocupadas por moléculas
de disolvente, este fenómeno es conocido como solubilidad que no es mas que la
facilidad con la que una partícula de soluto reemplaza a una molécula de disolvente
depende de la fuerza relativa de tres tipos de interacciones: disolvente-disolvente,
soluto-soluto y disolvente-soluto.
Esta puede ser influenciada por varios factores como son la Presión, la
Temperatura y La Fuerza Iónica. En el caso de la solubilidad o absorción de un gas en
un líquido, uno de los factores mas importantes a tomar en cuenta es la presión, pero en
el caso de sistemas liquido-liquido o solido- liquido este parámetro ejerce poca
influencia y los efectos mayores son causados por las variación en la Fuerza Iónica y la
Temperatura. Siendo este ultimo el correspondiente a este estudio para un compuesto
ligeramente soluble en agua como el Acido Salicílico.

+ H2O ←→ H3O+ +

Donde la ecuación para la constante de equilibrio se puede plantear de la


siguiente forma

K = [H3O +] * [Sali-] (1)


[HSali(s)]
A(B)
B (solución)
En una solución saturada se da el siguiente equilibrio:

Donde, se cumple que: B (sólido)


µB(sólido) = µB(solución) (2)

µBS,º = µBsol = µBL,º + RTlnXB (3)

Donde, µBS,º , µBsol y µBL,º son los potenciales químicos de B en el sólido, solución y el
líquido, y XB la fracción molar de B.

Reordenando (3) nos queda:


lnXB = (1/R)[( µBS,º/T) – (µBL,º/T)] (4)

Derivando parcialmente la (4) con respecto a T, resulta:

δlnXB/ δT = (δ/δT){(1/R)[( µBS,º/T) – (µBL,º/T)] (5)

Donde, por definición se sabe que:


δ(G/T)/δT = - H/T2 (6)

por lo que al sustituir (6) en (5), resulta:

δlnXB/δT = (1/R)[-(HBS,º/T2) – (HBL,º/T2)] (7)


Reordenando:

δlnXB/δT = (1/RT2)(HBS,º – HBL,º) (8)

El equilibrio de estudio es:

B (sólido) = B (solución)
H(sólido) H(líquido)

Entones:
∆Hfusión = H(líquido) - H(sólido) (9)

Al sustituir la (9) en (8), se obtiene:

δlnXB/δT = ∆Hfusión/RT2 (10)

La cual, es la Ecuación de Claysus Clayperon, que nos expresa que la fracción de un


compuesto en un solvente depende de la entalpía de fusión (∆Hfusión) y de la temperatura.
Según esta ley, la solubilidad de una sustancia es la misma en todos los solventes en los
cuales forma una solución.

El término solubilidad se refiere a una medición en alguna escala de la


concentración de soluto en la solución saturada. Esta propiedad varía con la
temperatura, la mayoría de los sólidos se hacen más solubles a mayor temperatura. Para
este análisis, se integra (10) en un rango de temperaturas conocidas y asumiendo ∆Hfusión
constante, nos queda:

lnXB = - ∆Hfusión,B/R [(1/T) – (1/ Tfusión,B)] (11)

La solubilidad es una medida de la cantidad de soluto que se disolverá en cierto


disolvente a una temperatura específica, por lo que en ésta práctica se estudió el
comportamiento de la solubilidad de un sólido a diferentes temperaturas.

METODOLOGIA

La determinación del efecto de la temperatura en la solubilidad de un solido se


llevo a cabo, mediante el calentamiento controlado de una solución saturada de Acido
Salicílico, de la cual fueron tomadas alícuotas de 10 ml a las siguientes temperaturas:
 50 °c
 40 °c
 30 °c
 20 °c
 10 °c
Siendo estas tituladas por triplicado utilizando una solución de Hidróxido de Sodio a
0,0249 M y fenolftaleína como indicador.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A partir de los resultados obtenidos en las titulaciones fue posible calcular los
valores de la concentración del Acido Salicílico en las soluciones a las diferentes
temperaturas a través de la ecuación:
Ctitu*Vtitu =Ca*Va

Realizando las conversiones correspondiente fue posible determinar la Fracción


Molar del Soluto para cada temperatura, al igual que la molalidad y la Solubilidad en
función de gramos de Acido Salicílico por cada 100 gramos de la solución (Tabla #1)

Tabla # 1 - Concentración del Acido Salicílico a las Diferentes Temperaturas


S ∆S
Temperatura m ∆m (g Hsali/100 g (g Hsali/100 g
(°c) X2 ∆X2 (mol/Kg) (mol/Kg) sol) sol)
50 0,0078 0,0004 0,44 0,02 6,0 0,3
40 0,0069 0,0002 0,39 0,01 5,3 0,2
30 0,0056 0,0001 0,31 0,00 4,3 0,1
20 0,0036 0,0003 0,20 0,01 2,8 0,2
10 0,0026 0,0001 0,14 0,01 2,0 0,1

Estos valores nos dan una idea relativamente exacta de las la variación de las
concentraciones en función de la temperatura, siendo posible apreciar que la solubilidad
del Acido Salicílico varia de forma casi lineal en función de esta. Esto ya siendo
predicho por la información teórica donde a causa de un aumento en la actividad de los
iones por el suministro de energía en forma de calor las moléculas de agua pueden
solvatar una mayor cantidad de moléculas de Acido aumentando su solubilidad. Esto
plantea una interrogante porque viéndose el proceso de solubilizarían desde esta
perspectiva dicho proceso no seria únicamente característico o regido por el soluto si no
que por el contrario seria mas bien una propiedad de los solventes para solubilizar en
ellos algunos compuesto.
Esta conclusión planteada anteriormente llevado a un criterio termodinámico
podría ser planteado como un Calor Integrad de Disolución (CID), que no es más que la
cantidad de energía liberada o absorbida al solubilizar una cantidad finita de soluto en
una cantidad finita de solvente. Si esto se estudia a un nivel atómico se puede decir que
un enlace no es más que la fuerza electrostática que mantiene unidos dos átomos y que
según sus características pueden ser iónicos, metálicos, covalente o dativos. Lo que
sucede al momento de solubilizar un compuesto es que este enlace con una cierta fuerza
se ve contrarrestado por la fuerza con la cual las moléculas del solvente atraen a los
iones y si la unión del ion con el solvente es mayor que la de los Iones se separara y el
excedente de la energía se liberara si por el contrario es menos la solución necesitara
absorber energía para poder solubilizar los iones, lo cual es el caso para el Acido
Salicílico.
Al desarrollar este concepto uno se puede plantear que si este calor de integral
de disolución se refiere a una cantidad de soluto en una cantidad de solvente que para
fines de estandarización del experimento podría ser constante, se podría llegar a plantear
el caso para que sea una sola molécula de soluto la que sea solvatada y así el calor que
requiere cada molécula y al saber esto se podría obtener un valor relacionable con
cualquier concentración, siendo este el calor diferencial de disolución.

La Clapeiron plantea en su ecuación la existencia de una energía de disolución


donde esta energía no es mas que los diferentes calores integrales de disolución, que
para este caso al llevarlo a un sistema donde la reciproca de la temperatura es igual a
cero esta energía de disolución es igual a la energía de fusión del compuesto solido,
entendiendo que la fusión es un alejamiento tanto intramolecular como intermolecular.
Todos estos valores expresados mediante la Tabla # 2 y la grafica # 2

Gráficamente se puede observar que la información predicha en la teoría


respecto a que un aumento en la energía suministrada al sistema en forma de
temperatura genera un aumento en la cantidad de moléculas solubilizadas. Es posible
indicar que la solubilidad del Acido Salicílico a 20 ° c es de aproximadamente 3 gramos
por cada 100 gramos de solución, lo cual difiere de forma significativa respecto al valor
tabulado para esta temperatura de 1,8 3 gramos por cada 100 gramos de solución, esta
diferencia se puede deber a variaciones en cuanto a la actividad del sistema.

Tabla # 2 - Parámetros de la Ecuación de Clayperon


1/T ln(X2)
0,0031 -2,1059
0,0032 -2,1581
0,0033 -2,2528
0,0034 -2,4398
0,0035 -2,5918

Al obtener los valores para esta grafica conociendo que lo indicado gráficamente
representa una relación de energía, utilizando la ecuación (11) es posible plantear que:
m = -∆Hf/R y b = - ∆Hf/R*Tf
obteniendo estos dos valores de la grafica anterior fue posible despejar los
valores de ∆Hf y Tf. Obteniéndose que el ∆Hf es igual a 96 KJ/mol lo cual es un valor
muy cercano a el valor que debería de obtenerse de 94 KJ/mol, esta diferencia entre los
valores se puede indicar que es muy pequeña pudiendo quizás explicarse por algunos
factores aleatorios en la realización del experimento pero de igual forma al ser este un
factor termodinámica y haberse realizado en un sistema a condiciones estándar es decir
20°c y 1 atm esta diferencia existirá una diferencia al realizarlo en un entorno a mas de
25 °c y con una presión menor a 1 atm. De igual forma como los valores son
correlativos y se necesita de uno para calcular el otro la temperatura de fusión se vera
afectada por los mismos parámetro, obteniéndose experimentalmente un valor de 332,5
K y el valor reportado es de 432K.

CONCLUSIONES

 La solubilidad de los compuestos en sistemas Solido-Liquido se ve fuertemente


influenciada por la Temperatura.
 La solubilidad del Acido salicílico a 20 °c es de aproximadamente 3 gramos por
cada 100 gramos de solución, el cual es un valor significativamente diferente al
planteado teóricamente de 1,8.
 La ecuación de Clapeyron permite información correspondiente a la energía de
disolución en el sistema
 El valor experimental obtenido del ∆Hf el Acido Salicílico es de 96 KJ/mol el
cual es muy cercano al reportado en la teoría de 94 KJ/mol.
 El valor experimental obtenido del Tf para el Acido Salicílico es de 332,5 K el
cual es significativamente diferente al indicado en la teoría de 432K.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] SHOMAKER y GALAND, Experiments in Physical Chemistr., 2da Edición. Mc


Graw – Hill Kogakusha, LTD, Tokio

[2] CASTELLAN, W. Fisicoquímica. 2da. Edición. Editorial Pearson. México 1987.

[3] LEVINE, Ira N., Fisicoquímica. Volumen 1. 5ta Edición. Editorial Mc Graw
Hill. Madrid. 2002.

S-ar putea să vă placă și