Sunteți pe pagina 1din 51

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
NÚCLEO EL CUBO AZUL
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA – IV SEMESTRE

FACTORES DESENCADENANTES DEL SÍNDROME DE


BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL
HOSPITAL DE NIÑOS “DR. JESÚS GARCÍA CUELLO”

TUTOR ACADÉMICO: AUTOR:


Br. YESSIKA VALENTINA
MgsC. CARMEN ALCALÁ DE MORALES DELGADO
MONTIEL. C.I: 27.844.262

SANTA ANA DE CORO, JULIO DEL 2020.


INTRODUCCIÓN

El termino burnout fue descrito en 1974 por el Psiquiatra Herbert


Freudenberger citado en Márquez (2006), como “un proceso paulatino por el
cual las personas pierden interés en su trabajo, el sentido de
responsabilidad, incluso a sufrir profundas depresiones que pueden llevar a
la muerte”. En 1980 Psiquiatria aborda una nueva definición quien plantea
que el Burnout se trata de “una sensación de fracaso y una experiencia
agotada que resulta de una sobrecarga por exigencias de energía, recursos
personales o fuerza espiritual del trabajador”. Fue así pues, que luego se
presentaron nuevas conceptualizaciones y teorías que describen esta
patología, en donde se estudiaron las respuestas emocionales de
profesionales denominándose “sobrecarga emocional” o síndrome de
burnout. Márquez (2006), describió el síndrome de burnout como “un
síndrome de fatiga emocional, despersonalización y baja realización
personal, que puede ocurrir en profesionales que trabajan directamente con
personas”

Actualmente esta patología ha quedado establecida como una


respuesta al estrés laboral crónico caracterizado por agotamiento físico y
emocional que presenta la persona. Es importante señalar que el estrés se
presenta de forma normal en la vida de toda persona, sin embargo este
puede causar serios problemas de salud cuando llega a un nivel crónico en
el cual la persona comienza a experimentar grandes cambios a nivel social,
personal y laboral. Como se señaló anteriormente, este síndrome se
manifiesta frecuentemente en el personal de salud encargados de la
atención, ayuda y cuido de otras personas que lo requieren. Entre ellos están
los médicos y enfermeras quienes son los más afectados, en este caso
particularmente los profesionales de enfermería ejercen funciones de

2
cuidado hacia otros individuos y para ello el enfermero(a) debe tener un
equilibrio físico, emocional y mental para lograr dichos objetivos.

Mediante todo lo expresado anteriormente, el siguiente estudio destaca


analizar la importancia de la presencia del Síndrome de Burnout en los
profesionales de enfermería particularmente en el Hospital Pediátrico “Dr.
Jesús García Coello” de Judibana, Municipio los Taques Punto Fijo Estado
Falcón durante el último trimestre del año 2020. Considerando este trastorno
un problema actual que afecta a los profesionales para ello es necesario
identificar los factores que permiten el desarrollo de esta enfermedad así
como el grado de Síndrome de Burnout que presenta el personal para
realizar medidas de prevención que ataquen este trastorno. Cabe considerar
por otra parte que el personal de enfermería que labora en las unidades
pediátricas opera de modo cotidiano en situaciones de estrés generadas por
las condiciones de trabajo, enfrentando exigencias, sobrecargas
emocionales, físicas e intelectuales y cumpliendo con normas estrictas de la
atención a niños.

El estudio quedó estructurado de la siguiente manera; capítulo I:


planteamiento del problema: objetivos de la Investigación (general y
específico), justificación, alcances y limitaciones. Capítulo II: marco teórico:
antecedentes, bases teóricos, variables y operacionalización de la variable,
Capítulo III: marco metodológico: tipo de investigación, población y muestra,
método e instrumentos de recolección de datos, validación y confiabilidad del
instrumento, técnicas de tabulación análisis. Capítulo IV: recursos humanos,
materiales, institucionales, financieros y técnicos, en conjunto del
cronograma de actividades.

3
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema.

En la vida del ser humano se enfrenta a una serie de eventos o


situaciones que le conducen a manifestar distintas respuestas, dichas
circunstancias originan que el individuo lleve a cabo una valoración de las
mismas de acuerdo con sus motivaciones, intereses o relaciones afectivas;
establece con la situación y permite que determine el sistema de recursos
que posee para hacerle frente. Este proceso no es sencillo, pues involucra
poner en marcha una serie de elementos tanto internos como externos, para
mantener su equilibrio. De esta forma el individuo a través de la valoración o
el análisis puede determinar si una situación le es desagradable o no; y en
qué medida le resulta factible de solucionar para emitir una respuesta. .
Márquez (2006)

Es por ello que; la citada autora indica que el reconocimiento de un


estímulo o situación como amenazante, dañina o desfavorable es individual;
pero es influida por las características del medio en que se desenvuelve.
Además por la forma de reaccionar ante determinados sucesos relacionados
con el sistema sociocultural del cual procede. Todo este conjunto de
evaluaciones de la situación y la respuesta que se desencadena están
involucrados con el marco social, por lo que la relación individuo-ambiente
adquiere un carácter transaccional. Existe adicionalmente, un estado
personalizado, es decir, existen variaciones individuales determinadas por el
tiempo y el espacio en las que se verifica este proceso relacional. 

Ahora bien de manera similar La organización mundial para la Salud


(OPS, 2005) expresa lo siguiente

4
Cuando el individuo se percibe amenazado por una serie de
factores objetivos y subjetivos y que estos además, le representan
una demanda superior a sus capacidades para afrontarlos,
entonces se presenta un determinado estado de tensión. Esta
situación lo lleva a actuar de forma específica alejándose de su
normal comportamiento como persona describiéndose así un
proceso de estrés psíquico, el cual repercute en las diversas
actividades que realiza, sobretodo en la génesis de estados
psicofisiológicos y sociales los cuales declinan su salud.(p.1)

De acuerdo a lo señalado cualquier persona puede verse involucrada


en un proceso de estrés psíquico, generado interna o externamente, esto
indica que esta problemática está repercutiendo en todas las esferas de la
vida (familiar, social y laboral) de manera negativa y específicamente en la
laboral. Los efectos del estrés están muy relacionados con la salud y
satisfacción del trabajador.

Según informes elaborados por la Organización Mundial de la Salud


(OMS) en el año 2007, en las dos primeras décadas del pasado siglo, la
Psiquiatría Ocupacional asumió la responsabilidad en cuanto a estudiar la
relación del trabajo con la aparición y el desarrollo de ciertas enfermedades.
Los primeros de ellos se reportaron durante la Primera Guerra Mundial,
(aunque pueden encontrarse informes anecdóticos sobre actividades
individuales) el estrés sobre estos creció en la década de 1920.
La última década del siglo XX y los inicios del XXI se caracterizan por la
notable influencia de la violencia psicológica y los estragos causados por
esta en la salud emocional, y paralelo a la búsqueda del incremento
emocional, en el disfrute de un ambiente sano y saludable en la sociedad, la
comunidad y así como, en los lugares de estudio y de trabajo.  

Cabe resaltar que; estos estudios estaban dirigidos a evaluar la calidad


de los sistemas de salud y cómo proceder a su mejora. En él se señalan que
los recursos humanos de un sistema de salud son vitales para el buen
funcionamiento de el para lograr que estos ofrezcan una buena calidad de

5
los servicios que presta.  El informe antes mencionado recomienda cuidar los
recursos humanos de las organizaciones de salud, pues si estos no se
atienden, ni se invierte en su mantenimiento, se deterioran rápidamente.
Según la OMS (2012) describe:

Los trabajadores son el recurso más importante que posee un


sistema de salud para lograr su eficacia, porque esta depende de
los conocimientos, de las destrezas y de la motivación de los
profesionales que trabajan en él, lográndose con ello una óptima
calidad de vida profesional. (p.43)

En ese mismo orden de ideas los riesgos laborales según la  Comisión


Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2009), en la división de
Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH), indican que son
de carácter psicosocial, el estrés laboral y el síndrome de quemarse por el
trabajo, ocupan un lugar destacado; pues son una de las principales causas
del deterioro de las condiciones de trabajo y fuentes de accidentabilidad y
ausentismo. Esta situación no puede pasar inadvertida para los
administradores de recursos humanos del sector de la salud, ya que al
conocer el proceso de este fenómeno se pueden realizar estrategias de
intervención en aras de disminuir su aparición. 

En ese sentido el marco de los estudios sobre el estrés ocupacional ha


surgido en las dos últimas décadas un profundo interés por la investigación
del síndrome de Desgaste Profesional o Síndrome de Burnout, de acuerdo a
lo señalado por diversas organizaciones científicas, y concebido como un
trastorno adaptativo ante el estrés crónico, y caracterizado por:  un marcado
agotamiento emocional, representado por tedio, disminución de energía y
sentimientos de no poder dar más a nivel afectivo; despersonalización o
mecanismo de defensa, ante el aumento de sentimientos de impotencia y
expresado por pérdida de empatía humana y cinismo ante las personas
objeto de trabajo; falta de realización personal, entendida como una

6
desvalorización profesional manifiesta en el cuestionamiento de las tareas y
de las propias capacidades.

Cabe decir que existen numerosos autores entre ellos Maslach y


Jackson (1981) citados en Márquez (2006), que plantean que el período des
adaptativo puede originarse por exceso en el grado de exigencias y
acompañarse de escasez en los recursos de afrontamiento. Ahora bien el
síndrome Desgaste Profesional, resulta de una discrepancia entre los ideales
individuales y la realidad de la vida ocupacional diaria.  En sus inicios se
pensó que el síndrome Desgaste Profesional era exclusivo de los
trabajadores insertos en organizaciones de servicios, en las cuales el
involucramiento con personas es crucial para el desempeño del trabajo; sin
embargo a medida que se ha avanzado en su estudio, los resultados refieren
su presencia en trabajadores de diversas profesiones expuestos a
situaciones de alta exigencia.

Conviene destacar que; el análisis de las lecturas previas sobre esta


temática y a criterio de las autoras su aparición no es de forma súbita, sino
que emerge de forma paulatina pasando por tres estadios: inicialmente el
individuo experimenta un estrés debido a que las demandas de trabajo
exceden sus recursos físicos o emocionales, más tarde se manifiesta el
nerviosismo en forma de tensión, fatiga e irritabilidad y finalmente, aparece el
aislamiento emocional y social, el cinismo y la rigidez en el trato con los
pacientes y compañeros de trabajo, etapa en la que es clara la expresión del
Burnout.

Por lo tanto las consecuencias para quien padece esta afección


pueden ser graves (desmotivación, frustración, depresión,
drogodependencia, entre otras.), pero además, trasciende a sus familiares
(separaciones y malos tratos); en la esfera laboral (ausentismo, reducciones
importantes del rendimiento), y aún en aquellos casos siendo más grave la

7
iatrogenia (errores en los actos de enfermería) e insatisfacción en la relación
médico o enfermera – paciente.

Igualmente un aspecto importante a enmarcar dentro del ámbito más


amplio del estrés laboral es el Síndrome de Burnout o también conocido
como “síndrome del quemado por el trabajo” de acuerdo a lo señalado por
Márquez (2006), esta patología es un proceso que surge como respuesta
del organismo a situaciones de estrés laboral crónico que resulta del acoso
psicosocial en el trabajo. Este síndrome se caracteriza por presentar en el
trabajador un agotamiento físico, psicológico y emocional, baja motivación,
un sentimiento de inadecuación e intranquilidad en su trabajo, y el
ausentismo laboral, siendo este causa principal en el desarrollo de diversas
enfermedades en el organismo del individuo.

Es importante subrayar que; en el país actualmente los estudios sobre


el Síndrome de Burnout han adquirido gran importancia en los diferentes
ámbitos laborales, entre estos están los trabajadores de la salud quienes
además de ser cuidadores de la salud se ven expuestos a una sobrecarga de
trabajo que genera un grado de estrés crónico. Los trabajadores de la salud
en su labor diaria se encuentran con diversos factores estresantes ya que
están en constante relación con pacientes enfermos tanto física como
emocionalmente lo cual requiere de un equilibrio mental y física para realizar
sus funciones satisfactoriamente.

Así mismo estos factores consisten en interacciones entre el trabajo,


su medio ambiente laboral, la satisfacción laboral y las condiciones de la
organización por un lado y por otra parte las características personales del
profesional, sus necesidades, su cultura, sus experiencias y su percepción
del mundo.

8
En Venezuela se ha reconocido el estrés laboral como un problema
cada vez más importante, que se representa en todo los oficios
especialmente en los trabajos asistenciales, como lo es la enfermería. Las
investigaciones que se han llevado a cabo en torno a este tema surgieren
que el personal de enfermería experimenta mayor estrés ocupacional que
cualquier otro tipo de trabajadores, algunos estudios revelan que las
unidades que generan mayor estrés son aquellas que reúnen pacientes
críticos o terminales, observándose una alta prevalencia de estrés en el
personal de enfermería que trabajan en esas áreas de la salud.

De igual manera el estado Falcón no escapa a esa problemática ya que


se observa un creciente interés en este campo y se diseñan varios trabajos
con los objetivos de evaluar y prevenir las reacciones de Burnout en
profesionales de la salud, específicamente en el Hospital de niños de
Judibana; ejemplo y muestra de ello es que ha surgido inquietud sobre este
tema en el profesional Médico y de Enfermería, lo cual ha motivado el
estudio de distintos trabajos sobre este síndrome que afecta directamente al
talento humano de enfermería que está obligado a cumplir largos horarios de
trabajo, que crea un nivel de agotamiento excesivo, además las condiciones
del lugar de trabajo y las demandas que aumentan cada vez mas de
personas que no quedan satisfechas por los servicios recibidos son
elementos que actúan directamente sobre el personal de salud provocando
malestar en las personas y el grupo de trabajo, con fuertes cargas negativas,
estrés e insatisfacción lo cual ocasiona un deficiente desempeño en la
atención de las personas enfermas.

Por lo tanto la salud del profesional de enfermería es un factor


indispensable en la práctica ya que debe mantener el equilibrio en su
actividad, condición a través del cual puede desarrollar sus tareas sin
tensiones que interfieran en los cuidados específicos de enfermería.

9
Igualmente esta práctica requiere el desarrollo de diversas actividades que
necesitan un control mental y emocional de rigor ya que se exponen a
múltiples agresiones que afectan su salud.

De esta gran verdad se desprende que el síndrome de Burnout forma


parte de un sin número de enfermedades que pueden llegar a sufrir los
profesionales de enfermería caso particular de los que laboran en hospitales
de niños; por cuanto se agudiza más aun por la elevada responsabilidad que
ello infiere; ya que a través de observaciones empíricas se ha logrado
detectar en el área de pediatría puntos de mayor presión y tensión en los
profesionales ya que las medidas y normas son más estrictas debido a que la
asistencia que se presta a niños y niñas y los cuidados brindados son más
precisos y delicados dependiendo de la patología.

A criterio de la autoras pudiera estar relacionadas por otras situaciones


estresantes tanto personales como laborales y organizacionales, dentro de
las cuales se pueden mencionar, sobrecarga de trabajo y presión para
realizarlo, falta de seguridad laboral, problemas económicos y emocionales
ya que su labor consiste principalmente en detectar las necesidades y o
problemas tanto físicos como emocionales de los pacientes infantiles como
proceder con los padres y representantes de estos niños. Por tal motivo se
plantea realizar esta investigación y dar respuesta a las siguientes
interrogantes

1.3.1 Objetivo General

Analizar la presencia de Síndrome de Burnout en los profesionales de


enfermería que laboran en el Hospital “Dr. Jesús García Coello”.

10
1.3.2 Objetivos Específicos

 Indicar los factores que originan el síndrome de Burnout en el personal


de enfermería del Hospital “Dr. Jesús García Coello”
 Identificar el nivel de síndrome de Burnout en los profesionales de
enfermería del Hospital “Dr. Jesús García Coello”.
 Establecer la prevalencia del síndrome de Burnout en el personal de
enfermería del Hospital “Dr. Jesús García Coello”.

1.4 Justificación

El Síndrome de Burnout según Márquez (2006), es un trastorno que


cada vez va adquiriendo más relevancia y afecta continuamente a los
profesionales de enfermería quienes son los encargados de atender la salud
de todos los individuos, tomando en cuenta que los elementos estresantes
son muy diversos y de carácter crónico, sobre todo en grandes unidades
hospitalarias donde la demanda de atención es creciente e intensa lo cual
genera estrés en los profesionales hasta llegar al punto crónico donde el
profesional se ve afectado físico y psicológicamente.

En este sentido, se hace pertinente e interesante esta investigación,


por todas las ventajas que ofrece, principalmente las necesidades enfocadas
a nivel biopsicosocial del personal de enfermería que labora en el el Hospital
“Dr. Jesús García Coello” de Judibana, Punto Fijo – Estado Falcón.
Encargado de la atención a niños con diferentes patologías y necesidades
que el personal de enfermería debe mediante sus conocimientos y con
calidad humana atender con entrega y dedicación.

Es por ello que este estudio genera un beneficio para la institución, ya


que busca determinar los estresores que afectan al personal de enfermería
que labora en dicho hospital; de esta manera se aportan nuevos

11
conocimientos que permitirán identificar los factores que dan origen a los
estresores relacionado con los factores laborales, personales y psicológicos
del personal de enfermería.

Metodológicamente se aplicarán técnicas que recojan la información


idónea y veraz que arrojen resultados fiables de la problemática, del mismo
modo este estudio servirá como herramienta de consulta para los estudiantes
y para el beneficio de los trabajadores de la salud específicamente de
enfermería, ya que en él se encontraran diversos aportes de suma
importancia para conocer los posible estresores que causan Síndrome de
Bournout en la profesión.

Desde el punto de vista práctico: la investigación está orientada hacia la


búsqueda de respuesta relevante en relación al estado de salud
biopsicosocial-emocional, que afecta al personal de enfermería. Para esto se
requiere la instauración de acciones en la promoción de la salud contando
con la participación de los trabajadores, dirigidas a la prevención y el cuidado
de salud, y a transformar aspectos del sujeto (relacionado con el estrés) en
una mejora de las condiciones de trabajo y en definitiva, de la salud
entendida desde una perspectiva biopsicosocial.

En base a lo expuesto, el estudio del Síndrome de Burnout no solo


beneficiará al personal de enfermería también mejorarían los cuidados que
recibirán los pacientes de pediatría y su familiares, ya que con el
conocimiento de los factores estresantes, se apliquen medidas para su
disminución, y quizás se logre mejorar la atención que brinda este personal
que labora en el área pediátrica manteniendo un equilibrio físico y emocional.

Este estudio se hace relevante por las características que lo definen a


fin de abrir paso a nuevas investigaciones sobre este trastorno que cada día
afecta más a los profesionales de enfermería, al mismo tiempo se busca
aplicar métodos y medidas de prevención que disminuyan los factores

12
estresantes entre estos profesionales de y así puedan mantener el equilibrio
en sus actividades.

1.5 Delimitación y Alcance

La siguiente investigación se realizara en el Hospital “Dr. Jesús García


Coello” de Judibana municipio los Taques, los sujetos de estudios serán los
profesionales de enfermería de las diversas áreas o servicios durante el
último trimestre del 2020. Con los resultados obtenidos de esta investigación
científica se pretende Analizar la presencia del Síndrome de Burnout que
afectan al profesional de enfermería que labora en el Hospital antes
mencionado.

13
CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Para referirse a los antecedentes, en este estudio se han considerado


las investigaciones realizadas según la variable: Presencia del Síndrome de
Burnout en el Personal de Enfermería. Revisiones realizadas en torno al
tema llevaron a la ubicación de diversas investigaciones internacionales,
nacionales y locales relacionadas con la problemática.

Tal es el caso de Pire. G y Jiménez (2009) realizaron un trabajo de


investigación titulado: “Factores Generadores de estrés Laboral presentes
en las unidades de Cirugía y Medicina Interna”, con el propósito de
determinar el nivel de estrés e identificar los estresores que afectan al
personal de enfermería que labora en dichas unidades clínicas en el
Hospital Clínico de Medellín Colombia. Se trató de un estudio descriptivo de
corte transversal, con una muestra conformada por 52 enfermeras
profesionales y 50 auxiliares de enfermerías para un total de 102 sujetos.
Para obtener información se aplicó un cuestionario; diseñado por Maslach
Burnout Inventory (MBI).
Se trata de un instrumento donde al sujeto o individuo se le plantea un
conjunto de enunciados relacionados con, los pensamientos y sentimientos
hacia su trabajo y su interacción en él, formado por 22 ítems que se valoran
con una especie de escala tipo Likert el que se presenta 50 estresores,
valorando en qué medida cada situación representa una fuente de estrés. Se
encontró que la mayor parte de enfermería que labora en dichas unidades
presenta algún grado de estrés (94%); los niveles altos y máximos de estrés

14
son producidos por situaciones relacionadas por “conflictos con los
superiores” (52%), seguido de la “sobrecarga laboral” (40%) y el “conflicto
con el dolor y la muerte” (26%). Se observó un mayor grado de estrés en el
personal de enfermería con el cargo de enfermeras, jóvenes, con estado civil
casado, con menor experiencia laboral, que trabajan en instituciones
privadas y que tienen contrataciones a términos indefinido.

Ramírez, M., Chacón, E., Navarro, (2006), Realizaron una


investigación que llevó por título: Factores desencadenantes del estrés
laboral en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Dr.
"Luis Razetti" de Barcelona, Estado Anzoátegui. El propósito de la
investigación es determinar los factores desencadenantes del estrés laboral
en las enfermeras (os) que se desempeñan en la Unidad de Cuidados
Intensivos del Hospital "Dr. Luis Razetti" de Barcelona. Metodológicamente
fue un estudio descriptivo según su secuencia transversal. La población
objeto de estudio estuvo conformada por 32 enfermeras (os),
correspondiendo a toda la población del personal fijo del área de Cuidados
Intensivos del Hospital antes mencionado. La muestra fue del 50%, es decir
16 enfermeras (os). Para recolectar y almacenar la información se utilizó el
método de la encuesta, a través de un instrumento tipo cuestionario. Este
instrumento consto con tres alternativas de respuestas (Siempre, Algunas
veces y Nunca).

Los aspectos referidos a las enfermeras en la Unidad de Cuidados


Intensivos especialmente los referidos a al indicador carga de trabajo,
presentan debilidades lo que limita la salud e interviene en la calidad de su
trabajo por eso es importante evaluar el estrés laboral del Profesional de
Enfermería en el área mencionada. Se puede apreciar en los aspectos del
indicador conflicto laboral que los resultados obtenidos, evidencian que las
encuestadas presentan un alto índice de rechazo, es por eso que se

15
describen los efectos del estés laboral en el personal, sin embargo los
efectos o signos no presentan bajo rendimiento laboral. En cuanto al
indicador ambigüedad del rol se aprecia que el elemento muestra señala un
elevado grado de insatisfacción laboral, lo cual favorece el estrés, por lo cual
se elaborar pautas para disminuir este indicador, con el fin de conservar la
salud de la enfermera (o) y así poder dar una adecuada calidad de atención.
En esta investigación se refleja el rechazo y la recarga laboral como factores
desencadenantes de estrés lo que se han manifestado también en este
estudio.

Díaz. E y Morales. A (2010) efectuaron una investigación titulada


“Síndrome de Burnout en el equipo de enfermería del servicio de
emergencia del Hospital Universitario Alfredo Van Grieken de la ciudad de
Coro“. El objetivo de la misma fue establecer el nivel de respuesta al
estrés de un grupo de profesionales de enfermería que atiende
paciente de emergencia en una institución hospitalaria publica,. La
metodología se basó en un estudio de campo transversal descriptivo,
correlacionar cuyo resultados indicaron niveles medios para los
síntomas físicos , estableció que los estresores laborales más
frecuentes eran la sobre carga de trabajo y el conflicto de rol , y los
eventos estresores fueron las malas relaciones personales y la falta
de apoyo social.
Entre sus conclusiones se destaca una correlación directa y positiva
entre las variables en estudio, así a mayor percepción de apoyo social
menor es el reporte de síntomas , en el caso de asumir mayor capacidad
de decisión mayor es la autoestima y por ende , menor es el nivel de
estrés así como a mayor percepción de altas demandas mayor es el
número de síntomas.

16
La relación de estas investigaciones con el presente estudio , es
a nivel teórico metodológico ya que se aplican los modelos demanda
control como una experiencia para obtener una información más precisa
del estrés y sus causantes, así como sus consecuencias. Los aportes
de estos antecedentes citados argumentan que el estrés laboral es unos de
los problemas de mayor inquietud en el ambiente laboral debido a los efectos
que tiene tanto a nivel profesionales, como a nivel personal; por la
implicación en salud de los profesionales, sobretodo en el personal de
enfermería ya que es una profesión en la cual las respuestas a las
condiciones estresantes pueden afectar en la calidad de atención del
paciente, razones por la cual estos antecedentes fueron utilizados como
referencia para establecer alguna base conceptual a utilizar en el presente
estudio.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Definición síndrome de Burnout

El síndrome de Burnout identificado como Estrés Laboral Asistencial,


literalmente significa estar Quemado, es considerado por unos autores tales
como Balderas (2005) “como un trastorno adaptativo crónico”, reconocido por
otros como una fase avanzada del estrés ocupacional, Márquez (2006); es
en última instancia una respuesta al estrés laboral que se produce por un
fallo en las estrategias habituales de afrontamiento, manifestándose como
una variable mediadora entre el estrés percibido y sus consecuencias. Es
decir que daña la calidad de vida del profesional, la labor asistencial,
conduce a la desmotivación, el desinterés y al malestar interno y la
insatisfacción laboral, llegando a afectar en mayor o menor medida a un
colectivo profesional importante.

17
Sobre el Síndrome de Burnout no existe una definición única aceptada
por todos, sin embargo, muchos concuerdan que se trata de un fenómeno
producto del estrés laboral crónico, basada en sentimientos que
encierran actitudes negativas dentro del ámbito laboral con resultados
dañinos para el individuo y su lugar de trabajo. Algunos autores como Daza
(2002) redefinen al Síndrome de Burnout como la “consecuencia directa del
estrés laboral, enmarcando por la apatía, la falta de motivación o desinterés
laboral” (p.123) lo que podría perturbar significativamente a un grupo
importante de profesionales, posiblemente los profesionales más afectados
sean los que se relacionan directamente con otros como los docentes y
profesores, también los de atención médica o personal del equipo de salud,
este tipo de estrés se caracteriza por:
 Agotamiento emocional (AE), se fundamenta en una sensación
de agotamiento ante los requerimientos de la práctica
profesional, por la que ni se siente apego alguno.
 Despersonalización (DP), actitud de rechazo por los pacientes,
usuario, o beneficiarios del servicio burocratizado la relación con
ellos y en quienes recae la culpa de la realidad que vive dicho
personal.
 Falta de Realización Personal (FRP), consiste en una conducta
de rechazo hacia uno mismo y hacia el trabajo, merma el interés,
pobre autoestima, retraimiento en la tarea, sentimiento de
incapacidad personal e irritabilidad.

Todos estos conceptos surgen en Estados Unidos a mediados de la


década de los años setenta con Freudenberguer. Citado en Gestal, O. (2003)
y explica el deterioro en la atención de las organizaciones de servicios de
voluntariado, sanitaristas, de servicios sociales y educativos de las Free
Clinic que habían proliferado en los EE.UU a partir de los años. Más tarde lo
define como el resultado de desgastarse por la pretensión persistente de un

18
conjunto de expectativas inalcanzables. El síndrome de quemarse es pues
una respuesta al estrés laboral crónico integrado por actitudes y sentimientos
negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol
profesional así como el encontrarse emocionalmente agotada. Aunque no
existe una definición unánimemente aceptada sobre Burnout, sí parece haber
consenso en que se trata de una respuesta al estrés laboral crónico.

Desde una perspectiva psicosocial, la mayoría de sus adeptos aceptan


la definición de Burnout elaborada por Maslach y Jackson, citados (Márquez
2006) quienes lo consideran como una respuesta principalmente emocional,
situando los factores laborales y organizacionales como condicionantes y
antecedentes. Los estudios de Maslach y Jackson, (1981) defienden que el
Burnout es un síndrome tridimensional que se desarrolla en profesionales
cuyo objeto de trabajo son personas (usuarios) y añaden tres dimensiones
características. 

En su análisis se determinan los conceptos que le servirían para


ahondar en este tipo de comportamiento. El primero era la noción de
preocupación distanciada, que aludía al comportamiento característico de
profesiones sanitarias que deben implicarse en la cura sin caer en sobre
implicaciones emocionales. El segundo era el concepto de deshumanización
defensiva que se refería a la necesidad de defenderse de estados
emocionales continuos y desequilibradores, actuando con las personas como
si fuesen objetos o problemas a solucionar. Estos conceptos tenían su
campo de explicación más extensivo en las profesiones sanitarias. Su punto
de arranque estuvo en las profesiones asistenciales, preferiblemente las
sanitarias. Más tarde encontró que un fenómeno semejante se daba en
abogados que trabajaban con personas en situación de extrema pobreza y
en otras profesiones de servicio.

19
Es de gran importancia señalar que en un primer momento Maslach,
(1981) definía al Burnout como un estrés crónico producido por el contacto
con los clientes, que los llevaba hasta la extenuación y el distanciamiento
emocional en sus trabajos. Los primeros estudios empíricos sistemáticos de
Maslach con ayuda de Ayala Pines,(1978) tenían como objetivo el análisis
de los estados emocionales de los profesionales y sus reacciones a los
clientes, relacionándolos con determinadas características de su trabajo
Pines y Maslach. Tales estudios mostraron la presencia del Cansancio
emocional y de la Despersonalización fenómeno del Burnout, por ello las
primeras aproximaciones conceptuales incluían solo ambas dimensiones.
(Márquez, 2006)

Por otro lado la Organización Mundial de la Salud (2010) reconoce que


el “Burnout es un síndrome que se ha transformado en un grave problema
enfrentado por los que cuidan la salud de las personas afectadas por
enfermedades crónicas, que inciden tanto en el staff como en los miembros
de una familia”. (p.03) 

2.2.2 El estrés laboral y los factores relacionados

Se conceptualiza, según diversos autores (Golde, Butes,


Rojas, Freud, Lacan, Kalbaun, Wernique, y otros), citados Omaña E, Piña
(2005), “como el conjunto de fenómenos que se suceden en el organismo del
trabajador con la participación de los agentes estresantes, derivados
directamente del trabajo o que con motivo de este, puedan afectar la salud
del trabajador” (p.34)

Entre esos factores se señalan:


a. Los factores sicosociales en el trabajo: son el conjunto de las
apreciaciones y prácticas del trabajador, algunos son de carácter
particular, otros se orientan a las posibilidades económicas o de
crecimiento personal y otros más de sus aspectos emocionales y

20
relaciones humanas. Estos factores psicosociales se consideran
productores de estrés existentes en el medio ambiente de trabajo
implican aspectos de organización, administración y sistemas de
trabajo, como también, la calidad de las relaciones humanas. Otros
factores externos al sitio de trabajo pero que vinculan una estrecha
relación con las inquietudes del trabajador provienen de su vida
privada y/o, asuntos familiares, de su cultura, sus métodos
alimenticios, sus disposiciones de transporte, la casa, la salud y
la seguridad laboral.
b. Estrés y la Actividad Profesional: al observar la incidencia de las
enfermedades derivadas del estrés, es evidente la asociación entre
algunas profesiones en particular y el grado de estrés que de
forma genética presentan algunos grupos de trabajadores de
determinado gremio u ocupación con características laborales
comunes, se citaran algunas:

 Trabajo apresurado
- Obreros en línea de la producción mecanizada
- Cirujanos.
- Bomberos.
- Enfermeros.
- Paramédicos

 Confinamiento
- Vigilantes, guardias, custodios, celadores.
- Médicos, enfermeros, paramédicos.
- Personal de centros nucleares o de investigación.
 Alta responsabilidad:
- Médicos, paramédicos, enfermeros.

21
2.2.3 El estrés el trabajo y su Relación con la salud y la enfermedad
La organización internacional del trabajo, se refiere a estrés laboral
en los siguientes términos: “Esta enfermedad es un peligro para la economía
de los países industrializados y en vías de desarrollo. Presenta la
reproductividad, al afectar la salud física y mental de los trabajadores”
Coronado (2002) la mayoría de los estudios reportan una alta prevalencia de
estrés en los profesionales de enfermería.

Por otro lado Robbins (1994) mencionan que “el entorno, la


Organización y el individuo son factores que actúan como posibles fuentes
de estrés laboral y es un fenómeno mundial. “El estrés laboral es unos de los
fenómenos más extendido en nuestra sociedad porque en ella ha cobrado
una gran importancia social, y por qué el interés por la productividad y la
eficiencia no siempre han sido acompañado de una condiciones de trabajo
digno y adecuado con recursos suficientes para llevarlo a cabo un diseño de
tareas y puestos que tengan en cuenta las características de las personas,
sus necesidades, habilidades e intereses”.

También se indica que el estrés laboral; es un estado físico y psíquico


generado por un agente agresivo que produce alteraciones orgánicas y
anímicas en el trabajador. Este estrés generado por un desequilibrio que se
puede ser: demandas de trabajo y las posibilidades de rendimiento de cada
individuo, bajas laborales, Productiva inadecuadas, así como las
necesidades, aspiraciones y expectativas del trabajador y la imposibilidades
de satisfacerlas. El termino estrés “es un concepto hipotético que no tiene
existencia independiente. Se utiliza en diversos cambios de la ciencia y su
connotación es susceptible de variación de acuerdo al organismo (objeto)
sobre el cual influye y de la consecuencia de esta se derivan.

22
La palabra estrés viene de la ingeniera y se refiere a tensión o
estiramiento excesivo, Selye (1936) lo definió ante la Organización Mundial
de la Salud, como: la respuesta no especifica del organismo a cualquier
demanda del exterior, a estos agentes del exterior lo denomino estresores y
a estas respuestas fisiológicas la llamó (S.G.A) Síndrome General de
Adaptación; consta de tres etapas: alarma, resistencia, agotamiento. Como
se describe a continuación:

2.2.4 Fases del estrés Laboral o Síndrome de Burnout

Esta fase dispara  nuestra respuesta primitiva de preparación para la


lucha – huida. Cuando sucede algo inesperado se produce una descarga
masiva, en otras palabras una activación del sistema nervioso simpático que
se llama reacción de alarma del sistema simpático. Esto también se puede
denominar Estrés Agudo ya que es una reacción a una amenaza súbita,
inesperada, y desmedida como nuestra reacción a una explosión, un
accidente de coche, una catástrofe, un ruido exagerado, aglomeraciones
entre otros. 

La reacción de alarma del sistema simpático es la denominación


científica para la llamada respuesta lucha, huida. La respuesta contraria la
que haría que nuestro organismo vuelva a su estado natural se llamaría la
respuesta de relajación y en términos científicos se activaría el sistema para
– simpático. Lo que desencadena esta activación son los sentidos, vista,
olfato, oído,  gusto y tacto además de un sexto sentido que es el sistema
propioceptor. Si esta alarma o shock nos ha afectado físicamente también
tendremos tensión física o dolor, heridas o reacciones emocionales intensas
y estas sensaciones se transmiten a través de los nervios de nuestra espina
dorsal hasta llegar al cerebro.

23
 
2.2.5 Los fenómenos fisiológicos
a. El ritmo cardiaco aumenta lo que estimula la circulación para
proporcionar más sangre a aquellas zonas que requieren
sustancias como glucosa y oxígeno para enfrentarse al estrés. 
b. Se incrementa el ritmo respiratorio para suministrar oxígeno
necesario al corazón, al cerebro y los músculos que se tensan
para la acción.
c. La sangre se desvía de la piel y de las extremidades hacia los
músculos mientras se mantiene la del corazón y los pulmones
que suministran oxígeno y glucosa al cerebro. 
d. Aumentan los niveles de azúcar (glucosa) y ácidos grasos en el
torrente sanguíneo para aumentar las reservas disponibles de
energía.
e. La producción de secreciones digestivas se reduce
intensamente, puesto que la actividad digestiva no es crucial
para contrarrestar el estrés.
f. El aumento en el estado de alerta implica un mayor nivel de
activación y nivel de energía lo que produce tensión, que a
veces se acompañan de dolores reales así como calambres,
temblores y sacudidas. 
g. Se producen cambios de temperatura lo que estimula la
sudoración y los cambios en el color de la piel y algunas veces
se experimenta entumecimiento y hormigueo
 
2.2.6 Síntomas y signos físicos de esta fase:
Además de los anteriormente citados, algunas formas físicas de
reconocer esta fase son los ojos secos y la piel brillante porque el organismo
retira la sangre de la superficie del cuerpo y la dirige a los músculos, por ello
los poros de la piel se cierran forzando a salir la grasa que contienen.

24
También se cierra el conducto lacrimógeno negando la humedad del ojo y
tenemos los ojos secos. Más tarde con la exposición al aire la grasa se
evapora y los ojos se apagan porque los párpados caen para proteger la
superficie de los glóbulos oculares. Asimismo se produce una reducción del
pensamiento consciente, necesario para la supervivencia, lo que hace que
nuestra agudeza mental se minimice y además estamos rígidos física, mental
y emocionalmente. 
Estado de Resistencia:

en esta fase denominada activación neuroendocrina o vía cortico


adrenal se manifiesta por la secreción de corticoides que se activa a partir
del hipotálamo después de haber recibido información del estresor y liberar el
llamado factor liberador de corticotropina (CRF – Corticotropin Releasing
Factor) lo que estimula la a glándula pituitaria (hipófisis)  para que segregue
la hormona adenocorticotropica o corticotropina (ACTH) que circula al
torrente sanguíneo y estimula la corteza adrenal para que secrete
glucocorticoides y mera corticoides. Estos actúan como tranquilizantes que
coexisten con “el agresor” y son pues hormonas adaptativas y restauradoras
que obedecen al control o retroalimentación que ejerce el cortisol que es el
que moviliza las reservas de glucógeno hacia la sangre para mantener los
niveles de glucosa en sangre, lo que aumenta la cantidad de energía
disponible para que el organismo pueda seguir trabajando a mayor ritmo bajo
estrés. 
Por otra parte la aldosterona (un mineral corticoide) ayuda al
organismo a retener sodio y eliminar el potasio, lo que mantiene más alta la
presión sanguínea, de ahí que la tensión alta sea un síntoma de estrés
prolongado. Y también la estimulación del hipotálamo libera la hormona
estimuladora de la tiroides prolactina y beta endorfinas, que son opioides
naturales que elevan el estado de ánimo y disminuyen la sensibilidad al dolor
y también activan el sistema inmune.  La fase de resistencia consume

25
grandes cantidades de energía y por lo tanto se la resta a otras respuestas
fisiológicas como al sistema digestivo, renal, endocrino, nervioso,
cardiovascular y musculo esquelético. 

Esta fase de resistencia no puede sostenerse por tiempo indefinido ya


sea por agotamiento de las reservas de la energía o por complicaciones
causadas por los efectos secundarios de los cambios en los niveles
hormonales ya que por ejemplo el efecto anti inflamatorio de los
glucocorticoides reduce la cicatrización y aumenta la susceptibilidad a
infecciones  como al herpes genital u oral. La retención de líquidos aumenta
la presión arterial y produce una sobrecarga del sistema cardiovascular y
urinario y la corteza adrenal puede dejar de producir hormonas lo que puede
causar problemas en el equilibrio del azúcar, la llamada diabetes buena.

Síntomas y signos físicos de esta fase


 En esta fase se encuentran los siguientes síntomas
 Frecuentes dolores de cabeza
 Tensión y dolor en los músculos del cuello y lumbares
 Molestias en el pecho
 Fatiga frecuente
 Elevada temperatura corporal (manifestada como fiebre)
 Desórdenes estomacales (indigestión, diarrea y estreñimiento)
 Insomnio y pesadillas
 Sequedad en la boca y garganta.
 
Físicamente esta etapa se manifiesta en la cara en que los músculos
oculares (de lo más sensibles) se encogen y empiezan a girar uno de los
globos oculares hacia arriba dejando ver blanco debajo del iris. El término
médico para este giro se llama estrabismo vertical. Esto te hace perder la

26
percepción de profundidad. Esta etapa se caracteriza por no sentir
entusiasmo, además sufres pequeños accidentes irritantes. Robert
L.Whiteside (1970) ha estudiado a fondo la estructura/función del estrés lo
describe como “accidentes buscando un sitio donde producirse” que es una
manera de decir que las circunstancias se están presentando para que te
tengas que parar a la fuerza. Si te das cuenta de que estás en esta etapa
conviene que prestes mucha atención en cómo haces lo que haces. Llegada
a esta etapa conviene que empieces por descansar y relajarte. 

En esta fase también intervienen los procesos mentales y emocionales


en la modulación de las respuestas ante los estímulos internos como
externos y el cuerpo intenta reparar cualquier daño causado por la reacción
de alarma. 

La manera en que percibimos (sentimos y procesamos, sin que


muchas veces medie nuestra consciencia o pensamiento activo) ante una
situación de amenaza o peligro tiene mucho que ver con nuestra experiencia
anterior. Todos nos enfrentamos diariamente a situaciones estresantes pero
la manera de responder ante ellas es personal y diferente. Una misma
situación puede ser estresante para alguien y no afectar en absoluto a otra
persona que esté a su lado en ese momento. Tu experiencia es la que
determinará la intensidad de la respuesta ante el estrés.

 Si nosotros percibimos la situación como muy peligrosa entramos en


una situación que sentimos que nuestro cuerpo va por un lado y nuestra
mente por otro y tenemos la sensación que estamos fuera de control, y no
podemos ver alternativas racionales y deseamos que el problema se
resuelva o desaparezca. Estas sensaciones suelen ir acompañadas de
reacciones emocionales o memorias de eventos parecidos lo que hace que

27
se incremente la actividad del sistema límbico, especialmente la amígdala y
el hipocampo. 

En tiempos prehistóricos los cambios súbitos o inmediatos en la


respuesta de estrés eran esenciales para poder adaptarse a los retos
naturales, hoy en día también puede ser útil para elevar los niveles de
funcionamiento en momentos críticos como en competiciones deportivas, en
reuniones importantes o en situaciones de peligro o crisis. Sin embargo si el
estrés se vuelve persistente aunque sea de bajo nivel, el cuerpo (cerebro,
corazón, pulmón, sistema circulatorio y músculos se ven sobre activados o
infraactivados y esto puede producir trastornos físicos o psicológicos con el
tiempo). 

Las situaciones que pueden producir  efectos negativos incluyen:


1) Una acumulación de situaciones estresantes sobre todo aquellas
que la persona no puede controlar como trabajo con mucha presión, una
relación infeliz, una situación familiar tensa
2) Estrés persistente como resultado de una respuesta a un evento
traumático como un accidente
3) Una respuesta de relajación insuficiente 
Si el estado de alerta continúa el organismo a través del sistema para
simpático agotado no puede reparar daños y se inicia una tercera etapa

Fase de Agotamiento:

La exposición prolongada al estrés agota las reservas de energía del


cuerpo. Si los estímulos son muy intensos, se repiten frecuentemente o
persisten en el tiempo se sobrecarga la capacidad de adaptación y se altera
la homeostasis (o equilibrio) orgánico produciendo la desadaptación que
produce tanto trastornos emocionales como mentales o manifestarse en

28
forma de enfermedad. Esto se denomina estrés crónico y puede ser
producido por trabajos donde hay mucha presión, problemas en las
relaciones personales continuadas, sensación de soledad y aislamiento,
responsabilidad de cuidar a un enfermo crónico, y preocupaciones
monetarias continuas entre las más importantes. 

En esta fase cuanto más tiempo nos veamos expuestos a él, menos
capaces serán nuestros organismos de afrontarlo. El estrés prolongado sitúa
una carga tremenda sobre muchos sistemas del organismo, especialmente el
corazón, los vasos sanguíneos, las suprarrenales y el sistema inmune. El
agotamiento se manifestará, por lo general, en aquel sistema del organismo
que sea el más débil. Si los nutrientes necesarios para la síntesis de estas
hormonas suprarrenales escasean, o si las necesidades del estrés
consumen las hormonas a mayor velocidad que se producen el organismo no
puede continuar enfrentándose al estrés.

 Cuando las reservas de glucocorticoides suprarrenales se agotan, se


produce hipoglucemia y las células del cuerpo no reciben suficiente glucosa
ni otros alimentos y como consecuencia este agotamiento suprarrenal puede
producir síntomas inquietantes. Para tratar de compensar la reducción de
glucosa en sangre (hipoglucemia) el organismo suele reclamar
imperiosamente azúcar e hidratos de carbono refinados, por eso cuando
estamos estresados el cuerpo nos pide azucares, alcohol, o hidratos de
carbono. Su ingesta elevada creará sus propios problemas. 

Como resultado del estrés continuo se es más propenso a algunas


enfermedades como hipertensión, ataques al corazón, apoplejía o derrame
cerebral, úlceras, trastornos gastrointestinales (eg. Colon irritable), asma,
cáncer, migraña, alteraciones dermatológicas entre otras condiciones.
Asimismo  se producen manifestaciones emocionales que incluyen

29
sentimientos de desesperanza, miedos de todo tipo, deseo de aislamiento,
depresión e ideas de suicidio. Al faltar energía también afecta a la energía
que llega al cerebro por la falta de azúcar en sangre lo que provoca una falta
de alerta mental, fatiga psíquica en general y mareo provocando una fatiga
física en general. 

En esta fase lo que ha pasado es que ha cambiado nuestro umbral de


tolerancia debido a una sobrecarga, como cuando se dice “esta fue la última
gota que hizo rebosar el vaso”, un ejemplo de esto serían las personas
agotadas que no han hecho nada en todo el día pero que han llegado a tener
fatiga crónica.

Muchos “ejecutivos agresivos” que viven en continuo estado de estrés


muchas veces hacen alarde de su capacidad, de su sensación de activación
e hiperactividad sin ser  conscientes de que todo los excesos terminan
cobrando su tributo. O aprenden a relajarse y recuperar energía o su
organismo les va a parar de una forma o de otra. En este punto se produciría
lo llamado Síndrome del quemado o “burnout”. Muchos para poder seguir
llevando esta vida acelerada, cuando mínimamente toman conciencia de su
cansancio, recurren a estimulantes como el alcohol, el tabaco, las drogas,
que no hacen más que empeorar la situación de estrés, como veremos más
adelante.

Se entiende que la importancia del estrés no reside en las causas


(estresores) sino en la forma en que cada individuo lo enfrente, es así que
no se puede considerar al estrés como una respuesta patológica “humana a
las presiones ambientales, psicológicas, sociales u ocupacionales”. Su
importancia en la intensidad con que se presenta y en la capacidad del
individuo para utilizarlo. El estrés puede resultar positivo para el sujeto en la
medida en que estimula ciertas respuestas que permiten afrontar una

30
situación dada. Es negativo en la medida en que el nivel de tensión no
puede ser manejado por el sujeto al no lograr adaptarse a la situación, el
personal de enfermería esta sometidos a múltiples factores estresantes tanto
de carácter organizacional como propio de la tarea que ha de realizar, éstas
características hace que tenga una incidencia relativamente alta en esta
profesión.

Clasificación de los factores causales del estrés laboral

Existen muchas clasificaciones de factores que causan el estrés


laboral para éste estudio se tomara la clasificación de gestal (2003) quien los
clasifica en:

Factores Generales: que afecta a cualquier profesional, aunque en grado


distinto según sus responsabilidades, su autonomía y formación. Estos
factores generales pueden ser:
A) Intrínsecos: inherentes a la propia actividad sanitaria; se refiere
sobre los aspectos relativos a la atención del paciente, afrontar el
Dolor, El miedo y la angustia: dar mala noticias, mantener contacto
con enfermos terminal, el posterior contacto con los familiares
fallecido, negarse a las solicitudes inconvenientes o ilícitas de los
pacientes o familiares, enfrentarse a la repercusión de la injusticia.
Enfrentarse a la muerte, la relación con los pacientes, lagunas e
insuficiencia de la formación.
B) Extrínsecos: incluye el conjunto de circunstancias que
caracterizan el contexto laboral, organizativo, social e institucional,
y su organización del trabajo, condiciones del entorno físico del
trabajo, la competencia entre profesionales, insuficiencia de
recursos, factores dependientes del entorno social.

31
C) Asociados al rol profesional:
Factores específicos: que afectan a ciertos grupos de individuos
(según ámbitos rurales o urbanos, en hospital o en centros de
salud según especialización: medico generalistas, psiquiatría,
enfermera: según

Signos y síntomas de estrés:

Para esclarecer y especificar aún más los signos y síntomas del estrés
a continuación mencionaremos los identificados por la oficina internacional
del trabajo, y la organización mundial de la salud clasifican en tres categorías
dichos signos y síntomas: psicológicas (cogniciones, emociones y
autoestima) conductuales y fisiológicos se detallan a continuación:”

Psicológicos
Funciones cognitivas: restricción del alcance de la percepción,
aptitud para la concentración disminuida, trastornos funcionales de la
memoria; vacilación en la toma de decisiones; modificación de las formas de
razonamiento, creatividad disminuida.
Reacciones emocionales: sentimiento de frustración, de
aburrimiento, de culpabilidad, de presión, de angustia, de tensión, de
irritación, de preocupación, de tristeza, de pesimismo, visión desesperada del
fututo, apatía.
Autoestima: confianza en uno mismo disminuida, divorcio agravado
entre la imagen ideal de uno mismo y la imagen percibida.

Conductuales

32
Generales: consumo excesivo de café, de nicotina, de alcohol y de
medicamentos, sobre todo de tranquilizantes y de estimulantes, cambio de
las costumbres alimenticias, perturbaciones del sueño, descuido de los
ejercicios físicos, disminución de la participación y de la actividad social,
enfermedad imaginaria, abuso o utilización insuficiente de los servicios
sanitarios modificaciones de todo el estilo de vida, comportamiento astentorio
o antisocial, corte de vínculos interpersonales en relación al sexo opuesto,
suicidio.
Trabajos: Ausencia al trabajo y aplazo de responsabilidades,
disminución de rendimiento en el trabajo tanto cualitativa como
cuantitativamente, mayor número de accidentes, conflictos interpersonales.

Fisiológicos
En el sistema cardiovascular se pueden desencadenar
coronariopatías, angina de pecho, hipertensión arterial, infarto del miocardio,
alteraciones en el ritmo cardiaco. En el sistema neuromuscular Cefalea,
dorsalgia. De igual manera el sistema locomotor con artritis reumatoide,
enfermedades relacionada al tejido conjuntivo. Sistema respiratorio
alteraciones respiratorias, alérgicas, asma, fiebre. Sistema inmunológico
Resistencia disminuida, enfermedades de autoinmunidad. Del aparato
gastrointestinal el cual es uno de los más afectados en cuanto a presentarse
ulcera, síndrome de intestino irritable, diarreas, nauseas y vómitos, colitis
ulcerosa. Aparato genitourinario alteraciones en la diuresis, impotencia,
frigidez. Enfermedades dermatológicas excema, neurodermitis, acné.

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Ambiente laboral Inadecuado: Son ambientes con estresores ambientales


que exigen al trabajador una doble adaptación: física y psicológica.

33
Alteración del ritmo Biológico: factores que traen como consecuencia
como consecuencia alteración de las constantes biológicas que provocan la
aparición del estrés.
Ansiedad: Sentimiento de inseguridad o temor, inquietud psíquica.
Angustia: Sufrimiento psíquico, dolor moral, aflicción.
Apatía: Estado de ánimo caracterizado por la indiferencia afectiva.
Burnout: Es una respuesta al estrés laboral crónico integrado por actitudes y
sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el
propio rol profesional, encontrándose emocionalmente agotado.
Comunicación. La comunicación se define como «un proceso por el cual la
información pasa de una persona a otra bien sea directamente… o
indirectamente… La comunicación es el componente informativo de las
interacciones». El intercambio de signos verbales y no verbales y de
símbolos entre el enfermero/a y el paciente, o entre el paciente y el entorno,
es comunicación.
Cansancio Emocional: Sentimiento que se caracteriza por la pérdida de
atractivo, el agotamiento y el disgusto, causado por las tareas que son
propias del trabajo a realizar, de forma que este pierde el interés y cualquier
sentimiento de satisfacción que en un momento pudo tener.
Depresión: Estadio emocional patológico, caracterizado por trastorno del
temperamento, en que se observa ansiedad, apatía, enlentecimiento motor y
psíquico, fatiga, entre otros.
Condiciones laborales inadecuadas: conjunto de estresores extra
organizacionales, y los intra organizacionales.
Despersonalización en enfermería: Conducta impersonal y fría hacia los
pacientes, a los que culpabiliza de sus propios males, hay una pérdida de la
empatía humana.
Estrés: Tensión fisiológica o psicológica que amenaza la homeostasis o el
equilibrio psicológico del sujeto.

34
Estresor: Acontecimiento, situación, estimulo que provoca una respuesta de
estrés.
Interacción. Proceso de percepción y comunicación entre una persona y el
entorno o entre una persona y otra, que se manifiesta por conductas verbales
y no verbales dirigidas hacia un objetivo.
Insomnio: Incapacidad repetitiva y prolongada para conciliar el sueño o
sostener el mismo.
Irritabilidad: es un estado en el cual los individuos mantienen una sensación
de enojo, en su interacción con las personas y sus actos, situación que le
impide o dificulta una actuación interpersonal eficiente.
Percepción. Conceptualizado como la importación y transformación de
energía, y el tratamiento, almacenamiento y exportación de información. Las
percepciones están relacionadas con las experiencias anteriores, el concepto
de uno mismo, los grupos socioeconómicos, la herencia biológica y la
formación recibida. (King 2003)
Sobrecarga de trabajo: condición de estar sobrecargado cuantitativamente
o cualitativamente, se presenta cuando un sujeto tiene demasiado trabajo por
hacer o tiempo insuficiente, o cuando los mismos sienten que carecen de
habilidades, experiencias o competencia necesaria para ejecutar el trabajo.
Tensión: distonía psíquica debida a un estímulo emocional, mental o físico
de gran intensidad, excitación, angustia, concentración, algo por venir o por
realizar (estrés)

2.4 BASES LEGALES

Existen leyes y reglamentos que regulan las condiciones y ambientes


laborales del trabajador como son: La Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (L.O.P.C.Y.M.A.T.). También en
la Constitución y otros reglamentos.

35
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999):

Artículo 86.- Toda persona tienen derecho a la seguridad social como


servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure
protección en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad,
invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades
especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez,
viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar, y cualquier
otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación de
asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad
social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y
participativo, de contribuciones directas o indirectas.

La ausencia de capacidad contributiva no será motivo para excluir a


las personas de su protección. Los recursos financieros de la seguridad
social no podrán ser destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias
que realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios
médicos y asistenciales y demás beneficios de la seguridad social podrán ser
administrados sólo con fines sociales bajo la rectoría del Estado.

Salud Laboral.

El término Salud es definido por la Constitución de 1946 de la


Organización Mundial de la Salud como el caso de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de
un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social). La
salud laboral se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con

36
condiciones de trabajo justas, donde los trabajadores y trabajadoras puedan
desarrollar una actividad con dignidad y donde sea posible su participación
para la mejora de las condiciones de salud y seguridad. (pág. 124).

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del


Trabajo (L.O.P.C.Y.M.A.T.).

En sus disposiciones fundamentales el objeto y ámbito de aplicación de la


misma:

Artículo 1. El objeto de la presente Ley es:

Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las políticas, y


los órganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores y
trabajadoras condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de
trabajo seguro y saludable y propicio para el ejercicio pleno de sus
facultades físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo seguro y
saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades
ocupacionales, la reparación integral del daño sufrido y la recreación
utilización del tiempo libre descanso y turismo social. Es decir que con esta
nueva Ley se regularan los derechos y deberes tanto de los trabajadores
como de los empleadores en relación a la seguridad y salud en el trabajo.

De las enfermedades ocupacionales esta Ley trata en el Titulo VI


Capítulo I

Artículo 70. Se entiende por enfermedad ocupacional los estados


patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición en
el medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a
trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y
mecánicos condiciones disergonomicas, meteorológicas, agentes químicos,
biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiestan por una
lesión orgánica, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o

37
permanentes. Del mismo modo se establecen en los artículos siguientes de
la Ley Orgánica de Prevención (71-84) sobre las disposiciones a cerca de
las enfermedades ocupacionales sus secuelas, responsabilidades e
incapacidades.

Artículo 28

Se entiende por enfermedades profesionales a los efectos de esta Ley


con estados patológicos contraídos con ocasión del trabajo o exposición al
medio en que el trabajador se encuentre obligado a trabajar y aquellos
estados patológicos imputables a la acción de agentes físicos, condiciones
ergonómicas, meteorológicas, agentes químicos que se manifiesten por una
lesión orgánica, trastornos funcionales o desequilibrio mental temporal y
permanente contraído en el ambiente de trabajo que señale la
reglamentación de la presente Ley. (pág. 14)

A los efectos de este artículo, se puede considerar que ningún


trabajador debe realizar su jornada de trabajo donde pueda contraer
enfermedades ocupacionales temporales o definitivas que puedan lesionar
su integridad física.

Según el Artículo 6 Parágrafo Uno:

Ningún trabajador podrá ser expuesto a la acción de agentes físicos,


condiciones ergonómicas, agentes químicos o biológicos de cualquier índole,
sin ser advertido por escrito y por cualquier medio idóneo de la naturaleza de
los mismos, de los daños que pudieran causar a la salud y aleccionado en
los principios de su prevención. El artículo es claro en su señalamiento,
donde los patronos están en la obligación de restituir y capacitar a los
trabajadores con respecto a la prevención de accidentes y enfermedades

38
profesionales así como también proveerlo de dispositivos personales de
seguridad y protección para la salud.

LEY DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ENFERMERA.

Artículo 2

A los efectos de esta ley, se entiende por ejercicio de la enfermería,


cualquier actividad que propenda a:

El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en


cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la
enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación
de la persona, independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en
que se encuentre, debiendo mantener al máximo, el bienestar físico, mental,
social y espiritual del ser humano. La práctica de sus funciones en el cuidado
del individuo, donde ésta se sustenta en una relación de interacción humana
y social entre el o la profesional de la enfermería y el o la paciente, la familia y
la comunidad.

La esencia del cuidado de enfermería está en atender, restituir,


promover la salud, prevenir y contribuir a una vida digna de la persona.
Ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y ejecución de los
cuidados directos de enfermería le ofrece a las familias y a las comunidades.
Ejercer las prácticas dentro de la dinámica de la docencia e investigación,
basándose en los principios científicos, conocimientos y habilidades
adquiridas de su formación profesional, actualizándose mediante la
experiencia y educación continua.

Código Deontológico de Venezuela

39
En esta ley se encuentran un conjunto de deberes y derechos, normas
y éticas morales que deben ser aplicadas en la práctica diaria por el
profesional de enfermería, las mismas expresan lo siguiente:

Artículo 2

La máxima defensa de Los Profesionales de Enfermería es el bienestar


social, implícito en el fomento y la preservación de la salud; en el respecto a
la vida y a la integridad del ser humano.

Artículo 4

Los profesionales de enfermería deben cumplir sus funciones con elevado


espíritu de responsabilidad tomando en cuenta lo especificado en El Código
Deontológico de Enfermería.

Artículo 6

Los servicios de enfermería son universales. Al ejercer su función El


Profesional de Enfermería, no hará distinción alguna a: edad, raza, sexo,
nacionalidad, credo, opinión política o posición socio económica.

Artículo 10

Los Profesionales de Enfermería deben ejercer con libertad las normas y


criterios científicos que le permitan precisar la atención adecuada en cada
tipo de enfermo.

2.5 Sistema de variables

Variable conceptual

Síndrome de Burnout

40
Definido como el conjunto de fenómenos que se suceden en el
organismo del trabajador con la participación de los agentes estresantes,
derivados directamente del trabajo o que con motivo de este, puedan afectar
la salud del trabajador. Omaña E, Piña (2005)

Variable operacional

Es el conjunto de las apreciaciones y prácticas del trabajador, algunos


son de carácter particular, otros se orientan a las posibilidades económicas o
de crecimiento personal y otros más de sus aspectos emocionales y
relaciones humanas.

41
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Objetivo General: Analizar la presencia del Síndrome de Burnout en los profesionales de enfermería que laboran en el
Hospital “Dr. Jesús García Coello”.
Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensión Indicadores/ Items
Factores Definido como el conjunto de Son el conjunto de las Psicológica Derturbaciones del sueño 1,
2;
de fenómenos que se suceden en apreciaciones y enfermedad imaginaria 3, 4
el organismo del trabajador con prácticas del baja autoestima
síndrome trabajador, algunos
de la participación de los agentes 5
son de carácter - Cefalea
burnout estresantes, derivados particular, otros se Biológica - hipertensión arterial 6
directamente del trabajo o que 7
orientan a las - trastornos aparato 8
con motivo de este, puedan posibilidades gastrointestinal
afectar la salud del trabajador. económicas o de - enfermedades dermatológicas
Omaña E, Piña (2005) crecimiento personal y - 9,
otros más de sus Relaciones interpersonales. 10
aspectos emocionales ambiental condiciones de trabajo 11
y relaciones humanas. ausentismo laboral 12
recarga de trabajo

Un síndrome de fatiga Situación que se produce Disminución de: 13


por una sobre estimulación 14
Nivel del emocional, despersonalización y Creatividad 15
en donde aparecen
Síndrome baja realización personal, que Agotamiento Rendimiento 16
exigencias psicosensoriales 17
de Bounout puede ocurrir en profesionales violentas, simultáneas, emocional Aburrimiento 18
que trabajan directamente con numerosas, persistentes y Presión
variables. Suele presentarse
personas. Márquez (2006), angustia,
en trabajadores sometidos a
cambios continuos y Apatía.
abundancia de información. Despersonalización
Prevalencia Es la proporción de individuos de un Es un parámetro útil Cuantitativa Agotamiento personal 19
20
grupo o una población que porque permite describir (operatividad) Desgaste profesional 21
presentan una característica o un fenómeno de salud, 22
evento determinado en un momento identificar la frecuencia Desarrollo personal
o en un período determinado. (OMS poblacional del mismo y
2003) generar hipótesis
explicatorias
Morales Y. (2020)

42
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO
A continuación se presentaran los aspectos referidos al tipo y diseño de
investigación, la población y muestra, los instrumentos de recolección de
datos y las técnicas de análisis de datos.

3.1 Tipo de investigación


Esta investigación es de tipo descriptiva, Según lo referido por (Sabino,
1992, p. 51) “Las investigaciones descriptivas son definidas como
“características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos,
utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su
estructura o comportamiento”, en este sentido, este estudio se plantea
analizar la presencia del Síndrome de Burnout en los profesionales de
enfermería particularmente en el Hospital Pediátrico “Dr. Jesús García
Coello” de Judibana, Municipio los Taques Punto Fijo estado Falcón.

3.2 Diseño de la Investigación

Atendiendo a los objetivos delimitados esta investigación se orienta hacia


un diseño de campo. Según Arias (2004) la investigación de campo “Se
caracteriza por la recolección de datos por parte del investigador en el
mismo lugar donde ocurren los acontecimientos con el propósito de
describirlos, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y factores
constituyente o predecir su ocurrencia, sin manipular o controlar variable
alguna, claro está en una investigación de campo también se emplean datos
secundarios sobre todo los provenientes de fuentes bibliografías a partir de
las cuales se construirá el marco teórico”. Esta investigación es de campo
porque permitirá a los investigadores participar en el lugar donde ocurren los

43
hechos, y recolectar la información directamente de los sujetos estudiados, a
través de un cuestionario.

3.3 Población y Muestra

3.3.1 Población

Según Balestrini (2002), lo define como la totalidad de los individuos o


elementos en los cuales puede presentarse determinada característica
susceptible de ser estudiada. Con relación a lo descrito anteriormente la
población de la investigación en curso estuvo representada por una
población de 30 profesionales de enfermería. Este personal en su mayoría
tiene una permanencia mínima de 5 a 22 años en dicho servicio, Hospital,
como enfermeras profesionales (Licenciadas y Técnicos Superiores en
Enfermería)

3.3.2 Muestra

Es una pequeña parte o porción de la población, que se selecciona


cuando esta es muy grande, extensa o infinita, es decir es un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible. (Balestrini,
2002). En este sentido una muestra representativa es aquella que por su
tamaño y características similares a del conjunto permite hacer inferencias o
generalizar los resultados al resto de la población con un margen de error
conocido. Por otra parte (Arias, 2006) señala que cuando la población es
extremadamente extensa se puede tomar el 50% del universo poblacional,
en este caso la muestra estuvo conformada por 15 profesionales de
enfermería que laboran en distintas áreas Pediátrica del Hospital Jesús
García Coello.

44
3.4 Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

3.4.1 Técnica

Para medir la variable en estudio, presencia del Síndrome de Burnout


en los profesionales de enfermería particularmente en el Hospital Pediátrico
“Dr. Jesús García Coello” de Judibana, Municipio los Taques Punto Fijo
Estado Falcón. La investigadora utilizará la observación como técnica. Esta
consiste en “El registro sistemático, válido y confiable del comportamiento o
conducta. Puede utilizarse con instrumentos de medición en muy diversas
circunstancias”. (Hernández, Fernández y Baptista, 1998, p. 309). Esta
observación sistemática de la praxis Asistencial que realizan los
profesionales de enfermería en las salas de hospitalización y emergencia,
se llevará a cabo a través de la utilización de un instrumento específico.

3.5 Instrumento de Investigación

A efectos de esta investigación, se utilizará como instrumento el


cuestionario que está definido como “una serie de preguntas cuyas
características permiten obtener información escrita de los respondientes”
(Tamayo y Tamayo, 1993, p. 316), el cual se aplicará a los profesionales de
enfermería que laboran en las distintas áreas del Hospital Pediátrico del
Hospital Jesús García Coello

En cuanto a la recolección de datos se estructurará el cuestionario con


veintidós (22) ítems en una escala de Likert con varias alternativas de
respuesta. (0) Nunca.  (1) Algunas veces  (2) casi siempre (3) siempre;
adaptado a la propuesta realizada por Maslach Burnout Inventory en español
De allí pues que, el objeto de la aplicación del instrumento se hará a través
de la observación lo que permitirá describir la presencia del Síndrome de
Burnout en los profesionales de enfermería particularmente en el Hospital
Pediátrico “Dr. Jesús García Coello”

45
3.6 Confiabilidad

Se aplicara la técnica confiabilidad de Prueba de Alfa Crombach el mismo


es un indicador de la fiabilidad de la consistencia interna. En esta
investigación se determinará la confiabilidad aplicando el instrumento a una
prueba piloto a 8 enfermeras que no formaran parte de la muestra como lo
plantea Balestrini, (2007 pa.148)).

3.6 Validez de Contenido del Instrumento

El cuestionario, instrumento que se utilizará para recolectar los datos


necesarios para medir la variable en estudio, será sometido, para su
validación, a juicio de expertos. Este proceso consiste en “el análisis o
evaluación realizado por expertos o especialistas a un determinado
instrumento de medición o evaluación” (Arias, 2006 p. 89). A efecto de esta
investigación, se consideró: que los especialistas idóneos para validar este
instrumento son: dos licenciadas en enfermería y un metodólogo o
especialista en metodología de la investigación.

3.7 Técnica de Análisis de Datos

Los datos que se recolectarán mediante la aplicación del cuestionario,


serán analizados e interpretados para obtener los objetivos planteados. Para
cuantificar los resultados de la investigación, se utilizará una estadística
descriptiva, que “permite organizar y resumir la información para describir
cuantitativa y cualitativamente la muestra”. (Arias, 2006 p. 102).

De allí que los datos que se adquieran de cada alternativa de


respuesta, serán agrupados en sus respectivas frecuencias y se elaborarán
gráficos (de barra) que facilitaran la descripción cualitativa de la variable y
una mejor interpretación de los resultados.

46
CAPITULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

Recursos humanos

Se refiere al personal que apoyara en esta investigación para el presente


proyecto estará integrado por: los propios estudiantes o autores, profesor o
tutor académico, los profesores evaluadores del proyecto, profesor
especialista metodólogo quien realizará la confiablidad o analista estadístico,
además el transcriptor de textos quien ayudar en la transcripción del
proyecto y luego de la tesis final.

Recursos materiales

Se requerirán laptops, impresoras, cámara fotográfica y grabadoras; y


todos aquellos complementos de los equipos indicados como, papel para las
impresiones, tinta; con el fin de procesar la información que vamos a obtener.
En el caso de la presente Investigación se utilizaran, remas de papel,
impresoras, fotocopiadoras, computadoras, Bolígrafos, encuadernado, Cds,
entre otros materiales

Recursos institucionales

Se refiere a las instituciones involucradas en la investigación, entre las


cuales en relación a la presente investigación, están: la Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda, El Consejo comunal de la Comunidad de
la Guinea I.

Recursos financieros
El financiamiento para el proyecto será de recursos propios, esto quiere
decir que el apoyo económico será aportado por la propia estudiante quien

47
va a invertir en la investigación y serán sus familiares apoyo para la
realización del proyecto.

A continuación se detallan los requerimientos presupuestarios de materiales


y equipos, talento humano y servicios de apoyo, relacionados con la
ejecución de la investigación.
DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO
Copiadora (Fotocopias) Bs. 300.000,00 BF
EQUIPOS Computadora (trascripción) Bs 4.000.000,00 BF

CDS (03 UNIDADES) Bs 1.500.000,00 BF


CARPETAS (04) Bs 250.000,00 BF
MATERIALES
BOLÍGRAFOS Bs 150.000,00 BF
RESMA DE PAPEL BOND Bs 1.200.000,00 BF
TOTAL
7.400.000,00 BF
PRESUPUESTO
TOTAL GENERAL 7.400.000,00 BF

Fuente: Morales Y. (2020)

Cronograma de actividades

Se realiza con la finalidad de mantener un programa de actividades a


realizar por meses del año.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO 2020-2021

48
Aspectos Fecha Fecha Fecha FECHA
AÑO AÑO- AÑO-2020 2021
2020 2020
CAPITULO I Junio
CAPITULO II
CAPITULO III Julio
CAPITULO IV Julio
REALIZACIÓN DE SEPTIEMBRE
INSTRUMENTO
DE
RECOLECCIÓN
DE DATOS
APLICACIÓN DEL Enero
INSTRUMENTO
TABULACIÓN Y Febrero
PROCESAMIENTO
DE LA
INFORMACIÓN
REALIZACIÓN DE Marzo
LOS CUADROS Y
GRÁFICOS
REALIZACIÓN DEL Abril
4TO CAPITULO
REALIZACIÓN DEL Mayo
5TO CAPITULO
DEFENSA DE TESIS Julio
Fuente: Morales Y. (2020)

49
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Ascanio R. Coronado Y (2002) “Estrés en la enfermería en el área y área


quirúrgica del hospital José A. Vargas de la Ovallera. Municipio Libertador.
Estado Aragua. Disponible en www.monografia.com [consultado el
16/09/2012].
Blandin J. Martínez A. (2005) Estrés Laboral y mecanismo de afrontamiento:
su relación en la aparición del Síndrome de Bournot en médicos residentes
del Hospital militar “Dr. Carlos Arévalo” Archivo venezolano de psiquiatría y
neurología.
Canales F, Alvarado E, Pineda E (2005) metodología de la investigación para
el desarrollo de salud. México. Uteha noriega editores.
Daza, F.M. (1992) El estrés: proceso de generación en el ámbito laboral.
Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Madrid.
García N, Roca. A (2006) “la incidencia del síndrome es elevada y que una
porción superada de dos pacientes por enfermera provoca desmotivación y
aumentan los conflictos interpersonales, del hospital Joan XXIII de
Tarragona. Disponible en www.ucienf.blogspot.com [consultado el
23/09/2010].
Gestal, O. (2003) Riesgo Laboral del personal sanitario 3era edición Mc
GrawHill/interamericana.
Guzmán B. Juan, A. (2003) Sobre carga física en psicologeriatría. Barcelona-
España. Htt:/www.hospitalarias.org/publynoti/libros/artaculos/172/art11.htm
Marero S, M L. Grau. A J; (2005) Síndrome de burnout en médico que
trabajan en unidades de cuidados intensivos neonatales, revista psicológica y
salud, 15 (1) 26-28.
Matos C, Mendoza L, pire N, Mora V. factores asociados con la incidencia del
síndrome de burnout en el personal de enfermería que labora en la unidad de
emergencia y medicina critica del Hospital Central Universitario “Antonio
María Pineda”, Barquisimeto Estado Lara. Disponible en la Universidad del
Zulia. (Luz).
Núñez G, R D (2002) Frecuencia del Síndrome de Burnout en el personal de
enfermería de las Áreas críticas del Hospital Central Universitario “Antonio
María Pineda”, Barquisimeto Estado Lara. Disponible en la Universidad del
Zulia. (Luz).

50
Omaña E, Piña de V E (1195) Modulo de enfermería en la Salud
ocupacional. Universidad Central de Venezuela. Segunda versión
septiembre.
Parada Ma E, Moreno R, Mejías Z, Rivas A, Rivas F, Carrada J. (2005)
Satisfacción Laboral y Síndrome de Burnout en el personal de enfermería del
Instituto Autónomo los Andes (IAHULA), Mérida- Venezuela.
Zambrano, G. (2005) determinar el nivel de estrés e identificar los estresores
que afectan en el personal de enfermería que labora en la unidad de
cuidados intensivos (UCI) en el municipio Cúcuta Norte de Santander,
Colombia, durante el primer trimestre 2005. Disponible en: Facultad de
enfermería. Universidad Francisco de Paula en Santander. Avenida Gran
Colombia Nº12E-96BColsag.Cucuta Norte de Santander. Colombia.

51

S-ar putea să vă placă și