Sunteți pe pagina 1din 154

FUNDAMENTOS

DE PSICOLOGIA
DE LA PERSONALIDAD

Aquilino Polaino-Lorente (Dir.)


Catedráfjco de ftioyxatología. Universicfad Complutense

Javier Cabanyes Trufíino


profesor Asocíado de psicolcxjía de Ia personalídad.
Universidad Complutense

Araceli dei Pozo Armentia


frofesora Asociada de psicolixjía de fa fersinafidad.
Mversidad Compfutense

EDICIONES RIALP
© Copyright 2003, Aquilino Polaino-Lorenre, Javier Cabanyes Truffino
y Araceli dei Pozo Armentia
Instituto de Ciências para la Família. Universidad de Navarra.
Ediciones Rialp, S. A.

ISBN: 84-321-3468-6
Depósito legal: M. 38.821-2003

Ilustración de cubierta: The Image Bank


Disefio: Equipo de Edíción
Fotocomposición: Gráficas Anzos, S. L.
Impreso en Gráficas Anzos, S. L. - Fuenlabrada (Madrid)

Printed in Spain - Impreso en Espafia

«No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, m


—• ir>nrmi:íiiimi. n í larnmsmisión de nmunae íonwo
ÍNDICE

Prólogo................................................................................................... 13
Capítulo 1: INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD, por
Aquilino Polaino-Lorente .................................................................. 17
1. Introducción ................................................................................. 17
2. Algunas dificultades en el estúdio de la persomdicdd................. 22
3. Persona y personalidad ................................................................. 27
4. Persona, libertad y formación de ia personalidad ........................ 31
5. <Por qué los estúdios de ia personalidad resultan insuficientes
para el conocimiento de la persona? ............................................ 37
6. Algunas notas características de la persoini.................................. 40
6.1. La persona tiene intimdad.................................................. 40
6.2. La persona es un ser irrestrictamente abíerto ..................... 41
6.3. La persona es un ser cuya singularidad ontológica es inco-
municable ............................................................................. 42
6.4. La pen^tsnaasunyycoqjpóí^ .............................................. 44
6.5. La pe^iooaasunsercapez detener, dary recibir............... 45
6.6. La penKsneasuneerdialóóico ............................................. 46
6.7. La petsoneaslibre................................................................ 47
6.8. La penrsoedss.lueineneí misma......................................... 48
6.9. La aigniaaa de la petsone.................................................... 50
7. Bibhograaíi.................................................................................... 51
Capítulo 2: El desarrollo de la personalidad en el niNo y adoles­
cente, por Aquilino Polaino-Lorente y Arac^i dei Pozo Armentia ... 53
1. Gênesis y formación de la eersnnalidaa. Factores que influyen
en el aesdrrnlln .............................................................................. 53
2. El temperamento y el desarmUo de la enrsondlidaa en los prime-
ros anos de la vida ............. ........................................................... 55
3. El desarmUo de la pnrsnnalidaa y los estúdios sobre el apsgo 55
4. Influencias parnntdlns diferenciales: mdtereidacFpedctnlded ....... 58
5. Estilos educativos y tipos de família: el clima famiilia................ 64
& Tre^■»r-i/'riÁn Amílíor* la rlf*l mníieln ....................................... 67
6 ÍNDICE

8. La etapa adolescente ..................................................................... 73


9. Bibliografia .................................................................................... 77
Capítulo 3: INTRODUCCIÓN A LOS PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS DE
PERSONALIDAD, por Javier Cabanyes Truffino ................................... 79
1. Consideraciones iniciOs............................................................... 79
2. Substrato filosófico de los modelos de personalidad ................... 81
2.1. Enfoque meaaiicista.............. '.............................................. 82
2.2. Enfoque organísmico ............................................................ 82
2.3. Enfoque dialéctico ................................................................ 83
3. Las tres tradiciones de la psicologia de la pcrs<^n^lidaa ............... 83
3.1. Tradición clínica ................................................................... 88
3.2. Tradición correlacionai.......................................................... 85
3-3. Tradición experimental ........................................................ 86
3.4. Un intento conciilador.......................................................... 88
4. Orientaciones de la psicologia de la persondldad.......... ............. 87
4.1. Teorias frente a análisís sistemático ..................................... 88
4.2. Ciência natural frente a ciência social ................................. 88
4.3. General frente a individual .................................................. 88
5. El concepto de modelo teórícc..................................................... 89
6. Los modelos de personalidad ...................... ................................. 92
6.1. Modelo ti1tuaciorasta............................................................. 88
6.2. Modelo iatern;Ulstt............................................................... 84
6.3- Modelo inltracciooilta.......................................................... 87
7. Dificultades para la elaboración de un único modelo de persona-
lidad ............................................................................................... 89
8. Un apunte final al estado actual de la cueúón............................ 8 01
9. Bibliografia .................................................................................... 8 03

Capítulo 4: BIOTIPOS Y PSIGOTIPOS, por Javier Cabanyes Truffino ......... 106


1. La tradición tipológica .................................................................. 8 06
2. Tipologias coastitucion;dlstta....................................................... 8 07
2.1. Tipologias de Kretschmer .................................................... 8 09
2.2. Tipologia de SheUon............................................................ 8 11
3. Tipologias hormonales .................................................................. 8 13
4. La tipologia de Pavloo................................................................... 114
5. El modelo de Strdau..................................................................... 8 17
6. Orientación tipológica y primeros enfoques dimensionales ........ 8 19
7. Bibliografia .................................................................................... 8 20

Capítulo 5: El agergamiento fenomenolOgigo al estúdio de la


PERSONALIDAD, por Javier Cabanyes Truffino ................................... 122
1. Introducción .................................................................................. 122
2. El enfoque de la psicologia humanista ........................................ 123
C? 1 Tn hamraa rlí rt-íntítrrt zIaI ......-
ÍNDICE 7

2.4. Énfasis en la subjetivkhd..................................................... 124


2.5. Visíón positiva, optimista y centrada en la sduU................ 124
3. Rogers y la teoria dei sí mismo..................................................... 125
3.1. Punto de partida ................................................................. 125
3.2. Organismo .......................................................................... 126
3.3. Sí mismo.............................................................................. 127
3.4. Tendencia a la actualización ............................................... 128
3.5- Desarrollo y dinámicade k personalidad ......................... 128
3.6. Necesidad de consideración positiiv.................................. 129
3.7. Necesidad de autoestima .................................................... 130
3.8. Condiciones de vdor........................................................... 130
3-9. Congruência versus incongruência .................................... 131
3.10. Funcionamiento pleno ....................................................... 132
4. Maslow y la teoria de la motivación .............................................. 133
4.1. Fundamentos ........................................................................ 133
4.2. Necesidades .......................................................................... 134
4.3. Actualización de sí ........................................................ 135
5. Consideraciones críticasdei enfoque humuiitt........................... 136
6. Bibliografia .................................................................................... 137
Capítulo 6: El acercamiento fenomenológico en Edith Stein al
ESTÚDIO de la PERSONA, por Aquilino Polaino-Lorente .................. 139
1. Introduoãón.................................................................................. 139
2. La estructura de la persona humírna............................................. 141
3. Sentimientos, valores y lilbettd.................................................... 145
4. Yo, sí mismo, persona ................................................................... 147
5. Estructura dei Yo .......................................................................... 149
6. La dimensión social en la estrutura de la persona ........ 153
7- Bibliografia .................................................................................... 159
Capítulo 7: La personalidad en las teorías psicoanalÍticas, por
Aquilino Pollan<o■ILrenit................................................................... 160
1. Introducción .................................................................................. 160
1.1. El «principio dei placer» y el «principiode la realidad» ....... 162
1.2. El placer y el principio de realidad ...................................... 168
1.3. Realidad y principio de la realídad ....................................... 169
1.4. Apertura cognoscitiva y principio de la reaHi^a.................. 169
1.5. La realidad y la observación de lo real ................................. 170
2. La topografia de la condenai....................................................... 171
3. La estructura de la persondlihd.................. ................................. 177
4. El desarrollo evolutivo de la personalidad ................................... 182
5- Los mecanismos de defensa dei yo ......................................... 187
6. Bibliografia .................................................................................... 192
ft* TeíDJÍA DPDCnMAl nnr t-üví^r C-iEmviC
8 ÍNDICE

2. Los rasgos ...................................................................................... 197


3. El proprium.................................................................................... 198
3-1- Percepción de la rea.liaad corpoal....................................... 200
3.2. Idretiaaa ............................................................................... 200
3.3. Autoessima............................................................................. 200
3.4. Extensión dei yo ................................................................... 201
3.5. Imagen de sí músno.............................................................. 201
3.6. RdãoIedlded.......................................................................... 202
3.7. El sí mismo intencional ....................................................... 202
4. Autonomia funcional de los motivos............................................ 203
5. El cnmpostidniinto........................................................................ 205
6. Conclus^ .................................................................................... 206
7. Bibliografia .................................................................................... 206
Capítulo 9: Eysenck y la teoría de los tres factores, por Javier Ca-
banyes Trufiinn ................................................................................... 208
1. Marco de influenclia..................................................................... 208
2. Notas generales dei mod^l........................................................... 209
3- Dimensiones básicas de Ia persnealidaa ...................................... 210
4. Acercamiento explicativo de la persnndliadd ............................... 212
4.1. Extraversión-introversión ....................................... .............. 213
4.2. ^^000^0......................................................................... 218
4.3. Psicosiiiimo........................................................................... 219
5. Vdlnrdción dei modelo y cnecllnionet......................................... 220
6. Bibliografia .................................................................................... 221
Capítulo 10: La estructura de la personalidad y EL ANÁLISIS FACTO-
RIAL, por Arabnli dei Pozo Armentia y Aquilino Polaino-Losentc 224
1. Introducción.................................................................................. 224
2, La teoría de Cdttrll ....................................................................... 225
3- La personalidad y los rasgos ......................................................... 226
4. La eersnndlidad y las actitudes. La moi^alcinn humana ............ 231
5- Implicacinnes para la vida familia .............................................. 233
6. Trascenannbid de la teoría de Cattell ............................................ 235
7. Bibliografia ................................................................................... 237
Capítulo 11: COgntwismo Y PERSONALIDAD, por Aquilino Polaino-Ln-
rnete .................................................................................................... 238
1. Pnrsnnaliadd, cngnitivismn y terapia familiar .............................. 238
2. Cneflictns conyugalns, cngnitivismn y perco naUida................... 245
2.1. No todos los sesgos son determinantes de conflictos conyu-
gales....................................................................................... 247
2.2. Heurísticos y atajos cognitivos ............................................. 249
2.2.1. «Mis relaciones de pareja han sido un continuo de­
sastre desde su comienzo» ......................................... 250
2.2.2. «<Tc has enterado de lo que ha hecho tu hijo?» ....... 257
a) El sesgo éxito-fracaso ........................................... 259
ÍNDICE 9

b) El ................ . ...................... 260


c) El sae° derereresesentividad ............ 262
d) El seesodeaijsteí/adaje................................... 263
2.2.3. «^Jxjn lospadresbuenoseducadoresdesushijos?» . . . 264
2.2.4. Egocentrismo y rnspoosabilidad: las celadas dei yoy
los juícios sobre nl vú ................................................ 271
2.2.5. «A ésve ln cambio yo eo cuaovo oos casemos» ......... 275
3. A modo de epílogo ............................. 279
4. Bibllofgraía.................................................................................... 279
Capítulo 12: Los constructos personalfs de Kelly, por Aquilioo
Polaino-Lorenve y Araceli dei Pozo Armeovia ................................... 281
1. Kelly y el alvemavivismo com^ur^rtii^o........................................... 281
2. La veoría básica de Kelly: el postulado fuodameoval y los corolá­
rios ................................................................................................. 284
3. La estrucvura de la persooalidad y los ooosmiccvs....................... 297
4. La psicopavología implíciva eo esva veoría.................................... 300
5. A modo de cooclusióo .................................................................. 303
6. Bibliografia ................................................................................... 304
Capívulo 13: Las tforías intf.raccionistas, el aprfndizajf social y
LA PERSONALIDAD, por Javier Cabaoyes Truffioo .............................. 306
1. Prole^iómeocs de uo debave .......................................................... 306
2. El planveamiento inveracciooista .................................................. 309
2.1. Características dei modelo.................................................... 309
2.2. Variables de la peirona.......................................................... 310
2.3. La iovenaxióó....................................................................... 314
3. Rotter y el aprendizaje socíia......................................................... 316
3.1. El comporvamieovo eo uoa situacióo espcfica.................. 317
3.2. EI comporvamieovo eo sivuaciooes gmerales ....................... 322
3.3. Dmámíca dei modelo ........................................................... 324
4. El acerGamiemo soclal-cognitivo .................................................. 326
5. El planveamiento crítico de MÍmJiíI............................................. 328
5-1. Freove a los rasgos................................................................. 330
5.2. Umdades de aRálisis de la perwndiddd............................... 331
6. La propuesta de Albert Bandura................................................... 331
6.1. El sí mismo como dutocontrol ............................................. 332
6.2. La autd^fiic^aKi ...................................................................... 335
6.3. Fuocionamieovo dd modelo ................................................ 338
7. Valoracióo dei modelo inte^accionista.......................................... 339
8. Bibliografia .................................................................................... 341
Capívulo 14: Liderazgo y altruísmo en fl contexto de la família,
por Aquilioo Poiaino-Lôrentn y Araceli dei Pozo Armeovia ............. 345
1. CoRcepvo de líder y liderazgo .................................................... 345
2. Direccióo y liderazgo .................................................................. 345
3. La persooalidad dei líder............................................................. 345
10 ÍNDICE

4. Teorias sobre el líderazgo. Persona y situación: Los estilos de li-


derazgo ........................................................................................ 349
5. El líderazgo en la famiiii............................................................. 357
6. Algunas consideraciones acerca dei concepto de altruísmo ...... 361
7. Teorias acerca de la conducta dltnUstt........................................ 361
8. La personalidad altruísta ............................................................. 362
9. Premisas y factores determinantes de la conducta altruísta ....... 369
10. El comportamíento altruísta y el comportamiento solldano.... 373
11. Bibliografia ................................................................................. 373

Capítulo 15: Personalidad, ansiedad y rendimiento, por Javier Ca-


banyes TrufUno ................................................................................... 376
. 1. Considerdclones micíiaes............................................................. 376
2. Delimitación de conceptco......................................................... 376
3- Análisis dei estrés y la ansiedad .................................................. 379
4. El estrés como respuusu.............................................................. 380
4.1. Afrontamicnto dei estrés .................................................... 382
4.2. Mecanismos de defensa frente al estrré.............................. 386
5- Estrés y peIt;onadiddd................................................................... 388
5.L Enfoques sobre el estrés y la pertonaliddd ......................... 389
5.2. Vdridblet de la personalidad .............................................. 390
5.3. Autocontrol y fortaleza ...................................................... 391
5.4. Ansiedad y percepción de la autoeficdcia .......................... 392
6. Ansiedad y rendimento .............................................................. 392
7. Situaciones de prueba ................................................................. 394
8. Rasgo y estado de dntleddd ........................................................ 397
9. El papel de la situación en el estrés y la ansiedad ..................... 399
9.1- El estrés en Ia vida cotidiana .............................................. 401
9.2. Burnout ............................................................................... 403
10. Bibliografia .................................................................................. 405

Capítulo 16: PERSONALIDAD, AUTOCONTROL Y AUTOEFICACLA EN EL ÂM­


BITO FAMILIAR, por Araceli dei Pozo Armentia y Aquilino Polaino-
Lorente ................................................................................................ 408
1. Introducción ................................................................................. ' 408
2. Personalil^ad................................................................................... 408
2.1. Autocontrol ........................................................................... 409
2.2. Estádios dei dutoconii■or....................................................... 411
2.3- Técnicas de dutoconttor....................................................... 411
3- Ili familia y los metcmísmos de alutircrriiitr>r ................................ 415
4. Autorregulación ............................................................................. 418
4.1. La autorregulación y el domínio de sí en el contexto de la
família ................................................................................... 419
5. Autoeficacia ................................................................................... 419
5-1. La família y el sentido de dutoeflcacia ........... 421
6. Bibliografia ................................................................................... 423
ÍNDICE 11

Capítulo 17: LãS ATRIBUCIONES Y LA BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA PER-


SONAL EN LA FAMÍLIA, por Aquilino Polaino-Lorente y Araceli dei
Pozo Armentia .................................................................................... 425
1. Introducción ............................................................................... 425
2. La teoria de la atribución ............................................................ 426
3. La atribución y las dimensiones causales .............. 429
4. Las percepciones causales y ia cuestión de las diferencias indivi-
dualls........................................................................................... 432
5. Errores y sesgos atríbucionjaes.................................................... 433
6. El estilo atribucional ................................................................... 436
7. La terapia atribucional ................................................................ 439
8. Las atribuciones y el contexto familiar ...................................... 440
9. La excelencia personal ................................................................. 441
10. Bibliografia ................................................................................. 443
Capítulo 18: La PERSONALIDAD HOY: ENTRE LA AUTOAFIRMACIÓN Y LA DES-
personaliZACIÓn, por Aquilino Polâio-lLírente............................. 446
1. Introducción.................................................................................. 446
2. Personalidad y trab^o................................................................... 446
3. Personalidad y adicción al rr^laoo: : «Worlaihoiismi .................... 452
4. Personalidad e iedividualiimo...................................................... 458
5. Trabajo y famila............................................................................ 466
6. De Sísifo a Proteo ......................................................................... 470
7- Bibliografia .................................................................................... 475
Capítulo 19: Personalidad tipo A, líderazgo y altruísmo en el ma-
trimonio, por Aquilino Polrinr-Lorenee ......................................... 476
1. Introducd^m........................................................................... . 476
2. La personalidad tipo A y el mait^ii^c^iúi^...................................... 477
3. La personalidad dei líder y el matrimorno................................... 483
4. La personalidad altruista y el matrimônio ................................... 488
5. La personalidad ansiosa y los conflictos con^ig^le............. 494
6. Bibliografia .................................................................................... 497
Capítulo 20: Personalidad Y conflictos cdnyugal.es, por Aquilino
Polaino-Lornnen .................................................................................. 499
1. Inerrducción.................................................................................. 499
2. La incapacidad para expresar, dar y recibir afecto ....................... 500
3. La pareja que «hace el ridículo».................................................... 505
4. La personalidad envidiosa ............................................................. 511
5. La personalidad rencorosa y resentida .......................................... 516
6. La personrildad que no tolera las feuseercioees ........................... 521
7. La personalidad celosa .................................................................. 529
7.1. Los celos y los mecanismos de defensa dei yo..................... 533
7.1.1. La neeación ............................................................... 534
7.1.2. La emulaciónerca^yal .............................................. 534
7.1.3. La subbmación .......................................................... 536
12 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

7.1.4. La teprtnil>n............................................................... 536


7.1.5. El desapego................................................................ 537
7.1.6. La docilidad servil .................................................... 538
7.2. El comportamiento celoto, Ia posesión afectiva y el auto-
0)0^................................................................................... 539
7.3. La educación en la afectividad de las personas celosas ........ 541
8. Bibliografia ................................ 544

Capítulo 21: La así llamada «madurez de la personalidad», por


Aquilino PoLino-lLoente................................................................... 545
1. Intuod^tcíi^n.................................................................................. 545
2. Algunas características Jn^t^era^<es de Is [nrrronalidades maduras .. . 549
2.1. Es mUita............................................................................. 550
2.2. Aprende de los propios «««:«........................................... 550
2.3. Se acepta a s í mima ........................................................... 551
2.4. Vive en el ptnKeltt.............................................................. 551
2.5- Controla su talante afectivo ............................................... 552
2.6. Sabe conjugar el trabajo, las aficiones y el tiempo libre .... 553
2.7. Tiene capacidad de compromito, responsabilidad y cono-
cimiento petsondl ............................................................... 554
2.8. Ni domesticable, ni devorada por la mas........................ 556
2.9. Es capaz de ttdnsfoemdr y asumir la identidad peetonal ... 556
2.10. Es capaz de reírse de sí misma............................................ 557
2.11. Es crítica, pero no criticond ............................................... 557
2.12. Ama la libertad y tolera la ambigüunad............................. 558
2.13. Profesii^n^idad, lealtad y espíritu de servicio ................... 559
2.14. Sabe relacionaese con los demá......................................... 560
2.15. Sabe afrontar la nnfenmedad............................................... 560
2.16. Se siente segura de sí misma y sabe vivir ........................... 561
3. Los critérios de la Asociación Nacional de Salud Mental nor-
tedmertlCLdt.................................................................................... 561
3-1. Se sienten confottablns contigo mismos .............................. 562
3.2. Piensan bien de los demás.................................................... 562
3.3. Son capaces de afrontar las exigências de la vida ................ 563
4. Un decálogo que puede ser útil para la madurez de la persondli-
dad y la felicidad conjuga............................................................ 563
5. Bibliografia .................................................................................... 564

Capítulo 22: Amor y personalidad, por Aquilino Polídno-ILoente 565


1. Inttadu<cióó.................................................................................. 565
2. La expre^ifón y donación de afecto ............................................... 566
3. La reciprocidad de la mutua donación ......................................... 568
4. Donación y acogida dei don ........................................................ 570
5. Complnmnntdrinddd y mejora de la personabilaa........................ 572
6. Libertad, personalidad y conflictos conjugales ........................... 573
7. Bibliografia .................................................................................... 575
PRÓLOGO

El estúdio de la personalidad se preseova, amable lector, como uoa


varea fascinante y problemática. Fascmante, porque eo el foodo de cada
persooa subyace la iovriocada y aobelanve cuestión de saber cómo se es,
uoa vez que se ba consvatado la casi imposibilidad de saber quiéo se es. Tal
fascinacióo m es, pues, artificial, sioo que respoode a uo deseo oaüural
e irreprimible: el de saber acerca de sí para saber a qué aveoerse.
Problemática, porque soo muchos los estudiosos, las veorias y las es­
cudas de psicologia desde las que se bao abordado el esrudio de la perso-
nalidad. Nada de particular vieoe por eso, que al priocipiaove —mmos
avezado eo el cooveoido de esvas maverias— val vez le cuesve uo poco más
de esfiierzo pasar de uoo a ovro modelos de persooalidad o que acaso se
empecioe eo hacerlos cbocar y eo navar de iovegrarlos m uo solo modelo
siovetico, totalizdnte y casi siempre crípvico, iocluso para sí mismo.
El coosejo de quieo esto escribe es que reouncle a ese lntento, al
mismo tiempo que se le aoima a vravar de Uegar —eso sí— a uoa sím^csis
persooal, vras la lectura de esve mauual, poco imporva que se ajusve o oo
a las exigeocias academicisras.
Por lo general, al alumoo le imporva más —le va eo ello aspecvos rele-
vauves de su iotimidad— dar razóo de sí, es decir, couocerse, que «coiis-
vruir» uoa perfecta síuvesis, vao proveica como ioútil, para cooducirse a sí
mismo e ilummar los pasos que ba de dar eo la vravesía de su vida.
Es conoenienve, sio embargo, que se deje seducir por el estúdio de la
psicologia de la persooalidad —y a ello se le anima—, al meoos por las im-
plicaciooes que esto pueda veoer eo el aceroamiento a ovras pnrsonas, coo
las que anves o despues babirá de eocoovrarse eo el ejercicio de su profesión.
Es probable que si se acerca a su estúdio movido o motivado por es-
vas circuostancias, se le dllane el camioo que empreode y hasta se deje
cauvivar por lo que se dice eo el vexto que vieoe eovie sus manos.
Capítulo 1

INTRODUCCIÓN
AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD

Aquilino Polaino-Lorente

1. Introducción

El concepto de persoealidrd es un término que deriva dei geiego


(prósopon) y dei latín (personart,persona), que significa resmar, sonar con
fuerza. Esta acepción inicial le viene impuesta por el papel que cada actor
desempenaba en la obra teatral. Persona era, pues, sinônimo de «pnesoea-
je», y se designaba con ello la máscara hueca o c^rátula que empleaban
los actores en las representaci^es teatrales para amplificar el volumen de
su voz, al mismo tiempo que para ocultar su verdadero rostro y así adaptar-
se mejor al papel que represneeabae.
Es probable que este uso inicial dei término persoerlidad, concebido
como máscara, haya hecho un flaco servicio al concepto psicológico de
peesoerlidad, tal y como éste es entendido por la gente. Hay una reiacióe
ieevitable entre persona y personalidad aunque, como observaremos más
adelante, sean muy diferentes en sus significados.
Sin embargo, uno y otro se emplean, indistinta y fuecioealmnete,
como si tovieran el mismo significado, tanto por psicólogos como por la
mayoría de los habl^tes. De aqui que pueda afirmarse que la pnesoeali-
dad es el correlato psicológico dei término pers^a que estudian los filó­
sofos. La pnesoealidrd se nos ofrece como la dnermleacinn que recibe el
concepto de persona en el âmbito de la psicologia, una vez que aquél ha
sido dnsconeexeualizado dei marco filosófico en que se origieó.
Nada de particular tiene que el concepto de pnrsoealidrd, puesto
hoy en clecuiación en la más amplia sociedad, constituya ante todo una
imagen de la persona, la aparência, el comportamento que mamE^ia
en función dei contexto y los determinantes sociales en que se encontra,
el modo de conducirse según el «escenano social» en que se halla.
18 FUNDAMENTOS DE PSÍCOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

Como val icooo, el coocepvo de personalidad se ha disvaociado cada


vez más dei de persooa coo el que, obviameove, esvá articulado de forma
inevivaUle. La personalidad depende de la persona como de su propio origem
Según esvo, el conccpto vulgar de personalidad podría envenderse
como algo aditivo y genitioo. Aditivo, porque es algo que se anade o yux-
tapone al ser de la persooa, a pesar de que la imageo maoifesvada oo se
correspooda con la persooa a la que dice represeovar.
Es ciervo que Ia persona se manificsta y que esas manifesvacioocs
coostituyen, en uo cierto seovido, algo que la rcpresenta. Pero Ia persooa
oi «time» uoa imagm, ni «es» uoa imageo. El ser de la persooa vrascieo-
de la imagm en que se manifiesta. De ovra parve, esa «represenvación» de
su ser es siempre parcial, sectorial y muy limpada y restrinolda.
Genitivo, porque la personalidad se conciUe como algo, como uoa
imagm o represenvación de alguien, sio cuyo sujem orioinario y «de perte-
nencia» oo seria posible. Eo realidad, aqui oo hay uoa imagm de nadie.
Para que haya imagm vieoe que haber alguieo devrás, es decir, uo sujem
(subjectum, suppositum) que susvmve, precisameove, la imagm que maoi-
fiesta o rnpresenta.
Tan imporvaote es hoy esm aspecvo geoivivo de la persooalidad que,
eo el uso coloquial dei lmguaje, es frecueove que la expresióo «teoer o dar
bueoa imagem» signifique y se eotieoda como «ser alguim». Si oo se dis-
pone de urna cierva imagm social, oo se es alguim, sino «uo nadie».
Las manifesvacioncs de la persooa, ese «algo» que las caracteriza, se
mudao envonces m el elemeovo definidor dei «alguim» al que represen-
van. Resulva curioso, por el coovrario, que respecvo de las cosas oo se pre­
dique en modo alguoo esa «imageo». Lo mismo sucede respecto de los
dnimales. De uo caballo, por ejemplo, oo se dice que de bueoa imagm;
dei caballo se dice que vieoe uoa bueoa estampa. A lo que parece, eo los
aoimales la imagm se vraosforma eo estampa, que es val vez ovro vipo de
represmvación, desde luego de oavuraleza muy diversa a Ia represeotacióo
de la persona.
Eo conclusión, que la persona eo la actual culvura es capaz de re-
presenvdrse a sí misma y geoerar icooos, que se Haman imágmes, y que
«tmer buena imageo» es sioóoino de «ser alguim». Hasva aqui alguoos as-
pecvos dei conccpvo vulgar de pnrsooalidad de que mucha gente dispone.
Acaso, por eso, hay personas que hoy sacrifican su ser ala imagen que
quiereo veoer, que susvivuyeo el ser por la imageo, que ofrendan —como
un holocausto eo el alvar de la popularidad, el exivo, el poder o el dioe-
ro— el ser a la imagen. Desde este puom de vista, la persooalidad oo se­
ria ovra cosa que el icono que la persona representa frente a los demos.
Eo ovras ocasiones, se define la persooalidad de alguim por el rol
que represenva, el vrabajo que realiza o el puesvo que desempeoa. La ac-
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 19

ción o rol representado por alguien (el director general, por ejemplo, de
una empresa), sustituye a su peesondlidad, a la que dice definir.
Pero la personalidad de esa persona no se identifica con el papel por
ella representado. El papel que representa o la acción que acomete es ape­
nas uno de los muchot efectos en que su pertoM se manifiesta. La perso-
na es siempre mucho más que tu propio obrar o manifestarsn. Su pertom-
lidad también.
Otras veces, la pntsonalidad se ha entendido como el conjunto de dis-
ponibilÚ^ks, cualídades y características personales, que permiten a una per­
sona ser reconocida como quien es. Se tupone que estas mdnlfnstacionns se
han generado como consecuencia de que esa persam es actor de sí mismo.
Estas cualídades de tu persondliddd tienen una cierta estabilidad en
el tiempo, lo que permite que esa persona sea reconocldd por ellas como
tal pertom. Estas cualídades no se derivan o explanan en la mera acua-
ción de la pnesona, como tampoco la sustituyen, tino que es la pnrtana,
precisamente, la que las hace posibles.
En otros contextos, se emplea el término de pertonalidad para refe-
rirse a la persona como sujeto de derechosy deberes ante la ley. Por esta vía se
incide en otras ptopiedadns que, por estar mejor vinculadas a la persona,
son más propias de esta que de la personalidad. Este es el caso, por ejem-
plo, de conceptos como dignidad, respeto y autoridad.
Acerca de la permanência o lo permanente de la personalidad, hay
que afirmar que lo que a ella le caracteriza es una cierta versatilidad, la que
viene exigida por una doble condición: la necesidad de adaptarse al medio
(siempre cambiante) y el dinamismo y creaaividad de la persona, en tanto
que ser leeesteiciamnnte abierto, en que aquella se fundamenta.
Entre esas manifestaciones de la peesondliddd, en función dei con­
texto, puede haber algunas de ellas un tanto contradicioeias, lo que prue-
ba, de una parte, que la esltabilidad de la pers^iu^l^í^idui no es tinónimo de
inmutabiliddd, y, de otra, que el contexto puede ejercer una importante
presíón sobre el moldeamiento de la peetondliddd.
La persona es sempre la misma —en el sentido, de que hay en ella
rasgos y características que resisten y sobreviven a todos lot câmbios—,
pero no se comporta ni • experimenta siempre lo mismo, en función dei
contexto social en que está.
La persona es siempre la misma —lo que mdnifinsta el núcleo de su
identidad, al que han de enfnelese todas las cosas—, pero ni se tiente, ex­
perimenta y manifiesta de la misma manera, lo que en modo alguno con-
tradice tu identidad.
Esta última caracterización puede manifestar una cierta limítación
de la persona, pero también la condición de potibilidad de la vdeidbilidad
y mudanza de su personalidad y, por tanto, de tu libertad.
20 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

Identidad y libertad pers^al, como Iuego se estudiará, no se coeera-


ponen sino que se exigen mutuamente, lo cual es posible gracias a la flexi-
bilidad —que no rigidez— de la pnesoealidad.
Por eso, aunque la persona no es como tal predecible, sí que pueden
serio algunos de sus comportamentos. Hasta cierto punto, cuanto mayor
sea el coeocimineto de la pnrsoealidad de un sujeto, mayor será la proba-
bilidad de que se acierte en las predicciones que acerca de su comporta-
mieetr pueden bacer^.
Pero conviene estar avisado de que, aún así, muchas de esas predic-
ciones no se cumplen, especialmente las formuladas respecto de aquellas
disponibilidades que pnrtnencee al núcleo íntimo de la persona y su li-
bertad.
Por eso se ha afirmado —y con toda razón— que la persona en cuan-
to tal no es predecible. Sea como fuere, en esto reside gran parte dei valor
de utilidad y eficacia que tiene el estúdio de la pnesonaiidad: en que algu-
nos comportamentos de la persona pueden ser predecibles.
Una de las principales funciones de la pnrsoerlidad es que la persona
se adapte al medio. Los modos en que una pers^a se adapta al medio
son, con relativa frecuencia en la práctica, los mismos o muy parecidos.
Estos modos pueden apresaesn y estudiarse en la peesoealidad en que se
manifestm. De aqui que según sean estos, así son en algunas ocasiones
los etiquetados sociales que se asignan a la persona, como si se tratara de
un autêntico correlato social de su personalidad.
A la ineracción entre el indivíduo y el ambiente se le ha asígnado una
relevante función en la gênesis de la personalidad. Hoy se píensa que las co­
sas están a. mitad de camino entre los factores ambientales y genéticos. Se
dice que la tesis mas probable es la dei interaccionismo. La personalidad es
entendida como un constructo, la construcción abstracta que cada persona
hace de sí misma, segán la cultura en que vive y la educación que recibe.
Lo propio de la personalidad —a pesar de los etiquetados que de ella
se hagan— abarca tanto la conducta externa de la persona, públicamenre
observable, como su experiencia interna. La pnrsoealidad no es por ello
sólo los gestos, comportamentos y mreifnstacionns que pueden ser ob­
servadas para construir un determinado etiquetado, más o menos acerta­
do. En la personalidad se ietnaran también los deseos, pensamientos,
sentimentos y convicciones, es decir, todo eso que coeseituyn la experien­
cia interna y el mundo subjetivo de la persona, de donde prrcndne las ma-
ei£estacóoees que luego son observadas.
Tal vez el etiquetado social naufraga tantas veces, porque no dispone
dei coeociminntr de lo que es más peculiar y característico de la persona
singular etiquetada. El etiquetado social muy rara vez hace justicia a la
persona y es un «diagnóstico» muy insuficiente de la personalidad.
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 21

La causa de ello esvá eo que el conoâmiento de la persona es muy esca-


so y que eo el sistema de atribución y calificacióo empleado, rara vez esván
ausentes las estereotipias, prejuicios y sesgos mediávicos y eocubridores de
las auveoi^icas cualidades de la persona.
La persooalidad que a vraves de ese etíquetado se nanifiesva oo es
sino la estnreotipid formulada y estaUlecida, de forma cooseosuada y en
público, por la gente que dice cooocer a la persooa, a la que ignora casi
por complevo. Esve modelo se coosvruye de ordinário vrasladándose el
eviquevador desde la psicologia de la atribución a la psicologia de la inferên­
cia. Primero, se le aVriUuye a uoa persona devermioado rasgo o cualidad
y, más varde, se infiere de esa misma avribución el rasgo en que luego po­
der fundameovar val etiqucvado.
Muchas de las avribuciooes que se hacen sobre uoo mismo o sobre
los demás jamás fueron comprobadas mediante la observacói! de dever-
minados hechos. Y, lo que es peor, la mayoría de ellas soo vomadas como
verdades, axiomas o postalados irrcUatiUles.
De aqui que mucha gente eovieoda por persooalidad apenas un coo-
junvo de inferencías mal construidas y de escaso rigor, que ni siquiera tie-
ne el fuodameovo de los hechos que han sido rigurosamenve probados,
medianve la ateova observacióo. Los partidários de esve etiquevado suelen
afirmar que la personalidad no se ve, pero se infere. Pero cualquier psicólo­
go avezado, podría hoy desmentir val afirmacióo, coo argumentes y prue-
bas irtefutablns.
Eo los capftulos que sigueo, amable lecter, se pasará revisva a algunas
de las definiciooes que acerca de la persooalidad se han dado, así como a
las escudas y veorías más emblemávicas acerca de la persooalidad, acvual-
meove en uso. Algunas de ellas soo más acervadas que onas pero, eo cual­
quier caso, vodas ellas coiociden en un hecho comúo: la ímposiUílidad de
descdHr por complete, de dar razón dei ser de uoa persona coocreva.
La mayoría de las definiciooes a que se aludírán, líneas adelante eo
esta monografia, proceden de muy diversas veorias acerca de Io que sea Ia
personalidad. Este quiere decir que hay casi vanvos cooceptes de persooa­
lidad como teóricos de la personalidad.
Cuando esvo acontece puede coocluirse, eoteoces, que algo muy
grave sucede: que el conocimieovo de la persooalidad de que dispooemos
en la actualidad ’ descansa más en el puote de visva, Ia perspectiva formal
adopvada por el respectivo esvudioso dei vema {objeto formai de la psico­
logia de la persooalidad), que en la concreva realidad de lo que es cada
persona {objeto material).
Tales acercamieovos al esmdio de la personalidad comportao, que
duda cabe, ciervas límitaciooes. Pero, sin duda alguna, hay que recooocer
que a vraves de cada uoa de esias teorias se ha podido aprehender ciertos
FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

aspectos de la pnrsonaliddd, que peemanecieeon escondidos, velados y


ocultos a la consldneación humana hasta el advenimiento de esas concre­
tas y determinadas teorias de referencia.
Además, los diversos puntot de vista de que se parte en cada una de
estas teorias —la multiplicidad de los puntot de vista— han contribuído,
preciso es reconoceelo, a enriquecer el conocimiento de lo visto.
Con todo ello, hay que concluir que ha habido un indudible pro-
greso en el conocimiento de la personalidad humana. Hay muchos indi­
cadores empíricos de este peogreso, que muestran una mayor eficácia en
el conocimiento de la pnesonallddd. Este es el caso, por ejemplo, de la
dplicdción de estos conocimientot al âmbito de la oeientdclón y selección
profesional, la psicopatologíd, la psicologia clínica, la orientación fami­
liar, la terapia de pareja, etc.
Pero una vez reconocida la validez y eficacia de estas apoetaciones,
hay que afirmar también que el conocimiento de la peetonalidad se que­
da corto, espec^mente si lo comparamos con respecto al conocimiento
de las pnetonas.
A lo que parece, la persona está más allá y más profundamente arraiga­
da que la personalidad. Según esto, la pnetonalidad no es sino el epifenóme-
mo manifistativo de la persona, por otra parte un tanto restringido, según
los idctoret, rasgos, dimensiones, vdeiablns psicofisiolngicdt, etc., previa­
mente disenados y estudiados en elld, desde la teoria que está en su base.

2. Algunas dificultades en el estúdio de la personalidad

El concepto de peesonalidad ha tenido que habérselas con una mul-


titud de importantes escoltas, muy difíciles de salvar; tan dificiles, que no
estamos seguros de que en la actualidad estén dei todo superados.
Una primera dificultad surge al considerar los rasgos o 01^0^1x1-
ciones de la pertondliddd que definen a cada persona en concreto. Aun-
que es cineta que la personalidad abarca el conjunto vaeidditimo de todds
las cualidades que definen a un ser humano, concreto y singular, no lo es
en menor grado que con este término no se designa un conglomerado, ni
la suma de las diferentes cualidades que se tienen, ni siquierd el mosaico
multicolor, peor o mejor compuesto, que resulta de solapar el variadíti-
mo número de las pequeíías piecncitds.
Ld pnesonalidad es una, aunque para tu estúdio algunos autores (A1I-
port, 1937; Cattell, 1950; Mischel, 1979) ld hayan descompuesto en un
espectro amplísimo Áefactores y rasgos.
Quede, pues, aqui constância de lo que lapersonalidad no es: la agrcgd-
ción, adicción, yuxtdposición, recompotición o integración de un mayor
INTRODUCCIÓN AL CONCEITO DE PERSONALIDAD 23

o menor número de rasgos que, en algún modo, se nncunntran disocia-


dos y como a la espera de ser asumidos por la persona a la que dicen ca-
eaceerlzar.
Y es que, como dice Pinillos (1975), «en un cierto sentido es claro
que el análisis de procesos es legítimo y absrlmrmeme nec^ario; lo que
ocurre, entre otras cosas, es que la ercine de personalidad tiene mal aco­
modo en una psicologia que descuide la intngeacine de los procesos en
un nivel de totalización superior a la suma de los componentes. Si hay
algo que la pnrsoealidrd no es, es una mera colnccinn de procesos inco-
nexos; de cualquier modo que se entenda, el concepto de personalidad dice
relaàón a algún tipo de substantividad, sea mímica, consciente u orgânica
(...). Huelga aeadle, claro está, que sólo una psicologia que de algún modo
sea compatible con la noción de sujeto, tiene en realidad cabida el estúdio
de la personalidad» (la cursiva es eunstra). Parodiando lo que Aristóteles
afirmase respecto dei alma, podría sostenerse aqui también que la perso-
nalidad es, en algum medida, todas las cosas.
Una segunda dificultad surge de la coesideeacinn de los faceoees que
se han distinguido en ella, según dos polos: variabilidad o permanência.
La pnesoerlidad es sobre todo dinâmica, una realidad abierta y cambiante
en el decurso temporal en que se inscribe; pero al mismo tiempo, se ob­
serva en ella una cierta permanência que, a modo de sustrato, nos permi­
te recoeocereos como quienes somos a pesar de los câmbios; algo que re-
sistiendo precialmnnen al cambio se nos aparece como lo que da sentido
unitário al modo per^oml y singular de ser y conducimos, cuaiesquinea
que sean las variadas circunstancias envolventes. Razón de ello da Zubiri
(1963), al afirmar que «el hombre existe ya como persona en el sentido
de ser un ente cuya entidad consiste en tener que realizarse como persona,
tener que elaborar supersonaliddy su vida» (la cursiva es nuestra).
La tercera difícultad consiste en que la pnrsoerlidad se instala de
modo ambiguo, a mitad de camino entre lo biológico y lo cultural Condi­
cionada por la herencia biológica, no se deja determinar por esta, sino
que remontando el restringido y limitado horizonte corporal, acaba por
ampliarlo según las influencias que el medio ambiente ejerce sobre ella y
a las que ha de adaptar-se.
La personalidad tampoco se reduce a un mero producm cultural. Su
adaptación a lo circunstancial no es tanta que se transforme en la sombra
de una sombra, una especie de sueno que se constituyn según el creeer-
balanceo resultante de los encontrados viemos existentes en un determi­
nado momento cultural.
Al determinismo hereditário se opone la plasticidad dei desartollo bio­
lógico y su modificabilidad por el ambiente, en función de la tarea adap-
tativa que le es propia.
24 FUNDAMENTOS DE PSICODOGÍA DE LA PERSONALIDAD

Al determinismo cultural le opooe resistência la específica consvivu-


cióo biológica, que nunca es van plástica que autoricc su voval y radical
remodelado por las influencias culvurales.
Eo cualquier caso, oavuraleza y culvura, biologia y sociedad, hisvoria
biográfica y hereocia genetica, acudeo puovualmeore a la civa para con­
formar la personalidad, coojuota y proporciooadamentc, fundieodose así
en un abrazo indisociaUle.
Cada hombre coocrevo tieoe un modo específico de personalidad que
le hace singular, irrepetible y disviovo a los demás. Y, sio embargo, como
decía Tela (1967), «d aspecto diferencial no es el único ni el más fundamen­
tal ni distintivo de la personalidad. Considerar la personalidad solameove
desde el punvo de vista diferencial coostituye una postura veórica, por lo
demás oo infrecuenre, que pudiera llamarse reduccionismo diferencial.
Según esva posvura los hom^res vieoeo persooalidad porque soo dis­
tintos. La persooalidad es la suma o resulvado de los aspectos eo que los
hombres difieren. Hay persooalidad porque hay diferencias. Si oo huHe-
ra diferencias oo habría personalidad.
Cabe pregunvarse si oo será al cootrarlo. Que las diferencias que se
observam eoiie los hom^es soo como son, precisamenve porque la coo-
ducta dei hombre es como es. Que no es que los hombres tengan personali-
dadporque son diferentes, sino que son diferentes porque tienen personalidad»
(la cursiva es nuesvra).
Pero, de ovra pane, es preciso admitir, simulváneamenve, un comúo de­
nominador —mínimo, pero coostanve eo vodas las personas—, que permi-
ve el estúdio comparativo de la persooalidad humana. De aqui que la sin-
gularidad y esva relativa pluralidad no signifiquen sino ese relativo claroscu-
ro que eovorpece, a la vez que posibiliva, el estúdio de la personalidad.
Nuvvin ( . . 968) lo ha visto muy bien al estribir que «Todo ser vivo, y
más especialmente el animal, coosvivuye un vodo más o menos unificado
eo sí mismo (indivisum o no dividido) y, por esve hecho, iovtinsecameove
distinto dei resto».
Hay, por úlvimo, ovra oo pequena difículvad cuaodo los investigadores
invenvan adentrarse en el estúdio de Ia personalidad. La ciência positiva en
que la psicologia acual se ha vransformado, demanda para sí las exigências
de la oUjevioidad. Pero es el caso que la personalidad connova y supooe
una iomediava referencia a la subjetividad. «No existe ciência mas que de lo
universal», decía Plavóo, y he aqui que el objeto de la ciência que desçamos
edificar está realizado sobre lo personal, es decir, en lo particular.
No sorpreode por vodo ello que anve esva sinfonia de dificulvades, al-
gunos autores hayan opvado por insvalarse eo una ruiví posición escépvi-
ca, e incluso despreciadora y uo tdoto agresiva, frenve a la labor ejercida
por la psicologia.
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 25

«Escritores como estos —escribe, por ejemplo, Stephen Zweig, refi-


riéndose a Id grandes plumas de las letras uníversales— son gigantes de la
observación y de ld literatura, mientras que en la psicologia, el campo de
Id peetonalldad está en manos de hombres inferiores, meras moscas, que
tienen el anela seguro de un marco científico para ubicar sus insignifican­
tes trivialidades y sus pequenas hereí/as».
Estas críticas, más bien aceradas y, desde luego, muy poco puestas en
razón, no se le ocultan al psicólogo. En una publicición de Allport, puede
leerse una pequena anécdota, muy significativa a este respeito. «Un crítico
hizo una obtervación áspera. Cuando la psicologia habla de pntsandllddd
humana, expres^ no dice más que lo que siempre dijo la literatura, sólo
que lo hace con menos arte». No cabe duda, pues, que ld definición de
este concepto plantea un sin fin de obstáculos, todavia por esclarecer.
Después de las dificultades antes aludidas, resulta comprentible que
investigadores relevantes, adscritos a una multitud de escudas diferentes,
hayan 1 legado a conceptos muy variados en torno al tema que aqui nos
ocupa. En un libro de Allport (1963), hoy considerado como clásico, se
analizan más de cincuenta definiciones acerca de la personalidid.
Y es que, como escribe Pelechano (1973), «carece de sentido postu­
lar una definición que pretenda ser a la vez completa y vneificabln». Pasar
revista aqui, a todas las teorias acerca de la pettonalidad, excedería en
mucho las pretensionet muy concretas de esta breve publicación. El lei­
tor interesado puede consultar extensos e importantes manuales en que
aquellas se exponen tistemáticamente.
Algunot autores la han definido como la iningeación de todas las ca­
racterísticas dei indivíduo, modificada por los intentot de adaptación a
su medio, continuamnntn cambiante. Se tubrayan aqui los aspectos de
adaptación y ajuste.
En este mismo orden se intcribe ld definición de personalidad pro-
puesta por otros, en que se tub^ya ete modo habitual de ajuste que los
organismos efectúan entre sus pultionet egocêntricas y las exigências dei
ambiente.
Por contra, otros intisten más en el aspecto integrador de la pnesonali-
dad, es decir, en aquello que ordena y da coherencía a los diversos tipos
de conducta que al hombre conciernen.
Allport (1937) la define como «ld organización dinâmica, interna dl
indivíduo, de los sistemas psicofísicos que determinan un ajuste único a ld
situación». Se hace hincapié aqui en el aspecto organizador y unitário, a pe­
sar de su dinamismo, que como sustrato sostnnndot dei operar humano
sale garante y legitimadot de aquella actividad.
Con la referencia obligada a los sistemas piicofiiicoi se integran las
cualídadet —biológicas y psicológicas, heredddas y adquiridas— que dan
26 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

razón dei modo peculiar de comporearsn personagens. Con esto se sale


al paso de que el hombre no es un mero producto cultural (determinismo
ambiental), ni un mero esclavo dei código genético heredado (determinis­
mo biológico).
La insistência en la finalidad adaptativa de la pnesonaiidad, el hecho
de ajustarse a las situaciones, de un modo personalizado y único, consti-
tuye oro indicador más que distingue a cada pers^a y que la hace dife-
rencóaese pnefectamnntn de las demás.
Son muchos los autores que la definen de un modo descriptivo y to-
talizador, neteediéndrla como un conjunto estable de características
y tendências que dntnrmiean las semejanzas y diferencias de la conducta
psicológica (pensamientos, seetimlnneos y actos) de la gente, que denota
creeieuidrd en el curso dei tiempo, y que puede o no intnrpeetaesn facil­
mente con referencia a las normas sociales, biológicas y de presión, origi­
nadas exclusivjamenre por la situacine inmndirta.
Cada definición está ligada, al parecer, al marco desde el que el cien­
tífico contempla un conjunto de conceptos empíricos muy particulares.
A modo de sieeesis parece recomend^L trasladar aqui las notas propues-
tas por Pinidos (1975) a quien seguimos, a este respecto. La personalidad
significa:

1. «Algo distintivoy propio de cada indivíduo».


2. «La presencia de un modo habitual de responder a situaciones he­
terogêneas»,
3. «que tiende a letnrpeneaesn en términos de sistema de rasgos o de
organización global de funciones adaptativas, más bien que como un mero
sumatorio de elementos inconexos»,
4. «y que está abierto a un conjunto de determinantes biológicos y
sociales, que inscriben las funciones cognoscitivas y decisorias dei yo en
una retícula de relaciones que las condicionan profundamente».
5. La personalidad es «el sistema de indicadores que pnemiren la pre-
dicción dei comportamiento bajo condiciones específicas, y que en tanto
que puedan foemulaesn en leyes reguladoras de dicho fuecireaminetr,
constieuynn el objeto de la psicologia de la personalidad^» (la cursiva es
nuestra).
Y es que en la personalidad, Io que se trata de formar, no es un mero
accidente sobreanadido, a modo de ornuo o elemento decorativo en un
sujeto cualquiera; ni tampoco un agregado de fatores que, dispuestos en
determinada secuencia, posibiliten la adquísición de un mayor o menor
êxito social.
La personalidad, en sí misma considerada, no es algo solamente cuan-
titativo, que autoria ser valorada según critérios matemáticos, aunque
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 27

ello no sea un oUsváculo para que los factorcs eo que puede descompo-
nerse —por razones de estúdio, por ejemplo—, sean objevo de un análi-
sis matemático.
Eo esve senvido, oo resulvan nada afortunadas expresiones —por ovra
parte, muy usuales—, que se predicao de ovros, como «vieoe mucha per­
sonalidade» o «no vieoe ninguna personalidad». Tener o no veoer persona-
lidad, eo el senvido aludido, implica haber confundido el ser coo el veoer
(Polaino-Lorenve, 1976).
La pnrsondliddd es Io que se es —fruvo, eso sí, de una síovesis muy
amplia: factores genevicos, biológicos, familiares, socioculvurdles, evc.— y
oo algo superpuesvo al ser y poseído por esve, fácil al cambio como si de
una prenda epidermica se vravara.

3. Persona y personalidad

La persona, oo oUsvaove, es el fundamenvo de Ia personalidad, la ra-


zóo úlvima por la que cada ser humano es lo que es y oo ovro. La perso­
nalidad, eo cambio, es una explicación, siempre penúltima e incompleta,
dei modo eo que se conduce cada ser humano. De aqui que el estúdio de
la personalidad jamãs abarque la totalidad de la persona esítudiada. Lo cual
oo obsva para que ciervos aspecvos relevantes de la persooa se explicitem
y puedan ser conocidos a vraves dei estúdio de la personalidad.
Eo esve pumo, considero que es importante salir al paso de ovros tér­
minos —en mi opioióo, desafortunados— coo los que se desígoan a las
personas, val y como frequentemente comparecem eo los manuales de psi­
cologia al uso. Mc refiero, claro esvá, a coocepvos como «indivíduo» y
«sujem». Ninguno de estos términos tiene leg^^i^idad alguna para susvi-
vuir al coocepto de persona.
El término indivíduo, por ejemplo, subrdyd sobre vodo algo que es
obvio: que ese ser no es dioisible, que ese ser oo puede ser dividido. Su
empleo vambieo vieoe determinado, eo ovras circunstancias, para desig­
nar uoa cierta carência: la ignorância o desconocimiento de la persooa
y/o su coodición, a la que se refiere. De acuerdo coo estos significados,
no parece que deba prodigarse su uso eo el âmbito de la bibliografia cien-
vífica, a pesar de que eo la ac1ualiddd sea moneda de uso corriente.
Algo parecido sucede con el término sujeto. Coo esve término se
hace referencia a una persooa innoninada, bien porque se ignora su
nom^e (y vodo lo que como val le caracteriza), o bieo porque el hablam
ve no quiere singularizdrld.
El hecho de que la persona sea iooomioada, la identifica, eo ciervo
modo, coo el anonimato; vrdnsforna el ser singular, único e irrepeviUle
28 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PFERSONAIJDAD

que es (pnesona), en un ser igualitário, repetible y, hasta cierto punto,


equipafable a los restantes seres humanos. Esto tupone que el empleo dei
término «sujeto» desnaturaliza y tergiversa, en cierto modo, las notds dis­
tintivas en que consiste el hecho de ser persona.
En cierto modo, se comprende —aunque no se justifica—, que se
haya incueeido en tal reduccionitmo. Al científico y al teórico de la per-
tonalidad lo que les interesa es identificar y apresar leyes, es decir, obtnnnt
regias universales, con cuyo concurso pueda darse razón dei comporta-
miento humano.
Pero esto implica una abttracción selectivd y precisivd —a pesar de
que sed necesarii para el estúdio dei hombre empírico—, que se compa­
dece muy mal, que traiciona en cierto modo ld naturdlezd de ld persona.
Es precisamente por esta dificultad por lo que el alcance explicativo de
las teorias de la personalidad sea tan corto, a ld hora de explicar ld mane-
ra de ser de una persona singular.
Esto acontece, precitamente, porque se ha reducido con antneioridad
a la persona ettudíada —mediante una abttracción siempre parcial— a la
formalidad particular y especial desde ld que se ettudia. Y, naturalmente,
tal reduccionismo constituye un poderoso obstáculo para la pretendida
«explícación» acerca de esd persona.
(Significa esto que haya que renunciar al estúdio de la personalidid?
No, en modo ilguno seria legiítima esi renuncii. El hecho de que cuil-
quieri de lot procedimientot hoy ditponibles sei incompleto e insatisfac-
torio pari li cabal explícdción dei comportamiento de uni persona, no
empece para que podamos ditponer de él con una cierta eficacia.
Que se «explique» parcialmente una realidad es mucho mnjoe que
«no se explique en absoluto». He aqui lis luces y sombras, la grandeza y
la mitéria de los resultados de lis lnvnttlgdcionns acerca de la pertonali-
dad. Por eso mismo no es de extraíar que ditpongamos de tantos puntot
de vista (y de tan diversas teorias) acerca de la pnetonalidad.
En realidad, si se comparan lis características con las que se trata de
identificar la personalidad de alguien con lis características de esi misma
persona, en tanto que persona, se descubrirá en seguida que hay entre
ellas una evidente contrapotlclnn. Baste recordar aqui que la persona,
cada persona es singular, única, inabaecdble, incognotcible, irrepetible,
intustituibfe, no predecible, lnconmenturabln y libre.
Si se hacen chocar estas categorias con otras cualesquiera, propias de
una determinada teoria acerca de la personalidid, te comprobará li fra-
gante contradicción a la que antes se iludia, además dei implícito reduc­
cionitmo en que se incurre.
Viene aqui a cuento unas palabras de F. M. Klinger en las que se sin­
tetiza lo que se acaba de decir: «los fisiólogos, los psicólogos, los antropó-
INTRQDUCCION AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 29

logos y los anatômicos descifran, describen, explican y diseccionan al


hombre para decirnos lo que el hombre es y de qué se compone. Pero no
alcanzan a décimos lo que une sus elementos, lo que le hace hombre. De
igual manera, el salvaje intenta buscar en el laúd la música de los euro-
peos haciéndolo ahicos».
El dramatismo de esta metáfora puede resultar patético y un tanto
desalentador. Hay en ella, en efecto, un tanto de nxageracióe, porque
eieaún psicólogo de la personalidad ha hecho «anicos» a eieauea perso-
na cuando la estudia.
Pero aporta también un núcleo de verdad, puesto que cualquier in-
dagación psicológica acerca de la personalidad resulta insuficiente a la
hora de explicar por qué esa persona se conduce en el modo en que Io
hace. La personalidad es un trrsueto de la persona, cuyo estúdio, a pesar
de multiplicar los puntos de vista, no es suficiente ni omeirbarcanen de
la entera condicmn de la persona.
En cierto modo, la psicologia de la peesonalidrd lo que hace es des-
componCT al hombre mediante un cierto análisis sectorial, apresando
ciertas dimensiones, rasgos o características. Pero con la sola recomposi-
cine de las características que peeviamnetn se han aislado, casi nunca
puede sostenerse un conocimineeo totrlizanen, completo y unificador de
la persona estudiada. Y es que la parte jamás puede explicar el todo.
Tal vez por eso, cuando la persona se hace la pregunta más elemental
y originaria respecto de sí misma Qquién soy yo?), apenas si encontra al­
gum ayuda en los resultados de los estúdios de pnrsonrlidrd que le han
sido practicados.
Acabamos de ver la insuficiência de los estúdios de la personalidad
para dar cuen^ y razón de lo que es la persona. Pero tampoco una inda-
gación filosófica acerca de lo que la persom sea arroja suficiente luz sobre
el problema. Es cierto que la persona es un «quién» y no un «qué»; un
«aiguien» y no un «algo»; un «yo» y no un mero «ello». Pero el alcance de
estas indagaci^es continua siendo un tanto oscuro e incompleto.
La tradicional definición de Boecio, «sustancia individual de erturr-
leza racional», está muy puesta en razón, desde la perspectiva filosófica,
pero anade muy poco, peáceicamnetn nada, al conociminnto psicológico
de la persona. En la anterior defieicinn se pone el énfasis en la «naturale-
za racional» de la persona, Io que es muy acenado, por constituir el fun­
damento mismo —rbinler a numerosas y diversas explicitaciones—, de
lo que es la persona.
En esta dnfieicióe están implícitas otras características relevantes e irre-
eunciablns de la persona. Este es el caso, por ejemplo, de la capacidad de
querer y de la libenad humana, pr^^^dades de la voluntad. Ambas caracte­
rísticas desvelan que la persona es un ser irrerttridmimte abierto (Polo, 1996).
30 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

Por el conocimiento, la persooa se abre a lo cooocido, a lo que oo es


ella misma y, sio embargo, puede aprehenderlo, incorporado y, eo ciervo
modo, I legar a serio. Lo mismo sucede coo su capacidad de querer. Ciervo
que cada persooa puede y debe quererse a sí misma, pero eso eo modo al-
guoo es suficienve. Es necesario querer a ovro; pero el ovro oo es el yo; el
ovro esvá más allá dei yo. Por eso mismo, la persooa vieoe que abrirse para
cocootrdr al ovro (fuera de sí), al que poder entregar-se.
Esva propiedad de la apervura eo el ser humano se pooe vanbieo de
manifinsto en el hecho de ser querido, una necesidad vital que resulta
vambien irreouocidble. «Ser querido» significa que el ovro, que oo es el
yo, se da a sí mismo a un «yo» y es dcepvddo por esve último.
Por la razón, la persona esvá aUicrva al cooocimico1o, a la coovempla-
ción, a la creatioiddd y a la ionovación. Por la voluntad, la persona esvá
íHchí al ovro, a querer y ser querida, a la coexisvência, a la comuoión y a
elegir y conducir su vida dei modo que mejor le parezca.
Ahora bien, el hecho de que la persooa sea uo ser irrestrictameote
aUinrvo, val y como de aqui se deriva, nada dice respecvo de «como esvá
abierta^» cada persona eo concreto. Y esvo es esencial, puesvo que, por su
singuldridad, a cada persooa lo que eo definiviod le importa es que hacer
eo concreto coo su propia vida, coo independencia de que alcance o no
el cooocimieovo eo que consiste su apertura como persooa.
Sin duda alguna, la persona necesita cooocer y querer. Pero ignora
que, cómo, a quien, cuáodo, evc. Cuando se plantea esva cuesvióo es pre­
cisamente cuando emerge, a orillas de esva situacióo, la conciencia de su
liUcrtdd.
La liUcrtad es el rasgo, la propiedad, la caracterísvicd esencial e inme-
diava dei eoteodimieovo y la ooluotad. Acaso por eso, la libertad —hoy
tao exaltada, como desconocida—, coosvivuye uoa de las notas que mejor
defineo invríosecameote a la persona.
La experiencia de la libertad hace que cada persona se experimente,
eo algun modo, como causa de sí misma, como causa sui, es decir, como
el ser que se hace a sí mismo a parvir de lo que le ha sido dado. Esvo de-
mucsvrd que la libervad es tambien coosecuencia de esa apertora de la
persona.
Eo efecto, la persona es, pero • no esvá hecha. Eo ese hacerse a sí mis-
ma, a Io largo de su vrayecvoria biográfica, consisve precis^eote el llegar
a ser la persona que es. Esa apervura implica, mediante la libervad, uoa
posiUiliddd de ctecinien1o casi ilimitado, que es conoavural a la grandeza
de la persona.
Gracias a la inteligência y a la voluotad —y a la libervad que media
el envender y el querer humanos—, la persona puede abrirse a otros seres y
a lo real, en cuanto val. Esa apertura posibilita satisíàcer relativdmeove su
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 31

hombre de verdad, su apetencia bacia el bien y su deseo de contemplar la be-


Ueza. Eta apertura no se restringe, paridójicimente, a otrot seres, sino
que puede volver sobre sí, alcanzar la verdad dei propio ser y quererse a sí
mismo, en cuanto tal.
Esto quiere decir que la persona, precisamente por esa apertura, pue-
de hacer cuestión de si misma, esto es, inquietarse acerca de quién es como
talpfrsona. Esta inquietud que subyace en el hondón de la intimidad hu­
mana se titúa ya en un âmbito psicológico y demanda una determinada
respuesta. Es la respuesta que contesta a la pregunta qién wyyo?
Aunque no exictamente, sino más bien como apenas una minifetta-
ción que le acompani, esti indagación acerca dei propio ser es lo que la
psicologia ha denominado con el termino de autoconciencia.
Es lógico que turjan espontaneamente estas inquietudet en cada per-
sona. Pues sin el autoconocimiento pertonal, sin poseerse a sí misma,
^cómo podrá dirse (querer) y cómo podrá conducirse y elegir (Hbertid)
lo que en cada momento le es más conveniente, de acuerdo con sus pro-

Este modo de ser de la persona es precisí^mente lo que hace que sea


un fin en sí misma y no un medio para otro, ni tan siquiera para tí propia.
Pero si es un fin por sí misma, preciso es admitir tu singularidade,
identidad y unicidad, de las que emerge tu dignidad.
Li persona es lo más perfecto que existe en la nituraleza, y como tal
debe ser tratada. Esta especial dignidad de la persona pone de manifietto
la «oipacidad ictiví de ser» de que dispone, su «independencii interior»,
que a tu vez es «cxpresión de un detcansir-en-tí-misma» (Spaemann,
2000).
No hay, naiuralmnnin, ninguna persona que sea autosuficiente. En
cierto sentido, todos neceatamos de todos. Tal vez porque la misma libertad
humani deba entenderte como tnter-dependencia.
Pero ello no obtta pari que, más allá de las necetididet que todi
personi tiene, cadi persona pueda curvarse sobre sí mismi, c^nocer su
ptopio ser, ipreciirse en lo que vale, auiodetnemlnaetn según el proyecto
de lo que quiere llegar a ser, y todo esto con las evidentes limitaciones
que le acompanin, pero también con los no menot evidentes gradot de
libertid de que dispone. Aqui radica su grandeza constitutiva y el respeto y
la dignidad que a sí misma se debe.

4. Personalidad, libertad y formación de la personalidad

Es preciso admitir que es mucho lo que se hi avanzado en el estúdio


de la personalidid, con independencia de que se hiyan dejido feera de
32 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD

foco otros muchos loci o âmbitos que, desde la perspectiva aeteopolnglca


resultan lreeeueciables para el conocimlneeo de las persona. De algunos
de estos Zon, es peecisamnnen de lo que se va a tratar a coetinurcinn.
Lo primero que sorprende cuando el estudioso se sitúa frente a una
persíM es su inabaecable complejidad. Se diría que es obvia, prr dema­
siado mrnófónsea, su unidad o la unicidad de su ser. Pero, al mismo tiem-
po, es suficinntnmnntn compleja, en tantr que tal persona, como para
asentaese y reposar en esa unidad que le caracteriza, sin forzamientr algu-
no y sin renunciar a nada.
No se trata de esclarecer esta frontal oposición entre lo uno y lo múltiple
de la persona humana, apelando a una tercera vía, la de la unitas multiplex
introducidas por los filósofos de otto tiempo (PoLaieo-Lorneee, 1980).
En la persona son muy numerosos los opuestos que se dan conjunta­
mente en ella. Por mencionar sólo algunos de ellos, baste considerar aqui
la actividad y la pasividad, el lenguaje y la escucha, la doercinn y la aco-
gida, la comueicrbllidad y la integridad, la identidad y la relacióe, el mo­
mento presente y su pasado y futuro, su ser individual y su apertura a lo
universal, el cuerpo y el alma. Esta simultaneid^ de los opuestos es har-
to difícil de entender, a pesar de que, nr obstante, se percate de ello cual-
quíer observador, prr prco avezado que sea.
La pasma se nrs maniAes^ como un conjunto de fa.cultds que de
seguro se ieeuynn pero que resultan de suyo no vneificables porque prece-
den a sus actos, que todavia no se han llevado a cabr. A pesar de esta
ausência en la eclosióe de muchos de esos actos, nr obstante, se ^^yen
esas facultades que, por el momento, permrencnn opacas a la atenta mi­
rada dei observador. Pero esa ineuicinn está ahí y se percibe como verda-
dera, aunque esté nimbada por un halo impenetra^e que hace de mu-
chas de ellas algr inapresable.
Algunos sostienen que esas facultades se manifiestan ante la prcsen-
eacine de estímulos que, actuandr como reactivos, las nllcieae. El estu­
dioso atentr se acercará con ciem parsimonia a la persona que se prrpr-
ne estudiar, a la espera de que algún estímulo exterior, algo dei ambiente
pueda servir como reactivo, de mrdr que aquellas se manlfiestee y pue-
dan ser verificadas.
En cierto mrdr esto es lo que sucede también de forma generalizada
en cualquier relación social en que persona jóvenes y menos jóveens son
presenta^dOs. Se diría que hay como una «actitud científica» en todas ellas,
que recuerda a la studiositas de los clásicos, y que actúa de forma rápida
en la tarca apasionada y natural —común a todos— de desvelar quién es
de verdad el otrr o la otra, que le ha sido presentado/a.
Pero en esas rcuniones sociales, el sucederse dei tiempo suele pasar
sin que apenas aqui o allá se suscite un estímulo que actuandr sobre la
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 33

persona haga emerger eo ella las facultades, que sin duda viene, y que tal
vez ya habían sido intuidas por quieo desea cooocerla. Esa apelacióo a los
estímulos y a los comportamientos reactivos puede constituir un poderoso
reduccionismo, cuando sólo desde ellos se trata de dar alcance a lo que sea
esa persooa.
Es ciervo que los estímulos ambientales puedeo suscitar la manifesta-
cióo de ciervas facultades personales. Pero coo sólo asumir esta verdad oo
se puede dar alcance a la vovdliddd de Ia persona. Y es que el estímulo,
cualquiera que esve sea, no suscita oecesariamenve el desoeramien1o de
esas facultades que estáo ocultas eo la persona. Entre otras cosas porque,
cuando la persona percibe uo estímulo sensitivo oo responde auvomdvicd-
meote como si este fúera el específico y único desencadeoanve de val ma-
nifiestación.
La inteligência sentiente —por' emplear un termino de Zubiri— lo
percibe pero sólo bajo la form^i<dad de su realidad abierva a la perfec-
cióo, lo que determina que pueda pooer en marcha esta o aquella reac-
dón o incluso oo responder eo absoluto. Seria demasiado simple suponer
que la ausência de la manifestación de uoa facultad determinada, coosvi-
tuye una prueba de que val facultad oo es val en esa persooa.
La persona puede responder de muy diversas formas y manifestar
esta o aquella habilidad, aún cuando su «inteligência seovienve» oo haya
recibído el impacto de ningúm estímulo ambiental. Esto significa que la
persooa puede elicitar sus disponibilidades sio la presencia real dei estí­
mulo. Con independencia de que las manifiesve o oo, el hecho es que
muchas de esas facultades y/o habilidades soo reales y están disponibles
en esa persona.
Sea como fuere, el hecho es que la persona puede responder a los es­
tímulos dei medio ambiente —como de facto, suele hacer de forma habi­
tual— pero tdnUien puede hacer propuestas —que, en ciervo modo, son
rnspunstds—, sin que coocurra oiogún dnscncadendn1c estimular que las
pooga en marcha.
La persona es, por iíovo, sujeto de respuestas y propuestas. Más aún,
la persona puede responder ante el más absoluvo vacío estimular, como
vambien puede proponerse a sí misma estímulos que son inexistente o
irreales y, —lo que es todavia más sorpreodeove—, responder rcdlmcnvc a
ellos.
Dicho de otra forma: la persona oo ncccsdriamenve coos1ruyn la rea-
lidad modificando o reioverpretando los estímulos que configuran su am­
biente, como propooe hoy el constructivismo. La persona es ella misma
una realidad capaz de maoifestarse de forma real en público y, por consi-
guienve, de transformar la realidad dei mundo a traves de sus accioncs
que, en certo modo, vambieo resultam transformadoras de sí misma.
34 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

Esta capaoidad de propuesta y de autoestimulación, en una palibri, de


invención, que la persona tiene vi mucho más allá dei restringido y is-
fixiante âmbito que nos peoponn el constructivitmo.
Esi acción transformadora dei mundo y lutotrlntfoemantn de sí
mismo, sin duda alguna podrá torptendet, especialmente sí en ese mode­
lo dnteopolngico dei que se dispone no se hi contado con Ii libertad, que
también es uni nota característica de Ii pntsona.
Conviene no olvidar que las icciones realizadas por el agente —en
este ciso li persona— ton identificadas por él como propiimente suyas,
con independencii de cuilquiera que fuere la modilidad dei comporti-
miento, a cuyo través se maniflestnn.
Esto demuestra que la petsona es cipiz de triscender sus distintas
acciones, no sólo porque lis itribuyi a sí mitma y reobtnn sobre ella sino
también porque conllevin, sin dudi ilguni, una verdad intencional que
rebasa con mucho el âmbito de su meri realización externa.
En cierta mineri, Io que aqui comparece es la subjetividade una nota
característica de la persona, que no es definible desde la psicologia cientí-
fici. Pero que no sei definible nada significa frente al hecho tozudo de la
experiencia interior y de la conciencia, sin las que ninguni persona es con-
cebible.
En realidad, lo que los hechot anterlotnt demdettran es que el com-
portamiento humano no está determinado, aunque si condicionado. Ese âm­
bito o espicio que va dei condicionamiento a Id determinación es e! que,
precisamnntn, ocupi la libertad.
El hecho de que la persona sepa porque ictúi y se determine a sí
mismi con li determinación por la que opta, pone de manifiesto que su
comportamiento es libre, que no puede ser reducido a meros fictores ex­
plicativos —el estímulo y la resposta—, como tampoco puede ser rigu-
rosimente objetivado.
Esta capacúdad de elección tupone la deliberación, que no debe ser en­
tendida como una oscilación entre polos rnlatlvamnntn opuestot, según li
miyoe o menor itricción que ejerzan sobre la personi y, por tanto, rela-
tivimente próxima a uni cierto determinismo.
La deliberación debieri entenderte más que como un movimiento
oscilatorio, restringido y limitado, como lo que es: el iter que caracteriza
el progreso dinâmico propio de la conducta de un ser vivo que se propone
ciertos fines.
Li libertad, qué duda cibe, media entre el yo, los motivos, la inten-
cionalidad y Iis icciones por las que li persona opta. En este sentido,
puede afirmarse que ni siquiera los motivos —al menos la miyoríi de
ellos que no son puramente tendenciales— escapin a esi libre conduc-
ción por parte de li persona.
INTRODUCCIÓN AL CONCERTO DE PERSONALIDAD 35

Nr hay, pues, una coecateeacinn mecánico-causalista para al explica-


ción dei libre compoetamineto humano; comportamento que, sin duda
alguna, está parcialmente condicionado por numerosos factores (la propia
eaeueaieza personal, el contexto ambiental, el anterirr uso de la libertad,
los hábitos que ha generado en la persona el uso de esa libertad, etc.).
’ Desde la psicologia empírica es difícil explicar los actos libres de la
persona. Tal vez por eso, sea más conveniente tratar de comprenderlos. Los
actos libres proceden de una persona, en función dei fin y los médios que
ha diseíiado para ello, que actúa según su peculiar esencia, con relativa
independencia de sus condiciones ambientales y de los condicionaminn-
tos corporales a través de los cuales los lleva a cabo.
Si los actos libres no está negativamente determinados prr los ante­
riores condicionamentos prdría argüirse que tal vez lo estén prr otros
condicionamentos positivos (sus prrpias vivências, su psicohistoria, sus
pro^ctos, los valores que quíera alcanzar, etc). Esta última propuesta pa­
rece ser más probable. Pero también en este caso está más puesto en ra-
zón hablar de condicionamento que de dntnrmieacinn, puesto que prr
muy positivos que sean estrs últimos, al fin y al cabo también han sidr
relatívameete elegidos por la persona.
Puestos a enfrentar una y otra determina^cíones, es patente que el libre
comportamento humano se ensambla mejor con esos condicionamientos
positivos que con los negativos, a los que ya se aludió. Y eso porque aque-
llos se ajustan mejrr a la propia eaeuraleza de la libertad humana.
Cabría concluir, según esta perspectiva, que ese plus en que consiste
la libertad se articula orgánicamente mejor crn las motivaciones e inten-
cionalidades que, libremneee, cada persona se da a sí misma para actuar.
La libertad es pues un atributr de la persona que aunque, en alguna
forma, sea desvelada en su comportamento, no obstante, se residência
en ella y no en este último. De hecho, prr muy libres que sean las accio-
nes humanas nunca serán más libres que el agente, que Ia persona de
quien procedem Así como la libertad de los actos humanrs prdría ser
objeto —no sin dificultades— de una certa evaluación objetivadora, la
libertad dei agente en modo alguno.
Ya se hace notar que el actuar humanr no procede de una restringi­
da libertad confinada o cautiva, que se conforma con la mera no coac-
ción. Es cierto que no todas las pers^as son igualmente libres, en función
de muchos de los condicionamentos que en ellas operan, entre los que se
incluye también el uso que de la prrpia libertad haya hechr esa persona
con retnrioridad.
Pero es igualmeme cierto que puede haber un crecimiento irrestricto
en la libertad personal, en función de lo que cada persona haga con ella.
Todo lo cual nos persuade a postular el crecimieneo irrestricto de la per-
36 FUNDAMENTOS DE P-S1CQILQGÍA DE LA PERSONALIDAD

sooa, que al elegir, elige dctcrnindrse a sí misma y que, al hacer lo que


hace, en ciervo modo, se hace a sí propia.
Desde ovra perspectiva, el termino de persooalidad ha sido sanciona­
do por el uso como algo apareovemenve cualivavivo, cuando, por ejemplo,
decimos que «Meogaoo es uoa personalidad». No existe, sin embargo, en
esa coonovación aspectos que definam lo cudlitatioo de la personalidad.
La cualidad es aqui sólo dpdrinncid. Intenta propooeroos una defioición
encubierta de tipo cuaotitd1ioo, derivada más biem de los relativos y siem-
pre camUianves criterios acerca dei êxito social, imperanves em ese mo-
meoto. Se nos quiere haqer entender que aquel sujevo destaca o ha conse­
guido destacar en determinado âmbito social.
Pero todo eso no puede ni debe ser confundido con la formación de
la personalidad, aunque este término tras hacer forvuna, se haya constituí­
do en um lugar comúo, desde el que a todos nos resulta familiar su uso.
Es más, al apearse vaii fácil y pron1dmenre de muchos lábios, es muy po-
sible que este recomendo un sendero rutinario y gastado, a cuyo final
sólo encontremos um vacío de sentido.
El termino formación de la personalidad, remite a dos cuestiones
fundamentades: la formación, como emriquecimienvo expansivo de algo
preexistente —el subjectum— que la hace posible, y la personalidad, como
ese algo que a la vez que impone unos limites bien precisos a la tatea for-
mativa, necesita, mo obstante, de ella.
El vermino personalidad esvá vomado aqui em un senvido muy am­
plio: como ese algo en que reside y consiste el haber Uegado a ser lo que so­
mos. Esto quiere decir, que la personalidad mo es estática, sino dinâmica;
que mo se «hace» sin nosovros, pero tampoco sólo con nosotros.
Por ser dinâmica, su formación no acaba jamás. En tanto que no se
hace sín nosotros, precisa dei concurso de la liUcrvad personal; pero en
atención a que tampoco se hace sólo con nosovros, Ia formación de Ia
personalidad aglutina ese conjunto de factores sociales, culturales y fami­
liares, a que antes se ha hecho referencia. Sin la personalidad el sujevo no
podría formarse. Sin formación, la personalidad apenas podría conquis­
tar una pequeOa porcióo de ese tçdo al que tieode y la persona esvá Ha-
mada a ser.
Pero si la personalidad oo consiste en uo permanecer iomóvH en la
posesión de algo adquirido o que se llega a atnsorat vras uo proceso pre-
vio, tampoco su formación puede ser iomovilista. Uoa y ovra soo dinâ­
micas, oos acampaRao siempre e ioterpelan de continuo a ouesvra liber-
tad personal.
De aqui que a la preguova de Millán Puelles (1987), <«*No es, por el
contrario, ouestra vida uo continuo haccrse que sólo cuando se consume
se consuma?», haya que contestar con un sí rovuodo. Siempre será el hom-
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 37

bre un sujeto que pueda nnelqunceesn más. Nadie alcanzi en ningún mo­
mento de tu biografia Ii plenitud absoluta.
Por eso mismo, la foemlcinn de la personilidad no acibi nunca. Li
vertebración de li peetondlidld, a través de esa formación, precisi que li
Ijbertad personil comparezci y quede allí comprometida. De aqui que
pueda if^marse, que no elegimos lo que somos, pero si somos, en algún modo,
lo que elegimos,

5. (Por qué los estúdios de la personalidad


resultan insuficientes para el conocimiento de la persona?

Es difícil responder a li cuestión formulada. Es posible que a algunos


les baste con atribuir los términos de «personalidid» y «persona» a âmbi­
tos disciplinares muy diversos y, más en concreto a la psicologia y a li filo­
sofia, rnspe(Ciivamnnte. Pero til respuesti, a pesar de que también com­
porte uni cierti verdid, no dejaría de constituir una simplezi.
Hay, desde luego, muy diversas razones para responder a li cuestión
planteada en este epígrafe. En lis lineis que tiguen se atenderá a algunas
de iquellis que, por tu relevância y tignificición para lo que aqui impor­
ta, paeecnn ser más convenientes.
En primer lugar, porque li metodologia teguida por li psicologia y
la filosofia son muy diferentes. Li psicologia, al menos la actual, ha opta­
do por el método empírico y, por contlgulnntn, trata de observar y eva-
luir manlfnstdcionns públicamente observibles —aunque en los últimot
afios timbién manifestaciones mediadoras y cisi prividis— que hacen de
la pertona humina un sujeto empírico. Li antropologia filosófica, en cam­
bio, hi optado por el método fenomenológico y el atenimiento a la ob-
servación no peejuzgadora de la reiíi<did.
El sujeto fienonurnotágico en modo ilguno se superpone o identifica
con el sujeto fenoménico o empírico, como el método fimomenoógico en
nada coincide con el método empírico.
Unos y otrot idoptin puntot de visti muy diversos entre sí, por lo
que es lógico que cida uno de ellos vea u observe cosis muy diferentes.
El punto de vitta adoptado no es indiferente a lo vitto y a la visti. Aca­
so por eso seria hoy menester multiplicar los puntos de vista e integrar
sus contenidot en un nivel más ilto, en uni tíntetit tuperadori y unitá­
ria, desde la cuil dar uni rizón más rigurosa y de más calado acerci de
lo visto.
Al psicólogo contemporâneo le interessa sobre todo los rasgos de la
pntsonalldad y li obtervacion dcl comportlmlnnto, a cuyo través iquellos
se manifiestan. Al fienomenólogo, en cambio, le importa, y mucho, ese il-
38 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

guien que simultaneamente se oculta a su mirada pero que en otrr cierto


sentido, se atisba y adivina.
El sujeto fenoménico puede ser disecado y descrmpunseo para su estú­
dio en las unidades muchr más simples, que entran en su composición.
El sujeto fenomwológico, por el contrario, en mrdr alguno puede disncae-
se, pues niegueo de sus atributos o rasgos tendrían permanência en sí
mismos y serían tales, desconectados de ese alguien, de ese quién personal
al que se trata de cmocer.
A pesar de estas disparidades hay algo crmún y convergente que
hace que una y rtra ciências pudieran coincidir —aunque sólo en par­
te—, sin que por ello ninguna de ellas pierda su nece^saria autonomia.
Es un mérito que hemos de agradecer a Ia psicologia general el he-
cho de haber subrayado enfaticamente las diferencias individuales. Esto
pone de maeifinsto que, más allá de los rasgos en que todas las personali­
dades puedan coincidir, en mayor o menor grado, el psicólogo se en-
cuentra siempre crn un hecho trzudo consistente en que cada persona es
única e irrepetible. Tanto se ha progresado en el estúdio de esas diferen­
cias —o, si se prefiere, en esa irrepetibilidad de la persona— que ha dado
lugar a una nueva ciência: la psicologia de Ias diferentes individualidades.
A esa misma coeclusine había llegado la antrrprlrgia filosófica,
aunque prr un camino muy diverso. En cualquier caso, también para el
antropólogo, cada persona se le hace patente crmo única e irrepetible.
En segundo lugar, al psicólogo que estudia la personalidad le interesa
el devenir mismo de la personalidad, la personalidad tal y como en su
biografia se va develando a lo largo de su evolución. Esta perspectiva ha
iluminado amplios sectores dei estúdio de la pnesonrlidad, interpelando
el cretnnódr mismo de la psicologia social y de la psicologia evolutiva. El
devenir de la personalidad se estudia como supuestamente vinculado a
los câmbios de las variables ambientales y a los efectos y consecueecias
que estos puedan generar sobre el proceso evolutivo de la emergente per-
sonalidad.
Al antropólogo, en cambio, le importa muchr el estúdio longitudinal
dei acontecer biográfico, pero nr entra en la rtomizacinn de la persona,
porque está persuadido de que la disección de la diversidad de sus com­
ponentes acabaria por despersonaliz^ a la persona.
Es más, la identidad biográfica de las personas, entiende que no pue-
de ser objetivada, ni tan siquiera en fUecinn de los aconeeciminntos cul-
<00^ e históricos que simultáneameme acancieroe.
La identidad biográfica de la persona está más allá de esos diversos
aconteceres —que en mrdr alguno generan efectos ^muta^es para la
persona—, pero que no tlnece alcance explicativo de la mismidad y de
la siegulaeidad de cada pers^a.
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 39

Es precisamemte esta singularídad la que integra y asume, según su


ser personal, cuaotos aconveceres históricos y culturales pudieram acaecer-
le. La ideovidad biográfica de la persona, precisdmenve por eso, es más un
reflejo de la opcioodlidad personal que uo reflejo o reoe^Uctación de los
dcoovccimicovos que le acaecieroo. En este puoto son netas y rotundas
las diferencias entre las acitudes dei psicólogo mpirista y dei antropólo­
go filósofo.
Eo tercer lugar, al psicólogo le inveresd mucho para el estúdio de la
persoRalidad el pasado (relaciones familiares, escolaridad, evolución y de-
sarrollo, crisis vitales, etc.) y el faturo dei sujeto (no1ioacioocs, expecrati-
vas, etc.).
Al fibísofo, en cambio, le interesa la persona y la vemporalidad pero
entendida esva última como vcmpotalidad iomdncotc o vtdscenden1e.
La vcmpotdliddd para el psicólogo es más funcional, por cuanto se re-
alzan como significativos los sucesos o hivos relevante que jalonao su de-
veRir, mieotras se subordina a ellos la personalidad latente que precisa­
mente en ellos se ioscribe y mdnifies1a. Uo error en la odlotdcióo de esos
hitos o sucesos puede suscitar, rapeco dei estúdio de esa persona, uoa
temporatidad fingida.
Dicho de otra forma, para los psicólogos estudiosos de la persondli-
dad el aoálisis de la vemporalidad y dei devenir dei sujevo es más relevan­
te que el estúdio de la persona, que oi siquiera como hipótesis es em sí
misma abordada.
Al antropólogo, em cambio, si algo le iovctcsd desde luego es esa «hi-
pótesis», es decir, la persooa a la que en todo caso se subordina cuales-
quiera de los dcootccinico1os o eventos que le hayan acaecido.
Según esto, el psicólogo seria uo excelente y riguroso observador de
los aconveceres biográficos, minnvrds se desentendería dei supuesto subjec-
tum en el que precisameote aquellos incidem. Se diría que para el psicólo­
go, los dcsotccimicovos constituyen la iosvancia subordinaste a la que la
personalidad se subordina, y por eso es oecesario estudiar. Por el contra­
rio, para los antropólogos, es el subjectum la instancia subordinam que eo
cada persooa hay que estudiar, siendo los diversos y múltiples aconteceres
la instancia subordinada que coo mayor o menor ioteosídad pudo influir
sobre aquel.
Los estúdios de la petsondliddd resultao insuficientes para el conoci-
nicovo de la persona. Pero en cierto modo, el estúdio y la reflexión acer­
ca de la persooa resulta tampem muy insuficiente para el comocimiento
de su personalidad. Esta insuficiência es todavia mayor, cuando se trata de
tomar medidas, es decir, de iovctocoir em ella para ay^darle a cambiar.
En cimo modo, ni cl psicologismo de alguoos, oi el logicismo de
ovros coovriUuyco a resolver el problema. Las cuestiones acerca de la per-
FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALDDAD

sonalidid acaban por enmaelnlrse cuindo se ibordin desde perspectivas


insuficientes e incompletas, situadas cada una de ellas en un tilinte om-
nipotnntn y exclusivista.
Y es que como etcribe Pinillos (1975), «El psicologismo erró, sin
duda, il pretender reducir la validez dei conocimiento a las operacionet
psicológicas en que aparece. Pero el error logicista hi consistido, por el
conteleio) en intentar deducir dei conocimiento la niturileza de lis ope-
riciones que lo potíbilitan. Li psico-logía no debe incurtlt en ninguni de
ambis equivocaciones» (el tubrayado es nuestro).

6. Algunas notas características de la persona

6.1. Lã persona time intimidad

La intimidad tupone un interior que sólo conoce uno mismo. Li in-


timidid es lo que permanece en el interior y es opico e invitible a la mi-
rida dei otro, sei o no psicólogo. Li intimidad sólo se desvela cuindo la
propii pertona decide libremente manifestaria a ilguien.
Li intimidid mlnlfinstl que la personi tiene un centro. Plantedese
ilguna cuestión acerca de sí, supone lniciae una cierta aper^ra hacii el
centro de sí mismo. Li intimidad es el núcleo de li personi de donde
brotin las innovacionet, los proyectot, la creatividid, lis ilusiones, los de-
seos, los compromisot, etc. La persona es la intimidad creativa con capaci-
dad de crecimiento. «Todo lo que es propio de la pertona formi parte de
su intimidad». Li intimidad es inviolable y, por eso, fundamento de de-
rechos lnlllenablns (Yepes Stork, 1996).
Li presencia de un mundo interior íbierto pari la propii personi y
oculto pari los demás es el grido máximo de inmanencia. Li inmanencia
es uni característica de los seres vivos que asienta en lo que permanece
dentro y es consistente con el propio ser. Sólo los seres vivos tienen un
dentro. Lis piedras no tienen un dentro. Hiy operdciones que ton más
inmanentes que otras. Pensar y querer son operaciones más inmanentei, por
ejemplo, que respirar y comer, porque son más interiores, más íntimas al
ser que las realiza y en ellis les va mucho más a su entera subj*etividad.
Por las opericionet inminentes icontece que cuanto reilizi la peesonl re-
obri sobre ella mitmi y le conttituye en lo que es.
Cuando la peesonl idquiere un valor, a través de un determinado y
reiterado comportimiento, el valor encarnado en elli mitmi y dei que
dispone se llama virtud. En cuinto tal vilor realizado en sí misma opera
como un hábito, una operación inmanente por la que se lo apropia, le pcr-
tenece y le constituye en lo que es.
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 41

Ninguna persona es igual a otra, porque la ineómidrd de cada una de


ellas no puede igualarse con ninguna otra. Por eso se dice, que la persona
es única e irrepetible, un alguien, un quien con rostro que tiene un nombre,
que le singulariza respecto de los demás como la persona que es, y así es
reconocida.
Porque no son iguales, ni repetidas, ni clonadas, las personas no son
intercambiables ni sustituibles. La persona tiene conciencia de que tiene
conciencia y, prr eso, es irreductible a cualquier otra. Ser persona es dispo-
ner de una intimidad única —y en gran parte iecomunicable—, que le
hace decir «yo» y que, en cierto modo, es absoluta, relaiivamente absoluta.
Nadie puede conocer, de facto, lo que rtra persona piensa y quiere,
nadie puede leer los pensamientrs de otro, ni tener una percepción rigu-
rosa de su querer. «Los hombres —escribía San Agustín— pueden hablar,
se les puede observar en sus gestos y escuchar sus palabras. Pero, ^cómo
penetrar en los pensamentos de rtrr, en qué corazón puede penetrara?
^Quién sabe lo que alberga en su interior, lo que quiere o no quiere?»
{Enn. In Psalmos).

6.2. Ia persona. es un ser irTtstrictamtntt aberto

La capacidad de apertura dei ser humanr es una nota que, prr rb-
via, casi podría dejar aqui de mnncioerese. Pero es probable que sea con­
veniente recordarlo a algunas personas, a pesar de su obviedad. El mismo
impulso a conrcer lo que no es ella misma, ya está gritando acerca de esa
apertura. Lo mismo sucede si contemplamos como es el crmpoetamiener
humanr respecto dei querer. Ciertr que cada persona se quiere sobre
todo a sí misma; pero nr es menrs ciertr que cada persona necesita igual­
mente dei querer de los demás (cfr., Polaino-Lorente, 2003b).
Esta capacidad de apertura tiene una significación muy especial en
todo lo que se refiere al otrr, a la relación con el rtro. En el encuentro in-
terpersonal las distancias se disuelven y hasta dnspaencee, cuandr una in-
timidad es drnada y acogida libreimente por las respectivas pers^as.
Nr obstante, esta apertura encierra y oculta serias dificultades, de las
que ya se tratO en rtrr lugar (cfr. Polaino-Lornete, 2000b). Baste aqui se-
eaiae que lo propio de esa relación leeerpersonrl es el hecho de compar-
tle. Pero frente a él siempre es prsible encontrar formas de relación mor-
bosas como la Júsión o las mutuas exclusiones.
«En la persrna la relación ——escribe Ferrer, 2002— es tan primaria y
constitutiva como es la subsistência». En efecto, sin la comparecencia dei
otro, dei «tú», no es posible la acertada trma de conciencia dei «yo». Me­
diante Ia relación, el rtrr comparece en presencia de la persona como
42 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

quien le delimita quiem es, al mismo viempo que, tomando ocasióo dei
otro, brinda la posibilidad a la persona de que se identifique como uo
«yo».
Eo el âmbito de la conciencia dei «yo» —oo de la conciencia de la
persona— el eocueotro con el «tú» es anterior y coodicióo de posibilidad
de la corccrcí dei «yo». Dicho de otra forma, sin la coocícocíí de al-
guiem que oo sea el propio yo, la condencia dei «yo» se ofuscaria y sofo-
caría sin coc□ovtatsc coo el propio yo. Eo este sentido se afirma que el
eocuentro coo el .<^t!ú» desvela la condencia dei «yo». El «yo» se desvela y
toUusvece eo la relacióo coo el «tú», porque es predsdmcovc em el «tú», eo
«lo-que-oo-es-yo», donde revertarao los primeros destellos balbucientes
dei yo.
«EI yo —escrita Ferrer, 2002— es la actualización propia y revrore-
fernoddl de quiem es ya persona eo su tnaliddd, aum aotes de ser conscien­
te.» Cuando la persona dice «yo» es porque experimenta la occcsi^dd de
tnldciondrse coo otro interlocutor que oo es yo, que es el «tú».
La comunico —que funda la conuoidad de personas— acontece no
cuando lo que une a las personas es el mero ioteres personal, sino cuaodo
lo que los reúne es la adhesióo en su conciencia dei bieo o el valor que,
personalizado, vieoe t^mbiem una dimensión exvrdpnrsoodl, es decir, comu­
nitária, consolidando uo motivo que justifica la dedicddón eo comúo.
Cuando esvo sucede la vivência personal se convierve en coo-viveR-
cia, la unióo eo comunico y la existência en co-existencia. Eo ese caso ya
oo hay pcr1cneodds eo solitário e incomuoicables, sino que vodo el «ha-
ber» de cada persona, en su singulariddd, se vraRsfotnd en uoa co-perte-
nendd que sirve de fundamento a la emergencia dei «nosotros».
Y ese «nosovros» es algo m^or y más poderosamente fundado que los
meros eocuentros inesperados y fugaces, por muy impactaotes que seao.
La emergencia o eclosión dei «nosotros» surge y va pareja con la conden-
cia dei conptoniso con los ovros, que tanto se aproxima al eRttccruzd-
nicnvo biográfico y vital, donde si se aísla cada vida individual puede lle-
gar a perder por completo su sentido y significado (Nedomcelle, 1997).

6.3. La persona es un ser cuya singularidad ontológica es incomunicable

Posiblemeote, una de las parddojas más hoodas de la persona es la


convrdposidón entre esa apeirura irrestricta que le caracteriza, al mismo
tiempo que la iRcomunicdUilidad de su ser personal. Esta paradojd se po-
dría formular eo otros extremos vdmbieo dotiteticos como, por pooer uo
ejcmplo que aqui convieme, entre su idcnviddd personal y su oecesidad de
rnldción iR1crpersondl.'
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 43

Ld perspectiva fenomenológica en que not titui la observición de


esta antítetis iereductible demanda un principio ontológico que de cuen-
ta de ello. Li solución iportidi por la definición de pam según Boe-
cio (sustancia individual de naturaleza racional), no acibi de satisfacer li
zozobri de esti conjuncíón de opuestos.
Li apelición genérica al concepto aelstotélico de sustancia (lo que
está bajo los acidentes) no se muestra suficiente pari dar rizón de la in-
divídualidad de la persona. De iqui que diversos autores hiyin propues-
to soluciones diferentes, a fin de rebisir este escollo.
Siguiendo a Ferrer (2002), quien hice una revitión muy atinada dei
tema, conviene seguir el modo en que algunot filósofos recientes se hin
plinteido la tolución de este problema.
Así, Zubiri (1989), estaMece el constitutivo de la pertoni en la sui-
dad («ser suyi»). «Persona —escribe— es justimente ser suyo. No es sim-
plemente ser de suyo. De suyo son todis las cosas reales: en ello contiste
ser real. Pero tolimente li rcalidid íbierti es li que reduplicativimente y
formalmente no solamente es de suyo, sino que además es suyi». Por
aqui quedaria explicada la incomunicibilidid de la tustancia individual,
peto no la enllcinn pertonal. Según este mismo autor, «ld relación no se
afiade conceptual ni reilmente a la tubtittencia, tino que la intensifica
haciendo de elli uni realidid «suya» o en posesión de sí». Con ello se es-
tdblece una cierti irticulición entre la incomunicibilidad de la tingulari-
dad ontológica y la iperturi a li relición lntnrpeesonil.
Para Polo (1996), en cambio, «persona significa subsistência. El no
estar sujeto a la necesidid de mintenerte recurriendo a lo ajeno es el sen­
tido estricto dei subsistin>, que es lo propio de la tustancii individual de
li persona, es decir, el modo peculiar de existir que es privativo de tu in-
timidid. Ahora bien, ^^c^mo se articula esta subsistência incomunicable
con li comunicabilidad exigida por la relación interpersonal? Polo entien-
de li segunda como coexistência. En efecto, ifiide, «ld pertoni es el ser
donal. Según su cirácter donal, el hombre es tinto en sí como en reli-
ción: coexiste. El descubrimiento dei ser va más illá de la tustancii por­
que arranca más acá de elld —en ette sentido se dice que li pertona sub­
siste».
Etti subsistência en que consiste la tinguliridad ontológici de la per-
soni es también coexistência, y por ello mitmo abierti a la relación inter-
pntsondl. Subsistência y coexistência conttituyen ld explicación de la inco­
municibilidad (singuliridid ontológica) y comunicibilidid (relación) de
la personi. Desde esti perspectiva, < seria válido afirmar la pertoni como
subsistência abierta a la coexistência o como coexistência subsistente, en
función de que se enfatizara una u otra de estas propicdad^cs en frontal
oposición?
44 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGtA DE LA PERSONALIDAD

6.4. La persona es un yo corpóreo

Gracias a la corporalidad, es como se nos manifiesta la persona. «El


cuerpo es la condición de posibilidad de la manifestación humana (...)
Por eso tenemos un cuerpo configurado de tal modo que puede expresar-
la» (Yepes Stork, 1996). De hecho, la persona no puede representarse a sí
misma o a cualquíer otra persona sín que comparezca ante ella (mental o
realmente) la imagen dei rostro o cuerpo de la persona que recuerda o se
representa.
Las relaciones entre el «yo» y la corporalidad han sido bien estudia-
das en el âmbito de la psiquiatria (López Ibor y López-Ibor Alifio, 1974).
El yo no es el cuerpo, pero tampoco es concebible un cuerpo sín yo. El
cuerpo no es una pertenencia dei yo, aunque el yo en cierta manera le
esté sometido. El yo se hace presente al mundo a través dei cuerpo; pero
a su vez el mundo se hace presente al cuerpo a través dei yo. Es el cuerpo
la instancia que media la relación entre el yo y el mundo (Polaino-Loren­
te, 1975 y 1993a y b).
Sin la corporalidad seria imposíble estar en el mundo y establecer re­
laciones con él. La intimidad se manifiesta al otro a través dei cuerpo,
aunque sea empleando el lenguaje o la acción. Entre otras cosas, porque
todo lenguaje o acción precisa de un cuerpo para llevarse a cabo.
Pero el cuerpo no es la intimidad. El dentro de la interioridad y el es-
cenario de la conciencia —ni siquiera la conciencia corporal— no son el
cuerpo. Y, sin embargo, seria falso afirmar que el cuerpo es algo adventi-
cio o yuxtapuesto a la intimidad.
En cierta forma, el yo tiene al cuerpo y es tenido por él. Como en
otro cierto sentido podría afirmarse que el yo es el cuerpo —aunque no
sean perfectamente superponibles— y el cuerpo es el yo. Dicho más bre­
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 45

En el contexto dei rostro o la cara, los ojos constituyen el hito más


atractivo y con mayor saliência estimular para la compenetración e inter­
câmbio de Ias respectivas intimidades personales. Las personas que quieran
compartir su intimidad harían muy bien —se facilitaria mucho el cumpli-
miento de su deseo— si se mirasen más a los ojos, el lugar donde una y
otra personas se concitan porque se encuentran en igualdad de condicio­
nes, es decir, ante sólo la desnudez de las respectivas miradas de sus ojos,
donde en cierto modo se desvela y entrega al otro la propia intimidad.

6.5. Lapersona es un ser capaz de tener, dary recibir

La persona es un ser para la donación. Y ello porque lo propio dei ser


es el tener. Según el ser, así el tener. El tener sigue al ser. El tener más im­
portante dei ser de la persona es el tenerse a sí misma. Pero este tenerse a
sí propio, de poco o nada serviría si se quedara estancado en sólo con-
templarse a él mismo. Seria un tenerse ateleológico, que sólo alcanzaría el
pequeno fin de tocar apenas la corteza de sí, pero desfinalizado en tanto
que subsistência abierta a la coexistência.
De otra parte, para dar hay que tener. Nadie puede dar lo que no tiene.
Pero si se tiene, la naturaleza de esa misma «pertenencia» (en este caso, la
persona) invita o empuja hacia la desposesión de sí, Ia expropiadón en fa­
vor dei otro, la donación de sí mismo, de manera que alcance su propio fin.
De aqui que la actividad efusiva y donadora sea otra de las notas ca­
racterísticas de la persona. Sin duda alguna, la persona es un ser capaz de
dar. Esto lo atestigua la evidencia empírica más elemental y generalizada.
En cierto modo, la intimidad personal sabe mucho dei efecto de las muy
diversas donaciones que se le han hecho y dei modo en que han afèctado
a su propia configuración.
Pero para dar, para regalar, para darse es preciso que haya un quien
VUNUJUWlVS DE PSKXMJOgESSjÍÍeWKWMIDAD

soma cuando lo dado consiste ptecisdnnnve eo su ser persooal, cuando en


lugar de dar en estricta puridad de lengudj*e habría que decir dar-se.
Tener (como posesióo de sí), dar (entendido como darse) y recibir
(lease aquí acoger), son novas que sólo caracterizam a la persona, por ser
lo más propio de ella.

6.6. La persona es un ser diabgico

La persooa oecesiva dei diálogo iRVet•petsoRdl. La persona no se basta


a sí misma, sino que su iRVctiotiddd está aUocddd a compararia con los de­
más. Hay aspectos y sucesos de su vivir que sólo cuando librcncntc los
abre a los demás y los comparve con ellos se ajustao eo su verdadera posi-
ción y pierdeo toda esa carga de incervidumUte y aosiedad, que es con-
secueocía de la soledad (Polaino-Lorente, 1993a y b; Poldioo-Lorenvc y
Marvímez Cano, 1999).
Por medio dei habla la persona mdRifiesva su iovimidad, es decir,
abre su iovimiddd y la traslada y exporta a ia iotimidad de ovro, en la
confiaoza y seguridad de poder compararia con el otro. Esta necesidad de
diálogo —incluso para la propia supervioencia y el atemperarse de su in-
terioridad— es irreprimible.
La persoma o habla con otro o acabará hablando eo voz alva consigo
misma. Tanta es la necesidad que experimenta de comparar su iorimi-
dad. Esto es lo que hace de la persona que sea un ser dialógico (Lari En-
tralgo, 1983), un alguien que conssitutivamente es un ser dialogante.
Es lógico que sea así, pues de lo contrario no se eoteodería que fum-
ción tiene esa arma poderosa que es el leoguaje. EI lenguaje o sirve para
comumicarse con ovro o no es tal. Por eso, cuando el leoguaje se emplea
para tergiversar sus cooteoidos y manipular al otro (López Quiotás, 1979),
hay que concluir que la persona está trastomada. Está empleaRdo un pro-
cedimiento muy sofisticado que es natural, auoque de forma antinatural.
La ausência de diálogo encietrd a la persona eo el solipsismo, al mismo
viempo que la arruina y degrada a lo que, en modo alguoo, es dia misma.
En los pacientes esquizofrênicos se observa muy biem este uso dOviRaturdl y
con1tacomuRicdcioodl dei leRgudjn, que oboidmcnvc constivuyn uma de las
más profundas y graves psicopavologías (Polaino-LoteRVe, 2000b).
La mayoría de los cooflictos conyugales, familiares e iRterpersoRales
estám atravesados por uoa grave pervurbacióm de la capacidad dialógica de
quienes los sufreo. Esvo pooe de maoifiesto que la persona necesita dei en-
cuentro con otra persona, que no hay yo sin tú, que para ser el que realmente
se es, se necesita. de la comparecendo, la donación y la escucha dei otro (Po-
ldiRo-Lotcotc 2003 a y b).
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 47

Esti necesidad de diálogo es consecuencii y m1nlfesticinn de su


aperturi natural, a la que yi se ha hecho mención en anteriores epígrafes.
Fl diálogo es el instrumento útil piri la comptnnsión, piri sentirte com-
prendido, piri tomir conciencii de que no se está solo, de que lo más la-
cne1nte o lo más gozoso reobra sobre li persona con un distinto significa­
do cuindo se comparte con otri.
Sentirse comprendido es como hicer pié en li propia existencii, experi­
mentar que lo que nos afèctd también le afecta —y no sabemos con qué in-
tensidid— al otro con el que se compirte li intimidad. Pero si se com-par-
te, el peso de su contenido también se fracciona y distribuye de otro modo.
Puede 1firmirsn que cuindo el dolor se compute, disminuye su inten-
sidid; por el contrario, cuando li alegria se comparte aumenta su intensi-
did y extensión. En el caso de esta últimi, habría que decir que la alegria se
acrece en la medida que se comparte, y disminuye en la misma medida que la
penona se la reserva para si sola.
De nadi serviría abrir cse diálogo, fecundo y mijestuoso, si el otro no
nscuchisn. Dialogar tiene mucho que ver con saber escuchar y también, aun-
que un poco menos con sabe abrirse. En el diálogo es más importante escu-
char que tomar la iniciativa, lún cuando esti última tei muy importante.
Nos hillimot iqui inte uni piridoji: la intimidad es lo que nituril-
mente está a necaudo de la pnesoni, respeito de la percepción dei otro. Pero
al mismo tiempo, la intimidad no se basta a si misma, sino que anhela ver-
tirse a la intimidad de otra persona, a fin de computirla y encontrar un
punto de equilibrio, en el que comprenderse y autoexpllcaetc la personi a
sí mitmi.
Sin comunicación no espaUle ni la vida punal ni la vida social. Y es
que, como escribe Yepes Stork (1996), «el conocimiento de li propii
identidid, la conciencii de uno mitmo, sólo se alcinza mediante la inter-
subjetividad, es decir, gricias al concurso de los otros» (Tiylof, 1994).

6.7. La penona es libre

Li libertad es una de lis notas más ridicales —y hoy más defendida,


aunque no muy bien entendida en la tociedad— de la personi. Li liber­
tad se hice patente en el ictuar humino. En efecto, la pertoni reconoce
—y se reconoce, aunque no siempre— en los actos que realiza. Li perto-
ni es duena no solo de sus ictos, sino dei principio de sus actos, de «aquello
cuyo principio está en uno mismo» ' (Yepes Stork, 1996). Por eso, precisi-
mente, cadi personi elige la triyectorii biográfica que conttituye tu vidi
y histi su propio destino.
48 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

Alguoos autores han reducido la persooa a sus actos, sin precisar oi


adnRttatsn, como deberíao, en la explicacióo de algo que es más relevante
y fundamental: ^de dóode procede esa capacidad para actuar libremeove?
En cualquier caso, como escrita Ferrer (2002), comentando a Berg-
son, «el acto libre es irrcducviUlc a los inventos de explicación desde den­
tro o desde fuera de su dgeRVe, seRcillamente porque es uo acto que en su
rcalización oo puede scr objetivado, ni a firtiori reducido a uoos fdc1otes
explicativos». •
El hecho de que la persooa este dotada de vida. inteligente es lo que
puede explicar la procedência de esa capacidad para comportarse y actuar
libremenve. Eo efeco, la persona no depende tanto dei medio y/o dei apren-
dizaje como es el caso dei animal. Igual sucede respecto de la relativa e im­
portante programación fifogenética con que llega a este mundo (instintos).
«Lo propiameote humano —escrita Yepes Stork, 1996— es la capa­
cidad de darse a si mismo fines y de elegir los médios para Uevarlos a cabo.
Esto es la libertad: el hoj^m es dueOo de sus fioes (...) En el homtae el
pensamento es tan radical y tao natural como Ia biologia». Esto quiere
decir que la persona es capaz de asumir los motivos por los que opta,
motivar coo ellos su comportamieoto y dirigirse a los fines que se ha
dado a sí misma.
La conducta libre, como nota característica de la persona, mdoifiesvd
y tnftcRdd al mismo viempo otras notas a las que antes se aludió. Siguien-
do a Sctaler (1960), este es el caso de su singularidad (mingura persona
se reduce a uo caso de la ley general) e identidad (a pesar de la mulviplici-
dad y diversidad de sus conpor1dnicotos, permanece como la misma
persona —lo que resiste a los câmbios), lo que le temivc precisamente a
su ethos.
Desde este horizonte resulta mejor explicada la accióo humana libre,
pues como afirma el autor antes mencionado, val comportamento «se efec-
túa según la idea y el metodo de una persona, que actúa según su eseocia
como la misma en todas sus manifestaciones, cualquiera que sea el modo
como esten dispuestas espacial y vempordlmenvc y cualquiera que sea la cla-
se de mecanismos físicos y corporales nedidovc los que se realizam».

6.8. Laprrsona es un fin en sí misma

La distinción entre médios y fines resulta imprescindi^e para eoveodet


la accióo humana. El criterio para esa distiocióo es respectivo casi siem­
pre de la persooa. La persona no es un medio, sino un fin en si misma.
Esto se sabe —o debiera saberse— desde Kíoi, quiem postulo lo que
sigue: «Obra de tal modo que trates a la hunanidad, sea em tu propia
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 49

personi o en la persona de otro, siempre como un fin, nuncí sólo como


un medio (...) El hombre existe como un fin en sí mismo y no simple-
mente como un medio para ser usado por esta o aquella voluntid» (Fun­
damentos para la metafísica de las coss-umbra, 428 y 429).
Por consiguiente, ninguni pertoni debieri ser tratada como lo que
no es, es decir, como un medio dei que servirse para la contecución de
los fines de otra persona. Cuando se procede isí, sin que el interesado sei
consciente de ello, cibe hablir de manipulación. En otris muchas cir-
cunttanciis de la vidi es difícil atenerte a este principio en la prácticd,
aunque en la teorii sea admitido por todos.
Ni siquiera la persona debería tratarse a sí misma como medio, entre
otris cosas, porque nidi hay que puedi consistir en un fin il que el fin
que la pertoni es se subordine. De estis consideraciones emerge el respeto
que cadi persona ha de tenerse a sí mitmi, además de a las otris personas
en sus reliciones con ellas.
Se deja de satisfacer este respeto a la dignidad de la pertona, cuando
se le tarta como una absiracción (un número), se le objetiva y reifica (se
tustituye la pertona por la función o el rol que desempena) o, sencilla-
mente, se le niega la consideración y el recoiwoimiento que su dignidad de­
manda (respeto).
Li diferencia entre fines y médiot, exige el respeto a la persona (fin
en sí misma) y la utilizición de lo que no es ella (y sólo ton médios). Se
hice violência a la pertoni y a las cosa cuando se inverte o tergiversa el or-
den entre médios y fines, cuando los fines (lis personas) se* desfinalizin y
devienen en lo que no ton (médios), o se finalizan los médiot (el dinero,
por ejemplo) y se le trati como no es debido, como un fin (con el respe­
to que no le es propio).
El peligro de tritir a li pertona como medio es ilgo que acecha hoy i
li gente en las numerotat y viriidas enceuclj1d1s de la vida. Es muy alto el
riesgo de que la pertona sei en la ictualidid sepultada en ese engranaje de
la cirodlnridad medidtica o mediadora. Li noción de fin no subordinable a
ningún medio, es algo que posee la pertona de un modo absoluto a través
de li experiencii de sus naturalet tendências, con independencia de que
estiblezci o conciba determinidos fines como propuestas y piense o no en
los médios de que hi de ditponer para dirles alcance (Spaemannn, 1991).
Los fines humanos que la penona se da a sí misma están niturilmente
subordinados al fin no subordinable que ella es y que conttituye un princi­
pio de unidad capaz de integrar la totalidad de las inclinacianei constituti­
vas que, precisimente, le orientin en el ettablecimiento de los fines que
se propone.
Antes pues de lis diversas metis que le qucpa cst1blccce y darse la
pertoni a sí mitma, como fines tendenciales a ilcinzir, preciso es recono-
50 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

cer en ella una lnclinacinn natural y más fundamental que aquellas a las
que, precisamente, unifica e integra tnleolngicamente, por constituir en
todo caso meros fines seceoreiales, prrcirles y siempre transitórios, que a
sí misma se dio.
Cualesquinea que fueren los fines prrcíales y subordinados que jalo-
nan la existência pnesoeal —a veces como verdaderos y relevantes hitos
biográficos—, el hecho es que Ia ercine de fin en sí misma, preside,
orienta, Íntegra e identifica la trtalidad de las realizaciones llevadas a
cabo por ella. Este principio unificadoe saln garrnte de la unidrd y unici-
dad, de la s^gularidrd n identidad per-sínales.
Lo que demuestra que eíeguea de la accionns emprendidrs prr la
persona ns absoluta, a pnsar de los intentos de absolutización de la acción
llnvados a cabo en rlgunos sectores de la posmodemidad. Porque ningunr
de nllas ns fin en sí misma de la persona. Sólo la persona en sí misma tiene
un cierto caracter rbsrluto, al que naturrlmente han de estar sometidos
cuaíesquierr otros fines que sn propongr alcaezae, por ser relativos.

6.9. Ia dignidad de la persona

Unr vez se hrn expuesto las anteriores características de Ia persona,


afirmar la especial dignidad que le compete resulta una cuestióe casi rb-
via. En efecto, las notrs a las que rqui sn ha aludidr rdrman a la perso­
na, presentándolr a nuestra mirada crmo nl ser más valioso, sublime y
noble de cuantos existen en la naturaliza.
La excelencia se realiza en la persona en un mrdr cualieaeivo y cuan-
titativo sin parregnn alguno en la naturaliza. Esa grandeza ns constituti­
va y, por consiguiente, le pereenece y le es propia, por el hecho de ser per-
sona, con independencia de cuáles sean las metas que alcance o nr en nl
decurso de su vida (Melendo, 1999).
La dignidad tiene más que ver con la interioridad de la persona que
con los resultados que rbeenga; con la singularidad antológica íeeepetíble,
que le caracteriza, que crn el rito nivel de calidad de vida que puedr rb-
tener, prr muy elevado que éste sna; con la irrestricta apertura a la verdad
que con la rcumulación de la cuamiosa iefremacióe de que pudiera dis-
poner; con la capacidad de darse a los otros que con nl mero recibir a err-
vCs de las teansaccioees que haya realizado, prr muy generosas que éseas
fueren; crn nl hechr de descansar-en si-misma, en que consiste (Spaemann,
1989), que con nl refugio en la fortaleza social mejor blindada; con la ca­
pacidad activa de ser (autonomia) que crn Ia poderosa magnitúd y rele­
vância graeificadorr dei mrdr en que responda al fiujo estimular; con la
libertadpenonal, que le hace experimentar que tiene la vida en sus manos
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 51

que coo la seguridad y dependencia que le proporciona la estructura so­


cial más poderosa eo que pueda coUijarsc.
Esva dionidad constitutiva d1raviesd e ilumina el entero vivir de la
persona, desde su inicio hasta su termino, y esto coo iodepeodeocia de
que la persona se dej*e guiar o no por ella, o actúe para consolidaria y
dctncntld o para dismiouirla y qucbrdnvarld. Pero más allá dei actua y dei
comportarse humano, la dioniddd constitutiva resiste todos los embates.
Siempre quedará un residuo de dignidad —por mucho que cueste recono-
cerlo, eo ocasiones— a donde la persona puede volver uma y otra vez,
para desde allí tratar de ruivo de eocoRVtdrsc con quiem realmeote es.
Como psiquiatra —próximo ya a las cuatro decadas de ejercicio pro-
fesiooal inioterrumpid^o— he de constatar que por muy variadas, desa-
lnRtadotas, aRtioaturales e inhumanas que hayaR sido Ias peripecias de la
persona a lo largo de la travesía de su vida, teogo observado que siempre
ha podido volver sobre sí —dejo a uo lado el sufrimieoto que esve sende-
ro comporta— para eocootrarse y reconocerse como quiem es, como ese
alguieo remoto cuya grandeza y robustez cualiva1iods vodavía alza su voz
para hacerle consciente de su diooiddd.
La persona, que duda cabe, puede des-hacerse a sí misma al hacer su
vida. Pero esa hechura de que Ravutalncove esvá hecha —su dioniddd— es
muy difícil de acallar y, desde luego, impostale de extioguir por completo.
Permanece siempre uo eco lnjaRo de la dignidad, ptcsuovamcovc perdida,
eo el hondóo dei corazón humano que, apenas se le permita expresarse, se
transforma en voz clamorosa, anímante, vigorosa y verdadera que persua­
de a la persona a ser quiem es: «RecisninRza —dice en su interior—, deja
d pasado, crece, ocúpave dei futuro, trata de rchacerte, aprende de tu ex-
petiencid y sirve coo ella a los otros, procura comportarte de uoa forma
más digna y así «merecerte» la dionidad de que fuiste dotado, áUtete a la
verdad y al eocueotro coo los otros, haz uso de tu libertad restaurada, oo
te dejes esclaviza por lo que fuiste, sí fume, tú puedes, internalo una vez
más, comieoza, toma ya una decisióo, prueba a hacerlo, persuádete de que
todavía puedes ser quiem eres, quieo quieres ser, quiem debes ser».
En ciervo modo, habría que concluir aquí, que esta es una de las más
importantes funciones de la psicoterapia: ayudar a las personas que se han
des-hecho al tratar de hacerse (erroneamente) a si mismas, a que rehagan sus
vidas al tiempo que re-hacrn su dignidad de personas.

7. Bibliografia

Allport, G. W. (1937), Per^^^^ality: A psychólógical interpretation, Nueod York, Holr.


"— (1963), Pattem and Gro^th in personality, Nueva York, Holt.
FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA DE LA PERSONAt .TTMlr>

CAttell, R. B. (1950), Personality: A sistematic, theonetical andfictual ntudy. Nuevi York,


McGraw Hill.
Ferrer U. (2002), ;Qué significa serpersona?, Mídrid, Piiibri.
LaÍN EntralGO, P. (1983), Teoria y realidad dei otro, Mídrid, Aliinzi.
LóPEZ Ibor, J . JJ> y López-Ibor Auno, J. J. (1974), El cuetpoy h corporalúdad, Mídrid,
Gredos.
LOpez QuintAS, A. (1979), Estrategas dei lenguaje y manipulación dei hoimbre, Mídrid,
Nircei.
MarÍAS, J. (1973), Antropologia metafísica, Mídrid, Revisa de Occidente.
Melendo, T. (1999), Las dimensiones de la persona, Mídrid, Palibri.
MlláN Puelles, A. (1983), La farmación de la personalidai humana, Mídrid, Riilp,
21® ed.
MlSCHEL, W. (1979), Introducción a la Perwnalidad, México, Interimericini.
NéDONCELLE, M. (1997), La reciproccU de las conciencias, Mídrid, Cipirrós.
Nuttin, J. (1968), La Structure de la Perorudité, Paris, P.U.F.
Pelechano, V. (1973), y parâmetros. Tres escudas y un modelo, Barcelona,
Vicens-Vives.
PlNlLLOS, J. L. (1975), Princípios de Psicologia, Mídrid, Aliinzi.
Polaino-Lorente, A. (1975), «El cuerpo en la filosofia de Merleau-Ponty», Revista de
Psiquiatria y Psicologia Médica, 12, 3: 135-152.
— (1976), Laformación de lapensonalidad, Mídrid, Emesi.
— (1980), «Uni piridoji contemporânea acerca de lo uno y lo múltiple», Anuário Filo­
sófico, 1980, 2; 157-163.
— (Dir.) (1993a), Psicologia Patológica, Mídrid, UNED, 8® ed.
— (1993b), Theory of Communication and Psychiatry, en: SeVA, A (Dir.), The European
hanbook ofPychiatry andMental Health, I, Ed. Anthropot, Birceloni, pp. 191-199.
— (2000 i), La dimennón donal de lapirsona, Seminário impirtido en el Instituto Famí­
lia y Empresa, Monterrey, México (pro manuscrito).
— (2000 b), Cómo mejorar la comunicación conyugal, Mídrid, Riilp.
— (2003a), «Hicia una cultura dei individualismo?», en Humanismo para el siglo XXI.
Propostas para el congreso Internacional «Humanismo para el siglo XXI», Bilbao, Uni-
versidad de Deusto, pp. 163-172.
— (2003 b), En busca de la autoessima perdida, Bilbao, Desclée de Browser.
Polaino-Lorente, A, y MaRTÍNEZ Cano, P (1999), La comunicación en lapareja. Erro­
res psicológicos más fèecuentes, Mídrid, Riilp.
Polo, L. (1996), La persona humana y su crecimiento, Pimploni, Eunsa.
ScHELER, M. (1960), Metafísica de la libletad, Buenos Aires, Nova.
SpaEMANN, R. (1991), «Teleología natural y icción», Anuário Filosófico, Pimplona, 24,
273-288.
— (1989), Lo naturaly lo racional, Mídrid, Riilp.
— (2000), Persma. Acerca de la distinción entre «algo» y «alguien», Pimploni. Eunsi.
Taylor, Ch. (1994), Ética de la autenticidad, Barcelona, Paidós.
Yela Granizo, M. (1967), Educaciny libletad, Mídrid, Banco de Vizciyi.
Yepes Stork, R. (1996), Fundamentos de Antropologia. Un ideal de la excelencia humana,
Pamploni, Eunsa.
Zubirj, X. (1989), Estruc/tura dinâmica de la reaUdad, Mídrid, Aliinzi.
— (1963), «El hombre, realidad personal», Revista de Occidente, 2.4 époci, 1, 5-29.
Capítulo 2

EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
EN EL NlftO Y ADOLESCENTE

Aquilino Polaino-Lorente
Aracnli dei Pozo Armeniir

1. Géncsís y formación de la personalidad.


Factores que influyen en el desarrollo

La personalidad no es una entidad estática e inamovible sino que,


por el contrario, está sometida a continuos câmbios y <^^60^10^13.
El crnc^pto de desaTollo, por rtrr paree, rdmiee un puner de partida y
un punto de llegada, además de un conjuntr de funciones que remiten
de unr a otro. Por lo general, estas funciones hacen su aparición y emer-
gen en etapas que están caeaceeelzadrs por unrs notas comunes que, hrs-
ta cierto punto, tipifican un determinado período temporal. La psicolo­
gia dei desarrollo, al centrar-se en el estúdio dei ciclo vital, ha puesto dn
manifinsto cierta coneieuidad pero también cimos câmbios en lo que se
refere a la estructurr de la peesrnalldad. La personalidad se elabora y se
coeseeuye, en unr gran parte, a lo largo dei proceso de desarrollo (Erik-
son, 1974; Luria 1979).
Las diversas teorias de la peesoealidad diferen en la importância que
conceden a los distintos frctores que deeermiean el desarmUo. De hecho,
algunas de ellas dedican grandes esfuerzos a explorar las posibles interac-
cionns entre lo que podrírmos llamar los frctores biológicos y los flctores
culturales o ambientrles, sociales, familiares, escolares. Es decir, la pnrso-
nalidad que cada uno tiene ns crnsecuencia de numerosos frctores: la he-
reecia, el lugar donde se nace, la educación recibida, la culturr con la que
el ninr sn encuentra al nacer, etc.
En la formación de la persrealidad, por tintr, sn dan cita un con­
junto polimorfo de factotes, cuyo ordenamieeer y clasificación no resulta
nada fácil.
54 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD

El primer grupo, estirir constituído por nl conjunto de rasgos dados


en un indivíduo desde su erclmieneo, es decir, la suma de los frctores ge­
néticos y biológicos que hacen de él un organismo único, original y, en
cierto modo, distinto de los demás. Este conjunto conseóeuye nl puntr de
partida de la personalidad, lo que condicionará su despliegue futuro en
unr determinada dirección.
Estos factores, también llimados factores ontogenéiicos, hrcen referen­
cia a los determinantes biológicos (crecimiento) y ambientales (familia),
los cuáles, correlacionados con la edad cronológica, explicam el procnso
de desarmUo como la adquisición individual de una serie de competên­
cias ordenrdrs cronologicamente y depnndientes de la lneeerccinn entre
el ritmr madurativo ínetrlndividual y ciertos rspectos dei medio socio-
cultural.
El segundo grupo lo forman los fautores históricos, que integran acon-
eeclmieeeos muy diversos de un determinado medio cultural. Son facto-
rns asociidos a câmbios constantes dei eeerrer, que afectan de frrmr
universal a toda unr generacióe o a grupos socialns concretos. Hrcen re­
ferencia a acrneecimientos generales que afe^rn a un âmbito cultural de­
terminado y que sn manifiestan como efectos geneeacionrles.
Otrr grupo de factores ns nl formado por los caracteres que modelrn
nl ambiente más íntimo de cada sujeto: esa especie de perímetro envol­
vente que ln a lo largo de trda la vida y que llamamos fami-
lia. Naeuralmeeee que la configuración de la familia cambiará a lo largo
dei tiempo, pnro siempre dejará sentir su poderosa influencia, cualquiera
que sean las modificaciones circunstanciales que en ella sn produzcan.
La familia ns como nl modelo, en miniatura, dei mundo personal, nl
escenrrio donde se acturlizan las relaciones interpersonrles primeris, que
dejarán una lmpereer imborrrble en la empresr biográfica individual.
Todo cuantr acontece en nl horizonte familiar influirá en mayor o menrr
grado en la formación de la pers^a^id.
En este sentido, todo parece servir a la formación de la personrlidad.
Sn puede decir que nada ns 1x111^0 a nlla. Desde nl lugar que sn ocupa entre
los hermanos hrsta la profesióe dei padre o la manera de ser dei maestro
que ln llcvó de la mino en los balbucnletes primeirs pisos dei apeeedózlje;
todo va dejindo su huelli en li cerr virgen de li incipiente pnrsonalidad.
Serían estos los llrmados factores no normativos, que se crrlcteelzan por su
ieregull^ldad y nspncificidid. Todos los determinantes de rrdnn biológico y
ambiental que sn concitle de forma eventual, rccidental, aislida o il azar,
crnstituyen experiencias individuales que lfectle sólo a un determinado
número de personas (rcciidem^es, enfermedides crônicas, etc.).
Y, sin embargo, la formición de li personrlidad no sn rcduce al mero
conjunto de las influencias antes aludidas, como si la personrlidad sn trr-
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EL EL NINO Y ADOLESCENTE 55

tara de algo pasivo que escapara a la libre deverniodcióo personal. La for-


macióo de la pntsoRdliddd es tambiem uo haz aprevado de esfúerzos labo­
riosos, de oíctorids y derrotas significadas por las pequenas batallas de la
vida díaria, de conquistas personales liUtcmcotc conseguidas.
Eo la personalidad, Io que se trata de formar oo es un mero acciden-
te sobreanadido a modo de oroato o elemento decorativo en uo sujevo
cualquiera; oi tampoco uo agregado de factores que dispuestos en deter­
minada secueocia dem eo adquirir un mayor o memor êxito social. La per-
sonalidad, eo sí misma considerada, oo es algo solanentc cuao1itatioo,
que autorice ser valorada según los criterios de ias matemáticas, auoque
ello oo inste para que los factores en que puede descompomerse la perso-
nalidad, por razooes de estúdio por ejemplo, sean objeto de uo aoálisis
matemático. En este sentido, oo resultam válidas expresiones tan usuales
como «time mucha personalidade, o «oo tieme personalidad». Temer o oo
tener personalidad, en el sentido aludido, implica haber confundido el
ser con el tener.
La persondliddd es lo que se es, resultado de una síotesis muy amplia
en la que confluyeR los factores geneticos, familiares, socioculturales, etc.,
y oo algo superpuesto al ser y poseído por este, facil al cambio como si
de uma prenda epidermica se tratara.

2. El temperamento y el desarrollo de la personalidad


en los primeros anos de la vida

Eo el desarrollo de la personalidad se hace un especial hiocapie en la


importância de los cuidados rompramos, las actitudes emocionales de los
padres y la percepc^o y oalotación que dei mimo tiemeo y hacen.
Auoque los datos hoy dispooibles sobre este particular seao relativa­
mente coortadictonos, oo obstante, la importância primordial que se ha
dado al apego —a la ioteraccióo en las relaciones tcnptands entre los ni-
fios y sus padres—, se nos offece como algo itrefútdble (Vargas y Polai-
oo, 1996; veaseTabla 1).

3. El desarrollo de la personalidad y los estúdios sobre el apego

El apego es uoa forma de cooducta, de iotctdccióo, que se da en el


nimo en telaciÓR coo otra persona. Las relaciones siempre geoeran conse-
cuencias, sobre todo a una edad rompr-ana. La io1ctdccióo nifio—madre
es de uoa grao importância en la nadutdcióo dei oiOo (la madre, por lo
general, es el primer ser que el oiRo conoce).
56 FUNDAMENTOS DF PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD

Tabla 1: Tipos de apego matemo-infantil

Tipos de apego

Apego seguro (Ainsworth, 1965) Apego inseguro*restBtente (Ainsworth, 1985


- Exploración - Ansiedad ante la separación
- Búsqueda de contacto y proximidad - Dificultades para la exploración
- Confianza - La Ilegada de la madre no le proporciona
- Cooperadón confort

Apego Inseguro-evitatlvo (Ainsworth, I985) Apego anstoso-desorganizado-desorientado


- Comportamíentos de evrtación con las (Main, 1985)
figuras de apego - Evitación dei contacto ocular
- Evitación y afecto mínimo como - Comportamiento ambivalente
mecanismos de defensa contra el rechazo - La madre no proporciona seguridad
- Actitud negativa ante el contacto - Comportamiento de confusión en la
exploración

EI ipego infantil se empezó a estudiir a finilet dei siglo XIX. A prin­


cípios dei siglo XX, este tema es abordado por los pticoinilittis y a lo lar­
go dei tiempo, la perspectiva en este tema, hi ido evolucionando.
Li definición de Bowlby (1989), uno de los pioneros en el estúdio so­
bre el apego, lo considera como «li forma de compoftamiento que resulta en
el nino, como consecuencii de tener y mintener uni proximidid con otri
personi con li que claramente se identifica y de li mejor manera posible».
Vargas y Polaino-Lorente (1996), considerin el apegp como la «vincu-
lición ifectiví, ettible y consistente que se estiblece entre un nifio y sut
cuidadores, como resultado de la lnter1cclnn entre imbos. Esti vincula-
ción es promovida no sólo por el repertório de conductas innitas, con las
que el nifio viene al nicer, sino también por la tensibilidad y actuación
de sus cuidadores» (p. 33).
Li calidad de este vínculo afectivo que se ettablece en lis primeras
etipas dei desarrollo está determinada por la interacción que se estiblece
entre el nifio y la madre. Algunos autores han estiblecido diversis formas
en li constitución de ese vínculo, en función dei cual surgen ciertot «tipos
de ipego infantil», algunos de los cuiles se recogen en la tabla 1.
En los estúdios sobre el apego, la figuri de la madre o dei cuiC1doe
constituye li piezi clive en li Cetermin1ción de la orientación futura de
esis relaciones.
Por este motivo se ettudió timbién a las madres. Se comprobó que
tan importante como los f1ctoees genéticos que se dan en los recién naci-
dos, eri efectivamente la influencia de la madre. Pero no porque li madre
fuera «i priori» buena o mili, sino porque a trivés dei «feed-bick» que se
produce entre el hijo y la madre se generibi uni autorregulación, retroac­
tiva, reobrante, mutua y recíproca entre ellos. Lo que había que estudiar
no era la madre por un lado y el nifio por otro, sino la lnter1ccinn madre-
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EL EL NINO Y ADOLESCENTE 57

oifio. Y de esta forma la orientacióo eo el estúdio dei apego se centra hoy


en la ioteraccióR entre el oifio y las figuras de apego, más que en describir
aisla<danen1e las cooductas dei oifio (Polaino-Lorente y Meca, 1998).
Más adelante se estudió la forma en que influye el caracter o el tipo
de madre (Demulder y col., 1991). Porque tdnbién puede ocorrir que
un oifio difícil en la iRtctdccióo con una madre ansiosa, al cabo de tres
afios sea radicalncotc difícil ya que el modo de ser dei oifio, genetica­
mente condicionado, provocará que la madre oo le dtícoda, que sea irri-
taUle, que no teoga paciência con el y que le trate de una forma imade-
cuada. Eo ese caso, el mimo será cada vez más difícil de educar y la madre
tal vez se comporte de forma cada vez más itritdUle, por lo que la iotcrdc-
cióo eotre ellos será menor y de peor calidad.
Sio embargo, si el oifio difícil tiene uoa madre parsimoniosa, esta-
ble, oo sobreprotectora, que siempre emite idêntica gtddudlidad en sus
tnspuestas, que oo comete tropelías o traumas, ejercerá sobre el oifio uma
influencia muy distinta a la que acontece eo el caso contrario en que uo
día, cuando el nifio v^lve dei colegio, la madre «se lo come a lesos» y
al día siguiente cuando el miOo va a darle uo leso le dice: «dejame, Uesu-
cóo, que oo teogo tiempo para hacer Ia comida». El miRo eotomces se
preguotará que ha pasado. Coo uo componamieoto como este, ambiguo
y cootradictorio, el nifio oo puede predecir cual será el conportdmicoto
de la madre y oo podrá ajustarse por taoto a dicho conportanico1o. Es
facil que esta situacióR dnoenga eo uma fueote de graves conflictos.
En general, las madres de los oifios con uoa relacióo de apego segu­
ro, soo más seosiUles y respondem mejor a las senales infaotiles que las
madres coo apego ansioso. La relacióo afectiva dei mimo coo su madre le
proporciona seguridad, coodicióo iodispcosdblc para el desarrollo dei
oiRo. Cuando la madre es percibida por el nifio como accesiUle y coo ca-
pacidad de respuesta, el oifio se siente más seguro. Por otra parte, las ma­
dres que oo atieodeo ddecuddamcRte a la demanda infantil conviervem a
sus hijos em ansiosos, al oo saber que debeo esperar de ellas ya que no es
seguro que se satisfdgdn sus expectativas. Las madres que tiendeo a evitar
el contacto físico con sus hijos son madres que muestrao cierta aversão
por ellos, en las que las cooductas de rechazo e itritacióo soo más fie-
cueotes y con mdyotes dificultades para la expresión de afecto.
Los oifios que hao tenido coo la madre una relacióo de apego segu­
ro durante los seis primeros meses de la vida sueleo ser, por lo general,
más afectivos y seguros de sí mismos, además de más competentes y coo­
perativos que los nifios a los que les ha faltado este tipo de apego.
Las características anteriores coos1ituycR dimensiones, modos eo que
la personalidad infantil se organiza. La vigência de esta tcmprdRd orgaoi-
zación de la peesonrlidld se exticnde, según muchos autores, hasta los
ocho anos. Por ejemplo, las inveseiglcioees de Ainsworth (1978), respec-
to dei apego madre-h^o, demostram que las madres que son sensi^es a
lis demandas de itención de sus hijos y las sitisfacen, provem y propor-
cionrn un apego seguro y tienen hijos seguros de sí mismos.
También puede ocuerie lo coeerleio, que prr no estar atentas o ser
insensibles o poco afectivrs, nr atienden o no satisfrcen esas demandas
infantiles y pueden generar hijos ansiosos, irritaldes, nerviosos e insegu­
ros de sí mismos. En este estúdio sn comprobó que, efectivamente, habíi
un eecldeermieneo bidieeccionll dei nino a Ia madre y de la madre rl
nino. Por tinto, una madre puede exigirse más, puede formarse mejor y
prr tanto, cambiar y adaptasse al nino. Y conviene que sea rsí pirr evitar
que sea nl nino quien tengi que idiptarse i li madre, si bien ns cierto
que no se puede dejar toda la eesponslbilidad sólo a las madres. Lo que
está fuera de duda es que se da —está compeobldl— esta estrechi rela-
ción entre la mrdre y el hijo.
En la tibli leeeeire sn presente los indicadores de los diversos tipos
de apngo adaptados prr PrlaiIto-Loeeeee y Fontana (2000) i partir dei
estúdio llevido a cabo prr Sroufe (1985; vérse Tabla 2).
Siguiendo a Sroufe (1979) ha de admitirse que el desanollo afectivo
no ns inequivocamente contmuista, sino que está abierto al crmbio, pari
que de esta forma sn eeoegleice nl repertório conductual dei nino en rela-
ción con lis nuevis experiencias por él vividrs. Esto quiere decir que, run-
que nl apego y la intericción con sus padres conseieuyl un relevante hitr en
Ia gênesis de su personrlidad, más tarde, sin embargo, nl nino se convierte
en una persona activa, en el principal protagonista de su propio desarmUo.
En cualquier caso, la importância dei apego (feecueecil, durición e in-
tensidid de lis interaccirees madre-hijo, calidad y tipos de apego, etc.),
resulta aqui primordial y sigue siendr en la rctualidid un tema de estú­
dio y objeto de discusión en la bibliografia científica más acturl (Waters
y col., 1999; Stollik y col., 2000; Becknr- Stoll y col., 2001).

4. Influencias parentales dfferenciales: maternidad-patemidad

La ineeelccinn mrdre-hijo, nr obstante, no constit^e el único frc-


trr en el modelado de ia personrlidad infantil. Se puede considerar, des­
de rtrr enfoque, la diversidid de los roles relativos a la mleereldad y la
pleereldld.
Nr cabe dudr que li ineeelcción pldee-hljo coeeribuye timbién de
forma decisiva i la gênesis de li personrlidad infantil. La conducti de los
padres, mediante las naturalcs recompensas y castigos, propicim uni ma-
Tabla 2: Indicadores de los diversos tipos de apego. Tomado de Polaino-Lorente y Fontana (2000, p. 58)

Apego seguro Apego inseguro-evitatlvo Apego ansioso-ambivatente Apego ansioso-desorganizativo

- La madre constituye una base se­ - Búsqueda de contacto si está inte- - El nino explora con independencia - Evitación activa en la exploración.
gura, desde la que el nifio explora. resado. de la conducta de su madre. - Distanciamiento, evita el contacto
- Exploración de juguetes. - Busca inmediatamente el contacto - Se distancia de la madre para ex­ ocular.
- Admiten al extrafio en presencia de y lo mantiene, plorar durante el período prévio a - Conducta negativa en el contacto
la madre. - El contacto extingue su estrés. la separación. corporal con su madre.
- La exploración dei nino es pobre. - Conducta de saludo (se muestra - Escaso afecto compartido. - Puede alterar la evitación con la
- Manifiesta dificultades para sepa- feliz al ver a su madre). - Raramente lloran en la separación. reunión.
rarse y explorar. - Iniciación activa de la interacción. - Acepta al extrafio incluso cuando la - La conducta de evitación es más
- Se muestran prudentes ante nue- - Dificultades para reconciliarse du­ madre está ausente (no manifies­ intensa en la segunda reunión.
vas personas y situaciones. rante la sesión. tan preferencia por ella). - No evita al extrafio.
- Manifiestan episodios de ansiedad - Puede combinar la búsqueda de - La experiencia dei nifio parece dis-
que les ímpiden jugar confortable- contacto con el contacto negativo torsionada.
mente. (pataleos, rechazo a los juguetes, - Parecen aturdidos por la sesión.
golpes, etc.). - Sus posturas revelan depresión,
- Puede continuar llorando y alboro- confusión o aprensión.
tando. - Cuando se aproximan a sus figuras
- Puede mostrar una clara pasividad. de apego apenas sí realizan algún
- Conductas de enfado y protesta, ya contacto ocular.
que no confia en la disponibilldad
de la madre.
60 FUNDAMENTOS DE PS1O3LOGÍA DE LA PERSONALIDAD

yor o menor facilidad para que el oifio adquiera ciertas cooductas o ex-
tioga otras. A ello se aRade el apreodizaje (oUserodciondl) por ímitacióR
que el nifio hace de las cooductas que observa eo sus padres. Esta imita-
ción, oo consciente, le conducirá a interiorizar, asumir e iden1ificdrsn coo
la cooducta de sus progeoitores.
Lógic^ente, las relaciones afectivas que mediam las relaciones entre
padres e hijos dan origeo a vínculos afrctioos entre ellos, que consolida-
rán todavia más los dprnndizajns que se hagan. A traves de la identifica-
cióo entre el hijo y sus padres, se inicia el proceso de socialización eo el
oifio, a cuyo traves adquiere uo conjunto de aptitudes, ctnnRcias, valores
y pautas de comporvamiento que le identificaráo VdnUiéo coo el grupo
cultural y social de penemeRcia (Vargas y Polaino-LoreRVe, 1996).
El papel dei padre y de Ia madre pemiveo establecer ciertas diferen­
cias en el modo eo que protagonizam las diversas pautas de criaoza de sus
hijos. En la actualidad, no se atriUuye al padre el papel secundário —casi
siempre de mero observador y deInoador de la educacióm de sus hijos—
que, viempo atrás, se le atribuyó. Hay diferencias, a que dudarlo, eotre el
modo como d padre y la madre se comportam hoy respecto de sus hijos.
Los padres sueleo ser más creavivos que las madres en las dcvioidades
lúdicas y, de ordinário, adoptan diferentes cooductas ya sea que interac-
túeo coo uo hijo varóo o uma hija sueleo prestar mayor contacto visual a
los primeros y ser afectiví^menve más expresivos con las hijas. Su ausência
dei contexto familiar incide más profunda y gravemeove em los hijos que
en las hijas, sobre todo en lo tnldvioo a los problemas de la ideotidad de
gênero (Polaioo-Lotcnve, 1993; v^^eTalla 3).
Las madres, en cambio, sueleo ser más competentes en la savisfacción
de ovras oecesidades iofaoriles, como la higiene y el aseo, el vestido y la
dlimeotdción. Y tamUieo su comporvamieovo varia según ioteracvúeo con
uo hijo o uoa hija. Los dos, sin embargo, son oecesarios para la educación
de los hijos, los cuáles tieoeR derecho a iRVcracvudr con ambos, puesto que
a través dei apego con ellos es como los hijos ioicían su proceso de sociali-
zacióo, proceso eo el que resultam itreouociables las aponaciooes de los
padres, especialmeote las que se refieren a la gênesis de aptitudes y habili­
dades cognitivas, así como la iRtetiorizdción de normas y valores.
En la actual sociedad, como consecuencia de uoa grave crisis cultu­
ral, aproximadamente el 22% de los oifios oorveamericaoos menores de
uo afio vivem con uno solo de los progeoitores. En las últimas decadas se
han podido estudar las repercusiooes de estas ouevas coRfioutacionns fa­
miliares (BroRfeobrenner, 1993)-
A traves de ciervos procedimientos, como por ejemplo las ofdeo-grd-
Uaciones, se ha observado que el comportamieoto dd nino, en distintas si-
tuacioRes, varia segúo que sea el padre o la madre quiem ioteranvúe coo el.
EL DESARROLLO DE LA PER&DNALUDAD EL EL NINO Y ADOLESCENTE 61

Tabla 3: Aspectos diferenciales en la interacción dei nino con el padre


o la madre. Tomado de Polaino-Lorente, 1993

Período Padre Madre

Lactanda Menos tiempo te dedcacton. Total dedicaste.


Mayor calidad en las interacciones. Actividades encaminadas a cuidado
Actividades lúrficas en tas únteracóones. y satisfacctón de necesidades básicas.
Comportamiento más activo.

Primer ano Recursos como el balanceo, Estimulación dei desarrollo verbal,


movimietnos físicos y juegos creativos. mayor estimulación táctil.

Segundo afio Mayor atencton a tos fs que a ias hijas, Estimulación de la sodabilidad, desarrollo
aumenta to hecuenda de ias verbaSzactones dei lenguaje, afectiwdad y atención

y de la dedicaate de tiempo. a los hijos.

Etapa escolar Mayor implkcicite en actividades te juego.


Más imperativo y drectivo con tos Njos

varones.
Más positivos y flextotes con las hijas.

Así, por ejemplo, sn hi demostrado que los padres norteimericanos


adrptrn patrones de crmpoetlmieeer similares (carícias, besos, verbaliza-
ciones, etc.) i los manifestados por las madres respecto de los hijos lrc-
tantes (Parkn y O’Lnary, 1976; Parke, Grossman y Tinsley, 1981), run-
que los padres emplean menos tiempo que las madres en la ineeerccinn
con sus hijos. Las madres sn dedican más i ictividades eecamlnldrs al
cuidado (Kotelchuck, 1976), mientras que los padres eineee unr mayor
cipicidrd prra ieeeeaceule con sus hijos en lo relativo i actividades lúdi­
cas y sociales (Krtsh, 1981; Field, 1978).
Durante el primer ano de la vida sn aprecim también diferencias en
li crlidad de las interacciones dei prdre y de la madre. Las madres esti-
mulin más nl desarrollo verbal y prodigin más estímulos táctiles i sus hi­
jos, mientras que los padres emplean otros recursos como nl balanceo, los
movimientos físicos y los juegos ceeativos (Power y Parke, 1981).
En el segundo afio de la vida dei eiíóo estas diferencias en nl com-
portamiento de los padres sn mintienen, aunque cambirn las modalida­
des de sus interacciones. Las madres estimulrn más que los padres la so-
ciabilidad, nl desarrollo dei lenguaje, li afecnvidad y li rtención de sus
hijos (Powit y Pirke,1983)
Los padres suelen prestar más leeeción a los hijos que i las hijrs, res­
pondendo más i sus llimidis, jugando más con ellos, aumentando la
feecueecil de sus vocalózacóoees y lcleóciáedolns más frecuentemente,
adnmás de dedicleles más tiempo (Belsky, 1979; Power y Parke, 1981).
Estas diferencias sn rcentúan aún más en la etapa escolar. Los padres
sn implicrn más en los juegos, i la vez que son más direcrivos e imperati-
62 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

vos que las madres (Stuckey, McGhee y Bell, 1982), especialmence con
los Rijos varones. Con las hijas, por el contrario, estimulan más la sociali-
zación y son cracadas de un modo más positivo (véase Tabla 3).
Los resultados de escos estudios confirman algo evidente: la impor-
cancia de ambos roles en la educación de los hijos. La ausência de uno de
ellos puede suponer serias consecuencias en el proceso de desarrollo dei
hijo.
Se ha estudiado con más profimdidad el caso de la ausência de la fi­
gura dei padre. La ausência dei padre en la configuración familiar, es un
fenômeno de nuescro tiempo llegando incluso a ser considerado como
un síndrome.
Polaino-Lorente (1993) se refiere al «síndrome dei padre ausente» defi-
niéndolo como «el conjunto de privaciones afectivas, cognitivas, físicas y
espiricuales que sobrevienen al hijo como consecuencia dei vacío que se
opera en las relaciones patemo-filiales» (Polaino, 1993, p. 429). Designa la
feita de dedicación dei padre a la educación de sus hijos, independiente-
mente dei tiempo presencial que el padre pase en el hogar.
La etiología de este síndrome está todavía en estudio, pero entre las
causas más relevantes se senalan las siguientes:

— La desintegración familiar
— El cambio de roles en la maternidad/paternidad.
— La actividad laborai desequilibrada por parte de uno de los dos
cónyuges.
— La ausência de la figura paterna o materna dei domicilio familiar.

Hay una íaria de consecuencias que se producen ante la realidad dei


padre ausente. Los hijos ante la ausência de la figura paterna optan por la
bUsqueda de un sustituto. Lo que se llama «imagen viçaria de la paterni-
dad» (Polaino-Lorente, 1993). Es el padre sustituto que se convierte en el
punto de referencia de estos hijos, cuya identidad no está aUn consolidada.
La consecuencia de la ausência dei padre es la figura dei «hijo apátri-
da» que encuentra calificativos sinônimos en la literatura científica como
por ejemplo el término de «Puer Aetemus» de Von Franz, (1991), de «Lo-
vely Boy» de Bly, (1992), o de «Flying Boy» de Lee, (1989), términos to­
dos ellos que describen, con ciertas similitudes, la misma patologia.
Polaino-Lorente (1993) delinea el perfil psicopatológico que define a
los hijos apátridas y que, en su grado máximo, puede degenerar en el
«Teenage Syndrome», definido por Perkins (1992) en la década de los no­
venta y que lleva asociados sintomas de mayor severidad (véase Tabla 4).
Retomando el término de Von Franz, «puer aetemus», la persona que
desarrolla este síndrome, según el autor citado, puede sufrir la neurosis
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EL EL NINO Y ADOLESCENTE 63

Tabla 4: Perfil psicopatológico de los hijos apátricas (Polaino-Lorente, 1993),


dei «Teenage Syndrome» de Perkins (1992) y dei «Puer aeternus»
de Von Franz (1991)

«Hijos apátridas» «Teenage Syndrome» «Puer aetemus»


(Polaino-Lorente, 1994) (Perkins, 1992) (Von Franz, 1991)

- Sentimiento de orfandad, de - Todos los sintomas de la - Neurosis dei eterno nino.

abandono. columna anterior, más: - Educación deficitária provocada

- Miedo hada la figura paterna. • El consumo de tabaco por la ausência dei padre.

- Aumento de ias tasas de y alcohol en edades - Bloqueo en el desarrollo.

trastomos o aíteraoones tempranas. - Constantes llamadas de


- Trastomos psicopatológicos * Experiências sexuales atención.

relativos a la propia klentidad. frecuentes en edades - Excesiva dependenda afectiva


- Trastomos de conducta y de tempranas. de la figura de la madre.

aprendizaje. ■ Vandalismo y violência.


- Hiperactividad.
- Déficit de atención que puede
derivar en un fracaso escolar.

dei eterno miRo. Esve cuadro tieme su origeo en uoa educadém deficitária,
causada por la ausência de la figura paterna —los estúdios posteriores y
ac^uales, iotroduceo tambiem la ndtcrRd— y la ndoifnstdción dei cuadro
patológico queda representado en la figura dei niOo, al que se le ha con­
sentido todo desde pequeno, que oo ha recibido uoa educdcióo sólida, y
cuyo crecimiento psicológico se ha detemido en la etapa dei egocentris­
mo. Son características eo estos oinos las llamadas coostaotes de ateocióo
y la acesm dependencia, ocoerdlncovc de la madre.
En teIdción con este tema, se han esvudiado tdnbieo las consecueo-
cias, que para el miRo pueda veoer la situdcióo de uo cooviouo y pema-
neove conflicvo eovre los padres (Escudero y col., 1998; Bueodía y col.,
1999). Algunos datos ípurvír y confirmam que puede ser peor la situa-
cióo de cooflicto que incluso la nuetvc de uo padre, auoque otros estú­
dios pomeo en eotredicho esva afirmación (Fumam, 1994, 1999). En uo
estúdio sobre poblacióm espanola llevado a cabo em el afio 1993 sobre de-
pfesión infantil, Poldioo-Loteovc y ViIIdmisar (1993) cocuenvtao una de-
pendencia, estddísticancnte significativa eotre el modo eo que se articula
el núcleo familiar, en cuaoto a la composicióo y csttuctutd de la familia,
y la iRcidêRcid de la depresión en los hijos.
Es imponaote que, em la gênesis y formacioR de la pctsoodliddd dei
hijo, tanto el padre como la madre sean congruentes coo los valores so-
cioculvurales dei contexto social eo el que vive el oifio, para evitar así la
aparición de cooflictos. Es lógico que sea así, puesto que dutdovc la pri-
metd iofaocia el conportdmieoto dei oiOo es muy plástico y oulRetdbIe a
las experiências vempramas con sus padres, a traves de las cuales adquiere
dnvctnioddds pautas de conduca.
64 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

Esto nr significa que los comporelmleeeos, que en esta etapa de li


vida adquieren y las características psicológicas que def^nen a los bnbns,
nr se puedrn modificar más tarde a lo largo dei desarrollo. Naturrlmen-
te, ciertos aspectos cambirn y rtros aspectos son más dificilmente modi-
fícables. En los teabajos realizados por Mussen y col. (1977) se hr puesto
de mleifieseo como determinadas características infantiles (lreitlbólidad,
retraimiento, milhumor, dependencii de ir mrdre), no sn modificin
cuando sn evdúan diez anos más tarde. Sin embargo, las nuevas experiên­
cias a las que nl nino ns sometido a lo largo de su dnsleeollo sí que pue-
den modificar li estrbilidrd de algunr de lis características psicológicas
—especialmente las cognitivas—, adquiridas en nl período de interaccinn
con sus padres.
^Adónde nos llnva todo nsto? A considerar la importância que tiene
la ieeeraccóne dei padre y de li madre en nl desarrollo físico y psíquico
dni nino. Ambos son complementados y ambos han de estar presentes,
aportando, precis;rmente desde las propirs diferencias personales, lo que,
sin duda rlguna, constituirá la principal riqueza que pueden dar i la for-
mlcine dei hijo. Ambos peogeeieores> prr tinto, hrn de estar presentes
en el procesr de educlcine y roemrcinn de los hijos. Son distintas las ca­
pacidades y las formas de actuacinn de cada unr de ellos, que tal vez vie-
nen condicionadas por la propia configuelcinn constitucional y sustle-
cial de cada uno de sus gêneros. Sin embargo, esta diferenciación supone
al mismo tiempo la complementariedad que li educición de los hijos re-
quiere.

5. Estilos educativos y tipos de familia: el clima familiar

A lo largo dei proceso de sociihzación, nl nino adquiere ciertas pautas


de compoetlmleneo, creencirs y ictitudes de su familia y dei grupo social
y cultural al que pertenecn. Este proceso configura y define algunos rasgos
de su personrlidad, como consecuencia dei choque e ineerlcción entre di­
versos agentes sociilizantes (familia, companeros, medio escolar, médios
de comueiclción, etc.). Las influencias de estos agentes socializaeees pue-
den ser entre nllrs coeteadiceoells e incluso abiertamente opuestas, pero
oeeas vecns elmbiée pueden compeesaese entre sí. De todas ellas li familia
ns, sín duda alguna, nl elemento más relevante.
La idquisición de algunas pautas de comporelmleeeo en nl âmbito
familiar sn realiza, principalmente, de dos modos: i través dei refuerzo di­
recto, mediante el empleo por los padres de prêmios y castigos pirr facili-
ele o inhibir ciertrs conduct^rs; y a través dei aprendizaje vicario, ns decir, a
través de la obseevlcióe e lmitlcinn dei nifio de las conductrs i que está
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EL EL NIlQO Y ADOLESCENTE 65

expuesto según los modelos que le ofrece el contexto. La adquisición de


creencias, actitudes y valores se genera de forma más fácil y eficazmente
cuando se da un vínculo afectivo entre el nino y el modelo de referencia.
En el proceso de socialización hay que destacar también otras varia-
bles relacionadas con la familia, como el tipo y la calidad dei apego en la
relación madre-hijo durante el primer ano de vida, cuestión a la que ya se
ha aludido líneas atrás, así como a ciertas pautas de crianza infantil por
parte de sus padres.
El clima familiar es especialmente importante en este punto. Muy
sucintamente, pueden distinguirse aqui tres tipos de famílias, en función
de cuáles sean las pautas de crianza de los padres: las familias autoritarias,
las familias permisivas y las famílias con un cierto estilo democrático.
Los padres autoritários se caracterizan por no expresar demasia­
do afecto a sus hijos, a la vez que les exigen que sean obedientes y ejercen
sobre ellos un alto control. La comunicación con sus hijos suele ser acep-
table, aunque seria conveniente que manifestaram mejor y más frecuente-
mente sus afectos, puesto que a través de estos es como sus hijos adquiri-
rían mejor las conductas que tratan de ensenarles. En general, los padres
autoritários se relacionan con sus hijos a través de un elevado control, un
escaso apego, una obediência no abierta al diálogo, una gran responsabi-
lídad en forma de disciplina y no suelen reforzarles con la adecuada aten-
ción y manifestaciones de afecto.
A causa de esta ausência de afecto, los hijos se comportan como re­
traídos, desconfiados, descontentos, relativamente hostiles, sin apenas
autocontrol sobre sus propios impulsos, muy autoexigentes, con dificul-
tades para comunicar sus afectos e inestables. Este estilo afectivo de los
padres suele generar ciertos conflictos en los hijos.
Los padres permisivos, por el contrario, no ejercen ningUn control
sobre sus hijos y su nivel de exigencia es, por lo general, muy bajo. Aun-
que suelen ser muy afectuosos, permiten casi todo a sus hijos, lo que
puede condicionar que éscos se manifiesten como inseguros y afectiva-
mente más dapendienteí. Hasta cierto punto, los padres permisivos con-
tribuyen al comportamiento irresponsable de sus hijos, por no exigirles
ni controlar-les como debieran. Ambos modelos de comportamiento pa-
rental resultam inadecuados, aunque a lo que parece generan peores efec-
tos los padres permisivos que los padres autoritários, tal y como se ha
puesto de manifiesto, por ejemplo, en el âmbito de la depresión infantil
(Polaino-Lorente, 1988).
El estilo familiar democrático es muy contrario a lo que pudiera de-
nominarse como un ambito controlador y, evidentemente, ejerce una in­
fluencia diferente sobre el nifio. Este estilo educativo es el que caracteriza
a los padres que combinan un elevado control y cierta exigencia, aunque
iuuuuiiusbcTBBIJBUBA de la personalidad

Tabla 5; Estilos educativos

Estilo autoritário Estilo permisrvo Estilo democrático

Rasgos de Excesrvo control Ausência de normas y control Equlibrio entre la exigencia


funcionamento Escasas manifestacones Nivei de exigencia muy bajo y el control
familiar de afecto Excesiva permisividad Adecuado nivei de
Poco apego Dependencia afectiva comunicación
Obediência sin diálogo Diálogo abierto
Responsabftdad cargada Conducta responsabte
de disciplina
Escasos refuerzos positivos

Rasgos en Retraimiento Excesiva afectividad Seguridad en sí mismos


los hijos Desconfianza Irresponsabilidad Autonomia
Hostilidad Dependencia Conducta responsable
Descontento Inseguridad Equilíbrio
Impufsividad
Autoexigencia excesiva
Incapaddad de comunicación
afectiva
Inestabilidad
Conflicfrvcdad

bien balanceadas prr el recto y la comunlclcinn. Los hijos sunlen sentir-


se más seguros de sí mismos y, por lo general, son más autônomos. Los
padres fomentan rsí la conduca responsable de sus hijos, mediante li co-
municlcine • y nl diálogo. Si nr ins frita el necesirio afecto, los hijos sn
mueseele más disciplinados, responsables e independient^es. Los padres
son también rqui exigentes pero sobeeexigiéndose ellos mismos, en aque-
1^o que imponen a su hijo, il mismo tiempo que din y reciben mucho
afecto. De aqui que sn puedr afirmar que este estilo educativo sna nl más
idecuado parr li 60^^^ de la pnrsoellldld de los hijos. En li tiblr 5
sn peesentin los estilos educativos mencionados.
Conviene no olvidar, prr otei parte, las poderosas influencias dei
contexto socio-cultural sobre el estilo educativo prr nl que opta la familia
como agente sociilizador. La frmilii sn ve lfeceldl, implicada e involu-
ceida, diariamente, poe numerosos acontecimientos externos a su perpii
dinâmica familiar, tanto sociales como cultueiles. Estas influencias resul-
tan insoslayrbles e inevitables, constit^endo un importante elemento
adicional en la gestición de li peesonrlidad dei nino.
Dada la complejidrd de los prrcesos de socialización infantil, en los
que los agentes socializadores intetictúrn recíprocimente en el contexto
de un determinado marco socirl-culturrl, es conveninete apelar i uni pers­
pectiva ecológica integridora más amplia en el análisis de este procnso de
socialización infantil.
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EL EL NiNO Y ADOLESCENTE 67

6. Interacción fímiiiiíur: la cuestión dei modelo

Como ya se ha observado, líneas atrás, el moIdcdmlcoto de la perso-


malidad depende en grao parte de la iRteraccóR familiar y dei modo en
que se neva a cabo el proceso de socializací^ióR. Es posible que algumos
conflicvos coo/ugales hundan aqui sus raíces. No obstante, oo parece
conveniente que los cónyuges travem de explicar sus respectivas cooducvas
y personalidades, apelando úmicameote a los modelos de conduca de las
famílias de origen de que procedem. Tal apelacióo resulta casi siempre in­
juriosa, además de injusta y en lugar de contribuir a resolver los proble­
mas, lo que suele generar casi siempre es la magnificdción de los cooflic-
tos. Por esta razón parece más conveniente que miogumo de los cónyuges
implique a los padres dei ovro a la hora de justificdt, nxtioouir o travar de
modificar el comporvamieovo dei ovro.
La coostrucción de la propia personalidad (esa formación que val vez
constivuya la empresa más importante y personal de la vida, la tarea mas
profunda y bella que cada ser humaoo vieoe entre las manos), exige la con-
curtnRcid de un conjunto de factores familiares que no son rcnuociablns.
En y a traves de la familia es doode el mimo CRcucRttd apoyo para su
deUílidad, proteccióm para su invalidez y amparo para su indiocncid. Na-
cido cr un mundo, cuyos puovos de referencia coo harta frecuencia le re­
sultam vao confusos eo las primeras etapas de su vida, es oecesdtio sumi-
Ristrarle alguoos modelos referenciales, unos punvos guias, en relación a
los cuales pueda ir ocrtcbrdodo sus valores, su estilo cognitivo, sus res-
puestas afectivas y, eo última instaocia, la ndyoría de sus pautas de com-
portdnicoto.
Grafias a estos procesos de ideRtificdción total o parcial coo los mo­
delos paternos es como al nimo se le facilita su anddduta por uo ruivo
mundo que debe explorar y descubrir pctsoodlncove. En este senvido, los
padres constituyen una guia insustivuible en rotutdr ruivos camimos por
donde la personalidad de cada uoo de sus hijos ha de abrirse paso.
La cuestióo dei modelo ha sido estudiada por Rof CdtUdIIo (Polaino-
Lorente y Meca, 1998), al hallar dei «troquelaje» (entendido este como
la pIdsticiddd de la cooducva infantil y la accióm decisiva, de «troquel», de
la ioveraccióm); «Êmprioting» (coocepvo usado por los etólogos de habla
alemaRa) o «urdimbre dfnctiod» (que designa el coojuovo de «hilos» que
se disponen en el velar para formar esa delicada «tela» o tejido de la afec-
vividad infantil).
Se ha travado ya de la importância dei apreodizaje vicario a la hora
de suscitar ciertos moldeamientos cr la persomalidad de los hijos. La forma
en que los padres respooden ante las ptcguntds inoportunas de sus hijos,
el auvocootrol de cada uno de los cóoyuges cuando ameRaza una eoergi-
68 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

ca discusión o ese mínimo comUn denominador que abarca y caracteriza


las diversas formas de comportamiento de los progenitores, configuran
un modelo borroso y mal dibujado con el que, sin embargo, espontanea­
mente el nifio suele identificarse. Identificación que no solamente se ope­
ra en una dimensión cognoscitiva, sino también afectiva.
Es pertinente recordar que la afectividad no tiene aquí la significa-
ción de una mera envoltura epidérmica, sino que a través de la afectivi-
dad el nifio se abre y llega al desarrollo intelectual, como numerosos ex­
perimentos lo atestiguan y han sido confirmados posterior^ente por las
teorias de Piaget (1965).
El nifio advierte, de acuerdo con la etapa de desarrollo en que se ve,
que los adultos que son sus padres, le protegen, le ahorran mil dificulta­
des y experiencias desagradables y le aman. A través de estas sensaciones,
mal dibujadas e imprecisas, el nifio irá interiorizando y adaptando a su
original forma de ser las formas en que sus padres se conducen.
Esa asimilación de las actitudes básicas y fundamentales dei compor­
tamiento paterno, además de protegerle en su invalidez esencial, signifi-
can también un conjunto de concepciones y actitudes frente al mundo,
los hombres, los valores, la autoridad, la sociedad, etc. El temor y la ad-
miración, los mecanismos de imitación, el modo de sintonizar afectiva-
mente o no, y todo ese amplio abanico de s^ntimientos por los que uno
se siente aceptado y amparado o rechazado y excluido jalonan hitos rele­
vantes que influirán decisivamente en la formacíón de su personalidad.
Los impulsos indisciplinados de la instintividad infantil serán mode­
lados, frenados en cierto modo y dirigidos por ese microcódigo moral y
en cierto modo cívico, que cada familia ha asumido, tácita y tal vez no
demasiado refle^'^íu^<^te. Se construyen así imágenes atractivas que el
nifio imita, admira y quiere, o modelos nefastos que el pequefio rechaza,
desprecia y odia.
A través de esas imágenes, el nifio descubre nuevas formas de com­
portamiento que configuran el encarrilamiento primero por donde hacer
transitar sus titubeantes pautas conductuales.
Tan importante es esto que los nifios abandonados, malqueridos o
maltratados —hoy abunda desgraciadamente la literatura sobre este par­
ticular (Johnson y col., 2000)—, los ninos rechazados, los nifios inadap-
tados y algunos a los que les faltó el padre o la madre en los primeros es­
tádios infantiles, facilmente manifestarán luego estas deficiências en su
futura personalidad de adultos.
Signos como la inestabilidad, la agresividad —que no siempre es po-
sible reprimir— y la ansiedad, casi siempre acompanada de hipermotili-
dad, son algunas de las características fundamentales de estos candidatos
a ciertos trastomos de conducta, a causa de un ambiente familiar deterio-
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EL EL NINO Y ADOLESCENTE 69

rado. La deprivación afectiva en los primeros anos de la infancia extende-


rá su sombra sobre algunas deficiências de la personalidad que, de no ser
corregidas y enderezadas a tiempo, harán dei nino, en el futuro, un aspi­
rante al padecimiento de ciertos trastomos neuróticos.
Son clásicas en este punto las experiencias de Spitz (1945) con nifios
a los que faltó en sus primeros estádios el calor afectivo, la comprensión
ecuánime e inteligente, y también las exigências de unos padres que en-
marcaran el ajustado entorno de los balbuceantes pasos iniciales dei nifio.
Este entorno es de tan vital importância para el nifio que casi se podría
hablar, con voz autorizada, de una cierta «herencia ambiental».
Spitz (1945) introdujo el término de depresión anaclítica. Este con-
cepto fue formulado en una investigación realizada con nifios de 6 y 8
meses de edad quienes, después de haber establecido una relación normal
con sus madres, sufrieron una ruptura total sin que las madres fueran re-
emplazadas por ninguna otra figura sustituta. Las etapas de la depresión
anaclítica que, según Spitz, sufren los nifios se sintetizan en la tabla 6.

TObla 6: Fases de la depresión anaclítica, según Spitz (1945)

Etapas Sintomas

Etapa De aproximadamente tres meses de duradón, está caracterizada por astenia, irnitObUdad,
reactiva excesiva dependencia dei medio, angustia, dificultades alimentarias, alteradones dei
sueno y reaccrooes de oposidón.

Etapa Disminudón de la movilidad, pobreza expresiva y gestual, inércia pskxxnotriz, aislamiento,


depresiva astenia, hostilidad, pérdida de peso, crisis de llanto, etc. la salud dei nino en este período
puede todavia recuperarse si se le restituye la madre o si aparece una madre viçaria.

Etapa de Acontece cuando han transcumdo dnco meses continuados de pnvadón materna y se
hospitalismo caracteriza por pasividad, inércia, aislamiento, despego, hermetismo, retraso psicomotor
y un importante déficit intelectual y Kngjístico, que configuran un cuadro de retraso global

y masivo de todas sus funciones.

No todos los modelos con los que se identifica el nifio están ador­
nados de valores positivos; muchos de ellos, por el contrario, están ribe-
teados también con los defectos de los padres. De aqui la gran responsabi-
lidad de los progenitores en relación con la formación de la personalidad
de sus hijos.
En muchas ocasiones, esos modelos son disenados por los progenito­
res y se alzan sobre el propio proyecto existencial, que tal vez los padres
barruntaron como ideal en su juventud y que fueron incapaces de alcan-
zar. En otras ocasiones, la identidad dei adulto está disgregada y como es-
cindida por los ffacasos mal encajados, cosechados a lo largo de la vida.
Hay padres que, al parecer, no logran completar su identidad, a no ser al
PUMTMMdkTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

meio cosvoso de proloogarse en la vida de sus hijos, trasladando o impo-


endo a estos el ptoyeco que digieram para sí y que tal vez fueroo ioca-
ices de realizar.
Desde esta perspncviod se alzan eotomces, aqui y allá, modelos pdtcR-
les que emplazados en uo lugar destacado se comportam como estímulos
mdiciooaoves de la fomacióm de la personalidad de sus hijos, todavia
jenas esboçada. De aqui que proyeceo eo sus hijos su personal retícula
formada y vullida, desde la que preveodidameove ioveovan covnodetse a
mismos.
Además, a traves de la educación familiar se imprime, en la cera vo-
llvid virgeo de la personalidad dei oifio, el ideal con el que los padres se
[eotifican, revistiendo a sus hijos con sus mismos planes, ioveociones
acivudes.
En el afáo de hacer uo modelo que sea replica exacva de sí mismos,
>Rstituyem a sus hijos eo una especie de sombra que acompamao a todas
irves a donde van, como un importante lastre de la quimera utópica e in-
implida que tal vez significo el fracasado ideal de sus vidas.
La conducta de cada padre esta rodeada de uo halo misterioso, deri-
ído eo cierta forma de su personal modo de ser. Este halo que mimUa
imero el âmbito familiar, acaba más tarde por invadido por completo
ista constituirse en el paradigma, la coordenada existencial a la que se
áo amoldando los diversos constitutivos de la futura persomalidad infan-
1. Quede claro, pues, que los modelos parenvales configuram de forma
iportanve ese conjunto de inverdcciones y experiencias persomales pri-
ima de que la futura persoRalidad se abastecerá más tarde.
Sin embargo, estos modelos se configuram vamUiem coo el ttenzamieR-
* de cada uoa de Ias circunstancias cotidianas en que el nifio vive. El
toque entre los cónyuges; Ias repetidas quejas de uoa madre que siem-
re dice estar cansada; el abandono familiar dei padre que se atriRcheta
i un njercrcro profesiondl desmedido y tal vez no coooenientcneotc do-
fcado, va dibujando el camimo a seguir por sus hijos.
El modo eo que es vivida la fenioidad por la madre y la orriIidad
el padre, acaso comstivuyaR ur\a de las más impottaRVcs influencias, si
que no la más importante, en la consolidación de la propia idcoviddd
xual de los hijos.
En el seoo de la inviniddd familiar oingúR devalle por pequeno que
a es dnspt<nddUIe. Cualquier cosa puede ser «fetor coodicioodRtn» que in-
uya en la pntsooaliddd de los hijos. El ordem o el desorden, la alegria o
irntdUiIiddd, incluso hábitos en apaneocia vam dccideotalcs como el fil­
o no fumar, dejan sentir su influencia eo la educación de los hijos.
Comenio (1686) tenía mucha razón al afirmar que úRicameote es só­
lo y estable lo que la primera edad asimila, de tal modo que eo el hom-
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EL EL NINO Y ADOLESCENTE

bre las primeras impresiones se fijan casi como un milagro y casi nunca
pueden modificarse.
Nunca se insistirá suficientemente en las poderosas influencias de los
padres en la futura personalidad dei nino a través dei modelado de su
conducta en estos primeros anos de la vida.
La dependencia o independencia, tal y como es vivida por los padres
respecto de los hijos ejercen influencias de muy lejano alcance en las bio­
grafias de estos Ultimos, tal y como Erikson (1968), entre otros, han de­
mostrado.

7- La acción directa de los padres en la formacíón


de la personalidad de los hijos

En la actualidad, son muchos los padres que están inquietos, a causa


de la zozobra que padecen por no saber cómo educar a sus hijos. Ello es
lógico si consideramos que, además de este conjunto de factores inabar-
cables al que deben prestar atención —inabarcables, en tanto que consti-
tuyen el fluir de la vida misma—, se da también el problema de la educa­
ción específica, propiamente dicha.
Los padres, pues, deben ser los primeros educadores, los pedagogos
más próximos a sus propios hijos. Pero a la vez, también ellos en el seno
familiar resultan educados por sus hijos. Este es el caso dei pedagogo que
aprende, a la vez que ensena; que se educa a sí mismo, educando.
Hoy nos suenan como muy familiares y cercanos términos como
«escuela para padres», «educación permanente», etc., y, sin embargo, no
basta con que esos sonidos estén en el ambiente. Junto a una sincera
preocupación por la educación de los hijos se necesita también la ocupa-
ción decidida y constante; de lo contrario, no conseguiremos nada.
Los padres —también el padre— deben saber valorar lo importante
que es tender ese puente entre el ambito familiar y el centro educativo y
disponer dei tiempo necesario para implicarse en esa relación. De día en
día va aumentando la fluidez, la comunicabilidad entre una y otra insti-
tución social, en favor de la formación de los hijos; pero si los padres se
hurtan a ese diálogo, la educación de sus hijos acusará tal ausência.
Todo puede ser objeto de formación de la personalidad de los hijos en
el ambito familiar. El uso que dei dinero se les haya ensenado, por ejem-
plo, determinará posteriormente en los jóvenes, ciertos rasgos de generosi-
dad o tacanería. SÍ en un hogar jamás se oye, por ejemplo, mUsica; si no se
encuentra nunca ese corto período de tiempo para formar Ia amable tertU-
lia de sobremesa, los hijos acusaran irremediablemente estas ausências. La
visión que dei trabajo tienen los padres, el modo con que estos se quejan o
72 FUNDAMENTOS DE PSJCOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

magnifican su ejercicio profesional, esa pequetia y carifiosa atención dedi­


cada al cuidado de las cosas pequenas, el emplear a los hijos dándoles en­
cargos de cierta responsabilidad —proporcionada según su edad y circuns­
tancias—, no son meras tácticas para conquistar la paz dei hogar sino, más
bien, valiosas estratégias al servicio de la colaboración de los hijos en el ho­
gar que, necesariamente, contribuirán a más largo plazo a la formación de
su personalidad.
Estos son algunos de los aspectos vitales de ese compromiso con la
difícil aventura que supone la formación y la acción educativa en la fami­
lia. Podría decirse que la familia es la caja de resonancia, donde cada uno
despliega su personalidad más sincera. En esa caja de resonancia es impo-
sible modificar un sonido sin que se alteren los otros. La sinfonia que se
construye con todos esos sonidos se altera cuando se produce la ausên­
cia de uno de ellos o cuando uno cualquiera aumenta la intensidad dei
volumen. La modificación de uno de ellos, cambia significativamente
todo ese nudo de relaciones y, a través de ellas, a los indivíduos que las
detentan.
La família constituye, entonces, esa especie de «segunda naturalcza»
que modificando a la primera la protege o la quebranta, la ensombrece
o la ilumina. La familia, por Ultimo, es de vital importancia en la for­
mación de los hijos, en tanto que es la estructura mediadora frente a ese
otro ambiente, más lejano, distante y extrafio para el pequeíio, que es el
mundo.
La familia es, pues, mediación entre el indivíduo y la sociedad. Y
ello, por varias razones: en primer lugar, porque a través de los valores fa­
miliares se hace una traducción personalizada y ajustada de los valores so-
ciales para cada uno de los hijos y, en segundo lugar, porque todas esas
circunstancias extrafamiliares que configuran el entramado de la socie­
dad, dependen en cierto modo de cómo se vivan determinadas relaciones
en el seno de la familia.
Esa mediación es un hecho innegable cuya demostración es patente,
por ejemplo, en las investigaciones sobre la inadaptacíón juvenil o la de-
lincuencia infantil. No se puede afirmar que en cada delincuente haya
siempre la espontanea representación de una familia desunida y resque-
brajada; pero sí es cierto que, en bastantes de ellos, las deterioradas rela­
ciones familiares supusieron una influencia decisiva en su posterior forma
de comportamiento. Entíéndase bien, no obstante, que estas razones en
modo alguno han de diluir la responsabilidad dei delincuente, como des­
de hace un par de décadas se viene sosteniendo en la literatura norteame-
ricana y anglosajona.
Cada persona tiene un gradiente de libertad que le hace responsable,
al menos en el sentido de subrayar la autoria de su comportamiento. Pero
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EL EL NINO Y ADOLESCENTE 73

esta libervad puede verse disminuidd, empoUrecda o minimizada, cuando


tras de ella hay un conjunto de poderosas presiones que acaso vieRem ejet-
cidas desde tal vez una lejaRa infancia erizada de dificultades.
En ultima iostancia, ha de afirmarse que esta dimensión familiar que
se eRVr^elaza coo la biológica y la sociocultural en la formación de Ia per-
sonaiidad, se abastece, fundameRtalmeRV^e, de la conducta de los padres.
Es decir, que el modo de comportarse de los padres, en cierto modo, mo­
dela y esculpe la personalidad y el futuro modo de ser de los hijos.

8. La etapa adolescente

Coovieme hacer una referencia específica ahora acerca dei período de


la adolescência, porque el desarrollo no acaba eo la infancia sioo que se
extiende y prolonga durante la etapa adolescente. Eo realidad, el desanollo,
desde el âmbito de la psicologia evolutiva, se considera que oo acaba
nunca. Continua hasta la vejez. De hecho, desde 1965 hasta ouestros
dias el cambio experimentado en la orieotacióo dei estúdio dei dcsdtroUo
concede uoa gran importância incluso a las úlvimas etapas evolutivas de
la vida, la tercera edad, por considerar que eo dicha etapa dei ciclo vital,
como en cualquicta de las ovras, se experimentam câmbios que hasta aho-
ra oo habíam sido considerados como objeto de estúdio.
Sin embargo, en lo relativo a la adolescência se considera que la du-
tacióo media de esta etapa dei ciclo vital varia desde los 12-13 aRos a . los
19-20 aproximadamente, y englola el coojuovo de transformadoRes y
câmbios (tanto eo los aspectos somáticos como en la dimeosión psicoló­
gica y social) que acontecem en el paso de la iRfdRcid a la edad madura. .
En la adolescência se acelera el desarrollo físico porque aparecem
grandes câmbios en la configutacióR corporal debidos, eo gran parte, al
desarrollo de los órgamos sexuales. Aparece la fuocióo biológica de la re-
produccióR y la coRfigutacióR dei propio sexo. Es una etapa dei dcsdttoIlo
catacvetiz.dda por la iRestaUílidad y la labilidad emocional.
Hay dos aspectos que deben ser aqui temidos eo cuenta. Por uma par­
te, lo relativo al tema dei cuerpo, de la corporalidad. La imagen corporal
em esta edad ocasiona grandes comflictos al adolescente. Es este uo aspecto
que durante esta etapa tiene mucho peso. Por ovra parve, la sociedad a tra­
ves de los estilos de vida y de los patromes de deseabilidad social que hoy
se ofreceo a las jóvemes genetdcioons, actúd peligrosa y aneodzadotameove
ya que pome de tnlinvn, con un ciervo desequililrio, aspectos de la corpo-
rdlidad que coostituyeo un poderoso y nocivo influjo en los adolescentes.
Uoa segunda cuestión relevante em la adolescência es la crisis de la
ideotidad. Todas las etapas de la vida puedeo ser causa de crisis de ideou-
74 FUNDAMENTOS DE PSICOUOGÍA DE LA PERSONALIDAD

dad. Dichas crisis se encuentran condicionadas en gran parte por los acon-
tecimientos y circunstancias vítales que la persona se ve obligada a afron­
tar en las diversas etapas de su desarrollo.
La identidad es un complejo término que en los últimos afios no
suele faltar en muchas corrientes psicológicas que estudian el desarrollo.
Erikson aportaba ya en 1968 una definición dei término considerando la
identidad como un sentimiento subjetivo de sí mismo con una cierta
continuidad a través dei tiempo. En diferentes lugares, y en diversas si­
tuaciones sociales la identidad provee a la persona dei sentido de ser
siempre ella misma (Kroger, 2000).
Erickson considera que es precisamente en la etapa de la adolescência
donde se gesta y asienta el proceso en que se adquiere la identidad. Aun­
que es obvio que no se inicia ni se conduye en esta etapa, sin embargo, es
el momento en que más poderosamente se condiciona dicho proceso.
Su teoria acerca dei desarrollo 'de la personalidad es una de las más
relevantes, en lo que se refiere al desarrollo de la identidad personal.
Erickson parte de las teorias psicoanalítícas clásicas, aunque transformán-
dolas mucho al adaptarias a una perspectiva cultural y social. Es aqui don­
de radican las diferencias con Freud, porque Erickson sostiene que el de-
sarrollo no se detiene a los 20 anos, sino que se prolonga durante toda la
vida. Para Erickson el desarrollo no tiene lugar en el vacío, sino en un
contexto social muy concreto y distingue ocho etapas o estádios, caracte­
rizados, cada uno de ellos, por la aparición de una crisis. La crisis o tarea
que la persona tiene que resolver concluye en un logro o un fracaso; si la
resuelve de un modo adecuado el desarrollo seguirá una evolución nor­
mal y supondrá una base sólida para afrontar la crisis que caracteriza a la
etapa siguiente. De la resolución de cada crisis, emerge un sujeto que ha
incorporado a su yo una virtud psicosocial. Si no resuelve la crisis satis­
fatoriamente el desarrollo continuará, pero surgirán problemas que re-
percutirán de forma negativa en el futuro de su vida personal.
Los logros obtenidos son también el resultado dei modo en que el
ambiente influye en el yo, o bien, dei modo en el que el yo reaccíona
ante el ambiente, como consecuencia de la interacción entre los factores
biológicos y sociales. En la tabla 7 se sintetizan las principales caracterís­
ticas de las etapas evolutivas descritas por Erickson.
Las características específicas de las crisis en la adolescência son debi-
das a variables muy concretas. El factor biológico es, sín duda alguna, el
más destacable junto al hecho, necesario y doloroso, de la diferenciación
personal; tal vez porque supone la gran ruptura con la identificación que
el adolescente hizo hasta ese momento con sus propios padres.
El padre al llegar a k ado^cênck ya no significa fo que antes sigm-
ficaba para el nino. El adolescente ha de ser independiente, ha de ser él
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EL EL NINO Y ADOLESCENTE 75

Tabla 7: Estádios de Erickson (1968-1970)

1 .* estádio: El nino durante eta estapa desarrolla un sentimiento de confianza s son atendidas
primeros doce sus necesidades tàsícas; si no es así, experimenta depívaciones y en |ugar de

meses de vida adquirir ia virtud elaborará patrones de desconfianza. La crisis se denomina con los
(primera infarraa) términos confianza versus desconfianza. La virtud es la esperanza

2." estádio: El nino necesita empezar a actuar por sí mismo, pero si es protegido en exceso
primer a tercer ano puede experimentar conflictos entre sus propíos deseos y los de sus padres. De
(ninez temprana)
estas relaciones resultarán estructuras de autonomia o de insegurdad La crisis se
denomina con los términos autonomia versus vergúenza. La virtud es la voluntad.

35 estadío: El nino necesita que le valoren en todas sus inüdaijvas y aportadones, necesita

4a5aos sentis valorado y aceptado, y si no es así, desanollará sentimientos de


(edad preescdar) culpabitidad La crisis se denomina con los términos iniciativa versus cripabAdad.
La virtud es la intencionalidad.

4? estadío: Las relaciones personales dei nino se amplían y la relación social con sus
6 a 11 anos companeros le dará ocasión para adquirir sentimientos de competência y confianza
(edad escolar) en sus propias responsabil^da(Ces; si no es así, el sentimiento que emerge será de
i^r(M^o^ríCaC. La crisis se denomina con los términos competência versus ^(0^^.
La virtud es la competência.

5.° estadío: El adolescente necesita consolidar su identidad y por eso experimental roles

15a 18 anos y ensaya esquemas de conducta. Los grupos sociales en los que se mueve y la
(adotescenaa) escuela pueden contribuir a que el adolescente encuentre su propia íCentiCad.
La crisis se denomina con los términos íCentidaC versus confusión de la iCentíCaC.
La virtud es la Me^dacl.

6.° estadío: Las relaciones sociales se hacen más restringidas, más íntimas, d^erendadas
18-35 anos y profundas y el fracaso en estas relaciones puede llevar al aislamiento y la
(juventud) sotedad. La crisis se denomina con los términos i^timiCaC versus aislamiento.

La virtud es el amor.

7.° estadío: Los adultos están ocupados en las tareas de la patem^, generación, ayuda a la
35-65 anos sguente generación y a mismo tiempo se intenta consolidar ta proíeswn; cuanfo
(edadíKUtta) no se logra se cae en el estancamiento. La crisis se denomina con los términos
generatrvidad versus estancamiento. La virtud es el cuidado.

8.° estadío: La vejez puede ser una etapa de integriCaC en la que se alcanza la madurez plena,
65 anos en adeiante pero en ocasiones la falta de salud, los problemas econômicos y la expectativa de
(madurez) la muerte pueden Nevar a la desesperadón. La crisis se denomina con los términos
integridad versus desesperai. La virtud es la sabiduría.

mismo y ha de ganarse su propia autoestima y esto da miedo porque no


sabe bien cómo hacerlo, porque no sabe cómo o qué hacer para llegar a
ser él mismo. Quizás, porque se ha quedado sin modelo, es por lo que se
equivoca y da traspiés.
En la adolescência la adquisición de la propia identidad es algo que se
debe alcanzar, aunque sea en forma de un proyecto con un perfil más defi­
nido. Como afirma Erickson (1968), la formación de la propia identidad
implica la emergencia de una nueva estructura intrapsíquica en el sujeto. Y
esta estructura no se reduce Unicamente a la suma de las características
76 FUNDAMENTOS DE PSICOUOGÍA DE LA PERSONALIDAD

personales dei nifio, sino a Ia posibilidad de que esas características ayudcn


al ser humano en la adquisicíón de nuevas capacidades y formas de actua-
ción, que le permítan ser él mismo y distinto de los demás.
Este proceso constituye un reto porque se trata de algo que ha de
construirse, algo que no viene dado y que supone, además, la considera-
ción de numerosas variables contextuales que determinan o condicionan
dicha construcción. En ocasiones este reto puede llegar a suponer un obs­
táculo o freno en su proceso de desarrollo.
Este proceso no se realiza de forma aislada e independiente dei siste­
ma familiar. Al igual que las etapas previas dei desarrollo, también aqui la
familia tiene mucho que decir, Los padres no debieran estar ausentes en
este importante momento de la vida de sus hijos. Como afirma Domé-
nech (1993, p. 547), *es importante que los padres evolucionen y cam-
bien las actitudes relacionales que tenían con el hijo cuando era nino.
Deben renunciar a las pautas de interacción que habían establecido con
el hijo para dar paso a otras nuevas formas de relacionarse con él».
Y quizás resida aquí la clave. No es fácil para los padres descubrir
cómo han de conducir este cambio en la relación, que en ningún caso
debiera ser la ausência de relación, como sucede en algunas ocasiones. El
adolescente no puede afrontar solo el reto que esta nueva etapa le presen-
ta. La ausência de la figura dei padre o de la madre serán siempre contra­
producentes provocando en él inseguridad y un fiierte sentido de soledad
que dificultará aún más la superación de la llamada «crisis adolescente».
La familia, los padres, serán por tanto, los que asuman el compromi-
so de afrontar, junto con el hijo adolescente, los câmbios y retos que pue-
dan presentarse, con la conciencia de que han de ser el apoyo cercano, las
armas más potentes para superar con êxito las dificultades reales que en el
día a día van surgiendo en la convivência familiar.
Todo ello en un marco de absoluto respeto a las propias decisiones
tomadas por el hijo, aún en el caso de que no sean compartidas dei todo
por los padres. Con toda certeza es más constructivo un apoyo al hijo en
sí mismo —con independencia de que su decisión sea errônea o dispara­
tada, desde el punto de vista dei padre—, que una abierta oposición que
tal vez rompa de forma irreversible el cauce de la comunicación entre las
dos partes.
El diálogo frecuente, la comunicación abierta y franca, y la esponta-
neidad en la relación entre padres e hijos, si se fomentan, cuidan y po-
tencian desde la infância, saldrá garante de una óptima relación entre pa­
dres e hijos, también en la adolescência.
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EL EL NINO Y ADOLESCENTE 77

9. Bibliognadfía

AíNSWORTH, M. S. D. (1978), Pattem o attachment: a psychological study ofthe strange si-


tuation, New Jerscy, Hillsdale, LEA.
Becker-Stoll, E; Delius, A, y Scheitenberger, S. (2001), «Adole>a:nts RonvetUal
emocional expressions durino of a disdoreenenv wivh vhcir movhers: Ao dtvacicnco1
ípp-oícÍ», InternationalJournal ofBehaviord Development 25, 4: 344-353-
Belsky, J. (1979), «Mother facher infant intnrdctrons: A odVutalIstic observaDoRa study»,
Developmental Psychology, 15, (6), 601-607.
Bly, R. (1992), Iron John, Addisoo Weslcy Publishiog Co., Barcelona, Trad. Plaza y Janós.
BowLBY, J. (1989), Una base segura: aplicaciones clinicas de la teoria dei apego, Buenos
Aires, Paidós.
Bronfenbrenner, U. (1993), Discovering what families can do, cr D. Blankenhorn
(Ed.), Rebuilding the nest: A neto commitment to the american famify, Milwaukee, Fa-
mily Service Ageod.
BuENDÍA, J. (1999), Familia y psicologia de la salud, Madrid, Pirâmide.
Comenio, J. A. (1986), Didáctica magna, Madrid, Akal.
Demulder, E. K., y Radke-Yarrow, M. (1991), «^tv^v^r^c^meov io efíe^vi^y ill aod wcll
movhcrs: coocurrent bnhdoiotdl correlates», Development amdPsychopathology, 3, 227-242.
DomÉNECH, E. (1993), «La iRVetacciÓR padres hijos y sus coosccueocias psicopavológicas
y psicovnrapéuttcds», Revista Espanola de Pedagogia, 196, 531-550.
ERICSSON, E. J. (1968/1980), Identidad. Juventiudy crisis, Madrid, Taurus.
— (1974), Infancia y sociedad, Bucnos Aires, Horme.
ESCUDERO, V.; LóPEZ, S„ y Platas, L. (1998), Discusiones familiares en el hogar, cn: RÍOS,
J. A (Ed.), El malestar en la familia, Madrid, C.E.R., Arcos.
FlELD, T. (1978). «Intctdctioo pattems of ptindty versus sec^nd^^ cdretdkcr favhe^rs^»,
Developmental Psychology, 14, 183-185.
FüRMAN, E. (1994). Some effects ofiheparents death on the chiidi persotudity development,
en: Franmel, R. V., cv al. (Eds.), Ess&ttiaipapers object loss, New York URIoetsIvy Press.
— (1999), Some effects ofthe oneparentfamily onpersonality development, eo Cohen, N.
T.; Etezady, M. H., ev. Al. (Eds.), The vulnerable child, IRVctodVioodl Uorvetsitins
Press, Madison.
Johnson, J. G.; Smailes, E. M.; Cohen, P.; Brown, J., y Bernstein, D. P. (2000),
«AssxêatioRs Uevwcnn typcs of chidhood ocglecr and persoRalicy disorder symptoms
duriog adolescencc aod early ddulvhood: frodiog of a connuoivy-Ud$ed longitudinal
study», Journal ofPersonality Disorder, 14,2, 171-187.
KatSH, B. S. (1981), «Fathers and infants: Rcported caregiviog aod inveractioR», Journal
ofFamily Issues, 2, 295-296.
KüTELCHUCK, M. (1976), The infants relationships to the father. Experimental evidence,
eo: Lamb, M. A (Ed.), The role ofthe father in child development, New York, Wiicy.
Kroger, J. (2000), Identity development, Califórnia, Sagc PuUlicdtIoRS.
Lee, J. (1989), Thefying boy, Florida, Norton.
LüRIA, A R. (1979), Atención y memória, Barcelona, Fonvanclla.
Mussen, P. H.; Conger, J. J., y Kagan, J. (1977), El desarrollo de la personalidad en el
nino, Mexico, Trillas.
PARKE, R. D., y O'LeaRY, S. E. (1976), Father mother infant interaction in the new bom
period: some findmgy, some observations, some unresolved issues, cn: Riegel, K., y Mea-
cham, J. (Eds.), The developing individual in a chanching world, vol. 2: Social and en-
vironmental issues, The Hague NetherldRds, Mouton.
78 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD

PARKE, R D.; GrOSSMAN, K., y TnjsieíY, B. R (1981), Father mother infonti,nten<^n


in the new bom period: A German american comparison, en: FlELD, T. (Ed.), Culture
and eariy interactions, Hillsdalc, NJ, Erlbaum.
PERMNS, J. (1992), The young and the violent, The Washington Times, September, 11.
PlAGET, J. (1965),. La constitución de lo real en el nino, Buenos Aires, Proteo.
Polaino-LORENTE, A. (1986), «Pusonalídad, concepto y desarrollo». Ciclo de conferên­
cias, Pamplona, Universidad de Navarra.
—' (1993), «La ausência dei padre y los hijos apátridas en la sociedad actual», Revista Es-
panola de Pedagogia, 196, 427-461.
Polaino-Lorente, A., y Fontana Abad, M. (2000), La adopción. Evaluación psicológi­
ca dei nino y selección de los padres, México, Filios, Monterrey.
Polaino-Lorente, A., y García Villamisar, D. (1993), La depresión infantil en Ma-
drid. Un estúdio epidemiológico, Madrid, Editorial A. C.
Polaino-Lorente, A., y Meca, R. (1998), pA quó se Uma psicopatología dei apego?, en
Actualizaciones en psicopatología infantil, 15-28, Barcelona, BeUaterra.
POWER, T. G., y PARKE, R D. (1981), Play as a context for eariy leaming: las and home
anafyses, en: Laosa y SlGEL, I. E. (Eds.), The family as a leaming environment, Ple-
num, New York
— (1983), «Pattems of mother and father play with their 8 month old infant: A mulri-
ple analyses approach», Infant Behavior and Development, 6,453-459.
RODR1GUEZ SaCRISTÁn, J. (1995), Psicopatología dei nino y dei adolescente, Sevilla, Uni­
versidad de Sevilla.
ROF Carballo, J. (1988), Viollmciay ternura, Madrid, Espasa Calpe.
Sfttz, R. A. (1945), HospitaEsm: an inquiry into the genesis opsychiatric conditions in
eariy childhood, en The psychoanalytic study of the child, 53-74, International Univer-
sity Press, New York.
— (1945), «The anaditic depression», Psychoaanditic Studies of Child, 2, 313.
Sroufe, L. A. (1979), A socio emotional development, en: OSOPKY, J. D. (Ed.), Handbook
ofinfant development, Nueva York, Wiley.
— (1985), Attachement clasiffication foom the perspective ifinfant cargive relationships and
infant temperament, en: Vargas, T., y Polaino-Lorente, A. (1996), La familia dei
deficiente mentaL Un estúdio dei apego afectivo, Madrid, Pirâmide.
— (1988). «The role of infant caregiver attachemnet of development», en Clinicdimpli-
cations ofattachement, 18-38, Lawrence Erlbaum Associates, Nueva Jersey.
— (1997), A socio emocional development: the organization oemotional Ufe in the eariy
years, Cambridge, University Press.
Stollak, G. E.; Barlev, A., y KalogirOS, I. (2000), Assessrnteit ofthe child andfamily in
play contexts, en: Gitlin-Weiner, K. (Ed.), Play diagnosis and assessment, New York,
Wiley.
Stuckey, M. H.; McGhee, P. E. y Bell, N. J. (1982). Parent child interaction: The in-
fiuence of maternal employment. Developmental Psychology, 18, 635-644.
Vargas Aldecoa, T, y Polaino-Lorente, A. (1996), La familia dei deficiente mentaL
Un estúdio sobre el apego afectivo, Madrid, Pirâmide.
Von FraNZ, M. L. (1991), Puer aetemus, Boston, Sigo Press.
Waters, P. L., y CHEEK, J. M. (1999), Personality Development, en Derlega, V. J.; W1NS-
TEAD, B. A., et. al. (Eds.), Personality contemporary theory and researche, Chicago, Nel­
son Hall.
Capítulo 3

INTRODUCCIÓN A LOS PRINCIPALES


MODELOS TEÓRICOS DE PERSONALIDAD

Javier Cabanyes Truffino

1. Consideraciones iniciaies

Todo ser humano siente el dcseo y tiene ia necesidad de conocaría a sí


mismo con más prof^ndidad y de conocer mejor a los demás para, de este
modo, poder adaptarse adecuadamente ai entorno que le rodea. En la me­
dida en que conocemos mejor cómo somos y que conocemos mejor a las
personas con las que nos relacionamos somos más capaces de actuar dei
modo más conveniente en cada circunstancia (Kikuchi y Watanabe, 2000).
En otro sentido, podemos afirmar que los comportamientos de las
personas están, en gran parte, condicionados, por lo que sabemos sobre
nosotros mismos y lo que sd^mos de los demás. Así, por ejemplo, si co-
nocemos bien nuestras limitaciones y nuestro modo de responder ante
determinadas circunstancias y sabemos también la manera de ser de los
que nos rodean y su forma habitual de actuar, podremos predecir y com-
prender mejor los comportamientos nuestros y ajenos y, de este modo,
lograr una mayor adaptación a! contexto en el que vivimos.
Conocer cómo somos y cómo son los demás representa ahondar en
la personalidad. Estudiar, pues, la personalidad es la vía que permitiría dar
respuesta a muchas de las numerosas preguntas que nos hacemos en nues­
tro actuar diário, tales como ^porquê soy como soy? <^ué me diferencia
de los demás? ^c^mo he llegado a ser como soy? ^porque esta persona es
así y actua de esta manera? ^porque prefiere estar esos ambientes y recha-
za aquellos otros? pqué le puede hacer cambiar? ^siempre va a actuar dei
mismo modo? .
Sin embargo, todos, de un modo u otro, hemos intentado dar res-
puesta a ese tipo de preguntas; y todos, de forma más o menos directa,
hacemos una descripción y clasificación de las personas con las que nos
80 FUNDAMENTOS DE PS1COLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

relacionamos. Esto representa lo que se podría denominar una psicologia


de la personalidad implícita que surge de importantes influencias socio-
culturales pero también —y de una forma muy especial— de nuestro
propio modo de ser.
A lo largo de la historia de la humanidad se han llevado a cabo nu­
merosos intentos por reunir, de una forma comprensíva y sistemática, Ias
ideas existentes sobre la personalidad. Estos empefios son los que han ido
perfilando y finalmente constituyendo el abordaje científico de Ia perso-
nalidad. Pero hasta llegar a este planteamiento científico de la personali-
dad, su estúdio ha transcurrido por diferentes âmbitos y ha recibido nu­
merosas influencias.
Los dos âmbitos que más han repercutido en el conocimiento de la
personalidad son la literatura y la filosofia. Condicionada, a su vez, por
las modas y las corrientes de pensamiento reinantes en cada época, la li­
teratura ha ejercido una importante influencia en la idea de personalidad;
ha ido introduciendo un modo particular de entender y ver la personali-
dad que ha calado en muchas de las aproximaciones populares al concep-
to de personalidad. La literatura constituye gran parte dei conjunto de
teorías implícitas que son empleadas por todos, de forma no científica,
para acercamos a los demás, entenderlos y facilitar la adecuada interela-
ción (Flaherty y Pappas, 2000). Además, con el desarrollo de Io médios
de comunicación, el papel de la literatura se ha hipertrofiado y ha des-
bordado sus propios límites. El cine, apoyado siempre en argumentos li­
terários y con todo el alcance que le dan las nuevas tecnologias, juega un
importante papel en la ideas que nos forjamos sobre las personas y, con-
secuentamanta, sobre la personalidad (Silvera y col., 2000). De aqui sur-
gen muchos estereótipos de personas que están muy generalizados y que,
en un sentido amplio, encuentran sus raíces en la literatura.
Por otra parte, la filosofia ha sido siempre el marco de referencia des­
de donde se han realizado esos intentos sistemáticos de englobar las ideas
disponibles sobre la personalidad. La filosofia, ha sido, pues, el substrato
desde donde se ha partido para la elaboración teórica de los diferentes
modelos de personalidad. De hecho, muchos departamentos de psicolo­
gia surgieron en las fàcultades de filosofia, en un afán por encontrar las
características esencíales que definen la naturaleza humana. En este senti­
do, por ejemplo, la fenomenología, como comente de pensamiento filo­
sófico, ha tenido un papel preponderante en el desarrollo de la psicologia
de la personalidad (Hochwalder,.2000).
Una mezcla de progreso y de algunas formulaciones filosóficas llevó a
que el siglo XDC supusiera la neta incorporación de la metodologia experi­
mental al campo de la psicologia, desgajando una parte importante de su
nUcleo especulativo y constituyendo el enfoque empírico de la psicologia.
INTRODUCCIÓN A LOS PRJNCIPALES MODELOS TEÓRICOS DE PERSONALIDAD 81

Sin embargo, oo es hasta la decada de 1930, con Allport y Murray, cuando


sc comicoza a hablar de la pcrsoRalidad como parvc de la psicologia. Dcs-
dc eovonces hasta cl momeoto acvual, los estúdios sobrc la personalidad sc
hao ido consolidando como aUotddjes de la ciência experimental y sc hao
ido separando de otras tradiciones de estúdio de la persooalidad con las
quc aún compartc algunos enfoques, planteamientos c incluso cooccpvos.
Para algUo autor (Pelechano, 1996), la psicologia de la petsondlidad
de fioalcs dci siglo XX es el resultado de uoa complcja red de rntetdccio-
nes entrc tradiciones dc peosamieoto filosófico, literário y científico, sin
excluir elementos dc tipo mágico. La consccucoria de esa amalgama de
tradiciones cs cl desarrollo dc diferentes modelos dc persooalidad quc re-
prcsentan los distintos intentos de dar una explicacióo a aquello quc de­
fine cl modo particular dc ser dc cada cual y quc es lo que denominamos
personalidad.
Por otra parvc, cl conccpto de personalidad, como sc ha visto eo cl ca­
pítulo anterior, alberga numerosas perspectivas y conmovaciones. La acep-
cióo de la personalidad como algo externo o aditivo, pero claraneRte dis­
tinto dc lo más íntimo dei indivíduo, y caracterizado por la máscara quc
uno llcva o cl papel quc representa, mo coRstituycm el núcleo vradicioRal de
los estúdios en personalidad. El ceovro dc interes dc la psicologia dc la per-
sonalidad ha sido, clá^iíc^i^eote, la persona misma, los aspectos más pro-
pios dc clla que la dcfiocn como quicm cs y la distinguem dc los demás.
Esta es, pues, la acep^ióm de la que parte la psicologia dc la persooalidad.

2. Substrato filosófico de los modelos de personalidad

Los diferentes modelos teóricos dc personalidad hao surgido cn con­


textos particulares dcIrmivddos por uo coojumvo de ideas ptedonioaRVes
coRcrevas. En uo grado mdyot o menor, pcro siempre presentes, las dife­
rentes comentes dc pcosamicoto han influído, en su momento, eo la ela-
UotdcióR dc los fuodameovos teóricos dc la persoRalidad. De hecho, toda
coostrucción tcórica cs siempre fruto dc uoa detetmioddd manera de
cooceUir el mundo, dc uma específica vis^n dei homlre y dc uo modelo
concreto dc ciência.
A grandes rasgos y sin pretcodcr hacer uo análisis pormenorizado dc
la cuestióo, se podríao distinguir trcs grandes enfoques filosóficos que re­
presentam, evidentcmcRtc, trcs conccpciones diferentes solre cl homlre y
cl mundo. En coocrcvo, cn lo quc dfectd al cstúdio dc la pctsondIidad,
son tres modos distintos dc cotcodcr cl modo dc estar el hom^c eo cl
mundo. Estos tres enfoques los podríamos deooniodr como mccaoicisva,
organísmico y dialecvico (Bermúdez, 1991). Para poder conoccr mejor el
82 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

substrato de los diferentes modelos de personalidad interesa dar algunas


pinceladas de cada uno de estos enfoques filosóficos.

2.1. Enfoque mecanicista

Este enfoque parte dei supuesto de que el movimiento, entendido


como cambio, es siempre debido a un factor externo. Los seres no se
mueven por sí mismos, son pura pasividad y, por tanto, la causa dei mo­
vimiento es siempre un factor externo al propio ser. No hay, pues, gran
diferencia entre los entes vivos y los no vivos. Los diferentes entes están
básicamente en reposo y sólo salen de este estado por una causa externa.
Como consecuencia de esto, la secuencia causai dei enfoque mecanicista
admite la existência de causas inmediatas, eficientes o materiales pero re-
chaza las fínales.
Desde este enfoque, los posibles tipos de movimiento de los entes
—es decir, los câmbios que pueden sufrir— son siempre reactívos a algo
externo al propio ente y nunca tienen un carácter teleológico o finalista.
Los entes, pues, están gobernados por causas eficientes y su actividad es
mera reactividad.
En el planteamiento mecanicista, los posibles câmbios cualitativos
observados en los entes no son otra cosa que epifenómenos de los câm­
bios cuantitativos derivados de factores externos. Es decir, los câmbios
cualitativos no tienen entidad propia sino que son peculiaridades de los
câmbios cuantitativos.

2.2. Enfoque organísmico

El planteamiento de partida de este enfoque es radicalmente opuesto


al dei mecanicismo. Para el enfoque organísmico, el ente vivo es activo
por sí mismo y se mueve como un todo —cuya suma es más que la de las
partes— organizado y propositivo. El movimiento es algo inherente y es­
pontâneo al ente. Es, pues, fuente de su propio movimiento; por tanto,
el ente es activo y finalista. Además, los câmbios son eminentemente cua­
litativos y no meramente cuantitativos.
En el enfoque organísmico se admiten y subrayan las causas finales
y se reconoce al ente vivo como principal responsable de su movimiento.
Por el contrario, para este tipo de planteamiento, el papel de los fac­
tores externos en el movimiento dei ente vivo es nulo o casi inexistente.
INTRODUCaÓN A LOS PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS DE PERSONALIDAD 83

2.3. Enfoque dialéctico

Para este enfoque, el movimiento de los entes es multidetermínado.


Es decir, los factores causales dei movimiento que podemos observar en
los entes son numerosos y muy diversos. Además, el movimiento dei ente
es consecuencia de la conjunción de factores propios dei ente y de facto­
res externos a él.
Desde este enfoque, en el movimiento de los entes vivos —en sus
câmbios— hay tanto causas inmediatas como finales. Los entes vivos son
activos pero no son los únicos causantes de su movimiento, los factores
ambientales también intervienen.
Como consecuencia de todo esto, el enfoque dialéctico remarca la
estrecha relación entre el ente y el medio en el que se encuentra, senalan-
do que su actividad es fruto de una interacción entre ambos.

3. Las tres tradiciones de la psicologia de la personalidad

El estúdio de los modelos teóricos de personalidad es una tatea enor­


memente compleja a la vista de la larga relación de autores que, desde di­
versos ângulos y partiendo de hipótesis muy distintas, han elaborado dife­
rentes fbrmulaciones teóricas que han pretendido explicar la personalidad.
La razón de esta diversidad de modelos radica, en primer lugar, en la pro­
pia complejidad dei tema; en segundo lugar, en los diferentes enfoques filo­
sóficos y antropológicos de partida; y, en tercer lugar, en las diferentes tra­
diciones o modos prácticos de abordar la cuestión de la personalidad.
En consecuencia, podemos decir que la heterogeneidad teórica y de
enfoques de la psicologia de la personalidad se debe, fundamentalmente,
a las diferencias epis temo lógicas, históricas y metodológicas existentes
entre los estudiosos dei tema.
Hemos visto, someramente, los tres grandes substratos filosóficos que
representan el punto de partida o el caldo de cultivo de las diferentes elabo-
raciones teóricas sobre la personalidad. Como decíamos, cada una de ellas,
en diferente medida, ha ejercido una importante influencia en el posiciona-
miento inicial de los diferentes modelos de personalidad. Desde aqui, otros
muchos factores, principalmente históricos y metodológicos, han contri­
buído a ir forjando esas diferencias que se han ido traducíendo en concep-
ciones distintas sobre lo que representa la personalidad, en modos de abor-
daje y estúdio diferentes y en objetivos, algunos de ellos, muy opuestos.
Desde finales dei siglo XIX, ya dentro una concepción de la psicologia
como ciência experimental, es posible reconocer tres tradiciones o tres en­
foques distintos de la psicologia que, en su momento, representarán tam-
84 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

lien trcs modos distintos dc abordar cl estúdio dc la personalidad (Pcrvin,


1995). Las diferencias cotrc umas vradrcioRns y onas radican, priocipal-
meote, en los objetivos quc pntsigunR y eo la metodologia que cmplean.
Estas trcs tradiciones hao sido cásicamcnve denominadas como clínica,
correlaciona y experimental.

3.1, Tradición clinica

La vradicióm clínica, cotre cuyos pioRcros sc rcconoceo a Charcot y


Janev, nacc y sc dnsdrtolla en cl contexto de la medicina, tratando dc dar
respuesva a los problemas dc comportamiento quc se dan cn numerosas
patologias. Particodo dc la obscrvacim pormenorizada dc las maoifcsta-
ciones clínicas, se luscan las causas y los facores quc intcrvicRcm cn csos
comporvamicotos patológicos. Eo csve contexto, cm muchos casos de for­
ma indirecta, sc vao formulando teorias acerca dc la pnrsoodliddd. Dc
esta mancra, por njcnpIo, Freud, fruto de su olscrvación clínica, rcsalva
la impottâRcid de los instintos sexuales y dc la agresioiddd, dei incons­
ciente y dc la experiencia vcmprana, cn la cstructura y la propia coofigu-
racióo de la personalidad.
Tomando pie co las lases sentadas por Freud e iRVcgráodoIds coo cl
eofoquc aportado por la psicologia sistemática, otro autor, Murray, luscó
lograr uo amplio rctrato dc la persona, entendida como un todo.
Tamliem desde la vtddiciÓR clínica, pero con plaotedmienvos distin­
tos, autores como Rogers o Kelly desarrollaron uo modelo dc pctsoRdIr-
dad. Rogers, con su teoria dc la autorrealizdciÓR, dc vintes fenomenológi-
cos, pone cl punto de mira eo cl yo y en la experieRCd dc la persona como
elementos fundamcntalcs en cl estúdio dc la personalidad. Parvicndo de
uo adecuado clima de cmpatía, iRtentó somctcr a prucla las oUscrvacio-
ncs quc Hcvala a calo, conjugando lo subjetivo dc la oUsntoación con lo
objetivo dei mevodo científico. Kelly, por su parte, desarrollo uo modelo
de personalidad difcrcovc quc sulraya la importância dci modo como
cada uno intcrprcta cl mundo. Es la teoria dc los coostructos pcrsonales
—las construccioRcs quc cada uno hacc dei mundo quc lc rodea.— y que,
en la decada dc los ciocucnva, supuso uoa oovaUlc coovribucióo al estúdio
dei fuRcoodmicoto dc la per^Ralidad. Tanto Rogcrs como Kelly dieron
respucsta, dcsde su modelo de personalidad, a los diferentes conflictos de
comportamicovo quc Ia cxpcricRcia clínica ponía de manifiesto. Dc csve
modo, la ansicdad, los miedos, la agresividad o la culpa, eRcoottdtoo una
cxplicación útil y práctica cn estos modelos dc pntsoRaliddd.
El enfoque clínico ha buscado la comprensión dei indivíduo como pcr-
sooa, desde uo plaoveaminRto holístico dci homlrc y abordando la cuesvión
INTRODUCCIÓN A LOS PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS DE PERSONALIDAD 85

desde la propia vida de la persona, en la totalidad de su situación vital y per-


sonal. Este enfoque permite observar una gran variedad de fenômenos, no
limitándose a aspectos aislados de conductas particulares, y describe el fun-
cionamiento dei individuo como un todo, sin parcelar sus comportamien­
tos, acercándose más, de este modo, al concepto de personalidad. De aqui
surgen numerosas hipótesis que, a su vez, llevan a nuevas observaciones,
permidendo así seguir elaborando hipótesis. Sin embargo, esta metodologia
no permite facilmente la confirmación por otros de las observaciones reali­
zadas y las propias hipótesis de trabajo no resisten, muchas veces, un riguro-
so análisis científico por lo que, en su aplicación práctica, no son fáciles de
formular y el propio edifício teórico de los modelos es poco sólido.
Desde la perspectiva clínica, diferentes autores, han puesto de mani-
fiesto aspectos fundamentales de la personalidad, formulando hipótesis
enormemente sugerentes. La gran limitación de este planteamiento es la
notable carga de subjetividad que lleva consigo y que le hace poco con­
sistente desde el punto de vista empírico.

3.2. Tradición correlacionai

Este modo de abordar el estúdio de la personalidad se fundamenta en


la medida de diferentes variables de la conducta humana y en el empleo de
herramientas estadísticas que permitan hallar la posible asociación entre las
variables medidas. Es decir, desde este enfoque, se trata de encontrar la
asociación que existe entre las variables que intervienen en la conducta
para, de esta manera, definirías como elementos de la personalidad.
Desde las primeras aportaciones que hizo Sir Francis Galton, intro-
duciendo el concepto de coeficiente de correlación, completado por su
discípulo Pearson, hasta la actualidad, la tradición correlacionai ha per­
mitido grandes logros en el estúdio de la personalidad. Aquí, en este con­
texto metodológico, nace la idea dei rasgo, que pasará a ser, para muchos,
la unidad básica de análisis de la personalidad. Cíertamente, el rasgo, ob-
tenido al correlacionar variables y entendido como disposición relativa­
mente estable de respuesta, ha sido y es un elemento fundamental en el
estúdio de la personalidad.
En esta línea, Cattell llevó a cabo un intento de alcanzar una taxo-
nomía de personalidad que fuera útil aplicando al concepto de rasgo el
análisis fàctorial, como técnica estadística especialmente refinada para ese
âmbito de estúdio. Desde un planteamiento similar, Allport empleó des-
criptores de personalidad presentes en el lenguaje para definir e identifi­
car los rasgos, los cuales, para este autor, constituyen cualidades reales que
tienen la capacidad de dar consistência y estabilidad a la conducta.
86 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

También en esta tradición, aunque compartiendo aspectos de las


otras dos, Eysenck y su grupo han contribuído notablemente a la identifi-
cación y el estúdio de las tres dimensiones que se han considerado básicas
de la personalidad: introversión-extraversión, neuroticismo y psícoticismo.
A partir de aqui, numerosos estúdios centrados en el planteamiento di­
mensional de la personalidad, han hecho aportaciones interesantes que
han ido cuajando en el actual consenso a cerca de los cinco grandes facto­
res de personalidad: neuroticismo, extraversión, apertura a la experiencia,
cordíalidad y escrupulosidad. Con todo, este consenso es relativo porque
no todos los grupos que trabajan ’ desde esta perspectiva analizan los mis­
mos aspectos de la personalidad ni tampoco emplean los mismos datos.
El enfoque correlacionai tiene la gran virtud de poder estudiar mu-
chas variables y las relaciones que se establecen entre ellas y, además, se
lleva a cabo en un grupo numeroso de personas. Es, por otra parte, más
objetivo que la observación clínica y susceptible de ser replicado. Sin em­
bargo, las relaciones entre las variables que logra estudiar son meramente
asociativas y no causales, al tiempo que los instrumentos que emplea para
su recogida —fundamentalmente, los cuestionarios— plantean problemas
de fiabilidad y validez.

3.3. Tradición experimental

El estúdio experimental de la personalidad parte de la manipulación


sistemática de variables encamínada a establecer relaciones causales. Se
fundamenta, pues, en la actuación directa sobre una variable de persona­
lidad, denominada independiente, y el estúdio de la repercusión sobre
otra variable, llamada dependiente. Por tanto, Ia tradición experimental
busca, preferentemente, la comprensión dei fenômeno más que de la per­
sona en sí misma.
Este tipo de enfoque, al igual que el correlacionai, exige el empleo de
muestras grandes de sujetos pero, a diferencia de aquel, enfatiza el estú­
dio de las leyes generales y no resalta las diferencias individuales.
La metodologia desarrollada desde la perspectiva experimental supo-
ne un control directo de las variables y, por tanto, una situación de labo-
ratorio, daramente distinta, pues, de la vida real. Autores como Wundt o
Pavlov han aportado datos interesantes al estúdio de la personalidad a par­
tir dei análisis de los estímulos conflictivos. El desarrollo dei binomio estí-
mulo-respuesta, desde el conductismo de Watson, y sus implicaciones en
el condicíonamiento operante de Skinner, con el moldeamiento de res-
pucstas por programas de rcforzamiento, han representado también abor-
dajes dei estúdio de personalidad. Sin embargo, en estos últimos, el con-
INTRODUCCIÓN A LOS PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS DE PERSONALIDAD 87

ccpvo dc pcrsoRalidad queda ba casi compIetdmeotc desdilujado al cco-


trarsc dc un modo radical cn la conducva.
Desde un puovo dc partida distinto, pcro cn gram partc dcovro dc la
tradición experimental, los diferenves enfoques cognitivos y socialcs estáo
aportando davos de gran utilidad para cl estúdio dc la personalidad. La rc-
volucón cognitiva, iniciada cn los aRos 60, oo ha supuesto cl desarollo dc
uo modelo de personalidad específico. Sio embargo, csvc modo de abordar
la cucstión ha iotroducido conccptos de procesamicnvo de la información
que han encontrado gran acogida en bastantes âmbitos dc estúdio dc la
personalidad. Eo teaIiddd, muchos dc los pIdRtcamicotos cooRitivisvas
comparco metodologias de las tradicioRcs clínica y cotrclacioRdI.
IodudaUlcmcntc, la ttddicióo cxperincovdl goza dci ptcdicancovo
dc oljcvividad dc los davos y de causalidad cn Ias relaciones cntrc las va-
riablcs. Sin embargo, oo sc pucdc negar el posillc sesgo dci cxpcrimcnta-
dor y cl real dc la propia situacióo dc laboratorio. Por otra parvc, el estú­
dio qucda limitado a oariablcs muy concretas y los resultados oltcoidos
oo soo ídcílmcotc geRetdIizables.

3.4. Un int&tto conciiütíO)r

Las vres tradrcioRes representam conccpcioncs cpistcnológicas distintas


coo metodologias diferentes y con una trayectorid histórica haUivualmeotc
dioetoeRte. Sio embargo, las vres suponcn puovos de vista cRotncncotc in-
teresanvcs para cl estúdio dc 1a personalidad y las vrcs, dc hecho, han reali­
zado grandes aponaciomes al conocimicoto dc la persoRdliddd. A su vez, las
vres ticoen deficieRcrdS y delilidadcs quc, co algunos aspectos, llcgao a ser
novables.
Hipoteticamcovc, uo pIdnvcanieRto cclectico que reunicra las vcnvajas
y elimrnatd los defCcvos dc cada uno de los enfoques seria cl más adecuado.
En esve sentido, la visión integral dc la persooalidad quc aporta la vradición
clínica, j'unto a Ia oljetroidad dc la vradición experimenta y la ideotifica-
cóo de oariaUlcs relevantes que pcrmitc la trddicióR cotreldcioRai scria cl
plantcamicnto más adecuado para cl estúdio dc la pcrsomalidad.

4. Orieníaciones de la psicologia de la prersoruilidad

Dcovro dci propio âmbito dc la psicologia dc la personalidad cs po-


sille coconvrdr diferentes orienvacioncs cn cl estúdio de la personalidad.
Cada uoa dc csvas oticntdcioncs se cocucotrd, cn gran mcdida, supeditd-
da a alguma dc las tres ttddicioncs o enfoques clásicos de la psicologia,
88 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

pero sin que se pueda afirmar claramente su procedência. Estas orienta-


ciones están representadas por tres binomios que, a modo de ejes (Pele-
chano, 1996) ayudan a situar el entorno metodológico en el que se en-
cuentran los diferentes modelos de personalidad. Es decir, detrás de cada
modelo de personalidad que se ha ido elaborando, encontramos posicio­
nes diferentes en cada uno de estos ejes. Precisamente, este diferente po-
sicionamiento es una de las principales causas de la gran diversidad de
modelos de personalidad que existe.
Por tanto, junto a la variedad de substratos filosóficos y las tres tradi-
ciones en psicologia que han sido comentadas, las diferentes orientacio-
nes de la psicologia de la personalidad son otro elemento más que ha
contribuído a la diversidad de modelos de personalidad que se han ido
elaborando.

4.1. Teorias frente a análisis sistemático

Son dos orientaciones distintas, a veces no claramente distinguibles,


en el estúdio de la personalidad. De este modo, podemos observar que
algunos grupos de trabajo, en psicologia de la personalidad, están orien­
tados hacia las teorias y otros lo hacen, más bien, hacia el análisis siste­
mático. Estas dos orientaciones suponen metodologias diferentes.
Por un lado, la primera orientación busca la recopilación dei conjun­
to de teorias formuladas sobre la personalidad para realizar, sobre esta
base, un análisis descriptivo y crítico.
Por otro lado, la orientación al análisis sistemático se centra en la
elaboración de un modelo explicativo de la personalidad a partir de co-
nocimientos específicos en este campo. En esta segunda orientación, nos
encontramos con estudiosos de la personalidad que, partiendo de pers­
pectivas concretas, han desarrollado sus propios modelos de personalidad
que, habitualmente, son conocidos por el nombre dei autor. Pero tam­
bién tenemos grupos de investigación que, desde modelos específicos o
con planteamientos eclécticos, están trabajando en el estúdio de la perso­
nalidad.

4.2. Ciência naturalfrente a ciência social

La orientación que considera a la psicologia de la personalidad como


una ciência natural se apoya en la física, la química y la biologia para el
estúdio de la personalidad y emplea la metodologia propia de estas ciên­
cias. Dentro de esta orientación están las corrientes psicobiológicas de la
INTRODUCCIÓN A LOS PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS DE PERSONALIDAD 89

B. personalidad y la propia disciplina de la psicologia diferencial. Desde esta


B orientación se estudian variables de la personalidad tan importantes
B como la inteligência acadêmica, la extraversión, la estabilidad emocional
B o las conductas antisociales.
B Por el contrario, la psicologia de la personalidad entendida como
■ ciência social parte de revalorizar la vida cotidiana dei hombre para el es-
B túdio de la personalidad. Por tanto, emplea la metodologia propia de las
B ciências sociales, trabajando con grandes grupos de población y utilizan-
B do estúdios correlacionales. De este tipo de orientación han salido intere-
B santes resultados para el conocimiento de variables de personalidad tales
B como autoritarismo, empatía, liderazgo o mouvación laborai.

K 4.3. Generalfeme a individual

E La orientación general busca los elementos básicos de la personali-


B dad, su identificación, características, adquisicíón y desarrollo. Desde
B esta orientación se estudian aspectos de la persona, singular o colectiva, y
B su potenciación o eliminación. Esta orientación aporta datos de gran im-
B portancia para el estúdio, por ejemplo, de la agresividad o de los valores.
B Sin embargo, la orientación individual pretende estudiar lo que defi-
| ne a cada sujeto en singular como tal. La apertura a la creatividad y el al-
H truísmo son algunos de los aspectos estudiados desde esta orientación.
k Una orientación individual pero con particularidades que la acercan
1 a la general es la que manriene la psicologia diferencial de la personali-
r dad. Esta disciplina estudia las diferencias que existen entre los indiví-
B duos y entre los grupos de indivíduos. La orientación de la psicologia di-
& ferencial de la personalidad se distingue de la orientación individual
E porque no busca tanto la naturaleza y dinâmica de los atributos de los in­
divíduos sino la determinación de sus diferencias, y porque no se limita
li al indivíduo singular sino que también estudia las diferencias entre grupos
de indivíduos. Un interesante campo de invesrigación, desde esta orienta-
tí ción, es el estúdio de las diferencias de personalidad que existen entre los
|- distintos grupos socíoculturales.

5. EU concepto de medeio tedrieo)

£ La magnitud, riqueza y variabílidad de la realidad hacen que no pue-


í da ser aprehendida en su totalidad. El parcelamiento de la realidad es una
| vía que podría permitir un acercamiento comprensivo hacia ella. Aún así,
I' la multiplicidad de elementos que configuran esas parcelas de la realidad
90 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

y que interactúan, dentro de un aparente caos, hacen que el conocímien-


to intuitivo sea incapaz de darle sentido y significado
Sin embargo, el ser humano tiene necesidad de conocer la realidad.
Podríamos decir que esta necesidad tiene un doble motivo. Por un lado,
dar contenido a la actividad racional que se orienta a explicar los hechos.
Por otro lado, por razones adaptativas, lograr predecir lo que puede llegar
a ocurrir. Por tanto, la necesidad de conocer la compleja realidad en la
que se encuentra inmerso el ser humano le lleva a buscar estratégias que
la hagan asequible a su propio conocimiento. Cuando este conocimiento
tiene el caracter de científico, la vía más eficaz es el desarrollo de un mo­
delo teórico para la parcela de la realidad que se está estudiando. Por tan­
to, todo modelo teórico es un intento de dar sentido y de poder explicar
la diversidad de aspectos, aparentemente caóticos, que constituyen las di­
ferentes parcelas de la realidad.
La teoria científica es, pues, una construcción de la realidad que,
desde la propía realidad, pretende comprenderla, senalando un orden y
otorgando un significado a los diferentes hechos que la constituyen. De
esta manera, el modelo teórico busca poder describir los fenômenos, ex-
plicarlos y ser capaz de predecirlos.
Una teoria científica debe, por tanto, dar respuesta a tres grandes
cuestíones: la gênesis de los fenômenos que estudia, las relaciones que
existen entre esos fenômenos y la dinâmica que se lleva a cabo en la tota-
lidad.
El estúdio de la personalidad, obviamente, no escapa a este plantea­
miento. Es evidente que la conducta humana tiene una alta complejidad
que, además, se acentúa cuando se estudia la diversidad de comporta­
mientos y se subraya la singularidad de cada uno de ellos. De hecho, el
propio concepto de personalidad ya es, en sí mismo, un constructo teóri­
co que hace referencia al comportamiento de cada persona y pretende ser
la vía para intentar describir esos comportamientos, explicarlos y poder
predecirlos.
Como se ha ido senalando, desde las distintas tradiciones de la psi­
cologia y con las diferentes orientaciones de la psicologia de la personali­
dad, se ha intentado elaborar modelos teóricos que permitan acercarse al
conocimiento de Ia personalidad.
Con independencia de la consistência interna de una teoría y de su
poder explicativo como construcción teórica, cada vez se ha puesto más
de manifiesto la necesidad de que su elaboración lleve consigo una serie
de características generales que la hagan adecuada a la investigación cien­
tífica.
Desde el âmbito de la filosofia de la ciência, no sin grandes contro­
vérsias, se ha senalado un conjunto de notas que permitirían poner de
INTRODUCCIÓN A LOS PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS DE PERSONALIDAD vr

manificsvo su boRdad cm cuanto coostruccióm tcórica dc tipo científico.


En el contcxvo dc la psicologia dc la personalidad, ha sido Crowoc (1979)
uno dc los quc ha senalado los tcquctimieotos lásicos quc debcría tcocr
una vcoria de personalidad para codludr su adccudción como claboración
ceRtífica.
Eo primcr lugar, siguicndo cl principio dc falsacióo propuesto por
Poppcr (1962), toda tcoria científica dele ser susceptillc dc refutacióR.
Es dccir, uoa tcoria quc mntezcd ser cdliflcadd dc científica ticoc quc per-
nivit ser pucsta a prucla. Es tcIdtioameovc • sencillo cocoRttdr confirma-
ciones a los prcsupuesvos dc una tcoria y sicmpre cstá el r^go dc forrar
los resultados o adaptar las prcmisas para lograr csa coofirmdcióo. Por
csve motivo, la comírmacióm dc las premisas dc uoa tcoria oo cs, Recnsd-
riameotc, una manifCsvacióo dc su UoRdad científica. Por cl contrario, cs
la posibilidad de scr refutada lo quc lc da cl estatus científico a uma tcoria
(Lakavos, 1994).
LameotaUlcmcotc, muchas dc las teorias de personalidad carecen dc
este priocipio, lo quc las hacc cicntífic^cntc deliles. Algunas dc cllas,
pdrticuldtmcotc, la vcoria psicodRdIivica, han sido elaboradas a partir dc
una serie dc conjcturas quc siempre admitem una confimacióR empírica
pcro ouoca su rcfutacióR dirccta porquc oo pucdco scr puestas a prucUa.
La segunda característica quc dcbe posecr uoa vcoria científica cs te­
mer suficiente capacidad para gcnerar ideas que pcrmitao, a su vez, generar
oucvas proposiciomes. La validez dc uoa tcoria esvá, fuoddmcovaIneovc,
en la capacidad quc ticoc dc pctnitrt Ruevas hipótesis quc seao relevantes
para la iovcstigdcióo. Es, pucs, uma validez dsociadd a la uvilidad. Esva ca-
ractetísvicd cs lo quc se dcoomima valor heurístico dc la tcoria y quc hace
referencia oo a su oerdciddd o fàlsedad sino a su uvilidad o iouvilidad.
En terccr lugar, otra mota quc scnala la adccudción dc uoa tcoria cs cl
tipo dc leoguaje quc utiliza. Para juzgar como lucoa la csl1ructutd dc uoa
teoria vambiem dcbe mancjar vermimos claros y precisos, cuyos significa­
dos csten bico delimitados, conceptual y ptagnáticamcote. Por tanto, cl
leoguaje dc uoa tcoria dclc ser objetivo y oo sujcto a iotctptcVdcíoocs

El cuarto rcqucrimicoto de una tcoria científica hace rcfercncia a la


comptcosiÓR. Uma tcoria dcbe ser suficientcncotc comprcosiva como
para abarcar y explicar uo grao númcro dc fenômenos. Sin embargo, sc
ha dc tcocr cn cucnva dos aspectos; por uo lado, quc iRtctesa más la rele­
vância dc los fcRÔmcnos incluidos quc su múmcro y, por otro lado, que la
cxtensión guarda relacióo inversa con cl poder cxplicatIoo.
Por úlvimo, la quinta característica quc pcrmitc dotar dc validcz
científica a uoa veoría cs la llamada parsimoRia. Coo esta característica sc
dcfinc a aquclla tcoria quc cstructutdlmcotc cs simplc porquc, para expli-
92 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALEDAD

car los fenômenos que abarca, emplea el mínimo número de conceptos


necesarios y con la máxima coherencia entre ellos.
A pesar de que estas cinco características hacen que una teoria goce
de solidez desde el punto de visita científico, lo cierto es que la mayor
parte Ias teorias elaboradas para el estúdio de Ia personalidad carecen de
muchas de ellas. Como se ha senalado, algunas teorias no cumplen la pri-
mera característica, referida a la falsabilidad. Al mismo tiempo, realmen­
te, muchas de ellas se centran en un grupo limitado de fenômenos dentro
dei âmbito de la personalidad sin lograr incluir todo el amplio rango de
aspectos que la configuran.
Además, es habitual que bastantes de estas teorias opten por lograr
dar una explícación a la conducta humana general, limitando, de este
modo, su capacidad para predecir conductas singulares. Por contraste, al­
gunas orientaciones teóricas se han centrado en aspectos muy particulares
de la conducta, ganando en capacidad predictiva pero a costa de perder el
caracter totalizador de la personalidad.
Junto a lo anterior, el valor heurístico de la mayor parte de las teorias
de personalidad suele ser bastante bajo, con lo que se encuentran limita­
das para generar hipótesis contrastables.
Tampoco, las características de objerividad dei lenguaje y de parsi-
monia son notas que acompanan a la mayoría de las teorias de personali­
dad. Con frecuencia, no encontramos con conceptos que se emplean de
modo impreciso o ambíguo y que no tienen el mismo significado para
autores que están dentro de la misma escuela. Igualmente, el derroche de
conceptos y la cierta falta de coherencia entre ellos son deficiências que
se pueden observar con frecuencia.
En general, el análisis de la elaboración de la mayor parte de las teo­
rias de personalidad pone de manifiesto importantes deficiências que,
obviamente, las debilitan en cuanto construcciones científicas. Sin em­
bargo, estas límitaciones no restan interés a sus hallazgos y son un punto
de arranque para construcciones más sólidas.

6. Los modelos de personalidad

Todo lo sefíalado en los apartados anteriores, fácilmente, lleva a con­


cluir que los modelos de personalidad son muchos y muy variados, por
lo que no resulta sencillo clasificarlos de un modo didáctico y suficiente­
mente preciso. Cada uno de los principales modelos de personalidad,
como se irá viendo a lo largo de este libro, tiene características marcada-
mente peculiares, al tiempo que comparte aspectos con otros plantea-
mientos y modos de aproximarse al estúdio de la personalidad.
INTRODUCCIÓN A DOS PRINQPALES MODELOS TEÓRICOS DE PERSONALIDAD 93

En definitiva, los modelos de personalidad se diferencian y se aseme-


jan por aspectos epistemológicos, metodológicos e históricos derivados
de las distintas influencias que han recibido, de la tradición psicológica
en la que se han gestado y de la orientación en la que han sido elabora­
dos (Fnedman y Schustack, 2001).
Por otra parte, también se pueden observar diferencias notables en
cuanto a la validez científica de las distintas construcciones teóricas.
Con una intencionalidad exciusivamente didáctica, insístiendo en las
enormes dificultades que hay para encasillar una teoria de personalidad
en una clasificación de los diferentes modelos de personalidad, podría-
mos hablar de tres modelos distintos: situacionista, internalista e interac-
cionista.

6.1. Modelo situacionista

En gran medida, este modelo parte dei enfoque filosófico mecanicis-


ta y pone el centro dei interés en la conducta dei hombre. El estúdio de
la conducta en sí misma es el principal objetivo dei modelo situacionista.
Y la conducta, para este modelo, es la expresión de las condiciones esti­
mulares presentes en cada sítuación. No se admiten como relevantes en
la conducta dei hombre los factores propios dei indivíduo sino que lo
que condiciona la conducta son los diferentes elementos de la sítuación
en la que se encuentra.
El modelo situacionista afirma que el indivíduo se define por su
conducta —cada sujeto es lo que hace— y esa conducta es consecuencia
de la sítuación en la que se halla. Para poder entender a una persona, dice
el modelo situacionista, hay que conocer su conducta y ésta hay que
comprenderla desde el estúdio de la sítuación en la que se encuentra. En
consecuencia, la conducta se puede explicar en función de las condicio­
nes antecedentes y consecuentes de la sítuación.
Por otra parte, el modelo situacionista sostiene que la conducta es
siempre aprendida y que el aprendízaje se lieva a cabo en razón de las con­
diciones de la sítuación. Por tanto, el aprendízaje es la vía de adquisición y
modificación de las conductas pero es la sítuación la que lo determina.
Los supuestos de los que parte el modelo situacionista hacen que
pueda ser definido como ambientalista, en el sentido de otorgar al con­
texto donde se mueve el indivíduo un papel causai en el desarrollo de su
conducta. Es por tanto, un modelo que, en distintos grados, tiene un cla­
ro corte determinista.
El principal escollo que ha tenido que salvar el modelo situacionista
ha sido el de la consistência de la conducta. Desde los planteamientos bá-
94 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

sicos dei modelo situacionista, al estar determinada la conducta por la si­


tuación, su grado de consistência tendría que ser muy bajo: las situacio-
nes cambian, luego las conductas no serán las mismas. Sin embargo, esto
choca con la experiencia común que recoge, al menos, un cierto grado de
consistência de la conducta.
Para resolver esta crítica, el modelo situacionista apela a tres conside-
raciones: la primera, la estabilidad y similitud de las situaciones, por las
que normalmente pasa una persona, hacen que la conducta también lo
sea; la segunda, el hecho de que la percepción y categorización que se hace
de la situación tienda a ser muy similar y que éstas son las que mediatizan
Ia conducta; y la tercera, la posibilidad dei refuerzo de las conductas que
también les otorga mayor consistência. Con estas tres consideraciones, el
modelo situacionista logra, al menos en parte, salvar el problema de la
consistência de la conducta.
Desde este modelo, han surgido diferentes teorias específicas que
comparten los supuestos básicos y el hecho de ser teorias que manejan un
reducido número de proposiciones, pero difieren en Ia radicalidad dei
papel de la situación y en la aceptación, mayor o menor, de la interven-
ción de variables de la persona. Las formulaciones específicas han corrido
a cargo de autores como Watson, Skinner o Pavlov que partieron de los
planteamientos teóricos dei conductismo.
Las aportaciones dei modelo situacionista a la psicologia general han
sido interesantes aunque el trasfondo conductista haya supuesto una cier­
ta rémora. Sin embargo, para la psicologia de la personalidad ha sido una
contribución paradójica ya que, al subrayar tanto el papel de la situación,
termina negando la personalidad. De hecho, el modelo situacionista cen­
tra su estúdio en la conducta y se olvida la personalidad.

6.2. Modkk intenuiiista

El substrato filosófico de este modelo es, fundamentalmente, el en­


foque organísmico, si bien, no siempre es un enfoque exclusivo. Además,
el modelo intemalista reune a un grupo diverso de teorias específicas de
personalidad que muestran características muy dispares pero que com­
parten, en mayor o menor medida, los siguientes supuestos:

1. Se subraya el papel de las variables personales como determi­


nantes de la conducta.
2. La conducta tiene un alto grado de consistência en las distintas
situaciones y de estabilidad a lo largo dei tiempo. Logicamente, este su­
puesto surge dei anterior: si lo que determina la conducta son caracterís-
INTRODUCCIÓN A LOS PRENCIPALES MODELOS TEÓRICOS DE PERSONALIDAD 95

ticas dei indivíduo, quc por dcfiRición son csvables y consistentes, la coo-
ducta vambiem dcberá serio (Bicsaoz y West, 2000).
3. Como coRsccucncia dc lo dovcrior, la medida dc las caracterís­
ticas pcrsonalcs permitirá una elevada capacidad dc prediccióR.

A partir dc estos supuestos lásicos quc, cn definitiva, consideram quc


la personalidad cs fuocióR dircca dc cdtdcverístIcdS propias dei indivíduo,
sc ha dcsanollado uo amplio múmcro dc teorias específicas quc mucstran
imponaovcs diferencias cotrc sí.
La mayoría dc estas tcorias sigue la metodologia clínica o la correla­
cionai, derivada de alguma dc csas dos tradiciones dc la psicologia. Sin
cmbargo, parvc dc las drvergeRcIds cotrc las diferentes teorias dc pcrsona-
lidad, incluídas cn este modclo, surge dc la propia metodologia cmplca-
da. Aúo parvicodo dc la misma trddrcióo, cn muchas dc csvas vcorias, el
desanollo metodológico es diferente.
A grandes rasgos, las tcorias dc pcrsoRalidad quc qucdan englobadas
dentro dci modclo iRtcrodlista pucdco dividirsc cn dos graodcs grupos,
segúo la naturaleza dc las características persoRdles quc se considcran re­
levantes para la coRducta. Dc cste modo, sc podría haUlar de veorias bio­
lógicas dc personalidad y teorias psicológicas dc persoRalidad.

6.2.1. Teorias iovcroaIisVds biológicas

Las teorias biológicas dc persooalidad postulam quc las oatiaUIcs per-


sonalcs quc actúan como dcvctniRdntes dc la cooducva son dc navurdIcza
biológica. A su vcz, ha sido muy distinto cl tipo dc substrato biológico
senalado como más relevante cn la persooalidad. Así, hay tcorias quc las
rclacionao con aspectos geneticos, aoavonofuociooalcs o coostitucioRd-
lcs. En cste grupo sc iocucoi-ío las denominadas tipologias y los plan-
VeamicRtos dc la cscuela sovietica encdbezdda por Pavlov.
El cofoquc biológico dc la pctsondliddd cucnta con uoa larga vtadi-
cióo auoquc el númcro dc teorias quc compartco cste supucsto básico cs
mucho más rcducido quc cl dc las tcorias psicológicas. Por otra parvc,
auoquc fúcron pcrdicodo fucrza los enfoques más radicalcs dc las teorias
biológicas, cn la actudliddd, hay uo «surgir dc pIaotCdmicotos dc perso-
oaliddd quc, al mcoos, contemplam los factores biológicos como iovc-
graRVcs de la personalidad (Gcrra y col., 2000; Hcooig y col., 2000; Su-
giura, 2000; LicUerman y RoscovÍíI, 2001). En esta línea sc cocucovtd cl
grupo dc Eysenck (1985) y las rcceovcs aporvaciones de Clooiogcr (1996)
sobre las quc otros autores vcn uo promctcdor campo dc iovnstigdcióR
(Hassler, 2002; Aodo y col., 2002).
96 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONAUDAD

6.2.2. Teorias internalistas psicológicas

Las teorias psicológicas dei modelo internalista representan el grueso


de los desarrollos teóricos en este campo. Entre ellas también podemos
distinguir dos grandes grupos de formulaciones teóricas: las teorias pro­
cesuales o de estado y las teorias estructuraies o de rasgo. Cada uno de es­
tos grupos representa un modo distinto de entender las variables perso-
nales.
Para las primeras, las teorias procesuales o de estado, la conducta está
determinada por mecanismos funcionales, de tipo cognitivo o afectivo,
que tienen evidentes características dinâmicas. En este planteamiento se
encuentran autores como Freud, Rogers o Kelly. Casi todas las teorias
procesuales o de estado han surgido en el âmbito clínico y, por tanto, en
un intento de dar respuesta a conflictos o patologias específicas. Por esta
misma razón, se resaltan mucho las diferencias individuales y se insiste en
el estúdio dei indivíduo como un todo.
Por el contrario, para las teorias estructuraies o de rasgo, los determi­
nantes de la conducta son elementos estables y generales que hacen refe­
rencia a disposiciones sólidas y duraderas con escasas connotaciones de
cambio. En consecuencia, desde este planteamiento, la personalidad se
configura por la presencia de una serie de disposiciones relativamente es­
tables de respuesta que se denominan rasgos. Es decir, el rasgo representa
la tendencia habitual a manifestar una conducta determinada. En el en­
foque de estas teorias, el conjunto de rasgos, con una jerarquía y relacio­
nes específicas, constituye la estructura de la personalidad. Sin embargo,
en las diferentes teorias estructuraies, el concepto de rasgo no tiene exac-
tamente el mismo significado y no lleva consigo las mísmas ímplicacio-
nes. Por tanto, aún teniendo un denominador común, ia llamada psico­
logia de los rasgos reúne enfoques con diferencias sustanciales. Así, estas
teorias se encuentran representadas, entre otras, por formulaciones tan
singulares como las de Allport, Cattell, Eysenck o la denominada de los
Cinco Grandes (McCrae y col., 2000).
En su conjunto, las teorias psicológicas dei modelo intemalista reú-
nen un heterogêneo grupo de planteamientos teóricos acerca de la perso-
nalidad. Considerando otras notas definitorias de estas mismas teorias, se
pueden encontrar enfoques muy diferentes. Así, es posible diferenciar
teorias según la proximídad de los determinantes de la conducta al plano
consciente. Para algunos autores, como es el caso de Freud y la escuela
psicoanalítica, las variables de la persona que determinan la conducta se
encuentran en el nivei inconsciente. Por el contrario, para la mayor parte
de las restantes teorias, los factores que determinan la conducta se sitúan
en el nivei consciente o cercano a él.
INTRODUCCIÓN A LOS PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS DE PERSONALIDAD 97

También se pueden encontrar diferencias, dentro dei grupo de teorias


psicológicas, en función dei plano temporal en el que se encuentran los
determinantes de la conducta. Hay teorías que anclan estos factores en el
pasado, como el psicoanálisis, otras en el presente, como la teoria perso-
nalística de Allport y algunas otras en el faturo, como la de los construc-
tos personales formulada por Kelly.
Finalmente, también existen grandes diferencias, entre las teorías
psicológicas, en la forma de relacionar las variables personales y la con-
ducta manifiesta. En este aspecto, cada teoria intenta dar una explicación
acorde con sus postulados específicos por lo que la diversidad de enfo­
ques es muy grande.

En resumen, el conjunto de teorías internalistas offece planteamien-


tos muy diversos que no las hace fácilmente comparables. Todas compar-
ten las notas básicas que se han senalado que, en definitiva, enfatizan el
papel de las variables personales en la configuración de la personalidad.
Sin embargo, divergen notablemente a la hora de definir esas variables y
de establecer la metodologia de estúdio.
Con todo, el modelo intemalista ha sido el que, en su conjunto, ha
hecho mayor número de aportaciones al estúdio de la personalidad y sigue
siendo la referencia fundamental de la propia psicologia de la personalidad.

6.3. Modelo interaccionista

El planteamiento interaccionista viene a ser un intento de conciliar


los dos modelos anteriores, situacionista e intemalista. Inspirado en el en­
foque dialéctico de la filosofia y aunando aspectos de las tres tradiciones
de la psicologia, surge desde la consideración de que son tanto los aspec­
tos personales como los de la situación los que condicionan el desarrollo
de la conducta.
Con todo, el modelo interaccionista no pretende subrayar cada uno
de los dos tipos de variables sino que lo que busca es resaltar la propia in-
teracción. Según este modelo, la conducta está determinada por variables
de la persona y variables de la situación pero, fundamentalmente, por la
interacción entre ambas. Por tanto, la conducta encuentra su explicación
en la interacción entre las variables de la persona y las variables de la si­
tuación.
Cada uno de los grupos de variables y el propio proceso de interac­
ción tienen un significado preciso en el modelo interaccionista.
Según este modelo, las variables de la persona son, fundamentalmen­
te, de tipo cognitivo. Es decir, el modelo interaccionista remarca mucho el
98__________ FUNDAMEN^)S DE PSHCOLQGÍA DE LA PERSONALIDAD_____________________

papcl dc los proccsos cognitivos, valcs como cstrategias, expectativas, va-


loraciones o planes. Eo esta misma líoca, tamUiem sc hacc uo gran eofasis
cn el cdtdctnr activo y proposivivo dci indivíduo que ponc dc manificsvo
su capacidad dc acuar por iniciativa propia y dc hacerlo con uoa invcn-
ciooaliddd dntcrnioada.
Esve pldRteamieoto cs una hetencia de la fuerve cotrieote cogoitivis-
va quc cstá aún vigente co cl âmbito dc la psicologia y quc, por contraste,
rclega los aspectos afecvivos dc la pcrsona. Como rcspucsta a esta cicrta
margioacióR dc la afectividad quc sc pucdc dctcctar cn el modclo intcrdc-
cioRisva, algunos autorcs (Zayas y col., 2002) han empczado a suUrayar cl
papcl de la esfera ^<0:^ en los proccsos dc intcrdcciÓR.
A su vcz, las odtraUles dc Ia sítudcióR vamliem vicocn conootacioocs
propias. El modelo iotcracciooista considera, prefcrentcmcnte, los aspec­
tos psicológicos dc la sivudcióR. En estc senvido, las odridUlcs de la situa-
ción hacen rnfetnRcia al significado quc cl contexto vicnc para cl sujevo y
a la vdlordciÓR quc Csve hacc dc aquel.
Por último, cm este modelo, cl cooccpto dc intcrdccióR ticoe un sig­
nificado cspccial que oo sc limita a uoa mera reaccióm cotrc las variaUlcs
dc la persona y de la síiuícIór quc desemboca cn una cooducta. Por cl
contrario, la mayor partc dc los autores que vralajan desde cste modclo
consideram quc la intcraccióR supooc uoa mutua interdepcndencia entre
las variaUlcs de la pcrsona y las de la situacióm, iocluycodo tdmbiéR la
propia conducva como tcrccra variaHc quc mtcrdctúd liditnccioRdIncn-
ve. Dc tal modo que todas las variables iofluycR solrc todas, cn uoa rela­
cióo recíproca que sc poteocia a sí misma (vease cl capívulo 13). Estc
proceso cs el quc PerviR (1999) preficre dcoomioar como traRsaccióm
para tnsa.ltdr cl caracter nultrdrreccioodl de la inveracción.
El modclo invctaccionista ticoc una coolucióo histórica más corta
quc los ovros dos modelos y aún occcsita consolidar alguoos dc sus su-
puesvos, dcsartoIIdt mcjor sus princípios y Hevar a calo uma más amplia
con1rdstacióR experimental. Sin embargo, cl modelo iRtctdcciooisva re­
presenta una csperan^adora vía dc cstúdio dc la persondliddd, eo parvc
iniciada con Rottct y Mischcl y sostcoida por la cscuela dc Bdodurd.

La rápida vEim dc los modelos dc pntsoodliddd quc sc ha llcvado a


calo ponc de manifiesto su divcrsi^d y lo hcvcrogenco de las cooccpcio-
nes dc pntsoRdIrdad quc naceo de cllas. Todas buscam el mismo objetivo:
comprcodcr mejor a la persona y poder ptedecit con más cxactitud sus
comportamienvos. Dc hecho, la mayor parvc de las tcorias de pcrsondliddd
pretcodcn tcocr uo podcr comprcnsivo amplio, iovcntan explicar que es lo
quc hacc quc las personas scao como son. Sin embargo, la mdyoría vam-
biem, no logram disponer de suficiente capacidad prcdicvioa.
INTRODUCCIÓN A LOS PRINC1PALES MODELOS TEÓRICOS DE PERSONALIDAD 99

Con todo, el conjunto de teorias de personalidad arroja un resultado


favorable ya que el estúdio de una realidad tan compleja como es Ia per­
sonalidad, requiere siempre de abordajes múltiples y con orientaciones
diferentes.

7- Dificultades para la elaboración de un único


modelo de personalidad

Como se ha ido poniendo de manifiesto a lo largo de este capítulo,


no existe un único modelo de personalidad, en parte, debido a que el es­
túdio y la aproximación a la personalidad se hacen desde distintas con-
cepciones teóricas. El enfoque filosófico subyacente en las diferentes for-
mulaciones teóricas es, indudablemente, una de las razones de la falta de
consenso. Sin embargo, quizá, la principal razón de esa falta de acuerdo
reside en ei mismo concepto de personalidad, que es entendida de modos
diversos por los diferentes autores. Pero, además, hay un conjunto de fac­
tores que han ido contribuyendo a marcar diferencias entre unos mode­
los y otros. Entre esos factores destacan:

1. La amplitud dei propio concepto de personalidad que lleva consi­


go muchos aspectos de la persona pero que deben ser entendidos desde
una perspectiva holística e integradora.
2. El que la mayor parte de los estúdios en personalidad se han lle-
vado a cabo al margen de la psicologia científico-experimental. Este modo
de proceder, al carecer de datos objetivos que sirvieran como referente
común, ha facilitado que se desarrollaran diferentes orientaciones en el
estúdio de la personalidad. Por otra parte, los posteriores intentos de es-
tudiar la personalidad dentro dei âmbito científico-experimental cuentan
con la limitación de no disponer aún de experimentos tipificados y vali­
dados que sean patrón para otros y permitan replicaciones. De un modo
particular, la posible covariación de algunas variables de la personalidad
no está suficientemente fundamentada y muestra gran dependencia de la
metodologia utilizada.
3. La preferente orientación funcional de la mayor parte de las es-
cuelas de estúdio de la personalidad como consecuencia de su desarrollo
en el âmbito clínico. Un gran número de modelos de personalidad han
surgido como intentos de dar respuesta a problemas adaptativos, por lo
que a la diversidad de enfoques se suma el hecho de estudiar la personali­
dad desde la transgresión de la normalídad.
4. El gran relieve que se ha dado, durante muchos anos, a los aspec­
tos motivacionales, donde también existe una gran diversidad de orienta-
100 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

ciones, al tiempo que supone una merma en el estúdio de la personalidad


como tal. En este sentido, algunas escuelas psicológicas han intentado ex­
plicar la diversidad de conductas desde la motivación olvidando, de este
modo, la personalidad.
5. Otro factor, que ha contribuído también a la diversidad, es la fal­
ta de consenso en la definición de los conceptos comúnmente empleados
y en las supuestas leyes que gobiernan la dinâmica de la personalidad.

Además de los problemas históricos que explican la diversidad de


teorias de personalidad, en la actualidad, nos tropezamos con una serie
de dificultades para poder llevar a cabo una investigación, seria y riguro-
sa, en personalidad (West, 2003).
En primer lugar, un punto de conflicto importante es lograr definir
las variables relevantes que permitan ir dando respuesta al porquê una
persona es como es y se diferencia de los demás, y porque actúa como ac-
túa en las diferentes situaciones en las que se encuentra.
En segundo lugar, es necesario delimitar conceptualmente mejor los
constructos empleados para explicar las diferencias individuales y las con­
ductas singulares.
Una tercera dificultad es la ausência de un correlato preciso entre los
conceptos manejados y su supuesta referencia conductual. Con frecuen-
cia, los conceptos no se relacionam directa y exclusivamente, con las con­
ductas que parecen senalar sino que engloban procesos intermédios que
tienen otras implicaciones.
Finalmente, un cuarto escollo en la investigación de personalidad
que fomenta, a su vez, la diversidad de modelos, es la carência de una ex-
plicación y formulación precisa acerca de la relación entre el constructo
de personalidad y la conducta.
En un intento de sistematizar el estúdio de la personalidad y, al mis­
mo tiempo, permitir contrastar unas teorias con otras, Bermúdez (1991),
apoyándose en otros autores, ha senalado los aspectos básicos que debe-
rían incluirse en la elaboración de una teoría de personalidad. En este
sentido, distingue contenidos de tipo nuclear, que reúne los conceptos de
estructura y dinâmica de la personalidad, y contenidos secundários que
hacen referencia al desarrollo de la personalidad y al cambio y las desvia-
ciones de la conducta.
Los aspectos estructurales significan los conceptos empleados para
describir y predecir conductas, a la forma como participan en la configu-
ración dei modo de ser de cada cual y a las relaciones que se dan entre
ellos.
Los aspectos dinâmicos se refieren a los procesos que explican la
conducta y senalan cómo se adquiere, mantiene y cambia.
INTRODUCCIÓN A LOS PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS DE PERSONALIDAD 101

El análisis de los diferentes modelos teóricos de personalidad pone de


manifiesto que la mayoría se centran, exclusivamente, en el estúdio de los
contenidos nucleares y son pocos los que lievan a cabo una explicación de
los secundários. Por otra pane, el énfasis que se hace en los aspectos es-
tructurales o dinâmicos no es el mismo en unas teorias u otras (Biesanz
y col., 1998; Rusting, 1999). Algunas insisten en aspectos estructurales y
otras subrayan los dinâmicos. Al mismo tiempo, los conceptos empleados
en cualquiera de los dos aspectos dei estúdio de la personalidad muestran
una extraordinária diversidad entre Ias distintas teorias.
A pesar de todo, la identificación de estos obstáculos para la conse-
■ cución de una modelo único de personalidad, está permitiendo centrar
las líneas de trabajo y, de este modo, fundamentar mejor los datos que se
vayan obteniendo (Bermúdez, 1991).
Todo lo senalado son causas de la diversidad de teorias, cada una de
ellas, pretendidamente explicativas de la personalidad. Sin embargo, este
hecho, que podría llevar a un cierto escepticismo sobre el futuro de Ia in-
vestigación en personalidad, está siendo motivo dei creciente interés por el
estúdio de este campo. Una muestra ello son, por ejemplo, Ia propuesta de
una teoría general multidimensional de la personalidad formulada por
Royce y Powell (1983), el modelo biopsicosocial planteado por Cloninger
(1996) o, en nuestro medio, el modelo de parâmetros elaborado por Pele-
chano (1996). Es de esperar que, como consecuencia de investigaciones de
este tipo, asentadas en el amplio sustrato de conocimientos sobre la perso­
nalidad que se ha ido generando a lo largo dei tiempo, se avance hacia el
objetivo, más o menos realista, de un único modelo de personalidad.

8. Un apunte final al estado actual de la cuestión

En el momento actual, el eclecticismo parece que es la postura reinan­


te. Este modo de plantearse las cosas tiene una vertiente positiva y otra,
podríamos llamarlo así, negativa.
Desde el punto de vista positivo, la propia historia de la psicologia de
la personalidad y Ia misma antropologia hacen ver que no es posible en­
tender a la persona humana desde una única óptica. Pretender hacer esto
supone fragmentar el ser humano, romper su unidad esencial, y perder de
vista su riqueza y multiplicidad. Del mismo modo, el estúdio de Ia perso­
nalidad exige un abordaje multidimensional que obliga a utilizar vários en­
foques teóricos. En este sentido, el desarrollo de los distintos modelos y
teorias de personalidad supone un enriquecimiento, más que una contra-
dicción. Aunque, inicialmente, Ia hetcrogeneidad de las teorias de persona-
lidad pudiera hacer dudar de la consistência de esos estúdios, la diversidad
02 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE ’LA PERSONALIDAD

- complejidad de Ia personalidad justificam plenamente la multiplicidad de


nfoques.
El aspecto negativo dei planteamiento ecléctico es considerar que
odo vale lo mismo y de la misma manera. Muy al contrario, los nuevos
onocimientos que vamos teniendo en otras ciências y el avance de la
»ropia psicologia de la personalidad ponen de manifiesto que algunos su-
iuestos no se sostienen y que otros quedan reforzados.
Aún cuando la psicologia de la personalidad ha logrado grandes avan-
es y la diversidad de enfoques la enriquece, son notables sus deficiências, li-
nitaciones y puntos débiles. Entre otras cosas queda aún por especificar
uales son las variables relevantes, si son comunes a todas las personas y cual
s su naturaleza. En este sentido, seria conveniente identificar variables in-
ermedias, dei ripo actítudes, capacidades o motivaciones, y establecer su pa-
cl en el contexto de la personalidad. También, habria que definir mejor los
irocesos de interacción y determinar qué aspectos de la interacción tienen
in papel difêtenciadot (Funder y col., 2000; Rhodes y Courneya, 2003).
Con todo, quízá, el problema fundamental es alcanzar una defini-
ión de personalidad lo suficientemente precisa como para delimitar el
ampo de estúdio y lo suficientemente amplia como para dar cabida a las
iiferentes alternativas científicas.
Desde el punto de vista dei desarrollo, el estúdio de la personalidad
iene aún más incógnitas. Preguntas dei tipo: ^permanecemos siempre
gual o cambiamos?, ^el proceso de intefacción es igual a lo largo dei ciclo
ital?, ^cómo ha llegado a ser así esa persona? o <qué le puede hacer cam-
úar? no tienen aún respuestas o son poco consistentes. Evidentemente, el
urnto de partida para poder dar algún tipo de respuesta a estas preguntas
s el estúdio de la personalidad en el nino que, en sí mismo, tiene ya nu­
merosas dificultades (Constantino y col., 2002). Shiner y Caspi (2003),
n un reciente e interesante artículo, han propuesto una taxonomía para
íedir las diferencias individuales en el caracter y el temperamento de los
inos, y han descrito una serie de procesos por los que las diferencias ini-
íales configuran la personalidad dei adulto y sus sistemas de adaptación
lo largo de la vida. Con todo, no deja de ser una propuesta que requie-
: validación y que no está exenta de críticas.
En los limites con la psicopatología, surgen también un gran número
- interrogantes que no han sido suficientemente resueltos: e-qué es lo
mrnal y qué es lo patológico? <qué relación hay entre modos de ser y en-
rmedad? ^hay un perfil de personalidad saludable? Estas y otras pregun-
s en la misma línea son de gran importância en el campo de la psicopa-
logía, como pone de manifiesto el trabajo dei grupo de Duggan (2003)
i d que se senala la utilidad de estudiar el perfil de personalidad para de­
lir aspectos etiológicos y de pronóstico en la enfermedad mental.
INTRODUCCIÓN A LOS PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS DE PERSONALIDAD 103

En cl âmbito socio-famidrdr, soo importantes las preguotas quc oo


vieRcm, hasta cl momcoto, uma tespuesta sólida: <qud variablcs fundamco-
Vam mejor la relacióo con los demás?, ,que aspectos dc la petsondliddd sc
relacionam más ditccvdmcRVc coo los distintos vipos dc familia?, ^cuadcs
convriluycm a mcjorar la dinâmica familiar?, <cual cs la rotctdccióR más
fdvotaUIe eo la familia?, ^jcómo dcbe cambiar a lo largo dei ticmpo?, ^quó
perfil de persooalidad es dc ricsgo cn la cstalilidad familiai^? Eo cste coo-
vcxto de iocógnivas oo rcsueltas, algumos tralajos apuntan a quc la pcrso-
malidad dci adolescente cs uoa dc las varidllns fundamentales cm cl de­
sarrollo dc expcriencias fdmilrdtes dc savisfacción (Eatar y Walvcrs, 2002)
coo lo quc esvo representa cm Ia dinâmica familiar y co cl desarrollo psi-
cosocííI dci propio adolescente.
Para responder a cstas y otras muchas cucsvíorcs quc surgcn cn cl
âmbito dc la psicologia dc la personalidad seria necesario consolidar uoa
metodologia adccuada, fortalecer los datos obveoidos y aumentar cl rigor
discursivo. El resultado dc vodo csto podría scr lograr elaborar uo modc­
lo de persooaliddd más satisfactorio. Esve cs, quizá, cl rcto dc la psicolo­
gia dc la pctsooaIiddd dci síglo XXI.

9- Bibliografia

ALLPORT, G. W. (1937), Personality: a psychological interpretation, Ncw York, Hok,


RiclOidtv and Winsvon.
Ando, J.; Ono, Y.,- Yoshimura, K.; Onoda, N.; Shinohara, M.; Kanba, S., y Asai, M.
(2002), «The geoetic sttucvutc of Clomiogers scoen-factor-modcl of tcnpcrdmcot
and caracer io a Japanese simple», J. Pers., 70 (5): 583-609.
BerMÚDEZ, J, (1991), «Modelos teóricos cn psicologia de la personalidad», en: BermÚ-
DEZ, J. (Ed.), Psicologia de la Personalidad, Madrid, UNED, 73-100.
— (1991), «Psicologia dc la pcrsomalidad: área dc estúdio y veoría», cn: BerMÚDEZ, J.
(Ed.), Psicologia de la Personalidad, Madrid, UNED, 39-71.
BieSANZ, J. C.; West, S. G., y GraziaNO, W. G. (1998), «Moderavors of scUC-oiher agrcc-
meoc tecoosidering temporal svali^ty io pctsoRality», J. Pers. Soe. PsycboL, 75 (2): 467-77.
BlESANZ, J. C., y West, S. G. (2000), «Personalvy coÍc-cocc: nodctdviRO ^df-oLher pro-
filc dgrccmcov aod profilc conseosus», J. Pers. Soc. Psychol., 79 (3): 425-37.
CLONINGER, S. C. (1996), Personality: descrption, dynamics and development, Nucva
York, FteemdR.
Constantino, J. N.; Cloninger, C. R; Clarke, A. R; Hashemi, B., y Przybeck, T.
(2002), «.appÍí<cíiiíoo of vhc sc^t^i^o-fai^tor modcl of pcrsoRdIivy vo cariy childhood»,
Psychiatry Res, 109 (3): 229-43.
Crowoc, DP (1979). The experimental study ofpersonality. Hilfsdale, NJ. Ej^II^í^ím^.
Duggan, C.; Milton, J.; Egan, V.; McCarthy, L.- Palmer, B., y Lee, A (2003), «Theo-
ries of gencral pcrsooalivy and neovaI disordcr», Br. f Psychiatry Suppl, 44S, 19-23.
Eaker, D. G., y WaltERS, L. H. (2002), «Adooescenv savisfactiom io farnUy rituais and
psychosocidI development: a deonlopmcovdl systems vhcory perspective», f. Fam. Psy­
chol., 16 (4): 406-14.
Capítulo 4
BIOTIPOS Y PSICOTIPOS

Javier Cabanyes Truffino

1. La tradición tipológka

Desde los primeros pasos que se fúeron dando en el estúdio, más o


menos sistemático, de la personalidad, se ha intentado definir conjuntos
de características generales de las personas que permitieran poder clas^-
car a cada sujeto según su semejanza con cualquiera de esos grupos. De
este modo, se entendia la personalidad como un patrón, estable y dura-
dero, de características semcjantes a las de algunas personas pero clara­
mente diferentes de las de otras. Es decir, existirían unos tipos básicos de
personalidad que scrvirían de referencia para poder identificar a las per­
sonas y diferenciarias de los demás (Friedman y Schustack, 2001).
Este enfoque constituye la denominada orientación tipológica de la
personalidad. De acuerdo con esta orientación, todas las personas po-
drían ser clasificadas dentro de alguno de los tipos básicos de personali­
dad y, de esta forma, ser capaces de poder describirlas y predecir sus con-
ductas. El componente explicativo de la conducta quedaria condicionado
a un cierto determinismo marcado por la propia tipologia. Por tanto, las
personas se comportan como se comportan porque tienen un determina­
do tipo de personalidad. Desde esta perspectiva, la personalidad no es
tanto una elaboración abstracta para explicar el comportamiento de las
personas sino una cntidad real que es la causa de las conductas.
En la orientación tipológica de la personalidad, se pueden distinguir
dos grandes modelos, según la naturaleza de las características generales,
que llevan a establecer los diferentes tipos de personalidad. En unos casos
son características de naturaleza biológica y en otros psicológica. Así, se
habla de biotipos y de psicotipos.
BIOTIPOS Y PSICOTIPOS TW

Con todo, en muchos casos, esta distinción es confusa ya que todas


las biotipologías suelen lievar asociados psicotipos específicos, y muchas de
las psicotipologías hacen referencia a aspectos biológicos.
Por otra parte, dentro dei âmbito de las psicotipologías, se han formu­
lado muchos tipos de personalidad sin una base científica sólida o comple­
tamente al margen de esta metodologia. Este grupo de psicotipologías han
surgido desde el âmbito de la psicologia de la personalidad implícita o des­
de los acercamientos no científicos a la personalidad. Por tanto, todas esas
formulaciones de psicotipos quedan fuera dei propósito de este libro.
Desde el actual enfoque científico de la personalidad, • la orientación
tipológica ha perdido peso y es dificilmente admitida por los diferentes
grupos de investigación en personalidad. Sin embargo, su renombre en
determinados momentos de la historia de la psicologia de la personalidad
y, a pesar de todo, su implícita repercusión en algunos de los actuales mo­
delos de personalidad, hacen que sea interesante lievar a cabo, al menos,
una somera revisión de las tipologias. Además, también resulta interesante
el estúdio de las tipologias debido a que han influido notablemente en
âmbitos distintos dei especializado y, particularmente, en los sistemas in­
tuitivos que las personas desarrollan para entender a los demás.

2. Tipologias constitucionalistas

Dentro dei grupo de las biotipologías, se pueden distinguir diferentes


enfoques en relación con los aspectos biológicos remarcados como deter­
minantes de la conducta (Sandín, 1991). Las biotipologías asumen que es
posible predecir las conductas de un sujeto en función de variables biológi­
cas. De este modo, las características psicológicas de las personas estarían
directamente vinculadas a las biológicas. Obviamente, desde esta posición,
la conducta dei ser humano está esenciidmente determinada por variables
de la persona, estables y duraderas, que, en este caso, son de naturaleza
biológica. Por tanto, las variables de la sítuación tienen un escaso o muy
secundário papel en la conducta dei indivíduo. Con todo, la contribución
de la situación a la conducta no está completamente ausente en este mode­
lo sino que se admite que el ambiente puede intervenir en la configuración
de las características personales, que no dependen, exclusivamente, de fac­
tores hereditários. Es decir, el ambiente puede modificar características
biológicas dei sujeto y, de esta forma, incidir sobre su comportamiento.
Evidentemente, desde esta perspectiva, la influencia dei ambiente es limi­
tada y, por supuesto, mediada por las variables biológicas de la persona.
El origen dei enfoque biotipológico se encuentra en el contexto de la
medicina de la Antigua Grécia. En aquel ambiente, se consideraba que
108 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

existia una asociación directa y estrecha entre características físicas, modos


de ser y enfermedades. Las dos figuras más remmbrada.s que contribuye-
ron al desarrollo de ese planteamiento fueron Hipócrates (460-370 a. J.C.)
y Galeno (199-129 a. J.C.).
En un primer momento, Hipócrates planteó su teoría de los cuatro
humores que, en paralelo con la creencia de aquélla época sobre la consti-
tución dei mundo, senalaba cuales eran los elementos básicos dei cuerpo
humano. Hipócrates pensaba que el cuerpo humano estaba compuesto
por la combinación, en proporciones variables, de cuatro humores bási­
cos: bilis amarilla, bilis negra, flema y sangre. Según él, apoyándose en los
datos empíricos disponibles en la Grécia clásica, los distintos órganos dei
cuerpo humano y su funcionamiento dependían dei equilíbrio entre estos
cuatro humores básicos. En consecuencia, las enfermedades no eran otra
cosa que el exceso, el defecto o la desproporción en estos humores.
En un segundo momento, Galeno, no demasiado tiempo después,
propuso la asociación de cada uno de estos humores a un tipo de tendên­
cia habitual de comportamiento. Al mismo tiempo, ese patrón regular de
conductas es lo que Galeno denominaba temperamento. De este modo,
para Galeno, el predomínio de la bilis amarilla llevaría consigo el tempe­
ramento colérico, el de Ia bilis negra el melancólico, el de la flema el fle-
mático y, finalmente, el de la sangre el temperamento sanguíneo (Pinillos
y col., 1965). Esta primera biotípología ha tenido importantes repercu-
siones en el âmbito de la personalidad y su contenido semântico está aún
presente en algunos de los calificativos utilizados popularmente para de­
finir a las personas. Así, en el âmbito cotidiano, no resulta extrafio oír
etiquetar a una persona como flemárico o colérico.
Muy influenciados por aquélla primitiva biotípología, las tipologias
de personalidad, durante mucho tiempo, tuvieron una orientación cons-
titueioralista que ha pervivido, con progresivas adaptaciones, hasta muy
entrado el siglo XX. El conjunto de estas biotipologias, se las ha denomi­
nado eonstltueioralistas o somáticas porque centran, preferentemente,
los determinantes biológicos de la conducta en aspectos de tipo morfoló-
gico o constitucional.
En la actualidad, las tipologias de corte eonsritueionalista no son
consideradas como teorias de personalidad sino como modos imperfectos
de acercamiento a la cuestión. Sin embargo, el interés que tiene su estú­
dio está en el empefio que ponen por remarcar aspectos biológicos como
determinantes de la conducta.
Dentro dei ámbíto de las tipologias constituciorlalistas hay que des­
tacar dos autores: el alemán Kretschmer y el estadounidense Sheldon.
BIOTIPOS Y PSICOTIPOS 109

2.1. Tipologia de Kretschmer

Eo Ia primcra mivad dci siglo XX, Kretschmer (1921) llcvó a calo


uoa minuciosa observacióo dc cdtdcvetísticas somáticas de las pensomas,
siguicndo uoa metodologia coo algumos aspectos objetivos y bastantes
ovros subjetivos, quc le pcrmivieroo dcscribir cuavro tipos coosvitucioRd-
les lásicos (Talla 1). Es decir, pdtvicodo dc Ia mcdida dc algumas patvcs
dci cuerpo y dc davos intuitivos surgidos en Ia ptacvicd clínica, dcfioió
cuatro coosvitucioncs corpotaies básicas diferentes: Iepvosomávicd, pícoi-
ca, atlevica y displásica.

Tabia 1: Tipologia de Kretschmer

Biotípología Psicotipología Psícopatología

Leptosomático Esquizotímico Esquizoide - Esquizofrenia

Pícnico Ciclotímico Ciclokte - Maniaco-depresión

Atlético Ixotímico Ixoide - Epilepsia

El tipo constitucional Icpvosónico sc caracteriza por cl predomínio


dei cjn verácai, siendo indivíduos alvos y delgados coo extremidades alar­
gadas y finas.
El pícolco es uo tipo constitucional cm ni quc el eje prioritário cs ni
horizontal, por lo quc son sujetos lajos y gtuesos, coo extremidades cor­
tas y aochas.
La coostivucióo atletica representa ei invcrmedio atmóoico cotrc las
dos anteriores. Son indivíduos no los quc los cjes verticai y horizontal es-
ván equilibrados, y mucsttdn uo desarrollo adccuado y proporcionai dc
voda la cstructuta somática.
El vipo displásico, sio scr ptopiancovc uo tipo constitucional, supo-
oc Ia desproporclóo y ia ausencia de armoRía cotre los dos njns cotpota-
lns, pteseovado desequilíbrios importantes cotrc las difctcnves estrueturas
somáticas.
Para Ktcvschmer, vodas las personas podríam set clasificadas de acuet-
do con estos cuavro tipos coostivuciooalcs (Nutvio, 1968). Al mismo
vicmpo, co su lalor de obsetoacióo, invuyó Ia asociacióo cotrc vipos cons-
vivucioodles y tcmpctamcoto, de vai forma quc propuso quc las caracte­
rísticas vcmpctamcovales dc las petsooas se enconvraUan cstrcchamcovc
relacionadas coo las características somáticas. Todo csto se vio iotuivlod-
mcnvc rcforzado por su conccpción dimensional dc Ia cofcrmcdad. Des­
de estc pIdnvednicovo, la cofctmcdad oo coosvituyc uoa categoria difc-
110 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE IA PERW3NALDDAD

rente de la normalidad sino que hay un continuo normalidad-patología,


donde la diferencia entre una y otra es de tipo cuantitativo y no cualitati-
vo. Particularmente, observo el grupo de las psicosis y llegó a considerar
que éstas eran la exacerbación de algunas características presentes en el
âmbito de la normalidad.
Partiendo de todo lo anterior, Kretschmer propuso la existência de
dos tipos básicos de temperamento, ciclotímico y esquizotímico, y los
vinculó a alguno de los tipos constitucionales descritos por él. Además,
senaló que cada uno de esos tipos de temperamento llevaban consigo la
tendencia a padecer un tipo específico de enfermedad psíquica. Más tar­
de, anadió un tercer tipo de temperamento que denominó ixotímico.
El temperamento cíclotímio estaba definido por la alegria, sociabili-
dad, el sentido dei humor, el tono amable y calmado de actuar, y una cier-
ta inestabílidad anímica que suponía câmbios y oscilaciones en las manifes-
taciones afectivas. Este tipo de temperamento se relacionaba estrechamente
con la constitución somática pícnica. Cuando las características tempera-
mentales se acentuaban mucho, Kretschmer las definia como cicloides, se-
nalando que tendían a producír trastornos mentales de tipo maniaco-de-
presivo.
Por su parte, el temperamento esquizotímico se caracterizaba por la
timidez, el retraimiento, la seriedad, las escasas relaciones sociales y un
cierto nerviosismo. El tipo leptosómico era la constitución somática aso-
ciada a este temperamento. Según Kretschmer, la tendencia a enfermar de
estos sujetos era hacia la esquizofrenia, por la acentuación de las caracterís­
ticas dei temperamento que, en estos casos, lo denominaba esquizoide.
Por último, el temperamento ixotímico fue peor definido por
Kretschmer pero se caracterizaba por la tendencia a la constância, la rei-
teración, las conductas impulsivas y la inclinación por la acción. Este
temperamento correspondia al ripo atlético y la patologia que podría aso-
ciarse era la epilepsia.
En la actualidad, se sigue admitiendo, como referencia descriptiva, la
dasificaciòn somática de Krestchmer. Al mismo tiempo, se aceptan los ti­
pos temperamentales por él descritos, pero sólo como diferencias genéri­
cas en los modos de ser de las personas y no válidos para los casos singu­
lares ni, por supuesto, para la investigación en personalidad.
Por el contrario, actualmente, no se acepta la vinculación dei tipo
de personalidad a un ripo constitucional determinado; y la orientación
dimensional de la normalidad a la enfermedad psíquica, senalada por
Krestchmer, es una de las perennes polêmicas pero que, en el âmbito clí­
nico, cuenta con pocos adeptos, si bien, hay una cierta evidencia empíri­
ca sobre la validez dei perfil de personalidad premórbida en algunos casos
de esquizofrenia y de trastomo maniaco-depresívo.
BIOTIPOS Y PSICOTIPOS 111

2.2. Tipologia de Sheldon

Siguiendo en gran parte el mismo enfoque de Kretschmer, Sheldon in­


tento dar mayor consistência a su formulación teórica utilizando el método
estadístico. Sheldon partia también dei presupuesto de que la estructura
corporal refleja características biológicas de fondo y que estas condiciona-
ban los modos de comportarse. Por tanto, el estúdio de la constitución so­
mática podría poner de manifiesto características temperamentales (Ste-
vens, 1939).
El trabajo de Sheldon (1939) consistió en lievar a cabo un examen
de cerca de 4.000 fotografias de personas. Cada una de ellas fue revisada
por vários examinadores que ^^^yen^ que aunque no era posible de­
finir tipos somáticos, sí se identificaban tres dimensiones de variación.
Estas dimensiones representaban los componentes morfológicos pri­
mários que se vinieron a denom^i^r^ar^: endomorfia, mesomorfia y ecto-
morfia (Tabla 2). Cada uno de ellos hacía referencias a una de las tres ca­
pas embrionárias elementales de las que se derivan específii^j^mente las
diferentes estrueturas corporales.
El componente de endomorfia deriva dei endodermo, de donde se
desarrolla el aparato digestivo, y corresponde con formas corporales re-
dondeadas y blandas.
La mesomorfia procede dei mesodermo desde el que se desarrolla el
aparato musculo-esquelético. Las características corporales de este com­
ponente son la verticalidad y la robustez.
El tercer componente morfológico primário corresponde a la ecto-
morfia, que surge dei ectodermo y de quién se desarrolla el sistema ner-
vioso. El perfil corporal de este componente es lineal, frágil y débil.
En una segunda fase, Sheldon realizo numerosas medidas para lograr
evaluar objetivamente cada una de los componentes morfológicos pri­
mários y llegó a establecer 17 parâmetros antropométricos para cada uno
de ellos. De este modo, cada persona podría ser clasificada, en alguno de
los diferentes somatotipos, según la proporción que tenga de cada uno

Tabla 2: Tipologia de Sheldon

Componente Componente Componente


morfológico Procedência temperamental psicopatológico
primário embriológica primário primário

Endomorfia Endodermo Viscerotonía Afectivo

Mesomorfia Mesodermo Somatotonía Paranoide

Ectomorfia Ectodermo Cerebrotonía Heboide


112 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PEB.SQNAT TTDAn

de los tres componentes morfológicos primários. Teóricamente, la com-


binación de valores para cada uno de los componentes morfológicos pri­
mários llevaría a la existência de 343 somatotipos distintos, sin embargo,
Sheldon nunca logró identificados empíricamente.
La tercera fase de la investigación de Sheldon fue revisar los diferen­
tes ealifieatlvos empleados en la literatura psicológica para definir a las
personas. Inicialmente extrajo 650 términos utilizados en el âmbito cien­
tífico de la personalidad, que quedaron agrupados en 50 calificativos se-
mántleamerte distintos.
Posteriormente, tras realizar un estúdio psicológico exhaustivo a un
grupo de voluntários, los clasificó según las puntuaciones que obtenían al
intentar definidos con cada uno de los 50 términos. Las correlaciones en­
tre ellos-y los datos de posteriores investigaciones, le Uevaron a identificar
tres componentes temperamentales primários que denomino viscerotonía,
somatotonía y cerebrotonía. Cada uno de estos componentes era definido
por 20 calificativos distintos, recogidos en su escala de temperamentos,
asumiendo que procedían de características biológicas. Es decir, Sheldon
suponía que cada uno de los componentes temperamentales primários ha-
cía referencia al predominio de algún órgano o sistema corporal.
La viscerotonía procedia dei componente morfológico primário de
endomorfia y se definia por tener reacciones lentas, relajamiento, blan-
dura, tendencia a la comodidad, gusto por las comidas y el sueno, necesi­
dad de afecto, sociabilidad y dependencia.
El componente de somatotonía estaba relacionado con la mesomor­
fia y se caracterizaba por la actitud asertiva, enérgica, con afán de domí­
nio y poder, gusto por la aventura y el deporte, necesidad de acción,
competitividad de tipo agresivo y respuestas directas y poco medidas.
El tercero de estos componentes, la cerebrotonía, se asociaba a Ia ec-
tomorfia y correspondia a tendências a la intimidad y soledad, escaso tra­
to social, con actitudes reprimidas, respuestas rápidas, necesidad de acti-
vidad mental y pocos hábitos de suefio.
Sheldon obtuvo empíricamente altas correlaciones entre los compo­
nentes morfológicos y temperamentales que validaban su teoría. Sin em­
bargo, la metodologia que llevó a cabo y el propio análisis estadístico no
están exentos de errores que terminan cuestionando los resultados (San-
dín, 1991).
En una última íase dei desarrollo de su teoría, Sheldon introdujo
elementos psicopatológicos partierido, también, de los mismos plantea-
mientos anteriores y de la consideración dimensional de la enfermedad.
De igual modo, utilizo una metodologia estadística que, en este caso, le
permitió obtener tres componentes psicopatológicos primários que deno­
mino afectivo, paranoide y heboide.
BIOTIPOS Y PSICOTTPOS 113

El compoorovc afccvivo cstaria relacionado con los vtastoroos mania-


co-depresIoos y sn cocoRVrdtia vinculado ai compomcotc temperamental
primário de Ia vistei-ovoRía.
El paranoidc corrcspoodctía a ias psicosis paranoidcs y estaria asocía-
do a Ia somavoton^ía.
Findlncnvc, el hcboidc representaria Ia esquizofrenia hcbcfréRicd y sc
cocoRVtatIa relacionado con la ccrcbrovonía.
Coo vodo, Shcldoo oo llegó a fuRdamcotar expe^^^e^t^mcotc la rc-
lacióo cnvrc somatotipos y cofctncdad mental y, por otro dado, la prácvi-
ca clinica ponc cn cotrcdicho esa asociación van cstrccha y directa.
La vcoría propucsta por Shcldoo sn basa eo una metodologia muy
oljctiva y sistemática auoquc oo plcoamcovc rigorosa y elaborada sobrn
inferências poco probadas. En conjunto, los davos quc aporta han tcoido
iodudalle inveres y han supuesto uoa clara referencia metodológica para
muchos otros traUajos. Sin embargo, las correlaciones van elevadas quc
encue^vra cotrc somatotipos y vipos tcmperamcntales han sido muy dis­
cutidas.

Auoquc cs ampliamcovc admitida la relacióo cnvrc vipos consvivucio-


nains y comporvamicnvos, doodc jucgao facores geneticos como dcvctmi-
Raotes dc ambos, tamliem existem facvorns dmbieotdlcs quc pucdco tnfotzdt
ioditcctancovc csa teldclóR. Coo vodo, los resultados dc csve tipo dc enfo­
ques, pooco dc manfrcsto quc la consvivucióo física dc Ia persooa marca li­
mites ai votai dc conducvas posilles. Así, una coostitución fuerte venderá a
hacer y Hcvará a calo tareas, posiblencove, distintas dc las quc se espcra
quc haga la persona quc vinnn una coRstivucióo debil. En csvn senvido, sí se
pucdc afirmar quc ei tipo constitucional condiciona conductas pnro lo
hace dc forma cxtríosnca, al dclinlvdt las posililidadcs de tespues1a.

3. Tipologias hormonales

Parvicodo de las mismas hipóvnsis quc las coosvivuciondiisvas, las ti­


pologias hormomales haceo un eofasis espcciai co cl papel dci sistema co-
docrimo como factor devctniodnvc dci temperamento. Estas tipologias,
por tanto, coosidcran quc las hormonas son los elcmcntos davc cn cl es­
túdio y cn la explicación dc muchas de las conductas quc prcsenta cl in­
divíduo (Sandín, 1981).
Los autorcs quc hao vrabajado co esta límea soo numerosos y, cRtre
ellos, caUc destacar a Jacnsch, Pende, Maranóm y Sulmao.
Jannsch (1925) esvaUlcCó dos liovipos co relacion coo la dcvlviddd de
ia glândula tiroidea y nl pdrdtitoides- Ta-mliem seOaló la existência de dos
114 U
F NDA MENTOS DE PSICOLOGÍA DE' LA FEBSONAUDAD

grupos de psicotipos en función de los procesos perceptivos predominantes


y dei grado de integración en el mundo. Partiendo de estas clasificaciones,
terminó relacionando biotipos y psicotipos aunque su modelo no llegó
nunca a ser plenamente consistente y a estar completamente definido.
Por su parte, Pende (1947), partiendo de la biotípología de Kretsch­
mer y de la supuesta relación entre metabolismo y temperamento, pro-
puso que la actividad dei sistema endocrino configura tipos constitucio-
nales y temperamentales diferentes.
Maranón (1951), sin Ilegar a desarrollar una verdadera tipologia de
la personalidad, subrayó el importante papel, en el comportamiento de las
personas, de cuatro componentes biológicos. Para Maranón, aquellos com­
ponentes eran: la morfología corporal, la actividad vegetativa y motora,
la actividad psíquica superior y las reacciones instintivas, afectivas y men-
tales. A su vez, cada uno de estos componentes mostraba una estrecha re­
lación con el sistema hormonal y, según Maranón, de un modo particu­
lar con la glândula tiroidea.
Por último, Sulman (1966) llegó a describir cinco tipos básicos de per­
sonas, con características constitucionales y temperamentales distintas, en
función de la glândula hormonal que predomine. De esta forma, Sulman
habla de personalidad tiroidea, suprarrenal, hipofisaria, tímica y gonadal.

4. La tipologia de Pavlov

Desde los primeros momentos de su investigación, Pavlov mostro un


particular interés por el estúdio de los factores causales de las diferencias
individuales, en un intento de dar respuestas explicativas, y no exclusiva­
mente descriptivas, a las cuestiones planteadas en el âmbito de la perso­
nalidad (Sandín, 1991).
En esta línea de trabajo, Pavlov consideró al sistema nervioso como
responsable directo de las distintas manifestaciones temperamentales y,
por tanto, la necesidad de su estúdio como una exigencia ineludible. En
consecuencia, la metodologia que debía emplearse era radicalmente expe­
rimental, de laboratorio, y centrada en sujetos normales (Powell, 1981).
En el modelo de Pavlov (1972), los procesos de excitación e inhíbi-
ción dei sistema nervioso constituyen su actividad fundamental y repre-
sentan el papel regulador dei sistema nervioso. Desde este planteamiento,
Pavlov sehaló como dimensión básica dei funcionamiento dei sistema
nervioso la excitación-mhibicíón. Sin embargo, estos procesos eran distin­
tos, diferenciados e interactuantes. Por tanto, no eran meras ausências de
uno u otro, sino la simultânea participación de procesos distintos pero
interdependientes.
BIOTIPOS Y PSICOTIPOS 115

Asimismo, Pavlov describió tres propiedades básicas de estos procesos


que denomino propiedades generales dei sistema nervioso. Esas propieda­
des generalcs eran la fuerza, la movilidad y el equilibiio. Posteriormente,
uno de sus discípulos, Nebylítsyn (1983), anadió el dinamismo como cuar-
ta propiedad general dei sistema nervioso. Cada una de ellas representaba
algunos aspectos cuantitativos de los procesos de inhibición y excitación y
permitían, por tanto, definir la dimensión excitaciólr-inhlbleiór. El estúdio
de esta dimensión, de sus propiedades generales y de Ias manifestaciones
secundarias de cada una de ellas, ha sido el núcleo de la investigación lleva-
da a cabo por Pavlov y la escuela soviética por él fundada.
A partir de los trabajos sobre funeionamlerto dei sistema nervioso,
Pavlov introdujo el concepto de tipo de actividad nerviosa superior que
hacia referencia a dos aspectos diferentes (Teplov, 1964). Por una parte,
se referia a los procesos básicos dei sistema nervioso, es decir, al binomio
inhibieión-excltaeión. Por otra parte, representaba un conjunto de patro-
nes conduct^aJes. Siguiendo estas ideas, aunque sin llegar a definirías
eoreeptualmerte bien, estableció una tipologia de personalidad
Con las notables limitaciones en Ia precisión terminológica que acom-
pafíaron los trabajos de Pavlov, se puede afirmar que consideraba que las
propiedades generales dei sistema nervioso eran fundamentalmente de
carácter genotípico. Es decir, eran modos básicos de funcionar el sistema
nervioso de cada persona que tenían una causa genética y, en principio,
heredada. Sin embargo, sobre este componente genético incidían otros
adquiridos o ambientales que eran denominados factores paratipicos. La
combinación de ambos tipos de factores —genotípicos y paratipicos—
llevaba, en la interpretación de Pavlov y según su terminologia, a deter­
minar la forma habitual de actividad nerviosa superior o tipo de sistema
nervioso, que representa el fenotipo.
Por tanto, la conducta que manifiesta un sujeto determinado, en
una situación concreta, es fruto de la inteI■aeeión dei genotipo (propieda­
des generales dei sistema nervioso) y dei paratipo (factores ambientales
que modifican el fureioramierto dei sistema nervioso). La conducta sin­
gular y concreta es el fenotipo y hace referencia a la forma habitual de ac­
tividad nerviosa superior. En esta misma Iínea, el genotipo corresponde
al concepto psicológico de temperamento y el paratipo al de carácter. La
personalidad es, pues, la suma de ambos y viene representada por el feno­
tipo.
Tomando pié en todos estos datos y remedando la tipologia surgida
en la Antigua Grécia, Pavlov estableció una tipologia de personalidad que,
en sentido estricto, era una tipologia dei sistema nervioso.
Conjugando las propiedades generales y los procesos básicos dei sis­
tema nervioso, Pavlov senaló la existência de cuatro tipos distintos de siste-
116 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD

ma nervioso, que denomino ftierte-impetuoso, fuerte-equilibrado-Iento,


fiierte-equilibrado-impulsivo y el tipo débil. Cada uno de ellos corres­
pondia, consecutivamente, con el temperamento colérico, flemático, san­
guíneo y melancólico. Sin embargo, siguiendo la misma linea argumen­
tai, podría haberse ampliado el número de tipos de sistema nervioso y no
hay razones especiales para limitarlos a los senalados. En realidad, Pavlov
no llegó a concluir su tipologia ya que, entre otras cosas, su trabajo se lle-
vó a cabo, fundamentalmente, en animales.
Los trabajos de Pavlov han tenido importantes repercusiones en el
campo de la psícofisiologfa pero sus interpretaciones dentro dei âmbito
de la personalidad presentan bastantes puntos débiles y dejan sin resolver
numerosas incógnitas. Con todo, sus resultados han llevado a considerar,
más detenidamente, el papel dei sistema nervioso en la personalidad, y a
abrir líneas de trabajo donde el estúdio dei funcionamiento cerebral está
directamente relacionado con el de variables de la personalidad.
Algunos de sus discípulos han intentado solventar aspectos contro­
vertidos y poco sólidos dei modelo postulado por Pavlov. Particularmen­
te, Nebylitsyn (1972, 1983) insisrió en considerar la actividad dei siste­
ma nervioso no de un modo global sino admitiendo que los procesos
fundamentales dei sistema nervioso y sus propiedades generales pueden
tener expresiones diferentes en sus distintas estructuras. En este sentido,
Nebylitsyn distingue dos sistemas dentro dei propio sistema nervioso:
uno receptor, que incluye estructuras posteriores y tiene funciones de
análisis y conocimiento, y otro regulador, situado en las estructuras ante­
riores y que tiene el papel de integrar toda la información. El primero de
ellos se relacionaria con propiedades parciales y el segundo con propieda-
des generales.
Las propiedades generales, según la escuela soviética, son innatas y, en
el plano psicológico, corresponden con el temperamento. Por su parte, el
temperamento representa el conjunto de características dinâmicas y for-
males dei comportamiento, que se expresa en diferentes parâmetros que
miden la actividad humana, tales como la intensidad, el ritmo, la tempo-
ralidad, la diversidad, el gradiente o la extinción. A su vez, en el tempera­
mento se distinguen dos componentes que se denominan actividad gene­
ral y emocionalidad. El primero senala el grado de contacto y asimilación
de la realidad externa y se vincula al sistema frontorreticular. El segundo,
se refiere a la tendencia y el modo de expresar estados emocionales, en-
contrándose asociado al sistema frontolímbico.
La moderna neuropsícología cognitiva está aportando interesantes re­
sultados sobre la correlación entre sistemas funcionales enceíiálicos y acti­
vidad psíquica (Rapp, 2001; Martin y Caramazza, 2003). Muchos de es­
tos estúdios se apoyan en formulaciones hechas por la escuela de Pavlov y
BIOTIPOS Y PSICOTIPOS 117

muchos de aquclios corroboram algunas de sus dfitnacioRCs eo cl campo


dc la psícofisiología (Andcrson y Home, 2003). Sio emUdtoo, aúo estáo
lejos dc podcr establnccr uoa tipologia dc pcrsoRdliddd y cocucovtaR im-
porvaRtes dlficultadcs para sustentar las hipóvesis dc Ia escuda dc Pavlov.

5. El modelo de Strelau

Siguiendo los postulados lásicos de la cscuela soviética y, por tanto,


desde un pldoveamicovo ReopdvlooiaRo, Strelau (1982) llcvó a cabo uo
iotcovo de nvaludt, más pormcootizadaneove, las ptopiedddes gCRctdies
dei sistema Reroioso y de lograr relacionarias coo diferentes odtidblcs psi­
cológicas (Sandín, 1991). Para nllo elaboro varias nscalas dc duvoiRfotnes
y desarrolió uma metodologia propia. En su âmbito, sn fue desarrollando
uoa amplia inoesvigdclÓR quc es cooocida como Ia cscuela de Varsovia y
quc ha aportado iovcrcsaovcs resultados cn el campo dc Ia psícofisiología
(Mangam y Palsny, 1980; Laakso y col., 2003).
Strelau Idnvó a calo sus estúdios ceovrándolos fuodamcRValmcotc en
el temperamento, ai que dcfiola como uo coojuovo dc dimensiones for­
mates y reldtivdmenVe nstalles dc cooducva, puestas de maoificsto a oivel
energetico y eo las cdtdcterísticas tcmporalcs dc las tndCcloRes. Es decu,
para Strelau, el temperamento es uo coojuovo de vendêocids dc compor-
vamicovo quc sc pucdco cstadlar por parâmetros dc rcspucsta. Además,
cste autor dlstioguía trcs dimensiones fuodamcovalcs dei temperamento:
redcvividdd, dcvioidad y vempordlIddd. Cada uma de nllas representa as­
pectos medllles dei temperamento, sieodo su coojuovo Io quc io define.
Por taRto, cada uoa dc estas dimensiones dei temperamento seRala dife­
rencias cotrc las persomas.
La reacvividdd representa Ia magoivud dc resposta frente a un estí­
mulo. EI grado dc reacioiddd permite agrupar a las personas a io largo
dci conviouo definido por los polos alva-rcdctioidad y lajd-redcvioidad.
El grupo de Ví-sovíi ha licgado a definir un parâmetro relacionado
con Ia rcdcvlviddd quc ha sido dcoomioado cocficíentc dc procesamicoto
dc la cstinulaciÓR. Los sujctos coo valores alvos co cste coeficiente vicoco
uma alva rcactioidad y vicodco a teforzdt las redCcioRes. Por nl coovtdrio,
las personas con uo coeficiente bajo vicoco poca rcactividad y vicodco a
reducir las reacciones. Desde el punvo dc vista dc comportamicovos, la
rcdctioiddd equivale a Ia coRducta rnspoodcovc o de rcspucsta. En cl pla­
no ocurobiológico, Ia reacvivi^d sn asocia a Ia acvlviddd dc la cortcza ce­
rebral, dei sistema nervloso autônomo y dei sistema neuroendocrimo.
La dCvIoiddd, co nl modelo dc Strelau (1983), significa el modo como
cada pnrsooa manvicmc nl nível óptimo dc acvivdción. Esve nivcl está dc-
118 FUNDAMENTOS DE PSICOLQGÍA DE LA PEJRS3NAIJDAD

terminado genéticamente en cada individuo y se encuentra directamente


relacionado con la reacrividad. Según este modelo, los indivíduos reacti-
vos tienden a disminuir la estimulación y a rechararla, míentras que los
no reactivos buscan la sensación y tienden a aumentar la estimulación.
En la terminologia dei autor, la actividad equivale a la conducta operante
y guarda una relación inversa con la conducta respondente.
La necesidad de estimulación es el concepto empleado por Strelau
para explicar la relación entre Ia activación y la actividad. La necesidad de
estimulación representa el proceso por el cual el nivei de activación se tra-
duce en conducta operante, en actividad. La interacción entre reactividad
y actividad, a lo largo dei tiempo y de las diversas situaciones, va confor­
mando la necesidad de estimulación, dejando de tener un componente
preferentemente temperamental para compartirlo con otro ambiental.
La necesidad de estimulación, a lo largo dei tiempo y por medio de
procesos de aprendizaje conductual, lleva a que se incorporen estratégias
más adccuadas para alcanzar el nivei óptimo de activación. Por esta vía se
van incorporando aspectos fenotípicos al componente genotípico. A su vez,
los aspectos fenotípicos se expiesan como estereotipias conductuales o há­
bitos que representa preferencias y rechazos (Paisey y Mangan, 1982).
En definitiva, de acuerdo con el modelo de Strelau, las características
formales y relativamente estables de la conducta están relacionadas con las
dimensiones reactividad y actividad, y con los eonstruetos nivei óptimo
de activación y necesidad de estimulación. De este modo, según el grado de
reactividad que temperamentalmente posea un individuo tendrá un tipo
determinado de respuesta. Esta respuesta supondrá un cambio en ei nivei
de activación dei sistema nervioso. En la medida en que se aleje, en más o
en menos, de su nivei óptimo de activación, la necesidad de estimulación
disminuirá o aumentará respectivamente. Por medio de un sistema —no
daramente especificado en el modelo— de selecdón de la estimulación con
respuestas conductuales, se logra recuperar el nível óptimo de estimulación.
La tercera de las dimensiones dei temperamento, la temporalidad, ha
sido objeto de numerosos estúdios destinados a tratar de definiría con
precisión. Aunque no se trata de una cuestión cerrada, la escuela de Var-
sovia admite que la temporalidad consta de dos componentes relativa­
mente independientes: la vvacidad y la perseveración. La primera de ella
representa la velocidad de iniciación de una respuesta. Por su parte, la
perseveración significa la velocidad de extinción de una respuesta. Ambos
componentes se encuentran asocíados a la capacidad de adaptaâón ante
los câmbios estimulares dei entorno, y constituyen, por tanto, elementos
diferenciales entre las personas (Paisey y Mangan, 1982).
Sobre la base de todo lo anterior, d modelo de Strelau considera que
la personalidad es un sistema central regulador e integrador de la actividad.
BIOTIPOS Y PSICOTIPOS 119

Gran parte de los resultados obtenidos por la escuela de Varsovía


han encontrado un paralelismo en los alcanzados, por otras vias, en el
âmbito dei grupo de Eysenck. Durante vários anos, hubo un decidido in-
terés por lograr una confluência de planteamientos que, sin duda, enri­
quecería el estúdio de la personalidad (Mangan y Paisey, 1983).

6. Orientación tipológica y primeros enfoques dimensionales

A finales dei siglo XIX, Wundt (1874) retomó la clasificación dei


temperamento formulada por Galeno y le dio un caracter dimensional.
Los cuatro psicotipos, melancólico, colérico, flemático y sanguíneo, que
describiera Galeno tenían un caracter categorial. Es decir, representaban
tipos cerrados, con diferencias cualitativas y, por tanto, netamente distin­
tos unos de otros. Sin embargo, Wundt les otorgó un caracter dimensio­
nal realizando, de este modo, una de las primeras propuestas formuladas
en esta línea en el estúdio de la personalidad.
Para Wundt, las personas se diferencian por aspectos cuantitativos
más que cualitativos. Son, pues, diferencias de grado las que distinguen a
las personas. De hecho, desde esta perspectiva, las aparentes diferencias
cualitativas no son más que epifenómenos cuantitativos.
El modelo propuesto por Wundt integraba los cuatro temperamen­
tos dentro de dos contínuos dimensionales relacionados con la teactivi-
dad emocional. Uno de ellos hacía referencia a la intensidad de las emo­
ciones, con dos extremos identificados como emocional y no emocional.
El otro continuo senalaba la tendencia al cambio en las emociones, desde
una gran rapidez en el cambio, que era definida como inestable, hasta
una ausência de câmbios que era identificada como estable.
Tomando los dos continuos dimensionales, emocional-no emocional
y estable-inestable, y elaborando con ellos un sistema de coordenadas,
cuyo cruce era el punto medio de ambos, Wundt situo los cuatro tipos
temperamentales. De acuerdo con este sistema, el tipo melancólico era
definido por ser emocional y estable, el colérico emocional e inestable, el
flemático no emocional y estable y, por último, el sanguíneo quedaba ca­
racterizado por ser no emocional y ser inestable.
Unos aíios más tarde, a comienzos ya dei siglo XX, Gross (1902) sugi-
rió que Ias personas se podrían diferenciar en función de dos aspectos de
la actividad dei sistema nervioso: la intensidad de la actividad y su persis­
tência. Ambos aspectos eran, también, continuos dimensionales que per-
mitían situar a cada persona en algún punto definido por los dos ejes.
A partir de entonces, comienza una sólida tradición que, entroncando,
entre otros, con las propuestas de Jung y Kretschmer, llega hasta nuestros
120 ^JNDAMENTOS DE RSiCOU^tA de LA PERW3NAIL1DAD

dias y se cncueotra pdrviculdtmcovc representada en cl cstúdio dc Ia di-


^05^0 iRVrovetsióo-exvrdversiÓR.
A su vnz, desdn esc âmbito, sn hao ido elaborando modelos de pnrso-
oalidad co los quc sn conjugan aspectos biológicos y psicológicos, enfati­
zando Ia dlstioclÓR cotrc temperamento y carácter. Eo esta línna y, cn
gran medida, hetederos dc la vrddicióo tipológica, se 1000:01X10 autorcs
y grupos dc irabajo quc vicoco, co cl momcoto presente, uo ioduda^UIc
pcso co nl estúdio de Ia personalidad y dc sus trastomos. Eotrc estos está
nl grupo dc Eyseock, cuyo pIaovedmIeovo ns aoalizado co ovro capívulo de
estc libro, ei equipo eocabnzado por Milloo (1990), coo su clara oricnta-
cióo pslcopatológica, y Clomiogcr (1996) coo su modclo dc siete factores
dc temperamento y carácvnr, cuya propucsta esvá encontrando uoa cicrta
validacido eo otras razas y culturas (Ando y col., 2002).

7. Bibliografia

Anderson, C., y Home, J. A (2003), «Prcfrooval corvnx: links Uctweeo low frccunocy
dclta EEG io slecp aod ocuropsychologIcdI performance io healthy oldcr people»,
Phychophysiology, 40 (3): 349-57.
Ando, J.; Ono, Y; Yoshimura, K.; Onoda, N.; Shinohara, M.; Kanba, S., y Asai, M.
(2002), «The gemetic stnicvurc of CIooiooerS scven-factor-modcl of tcmpctdmcov
aod carácer io a Japaonsc simple»,/. Pm., 70 (5): 583-609.
Cloninger, S. C. (1996), Pmsonality: description, dynamics and development, N^eva
York, Frecman.
FriedmaN, H. S., y SCHUSTACK, M. W. (2001), Readings in pmsonadiy: classic theories
and modem research, Boston, Aliyn & Bacoo.
GrOSS, O (1902), Die cerebrale sekundarfitnktion, Lcipzig.
Jaensch, E. R. T925), Die eidetik und die tipologische forschunsmethode, Lcipzig (trad.
esp.: Eidética y exploración tipológica, Bueoos Aires, Paidós, 1957).
Kretschmer, E. (1925), Physic and character. Londres. Routledge &Kegan Paul (trad. in­
glesa dc Ia obra puUicada co alcmáo co 1921; vrad. esp.: Constitucióny carácter, Bar­
celona, Labor, 1967).
LAAKSO, A; WALLIUS, E.; KAJANDER, J.; BERGMAN, J.j ESKOLA, O.; IlONEN, T,; SALO-
KANGAS, R. K.; SyvalAHTI, E-, y HlETALA, J. (2003), «Peltsondlivy vraiis aod sinaial
dopamioc sfotcsis io hcavlvh suljects», Am. J. Psychiatry, 160 (5): 904-10.
Mangan, G. L, y Paisey, T J. H. (1980), «New pcrspcctivcs io vcnpctdIncnv / petsood-
lity research: the bnhdolora modci of vhc Wdtsaw group. PavOTÔm^,/BioL Sei., 15:
159-70.
— (1983), Contemporary approaches to temperament andpersonality: an East-West dialo­
gue, Oxford, Pcrgamon Press.
MaRjAQÓN, G (1951), «P<^r^;^<^r^:^^li<^.ad y codocr-inología», co: Obras completas (vol. 3), Ma-
drid, Espím-CiIpc, 717-31. „
Martin, A, y CaRAMAZZA, A (2003), The organizatiQn ofconceptual knowledge in brain,
Hampshlrc, Psychology Press.
Milton, T. (1990), 'Towaad a rtew personology: an evolutionary modei, Nuevd York, Wilny.
BIOTIPOS Y PSICOTIPOS 121

Nebyutsyn, V. D. (1972), Fundamental properties of the human nervous system, Nueva


York, Plenum Press.
— (1983), «Las propiedades fundamentales dei sistema nervioso humano como base
neurofisiológica de la personalidad», en: Smimov, AA, Luria, AR y Nebylitsyn, VD
(Eds). Fundamentos depsüofisiologta. Madrid. Siglo XXL299-370 (Trad. espafiola de
la obra publicada en ruso en 1978).
Nuttin, J. (1968), La structure de lapersonaüté, Paris, PUF. (trad. esp.: La ESTRUCTURA
DE la Buenos Aires, Kapelusz, 1973).
PaISEY, T J. H., y M.ANGAN, G. L. (1982). «Neo-pavlovian temperament theory and the
biological bases of personality», Pers. Indiv. Diff., 3: 189-204.
PAVLOV, I. P. (1972), Actividad nerviosa superior, Barcelona, Fontanela: 229-49 (trad. es-
panola de su obra publicada en ruso en 1955).
PENDE, N. (1947), Tratado de biotípología humana indviducdy colectiva, Barcelona, Salvat.
PlNLLOS, J. L.; LóPEZ-PlNERO, J. M., y GarcIa, L. (1965), Constitución y personalidad,
Madrid, CSIC.
Powell, G. E. (1981), Cerebroypersonalidad, Madrid, Marova.
Rapp, B. (2001), The Handbook ofcognitive neuropsychology. What deficits reveal about the
human mind, Hove, UK, Psychoíogy Press.
Sandín, B. (1981), Hormonas y conducta (4 volúmenes), Madrid, Pub. Univ. Complu-
tense de Madrid.
— (1991), «Biologia y personalidad. I: Tipologias somáticas y hormoiales», en: BermÚ-
DEZ, J.: Psicologia de lapersonalidad, Madrid, UNED: 265-83.
— (1991), «Biologia y personalidad. II: Aportaciones de la psicologia soviética», en: Ber-
MÚDEZ, J. , Psicologia de la personalidad, Madrid, UNED: 289-334..
Sheldon, W. H. (1972), Las variedades dei temperamento, Buenos Aires, Paidós (trad. es­
pafiola de su obra publicada en inglês en 1939).
STEVENS, S. S. (1939), «Psydhoíogy and the Sdence of «óence», Psychol. Bull., 36: 221-63.
Strelau, J. (1983). Temperament-personality-acivity, Nueva York, Acadcmic Press.
Strelau, J.; Farley, F., y Gale, A. (1982), The biological foundations ofpersonality and
behavior, Nueva York, Hemisphere.
Sulman, F. C. (1966), «Influencia de las hormonas sobre la personalidad y el comporta­
mento», en: Meng, H. (Ed.), Endocrinologíapsicosomdtica, Madrid, Morata: 363-416
(trad. espafiola de la obra publicada en alemán en 1960).
Teplov, B. M. (1964), «Problems in the study of general types of higher nervous activity
in man and animais», en: Gray, J. A. (Ed.), Pavlov’s typology, Nueva York, Pergamon
Press: 3-153.
WUNDT, W. D. (1874), Grundzüge derplysiologischen psychologie, Leipzig, Engelmann.
Capítulo 5

EL ACERCAMIENTO FENOMENOLÓGICO
AL ESTÚDIO' DE LA PERSONALIDAD

Javier Caban^es Truffino

1. Introducción

Durante el período que va desde 1940 a 1950 se produjo, en el âmbi­


to rorteamericáno, un interesante movimiento acadêmico que pretendia
recuperar los aspectos más subjetivos de la persona. Ese movimiento, que
se vino a denominar psicologia humanista y que llegó a tener un enorme
impacto social durante los afios 60, nacia dei rechazo a los planteamientos
deterministas y mecanií^istas dei psicoanálisis y dei conductismo.
La psicologia humanista surgió, pues, como reacción al reduceionis-
mo de la condielór humana que estaba presente en la psicologia de aquel
momento. No pretendió, en un primer momento, hacer un desarrollo
teórico sistematizado de las ideas que manejaba sino que se limító a ser
una comente de pensamiento alternativa a las teorías imperantes. La feno-
menología y el existencialismo fueron las prmcipales inspiraciones de la
psicologia humanista de ahí que, con frecuencia, emplee conceptos toma­
dos directamente de esas comentes filosóficas (Todres y Wheeler, 2001).
En ese ambiente, con orientáeiones diferentes pero partiendo de
planteamientos muy similares, surgieron numerosos nombres que han te-
nido una notable Iepercusiór en la psicologia y, bastantes de ellos, en el
estúdio de la personalidád. Así, en un sentido amplio, forman parte de
este movimiento de pensamiento dentro de la psicologia autores como
Binswanger, Snygg y Combs, Boss o Rollo May. Sin embargo, los autores
que han hecho áportaciones más claras al campo de la personalidad, des­
de los planteamientos de la psicologia humanista, son Rogers y Maslow.
Por otra parte, desde el âmbito mismo de la filosofia pero con refe­
rencias directas al campo de Ia psicologia y de la edueaeión, es necesario
destacar la figura y las aportaciones de Edith Stein, cuyo estúdio de la
EL ACERCAMIENTO FENOMENOLÓGICO AL ESTÚDIO DE LA PERSONALIDAD 123

persona, desde el aeereamlento fenomenológico, es analizado en el si-


guiente capítulo de este libro.

2. El enfoque de la psicologia humanista

La psicologia humanista, sin ser un desarrollo teórico estruturado y


homogêneo, parte de una serie de supuestos presentes en todos los auto­
res que trabajan en este entorno. Representm el substrato teórico sobre el
que los diferentes autores —partieulaImente Rogers y Maslow— han ido
elaborando sus áproxlmáciones al estúdio de Ia personalidad, si bíen, ha­
bitualmente, lo han hecho como un consecuencia derivada de su objetivo
primordial: recuperar los aspectos subjetivos dei indivíduo, entendido
este como un todo (Báguena, 1996). De un modo esquemático, podría-
mos resumir esos supuestos en los siguientes epígrafes:

2.1. Lo humano como distintivo dei hombre

El término humano no es un mero ealífieativo para designar un gra­


do de eomplejidad mayor. Desde la visión humanista, humano significa
una propiedad substancial de los hombres que los separa Iádícalmcnte
dei resto de los seres vivos. Para la psicologia humanista hay un salto cua-
litativo —y no simplemente cuantitativo— entre el hombre y los demás
anímales. Una de las consecuencias de esta corcepeiór dei hombre es
considerar que la investigaeíón animal parte de un plánteamierto reduc-
donuta que nunca podrá explicar a Io que es y hace el hombre.

2.2. Visión integral dei indivíduo

Para el enfoque humanista, entender al hombre significa considerá-


lo como un todo integral que supera ampliamente la suma de sus partes.
EI indivíduo es un todo, integrado y armónico, que constituye una uni-
dad, y de la que se derivan las conductas que observamos. El comporta-
miento dei indivíduo es fruto de un todo integrado —mucho más que la
ádíeión de partes— que es, precisamente, la persona humana.
El indivíduo no es, pues, un conjunto de funciones superpuestas que
tomadas por separado permiten explicar sus comportamentos. El estúdio
de elementos aislados dei individuo o de su conducra supone fragmentar
al hombre y apartarse, por tanto, de su verdadero eonoelmíento.
Esra visión dei indivíduo se encuentra, en gran parte, inspirada en la
psicologia de la Gestalt y son supuestos básicos dei existenelalismo y la fe-
124 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD

lomenología. Al mismo tiempo, representa una clara oposición al plan-


teamiento mecanicista dei conductismo y un rechazo de la visión frag­
mentaria y parcial dei psicoanálisis.

2.3. Caracter intencional de la conducta humana

El ser humano es propositivo, es decir, finalista; actúa con una in-


encionalidad, más o menos definida, buscada y querida por él mismo.
No es, pues, un ser pasivo que se mueve por causas ajenas a sí mismo
;ino que es un ser activo que se mueve por sí mismo, al que le compete
le forma esencial la decisión.
Por tanto, el hombre no está determinado por fuerzas internas oscuras
j violentas como, de alguna manera, postula el psicoanálisis; ni tampoco
:stá condicionado por estímulos externos como manifiesta el conductismo.
Por el contrario, el comportamiento dei hombre es libre, responsable y na-
:uralmente bueno. En consecuencia, el enfoque humanista subraya la liber-
ad y bondad dei hombre cuyos comportamientos no están, por tanto, de­
terminados por elementos ambientales ni por disposiciones inconscientes.

2.4. Énfasis en la subjetividad

En todo el planteamiento de la psicologia humanista se remarcan


iiempre los aspectos subjetivos dei hombre que le hace ser, por un lado,
inico y, por otro, autor de sí mismo. La subj’etividad Ueva consigo que
tada individuo sea separable y diferenciable de los demás, irrepetible, y por
tanto, único. También esa subjetividad es responsable dei hacerse de cada
uno, que es distinto dei de los otros. De este modo, para la psicologia hu­
manista, el individuo participa activamente en su proceso de desarrollo
personal y es capaz de autoo-agular-se.

2.5. Visión positiva, optimistay centrada en la salud

La psicologia humanista adopta, desde el principio, una visión dei


hombre de claro tinte optimista, en relación a las posibilidades que tiene,
f de tono positivo de cara a lo que es cada individuo. Esta visión opti-
nista y positiva dei ser humano es la consecuencia natural de entender al
lombre como un ser libre y autodirectivo, lo que supone enormes posi-
)ilidades para el cambio.
Además, la psicologia humanista está radicalmente orientada hacia la
alud, en el sentido de trazar una nítida línea divisória con la patologia a
EL ACERiCA^lIEN^^ FENOMENOLÓGICO AL ESTÚDIO DE LA PEERNAnDM)

Ia que oo considera uo grado más dc uo continuo, co el quc cstaria in­


cluída la normalidad, sino una dcfotmaclón dc lo normal. Esve vambieo
cs uo punio dc choquc coo la postura psicoaodlitica quc realiza su estú­
dio de Ia pctsooaliddd desde Ia patologia y considera mcramcovc cuírví-
tdvivds las diferencias cotrc salud mental y enfermedad psíquica.

B 3. Rogers y la teoría dei sí mismo

B 3.1. Punto de partida

B Desde uo eofoquc humanis-va dc la psicologia, Carl Rogcrs llcvó a


B cabo, pdtvicodo dc su expcriencia clínica pcto separada dc Ia cofetncdad
B mental, uoa amplia ioocstiodcióo dc los proccsos dc camlio dc conduca
B quc sn tradujo co uo iotcrcsdOtc cníoquc psicovetdpeuvico (Hoskiog,
B 1993). Derivada dc aqui y, por vírvo, coo una oticovdclóo terapêutica,
B Rogcts claboró uoa veoría dc la pcrsoRalidad ccnvtada, fuRddmcnVdimco-
B Ve, co Ia dioâmica y nl cambio más quc co cstruciutas f^jas o csvávicas,
B dondc lo quc sc prctcode cs lograr ordenar los fenômenos quc sn pucdco
■' evidenciar co la tcrapia (Rogcrs, 1959).
K El pIdovcanicovo teórico dc Rogers solrc Ia pcrsoRalldad qucdó ioi-
K cidneove eslozado eo cl mevodo dc psicotcrapia quc ctcó y denomino
B Terapia centrada en el cliente o terapia no directiva (Rogers, 1951).
E La idca dc fondo dc la quc partia Rogcrs era quc lo quc cooVtiUuyc
E al modo dc ser de cada cual oo cs Ia realidad como val sioo cómo el indi-
E viduo experimenta esa realidad (Rogcrs, 1947). Es la cxpcriencia quc cada
E uoo vieoe lo quc más imporia. Sn traia, pues, dc uoa dcfcosa a 011110X1
b. dc la subjcvividad. Cada indivíduo pctcibc nl mundo —Ia realidad— de
E uo modo único y singular. El modo dc percibir la realidad ns propio y ex-
f clusivo dc cada uoo. Todos los demás indivíduos tcodráo pntccpcioncs
r pcrsoRdlnco1c distintas dc esa misma realidad. AI mismo vicmpo, esas
pctccpcioncs, úrícís y singulares, comstituyco la rcadldad pc-somal dc
| cada uno, su mundo privado, nl denominado campo fenomenico quc rc-
I ptescnta cl sí mismo y cl mundo, tal y como son cxpctimcovados.
L En coosncueRcid, Ia única rcalídad quc vcrdadcramcntc cucova pata
|/ una pcrsona cs Ia suya propia, su ptopio campo fenoménico. Aqui, adop-
F Vando una postura más radicai quc la dc la fcoomcnología hussctliaoa,
£ Rogcts considero que oo exisin uma realidad quc sca indcpcRdicnic dei su-
| jeto quc ia vivência. Para Rogers, desdc csta posición fcooncodiisva —más
quc fcnomcnológica— lo quc exisvc ns úRicamcnvc lo quc ocurrc cuaodo
[ algo ns experimentado. EI extremo de esta dtgumenvaciÓR supone quc es
S: Ia experiencia la quc ovo-ga Ia cxisteRcid; si bico, estc pIdOVcdmicnVo oo se
126 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA DE LA PERSONAUDAD

hace tanto desde el plano metafísico sino desde el meIamênte psicológico


y con la intencionalidád de reforzar el papel de la subjetividad en el com­
portamiento humano.
En la misma línea argumentai, Rogers (1956) considera que la con-
ducta de cada individuo es fruto de la propia experiencia y de la interpre-
tación subjetiva de la realidad externa. Por tanto, si se pretende explicar
la conducta, es preciso llegar a comprender el campo fenoménico de cada
uno, su experiencia subjetiva. El accesa a ese campo fenoménico se reali­
za, según Rogers (1942), a través dei eonoeímiento fenomenológico o in-
teIpersonal. Este tipo de conocimiento se puede alcanzar por tres vias
distintas aunque complementarias:

1. Preguntar directamente por la experiencia que se ha tenido.


2. Observar el modo como se comporta la otra persona.
3. Lograr crear un clima empático que lleve al otro a mostrar su
campo fenoménico.

El método más eficaz, según Rogers, es el tercero —crear un clima


empático— aunque los otros dos son también muy útiles y, en la prácti-
ci, son los que empleamos de un modo espontâneo en mestras relacio­
nes con los demás.
La teoria de Rogers sobre la personalídád, aunque insiste más en los
aspectos dinâmicos, tiene como elementos estIucturáles dos conceptos: or­
ganismo y si mismo. Ambos son elementos no estáticos sino enormemente
dinâmicos, y se enc^ntim integrados aunque son separables desde el
punto de vista funcional. La dinâmica de la personalidad viene representa­
da por lo que él denomina procesos de actualización que se eneuentrán
marcados por la necesidad —presente en todas las personas, según Rogers
(1959)— de peràbirse a sí mismas de un modo congruente y conducir-se
de forma consistente con dicha percepción.

3.2. Oiganímw

Representa, en el planteamiento de Rogers, la totalidad de la perso-


na, abarcando tanto sus aspectos físicos, relativos a la eorporalidad, como
psicológicos, en los que se engloba también el campo fenoménico y el sí
mismo (Bragado, 1991). El organismo es, pues, una totalidád gestáltica
que conforma la estructura básica de la personalidad. En el organismo es
donde se dan las experiências, y el conjunto de todas ellas eonstituye el
campo fenoménico o marco de referencia individual.
Rn el ramno fenoménico. Roeers incluye todos los diferentes tipos
EL ACERCAMÍHNTO FENOMENOLÓGICO AL ESTÚDIO DE LA FERM^]NALIDAD 127

alrededor y que le puede influir, tanto en ei plano consciente como in­


consciente. El campo fenoménico viene a ser la realidad subjetiva donde
tienen lugar todas las experiencias.

3.3. 5/ mismo

Es el concepto central en la psicologia de la personalidad de Rogers.


Este autor lo equipara al autoconcepto y, según su formulación teórica,
es una parte dei organismo. Más en concreto, el sí mismo es una parte
dei campo fenoménico que ha sido diferenciada, por los procesos de ac-
tualización, y simbolizada como conciencia de existir y funcionar uno
mismo; es decir, como experiencia dei yo, como el conjunto integrado de
experiencias relativas a uno mismo. En definitiva, el sí mismo o autocon­
cepto es el todo gestáltico y organizado de las percepciones conscientes
relativas a uno mismo (Rogers, 1959).
En el sí mismo se hace referencia a las propias características y capa­
cidades, a la percepción de uno en relación con los demás y con el medio
que le rodea, y al conjunto de valores, ideales y metas vinculados a esas
percepciones. Al su vez, todo este conjunto integrado de experiencias son
percibidas por uno mismo como positivas o negativas. De esta forma
uno mismo es, simultáneamente, sujeto que percibe y objeto de su pro-
pia percepción.
Por otra parte, la experiencia hace que el sí mismo sea algo cambian-
te; es un proceso dinâmico que se va haciendo. Sin embargo, las caracte­
rísticas de ser algo integrado, coherente y organizado, permiten que sea
un elemento configuracional de la personalidad y, por tanto, que se man-
tenga el sentido interno de la continuidad de uno mismo aún inmerso en
experiencias enormemente distintas.
El autoconcepto o sí mismo de Rogers no es, al contrario que lo que
propone Freud, un agente activo responsable de determinado tipo de
operaciones. El sí mismo rogersiano no regula la conducta sino que sirve
para hacer consciente —simbolizar— la experiencia dei organismo sobre
uno mismo. Por otra parte, el sí mismo de Rogers es siempre algo accesi-
ble a la consciência y no una estructura oculta de nuestra personalidad a
la que no tenemos acceso.
Por último, junto con el sí mismo real, que corresponde a la percep­
ción que tenemos de nosotros mismo, también tenemos la idea de lo que
nos gustaría ser y que constituye el sí mismo ideal. Se trata de un compo­
nente dei sí mismo real, formado por percepciones especialmente impor­
tantes o de gran carga significativa para el sujeto y que representa aquello
------
128 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

3.4. Tendencia a la actualización

Es la inclináción activa que posee el organismo —de forma innata—


a desarrollar todas las capacidades que le permiten mánteneI, mejonr y
expandir el propio organismo y el sí mismo, como parte integrada en el
organismo pero no dependiente de él. En esta tendencia se incluye todo
lo que conserve la organizáclón y permita crecer y expandirse: desde el
alimento hasta la autonomia personal, pasando por la reproducdón y la
sodalización. En consec^^ia, se puede hablar de procesos de actualiza­
ción dei organismo y de procesos de aetualízaciór dei sí mismo que po-
drán ser coincidentes o no.
La tendencia a Ia actualización representa el principio motivacional
básico de todo organismo. Es positiva y directiva, por tanto, mueve al or­
ganismo a progresar durante todo su ciclo vital, desde la eoneepción has­
ta su muerte. Sin embargo, esta tendencia es inherente al organismo y
consecuencíá de su propia naturaleza activa, direcava y propositiva. No
es, pues, algo exógeno sino una característica endógena dei organismo.
Esta idea de Rogers queda reflejada en el título de su ensayo «El proceso
de convertirse persona» (1961). Para Rogers la meta que toda persona
persigue, de un modo consciente o no, es volverse él mismo.

3.5. Desarrollo y dinâmica de la personalidad

Rogers formula sus ideas acerca dei desarrollo de la personálidád to­


mando como punto de partida dos presupuestos ya enunciados como
parte de su plánteamierto teórico. El primero de ellos es que el sujeto
percibe sus experiencias como una realidad, hasta el punto que su expe-
rienciá es su realidad y la propia redidad percibida es la que regula sus
conductas. Sin embargo, el modo de experimentar está sesgado y modu­
lado por algunos factores tales como los valores y las expectativas. En el
nifio, según Rogers, al no haber adquirido aún el sí mismo, no hay ele­
mentos distorsionadores y, por tanto, se encuentra abierto plenamente a
la experiencia. Su sistema referencial es interno, aún no ha incorporado
elementos externos que sesgarán las experiencias.
El segundo presupuesto es la tendencia de todo organismo a la ac-
tualízáeión. Esta tendencia está presente desde el primer instante de la
vida y es la causa de que el sistema referencial vaya, progresivamente, ex-
temalizándose. La tendencia a Ia actuállzación promueve el crecimiento y
la dlfereneiación dei indivíduo. El nino, que es un ser débil, dependiente
y poco diferenciado, alcanza durante su desarrollo la consolidadón, auto­
nomia y dlferenclaeión gradas a la tendencia a la actualización de su or-
EL DCERCDMHENTO FENOMENOLÓGICO AL ESTÚDIO DE LA PÈR«aNDlJD.AB "ni?

ganismo en su ioteraoción coo cl mcdio (Glicksoho, 2001). Gran patic


de esa vendcncia a la actualiz^c.^ión dni organismo ns la quc motiva al in­
divíduo a realizar —a poncr cn jucgo— sus capacidades. Pero, además, la
experiencia simbolizada —consciente— de vodo Io quc hacc referencia a
uno mismo vcrmioa coosvivuycodo el sí mismo. Esvc proceso cs coose-
cucocia de Ia vcndcocia a la 1010111x10^*00 cspccífica dei sí mismo quc
busca ndRVcnet la consistência dci du1ocoRCcpVo.
Al mismo viempo, las diferentes maneias quc ticoc dc expresaisc la
VCRdcncid a Ia actualizacióo seráo ias tnsponsablcs dc la divcrsidad y com-
plcjidad dc la mancra dc set dc cada cuad.
Desde la infancia, el sujcto dcsatrolla uo ptoccso de coaludciÓR quc
ticoc como fundamcovo Ia necesidad de 1010111x10100. Dc csta forma, ias
expntinRcldS petcilidas como sa1isfactotids para esa necesidad soo valora­
das posivivameovc. Pot nl contratio, las pctoilidds como oo satisfaototlas
son valoradas ncoaiioaneotc. La coosccucncia dc esto ns quc el sujcio,
desde oifio, teodcrá a las cxpnricRcids positrods y evitará las Rcgdtiods. Eo
la vida adulta, nl cnriqucoinicnto dei campo fenonénico sctá consncoeR-
cia dc Ia oontioud Intctaooíón cnvte nl medio y nl sí mismo en constante
conformacióm, vodo nllo, modulado pot las pc-maRcoies Reoesidadcs de
1010111x10100.
El conjunto dc lo anictior pone dc maRificsio quc la tcodcooia a la
1010111x1000, oomo ptincipio moviodciooal básico, cs un oonocpto fun­
damentai, co Ia tcoría dc Rogcts, para explicar nl dcsattollo y la dinâmica
dc la personalidad. Sio cmbargo, en Ia formación dci autoconoepio o sí
mismo, Rogcts formula dos Ruevas motiodcioncs: la necesidad de coosi-
dcración positiva y la necesidad dc autoesiIna.

3.6. Necesidad de consideraaón positiva

SinolidRcamcoic con la coRfigoración dei sí mismo, va sotgieodo la


necesidad de recilit amor, rcspnto, ddmlrdcIón y afecto pot patvc de las
petsooas socialmcntc sigolf]cativds. Esta occesidad ns Ia dc consldctdclón
posl1rodJ quc se tradoce en poder ser rcconocido pot los demás.
Esta Reccslddd es uorontsdl, cs decit, la ticocn iodos los indivíduos, no
hay oadíc qoc no la sicnia. Es, adcmás, una occesidad permanente, no ns
solamcntc para dciermlRados momentos o ctapas dc la petsona. Es, iam-
biem, una necesidad tccíptoca; lo qoe quicrc decit quc sc oltieRe gtaiífloa-
ción ianto cuando sn tccíUc como coando sn da. AI satisfacer las Rccesidd-
dns dc oonsidetaoióo positiva dc ovro, omo experimenta la satisfaccióo dc so
propia necesidad de consideracióo posiirod. Esve aspccto ha sido siempre
uno dc los puovos claves en la terapia promovida pot Rogcrs (1967).
130 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA ' PERSONALIDAD

No está aún claro si la necesidad de consideración positiva es innata


o adquirida pero, según Rogers, no ofrece muchas dudas sobre su impor­
tante papel como elemento motivacional, hasta el punto que puede tener
más fuerza que la propia necesidad de actualización dei organismo. En
algunos casos y situaciones, la satisfacción de la consideración positiva es
prioritária e, incluso, puede llegar a relegar otras experiencias positivas de
actualización. Un caso extremo seria el descuido de Ia alimentación o dei
descanso por realizar actividades que petmltltían alcanzar un cierto reco-
nocimiento por parte de otros.

3.7. Necesidad de auoestima

También llamada por Rogers necesidad de autoconsideración o de


consideración de sí mismo. Significa la necesidad de autovalorarse positi­
vamente que se encuentra en estrecha relación con la valoración que lo­
gramos de los demás. Es una necesidad aprendida que va surgiendo al
percibir, desde la infancia, Ia aceptación o reprobación por parte de otros
de las experiencias que uno tiene, con la consiguiente repercusión en la
necesidad de consideración positiva.
De este modo, el nino va asocíando ciertas experiencias con la satis-
facción de su necesidad de consideración positiva y otras con la no satis­
facción de esa necesidad. Simultaneamente a este proceso de asociacio-
nes, se va creando un sistema de valoración sobre sí mismo que le lleva a
repetir las experiencias gratificantes y evitar las no grarificantes, y que es
consecuencia de la necesidad de autoestima. De esta forma se incotpotan
al sí mismo unas condiciones de valor o mérito que proceden dei entor­
no y que, por tanto, realmente no eran originarias dei organismo.
Estas condiciones de valor surgen, pues, de Ia interacción con el me­
dio pero terminan convírtiéndose en critérios de conducta al incorporar-
se al sí mismo. A medida que se van incorporando condiciones de valor al
sí mismo, las experiencias son percibidas con mayor sesgo o de un modo
más selectivo, contribuyendo así también a Ia progresiva configuración
dei campo fenoménico y dei autoconcepto.

3.8. Condiciones de valor

La consideración positiva y la consideración de sí mismo son, pues,


dos necesidades que participan notablemente en el desarrollo dei sí mis­
mo o autoconcepto. Esto lo hacen al convertirse en critérios de valora­
ción y selccción de experiencias pero que no siempre coinciden con lo se-
ftalado por la necesidad de actualización dei organismo.
EL ACERQAMENTO FENOMENOLÓGICO AL ESTTJD1O DE LA HtidtMUIJBAIB T5T

Tanto el sí mismo como el organismo tienen sistemas de evaluación


que analizan las diferentes experiencias dei individuo. Por tanto, pueden
darse situaciones en las que las necesidades dei organismo y dei sí mismo
sean distintas. Cuando la balanza se inclina hacia el sí mismo, como puede
ocurrir, por ejemplo, cuando un nifio decide obedecer a lo que los padres le
dicen en contia de lo que le apetecería hacer, entonces, se desarrollan las Ha-
madas condiciones de valor o de mérito. Estas condiciones de valor o méri­
to son parte dei sistema de valoración dei sí mismo, encaminado a áleanzar
sus necesidades de actuállzación, de eonsideráeión positiva y de autoestima.
El desarrollo de condiciones de mérito lleva, por una parte, a relegar
las necesidades de aetualízación dei organismo, desconfiando de su proce-
so valorativo; por otra parte, a inclinar su comportamiento hacia los valo­
res presentes en el medio ya que sátisfacen sus necesidades de considera-
ción positiva y, al mismo tiempo, de autoestima. De este modo, el nifio
—y el adulto en otra medida— va incorporando los valores que poseen
los demás, pasando de ser algo ajeno a uno mismo, impuesto desde íuera,
a algo propio, integrado en el modo personal de percibir el mundo.

3.9. Congruência versus incongruência

El desarrollo de las condiciones de valor lleva a que las experiencias


que 03^^^ con ellas serán percibidas conscientemente y serán correc­
tamente simbolizadas. Mientras que las que no coireldár con las condi­
ciones de valor son vividas como amenazantes para el sí mismo al existir
una incongruência entre éste y las experiencias. La incongruência viene a
significar el estado de tensión y confus^ interna de la peIsonalidad
como consecuencia de la corfrontaeión entre las tendências de aetualiza-
ción dei organismo y dei sí mismo. En definitiva, la incongruência repre­
senta el choque entre los elementos estructuraies de la personalidad —or­
ganismo y sí mismo— y el eonflieto motivadona entre sus necesidades
—aetuallzaeión dei organismo y dei sí mismo.
La congruência es, por el contrario, la ármóniea áctuación dei todo
integrado que representa la personalidad, donde los posibles conflíetos de
intereses son jerárquicamente resueltos a favor de un sí mismo que logra
adquirir sus necesidades. La madurez se alcanza, según Rogers (1961),
cuando las experiencias simbolizadas que forman el autoconcepto son
congruentes con las experiencias. El individuo necesita percibirse de este
modo; necesita percibirse a sí mismo de un modo congruente. Cuando
esto no ocorre y no se logra resolver el conflicto, la tendencia a preservar
la congruência lleva a la puesta en marcha de mecanismos de defensa que
distoIsionan o niegan las propias experiencias.
El concepto de incongruência es, pues, de gran importância para el
estúdio de los conflictos psicológicos y está en la base de muchas mani-
fèstaciones psicopatológicas. En este concepto, Rogers (1967) también
incluye las discrepancias entre la realidad subjetiva y la objetiva, y la falta
de continuidad entre el sí mismo real y el ideal. En consecuencia, los de­
sajustes psicológicos dependerán dei tipo de incongruência y de los me­
canismos de defensa puestos en juego.
Lógicamente, desde los planteamientos de Rogers (1951), la terapia de
los diferentes conflictos psicológicos tiene como objetivo primordial restau­
rar la congruência. Para ello, Rogers sefiala que es necesario reducir las con­
diciones de valor incorporadas al sí mismo y aumentar la autoestima (Or-
linsky y Ronnestad, 2000). Todo ello deber llcvarse a cabo, según Rogers,
en un clima empático que favorezca la comprensión dei mundo privado dei
cliente y donde d propio sujeto asuma la dirección dei cambio que necesita.

3.10. Furxiooamientitpleno

Rogers (1961) parte de la idea de que la plenitud como persona no


es un estado sino una tendencia. Funcionamiento pleno es el modo de
vivir de un indivíduo que pondría de manifiesto la perfecta y estable con­
gruência de su personalidad. Funcionamiento pleno no es algo ya cerra­
do sino un modo de vivir que engloba plenitud pero que se va haciendo.
No son unas situaciones en las que se encuentra la persona, ni unas con­
diciones que ha alcanzado, sino que es un continuo hacerse, consecuen­
cia de la permanente tendencia motivacional a la actualización.
En consecuencia, el funcionamiento pleno es el modo de vivir de la
persona que actualiza constantemente sus potencialidades, buscando en­
riquecer su campo fenoménico. Para Rogers, hay cinco características que
definen este tipo de funcionamiento.

1. Apertura a la experiencia. Es el talante de estar abíerto a las posi-


bles experiencias, sin miedo a lo que estas puedan representar. Esto evita
actitudes defensivas de encerramiento que son siempre generadoras de
incongruências.
2. Vivir la existência. Esto se traduce por vivir el aqui y ahora de
cada momento ya que la experiencia, que enriquece el campo fenoméni­
co, se da en el presente. Este vivir la existência lleva, a su vez, a una acti-
tud flexible y espontânea.
3. Confianza organísmica. Representa la confianza en uno mismo
que le lleva a tomar decisiones fundamentadas en sus propias experien­
cias, sin dejar que queden anuladas por factores externos.
EL ACERC.AMIEENTO FENOMENOLÓGICO AL ESTÚDIO DE LA PERSONALIDAD

4. Libertad experiencial. Refleja el sentirse plenamente responsable


de las propias aeciones y de sus conseeueneiás, debido a que uno también
siente que ha elegido libremente su modo de vida.
5. Creátívidad. Supone fomentar la capacidad de abrir nuevas vias
de actuáción, viviendo constractivamente en la sociedad y satisfaciendo
las propias necesidades.

Indudablemenre, estas características dei fundonamiento pleno, de­


finidas por Rogers, tienen notables consecuencias en el vivir diário de Ias
personas y, por supuesto, en la interveneiOn terapêutica individual o fa­
miliar.

4. Maslow y la teoria de la motivación

4.1. Fundamentos

Abra-ham Maslow es otro de los autores que tiene también una im­
portante influencia de la escuela fenomenológica. Además, dei propio
existeneíalísmo extrae aspectos que sustentan su formulación teórica de la
personalidad aunque tomando solamente aquellos que tienen una clara
orientación vital positiva, en contraste con las corrientes filosóficas dei
momento. Por tanto, Maslow parte de un optimismo radical sobre las
cualidades y capacidades dei hombre. Su empeíio fue remarcar, en senti­
do muy positivo, el potencial humano aunque, con frecuencia, sus for-
mulaciones teóricas carecen de un verdadero fundamento científico.
Con todo, Maslow no llegó a desarrollar una autêntica teoria de la
personalidad sino que se centro en estudiar y formular teóricamente lo
que mueve a la persona a actuar y a hacerlo de una forma positiva y hu-
manitaria. En este plano de estúdio, Maslow (1954, 1970) se interesa
también por los aspectos de la personalidad que influyen en esa manera
de el ser humano. De este modo, intenta identificar esos aspectos
de la personalidad y estudia cómo surgen, cómo se desarrollan y cómo
lnteIáetúan con los otros elementos de la personalidad.
Maslow parte dei supuesto de que hombre se mueve siempre por
metas personales que dan sentido a su vida y le sarisfacen. El hombre, se­
gún Maslow, desea siempre algo y tras la consecución de ese deseo, inme-
diatamente, surge uno nuevo que vuelve a ser motor de su conducta en
un proceso ininterrumpido. En definitiva, lo que mueve al indivíduo son
motiváciones que surgen de una serie de necesidades. Esas motivaciones
son, pues, innatas, situadas en el âmbito instintivo y de tipo compensató­
rio. Desde este punto de partida, Maslow elabora su teoria motivacional.
^^TtJRBÃMEWroSDÊpSiCÕ]

4.2. Necesidades

Según Maslow (1954, 1970) existe una pirâmide jetatqoIcd de nece-


sidadns que soo la funote dn Ia mo1rodciÓR. Los difnrnnies vipos dc nccnsi-
dadns cstáo ordenados cn esa pirâmide y sn eRcueRtrdR rconidos en dos
gtandes gtupos: necnsldadcs básicas o dc deficiência y necesidades de crc-
oimicovo o metanccnsidddes.
Las necesidades básicas soo las primcras cn aparecer y rcqoicrcR dei
cotoroo para podct set s^ilsfechas porquc reprcscntao uma carência dci in-
dIoidoo. Pocdcn scr de tipo biológico o psicológico y haccn refnreRcId di­
recta a aspectos dc Ia salud cn nl seniido pleno dc la palabra: Uicoestat físi­
co, psíquico y social. Por tanto, estas oecesidades lásicas o de deficrêRcrd
no cstáo ptcsnotes de un modo activo co la pntsooa pIcRancntc sana.
Las oecesidadcs básicas coglolan cuatto sobtipos de necesldades qoc
jctátquicamcotc soo las sigoientes: fisiológicas, dc scgoridad, dc pcttc-
nenoia y de aoiocsvima.
Las oecesidadcs fisiológicas ns la más lásicas y ptimiiiods en Ia cscala
filogémca y oRtogéoicd. Pero a so vnz, son las más poderosas dc la jctarquía
dc oecesidadcs ai tnfetitsc a aspnctos ctuciaics dc supntvivcncia Dcotro de
nsias oecesidadcs fisiológicas sc incloyen, por njnmplo, la aiimcotacióo, el
soefio o Ia toma de determinados prodoctos cscocialcs. Segúo Maslow, si
oo cstáo satisfcchas esvas Rncnsidadns fisiológicas ns muy difícil, pot no de-
Cr ímposilIe, quc el indivíduo tenga oiras motivadoRcs.
La segunda occesidad básica ns Ia dc se^ur^^d qoc representa Ia lús-
qucda de oo entorno y una situaclóo librc de pcIigtos. Esva ncccsidad
sotge coando, de uo modo cstabln, sn han satisfecho las necnsidades fisio­
lógicas. La ncccsidad dc seguridad abarca los difctcntes planos y árnas de
Ia actividad humana, desde cvitat los peilgtos físicos hasta logtat un am­
biente acogedot, amlgalic y grato co los diferentes entoroos dondc sc
monvn ia pnrsooa.
La necesidad de pcricocRcia surge coando las oitas dos necnsidades
más básicas están suf^^^^i^te^cotc colmadas. Esva occesidad supone nl lo-
gto dc una acnptación por pattc dc los dcmás y una adcouadd rclación io-
verpersona donde cl amor, ianio rccilido como donado, cs uno de los
demeotos crucialcs.
La última de las occcsidadcs lásicas cs ia de auvoestima qoc, al igual
]uc Ias ottas, sn dcsdtrolld cuando estáo soficientcmcotc cobiettas las de-
nás. Esta Rccesidad hacc referencia a la odIoración quc los demás haccn
Ic ono y a Ia propia valotaciióo quc uoo hacc dc sí mismo. Esta nncnsl-
Iad ns, puns, Ia dc reconocinieoto por parte de los dnmás y dc uno mrs-
no. Er coRsccucncia, es lambiem el deseo dc podcr coRsidcrarsc com-
>centn, liUrc e indcpcndieRtc y scr considerado dei mismo modo.
EL ACERCAMIENTO FENOMENOLÔGJCO AL ESTÚDIO DE LA PERSONALIDAD 135

El segundo grupo de necesidades lo constituyen las metanecesidades


o necesidades de crecimiento. Dentro de este grupo están la actualización
de las capacidades y el crecimiento psicológico de la persona. Esto se lleva
a cábo por la consecución de los valores últimos y constituye . el proceso de
actualización de sí mismo. Las motivaciones presentes en este nivel de ne­
cesidades son las denominadas metamotivaciones. A diferencia de las otras
motivaciones surgidas de las necesidades básicas, las metamotivaciones no
sólo requieren la adecuada satisfacción de las necesidades inferiores sino
que también se precisa la adquisición de un conjunto de valores que Mas­
low llama valores dei ser. Estos valores representan tendências últimas de
la naturaleza humana, que tienen también ese carácter instintivo y com­
pensatório, y que actúan como necesidades que hay que satisfacer. Esta es
otra de las razones por la que se las denomina metanecesidades. Entre es­
tas se encuentra la verdad, la bondad y la belleza.

4.3. Actualización de si mismo

Es el conjunto de conductas encaminadas a la consecución de las


metanecesidades o valores dei ser. Es un proceso continuo que exige es-
fuerzo y que, para Maslow (1968), este es el estado final al que riende
todo indivíduo que se mueve en el plano de las metamotivaciones, pero
al que dificilmente se puede llegar. En cualquier caso, el indivíduo que se
empefia en la actualización de sí mismo es, según Maslow, un sujeto psi­
cologicamente saludable y plenamente humano porque es capaz de poner
en juego todas sus potencialidades al tener satisfechas las necesidades bá­
sicas. En consecuencia, para Maslow, una persona se siente feliz cuando
alcanza o se esluerza por alcanzar ese conjunto de necesidades jerárquica-
mente organizadas. En esta línea, un estúdio de campo ha senalado que
enamorase o sentirse enamorado es el principal elemento que contribuye
al sentimiento de felicidad (Pettijohn y Pettijohn, 1996) en el modelo
propuesto por Maslow.
Maslow dejó en bastantes publicaciones (1968, 1970, 1971) su idea
sobre el indivíduo actuaHzador, es decir, sobre lo que él consideraba que
era el sujeto psicológicamente saludable. En algunas de esas publicaciones
formuló abiertamente sus critérios sobre el indivíduo actuaiizador y llegó a
elaborar una lista de características que definen a las personas que se ac-
tualizan a sí mismas (Maslow, 1970). Esas características son un conjunto
de atributos que Maslow asigna al individuo actuaHzador y que son fruto
de su espcculación personal pero carentes de rigor experimental.
Para Maslow (1971), la persaia actualizadora posee una percepción
eficiente de la realidad que le hace no distorsionarla con el desco ni cerrar-
136 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

se a ella por el miedo, sino veria tal y como es y valoraria con objetividad.
Es una persona que se respeta a sí misma y que respeta a los demás y a la
naturaleza. Su conducta tiene las earáeterístieas de espontaneidad, simplici-
dad y naturalidad, no está, por tanto, limitada por factores externos que
eondleíonen su modo de manifèstarse. Es una persona orientada hacia pro­
blemas que van más allá de sus necesidades imediatas. Tiende a buscar Ia
intimidad y se muestra desligada de lo que le rodea. Es autônoma e inde-
pendiente, confiando profundamente en sus capacidades y recursos. Sin
embargo, está empátlcámente muy cerca de los demás, siendo capaz de es-
tablecer profundas relaciones interpersonales, mostrando interés por las di­
ferentes cuestiones sociales y manteniendo una actitud tolerante y aberta
hacia los demás. Al mismo tiempo, la persona actualizadora distingue clara­
mente los médios de los fines, ve las cosas con sosiego y moderación pero
se resiste a la medloeridad, trascendiendo el ambiente y siendo eieátivo.
En conjunto, se podría afirmar que, aún con tódas las limitaciones
metodológicas dei planteamiento propuesto por Maslow, el enfoque de la
psicologia humanista-existencialista tiene notable interés para el estúdio
dei eoneepto de felicidad desde la perspectiva dei desarrollo dei potencial
de la persona (Sumerlin y Bundrick, 2000).

5. Consideraciones críticas dei enfoque humanista

Siendo indudables muchas de las aportaeiones dei enfoque humanista


a la psicologia general y a la propia psicologia de la personalidad, no deja
de ser una áproxímación parcial al estúdio de la personalidad que no está
exenta de lagunas, ciertas contradicciones y algunos problemas metodoló­
gicas.
Con todo, una de las grandes aportaciones de Ia psicologia humanis­
ta ha sido la de mostramos el campo de la condencia dei hombre, abrir­
ía y permitir que sea uno mismo quien hable sobre sí. Todo ello, además,
desde una postura esperanzadora y optimista, en radical contrate con los
pfanteamientos de la época. En conjunto, ia psicologia humanista ha per­
mitido comprender el modo de actuar el ser humano, desde su experien-
eiá personal y con una visión integradora y holística.
Sin embargo, la mayor parte de los autores inmersos en esta comen­
te no tuvieron como objetivo prioritário hacer una teoría de la personali-
lad sino que, más bien, sus aportadones al estúdio de la personalidad
tan sido derivadas de otros intereses. Junto a esto, los planteamientos de
os diferentes autores han sido muy variados, aunque todos tengan pun-
os de partida comunes, lo que ha hecho que sus enfoques de la persona-
idad fueran bastante distintos.
EL ACERCAMIENTO FENOMENOLÓGICO AL ESTÚDIO DE LA PERSONALIDAD 137

La teoria de Rogers ha supuesto, entre otras cosas, la recuperación dei


concepto dei yo, en su formulación dei sí mismo o autoconcepto, para el
estúdio de la personalidad desde un planteamiento más práctico y más
manejable. Por otra parte, muchas de sus afirmaciones han tratado de ver­
se confirmadas desde el punto de vista experimental. Sin embargo, la pro­
pia fúndamentación de la teoria y su metodologia dificultan enormemen­
te esta tarea. Con todo, algunas de Ias ideas formuladas en la teoria de
Rogers —como la de incongruência— han tenido cierto refrendo experi­
mental. Sin embargo, aspectos como la relación conciencia-percepción o
el papel de las experiencias pasadas no quedan claramente definidos en su
teoria y albergan bastantes contradicciones dentro dei modelo. En cual-
quier caso, es un hecho que muchas de las aproxímaciones actuales al es­
túdio dei yo toman como referencia obligada la teoria dei sí mismo de
Rogers (Suls y Greenwald, 1983, Avia, 1995; Pervin y Chaplin, 1997).
Por su parte, las aportaciones de Maslow tienen el interés derivado dei
propio enfoque humanista y su planteamiento dei hombre abiertamente
optimista. Sin embargp, no se puede decir que se trate de una autêntica
teoria de la personalidad y, desde el punto de vista de la ciência experi­
mental, tiene numerosas afirmaciones muy poco consistentes y bastantes
puntos que no terminan de estar claros como, por ejemplo, si el paso de
unas necesidades a otras exige haber completado el escalón inferior.
Por último, interesa recordar que Maslow, al igual que otros psicólo­
gos humanistas, fúe progresivamente derivando hacia posturas más de
cone antropológico, abandonando el campo de la psicologia, al tiempo
que llegó a adoptar un enfoque orientalista con planteamientos clara­
mente utópicos (Hergenhahn y Olson, 1999).

6. Bibliografia

Avia, M, D. (1995), Elself, en: Avia, M. D., y Sánchez-Bernardos, M. L. (Eds.), Per­


sonalidad: aspectos cognitivos y sociaks, Madrid, Pirâmide, 89-106.
BáGUENA, J. M. (1996), «El acercamiento fenomenoíógico-humanista a la personalidad»,
en: PELECHANO, V. (Ed.), Psicologia la personalidad, Barcelona, Ariel: 195-224.
BRAGADO, C. (1991). «La teoria fenomenológjca de C. R. Rogers», en: BermüDEZ, J.
(Ed.), Psicologia de lapersonalidad, Madrid, UNED: 215-234.
GuCKSOHN, J. (2001), «Temporal cognidon and the phenomenology of time: a multi-
plicative function for apparcnt duradon», Conscious Cogn., 10 (1): 1-25.
Hergenhahn, B. R., y Olson, M. H. (1999), An introduction to theories ofpersonality
(5th ed.), Upper Saddle River, NJ, Prendce Hall.
Hosking, P. (1993), «Uüiíizing RogersTheory of self-concept in mental health nursing»,
J. Adv. Nurs., 18 (6): 980-4.
Maslow, A. H. (1954), Motivation andpersonality, Nueva York, Harper.
— (1968), Toward apsychology ofbeing, Princeton, NJ, Van Nostrand.
138 FUNDAMENTOS DE PSiaOLOGÍA DE LA W»O)>mJDAD

— (1970), Motivation andpersonalii^,. Nueva York, MacGraw H11, 15,3-174.


— (1971), Thefanher reaches ofhuman nature, Nueva York, Viking.
Orlinsky, D. E., y RéNnwstad, M. H. (2000), «Ironies in the history oí psychothetapy
research: Rogers, Bondin and the shape of things that carne», J. Clín. PychoL, 56 (7):
841-51.
PERVIN, L A., y ChaPlin, W. F. (1997), Peniomdity: theory and researcb (7th. ed.), Nueva
York, Wiley.
Pettijohn, T. E, y Pettijohn, T. F. (1996), «Perceived happiness of oollege students
measured by Maslows hierarchy of needs», PsychoL Rep., 79 (pr1): 759-62.
Rogers, C. R. (1942), Cournselng andpsychotherapy, Boston, Houghton Mifflin.
— (1947), «Some observations on the organízaãon of personality», Am. PsychoLogíst, 2:
358-368.
— (1951), Client-centered therapy, Boston, Houghton Mifflin.
— (1956), «Some issues concerning the control ofhuman behavior», Science, 124: 1057­
1066.
— (1959). «A theory of therapy, personality and interpersonal relationships as developed
in the client-centered framework», en: KOCH, S. (Ed.), Ps^hology: a study ofScience,
Nueva York, McGraw Hill, 184-256.
— (1961), On becoming aperson, Boston, Houghton Mifflin.
— (1967), The therapmic reLationship and its impact: a study ofpsychotherapy with schi-
zophrenics, Madison, University of Wisconsin Press.
SüMERUN, J. R-, y BuNDRiCK, C. M. (2000), «Happiness and self-actualization under
conditions of strain: a sample of homeless men», Percept. Mot. Skills, 90 (1): 191-203.
SüLS, J., y GreeNWALD, A (1983). Ps^cologcal, perspectives on the self, vol. 2, Hillsdale,
NY, LEA
Todres, L-, y WHF.E1TR, S. (2001), «The complemcntarity of phenomenoiogy, herme-
neuties and existencialism as a philosophical perspective for nursing research», Int. J.
Nurs. Stud, 38 (1): 1-8.
Capítulo 6
EL ACERCAMIENTO FENOMENOLÓGICO
EN EDITH STEIN AL ESTÚDIO DE LA PERSONA

Aquilino Polaino-Lorente

1. Introducción

Como ya se observó en el primer capítulo de esta publicación, per­


sona y personalidad no son dos términos sinônimos. Sin embargo, a pe­
sar de ello o precisamente por ello el estudioso de la personalidad —y es­
pecialmente para quienes la estudian en el contexto de la orientación y
terapia familia—, debiera inreresarle mucho el estúdio de la persona. En­
tre otras cosas, porque si se desconoce lo que es la persona es harto pro-
bable que se hagan futiles e inútiles los conocimientos de que se dispon-
gan acerca de la personalidad.
En el anterior capítulo se ha expuesto un acercamiento fenomenoló-
gico al estúdio de la personalidad. Nada de particular tiene, por eso, que
este capítulo se dedique también al estúdio fenomenológico no de la per­
sonalidad, sino de la persona, a fin de que lo expuesto en el anterior ca­
pítulo se complemente con el contenido de lo aqui tratado. Por consi-
guiente, en las líneas que siguen se atenderá a diluddar la estructura de la
peIsoná humana, desde una perspectiva fenomenológica.
No resulta fácil elegir un autor que, en el âmbito de la fènomenolo-
gía, se haya dedicado a estudiar la estructura de la persona. En este con­
texto hay diversos autores que podrían haberse elegido para esta exposi-
ción. No obstante, el autor de estas líneas se ha decidido por una autora,
probablemente desconocida en el âmbito de la psicologia, para cuya elec-
ción, pienso que hay suficientes razones. Se trata de Edith Stein.
Entre algunas de las razones que pueden aducirse para justificar tal
elección, se encuentran las siete siguientes:
En primer lugar, porque la autora elegida es, sin duda alguna, una
autora emblemática en lo relativo al método fenomenológíeo, pues fue
140 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

ilumna aventajada y muy próxima a Husserl, de quien fue discípula des-


acada.
En segundo lugar, porque una de sus publicaciones —una de ias más
jueridas por ella—, lleva por título exactamente «La esructura de la per-
;ona humana». En esta publíeaeión se recoge el texto dei curso que im-
jartió, con el mismo título, durante el semestre de inviemo de 1932-33
m el Instituto de Pedagogia Científica en la Universidad de Münster.
A lo largp de los muchos avatares de su vida, la autora jamás se sepa-
ó de este texto, ni cuando ingresó en el Carmelo, ni cuando hubo de
tuir de Alemania a causa de la persecucíón nazi. Más aún, en 1942, en el
nomento de su detención, este texto estaba eerea de ella y fue salvado
lespués de muchas peripécias. Todo lo cual contribuye, si cabe, a ser to-
iavía más apreciado.
En tercer lugar, porque como la propia autora reconoee, a propósito
le la realización de su tesis doctoral sobre El acto de la «empatía», en el
jue siempre vio un acto de eonoeimiento, «de este punto he pasado a
ilgo que me toca personalmente y más de cerca y ha seguido atrayendo
ni atención una y otra vez en todos los trabajos posteriores: la Estructu-
i de la persona humana* (Stein, 1998). Esto justificaria ya la elección de
a autora elegida como una especialista en la matéria, razón por la que
ambién ha sido aqui seleccionada.
En cuarto lugar, porque en el texto aludido acomete con una espe-
:ial valentia no sólo las espinosas e intrincadas cuestiones propias de la
natéria, sino que también va a los mismos fundamentos de las «fracturas
spírituades» que caracterizaron a las personas de su tiempo.
Stein no regatea ningún esfuerzo en la defensa dei valor dei hombre,
u cohumanidad, siempre abíerta también paia los demás, así como se
nuestra erítleá respecto de la «desolidarizada orientaeión al Ierdlmierto»
>ropia de su tiempo. Cuestión ésta que, en alguna forma, asemeja su tiem-
3o al nuestro.
En quinto lugar, por su lucidez y clarividência a través dei «impre-
ionante ejemplo de un pensamiento humano en un tiempo inhumano»
'Introducción, p. XXI).
En sexto lugar, porque abiertamente se formula cuestiones lacerantes
jue atanen al interés general de las personas y que, en muchas ocasiones,
os expertos en psicologia de la personalidad ni síq^em se han cuestiona-
do. Me refiero, por ejemplo, a áfirmáeiones como las que siguen: «Qué
juiere decir ser en sí mismo, estar ábierto para sí mismo y para lo distin­
to de sí, como indica la experiencia de sí mismo y la experiencia dei ser
ixterno, sobre todo la de otro ser humano», etc.
Y, en séptimo y último lugar, porque considero como muy conve-
úente —casi de una obligación irrenuneiáble— para la fòrmación en ge-
EL ACERCAMIENTO FENOMENOLÓGICO EN EDITH STFJN... 141

ontal de los estudiosos de Ia psicologia, cl haoet chocar diversos aftoova-


mlcotos de oo mismo problema dnsdn muy diferentes perspectivas.
Ei lector dc esta poUlioadón podtá jozgat lo acertado o equivocado
dc esta corvíccíór pnrsoRai. Basta pata nllo quc al final de la leitora de
tantas y tao diversas tcorias acctca de la persoodliddd, se ptcgumic con
sineeridad el avisado lector accrca de cuál de elias ha ooRitibuido más a
tesolvct sus problemas, a dejat esc poso, adensado y profundo, además dn
consisientn, al quc eohat mano aovc ias dificultadcs quc la vida le dcpatc
tespncto dn su pntsondlIddd.
Sc trata pucs dc haccr chocat —aumqoc sca excepcionalmente y por
ona sola vnz a lo latgo dc cste manual— Ia perspectiva aportada pot la
psicologia empírica ooo la petspeo1iod qoc aporta Ia psicologia filosófica
o racional, hoy dci iodo ausente cn nl escenario acadêmico.
Quico esto esetile cstá persuadido de que la moItipIIodoión dc los
pontos de vista qoe sn adoptco tcspneto dc uo mismo fenômeno cotlqoc-
cnu lo visto, haccn dc Ia vista uoa foneión mucho más afilada y penctrao-
tc, y optimiza cl oonooimlcoto dc Ia realidad ai tcolrat los oooicnidos
ptovcRicntcs dc las diversas perspectivas cootcnplddds, especiaimente si
focseo eapaccs dc integtdrse cn una Rocva y más alta fotmdiizaeión de la
realidad observada.

2. La estructura de la persona humana

Edivh Svelo pattc dc esas ooestiones vitalcs y palpitantes quc ataRem


a ooalqolcr pcrsona, coo iodcpcRdcRoid dc qoc su orieoiaeióo sca acadê­
mica o oo, y qoc dns Ilnva a Io quc ella Ilama «ptegunias csenclales», qoe
soo al fin las quc dc vcrdad imporiao a todas y cada uma de las personas
singulares.
Esias pteounids imtctpcIan a la ptopia cxistemoia personal y ooRstiiu-
yen, quê duda cale, imtctroodmtes ioqoictantcs qoc aoics o despoes, cn cl
dccurso dc Ia vida, ioda pcrsoma sn hacc a sí misma. Pucs oomo Steio
dion, «por dclajo dc iodo lo qoc sc diec sobre csio y aqocllo, petvioe la
ptcooupaoióo pot so ptopio snt. Hay algo quc sn Ic rccuerda y qoc sin
embargo le llnva ooa y oita vez a huir de nsas pteguntas y a rcfugiatsc eo
el mondo: se vrava dc la angustia, qoc va iRdisoloblemcotc ligada a su ser
mismo» (Stein, 1998, p. 12).
Es lógico qoc la persooa sc cucstionc decrcd dc so existência, poes la
vida lc ha sido dada, peto oi está ya finalizada ni está hceha sino qoc es
la petsona la quc ha dc haectla. Esta ns la tatca, Ia misión principal de cada
persona: decidit y dceidir-sc a la tatca dc hacct la propia vida, a Ia vnz
qoc haccr-se a sí misma.
142 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA DE LA PERSQNAl fDAD

Pero dificilmente puede la persona asumir esta tarea, si ignora quien


es. Para este propósito ha de conocerse en profundidad y desvelar y asu-
mir también las enigmáticas fracturas que haya experimentado en su pro­
pia vida, a lo largo de la trayectoria biográfica empiendida desde el inicio
de su vida.
Edith Stein distingue entre la vida animal y la vida espiritual~perso-
nal. Aunque a lo largo dei texto se entretiene con cierta parsimonia en la
descripción de esas diferencias, no parece pertinente recordarias aqui por
no disponer dei espacio apropiado. Pero, parece claro que la persona y el
animal coinciden en su capacidad de apertura (sensitiva) para dejarse afec-
tar por impresiones internas y externas, como también en su capacidad
de reaccionar a esas impresiones con movimientos y acciones de tipo ins­
tintivo.
Sin embargo, también en eso hay diferencias, pues la persona no ex­
perimenta las impresiones sensibles como puros estímulos sensoriales,
sino que a través de la percepción —que no es meramente pasiva— al-
canza una cierta verdad. La misma percepción humana tiene ya pretensión
de verdad, es decir, está abierta y articulada con la racionalidad y, por
consiguiente, forma parte, de suyo, de las funciones cognitivas. En la per­
cepción hay ya un comienzo de abstracción y de aprehensión de verdad
de las que el animal no dispone.
Algo parecido acontece respecto dei modo en que somos afectados
por el medio. La percepción humana y la reaccíón o respuesta que sigue a
aquella en modo alguno son reductibles al paradigma n$timulo-re$punsta.
En primer lugar, porque la persona no es un mero sujeto pasivo res­
pecto de Ia percepción, como tampoco lo es respecto de la acción que si­
gue a aquella. Es cierto que la persona también puede responder con un
relativo automatismo instintivo respecto de las sensaciones que experi­
menta, como sucede en el animal. Pero sus respuestas casi nunca son así
de sendllas, líneales y automáticas. Y ello porque su respuesta no está de­
terminada por un movimiento instintivo sino por una acción volitiva.
De aqui que, intencionalmente elija y decida cómo responder a ese
evento o suceso que ha percibido. Más aún, puede incluso disponer libre-
mente no responder en absoluto, en contra de su tendencia instintiva a
responder reactivamente de una forma estereotipada.
Como afirma Stein, «la experiencia nos muestra, ciertamente, que los
nstintos dei hombre no son tan finos y seguros como los de los animales.
'ero su existência no se puede negar» (Stein, 1998, p. 135). Lo mismo su-
ede respecto de las emociones y de cualquler otra función psíquica que
onsideremos, en cuyo contenido respecto de las diferencias que nos sepa-
an de los animales, no debo ahora penetrar.
EL ACERCAMENTO FENOMENOLÓGICO EN EDITH STEIN... TO

Es lógico que Ia autora conceda una especial relevância al conoãmien-


to personal, que está en la misma entrana de la respuesta por Ia que se opte
a la pregunta de «^(Quién soy yo?»
El propio conoeimiento personal es harto complejo y difícil y, sin
embargo, muy cierto desde el punto de vista de lo experiencial, de la ex­
periencia de la vida. Es posible que el conocimiento personal este en parte
condicionado —en cuarno que percepción de nosotros mismos— por las
analogias que establecemos respecto de lo que percibimos en otras perso-
nas. Pero también es posible que lo que percibimos en otras personas a
través dei modo en que se conducen, esté condicionado por las analogias
que establecemos con las experiencias de nuestra propia intimidad.
A pesar de ello, puede sostenerse de una forma bien fundada que dis-
ponemos de un cierto conoâmiento psicológico acerca de los demás. «En los
actos de los sentidos —continua Stein— reconocemos la cápaeidad senso-
rial de la persona, en los «prontos» emocionales de su temperamento». (...)
«La vida anlmlea que se nos revela en los actos puntuales tiene su funda­
mento ontológico en la potência, y las potências adquieren en los actos
correspondientes una forma de ser distinta» (Stein, 1998, p. 137).
Esto quiere decir que el actuar humano tiene como principio de su-
pcráeión una potência, capacidad o facultad. Pero también la acción rea­
lizada por la persona reobra y modifica la potência que la originó. Por lo
general, las facultades psíquicas adquieren una mayor facilidad para com-
portarse dei modo en que lo hacen, en la medida que se repiten los actos
realizados por ellas. Esto es lo que en la filosofia tradicional se conoce
con le nombre de hábitos o virtudes, y en la psicologia empírica como ha­
bilidades o destrezas. Hay pues una relación entre actos (léase conductas),
hábitos (léase habilidades) y potências (léase facultades o funciones).
Pero la vida es breve y suficientemente escasa como para optimizar y
llevar a su plenitud las numerosas facultades de que dispone la persona.
Esto pone de manifiesto que «en cada, momento concreto el hombre sólo
puede actualizar muy poco de lo que él es potencialmente (...) muchas de
las capacidades dei hombre quedarán sin realizar a lo largo de toda su vida
(...) cuando su entendimiento trabaja intensamente, apenas oye o ve lo que
sucede a su alrededor. Cuando está muy afe^tado emocionalmente, no
puede valerse de su entendimiento. Al hombre no le es posible desarrollar
todas sus potências simultáneamente y en igual medida, al igual que tam-
poco puede actualizarlas todas a la vez» (Stein, 1998, pp. 138-139).
Por eso ningún comportamiento es irrelevante para la persona, aun­
que naturalmente hay que admitir una muy amplia diversidad en la gra­
dual relevância de los diversos comportamientos. De aqui que importe
mucho cómo nos conducimos, qué decisiones tomamos, qué facultades
desarrollamos o porquê fines optamos.
J4 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA )AD

Nada de eso es indiferente al ser que lo realiza. Entre otras cosas,


arque al comportarse así, al realizar esos actos, éstos reobran a su vez so-
re el ser que los realiza, que queda en consecuencia modificado por lo
echo. Agente y acción, persona y compirtaminnto resultan distinguibles
ero no desvinculados.
ser personal no es reductible a lo que la persona hace, entre otras co-
is porque la persona es mucho más que lo hecho por ella. La persona es
i parte lo que hace, pero en parte también lo que no hace, es decir, el
Lodo en que no se modifican sus facultades por la omisión de compor-
mientos que podrían acrecerlas o disminuirlas y perfeccionarlas o em-
^btecetías.
De aquí que la y^usona aparezca «como un todo vital y unitário en
mtinuo proceso de hacerse y deshacerse, (...) tanto la conformación
tímica como la corporal se desarrollan en continua actividad, que es el
sultado de la actualización de ciertas capacidades, y a la vez [la persona]
ecide cuáles de las diferentes posibilidades prefiguradas en el ser dei
ombre se harán realidad» (Stein, 1998, p. 139).
La estructura de la persona hasta aquí desvelada en el texto de Stein
Dne de manifiesto la vital importância dei conocimiento personal en la
rea de dirigir personalmente el propio comportamiento.
Si una persona no se conoce a si misma es muy dficil que pueda coadu­
ne a stpropia alfin o destino que ha descubierto. En este punto suelo po-
er un ejemplo que me parece ilustra bien lo que se está afirmando.
Supongamos un automóvil que está trucado de tal modo que al girar
volante a la derecha se detiene; al presionar el fieno anda hacia atrás;
c. Supongamos también que su conductor no ha sido avisado de este
iodo de funcionamiento dei automóvil. ^Cuánto tiempo podría condu-
r el automóvil ese conductor sin sufrir un grave accidente? Pues algo
irecido acontece en la vida personal.
Si ignoramos quiénes somos, cómo funcionan nuestras facultades,
ué características tienen, cuál es el fin de nuestra vida..., es muy difícil
n la práctica que podamos comportamos de la mejor forma posible para
uestra propia persona.
Es más, probablemente, al no conocer el «libro de instrucciones» de
uiénes somos, empieemos mal nuestras capacidades y como consecuen-
a de ello la propia personalidad resulte alcanzada y fracturada.
Esto es lo que ensefia la experiencia de la vida, que la filósofa hebrea
escribe con toda sutileza y elegancia. De aquí se desprende también la li-
personal en el hacerse a sí mismo de çada persona a través y por me­
io de lo que hace. Tal vez por eso «hacemos responsable al hombre mismo •
í lo que él ha llegado a ser, o de lo que no ha llegado a ser» (Stein, 1998,
140).
el acercaMuENTO FÉUMIMIUOJLNJU em Euirn»»

3. Sentlmlentos, valores y llbertad

«La perccpclón sensible —ooo1ioúd Stein— ns la ptimcta y la más


baja dc sos aetloidddes. Peto puedn hacer mucho más: poedc volversc ha-
eia aitás, csto ns, reflexionar, y de estc modo captar nl material sensible y
los actos dc so propia vida. Puede adcmás poocr de tcllnve Ia es^^uctord
formal dc las eosas y de nsos acios de so ptopia vida: pocdc abstraer.
«Punde», ns deelt, cs libre. El Yo capaz de ooooent, cl Yo «inteligente», ex­
perimenta las moiiodciooes qoc procedem dci mondo dc objetos, las aptc-
hcodc y lcs da seguimiento cn oso dc so libre voluntad. Es necesatld y sl-
nul1áocancnic oo Yo vodcm:, y dc so actividad espiritual voluntária
dcpeodc que sea lo quc óI conocc. El espírito ns entendimiento y voluntad
sinuliáoedmeoie: ooooect y quctcr se hallan tccíprooamcntc condiciona­
dos» (Steio, 1998, p. 146).
La aoiora oo monstra cn nl ftdoneoio aovetior Ia cstrootota dc la
pnrsooa, val y como nos ha llcgado a traves dc la fllosofía cláslea. Y, oo
obstante, tnsulva iomovadota co lo tclativo a los sentimicoios y emocio­
nes. La petsoma oo solo está aUiet1d al mundo pot el cooocimieoto simo
iamUiem por el querer. En tnalidad, csias dos foRclones cstáo cstrcchdmcn-
tc relacionadas.
En los seotinienios iamUiem Ia persona se tceooocn a sí misma al co-
ooccr so talamic, su humor. Los sentinicoios oo sn rcduoco aquí a oo
conglomerado dc mcras sensacloors, todo lo complcjas qoe sc quiera, sin
otra froalidad qoc la dc scotlise y cxpcrimcntdrsc a sí mismo eomo val.
Los sentimientos son, «por otto lado, oma pIutdliddd dc aetos iotco-
clonales cn los qoc sn le dan al homltc eicttas cualidadcs de los objcios a
las quc denominamos cualidadcs dc valor» (Steio, 1998, p. 147). Es dc-
clt, los scotimicotos, cn tanto quc aeios iovcociooalcs apooiao, nos diri­
gem y coc^iman hacia nl dcscubrinieoto dc los valores. Tal vnz por nso
constitoya uoa simpIificdción iodcepidblc rcdooir la vida dfee1ioa humana
al meto cmotioismo fcnomónico.
El hcoho dc qoe los seotimicRios apuorem a los valotcs pomc dc ma-
oiflcsto la peculiar cstroctota de la petsona humana, qoc resulta aloaoza-
da y afcc^ada pot los valotcs quc descoUrc, quc son los quc tcmorvem
ptopiamcotc su afecioiddd.
Seria muy difícil qoc ona pnrsona sn conoeietd a sí misma y qun, simul-
táRcamcotc, igoorasn so talantc afectlvo. Y ns que los afnctos —los ptoplos y
los ajcoos— nos afeotan, gcnerando resoRdnclds co oucsita iotlmidad de to­
nalidades c intensídadcs muy variadas y con coRsccocRcids fugacns o duta-
detas. No dclieta magnificdrsn eomo tampoco itatatsn dcspeotiva^í^nte el
âmbito de los scotimicotos y emociones, preeisamcove pot snr actos intencio-
nales cuyo fin último es el desvelamiento y apresamiento de un valor.
FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA rtg&OHÀUPÃD

En esto consiste el hecho de que la persona sea un ser vulnerable a


sus propios afectos, a los afectos de los demás, es decir, al querer de su
voluntad y de la voluntad de los otros.
Edith Stein distingue dos tipos de valorre? los objetivos y los subjeti­
vos, lo que manifiesta esa doble lntereionalidad que les caracteriza. Los
valores objetivos son aquellos que nos revelan los objetos y hacen que
nuestro entorno se manifieste «como un mundo de lo agradable y lo de-
sagradaòle, de lo noble y lo vulgar, de lo bello y lo feo, de Io bueno y lo
maio, de lo sagrado y lo profano» (Stein, 1998, p. 147).
Los valores subjetivos, en cambio, están más en función de su mayor
o menor relevância para el sujeto que los percibe. A través de ellos es
como se nos muescra el entorno «como un mundo de lo útil y lo nocivo,
lo entusiasmante y lo repelente, lo que nos hace sentimos bien o felíces y
lo que nos deprime o nos hace sentimos desgraciados (...); analogamente
a lo que sucede en el campo de la percepcíón, estamos aqui ante una
conjunción de pasividad y actividad, de ser conmvvido y de Uberad (Stein,
1998, p. 147).
Esta incursión en el mundo de los sufrimientos a través de la afectivi-
dad, con ser mucho no lo es todo. La persona no es un ser pasivo respec-
to de ese «pathos» de sus eonmoeiones interiores, sino que también fren­
te a éstas está dotada de libertad. Cuando se suscita en la intimidad de la
persona un cierto sentimiento ante la presencia de un determinado valor,
la persona puede entregarse a ese sentimiento, abandonarse a él y dejarse
por él arrastrar o puede también cerrarse a él, excluirlo, no darle cabida
dentro de sí.
Sin los valores no habria sentimientos. De aqui que los valores se con-
viertan también en lo que motiva nuestro comportamiento y no sólo
lo que suscita una mera respuesta de nuestros sentimientos. Esto demues-
tra. que afectiviidal y cognición son distinguibles pero no separab^s y, de
hecho, lo que acontece es que el descubrimiento de los valores (su dimen­
sión cognitiva) es lo que pone en marcha nuestros sentimientos (dimensión
afectiva), eonstltuyendo incluso un nuevo sentido para nuestro vivir, lo
que exige «una determinada toma de posición de la voluntad y la actuación
correspondiente» (Stein, 1998, p. 148).
El modo en que una persona se comporta respecto de sus propios
sentimientos no ha de ser una mera conducm reáetiva sino que —de
acuerdo con ellos y con los valores a los que apuntan— debiera constituir
una decisión libre, dependiente de la voluntad.
«Esta respuesta libre —continua Stein— es la forma de querer y de
acuar específicamente personal» (Stein, 1998, p. 148).
Cabeza y corazón, conceptos y afectos, pensámlentos y sentimientos,
razón y afectividad se entretejen de forma indisoeiáòle en la intimidad de
EL ACERCAMUENTO FENOMENOLÔGICO EN EDITH STEUN... 147

la persona. Lo que no debería hacerse es disociar unos de otros, pues


como escribe Stein «el espíritu dei hombre se ama a sí mismo. Para poder
amarse, tiene que conocerse. El conocimiento y el amor están en el espí­
ritu; son por tanto una sola cosa con él, son su vida. Y, sin embargo, son
diferentes de él y entre sí. El conocimiento nace dei espíritu y dei espíri­
tu que conoce procede el amor» (Stein, 1998, p. 15).
Cuando se dsocia nlpnnsamienti dei sentimiento se produce una frac­
tura en la unidad y unicidad de la persona, cuyas consecuencias son - ne­
fastas. En realidad, lo que sucede es que el valor des(clbiinropir el entend-
miento no es querido por la voluntad, sino que ésta escapa de la atracción
que naturalmente experimenta por el bien de ese valor para entregarse tal
vez a un disvalor que, como tal ha sido también descubierto por el en-
tendimiento.
Desde esta óptica hay que decir que la vida de una persona vale lo
que valen sus amores, es decir, lo que vale el valor al que apuntan sus sen-
timientos, siempre que ese valor haya sido desvelado como verdadero por
el entendimiento.

4. Yo, sí mismo, persona

Stein distingue entre el yo, el sí mismo y la persona. Desde luego, el


yo no es la persona. «El yo humano es tal que su vida surge de la profun­
da oscuridad dei alma» (Stein, 1994). El yo es solo el centro de atribu­
ción de los actos humanos y de sus consecuencias; la persona, en cambio,
está en crecimiento más allá y por encima de sí mismo. El yo delimita a
la persona en todo lo que no es la persona a la vez que unifica el sí mis­
mo. Por el contrario, a la persona compete disponer de sí misma, tomar
la iniciativa, hacer que haya lo que no había, lo que sin ella no seria. Lo
propio de la persona es ese âmbito de donación y gratuidad dei que libre-
mente dispone respecto de algún destinatário que elige.
El yo se articula con la persona a través dei sí mismo. El sí mismo
proporciona al yo un cierto espado interno para su movilidad, al mismo
tiempo que el sí mismo proporciona a la persona su consistência.
«El yo —escribe Ferrer (2002)— acompana constantemente, como
algo idêntico, a las vivências en transcurso, sin estar él mismo en fluên­
cia. (...) De este modo, la duración en curso de las vivências ha de articu-
larse con la dwración-pnrmannncia dei yo, constituyendo ambas dos caras
de lo mismo.»
El yo es más voluminoso que las vivências a las que en modo alguno
es reductible. El yo se comporta respecto de las vivências en forma pasiva
(vive en las vivências) y activa (puede dirigirías y encauzarlas); el yo dis-
148 fundamentoS De psicologia de la personaludad

ponc de la capacidad para tespondcr (de fotma teactivd) y pata propooct-


sc rnallzar dn1etminddas acelones (no las qoe toma Ia iniciativa).
El yo no ns, pucs, las vivências; pcro no hay vIveRclds sim yo. El yo ns
itase^^dcote a las vivências, pnto oo cs delimitado por cilas como uo de­
terminado coRtenrdo, aún eoaodo la trama específica dei yo Ia tecíba dc
las vivências.
El sí mismo es Ia matetia quc cl yo ha de coofotmat. Peto nso oo sig­
nifica qoc como tal matetia le sea ajena, sino qoc más bico ns lo que cl yo
va esdateolendo al iluminai las opacidadcs quc hay eo so iRtcriot.
El sí mismo oo sn agota co nl yo consciente. Estc úlvimo sn ooottde
al sí mismo quc pdteidlncntc ilumina.
«EI homlrc —eserlbc Steio, 1998— con todas sos capacidades cot-
potalcs y dnímlcas, es el «sí mismo» qoc vcogo qoc formar. Pnro <que cs nl
yo? Lo deoomina persooa llltc y espiritual, coya vida son los acios inteo-
clooalcs. (...) Quc yo mc tcoga quc formar a mi mismo parece apuoiat a
su pcttcncneia a esa onidad tnal». Eo efeeto, la unidad dc Ia petsoma es
uoa onidad confirmadora dei sí mismo y co cxpaosion quc emUtaza nl
cocrpo, la coneicncia dc sí, y cl yo oo diluido por las dispersas vivências a
las que está cxpoesto.
Lo qoc iRdioidoalizd a Ia petsoma, segúo Stcin, no cs la matetia,
como fon sostcoido por Ia escolásvica, ya quc es la petsooa Ia qoc sn nx-
presa individualmente co la materia. No vcodrá objccióR algona, eo cam­
bio, co ooosidetat como principio de iRdIvidodciÓR a Ia matetia —toma­
da esta co oo scotido iodlteelo—, eo iamio quc Ia siogularidad dc Ia
pctsooa dicc tnldción a so coipotalidad subjetiva.
«Hemos dc tcspondet RegdtiodncRtc —esctlUc— a la eoestión dc si
la maietia informc cs capaz dc fooddmcotdt nl scr singular. (...) ^Es posi-
lle recooduolr la diferencia dc isencla más intetiot al hecho de qoc las al­
mas haUltan co cuerpos qoc coostao de uma materia difetenciadd cspa-
clalmemie? Cicttdncotc, no» (Stcin, 1994).
La peeolIdt espccrficación esencia qoc cada petsooa poscn está docu­
mentada co la singol^idad dc so yo. «Esto sn fuoda cn la esttoetotd for­
mal dc Ia petsooa: cn Ia ooioidad dc so yo, oomo val consciente dc sí mis-
mo, qoe considera so eseocla como “lo más proplo” y quc dttibuyc a
iodo otro yo igual unioidad y origin.dlldad» (Steln, 1994).
«El hom^c tceiUc su aouOaciÓR íntcotdneRtc por medio dc la vida
acioa de so yo; ns matetia para la coofotmaolÓR cfcctoada por Ia acivi-
dad dci yo. Aqui oos encontramos antc nl sí mismo, qoc puede y dcbe scr
conformado por nl yo» (Steio, 1998).
Como escrlbc Fctrcr (2002), a quico seguimos, «análogamcntc a
como cl sojcto vivicm: oo es oo aRadido a la vida dc Ia quc ns portador,
sino quc cstá todo el pcocirado por el transcurso vital, tampoco Ia pntso-
EL ACERGAMIENTO FENOMENOLÓGICO EN EDITH STEIN... 149

na individual es el mero receptáculo —pasivo— de una naturaleza uni­


versal y de los actos que, de acuerdo con su naturaleza, le corresponde-
rían. De este último recorrido podemos concluir que para Edith Stein no
es fortuito el paso por el yo singular, provisto de un sí mismo, para llegar
a la noción esencial de la persona».

5. Estructura dei 'Yo

El Yo es lo que confiere a la vida anímica una determinada estructu­


ra: «la forma de la intencionalidad y dei poder actuar libremente. A ella
se anade la formalízación efcctuada por la libre actividad dei yo mismo,
cuando se decide por esta o aquélla dentro dei campo de las diferentes
posibilidades de actuacíón» (Stein, 1998, p. 148).
El si mismo., en cambio, es aquello que es formalizado por el yo al de-
cidirse o determinarse por algo que configura su vida de acuerdo con lo
por él realizado. «El hombre con todas sus capacidades corporales y aní-
micas, es el «sí mismo» que tengo que formar. Pero <qué es el yo? Lo de­
nominamos persona libre y espiritual, cuya vida son los actos intenciona-
les (...) ^Pertenece lapersonalidad, la forma dei yo, a la naturaleza humana,
y se puede determinar el lugar que ocupa en ella?» (Stein, 1998, p. 150).
Stein responderá a esta cuestión apelando a las relaciones ente elyo y
el cuerpo, y el yo y el alma. El yo no es el cuerpo sino que es en un cuer­
po, al que posee y al que relativamente domina, pero también al que está
inevitablemente atado. Sin embargo, no puede determinarse ninguna
área corporal en la que asiente el propio yo.
Por lo que se refiere a las relaciones entre el yo y el alma, tampoco
puede afirmarse que el yo se identifique con el alma. «Mi cuerpo —afir­
mará— es el cuerpo de un hombre y mi alma el alma de un hombre, y
esto significa que son un cuerpo personal y un alma personal. (...) Si me
retrotraigo a lo que vivencio en mi interior, <qué significa «yo» y qué sig­
nifica «alma»? El yo mismo, en tanto en cuanto se conciba como «yo
puro», no puede estar en casa en modo alguno. Solo un yo anímico pue­
de estar en casa, y de él cabe decir también que está en casa cuando está
en sí mismo. Vemos entonces que de repente el yo y el alma se acercan
sobremanera entre sí. No puede haber alma humana sin yo, puesto que la
primera es personal por su estructura misma. Pero un Yo humano tiene
que ser también un yo anímico: no puede haber Yo humano sin alma (...),
por tener sus raíces a mayor o menor profundidad dentro dei alma»
(Stein, 1998, pp. 152-155).
El espacio anímico en el que el yo tiene su lugar propio es en el pun­
to más profundo dei alma. «Sólo desde él puede el alma «recogerse» o
150 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD

desde ningún otro punto tampoco puede aharcarse por entero a sí mis-
mi Solo desde él puede adoptar decisiones importantes, tomar partido
por algo o hace donación de si misma. Todos estos son actos de la perso­
na. Soy yo quien ha de adoptar decisiones, tomar partido, etc. Este es el
yo personal que a la vez es un yo anímico que pertenece a esta alma y tie-
nc en ella su lugar propio» (Stein, 1998, p. 155)-
La estructura deiyo —el nivel superficial o profundo en que se asien-
te en el alma— dependerá dei modo en que con sus determinacíones ac-
tualice o no sus facultades. Cuando sus actuaciones no son las correctas,
entonces la persona no vive una vida en plenitud, en cierto modo Ia per-
sona no está dei todo en sus propias manos. Es decir, la persona es libre
de eiegir esto o aquello, pero si el yo es desacertado en su elección o elige
erróneamente, el comportamiento que surge de esa elección no será el
correcto.
En cierta forma, esto es lo que expresa mejor el grado de inmadurez
dei yo cuando afirmamos que una persona es inmadura. Es decir, que el
mal uso de la libertad hace que esta no pueda zambullirse en la búsqueda
de sí misma y tomar posesión de sí. En ese caso el alma no logrará Regar
a la plenitud de su ser, lo que es culpa de la persona.
Esto demuestra que a la personalidad, gracias a la vida anímica, le ha
sido conferida la posibilidad de dirigir su propio desarrollo. «Qué quiere
decir —se pregunta Edith Stein— que el hombre es rnsponsabLn de si mis-
mot Quiere decir que de él depende lo que él es, y que se le exige hacer
de sí mismo algo concreto: puede y debe formam a sí mismo. Él es alguien
que dice de sí mismo yo». (Stein, 1998, p. 141).
La persona es, por consiguiente, reponsable porque es libre. Por eso
mismo también ha de responder ante sí mismo de lo que de sí misma ha
hecho. Según esto el «hacerse» de Ia persona es un proceso de configura-
ción progresiva; un configurarse desde dentro que constituye un peculiar
modo de ser. «Lo que configura desde dentro es el principio de vida a
que Aristóteles denomino con el término de alma o entelequia y Tomás
de Aquino designo como forma interna» (Stein, 1998, p. 65).
Toda acción humana, todo comportamiento tiene un propósito, un
fin, un sentido. Cuando alguien se conduce sin fintólidad alguna, cuando su
conducta no apunta a la consecución de ningún fin en concreto, décimos
que esa persona ha perdido el norte, que se ha extraviado, que ha perdido
el juicio.
La acción o el comportamiento humano es teleológico, es decir,
apunta siempre a un «telos», a un fin que a su vez tiene un poder confi-
gurador de la propia personalidad. El proceso de configuración también
tiene su «telos». Y su acción cs incesante a lo largo de toda la vida, más
intensa y * dinamicamente cuanto más joven se es.
EL ACERCAMIUENTO FENOMENOLÓGICO EN EDITH STHIN... 151

Edith Steio peneira desde estc horizonte eo nl csCarecimiento dc lo


qoc sea la vejez: «se ioioia en csn momcnto —dion— Ia decadência, nsto
ns, la paulatina dismimocióo de Ia íuetza fotmalizddota, coo nl cortcspon-
dicotc paso a primer plano de Ia materia ya oo formalizada viidlncotc,
hasta la completa cesación de Ia vida. La forma vital, el «alma», hace dnl
eoerpo humano on organismo. Cuando en el ya no hay vida, solo ns ona
cosa material oomo otras muchas» (Steio, 1998, p. 67).
Ahora lico, sl cn todo oompottamlcoio humano hay un «tnlos» qoc
le preside, ns porquc cn el ptoccso oooflgorador quc lo suscita, hay uo
«logos» qoe lo dirige. «Con «logos» —csctiUe— nos tcfcrimos pot uo
lado a oo orden objetivo dc los emies cn el quc tamllán está imoluida Ia ac-
ción humana. Aludimos tambieo a uoa concepción viva cn cl hombrc dc
cstc ordem, qoc le permite oondoeirsc en su praxis con atteglo al mismo
(ns deelt, «con sentido»)... siempre que utilizamos palaltas ictninddas en
«logía» o «rica» csvamos intcotdndo captai nl «logos» dc oo campo con­
creto e iotroduolrlo co oo sistema abstraeio basado eo oo dato eomoci-
mieoto, esvo ns, en ooa teoria» (Steio, 1998, pp. 3-4).
El «tnlos» y nl «logos», a los qoc se acala dc aludir, a la vnz qoc pos-
tulan remitco a Ia libcrtad y respoRsabi^idad humanas. Por nso, precisa-
mcotc, Ia estroctota dc Ia pcrsona manlfiesta qoc el homlre cs «eZ ser res-
ponsable de si mismo». Esto significa qoc sl oo sn sabe quiem se ns, qolco
oo alcaoza a entender eual ns nl fio dc so vida y so scovldo muy difloll-
mcotc podtá responder a la ptcgunta qoe está co cl otigCR mismo dc la
pcrsoma de «< Qoíóo soy yo?»
Pcto sl no sn saln quiem sn cs, 1odavld más difícil será acertar a optar
por on determinado proyecto que dé sentido a su vida. Y sin ptoyeeio, ns
latantc probablc quc Ia pcrsoRalidad sn dlloya sio alcanzar nl vigor que
le ns dcbido, quc Ia conducia sn dcsoroaRIcn y viva como exí-afada y aje-
oa al «inlos» y al «logos».
Eo cste caso, pocdc afirmarse quc esa persooa ya «oo sn tleoc a sí
misma lajo las ricodas». «Coando algoico —cscrlle Steio— «sn ticoc a
sí mismo lajo las iinodas» a fio de configurar llbicmcotc los actos pom-
toalcs dc so vida y dc csa mancta lambiem so modo dc scr permancntc, es
patcntc qoc para ello precisa acioa cn oonfotmidad ooo on determinado
principio. La petsooa cn cocstlón dele salct qoe vieoc quc tcprimir,
dóodc delc dnjar haeet y qoe sn ha dn ptoponet. Este saber pocdc estar
oiooulddo a casos aíslados, o poede ttdidrse dc on objetivo soprcmo que
Ia persooa quictc 11010X11 con todo so proceso dc d01oeoofloutacióo, oo
modclo dc lo que quicrc llegat a snt» (Stcio, 1998, p. 164).
Sin Ia libcitad la persona oo podría dlsponer dc sí e implioatsc co on
proycco dctclninado, lo que oloiamcntc Ic impediría foimallzaise a sí
misma. Peto ooo ella sola, con sólo la libervad oo ns suficiente. Para quc
[a persona pueda foImalizarse a sí misma ha de conocer el deber o un
zierto deber iluminador acerca de cómo ha de componarse.
Sin libertad (o poder) no puede ni meneionarse el concepto de deber
[o responsabilidad). Pero sín el coroeimiento dei deber, es muy probable
que se haga un mal uso de Ia libertad, lo que conduciría a su abolieión o
zxtinción. Se es más libre cuanto más responsable se es. La responsabilidad
ifíade a la libertad inicial una libertad adicional de la que antes no se dis-
ponía. La Iesponsaòilidád es lo que hace crecer a la libertad, especialmen­
te en el proyecto personal por el que se ha optado y pretende realizar.
Este proceso de autoconfiguradón y de diseno dei projecto biográfico
sstá sujeto a una instancia juzgadora —la condencia—, que acompana es-
trechamente a todo comportamiento. La conciencia juzgadora es garantia
de que en las aeeiones emprendidas el «logos» dirige hacia el «telos». En el
íuicio realizado por la conciencia no se juzga solo ésta o aquélla acción,
sino que además de decir si es «buena» o «mala», se juzga simultaneamen­
te a quien así se comporta y, por tanto, ealiflea el personal modo de ser.
De otro lado, en el juicio realizado por la concienda se aprehende si
ül proyecto de persona que estamos realizando a través de nuestro com-
portamiento coincide o no con el deber que previamente se había alum-
Srado en nuestra condencia. «Proyeeto» y «deber», son dos términos que
sstán muy interreláciorádos y que no son sino diversas dimensiones dei
modo en que el ejerddo de la libertad es guiado de continuo por la
condencia juzgadora.
«La «buena» o «mala» conciencia —escribe Stein— no es «buena» o
«mala» ella misma sino que atestigua cómo es nuestra alma» (Stein, 1998,
p. 165). En cierta manera, un excelente ejerddo de la libertad, una co­
rrecta elecdón no es otra cosa que el modo en que la persona se hace res­
ponsable de sí misma, porque se da a sí misma la forma de su alma.
«Se obtiene así un critério por el que la voluntad puede orientarse para
icometer la tarea de Ia autoeonfiguradón (...), es decir, en el hombre habi-
a un yo consciente de sí mismo y capaz de contemplar el mundo, un yo
jue es libre y que en virtud de su libertad puede configurar tanto su cuer-
)o como su alma, que vive por su alma y que debido a la estructura esen-
ial de ella va sometiendo a una formalización espiritual, antes de y junto
on la autoconfiguración voluntária, a los actos' puntuales de su vida y a su
►ropio ser permanente corporal y anímico» (Stein, 1998, pp. 166-167).
A lo largo de estas líneas y de la estructura de la persona humana, se-
ún Edith Stein, hemos podido aprehender algunos de los elementos que
sstUtan lmpresclrdlòles no sólo para dar respuesta a la pregunta de *ypúén
y yoh, sino también —lo que es muy importante— «por yurprojecto
e persona he de optar para alcanzar mi propio destino?» (Polaino-Loren-
\ 1992).
EL ACERCAMIENTO FENOMENOLÓGICO EN EDITH STEIN... 153

Pero la estructura de la persona aqui apuntada quedaria incompleta si


no se apelara a otra instancia que también la psicologia empírica —más
concretamente Ia psicologia social— ha puesto de manifiesto. Me refiero,
claro está, a la dimensión social de la personalidad, cuyo contenido, siguien-
do a Edith Stein, se expondrá muy brevemente en el epígrafe siguiente.

6. La dimensión social en la estructura de la persona

De acuerdo con Edith Stein, «el individuo humano aislado es una abs-
tracción. Su existência es existência en un mundo, su vida es vida en co-
mún. Y estas no son relaciones externas que se anadan a un ser que ya exis­
te en sí mismo y por sí mismo, sino que su inclusión en un todo mayor
pertenece a la estructura misma dei hombre» (Stein, 1998, p. 245).
«La humanidad es un gran todo: procede de una misma raiz, se dirige a
un mismo fin, está implicada en un mismo destino (...); en los anímales hay
ya comunidades de vida (famílias, clanes), pero no una co-pertenencia que
trascienda el tiempo y el espacio. Ello se debe a la naturaleza espiritual dei
hombre, que le permite ejecutar actos en común» (Stein, 1998, pp. 27-28).
«Lo que el hombre es en el mundo social no es lo único que deter­
mina la configuración de todo su ser corporal-anímico, pero sí es un fac-
tor ct-determinante dei mismo. Así, en tanto no investiguemos en qué
medida está determinada por su ser social, no habremos comprendido la
estructura de la persona humana individual» (Stein, 1998, p. 246).
En el desarrollo de esta importante cuesrión, la autora asume con­
ceptos fundamentales de la sociologia, relativos al ser social dei hombre,
como son los actos sociales realizados por él, las relaciones sociales, las es-
tructuras sociales y los tipos sociales.
En cierta forma, lo que aqui se está postulando es que una persona
no seria ella misma si se hubiese aislado de todos los demás. Tal vez por­
que uno de los principales hitos a estudiar en la apertura irrestricta de la
condicíón humana es precisamente la relación.
Para Uegar a ser quien se es, se precisa dei encuentro y la relación con
el otro. Muchos de los gestos, comportamientos, expresiones verbales y
estilos de comportamiento que definen a alguien como la persona que es,
se han originado gracias a múluples encuentros y relaciones intttpetsona-
les muy variadas, sólo que cada persona toma determinados segmentos
de ellos y los adecúa —y luego también los expresa y manifiesta— según
su peculiar y singular forma de ser.
Tan craso error seria considerar que la persona no debe nada a nadie,
como considerar que su entera personalidad está determinada por el todo
social al que pertenece.
154 FUNDAMENTOS DE PSICQLQGÍA DE LA PERONALDAD

En cierto modo, al tratar de contestar a la pregunta ««quien soy yo?»,


una de las respuestas que de forma inmediata comparece es aquella relati­
va al origen, sea el origen generativo (los padres) o sean el espacio y el
tiempo en el que se vino a este mundo (la ciudad y el afio), o sea la co­
munidad y el pueblo en que fue naturalmente acogido. Estas relaciones
que podríamos llamar genéticas no determinan el modo de ser personal,
pero si que lo condicionan y de forma más relevante de lo que algunos
consideran (Polãno-Lorente, 1999 y 1995)- «Qué sería de una persona
que no dispusiera de lenguaje?, «puede adquirirse el lenguaje en situación
dei total aislamiento sin relacionarse con ninguna persona parlante? A
esta cuestión hay que contestar que no.
Pero no sólo es importante la telación interpersonal y social en lo
que afecta al lenguaje que, por otra parte, resulta obvio. Es que incluso la
misma persona encontraria graves dificultades para conocerse a sí misma,
para saber algo acerca de sí, para auto-poseerse, de no haberse relaciona­
do con otras muchas personas.
Por eso hasta cierto punto es lógico que, la forma en que se modu­
la nuestra personalidad este mediada por estas relaciones sociales. Pero,
a la vez, la familia, la comunidad y la cultura según las cuáles se modulan
la personalidad humana dejan en ella necesariamente su impronta, hasta
el punto de que las muy determinadas conductas que singularizan a cada
persona no sólo desvelan la singularidad de esa persona, sino que tam­
bién desvelan o manifiestan el grupo de pertenencia social, la comunidad
y Ia cultura que le acogió y le hizo suya desde el principio.
No deja de ser curioso que el caracter itrepetible de cada persona
esté también singularizado, modalizado y formalizado por la cultura que
le acogió. La modalización que por efecto de la cultura resulta, no obs­
tante, no hace más débil su singularidad irrepetible sino que, al contra­
rio, la fortalece.
De aqui que lo social no sea una mera yuxtaposición, anadido o ad-
herencia que, sobrevenido e impuesto desde una instancia extrana a la
persona, contribuye a desfiguraria. En este punto todavia contínua abier­
to el debate entre lo innato y lo adquirido, lo genétícamente heredado y
lo socialmente aprendido.
Un debate un tanto artificial por cuanto que todo lo que asume la
persona —y esta que llamamos formalización social es también plena­
mente asumible— se hace no desde la instancia social formalizante sino
según el modo de ser, la naturaleza «sui generis» de quien la asume.
Por esto la asunción social con que se modaliza nuestra personalidad
no la deforma sino que la conforma como quien es y, además, no de un
modo mimético y repetitivo sino singularizante y personalizado.
EL ACERCAMOENTO FENOMENOLÓGICO EN EDITH STEIN... 155

El modo en que se despliegá nuestro ser, personal y biográfico, es en


cierta formn deudor dei entorno social al que pertenecemos. Pues, como
escribe Stein, «qué se despiiegue y cómo lo haga depende de las influencias
que Ieeiòa de su entorno. Concretamente, sabemos por experiencia que sin
ayuda de otros hombres, separado de todo entorno humano, no se desple-
garía en modo alguno, hasta alcanzar su plena condición humana (...); es
por ello muy difícil aislar en un individuo lo que es «10^^» de lo que
debe su formallzaeión a la influencia dei entorno» (Stein, 1998, p. 260).
La importância que ha de eonccderse a esta formalización de la perso­
na, en función de la relación, no debiera entenderse —algunos lo han pre­
tendido— como algo es^ncial y neccsario. Seria mejor entenderlo como lo
que es: «un orden posible de la existência humana» (Stein, 1998, p. 260).
De otra parte, hay también un camino de regreso desde la persona al
grupo social de pertenencia. Con ser mucho lo que cada persona debe a
la comunidad en que nació y fhe acogida, tamòiér es mucho o puede lle-
gar a ser mucho lo que esa misma eomunidád debe a esa persona.
Porque cada persona en tanto que forma parte de esa comunidad,
eontIlòuye a la autoconfiguración de esa comunidad; en tanto que reali­
za acciones que son los hilos que configuran el tejido social (y aqui po-
dría hablarse de eortenidos muy diversos de tipo econômico, cultural,
sanitario, educativo, etc.), está eortribuyendo a la autoconservación de
esa eomunldad; y en cuanto que su crearividad revierte en esa misma co­
munidad eontribuye también a la auto-expresión de dicha comunidad.
Esto pone de manifiesto no tanto el poder eonfíguradoI dei ambien­
te sobre la persona, como la proyección de la persona y sus consecuencias so­
bre el entorno. En realidad, lo que se está aquí afirmando no es sino la di-
mensión social de la e^^ru^ura de la persona, una dimensión que no se
agota en la especifica y restringida comunidad de sangre (la familia), sino
que yendo más allá de ésta, impacta también en el modo de ser caracte­
rístico y propio de un pueblo.
Que esta dimensión es relevante es algo que no es preciso hoy enfati­
zar, especidmente por los numerosos conflictos y problemas que se gene-
ran cuando aparecen obstáculos y dificultades que impiden o bloquean
las relaciones entre la persona y la sociedad.
Aunque solo sea por citar algunos ejemplos, que hoy resultam inter-
pelantes para todos, baste con recordar aquí el debate entre gênero y
sexo, lo masculino y lo femenino, los roles y las personas, la inmígraeión
y la preservación de las culturas áutóetonas, el multieulturalismo y los
nacionalismos, la globalización y el individualismo, etc.
En muchos de estos conflictos lo que suòyaee es un pequeno proble­
ma inicial que puede afectar gravemente a la personalidad, sencillamente
porque se atendió o resolvió mal.
Dada Ia intensa movididad social qoe en la dcoaliddd caracteriza al
cstilo de vida dc las pntsonas, cs lógico qoc encontremos micialmenre mo-
ehos nslozos dc problemas qoe avanem a la formación de la personalidad.
Esvc cs cl caso, por cjcmplo, dei hijo dc padins dc diversas naclondlI-
dades, tazas y/o culturas; dc Ia pctsooa quc oaoc cn nl eoniexio de una
oaolomalidad diferente a la de pcrtcncRcid dc sos padres qoe, no obstante,
conservam todas sos ttadlcioRcs sin inscridrsc socio-clulturalnco1c co nl
nonvo país; de las pntsonas que, educadas cn ona cultura determinada,
realizam y despllegao loego so vida cn diversas ooIvotas muy poco afines a
aqucIla cn qoe fUe educada; a Ia petsooa exillada, ooo nostalgia de su pa­
rtia, qoc jamás sn iotcgia eo el país qoc lc aeogc; cte.
Es posllle, adcmás, qoc uoa pcisoma pnttcnczcd a un poelIo ya cx-
lingoido o en vías dc dlsoluoión o, pot el coRtrdrio, quc pnttcnezcd a uma
jovem eomonldad cmcrgcntc, que ptoccde dc la fusióo dc tcsios dc ortas
comunidades qoc ya se extingulcion. Todo ello cxlgn uo cstúdio atento y
muy atcnido a la realidad dc cada pcrsooa, pot cuanio quc puedc iocidit
dceisi^i^^nic co la formación de la personalidad y eo Ia fuiuia trdycctotíd
liogtáf^e^ pot Ia qoc optc esa pnrsona.
Aquí sn plantca, adcmás, oito problema dc vital importância. Es
cicrio que Ia pctsooa dcbe coosidctarsc dcodora dc Ia famlIla, la sociedad
y la cuItuia dc Ia quc forma parte. Eo la medida co quc se tcconozod
dcodora cxpcrimcn1dtá la neocsidad dc satlsfacer nsa dcuda. Pnto posllln-
meoic no pueda haoetlo. Tal vez porque, nacido de uo pucbdo, oo fotma
parvc dei pueblo en quc vlvc, o porquc, maeido co uoa dctclmlnddd ouI-
tota, forma parvc dc oita culioia difcrcRic.
Esvo gcocra en algumas peisonas rrastomos muy graves qoe puedco
llcgar a afectar Ia identidadpesonal. En cicrio modo, Ia pctsooa tambien
cs, leIdtioamnR1c, un tcheo de Ia comumidad a Ia qoc pcrtcoccc, potqoc
sos ptopias taícns coorinúao estando hímeadas en Ia comonidad de ori­
gem- Dc aquí qoc sn planiee una cierta oompctitiolddd eottc Iralvadcs y
deslealiadcs, qoc con fteooencld sn ptcsentan dc una forma rela1ivdncntc
oooitadlctorla.
Algunas pntsonas pucdco cxpcrimcRiat, por este motivo, el sinsenti-
do de sos vidas, la sinrazón dc su comportdmicoto, la quiebra de su identi-
dad, la ausência dc sus vradiolooes, cs decit, todo Io que configura Ia vida
f biografia de quico sn experimenta eomo un apái-ida.
Pot comita, co csas mismas cltcuos1dnclas oitas personas ^omen valo-
cs dei lugar en el qoe vivem sin seoilisn dcslnalns coo so partia dc otigen a
>nar de ser lnalns a la patrla que lcs aeogió. Estas cltcuRstaRclas oo fuerzan
le<cc£u•iianente a vaoia de sentido la propia vida, a experimentar qoc es
ma vida qoe se aouIa a sí misma. Pcto pata nllo ns oeonsatlo conrriboit a
olucòonar los pequeOos e iolclalcs coofliotos qoc están en su otigen.
EL ACERCAMENTO FENOMENOLÓGICO EN EDITH STEIN.. 157

Lo que resulta claro es que la co-pertenencia y los s^^^^-mientos deriva­


dos de ella tienen como destino el apresamiento de ciertos valores, que en
modo alguno son irrelevantes para la persona y la formación de su perso­
nalidade
La vida personal, tal y como estamos observando, tiene mucho que
ver con Ia vida en común, aunque dificilmente se ídentifíquen una con
otra. Por esto mismo juzgar acerca de si una vida ha tenído o no sentido
—que alcanzase o no la meta que, según parecia, le era propia y a la que
estaba ordenada— es algo excesivamente complej*o y aventurado, por lo
que tal vez sea mejor suspender cualquier juicio e incluso cualquier esbo-
zo de prejuízo.
En todo caso, es posible que una persona sea conmovida por valores di­
ferentes a los que creia que le co-pertenecían, por razón de su origen. Esto
en modo alguno debiera juzgarse precipitadamente como una manifesta-
ción de deslealtad, aunque en algunos casos pueda lleg^-r a serio. De todas
formas, seria menos aventurado no exponerse a esa sítuación. De acuerdo
con lo que sabemos, es tanto más protector dei desarrollo personal la conti-
nuidad en los valores a los que se apostó la vida. En esto consiste la lealad
que adensa y profundiza el sentido de la trayectoria biográfica que se ha vi­
vido.
«Alegrarse de lo bello —afirma Stein— quiere decir ser conmovido
por un valor. Y dado que los valores no aparecen y desaparecen (solo los
bienes en los que están realizados son en ocasiones perecederos), ser con­
movido por un valor quiere decir a su vez participar de lo eterno. Amar a
una persona implica dar una respuesta a su valor personal y participar de
ese valor, así como tratar de protegerlo y conservado. Anhelar amor quie­
re decir anhelar que los demás reconozcan el propio valor personal y nos
cercioren a nosotros de la existência dei mismo, así como querer saberlo
custodiado por ellos. Dado que todo conocimiento y reconocimiento de
un valor es en sí mismo algo valioso, y que —con razón de más— lo es
todo servicio prestado a lo valioso y a través dei cual se trate de incre­
mentar su valor, la comunidad es algo valioso, y tanto más valioso cuan-
to más altos sean los valores y más intensa la dedicacíón personal a los
mismos, esto es, cuanto mayor sea el grado en que es una comunidad y la
pureza con que lo sea» (Stein, 1998, pp. 282-283).
«El critério último dei valor de un hombre no es la comunidad popular
tal y como sea de hecho, y tampoco lo es la «idea» de su pueblo con relación
a la que se evalúe ese modo de ser de hecho. Existe ciertamente una respon-
sabilidad dei individuo para con su pueblo, pero hay además otras cosas que
tiene que proteger y de las que ha de responder» (Stein, 1998, p. 284).
En el último fragmento citado se perciben ciertas resonancias auto­
biográficas de su autora, quien teniendo una profunda conciencia de ser
judia se eonviItló al catolicismo, y hubo de sufrir por ello la íncompren-
sión, el desamor y la desaprobación de los suyos.
La estructura de la persona humana nos pone al fin de manifiesto que
los valores iniciales que se nos han regalado y con los que hemos nacido
están llamados a ser completados y optimizados. Ese es también nuestro
destino.
Se trata de tomar la vida personal en las propias manos para hacer
con ella la mejor persona posible. Y la haremos si perfeccionamos esa na­
tural pefección perfectible que es cada uno de los valores que ádorrar na­
turalmente nuestro modo de ser.
Ahora bien, si esas perfecdones perfectibles —los valores de los que
inidalmente disponemos gIatuitamerte— no se perfecciona.ran —y esto
depende de nuestra libertad y dei propio comportamiento—, devendrían
en perfeeeiones no perfeccionadas, en perfecciones sin un «valor ánadl-
do», es decir, en imperfecciones.
Conducir la vida hacia la impefección no es otra cosa que dejar de
desarrollar esas perfecciones iniciales de que hemos sido dotados. Y si esa
ausência fuera libremente elegida, tal omisión seria negligible, penaliza-
ble y punible. Entre otras cosa porque esos valores no se nos dieron (re­
galo) para que sirvieran a solo su poseedor, sino más bien para que con-
triòuyeramos, mediante su erecimiento, a ayudar a los otros a que sean
felices, haciendo crecer también sus propios valores.
En cierto modo, si la propia condencia —como instancia juzgadora
que es—, tuviera que realizar una sentencia completa de la totalidad de
nuestra biografia, la pondríamos en un grave aprieto. Pero le seria muy
fácil salir de allí si, sencillamente, se atuviera a contestar a sólo dos pre­
guntas.
La primera podría formularse de la siguiente forma: ^ciuántos de los
valores que reciòi inicialmente los he hecho crecer, han disminuido en su
valer, o simplemente se han conservado, en fundón de cómo me he com­
portado?
Para responder a esta cuestión bastaria con restar el cómputo alcan-
zado por cada valor, al final de nuestra vida, de la puntuacíón inicial que
cada valor tenía al inicio de ella, en nuestra propia persona. Si un valor
no crece, disminuye. Si el valor inicia (regalo) no se hace crecer (median­
te el propio comportamiento), el resultado final es el crecimiento cero o
un disvalor.
Por consiguiente, la definición axiológica de una persona que se com-
portáse así seria la siguiente: alguien que ha perdido por el camino de la
vida los valores iniciales con que fue dotado.
La otra pregunta que podría facilitar la tarea a la conciencia juzgadora
puede formularse dei siguiente modo: a todo lo largo de mi vida, ^cudntos
EL ACERCAMIENTO FENOMENOUÓG1CO EN EDITH íSTEIN... 159

piollemas he cooirlUuído a rnsolvcr y euántos problemas ha gcnerado mi


compoitamiemio? Se coticndc, claro está, qoc oo sc trava sólo de dos pro­
blemas quc uoo soluciona o gcnnta eo sí mismo, sino más blen los proble­
mas quc, solucionados o geoetados por ooo, afectao a los dcmás.
Eo rnalldad, ambas ptcgORtíis pucdco muy bico driicolarse, porquc
coaoro más ctnzcamos cn los ptopios valotcs pctsooains mayot snrá nocsira
capacidad de contribuir a soluciona los problemas dc los demás y menos
snrán Ruesiros problemas persoRalcs. En cambio, CManio más dIsmiRoydR
los valotcs de qoc iRIeidlmentc firimos dotados, iírío más aumentaráo dos
piollemas pcisoríIcs y tanio menos coorriboirenos a solucionai dos pro­
blemas ajcoos.
El sentido de la existência, siguiendo a Edith Stcin, dcpcodcrá dc quc
Ia persooa sdtlsfagd o oo la tatca qoc sc le ha seoadado y quc 1111:^01:
considera lc pervcRcec. Y esvo coo imdcpcodcocia dc quc perienczcd a
uoa oonoRiddd mayor o jcroí o quc sca eooseicoic o no dc su pcrrc-
neocia a dicha eomonldad.
El sentido dc so existência sn oomplirá o oo eo fuRcióo de quc Íí/í
poesio o no iodas sos capacidades al seivicio dc los dcmás, sicmprc qoc
haya scotido la Idamada a realizado.
En otros casos, sn satisfará o oo nl seniido dc Ia existência, en fuRción
de qoe sn haya separado o oo dc la oomoRidad dc per1cococid pata scrvíi
más globdlncotc a toda Ia hundnidad, sl así sn ha senvido llamada.
Esta sí qoc ns ovra forma dc medir nl valor dc las personas, pucs como
nscrile Edith Steio, «ed oriterlo último dei valor dc oo homlte no ns qoe
aporia a una eomonldad —a la família, al puebdo, a la hunanidad—, sino
si responde o oo a la llamada dc Dlos» (Stcin, 1998, p. 290).

7. Bibliografia

FERRER, U. (2002), < Qué sigpiifica ser penonui?, Madrid, tabUai.


Polaino-Lorente, A. (1992), «Capacita dl piogcrro delia gioveniii airualle», PoRencia
al Congrcso Univ’ 92, Roma, Actos dei Congreso, 19-34.
— (1999), «La eucsiióo acerca dei oiignn. El olvido dci scr y la necesidad dc la dndmoe-
sís cn la acroa pavcmiddd humana», Familia et vita, o.01 2-3, pp. 68-94.
— (1995), «EI hombtc como padre», cn: CRUZ, J. (Ed.), Metafísica de la familia, Pam-
plooa, Eunsa., pp. 295-316.
Stein, E. (1994), Serfinito y ser eterno, Móxíco, FCE.
— (1998), La estructura de lapersona humana, Madiid, BAC.

S-ar putea să vă placă și