Sunteți pe pagina 1din 17

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo va referido a la Psicología del Desarrollo, en el tema del desarrollo


cognoscitivo, específicamente sobre la teoría de Piaget yKohlberg; se exponen temas como: las
etapas del desarrollo;las cuales se presentan en cuatro tipos de estadios diferentes; tales como:
estadio sensorio motor. El cual se divide en varios sub-estadios, también se encuentra el estadio
preoperacional, el estadio de las operaciones concretas, y el estadio de las operaciones formales.
Así mismose presentan los estadios del desarrollo moral según Piageten tres etapas; primero la
etapa premoral o de presión adulta, luego la solidaridad entre iguales y realismo moral y por
ultimo moral autónoma o relativismo moral. Ya para finalizar se establecen algunas semejanzas
entre la teoría de kohlberg y la de Piaget.

El propósito de este trabajo es indagar sobre el desarrollo cognitivo del niño a partir de sus
primeros años de vida, el cual realiza un conjunto de transformaciones que se producen en las
características y capacidades del pensamiento durante el transcurso de la vida, especialmente
durante el período del desarrollo, aumentando los conocimientos y las habilidades para percibir,
pensar, comprender y manejarse en la realidad.

De acuerdo a la teoría de Piaget,su importancia radica en entender cómo el niño interpreta


el mundo a edades diversas, él estaba convencido de que el desarrollo cognoscitivo supone
cambios en la capacidad del niño para razonar sobre su mundo. De igual forma
Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada individuo
pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres
humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas
posteriores.

La estructura de este informe monográfico es la siguiente: desarrollo teórico sobre los


temas mencionados anteriormente, un cuadro resumen sobre cada una de las teorías explicadas
por los grupos expositores y conclusiones expresadas por cada una de las participantes del
equipo de trabajo.
DESARROLLO COGNITIVO: LAS TEORIAS DE PIAGET Y DE Y LAWRENCE
KOHLBERG.

 “Las investigaciones no pueden detenerse, siempre debemos estudiar cómo el entendimiento de un


nuevo conocimiento abre la mente a nuevas posibilidades”.
Piaget Jean.

Jean Piaget fue un personaje que influyó en los estudios del desarrollo cognitivo del
hombre, los cuales han prevalecido hasta nuestros días y cuya importancia radica en la
progresión del desarrollo que presentan los niños desde su nacimiento y/o etapa escolar y desde
ese criterio poder lograr un crecimiento integral en su proceso formativo; es decir,las primeras
experiencias que el niño tiene y los vínculos que forman con sus padres, así como también las
primeras experiencias educativas, las cuales afectan profundamente su desarrollo físico,
cognitivo, emocional y social en el futuro. 

1.- ETAPAS DEL DESARROLLO


Piaget creía que el conocimiento evoluciona a lo largo de una serie de etapas. El
pensamiento de los niños en cualquier etapa concreta es cualitativa y cuantitativamente diferente
del pensamiento en la precedente o en la etapa siguiente.
Hay cuatro características de los estadios piagetianos.
En primer lugar, la secuencia de aparición de las etapas es invariante, esto es, los estadios
siguen un orden fijo determinado. No obstante, las personas avanzan a distinto ritmo.
En segundo lugar, existe una estructura de conjunto característica de cada estadio. Piaget
consideraba que el pensamiento de los niños experimenta algún cambio abrupto en períodos
breves. En estos momentos surgen las nuevas estructuras cognitivas.
En tercer lugar, los estadios son jerárquicamente inclusivos, esto es, las estructuras de un estadio
inferior se integran en el siguiente.

1.1 El Estadio sensorio motor (desde el nacimiento hasta los dos años) 


En el estadio sensoriomotor el bebé se relaciona con el mundo a través de los sentidos y de
la acción, pero, al término de esta etapa será capaz de representar la realidad mentalmente. El
período sensoriomotor da lugar a algunos hitos en el desarrollo intelectual. Los niños desarrollan
la conducta intencional o dirigida hacia metas (golpear un sonajero para que suene). También, los
niños llegarán a comprender que los objetos tienen una existencia permanente que es
independiente de su percepción (permanencia de objeto). ). Además, existen unas actividades que
en este período experimentarán un notable desarrollo: la imitación y el juego.

Primer sub-estadio: ejercitación de reflejos (0 a 1 mes).


Los primeros esquemas que posee el niño son los reflejos innatos. Los reflejos implican
cierta pasividad del organismo: éste se encuentra inactivo, hasta que algo lo estimula. Sin
embargo, los reflejos pronto llegan a ser formas de actividad que el niño inicia por sí mismo. Por
ejemplo, podemos observar en lactantes de pocos días de edad, movimientos de la boca que
corresponden al reflejo de succión, aun cuando no tengan nada en la boca. Pareciera ser que
realiza estos movimientos por el simple placer de hacerlos. También se puede notar los
comienzos de la acomodación. Por ejemplo, los lactantes tienen que aprender a ajustar los
movimientos de su cabeza y labios, para encontrar el pezón y alimentarse. Estos ajustes
(acomodaciones) también demuestran los comienzos de la organización: la secuencia de
movimientos se organiza, de modo que alimentarse se hace cada vez más rápido y eficiente.

Segundo sub-estadio: Reacciones circulares primarias (1 a 4 meses).


Una reacción circular se produce cuando el lactante intenta repetir una experiencia que se
ha producido por casualidad. Un ejemplo evidente es la conducta de chuparse el dedo. Durante la
actividad espontánea que realiza el lactante, es posible que en uno de sus movimientos
casualmente ponga en contacto su mano con la boca, desencadenando el reflejo de succión y
comienza a chuparse el dedo. Puesto que estos movimientos no son todavía controlados por el
bebé, al continuar con su actividad aleja nuevamente la mano de su cara y boca, pero intentará
repetir la experiencia. Aun cuando inicialmente fracasa, lo que en lenguaje piagetano se explica
porque el bebé es incapaz de hacer las acomodaciones necesarias para asimilar la mano al
esquema de acción de succionar, en algún momento se repite la combinación necesaria de
movimientos y el mover la mano y chupar comienzan a organizarse en un nuevo esquema de
acción que permite al niño dominar el arte de chuparse el dedo.

Tercer sub-estadio: reacciones circulares secundarias (4 a 10 meses).


Las reacciones circulares “secundarias” se producen cuando el bebé descubre y reproduce
un efecto interesante que se produce fuera de él, en su entorno. Por ejemplo, en algún momento
de su actividad puede percibir que al sacudirse o realizar un movimiento más brusco, se mueven
y suenan los juguetes que cuelgan de su cuna. Probablemente se detenga un instante, mientras
observa el efecto. Luego intentará repetir la experiencia y tal vez incluso se ría cuando lo logre.

Cuarto sub-estadio: Coordinación de esquemas secundarios (10 a 12 meses).


En el cuarto subestadio, las acciones se hacen más diferenciadas, aprende a combinar dos
esquemas de acción para obtener un resultado. Este logro es más evidente cuando se trata de
superar obstáculos. Por ejemplo, si ponemos un juguete que le interesa al niño, detrás de una
caja, de modo que no lo puede tomar, combina el esquema de acción de “retirar la caja” con el
esquema de acción de “coger el juguete”. En este caso, uno de los esquemas (retirar la caja) se
transforma en un medio para un fin. Este logro, que parece tan simple, tiene sin embargo otras
implicaciones importantes: en primer lugar, pone en evidencia la intencionalidad del niño a
través de una conducta orientada a un objetivo (algo que ya se insinuaba en el sub-estadio
anterior); en segundo lugar, evidencia los comienzos de las nociones de tiempo y espacio, puesto
que el bebé debe retirar la caja antes, para coger el juguete después, y debe entender que un
objeto se puede encontrar delante de otro que está detrás
.
Quinto sub-estadio: reacciones circulares terciarias (12 a 18 meses).
En el sub-estadio 5, de las reacciones circulares terciarias, experimentan con diferentes
acciones para observar diferentes resultados. Por ejemplo, puede darse cuenta al golpear su mesa
de juegos, que los objetos sobre ella vibran, o se caen. Luego puede repetir el golpe varias veces,
con distinta intensidad o fuerza y observar las diferencias en los efectos. En este sentido vale la
pena destacar que el niño está aprendiendo en forma absolutamente autónoma, desarrollando sus
esquemas y conocimientos del mundo exclusivamente a partir de su curiosidad.

Sexto sub-estadio: reacciones circulares terciarias (18 a 24 meses).


En el sub-estadio 6, los niños parece que piensan las cosas más, antes de actuar. Por
ejemplo, “imitaciones diferidas”: A esta edad es frecuente observar cómo los niños ejecutan una
acción, imitando algo que han observado, pero lo hacen un rato o incluso horas y días después de
haberlo observado. Esto sólo es posible si el niño de alguna manera guarda una representación
mental de la conducta observada, aun cuando es evidente que no tienen el vocabulario suficiente
para representarse las acciones en palabras. Esto significa que el niño probablemente utiliza
alguna forma de representación motriz, que se constituye así en la base del pensamiento.

1.2 El estadio preoperacional (de 2 a 7 años) 


La capacidad de pensar en objetos, hechos o personas ausentes marca el comienzo de la
etapa preoperacional. Entre los 2 y los 7 años, el niño demuestra una mayor habilidad para
emplear símbolos gestos, palabras, números e imágenes con los cuales representar las cosas
reales del entorno. Ahora puede pensar y comportarse en formas que antes no eran posibles.
Puede servirse de las palabras para comunicarse, utilizar números para contar objetos, participar
en juegos de fingimiento y expresar sus ideas sobre el mundo por medio de dibujos. Piaget
designó este periodo con el nombre de etapa preoperacional, porque los preescolares carecen de
la capacidad de efectuar algunas de las operaciones lógicas que observó en niños de mayor edad.

1.3 El estadio de las operaciones concretas (de 7 a 11 años) 


Durante los años de primaria, el niño empieza a utilizar las operaciones mentales y la
lógica para reflexionar sobre los hechos y los objetos de su ambiente. Por ejemplo, si le pedimos
ordenar cinco palos por su tamaño, los comparará mentalmente y luego extraerá conclusiones
lógicas sobre el orden correcto sin efectuar físicamente las acciones correspondientes. De
acuerdo con Piaget, el niño ha logrado varios avances en la etapa de las operaciones concretas.
Primero, su pensamiento muestra menor rigidez y mayor flexibilidad. El niño entiende que
las operaciones pueden invertirse o negarse mentalmente. Es decir, puede devolver a su estado
original un estímulo como el agua vaciada en una jarra de pico, con sólo invertir la acción. Así
pues, el pensamiento parece menos centralizado y egocéntrico. El niño de primaria puede fijarse
simultáneamente en varias características del estímulo. En vez de concentrarse exclusivamente
en los estados estáticos, ahora está en condiciones de hacer inferencias respecto a la naturaleza de
las transformaciones. Finalmente, en esta etapa ya no basa sus juicios en la apariencia de las
cosas.
Los tres tipos de operaciones mentales o esquemas con que el niño organiza e interpreta el
mundo durante esta etapa son: seriación, clasificación y conservación.

1.4 El estadio de las operaciones formales (de 11 a 12 años en adelante) 


El niño de 11 a 12 años comienza a formarse un sistema coherente de lógica formal. Al
finalizar el periodo de las operaciones concretas, ya cuenta con las herramientas cognoscitivas
que le permiten solucionar muchos tipos de problemas de lógica, comprender las relaciones
conceptuales entre operaciones matemáticas (por ejemplo, 15 + 8 = 10 + 13), ordenar y clasificar
los conjuntos de conocimientos. Durante la adolescencia las operaciones mentales que surgieron
en las etapas previas se organizan en un sistema más complejo de lógica y de ideas abstractas.
El cambio más importante en la etapa de las operaciones formales es que el pensamiento
hace la transición de lo real a lo posible
(Flavell, 1985). Los niños de primaria razonan lógicamente, pero sólo en lo tocante a personas,
lugares y cosas tangibles y concretas. En cambio, los adolescentes piensan en cosas con que
nunca han tenido contacto (por ejemplo, cuando lea una historia, trate de imaginar qué significa
ser esclavo en la década de 1850); pueden generar ideas acerca de eventos que nunca ocurrieron
y puede hacer predicciones sobre hechos hipotéticos o futuros. Los adolescentes de mayor edad
pueden discutir complejos problemas sociopolíticos que incluyan ideas abstractas como derechos
humanos, igualdad y justicia. También pueden razonar sobre las relaciones y analogías
proporcionales, resolver las ecuaciones algebraicas, realizar pruebas geométricas y analizar la
validez intrínseca de un argumento.
La capacidad de pensar en forma abstracta y reflexiva se logra durante la etapa de las
operaciones formales, la cual tiene cuatro características fundamentales de pensamiento: la lógica
proposicional, el razonamiento científico, el razonamiento combinatorio y el razonamiento sobre
probabilidades y proporciones.

2.- ESTADIOS DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN PIAGET


En la teoría del desarrollo moral de Piaget, el autor propone un total de tres fases o etapas
(si bien son las dos últimas las que serían propiamente morales), las cuales el menor va pasando
según va adquiriendo e integrando cada vez más información y habilidades cognitivas.
Las tres etapas o estadios propuestos son los siguientes:

1. Etapa premoral o de presión adulta


En esta primera etapa, que se corresponde a un nivel de desarrollo equivalente al propio del
de un niño entro los dos y seis años de edad,surge el lenguaje y empiezan a poder identificar sus
propias intenciones, si bien no existe una comprensión del concepto moral o de las normas.
Los patrones de comportamiento y las limitaciones a este dependen por entero de la
imposición externa por parte de la familia o las figuras de autoridad, pero no se concibe la regla o
norma moral como algo relevante per se.

2. Solidaridad entre iguales y realismo moral


La segunda de las etapas del desarrollo moral se da entre los cinco y diez años,
apareciendo las reglas como algo procedente del exterior pero que se comprende como relevante
y de obligado cumplimiento, siendo algo inflexible.
La ruptura de la norma se ve como algo enteramente castigable y visto como una falta,
siendo pues mal vista. Surge la idea de justicia y de honestidad, así como la necesidad de respeto
mutuo entre iguales.
La mentira está mal vista, y se acepta el castigo por la disidencia sin tener en cuenta
posibles variables atenuantes o las intenciones, siendo lo relevante las consecuencias de la
conducta. Con el tiempo dejan de verse las reglas como algo impuesto por otros pero que siguen
siendo relevantes per se sin que se precise de una motivación externa.

3. Moral autónoma o relativismo moral


Esta etapa surge aproximadamente a partir de los diez años de edad, en la etapa de las
operaciones concretas e incluso en el inicio de las formales. En esta etapa el menor ya ha
alcanzado la capacidad de utilizar la lógica a la hora de establecer relaciones entre las
informaciones y fenómenos que vive A partir de aproximadamente los doce años ya existe la
capacidad de operar con informaciones abstractas. Ello hace que aparezca poco a poco una
mayor comprensión de las situaciones y de la importancia de diferentes factores a la hora de
tener en cuenta las normas, como por ejemplo la intención.
Es en esta etapa en la que se alcanza una moral crítica, tomando conciencia de que las
normas son interpretables y que obedecerlas o no puede depender de la situación y la propia
voluntad: ya no es necesario que la norma se obedezca siempre sino que dependerá de la
situación.También se valora la responsabilidad individual y la proporcionalidad entre acción
castigo. La mentira ya no es vista como algo negativo per se a menos que suponga traición.

3.- LAS SEMEJANZAS ENTRE LA TEORÍA DE KOHLBERG Y LA DE PIAGET


Sus investigaciones tuvieron como fruto la teoría del desarrollo moral de Kohlberg, muy
influenciada por lateoría de las 4 fases de desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Al igual que
Piaget, Lawrence Kohlberg creía que en la evolución de los modos típicos de razonamiento
moral hay etapas cualitativamente distintas entre sí, y que la curiosidad por aprender es uno de
los principales motores del desarrollo mental a lo largo de las distintas fases de la vida.Además,
tanto en la teoría de Kohlberg como en la de Piaget hay una idea
básica:el desarrollo del modo de pensar va de unos procesos mentales muy centrados en lo
concretoy lo directamente observable hasta lo abstracto y más general.
En el caso de Piaget, eso significaba que en nuestra primera infancia tendemos a pensar
solo en aquello que podemos percibir directamente en tiempo real, y que poco a poco vamos
aprendiendo a razonar sobre elementos abstractos que no podemos experimentar en primera
persona.
En el caso de Lawrence Kohlberg, significa que el grupo de personas a los que podemos
llegar a desear el bien se va haciendo cada vez más grande hasta el punto de incluir a quienes no
hemos visto ni conocemos. El círculo ético cada vez se va haciendo más extenso e inclusivo,
aunque lo que importa no es tanto la expansión gradual de este, sino los cambios cualitativos que
se producen en el desarrollo moral de una persona a medida que va evolucionando. De hecho,la
teoría del desarrollo moral de Kohlberg se basa en 6 niveles.Los tres niveles del desarrollo moral
Las categorías que Kohlberg utilizó para señalar el nivel de desarrollo moral son una
manera de expresar las diferencias sustanciales que se dan en el modo de razonar de alguien a
medida que va creciendo y aprendiendo.
Estas 6 etapas se engloban en tres categorías más amplias:la fase pre-convencional, la
convencional y la post-convencional.

1. Fase pre-convencional
En la primera fase del desarrollo moral, que según Kohlberg suele durar hasta los
9 años,la persona juzga los acontecimientos según el modo en el que estos la afecten a ella
.
1.1. Primera etapa: orientación a la obediencia y el castigo
En la primera etapa, el individuo solo piensa en las consecuencias inmediatas de sus
acciones, evitando las experiencias desagradables vinculadas al castigo y buscando la
satisfacción de las propias necesidades.Por ejemplo,en esta fase se tiende a considerar que las
víctimas inocentes de un suceso son culpables, por haber sufrido un "castigo", mientras que las
que perjudican a las demás sin ser castigadas no obran mal. Se trata de un estilo derazonamiento
extremadamente egocéntrico en la que el bien y el mal tiene que ver con lo que experimenta cada
individuo por separado.

1.2. Segunda etapa: orientación al interés propio


En la segunda etapa se empieza a pensar más allá del individuo, pero el egocentrismo
sigue presente. Si en la fase anterior no se puede concebir que exista un dilema moral en sí
porque solo existe un punto de vista, en este empieza a reconocerse la existencia de choques de
intereses.
Ante este problema, las personas que se encuentran en esta fase optan por el relativismo y
el individualismo, al no identificarse con valores colectivos: cada uno defiende lo suyo y obra en
consecuencia. Se cree que, si seestablecen acuerdos, estos deben ser respetados para no crear un
contexto de inseguridad que perjudique a los individuos.

2. Fase convencional
La fase convencional suele ser la que define el pensamiento de los adolescentes y de
muchos adultos. En ella,setiene en cuenta la existencia tanto de una serie de intereses
individuales como de una serie de convenciones sociales acerca de lo que es buenoy lo que es
malo que ayude a crear un "paraguas" ético colectivo.

2.1. Tercera etapa: orientación hacia el consenso


En la tercera etapa las acciones buenas están definidas por cómo repercuten sobre las
relaciones que uno tiene con los demás. Por eso, las personas que se encuentran en la etapa de
orientación hacia el consenso tratan de ser aceptadas por el resto yse esfuerzan por hacer que sus
acciones encajen muy bien en el conjunto de reglas colectivas que definen lo que es bueno.
Las acciones buenas y malas están definidas por los motivos que hay detrás de ellos y el
modo en el que estas decisiones encajan en una serie de valores morales compartidos. La
atención no se fija en lo bien o mal que puedan sonar ciertas propuestas, sino por los objetivos
que hay detrás de ellas.

2.2. Cuarta etapa: orientación a la autoridad


En esta etapa de desarrollo moral,lo bueno ylo malo emana de una serie de normas que se
perciben como algo separado de los individuos. El bien consiste en cumplir las normas, y el mal
es incumplirlas.
No cabe la posibilidad de actuar más allá de estas reglas, y la separación entre lo bueno y
lo malo es tan definida como concretas sean las normas. Si en la etapa anterior el interés está
puesto más bien en aquellas personas que se conocen y que pueden mostrar aprobación o rechazo
por lo que hace uno, aquí el círculo ético es más amplio y engloba a toda aquella personasujetas a
la ley.

3. Fase post-convencional
Las personas que se encuentran en esta fase tienen como referencia principios morales
propiosque, a pesar de no tener por qué coincidir con las normas establecidas, se apoyan tanto en
valores colectivos como en libertades individuales, no en exclusivamente en el propio interés.

3.1. Etapa 5: orientación hacia el contrato social


La manera de razonamiento moral propia de esta etapa surge de una reflexión acerca de si
las leyes y las normas son acertadas o no, es decir, si dan forma a una buena sociedad.
Se piensa en el modo en el que la sociedad puede afectar a la calidad de vida de las
personas, y se piensa también en el modo en el que las personas pueden cambiar las normas y las
leyes cuando estas son disfuncionales.
Es decir, que existe una visión muy global de los dilemas morales, al irse más allá de las
reglas existentes y adoptar una posición teórica distanciada. El hecho de plantearse, por ejemplo,
que la esclavitud fue legal pero ilegítima y que a pesar de eso existía como si fuese algo
totalmente normal entraría dentro de esta etapa del desarrollo moral.

3.2. Etapa 6: orientación hacia los principios universales


El razonamiento moral que caracteriza a esta fase es muy abstracto, y se basa en la
creación de principios morales universales que son diferentes a las leyes en sí mismas. Por
ejemplo, se considera que cuando una ley es injusta, cambiarla debe ser una prioridad. Además,
las decisiones no emanan de suposiciones acerca delcontexto, sino de consideraciones
categóricas basadas en los principios morales universales.
4.- CUADRO RESUMEN SOBRE LOS TEMAS EXPUESTOS POR CADA GRUPO

C APROX. APROX. APROX. ETOLÓGICA APROX. PARTE


O CONDUCTISTA PSICOANALÍTICA Y TEORÍA COGNITIV SOCIOCULTURAL
RR O-
IE DEL APEGO
NT MORAL
ES
WATSON SIGMUND FREUD JOHN BOLWBY JEAN PIAGET BANDURA
S M. KLEIN M. AINSWORTH LAWRENCE LEV
AU K E. ERICKSON M. MAIN KOHLBERG VYGOTSKY
TO I CARMEN
RE N “CHILINA”
S N LEÓN
E
R

H
U
L
L
TOLMAN
GUTHRIE
El conductismo es El Psicoanálisis La teoría más El desarrollo Lev Vygotsky,
una corriente propone la conocida es la de cognitivo es psicólogo
psicológica basada búsqueda de la John Bowlby, el proceso soviético
en la premisa de causa considerado el por el cual considerado
que todo estímulo inconsciente de la padre de la teoría vamos elpadre del
es seguido de una conducta. es una del apego. aprendiendo constructivismo
respuesta, como teoría desde la Éste pensó que el a utilizar la social,es decir,
resultado de la que se consideró apego se inicia en la memoria, el aquella teoría
interacción del que la historia del infancia y continúa a lenguaje, la que la mente y
individuo con el individuo, sobre lo largo de la vida, y percepción, la sus funciones
medioambiente. todo los primeros afirmó que existen resolución de son originadas
RE
años, es esencial sistemas de control problemas y la en la cultura y
SU
Esta teoría surge para comprender del comportamiento planificación, en la interacción
M
con John B. Watson el que son innatos y por ejemplo. con los otros y
EN
(1878-1958), quien funcionamiento que son necesarios Involucra en donde los
sostenía que la adulto. para la supervivencia funciones aprendizajes se
conducta se puede y la procreación de sofisticadas y producen en un
estudiar mediante Para Freud, los seres humanos. únicas en cada contexto
procedimientos padre del ser humano y se histórico
experimentales, psicoanálisis, los Otra f igura importante aprende a través cultural
considerando que el primeros en el estudio del del aprendizaje y determinado.
entorno es un conflictos apego es Mary la experiencia. Estas ideas
conjunto de determinan en Ainsworth, una de las fueron
estímulos- parte el psicólogas más Las teorías de retomadas por
respuesta. funcionamiento reconocidas por su Piaget el cognitivismo
adulto. contribución a dicha aportaron no y fueron las
A su vez, la teoría El psicoanálisis teoría. sólo en este bases de la
conductista se supuso una Ainsworth también campo, sino revolución
inspira en el pensó que existían en el de la cognitiva.Para
ruptura con la
asociacionismo de los sistemas de comprensión Vygotskylacultu
línea dominante,
los control, pero fue un de la rainfluye en el
al considerar que
filósofos ingleses. poco más lejos y inteligencia desarrollo
para interpretar
propuso su concepto humana, cognitivo de
nuestros actos
Los conductistas de “situación del laspersonas
hay que
sostienen que la extraña”, con la que aprendizaje
considerar un
psicología debería añadió a la teoría del y de las En la teoría del
conjunto de
ser una ciencia apego tres estilos de diversas aprendizaje
mecanismos
práctica orientada a comportamiento: formas social, Albert
inconscientes.
la predicción y Seguro, Inseguro- Bandura está
de pensamiento
control de la de acuerdo con
Así mismo Evitativo e Inseguro- Según sus
conducta. El las teorías del
Incluyen estudios Ambivalente postulados, el
conductismo se sobre la neurosis, aprendizaje
centró en el estudio desarrollo conductista del
la amnesia, la Los resultados cognitivo se da a
de los hechos, angustia, la condicionamien
considerando que a del estudio través de una to clásico y del
personalidad, el longitudinal de serie de etapas
desarrollo Ainsworth le diferentes y condicionamient
psicosexual, los
motivos reconocibles, cuyo o
inconscientes, inicio se da en la
etc... infancia y requiere
de la percepción,

un representa el llevaron a concluir adaptación y operante, sin


estímulo instinto sexual; que: manipulación del embargo,
sigue Oral. entorno, a agrega dos
necesari S El tipo de apego medida que el ideas
amente á seguro: se infante explora importantes:
una d caracteriza porque el activamente el Los procesos
respues i pequeño busca la mundo. mediadores
c protección y la Las cuatro etapas ocurren entre
ta.
a seguridad de la del desarrollo estímulos y
. madre y recibe cognitivo respuestas.
El conductismo
cuidado constante. propuestas por El
resolvió el
A La madre suele ser Piaget son: comportamie
problema de
n una persona Etapa sensorio- nto se
mente y cuerpo
a cariñosa y que motora aprende del
ignorando a la
l muestra y se medio
mente por o sensomotriz.
. muestra Etapa pre ambiente a
completo. Su
Fálica. afectiva operacional través del
actividad es
constantemente, lo Etapa de las procesodeap
determinista, su
Otro teórico que permite que el operaciones rendizaje
actitud
asociado conel niño desarrolle un observaciona
profundamente concretas
psicoanálisis es concepto de sí mismo l.
científica es Etapa de las
Erik Erikson. y de autoconfianza
mecanicista. Su operaciones
Amplió las teorías positivos. En el La teoría
aporte consistió en formales
de Freud e hizo futuro, estas delaprendizaje
dar mayor lugar al
hincapié en la personas tienden a social puede
realismo f rente al Al igual que
importancia del ser cálidas, estables tener una serie
idealismo que Piaget, Lawrence
crecimiento y con relaciones de
predominaba en su Kohlberg creía
personal durante interpersonales aplicaciones
tiempo que en la
toda la vida. satisfactorias. prácticas. Por
evolución de los
Formuló la teoría modos típicos ejemplo,
del desarrollo El tipo de apego puede
de razonamiento
humano, evitativo: se utilizarse para
moral hay etapas
las etapas caracteriza porque el ayudar a los
cualitativamente
psicosociales y la pequeño se cría en investigadores
distintas entre sí,
influencia de la un entorno en el que a comprender
y que la
cultura y la el cuidador más cómo la
curiosidad
sociedad en la cercano deja de agresión y la
poraprender es
evolución de la atender violencia
uno de los
personalidad. constantemente a las pueden
principales
necesidades de transmitirse a
motores del
Así mismo Anna protección de éste. través del
desarrollo mental
Freud, su principal Esto es aprendizaje
a lo largo de las
contribución de fue contraproducente observacional.
distintas fases
descubrir que los para el desarrollo del
de la vida.
niños a menudo pequeño, puesto que Otro aporte
Además, tanto
requieren no le ayuda a adquirir conocido en lo
en la teoría de
diferentes el sentimiento de que en la parte
Kohlberg como
tratamientos confianza hacia sí sociocultural se
en lade Piaget
psicológicos que mismo que refiere es el
hay una idea
los adultos, y necesitará Modelo
básica: el
destacó el papel posteriormente en su Octogonal
desarrollo del
que los primeros vida. Por tanto, los Integral del
modo de pensar
trastornos en el niños (y también de Desarrollo
va de unos
apego entre adultos cuando ya Infantil
procesos
padres e hijos han crecido) se M.O.I.D.I. por
mentales muy
podrían sienten inseguros y Chilina León
centrados en lo
desempeñar en el desplazados por las Este es un
concreto y lo
desarrollo experiencias
directamente programa de
posterior y sus abandono en el
observable intervención de
problemas pasado.
hasta lo las áreas de
psicológicos. abstracto y integración del
El tipo de apego
másgeneral.
Muchas de las ambivalente: se niño de 0 a 12
teorías de la años, está
personalidad dirigido
desarrollados por a potenciar el
pensadores desarrollo
psicodinámicos
son todavía

influyentes hoy en caracteriza porque infantil integral, a partir de


día, incluyendo la estos individuos la unión de esfuerzos de la
teoría de Erikson de responden a la rutina diaria, tanto como
las etapas separación con gran en la familia, en la escuela
psicosociales y la angustia y suelen o en las comunidades.
teoría de las etapas mezclar sus Este modelo hace una
psicosexuales de conductas de apego descripción del proceso
con protestas y decambiosevolutivosdel
Freud.
enfados constantes. niño desde el primer mes
Esto se debe a que no de nacido hasta los 12
han desarrollado años de edad,
correctamente las apoyándose en 72
habilidades secuencias de desarrollo.
emocionales Cada secuencia se
necesarias, ni han presenta con una lista de
tenido expectativas de chequeo, con indicadores
confianza ni de acceso de complejidad y
a los cuidadores. crecimiento, el cual guía la
observación estandarizada
y estructurada de una
selección de
competencias del
desarrollo integral del niño.
CONCLUSIONES

Con respecto a la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Jean ´Piaget se ocupa de la


naturaleza del conocimiento en sí y de cómo los humanos gradualmente lo adquieren, lo
construyen y lo utilizan. Se conoce como la teoría de las etapas del desarrollo, por medio del cual
se construye y reorganiza progresivamente los procesos mentales resultantes de la maduración
biológica como de la experiencia ambiental, los niños comprenden el mundo que los rodea,
experimentando discrepancias en lo que saben así como lo que descubren en su entorno, luego
ajustan sus ideas en consecuencia, en tal sentido la Teoría enfatiza, estructura el desarrollo del
pensamiento. Definiendo una secuencia de cuatro (4) estadios o grandes periodos por los que en
su opinión todos los seres humanos atravesamos en nuestro desarrollo cognitivo cada uno de esos
periodos, nuestras operaciones mentales adquiere una estructura diferente que determina como
vemos el mundo. La Teoría Cognitiva enfatiza, estructura el desarrollo del pensamiento.

Participante: Lilibeth Ochoa.

La teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget se enfocó en el proceso de enseñanza y


aprendizaje del niño de acuerdo a los cambios cualitativos que se dan en sus pensamientos y de
esta forma va construyendo su propio conocimiento por medio del mundo en el que se
desenvuelve.Este proceso va pasando por grandes transformaciones en la medida en que se
organiza el conocimiento; es decir la adaptación de los esquemas se da a través de la
asimilación y la acomodación. Lo que indica que cada proceso se va comprendiendo en la
medida en que va evolucionando cada estadio o etapa del desarrollo del niño.
Participante:Milly Luna

Logramos observar que cada una de las aproximaciones o corrientes tiene distintas formas
de exponer sus teorías según sean sus enfoques e investigaciones, ellas brindan los aportes
necesarios para la construcción del desarrollo emocional y psicológico de los individuos. Todas
tienen su sustento filosófico y diferentes maneras de abordar sus teorías y modos de
pensamiento, pero todas las teorías tienen el mismo fin; explicar y abordar desde sus diferentes
perspectivas el desarrollo humano desde el punto de vista cognitivo, moral y social.
Participante: Ylda Karina Roa.

La característica principal de los modelos piagetano y kohlbergiano está en el énfasis


puesto en el desarrollo de las estructuras del razonamiento moral. Sin embargo, a pesar de esta
semejanza, ambos modelos difieren en las dimensiones que priorizan para entender el proceso de
construcción moral. Piaget propone tres dimensiones para la construcción moral: la dimensión
moral de justicia, la dimensión moral de cooperación y la dimensión moral de
intencionalidad/realismo. En la perspectiva piagetana, el desarrollo moral se ve influido
socialmente por los conflictos cognitivos que se generan al ponerse de manifiesto los diferentes
puntos de vista de los niños, lo cual promueve la puesta en marcha de operaciones lógicas que
apuntan a reestablecer el equilibrio a través de la consideración recíproca de los diferentes puntos
de vista. Para Piaget la cooperación (co-operación) era una “operación de operaciones”. Debido a
que promueve el desarrollo, Piaget consideró que la cooperación es la forma ideal de interacción
social. Por el contrario, Kohlberg acepta el cuerpo teórico de Piaget, pero propone como
dimensión fundamental el principio de justicia, cuya esencia la encuentra en la distribución de
deberes y derechos regulados por conceptos de igualdad y reciprocidad. La justicia dentro de este
planteamiento no se entiende como una regla de acción concreta, sino como un principio moral
que va más allá que una simple regla de regulación de la acción. En este sentido, la cooperación
para Kohlberg estaría subordinada a la justica.
María José Mora Labrador 29.545.670

Luego de haber indagado sobre dichas teoría se puede decir que Jean Piaget creo
diferentes estrategias para que el niño pueda desenvolverse de una mejor forma de acuerdo al
ambiente de aprendizaje, influyendo profundamente en su forma de concebir su desarrollo
cognoscitivo, ellos se comportan como pequeños científicos que tratan de interpretar el mundo
teniendo su propia lógica y forma de conocer. Piaget fue uno de los primeros teóricos del
constructivismo en Psicología. Pensaba que los niños construyen activamente el conocimiento
del ambiente usando lo que ya saben e interpretando nuevos hechos y objetos. La investigación
de Piaget se centró fundamentalmente en la forma en que adquieren el conocimiento al ir
desarrollándose. En otras palabras, no le interesaba tanto lo que conoce el niño, sino cómo piensa
en los problemas y en las soluciones. Estaba convencido de que el desarrollo cognoscitivo
supone cambios en la capacidad del niño para razonar sobre su mundo
Lisbeth Carolina Zapata. 16.982.911

Bibliografía
https://www.google.com/search?
q=teoria+de+piaget&rlz=1C1VSNG_enVE644VE803&oq=teoria+de+pia&aqs=chrome.0.0j69i5
7j0l4j69i60l2.6314j0j9&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://www.google.com/search?
q=teoria+de+LAWRENCE+KOHLBERG.&rlz=1C1VSNG_enVE644VE803&oq=teoria+de+L
AWRENCE+KOHLBERG.&aqs=chrome..69i57j69i59j0l5.18438j0j9&sourceid=chrome&ie=U
TF-8

S-ar putea să vă placă și