Sunteți pe pagina 1din 41

“Año de la universalización de la salud”

UNIVERSIDAD CIENTIFICA

DEL PERÚ

Facultad de Derecho y Ciencias políticas

MONOGRAFIA:

Encubrimiento Personal y Real

CURSO:

Derecho Procesal Civil III

ESTUDIANTES

-ARAUJO DEL AGUILA, Rodolfo Valentino


-LOPEZ TORRES, Álvaro Humberto
-PANDURO TORRES, Marcia Paola
CICLO:

VI

DOCENTE

Abog. LOPEZ MACEDO, Thamer


DEDICATORIA
Quiero agradecer ante todo a Dios
por la fuerza y el coraje a lo largo de
este largo viaje.
AGRADECIMIENTO
 a mis padres. Su gran fortaleza fue
el motor que me permitió avanzar
incluso en los momentos más
difíciles.
INDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................6
CAPITULO I: ARTICULO 404: ENCUBRIMIENTO PERSONAL........................................8
ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 404 DEL CP. ENCUBRIMIENTO PERSONAL.....................9
A) ANTECEDENTES HISTÓRICOS..............................................................................11
B) ANTECEDENTES LEGISLATIVOS..........................................................................12
C) GENERALIDADES......................................................................................................13
C.1.- AUTONOMÍA DEL ENCUBRIMIENTO.......................................................................13
C.2.- EL DELITO PRECEDENTE: CARACTERÍSTICAS...................................................13
C.3.- NO PARTICIPACIÓN DEL ENCUBRIDOR EN EL DELITO PRECEDENTE........14
D) BIEN JURÍDICO...........................................................................................................15
E) TIPO OBJETIVO..........................................................................................................15
E.1.- SUJETO ACTIVO...........................................................................................................15
E.2.- SUJETO PASIVO...........................................................................................................15
F) ACCIÓN TÍPICA..............................................................................................................16
G) CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES ESPECÍFICAS..............................................16
H) TIPO SUBJETIVO.......................................................................................................17
I) CONSUMACIÓN.............................................................................................................18
CAPITULO II: ARTÍCULO 405: ENCUBRIMEINTO REAL................................................19
ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 405 DEL CP. ENCUBRIMIENTO REAL..............................19
A) EL DELITO DE FAVORECIMIENTO REAL.............................................................21
A.1) DE LAS FUENTES Y ALGUNAS CONSIDERACIONES GENERALES..............23
CODIGO PENAL PERUANO DE 1863................................................................................23
CODIGO PENAL PERUANO DE 1924................................................................................23
PROYECTO DEL CODIGO PENAL PERUANO DE 1991................................................23
PROYECTO DEL CODIGO PENAL PERUANO DE 1986................................................23
PROYECTO DEL CODIGO PENAL PERUANO DE 1995................................................23
PROYECTO DEL CODIGO PENAL PERUANO DE 1984................................................23
B) ANTECEDENTES LEGISLATIVOS:.........................................................................24
C) DE LA NATURALEZA JURIDICA DEL TIPO Y SUS CARACTERISTICAS........25
D) DE LOS SUPUESTO QUE ADMITE EL TIPO.........................................................25
¿CÓMO SE DIFICULTA LA ACCION DE LA JUSTICIA?.................................................25
E) LA LINEA DIVISORIA ENTRE LA RECEPTACION Y EL FAVORECIMIENTO
REAL 27
F) DIFERENCIAS: ENCUBRIMIENTO PERSONAL Y ENCUBRIMIENTO REAL......27
G) BIEN JURÍDICO...........................................................................................................28
H) TIPO OBJETIVO..........................................................................................................28
a. SUJETO ACTIVO............................................................................................................28
b. SUJETO PASIVO............................................................................................................28
I) CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES ESPECÍFICAS.................................................28
J) ACCIÓN TÍPICA..............................................................................................................28
K) TIPO SUBJETIVO.......................................................................................................30
L) CONSUMACIÓN.............................................................................................................31
M) CARÁCTER AUTÓNOMO DEL DELITO.................................................................31
N) IDONEIDAD DE LOS MEDIOS COMISIVOS..........................................................31
Ñ) CONOCIMIENTO DEL HECHO ILÍCITO PRECEDENTE............................................31
CAPITULO III: ARTICULO 406: EXCUSA ABSOLUTORIA..............................................33
1. GENERALIDADES..........................................................................................................33
2. PROCEDENCIA DEL TERMINO EXCUSA ABSOLUTORIA....................................33
3. CONCEPTO.....................................................................................................................34
4. CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD Y DE MAYOR PUNIBILIDAD.....34
5. FUNDAMENTACIÓN......................................................................................................34
a. Razones utilitaristas: Prevención General y Especial................................................34
b. Principio de intervención mínima..................................................................................35
6. DESCRIPCIÓN PENAL REFIRIÉNDONOS AL ARTÍCULO 208°............................35
7. DELITOS COMPRENDIDOS.........................................................................................35
8. AUTORES BENEFICIADOS..........................................................................................36
A) LOS CÓNYUGES........................................................................................................36
B) LOS CONCUBINOS....................................................................................................36
C) ASCENDIENTES Y DESCENDIENTES...................................................................36
D) AFINES EN LÍNEA RECTA........................................................................................37
E) LOS HERMANOS, CUÑADOS SI VIVIESEN JUNTOS.........................................37
EXCUSA ABSOLUTORIA:.....................................................................................................38
CONDICIONALIDAD OBJETIVA..........................................................................................38
AUSENCIA DE CONDICIONALIDAD OBJETIVA...............................................................38
CONCLUSIÓN.........................................................................................................................39
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................41
INTRODUCCIÓN
Desde 1979, con la promulgación de la Constitución Política del Estado, se
entendió que había llegado el momento de afrontar la reforma total del
ordenamiento jurídico punitivo. Esta debería abocarse no solamente a adaptar
el Código Penal al sistema político dibujado por la Constitución sino, también a
las nuevas realidades de nuestra sociedad y a los avances que presenta en la
política criminal, la dogmática penal, la criminología y la ciencia penitenciaria.
El Código Penal persigue concretar los postulados de la moderna política
criminal, sentando la premisa que el Derecho Penal es la garantía para la
viabilidad posible en un ordenamiento social y democrático de derecho.
Al Derecho Penal se le denomina como ciencia que estudia el conjunto de
normas jurídicas que definen determinadas conductas como infracciones
(delitos o faltas) y dispone la aplicación de sanciones (penas y medidas de
seguridad) a quienes los cometen.
El Derecho Penal aparece como el medio de control más drástico, al cual se
debe recurrir en última instancia cuando todos los demás medios de solucionar
el problema han fracasado (ultima ratio).
El Derecho Penal se compone de la suma de todos los preceptos que regulan
los presupuestos o consecuencias de una conducta conminada con una pena o
medida de seguridad que se encuentran tipificadas en el código penal y
aplicadas conforme al código de procedimientos penales.
Así mismo en el mismo en el código penal parte especial encontramos el
“Título XVIII (DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA), en el
Capítulo III (DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN
DE JUSTICIA), Sección I, encontramos los DELITOS CONTRA LA FUNCION
JURISDICCIONAL”; pues como sabemos La función jurisdiccional es el poder-
deber del estado político moderno, emanado de su soberanía, para dirimir,
mediante organismos adecuados, los conflictos de intereses que se susciten
entre los particulares y entre éstos y el estado, con la finalidad de proteger el
orden jurídico.
En la teoría de derecho público moderna se le confiere la facultad al poder
jurisdiccional entendido como el poder soberano del Estado para administrar
justicia es una de las funciones públicas de mayor importancia en un Estado de
derecho ello da aplicación de normas promulgadas en el ejerció del poder
legislativo, con lo cual se brinda seguridad jurídica. La Constitución Política del
Perú señala que la potestad de administrar justicia emana del pueblo y se
ejerce a través del Poder Judicial. Los derechos y libertades fundamentales
solo pueden preservarse en una sociedad donde la profesión legal y el Poder
Judicial gozan de libertad y no están condicionado por presiones o interferencia
políticas.

La crisis económica, el narcotráfico y una corrupción creciente en tal contexto


la judicatura se encuentra en una presión creciente, la capacidad de cumplir su
rol constitucional esta obstaculizada por la falta de preparación de muchos
Magistrados, la corrupción fomentada por los litigantes, la presión del
narcotráfico y corrupción que a veces viene del propio Estado como producto
de ello, la confianza en la Judicatura está siendo erosionada y por consiguiente
el Estado de Derecho se ve amenazado.
La autonomía judicial versa de un atributo del Poder Judicial, si la decisión justa
exige un Juez independiente, la obediencia a sus mandatos requiere de un
órgano Judicial capaz de imponer el uso de la fuerza del Estado cuando sus
decisiones no son voluntariamente acatadas. La Constitución a fin de dotar de
contenido material a esa capacidad imperativa, entrega a la Corte Suprema la
función política de concurrir para constituir los órganos necesarios que logren el
fin de preservar la paz social en justicia
Es por ello que, en la actualidad, se ha vuelto a retomar estos temas con
fuerza, puesto que, por las actuaciones de ciertas autoridades, funcionarios y
terceras personas, que olvidan los fines de la Justicia y actúan a favor de otra u
otras personas determinadas, han utilizado sus cargos para infringir la Ley.
Estas normas buscan regular estos asuntos, sancionar a los culpables y evitar
la corrupción en los órganos de la Administración de Justicia, su función
principal es ejecutar la Ley y aplicar las medidas que se tengan que tomar y
evitar que personas mal intencionadas se beneficien de ella.
Es por ello que realizamos el presente trabajo, analizando los artículos 404,
405, y 406 los cuales son delitos contra función jurisdiccional.
CAPITULO I: ARTICULO 404: ENCUBRIMIENTO PERSONAL

1.- Artículo 404.- El que sustrae a una persona de la persecución penal o de la


ejecución de una pena o de otra medida ordenada por la justicia, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años. Si el
agente sustrae al autor de los delitos contra la seguridad y tranquilidad
públicas, contra el Estado y la defensa nacional o contra los Poderes del
Estado y el orden constitucional, la pena será privativa de libertad no menor de
cinco ni mayor de ocho años y de ciento ochenta a trescientos sesenticinco
días-multa. Si el autor del encubrimiento personal es funcionario o servidor
público encargado de la investigación del delito o de la custodia del
delincuente, la pena será privativa de libertad no menor de seis ni mayor de
diez años. (*) (*)
Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 747, publicado el
12-11-91, cuyo texto es el siguiente:
2.- "Artículo 404.- El que sustrae una persona de la persecución penal o a la
ejecución de una pena o de otra medida ordenada por la justicia, será reprimido
con pena privada de libertad no menor de dos años mayor de cuatro años. Si el
Agente sustrae al autor de los delitos contra la Tranquilidad Pública, contra el
Estado y la Defensa Nacional, contra los Poderes del Estado y el Orden
Constitucional o de Tráfico Ilícito de Drogas, la pena será privativa de libertad
no menor de siete ni mayor de diez años y de ciento ochenta a trescientos
sesenta y cinco días multa. Si el autor del encubrimiento personal es
funcionario o servidor público encargado de la investigación del delito o de la
custodia del delincuente, la pena será privada de libertad no menor de diez ni
mayor de quince años".
(*) (*) De conformidad con el Artículo 1 de la Ley Nº 25399, publicada el 10-02-
92, quedó derogado el Decreto Legislativo Nº 747, recobrando vigencia el texto
original, conforme al Artículo 3 de la citada Ley, cuyo texto es el siguiente:
3.- Artículo 404.- El que sustrae a una persona de la persecución penal o de la
ejecución de una pena o de otra medida ordenada por la justicia, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años. Si el
agente sustrae al autor de los delitos contra la seguridad y tranquilidad
públicas, contra el Estado y la defensa nacional o contra los Poderes del
Estado y el orden constitucional, la pena será privativa de libertad no menor de
cinco ni mayor de ocho años y de ciento ochenta a trescientos sesenticinco
días-multa. Si el autor del encubrimiento personal es funcionario o servidor
público encargado de la investigación del delito o de la custodia del
delincuente, la pena será privativa de libertad no menor de seis ni mayor de
diez años.
(*) (*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Ley N° 25429, publicado
el 11-04-92, cuyo texto es el siguiente:
Encubrimiento personal
4.- "Artículo 404.- El que sustrae a una persona de la persecución penal o a la
ejecución de una pena o de otra medida ordenada por la justicia, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años. Si el
Agente sustrae al autor de los delitos contra la Tranquilidad Pública, contra el
Estado y la Defensa Nacional, contra los Poderes del Estado y el Orden
Constitucional o de Tráfico Ilícito de Drogas, la pena privativa de libertad será
no menor de siete ni mayor de diez años y de ciento ochenta a trescientos
sesenticinco días-multa. Si el autor del encubrimiento personal es funcionario o
servidor público encargado de la investigación del delito o de la custodia del
delincuente, la pena será privativa de libertad no menor de diez ni mayor de
quince años."
(*) (*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 982,
publicado el 22 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:
5.- “Artículo 404.- Encubrimiento personal
El que sustrae a una persona de la persecución penal o a la ejecución de una
pena o de otra medida ordenada por la justicia, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años. Si el Agente
sustrae al autor de los delitos previstos en los artículos 152 al 153 A, 200, 273
al 279-D, 296 al 298, 315, 317, 318- A, 325 al 333; 346 al 350, en la Ley Nº
27765 (Ley Penal contra el Lavado de Activos) o en el Decreto Ley Nº 25475
(Establecen la penalidad para los delitos de terrorismo y los procedimientos
para la investigación, la instrucción y el juicio), la pena privativa de libertad será
no menor de siete ni mayor de diez años y de ciento ochenta a trescientos
sesenticinco días-multa. Si el autor del encubrimiento personal es funcionario o
servidor público encargado de la investigación del delito o de la custodia del
delincuente, la pena será privativa de libertad no menor de diez ni mayor de
quince años.” CONCORDANCIAS: D.S Nº 009-2010-JUS (Aprueban
Procedimiento para el pago de la reparación civil a favor del Estado en casos
de procesos seguidos sobre delitos de corrupción y otros delitos conexos)

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 404 DEL CP. ENCUBRIMIENTO PERSONAL


Como podemos apreciar éste artículo ha sufrido cinco modificaciones y se han
ampliado los delitos que tipificaban el encubrimiento personal y las penas para
este delito.
Los delitos que de sustraer al autor o cómplice de estos configurarían el
encubrimiento personal agravado según este artículo son:
TITULO IV (DELITOS CONTRA LA LIBERTAD)
CAPITULO I (violación de la libertad personal)
Art. 152 Secuestro
Art. 153 Trata de personas
Art. 153-A Formas agravadas de la trata de personas

TITULO V (DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO)


CAPITULO VII
Art. 200 Extorsión

TITULOXII (DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA)


CAPITULO I (delitos de peligro común)
Art. 273 Producción de peligro común con medios catastróficos
Art. 274 Conducción en estado de ebriedad o drogadicción
Art. 274-A Manipulación en estado de ebriedad o drogadicción
Art. 275 Circunstancias agravantes
Art. 276 Estragos especiales
Art. 277 Daños de obras destinadas a la defensa común
Art. 278 Modalidades culposas
Art. 279 Fabricación, subministro o tenencia de materiales peligrosos y
residuos peligrosos
Art. 279-A Producción tráfico ilegal de armas, municiones y explosivos
Art. 279-B Arrebato de armamento o municiones de uso oficial
Art. 279-C Trafico de productos pirotécnicos
Art. 279-D Empleo, producción y transferencia de minas antipersonales

CAPITULO III (delitos contra la salud pública) Sección II (tráfico ilícito de


drogas)
Art. 296 Promoción o favorecimiento al tráfico ilícito de drogas y otros
Art. 296-A Comercialización y cultivo de amapola y marihuana y su siembre
compulsiva
Art. 296-B Tráfico ilícito de insumos químicos y productos fiscalizados
Art. 296-C penalización de la siembra
Art. 297 Formas agravadas
Art. 298 Microcomercialización o microproducción
TITULO XIV (DELITOS CONTRA LA TRANQUILIDAD PÚBLICA)
CAPITULO I (delitos contra la paz pública)
Art. 315 Disturbios
Art. 317 Asociación ilícita
Art. 318-A Delitos de intermediación onerosa de órganos y tejidos

TITULO XV (DELITOS CONTRA EL ESTADO Y LA DEFENZA NACIONAL)


CAPITULO I (atentados contra la seguridad nacional y traición a la patria)
Art. 325 Atentados contra la soberanía nacional
Art. 326 Participación en grupo armado
Art. 327 Destrucción o alteración de hitos fronterizos
Art. 328 Circunstancias agravantes
Art. 329 Inteligencia desleal con el extranjero Art. 330 Revelación de secretos
nacionales Art. 331 Espionaje
Art. 332 Favorecimiento bélico a estado extranjero
Art. 333 Provocación pública a la desobediencia militar

TITULO XVI (DELITOS CONTRA LOS PODERES DEL ESTADO Y EL ORDEN


CONSTITUCIONAL)
CAPITULO I (rebelión, sedición, y motín)
Art. 346 Rebelión
Art. 347 Sedición
Art. 348 Motín
Art. 349 Conspiración
Art. 350 Seducción, usurpación y retención ilegal de mando de tropas

Ley Nº 27765 (Ley Penal contra el Lavado de Activos)


Decreto Ley Nº 25475 (Establecen la penalidad para los delitos de terrorismo y
los procedimientos para la investigación, la instrucción y el juicio)
A) ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Ya en el derecho romano se hacía una distinción clara entre complicidad,
favorecimiento y receptación.
Se consideraba el hecho de los favorecedores como delito específico, distinto
de la coparticipación en el delito a que se refería y lesivo del interés de la recta
administración de justicia.
A diferencia de lo que acontece en la mayoría de legislaciones actuales, el
vínculo de parentesco era considerado como una circunstancia atenuante del
favorecimiento y no como una causa eximente de pena.
Según Manzini, el nombre de encubrimiento parece haber sido usado por
primera vez en el artículo 60 del código penal toscano de 1820.

B) ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
Ya el código penal de Santa Cruz para el Estado sud- peruano reprimía el
encubrimiento y la receptación en el artículo 12°. Son delincuentes como
encubridores o receptadores:
1° los que dan asilo, prestan su casa o protegen de cualquier modo a uno o
más delincuentes, sabiendo que han cometido o pretenden cometer un delito.
2° los que reciben, ocultan, venden o compran a sabiendas los instrumentos
que sirven para cometer el delito, o las cosas obtenidas por medios criminosos.
Posteriormente, la sección tercera, título I, de la parte general del Código penal
de 1863 contenía el delito de encubrimiento personal en el art. 16: “son
encubridores, los que sin ser autores ni cómplices de un delito, intervienen en
él después de perpetrado, a sabiendas, y de alguno de los modos siguientes:
1° Aprovechándose o auxiliando a los autores o cómplices para que se
aprovechen de los efectos del delito.
2° Destruyendo u ocultando el cuerpo del delito, sus vestigios o sus
instrumentos con que se cometió, a fin de impedir su descubrimiento.
3° Ocultando a los autores o cómplices, o facilitándoles la fuga.
El artículo 17° establece las causas de exención de responsabilidad para el
encubrimiento personal y real: “está exento de responsabilidad criminal, el
encubridor de su cónyuge o de sus ascendientes, descendientes, hermanos o
afines en los mismos grados, a menos que se halle comprendido en el primer
inciso del artículo anterior”.

El modelo de este esquema está dado por el Código penal francés de 1810. En
la legislación española por mucho tiempo también se contempló este delito en
la parte general; sin embargo, el codificador penal de 1863 tuvo el cuidado de
no confundir el encubrimiento con alguna forma de participación en el delito. De
esta manera se diferencia de lo establecido en otras legislaciones penales de
entonces que consideraban el encubrimiento como una forma más de
complicidad. Esto en contra del elemental razonamiento que sostiene la
imposibilidad de tomar parte en algo que ya se ha consumado.
Otros antecedentes de esta figura típica son los artículos 362. Inc. 1°, 4° y 363
del proyecto del Código penal de 1916, el artículo 331 del código Penal de
1924 – que tuvo como fuente el artículo 269 del Anteproyecto suizo de 1918; el
artículo 544 del Ante- Proyecto de Código Penal de 1927 y el artículo 408 del
Proyecto de Código Penal de 1928.

C) GENERALIDADES

C.1.- AUTONOMÍA DEL ENCUBRIMIENTO


El delito de encubrimiento se relaciona necesariamente con otro delito
cometido por un tercero, sin embargo, la actividad del encubridor no debe llegar
a implicar una participación en el delito cometido por el sujeto encubierto.
El encubrimiento es un delito dotado de su propio contenido de injusto en la
medida en que ayuda al autor o al partícipe en un delito a alcanzar el
agotamiento material de sus propósitos o a conseguir burlar la acción de la
injusticia, con lo cual el injusto cometido cristaliza y hasta se agranda en lo
material, amén de que se frustra la reacción punitiva. Pero en modo alguno en
encubrimiento contribuye al injusto anteriormente realizado por los partícipes.
En definitiva, se debe entender que el delito de encubrimiento es autónomo por
cuanto excluye toda forma de participación del encubridor en el delito
precedente.
Los presupuestos o requisitos generales de cualquier conducta encubridora
son: preexistencia del delito y ausencia de instigación o complicidad en el delito
precedente.

C.2.- EL DELITO PRECEDENTE: CARACTERÍSTICAS


Para que se lleve a cabo el encubrimiento no importa la especie (doloso o
culposo) o las características del delito precedente que se pretende encubrir
(delitos propios o de propia mano) puede tratarse de delitos previstos en leyes
especiales. El codificador sólo ha tomado en cuenta como circunstancia
agravante específica del encubrimiento- dado su mayor contenido de ilicitud-
que el agente sustraiga de la persecución penal o de la aplicación de una pena
al autor de los delitos comprendidos en los artículos 152 al 153 A, 200, 273 al
279-D, 296 al 298, 315, 317, 318- A, 325 al 333; 346 al 350, en la Ley Nº 27765
(Ley Penal contra el Lavado de Activos) o en el Decreto Ley Nº 25475
(Establecen la penalidad para los delitos de terrorismo y los procedimientos
para la investigación, la instrucción y el juicio) (segundo párrafo del artículo
404°)
No hay encubrimiento de faltas ni de infractores.
También el encubrimiento es, a su vez, susceptible de encubrimiento, pues
dada su autonomía, nada hay que permita pensar de otro modo.

La intervención del sujeto activo del delito precedente que se ayuda a encubrir
puede ser en calidad de autor, cómplice o instigador.
Se producirá el delito de encubrimiento aun cuando el delito precedente haya
sido consumado o tentado. En este último caso, debe tratarse de una tentativa
acabada, pues de lo contrario el favorecimiento se convertiría en participación.
No se configura el encubrimiento, si la necesaria existencia del delito
precedente es desvirtuada por la existencia de alguna causa de exclusión de la
antijuricidad o de responsabilidad y, también si la punibilidad del delito ha
prescrito.
En conclusión, tanto el encubrimiento personal como el real suponen la
realización de un delito precedente. En ambos casos el auxilio es siempre
ulterior, porque está fuera del ámbito de la participación. Si la cooperación
fuera prestada durante la ejecución del delito, habría coautoría y no
encubrimiento. En el encubrimiento personal, la ayuda es directa a la persona
como tal. No se trata, sin embargo, de una ayuda a cualquier persona, ni de
todo tipo de ayuda. Se trata de un auxilio que se destina a la persona que
cometió un delito, sustrayéndola de la acción de la autoridad.

C.3.- NO PARTICIPACIÓN DEL ENCUBRIDOR EN EL DELITO


PRECEDENTE.
Es condición esencial de esta figura que el encubridor no haya participado en el
delito precedente. Para determinar estas condiciones existen dos pautas: la
sustracción de la persona a la persecución penal o a la ejecución de una pena
debe ser posterior a la ejecución del delito precedente (después de la
ejecución) y no tiene que haber mediado promesa de realizar la sustracción
antes de la ejecución del delito o mientras se lleva a cabo.
Cuando la promesa de ayuda – para sustraer de la persecución penal, de la
aplicación de una pena o de otra medida ordenada por la justicia – es anterior a
la ejecución del delito, constituye una forma de participación en el delito
precedente y, por tanto, excluye la figura de encubrimiento bajo la forma de
instigación o de complicidad intelectual.
La intervención del instigador debe ser necesaria respecto a la decisión del
autor del delito precedente. Para cometerlo, el instigado debe haber formado su
dolo de realización de hecho punible, ya sea como consecuencia directa de la
acción del instigador o como provocación del instigador a que el instigado se
decid. La promesa de ayuda viene a ser, pues, una forma de provocar o
influenciar en la decisión delictiva del agente. Esto porque – como indica
Stratenwerth – es suficiente con que, por lo menos, la decisión del hecho
concreto provenga de la influencia del instigador.
Dadas las características de la instigación, no se configura el encubrimiento
cuando el autor del delito precedente decide cometer el injusto -Habiéndose
determinado a ello- gracias a la persona de ayuda de un presunto encubridor.
En este caso, la pena que le corresponde al instigador será aquella establecida
para el delito que ha instigado.
Habrá complicidad intelectual y no encubrimiento, cuando al autor del delito
precedente ya estaba decidido a perpetrar el injusto, pues en tal situación,
escapan las posibilidades de poder ser instigado. Así, mismo de cualquier
manera se intenta instigarlo, dicha conducta podría ser castigada a título de
complicidad intelectual (reforzamiento de la decisión delictiva).

Para que se dé la promesa de ayudar a encubrir la ejecución de un delito, debe


mediar una oferta expresa o tácita de ayuda. No se cumple este requisito
cuando el presunto encubridor sólo conoce que aquel a quien posteriormente
sustrae de la persecución penal o de la ejecución de una pena, va a perpetrar o
está perpetrando el delito. Tal conocimiento no ubica la sustracción dentro de la
complicidad y deja vigente el encubrimiento.
El encubrimiento es posterior a la ejecución del delito cuando se produce
después de que la ejecución se ha completado o cuando los actos de tentativa
han dejado de producirse,
En los delitos permanentes, para que el favorecimiento personal constituya
encubrimiento, debe haber cesado la permanencia.

D) BIEN JURÍDICO
Al castigar la conducta encubridora, se tutela la correcta marcha de la
Administración de justicia, específicamente, en su actividad encaminada a
individualizar a los autores o partícipes de un delito y aplicarles la sanción
penal o cualquier otra medida ordenada por la justicia, a la que se han hecho
merecedores.
Un amplio sector de la doctrina considera que el ámbito de protección penal de
esta figura se restringe a la actividad desplegada en el proceso. Así, en el caso
del encubrimiento de una persona perseguida por la autoridad, se traba o
entorpece el accionar de la Administración de justicia, se altera la función
concretamente desplegada por ella en un proceso. Esto porque el objetivo
mismo del procedimiento, que no es el de castigar, sino el de esclarecer y
declarar la verdad- como condición previa a todo pronunciamiento condenatorio
o absolutorio, es lo que el entrometimiento perjudica. Por todas estas razones
se sostiene que el encubrimiento supone un ataque a la eficacia de la justicia.
E) TIPO OBJETIVO
E.1.- SUJETO ACTIVO: Puede ser cualquier persona, exceptuándose al
coautor del delito precedente, aunque su participación se hubiere limitado a
instigar al autor, prometiéndole sustraerlo de la acción de la justicia después de
la realización del hecho delictivo.
E.2.- SUJETO PASIVO: Es el Estado, por ser el único titular del bien jurídico
vulnerado.

F) ACCIÓN TÍPICA
Sustraer significa quitar. Aquí tiene el significado de impedir que la autoridad
concrete su acción sobre el sustraído quitando a éste de la persecución de
aquélla o de la aplicación de una pena, con lo cual se ve que el sustraído
puede ser un perseguido o condenado.
Sin embargo, el tipo delictivo se amplía al establecerse que el encubrimiento
personal abarca la sustracción de una persona a “otra medida ordenada por la
justicia”. En este último supuesto típico encajaría, por ejemplo, la sustracción
de una persona sobre quien pesa un mandato de detención o de captura.
La sustracción de la persona que se pretende encubrir debe realizarse después
de haber cesado la actividad del encubierto o de una vez consumado el delito
precedente. Por consiguiente: después de la cesación de la tentativa, después
de la consumación del delito o después de la cesación del delito permanente.
La persecución de que es objeto el sustraído puede ser en calidad de
sospechoso, imputado, procesado o condenado. La sustracción puede
concretare por medio del ocultamiento de la persona, por la facilitación de su
fuga o por cualquier otro medio que implique una actividad asumida con aquella
finalidad.
El encubrimiento personal debe tener lugar antes de meditar la absolución o el
sobreseimiento, pues, de otro modo, ni se entorpece no obstaculiza la acción
de la justicia, ni es posible pensar en encubrir un hecho no delictuoso o un
autor no culpable. El auto encubrimiento no es punible cuando los medios
adoptados no constituyan por sí mismos delito (cohecho, resistencia a la
autoridad, falsificación de documentos, etc.)
El delito de encubrimiento personal continúa siendo único, no obstante, la
pluralidad de los delitos cometidos por el agente encubierto.

G) CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES ESPECÍFICAS


El artículo 404° contiene dos circunstancias agravantes específicas, a saber:
1. Que el agente sustraiga al autor de los delitos de los artículos 152 al 153
A, 200, 273 al 279- D, 296 al 298, 315, 317, 318- A, 325 al 333; 346 al 350, en
la Ley Nº 27765 (Ley Penal contra el Lavado de Activos) o en el Decreto Ley Nº
25475 (Establecen la penalidad para los delitos de terrorismo y los
procedimientos para la investigación, la instrucción y el juicio). Esta
circunstancia agravante se basa en el mayor contenido de injusto que ostenta
el encubrimiento de delitos de mayor gravedad, en donde el único titular de los
bienes jurídicos vulnerados es el estado.
Se infringirá el principio de proporcionalidad de las penas si se estableciera la
misma sanción penal, tanto para quien encubre al autor de un hurto como para
quien encubre un traficante de drogas ilícitas o a un golpista. No se puede
medir con el mismo rasero delitos cuyo grado de injusto es notoriamente
diferente.
Si se configura esta circunstancia agravante, el encubridor sería castigado con
pena privativa de libertad no menor de siete ni mayor de diez años y de ciento
ochenta a trescientos sesenticinco días–multa.

2. Que el autor del encubrimiento personal sea un funcionario o servidor


público encargado de la investigación del delito o de la custodia del
delincuente.
El encubrimiento personal se torna más grave cuando tiene como autor a un
Funcionario o Servidor público. En esta circunstancia, el mayor grado de ilicitud
resulta de la concurrencia de la afección del bien jurídico Administración de
justicia y del incumplimiento de deberes propios de la función o del servicio. El
legislador ha restringido el alcance de esta agravante, al establecer que sólo se
configura cuando el encubrimiento se lleva a cabo incumpliendo los deberes –
funcionales o de servicio- inherentes a la investigación del delito o a la custodia
de los delincuentes.
No todos los funcionarios o servidores tienen la facultad o la competencia para
investigar delitos o custodiar a los delincuentes.
Por esta razón, el tipo agravado se refiere a aquellos funcionarios o servidores
públicos a quienes es posible exigirles tal deber de colaboración con la justicia.
Por ejemplo, pueden incurrir en el delito de encubrimiento personal agravado:
los representantes del Ministerio Público (que conforme al inc. 5° del artículo
250) de la Constitución Política, vigila e interviene en la investigación del delito
desde la etapa policial, los miembros de la policía nacional (que en base a lo
dispuesto en el art. 166, inciso e) de la Constitución tienen por función prevenir,
investigar y combatir la delincuencia, los jueces penales que dirigen la
investigación judicial o instrucción y los servidores del personal penitenciario
encargado de custodiar a los reclusos o detenidos.
De configurarse esta agravante, el funcionario o servidor público es castigado
con pena privativa de libertad no menor de diez ni mayor de quince años e
inhabilitación de uno a tres años, conforme al artículo 36°, incisos 1 y 2.

H) TIPO SUBJETIVO
El encubrimiento personal es, sin duda, un delito doloso. El dolo abarca el
conocimiento de que el sustraído es persona sindicada como autora o partícipe
de un delito. El encubridor sabe que está ayudando al sujeto encubierto a eludir
la investigación de la autoridad, la ejecución de una pena o cualquier otra
medida ordenada por la justicia. La voluntad de favorecer o encubrir al
implicado de un delito no requiere un acuerdo previo con el favorecido, es
suficiente que sea una voluntad unilateral del encubridor.
El encubridor debe saber que el sujeto a quien sustrae de la persecución penal
o de la aplicación de una pena debe ser quien ha sido sindicado o
efectivamente ha participado (como autor o partícipe) en el delito precedente.
Por esta razón, el sustraído puede ser un condenado, procesado o imputado.
Es distinto el móvil último que inspira la acción. Ni siquiera la creencia de estar
protegiendo a un inocente a un inocente excluye el delito; el autor no es la
persona llamada a decidir sobre ello.

I) CONSUMACIÓN
El encubrimiento personal se consuma cuando el favorecido logra eludir la
persecución, la ejecución de una pena u otra medida ordenada por la justicia,
aunque sea provisionalmente.
Es un delito de resultado. Si el auxilio fue efectivamente prestado, se
perfeccionará el delito, aunque la finalidad de sustraer a un delincuente de la
persecución penal o de la aplicación de una pena no se logre definitivamente, o
sea, por ejemplo, cuando después de la fuga la autoridad recaptura al fugitivo.
Se admite la tentativa.
CAPITULO II: ARTÍCULO 405: ENCUBRIMEINTO REAL

Artículo 405.- Encubrimiento real


El que dificulta la acción de la justicia procurando la desaparición de las huellas
o prueba del delito u ocultando los efectos del mismo, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años.
(*) (*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 982,
publicado el 22 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:
“Artículo 405.- Encubrimiento real
El que dificulta la acción de la justicia procurando la desaparición de las huellas
o prueba del delito u ocultando los efectos del mismo, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años. Si el hecho se
comete respecto a los delitos previstos en los artículos 152 al 153 A, 200, 273
al 279-D, 296 al 298, 315, 317, 318- A, 325 al 333; 346 al 350 o en el Decreto
Ley
Nº 25475 (Establecen la penalidad para los delitos de terrorismo o los
procedimientos para la investigación, la instrucción y el juicio), la pena privativa
de libertad será no menor de siete ni mayor de diez años y de ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días multa.”
CONCORDANCIAS: D.S Nº 009-2010-JUS (Aprueban Procedimiento para el
pago de la reparación civil a favor del Estado en casos de procesos seguidos
sobre delitos de corrupción y otros delitos conexos)

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 405 DEL CP. ENCUBRIMIENTO REAL

Como podemos apreciar este artículo ha sufrido dos modificaciones y se han


ampliado los delitos que tipificaban el encubrimiento real y las penas para este
delito.
Además, se ha adicionado un párrafo más que incorpora todos los delitos que
comprenden el encubrimiento personal en el segundo párrafo con lo cual se
configura el encubrimiento real agravado. Estos artículos son:
TITULO IV (DELITOS CONTRA LA LIBERTAD)
CAPITULO I (violación de la libertad personal)
Art. 152 Secuestro
Art. 153 Trata de personas
Art. 153-A Formas agravadas de la trata de personas

TITULO V (DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO)


CAPITULO VII
Art. 200 Extorsión

TITULOXII (DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA)


CAPITULO I (delitos de peligro común)

Art. 273 Producción de peligro común con medios catastróficos


Art. 274 Conducción en estado de ebriedad o drogadicción
Art. 274-A Manipulación en estado de ebriedad o drogadicción
Art. 275 Circunstancias agravantes
Art. 276 Estragos especiales
Art. 277 Daños de obras destinadas a la defensa común
Art. 278 Modalidades culposas
Art. 279 Fabricación, subministro o tenencia de materiales peligrosos y
residuos peligrosos
Art. 279-A Producción tráfico ilegal de armas, municiones y explosivos
Art. 279-B Arrebato de armamento o municiones de uso oficial
Art. 279-C Trafico de productos pirotécnicos
Art. 279-D Empleo, producción y transferencia de minas antipersonales

CAPITULO III (delitos contra la salud pública) Sección II (tráfico ilícito de


drogas)
Art. 296 Promoción o favorecimiento al tráfico ilícito de drogas y otros
Art. 296-A Comercialización y cultivo de amapola y marihuana y su siembre
compulsiva
Art. 296-B Tráfico ilícito de insumos químicos y productos fiscalizados
Art. 296-C penalización de la siembra
Art. 297 Formas agravadas
Art. 298 Microcomercialización o microproducción

TITULO XIV (DELITOS CONTRA LA TRANQUILIDAD PÚBLICA)


CAPITULO I (delitos contra la paz pública)
Art. 315 Disturbios
Art. 317 Asociación ilícita
Art. 318-A Delitos de intermediación onerosa de órganos y tejidos

TITULO XV (DELITOS CONTRA EL ESTADO Y LA DEFENZA NACIONAL)


CAPITULO I (atentados contra la seguridad nacional y traición a la patria)
Art. 325 Atentados contra la soberanía nacional
Art. 326 Participación en grupo armado
Art. 327 Destrucción o alteración de hitos fronterizos
Art. 328 Circunstancias agravantes
Art. 329 Inteligencia desleal con el extranjero Art. 330 Revelación de secretos
nacionales Art. 331 Espionaje
Art. 332 Favorecimiento bélico a estado extranjero
Art. 333 Provocación pública a la desobediencia militar

TITULO XVI (DELITOS CONTRA LOS PODERES DEL ESTADO Y EL ORDEN


CONSTITUCIONAL)
CAPITULO I (rebelión, sedición, y motín)
Art. 346 Rebelión
Art. 347 Sedición
Art. 348 Motín
Art. 349 Conspiración
Art. 350 Seducción, usurpación y retención ilegal de mando de tropas
Decreto Ley Nº 25475 (Establecen la penalidad para los delitos de terrorismo o
los procedimientos para la investigación, la instrucción y el juicio)

A) EL DELITO DE FAVORECIMIENTO REAL


Esta figura delictiva también conocida como encubrimiento real se encuentra
sancionado por el artículo 405 del Código Penal y al igual que ilícito
anteriormente analizado, constituye una vulneración al bien jurídico
denominado Función Jurisdiccional. De igual forma que en lo tocante al
encubrimiento personal, este ilícito tendrá incidencia únicamente en la Justicia
Penal, ya que, de una deducción lógica, solamente tendrá calidad de huellas,
pruebas o efectos de un delito, aquellos objetos que hayan sido valorados
como tal por el operador penal. En este caso vemos que el legislador ha
utilizado un verbo rector más adecuado que en la hipótesis del delito de
favorecimiento personal procurar. Luego se advierte que procurar no es lograr;
no es hacer desaparecer, ocultar, alterar, etc. sino tratar de conseguirlo,
procurar la desaparición de huellas, pruebas o efectos del delito engloba varias
acciones que pueden ir desde la mera sustracción, hasta por ejemplo el daño
mediante cualquiera de sus formas, pero siempre con la finalidad de poner
lejos del alcance de la justicia esas huellas, pruebas o efectos. También en
cuanto a la coyuntura preexistente al encubrimiento, este delito ofrece mayor
seguridad que el ilícito antes estudiado. Obsérvese que el artículo 405 habla de
dificultar la acción de la justicia, lo cual sitúa en el contexto adecuado el
desarrollo de la conducta punible. En efecto, cuando hablamos de dificultar la
acción de la justicia, se aprecia más claramente que será necesario cuando
menos la existencia de una investigación preliminar y no de una simple
imputación por más seria que ésta sea, pues con la denuncia de parte o con la
difusión de una noticia criminal que eventualmente constituya un probable
delito, no hay aún acción de la justicia. Esta afirmación sustenta de mejor forma
lo ya dicho sobre el tema al analizar el delito de encubrimiento personal.
Pasando a otro punto, aunque en el delito de favorecimiento personal es
imposible dogmáticamente hablando que el autor del delito principal se
sustraiga a sí mismo, en lo referente a este aspecto en el delito que estamos
analizado, considero igualmente inadmisible que se impute al mismo autor el
procurar la desaparición de las huellas, pruebas o efectos delito ya que en este
caso será una sola la resolución criminal ejecutada que se confunda con la
propia comisión del ilícito. En ese sentido, me ratifico in extenso en lo ya
anotado cuando analicé el delito de favorecimiento personal. Como puede
advertirse de la lectura del tipo penal contenido en el artículo 405 del código
sustantivo, la conducta punible deberá erigirse a desaparecer las huellas,
pruebas o efectos del delito, siendo este último el que tal vez despierta
mayores dudas o inquietudes. Bajo el término efectos, siguiendo la tendencia
española, y como lo sostiene Muñoz Conde se entiende cualquier cosa que
pueda demostrar la existencia del delito, su forma de ejecución o sus
resultados, de manera que aquí se encuentran comprendidos los productos
que determinan los bienes obtenidos directamente por el delito (monedas
falsas, el ganado hurtado), como el provecho en si (lo comprado con las
monedas falsas o con la venta del ganado hurtado). La diferencia de esta
modalidad con por ejemplo la receptación radica en que en este último delito se
experimenta un ánimo de lucro que en el favorecimiento no existe, puesto que
la intención del agente al realizar la conducta es ayudar al autor del delito
principal en dificultar la acción de la justicia. Aunque perfectamente puede
verificarse un supuesto de concurso ideal de delitos (artículo 48 del Código
Penal). Por último, sin temor a equivocarme, considero es en este contexto
(desaparición de efectos) en donde el testaferraje se convierte realmente en
una acción punible, en tanto y en cuanto, bajo la hipótesis que la persona que
es autor del delito principal haya adquirido por ejemplo un inmueble y en tal
situación requiera de la intervención de un tercero, este último prestará su
colaboración para dificultar la acción de la justicia, convirtiéndose a su vez en
agente de un ilícito autónomo.

A.1) DE LAS FUENTES Y ALGUNAS CONSIDERACIONES GENERALES


La norma penal tiene como fuentes directas el artículo 332 del Código Penal
derogado de 1924, articulo 398 del Proyecto de Código Penal de 1991 y el
artículo 343 del Proyecto de 1986. Debe considerarse también, como un
antecedente de esta norma, al inciso 2 del artículo 16 del viejo Código Penal
Peruano de 1863.

CODIGO PENAL PERUANO DE 1863


ARTÍCULO 16.- Son encubridores los que, sin ser autores ni cómplices de un
delito, intervinieren en él después de perpetrado, a sabiendas y de alguno de
los modos siguientes:
2. Destruyendo u ocultando el cuerpo del delito, sus vestigios o los
instrumentos con que se cometió, a fin de impedir su descubrimiento.

CODIGO PENAL PERUANO DE 1924


ARTÍCULO 332.- El que dificultare la acción de la justicia procurando la
desaparición de las huellas o pruebas del delito o escondiendo los efectos del
mismo, será reprimido con prisión no mayor de dos años o multa de la renta.

PROYECTO DEL CODIGO PENAL PERUANO DE 1991.


ARTICULO 398.- El que dificulta la acción de la justicia procurando la
desaparición de las huellas o pruebas del delito u oculta los efectos del mismo,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de
cuatro años.

PROYECTO DEL CODIGO PENAL PERUANO DE 1986.


ARTICULO 343.- El que dificulta la acción de la justicia procurando la
desaparición de las huellas o pruebas del delito u oculta los efectos del mismo,
será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de cuatro años o multa
de la renta de 180 a 500dias. Si se trata de los delitos de terrorismo, espionaje
o tráfico ilícito de drogas, la pena será no menor de diez años.

PROYECTO DEL CODIGO PENAL PERUANO DE 1995.


ARTICULO 364.- El que dificulta la acción de la justicia procurando la
desaparición de las huellas o pruebas del delito u oculta los efectos del mismo,
será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de cuatro años o multa
de la renta de 180 a 500dias. Si se trata de los delitos de terrorismo, espionaje
o tráfico ilícito de drogas, la pena será no menor de diez años.

PROYECTO DEL CODIGO PENAL PERUANO DE 1984.


ARTICULO 358.- El que dificulta la acción de la justicia procurando la
desaparición de las huellas o pruebas del delito o escondiendo los efectos del
mismo, será reprimido con prisión no mayo de cuatro años o multa de la renta
de 10 a 30 días.
La norma (artículo 405) debió considerar como circunstancia que agrava el tipo
la calidad del autor del hecho ilícito: funcionario o servidor público, en los
términos empleados por el artículo 425 del Código Penal.
Esta figura penal puede confluir o confundirse con otras, bien sea en el caso
del encubrimiento personal (artículo 404 CP) o de la receptación (artículo 194
CP). Las diferencias entre estos tipos penales radican en el contenido de la
acción finalista que le impone el agente y en determinados casos, de las
motivaciones que impulsaron al agente. Verbi Gratia, entre el encubrimiento
real y la receptación, en el primer caso, la acción rectora del agente se orienta
a dificultar la acción de la justicia favoreciendo al autor del hecho ilícito
precedente. Las motivaciones en este caso resultan irrelevantes, a excepción,
claro está, de un animus o provecho económico propio o ajeno, en cambio en
la receptación, la acción dolosa del agente se orienta a obtener una ventaja
patrimonial de ella, aun cuando la acción material de guardar, esconder, tenga
por motivación sustraerla de la vista del que tiene derecho a ella, o de la
policía, para hacer su búsqueda más difícil y posteriormente tener un provecho
o beneficio propio de ella.
La acción material del agente encubridor recae sobre el agente encubierto, en
cambio en el encubrimiento real, si bien es cierto que la acción material del
agente encubridor dificulta la acción de la justicia, la diferencia básica está en
que esta acción material recae sobre las huella o pruebas del delito, es decir
sobre los bienes y no sobre las personas. Es evidente que en ambos casos se
busca beneficiar al agente encubierto.
En suma, hemos de resaltar como un factor importante del legislador peruano
el haber configurado las figuras penales de encubrimiento personal y real en
tipos penales distintos e independientes.
B) ANTECEDENTES LEGISLATIVOS:
La receptación y el encubrimiento personal y real fueron descritos en el artículo
12° Libro II de las disposiciones generales del Código Penal Santa Cruz: “Son
delincuentes como encubridores o receptadores:
1° Los que dan asilo, prestan su casa o protegen de cualquier modo a uno o
más delincuentes, sabiendo que han cometido o pretenden cometer un delito.
2° Los que reciben, ocultan, venden o compran a sabiendas los instrumentos
que sirven para cometer el delito, o las cosas obtenidas por medios
criminosos”.

El código Penal de 1924 reprimía el encubrimiento real en el artículo 332°: “El


que dificultare la acción de la justicia, procurando la desaparición de las huellas
o pruebas del delito o escondiendo los efectos del mismo, será reprimido con
prisión no mayor de dos años o multa de la renta de tres a treinta días”. El
antecedente inmediato de esta disposición es el inciso 2° del artículo 362 del
Proyecto del Código Penal de 1916. Al igual que en el delito de encubrimiento
real- tal como fue descrito en el Código Penal de 1924- tuvo como fuente el
artículo 16 del Código Penal de 1863.

C) DE LA NATURALEZA JURIDICA DEL TIPO Y SUS CARACTERISTICAS


El verbo rector utilizado por el legislador en la configuración el tipo es el
vocablo “dificulta” cuya acepción es similar o análoga a entorpecer, estorbar,
impedir, trabar, etc.
Una de las características mayores de este injusto penal es que el tipo contiene
una voluntad rectora en la acción dolosa del agente, importa por tanto, para la
configuración del tipo, la dirección final que le imprime el agente, que es la de
dificultar la acción de la justicia valiéndose de actos materiales conducentes a
la desaparición de las huellas o pruebas de delitos u ocultando los efectos de
del mismo, de manera que la norma es un tipo con contenido de acción
material expresada en verbos rectores fin-medios. Otra de las características
del hecho ilícito por su naturaleza es la de ser un delito de mera actividad y no
de resultado. Este injusto penal se caracteriza también por su especial técnica
de la construcción del tipo sobre la base del verbo rector - medios como acción
material dirigida a dificulta la acción de la justicia.

D) DE LOS SUPUESTO QUE ADMITE EL TIPO


Los supuestos contemplados en el artículo 405 del Código Penal tienen un
contenido de injusto diferente del tipo encubrimiento personal, teniendo como
fundamento real para su represión el que el agente encubridor con su acción
dolosa fortalece y confirma la lesión de un bien jurídico que ha realizado el
agente encubierto.
La acción material del agente encubridor está referida a cosas materiales que
pueden servir de prueba por su relación con el delito encubierto (huellas,
objetos, etc. es decir, que estas tengan una función probatoria), de manera que
el tipo contiene una voluntad rectora en el agente orientada a dificultar la acción
de la acción de la justicia, procurando la desaparición de las huellas o pruebas
del delito u ocultando los efectos del mismo, como puede apreciarse de la
desaparición de las huellas o pruebas del delito que tienen en estas
condiciones una función probatoria.

¿CÓMO SE DIFICULTA LA ACCION DE LA JUSTICIA?


El legislador peruano, taxativamente, ha considerado que el tipo admite dos
supuestos en la configuración del tipo. Procurando y/o ocultando, acciones
materiales orientadas a dificultar la acción de la justicia, no de cualquier
manera, sino de manera expresamente descrita en el tipo.
La acción del vocablo PROCURAR es sinónimo o equivalente a la acción de
intentar, esforzar, orientar acciones para algo determinado. Desde luego que
estos esfuerzos del agente encubridor son para tratar de desaparecer o
suprimir las huellas o pruebas del delito. Verbi Gratia, el agente que trata de
borrar o borra las huellas (pisadas) del agente encubierto que este dejo en el
lugar donde se cometió el hecho ilícito, en el caso de Juan que hirió con arma
blanca a Luis, Antonio; amigo de ambos, al tomar conocimiento del hecho,
auxilia inmediatamente al herido, pero también

quema la camisa manchada de sangre de la víctima, esconde el arma blanca, a


efectos de que las mismas (camisa y arma) no puedan utilizarse como pruebas
en un eventual proceso.
Como sostiene Creus: “Procurar no es lograr, no es hacer desaparecer, ocultar,
alterar, etc., sino tratar de conseguirlo, es pues, un delito de actividad, no de
resultado. Porque cuando la finalidad se ha logrado por razones obvias (antes
de lograr se ha procurado) el hecho no pierde su carácter típico, pero para este
es suficiente con que se haya procurado o ayudado a procurar.
Según el texto del artículo 405 del Código penal, el encubrimiento real
presupone, como hecho precedente, una acción punible y que el agente
encubridor tenga conocimiento del hecho ilícito y que en ese conocimiento
dificulte la acción de justicia. Esta característica de injusto penal se traduce en
que el agente no toma parte bajo ninguna modalidad de la ejecución del ilícito
penal cometido por el agente encubierto, el tipo es autónomo por cuanto
excluye toda forma de participación del agente en el hecho ilícito cometido por
el encubierto. El conocimiento o la presunción es un elemento objetivo del tipo,
de manera que para la configuración del tipo el sujeto activo debe accionar es
estas circunstancias. Las circunstancias de que el encubrimiento real ocurra
“después” de cometido un hecho ilícito lo diferencia de la participación en el
hecho precedente, de existir un acuerdo vinculante entre el agente encubridor y
el encubierto, antes o durante la ejecución de un delito, la acción del encubridor
constituirá una forma de participación en el delito del tercero y no se
configuraría el tipo en comentario.
La naturaleza jurídica del injusto penal radica en su autonomía, de manera que
el tipo tiene un contenido propio de injusto penal, en la medida en que la
conducta reprochable del agente (dificultar la acción de la justicia) “después” de
cometido un hecho ilícito por parte del agente encubierto, siendo ajena y
excluyente al tipo cualquier forma de participación en el hecho precedente.
Es irrelevante en la configuración del tipo que el agente encubierto haya
incurrido en un delito doloso o culposo. La norma penal no hace tal distinción,
bastando la acción material expresada en la desaparición de las huellas o
pruebas del delito u ocultando los efectos del mismo con el fin de dificultar la
acción de la justicia.
Recordemos que la norma en comentario es tipo sustancial fin-medio que
contiene una voluntad rectora en el agente. El verbo dificultar denota la acción
finalista del agente, el medio es ocultando, despareciendo, las huellas o
pruebas del delito. La complejidad en la construcción del tipo hace de esta algo
bastante singular, por un lado es un delito de acción dolosa finalista, pero al
mismo tiempo es un delito de mera actividad, es decir que en la configuración
del tipo basta el solo hecho de PROCURAR, de ello resulta claramente que no
es necesario para la consumación que el fin perseguido se logre, el hecho se
perfecciona con la actividad tendiente a la desaparición, ocultación o alteración
de los rastros, pruebas o instrumentos del delito o a asegurar el producto o el
provecho del mismo.
No obstante que la acción real recae sobre las cosas el acto mantiene las
características de favorecimiento, en cuanto se beneficia a otro, obviamente
que de concretizarse el fin propuesto por el agente también se configura el tipo;
ello no obstante no le quita característica de ser también un delito de acción
finalista. Sobre todo, en el primer supuesto contemplado en el artículo 405del
Código Penal que no admite la tentativa.
La segunda modalidad contemplada en la norma penal en comentario (ocultar
los efectos del mismo), para la consumación del hecho ilícito, exige un
resultado de manera que estamos hablando de una figura penal de acción
finalista con resultado, admitiéndose, por tanto, en este caso, la tentativa.
En suma, estacamos lo afirmado por SOLER: “Debe ser destacado el sentido
subjetivo de la expresión procurar, pues ella imprime a la figura su sello
característico en cuanto implica conocimiento y dirección intencional. Importa
tratar de hacer algo para entorpecer la acción de la justicia.

E) LA LINEA DIVISORIA ENTRE LA RECEPTACION Y EL


FAVORECIMIENTO REAL
El favorecimiento real y la receptación son figuras que se aproximan, pero no
deben confundirse.
Ambos delitos precisan de la existencia de un delito precedente para su
configuración y en ambos existe la consciencia, por parte del agente, de tal
práctica delictiva anterior. La diferencia se ubica en la causa sceleris, pues en
la receptación el designio del agente es llevar a cabo el delito para satisfacer
un interés económico propio o de un tercero (lucri faciendi causa) y el
favorecimiento real se realiza el delito en provecho exclusivo del autor del ilícito
penal precedente (amoris vel pietatis causa).
En la receptación la acción delictiva del agente está dirigida a aprovecharse de
la cosa, en cuanto producto de un delito. En el favorecimiento real, el agente
quiere auxiliar al autor de un delito, aunque lo hace de forma indirecta,
recayendo su acción sobre las huellas, pruebas o efectos del delito y no sobre
la persona del delincuente.

F) DIFERENCIAS: ENCUBRIMIENTO PERSONAL Y ENCUBRIMIENTO


REAL
En la doctrina se ha distinguido claramente el favorecimiento personal y el real.
En el primero, la ayuda se presta directamente a la persona del delincuente,
por ejemplo, sustrayéndolo de la persecución penal. En el segundo, la ayuda
que se presta al delincuente se realiza por medio de actos que recaen sobre
cosas vinculadas al delito.

G) BIEN JURÍDICO
El bien jurídico tutelado es el normal y correcto desarrollo de la administración
de Justicia. La administración de Justicia, como estructura orgánica
contemplada por la Constitución Política consagrada para que el Poder Judicial
pueda cumplir la misión jurisdiccional que constitucionalmente le fue concedida,
tiene la unidad y exclusividad de la función jurisdiccional. De acuerdo con el
artículo 138 de la Constitución Política del Estado, la potestad de administrar
justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus
órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las Leyes.
La Administración de Justicia, función que nuestra normativa tiene asignada en
la materia que nos ocupa al Poder Judicial y sus órganos jurisdiccionales, lo
que permite la aplicación del Derecho Penal a quienes han infringido la norma y
brindar tutela efectiva, conforme lo establecen los artículos 138 y 139 de
nuestra Constitución Política y 26 del Texto Único Ordenado de la Ley
Orgánica del Poder Judicial.

H) TIPO OBJETIVO

a. SUJETO ACTIVO
Puede ser cualquier persona, siempre que no se trate del coautor o participe
del delito precedente.

b. SUJETO PASIVO
Es el estado, como único titular del Bien jurídico administración de Justicia.

I) CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES ESPECÍFICAS


El artículo 405° contiene una circunstancia agravante específica, a saber:
Si el hecho se comete respecto a los delitos previstos en los artículos 152 al
153 A, 200, 273 al 279- D, 296 al 298, 315, 317, 318- A, 325 al 333; 346 al 350
o en el Decreto Ley Nº 25475 (Establecen la penalidad para los delitos de
terrorismo o los procedimientos para la investigación, la instrucción y el juicio),
la pena privativa de libertad será no menor de siete ni mayor de diez años y de
ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa.”

J) ACCIÓN TÍPICA
Al igual que en el encubrimiento personal, presupuesto del encubrimiento real
es la práctica de un delito anterior. El delito precedente puede ser patrimonial o
no, consumado o tentado.
La hipótesis típica contiene dos modalidades de acción. La primera es procurar
la desaparición de las huellas o pruebas de un delito. Procurar significa hacer
diligencias o esfuerzos para lograr algo. En este caso importa tratar de hacer
desaparecer o suprimir las huellas o pruebas de un delito, como, por ejemplo,
intentar lavar las manchas de sangre de la víctima de un homicidio para así
entorpecer la acción de la justicia. Por tanto, para que se configure esta
modalidad no es necesario que el agente tenga éxito es su cometido. Nos
hallamos ante un delito de actividad, no de resultado.
La segunda modalidad consiste en ocultar los efectos de un delito, es decir,
esconderlos o quitarlos de las posibilidades de ubicación por parte de la justicia
o de los funcionarios que colaboran con esta. La ocultación no exige el traslado
del objeto o su desaparición física de una esfera determinada: es suficiente su
disimulación por cualquier medio; por supuesto que ahí queda comprendida la
destrucción del objeto cuando con ello se realiza la voluntad de hacerlo
desaparecer con el fin de ocultarlo, es decir, que no lo puedan encontrar los
terceros.
Tanto en la primera como en la segunda modalidad del encubrimiento real, la
procura de la desaparición de las huellas o pruebas del delito como la
ocultación de sus efectos están dirigidos a evitar el encubrimiento del hecho
ilícito o dificultar el establecimiento de una relación entre ese hecho y sus
autores.
La acción desplegada por el agente debe ser idónea para procurar o
efectivamente, dificultar la acción de la justicia. Así, no se configura el tipo si el
sujeto activo pretende ocultar los efectos del delito, por ejemplo, guardando el
automóvil hurtado en el jardín de la casa del que lo sustrajo. En este caso, la
actividad del encubridor carece de la idoneidad suficiente para, al menos,
procurar entorpecer la localización del bien sustraído.
Por prueba del delito se debe entender todo aquello que en el proceso pueda
conducir a la determinación de los elementos necesarios del juicio. La prueba
del delito es aquella que confirma o desvirtúa una denuncia o acusación. La
prueba ayuda a descubrir la verdad materia o real de los hechos materia de un
proceso.
En este delito no se considera los productos sceleris como objetos lucrativos o
de valor, sino como elementos de prueba, con el mismo criterio con que se
aprecian los rastros y todas las cosas materiales o documentos que pueden
fundar una prueba real o documental. Los efectos del delito son aquellos
productos que se han obtenido directamente de su comisión, por ejemplo, la
moneda falsa, el ganado hurtado, etc.
En opinión de la Corte Suprema de Justicia, para que se configure el delito de
encubrimiento real debe existir una vinculación entre encubridor y el sujeto
encubierto que ha practicado el delito precedente. Tal vinculación acreditaría la
existencia del dolo en el encubridor, quien, conociendo a los autores del delito
precedente, dificulta la acción de la justicia al desaparecer los objetos de
prueba, que hubieran podido servir para comprobarlo.
En un caso parecido la Sala penal de la Corte Suprema ha declarado , de
conformidad con lo dictaminado con el Fiscal, que “si bien el ganado constituía
objeto de prueba para determinar si habían sido utilizados por los
narcotraficantes como medio para transportar droga, también es cierto que el
sacrificio de dichos animales no prueba en modo alguno que los procesador
hayan tenido intenciones dolosas de dificultar la acción de la justicia, más aun
cuando estos encausados no se encuentran vinculados en forma alguna con
los sujetos procesados por tráfico de drogas” (Sala Penal “C”. CONS. N° 1933-
96. Lambayeque/Dictamen Fiscal N° 5568-96-IFSP-MP)

K) TIPO SUBJETIVO
El citado injusto requiere insoslayablemente que el procesado haya actuado
con dolo, es decir, que tal conducta por sus características propias debe ser
intencionada y sin que medie excusa de ningún tipo que justifique o pretenda
justificar dicho ocultamiento.
Las dos modalidades del encubrimiento real, solo admiten la comisión dolosa.
El encubridor debe tener conocimiento del delito anterior. Tal conocimiento,
positivo y actual en el momento de prestar el auxilio, no puede ser sustituido
por un debía saber, ni mucho menos por un sistema de presunciones derivadas
de la mera tenencia de objetos provenientes del delito.
En la primera modalidad de encubrimiento real, la intención del agente es
dificultar la acción de la justicia procurando la desaparición de huellas o
pruebas de un delito. La finalidad de hacer desaparecer puede procurarse por
medio de la destrucción o no del objeto; en este segundo sentido hace
desaparecer el que saca el objeto de la esfera dentro de la cual puede utilizarlo
la autoridad de justicia o los funcionarios encargados de colaborar con esta.
En la modalidad del encubrimiento real, que consiste en ocultar los efectos de
un delito, el designio del sujeto activo es, también, dificultar la acción de la
justicia. Con esta finalidad, el agente evita que los efectos del delito puedan ser
utilizados en contra del autor del delito precedente.
Al igual que en el encubrimiento personal, el encubrimiento real el autor deber
ser consciente de que la persona a la que va a ayudar en cualquier forma, ha
intervenido en la ejecución del delito precedente como autor o participe. No es
preciso que el encubridor conozca con plena concreción la naturaleza jurídica
del delito precedente (hurto, robo, apropiación indebida, estafa, etc.) cuyos
efectos procura desaparecer o ayuda a ocultar.
La intención dolosa de ocultar pruebas y documentos que sirvan de prueba,
debe comprobarse mediante elementos de pruebas idóneas y suficientes que
denoten la intención de dificultar la acción de la justicia. En este sentido, la
Corte Suprema ha declarado no haber nulidad en un auto recurrido, que
declara no haber mérito para pasar a juicio oral contra una persona a quien se
le imputa – entre otros delitos- el delito de encubrimiento real, pues “si de autos
no emergen elementos de prueba idóneos y suficientes que denoten intención
dolosa de desobedecer las órdenes impartidas por el Fiscal Provincial, ni de
ocultar pruebas y documentos que sirvan de prueba o de dificultarla acción de
la justicia, queda arreglado a ley lo resuelto por el Colegiado que declara no
haber mérito para pasar a juicio oral” (Sala Penal de la Corte Suprema. Exp. N°
3228-97. Lima)
Si el hecho se cometió por el fin específico de procurarse a sí mismo o procurar
a un tercero provecho y este consiste en adquirir, recibir u ocultar dinero u otras
cosas provenientes de un delito, o en mediar para hacerlos conseguir, recibir u
ocultar, al título de encubrimiento se sustituye el de receptación.

L) CONSUMACIÓN
La modalidad de encubrimiento real que consiste en procurar la desaparición
de las huellas o pruebas de un delito, se consuma desde el momento en que el
agente trata o intenta hacerlas desaparecer. Es pues, un delito de actividad, no
de resultado.
En el caso del ocultamiento de los efectos del delito, segunda modalidad del
encubrimiento real, la consumación exige un resultado. Así, el delito se
consuma desde el momento en que el sujeto activo consigue quitar del alcance
de ubicación de la justicia o de los funcionarios que colaboran con esta; los
efectos del delito. Por tratarse de un delito de resultado, admite la tentativa.

M) CARÁCTER AUTÓNOMO DEL DELITO.


Este delito requiere para su configuración un hecho precedente en el cual el
sujeto activo no intervino en su ejecución como autor o partícipe, por lo que su
configuración es autónoma.
Es un delito totalmente independiente que afecta a la administración de justicia
en su función de averiguación y persecución de los delitos. Encontrándose
frente a un delito de mera actividad, por lo que no es necesario que el sujeto
activo tenga éxito en su propósito de desaparecer las huellas o pruebas del
delito, o la ocultación de sus efectos, siendo suficiente la realización de actos
idóneos para dicho fin; así como tampoco es necesaria, la declaración judicial
por sentencia firme del delito previo que se haya ejecutado, pues lo primordial
en el ámbito de la tipicidad de este delito, es la procuración y predisposición del
agente de dificultar la acción de la justicia.
N) IDONEIDAD DE LOS MEDIOS COMISIVOS.
Que, "tanto en la primera como en la segunda modalidad del encubrimiento
real, la procura de la desaparición de las huellas o pruebas del delito como la
ocultación de sus efectos, están dirigidos a evitar el descubrimiento del hecho
ilícito o dificultar el establecimiento de una relación entre ese hecho y sus
autores.
La acción desplegada por el agente debe ser idónea para procurar o,
efectivamente, dificultar la acción de la justicia. Así, no se configura el tipo si el
sujeto activo pretende ocultar los efectos del delito, por ejemplo, guardando el
automóvil hurtado en el jardín de la casa del que lo sustrajo. En este caso, la
actividad del encubridor carece de la idoneidad suficiente para, al menos,
procurar entorpecer la localización del bien sustraído".

Ñ) CONOCIMIENTO DEL HECHO ILÍCITO PRECEDENTE.


El agente encubridor debe tener conocimiento del hecho ilícito ya que el
conocimiento o la presunción es un elemento objetivo del tipo, lo que implica
que el agente debe actuar dolosamente.
Todo ilícito requiere además de la concurrencia de los elementos objetivos del
tipo penal, la presencia del dolo; elemento que en el presente caso presupone
que el agente encubridor debe tener conocimiento del hecho ilícito o
razonablemente pueda discernir respecto al origen de los efectos que procura
ocultar.
Al igual que en el encubrimiento personal, presupuesto del encubrimiento real
es la práctica de un delito anterior. El delito precedente puede ser patrimonial o
no, consumado o tentado.
Constituye requisito sine qua non que se haya cometido un delito anterior, en el
cual el autor del encubrimiento real no haya tenido ningún tipo de intervención,
ni aún a título de partícipe.
CAPITULO III: ARTICULO 406: EXCUSA ABSOLUTORIA

ARTICULO 406: “Están exentos de pena lo que ejecutan cualquiera de los


hechos previstos en los artículos 404° y 405°, si sus relaciones con la persona
favorecida son tan estrechas como para excusar su conducta”.

1. GENERALIDADES.
Este artículo reconoce el derecho que tienen algunas personas para sustraer
de la persecución penal a los que han cometido un delito. Para ello se toma
como presupuesto necesario que las relaciones con la persona favorecida sean
estrechas. En este caso el vínculo que une al encubridor con el encubierto
puede ser de naturaleza efectiva, familiar o amical. Se reconoce legalmente la
naturaleza incoercible de estos afectos. Tanto en el encubrimiento personal
como en el real concurren factores humanos que afectan a la posibilidad de
exigir siempre y a todas las personas una colaboración con la justicia; es decir
esta eximente consiste en una aplicación del principio ético-jurídico nemo
tenetur se excusare.
Es necesario tener en cuenta que nuestro codificador no ha restringido esta
excusa absolutoria para serle aplicable solo a los familiares del encubierto.
Conforme a la redacción del artículo 406° solo se exige que las relaciones con
la persona favorecida sean estrechas como para excusar el encubrimiento.
La punibilidad queda excluida y el delito impune en ciertos casos declarados
por la ley. Algunos de estos casos se estudian en relación con las personas,
casos de la inmunidad en relación con la inmunidad de los Jefes de Estado
extranjeros y de los representantes diplomáticos extranjeros. Pero además de
estas causas de impunidad, existen otras llamadas “excusas absolutorias”
mediante cuya concurrencia hechos definidos por la ley como delito, quedan
impunes. Se diferencian de las causas de justificación en que el acto ejecutado
es antijurídico, ilícito y de las causas de inimputabilidad en que el agente es
imputable, y, sin embargo, no obstante ser el hecho culpable y antijurídico, no
se castiga. La excusa absolutoria es, en realidad, un perdón legal.
Jiménez de Asúa, las define diciendo qu, son “las causas de impunidad
personal que hacen que, a un acto típicamente antijurídico, imputable a su
autor y culpable, no se le asocie pena alguna por razones de utilidad pública”.
Ahora bien, debemos señalar que “el fundamento doctrinario de las excusas
absolutorias lo encontramos en la definición que de ellas nos da Jiménez de
Asúa: “causas de impunidad personal que hacen que, a un acto típicamente
antijurídico, imputable a su autor y culpable, no se le asocie pena alguna por
razones de utilidad pública”, es decir que son causas de impunidad utilitatis
causa

2. PROCEDENCIA DEL TERMINO EXCUSA ABSOLUTORIA


Higuera Guimerá afirma que el término de excusas absolutorias es de origen
francés78 y siguiendo a Bouzart distingue dos clases: las que hacen extinguir
totalmente la pena, que serían las excusas absolutorias, y las atenuantes, que
solamente atenuarían la pena. También distingue por su fundamento en
razones: a) utilitarias, b) de reparación del mal causado por el delito, y c) las
que consideran los lazos familiares y sentimientos de afecto.

3. CONCEPTO
Son causas personales legalmente previstas que, sin eliminar el carácter
delictivo a la acción, excluyen la pena, pues para el Estado (por política
criminal) no es necesario establecer pena alguna contra tales hechos pues
dichas circunstancias revelan una mínima peligrosidad, en miras a causas de
utilidad pública. Entre otras se encuentran:
a) Encubrimiento entre parientes, o personas ligadas por sentimientos de
amistad
b) Homicidio o lesiones imprudenciales a Parientes próximos.
c) Aborto en caso de embarazo por motivo de violación, culposo o
terapéutico.
d) En razón de arrepentimiento y mínima peligrosidad del agente.

4. CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD Y DE MAYOR


PUNIBILIDAD
Las condiciones objetivas de punibilidad son condiciones de carácter objetivo,
por lo que no es preciso que sean abarcadas por el dolo, no pertenecen al tipo
de lo injusto y tampoco al ámbito de la reprochabilidad personal, ni tampoco es
necesario que concurra una relación de causalidad entre la acción típica y la
condición. En estos casos nos encontramos con acciones u omisiones típicas,
antijurídicas y culpables que no son punibles al concurrir determinadas
condiciones en aras de razones de política criminal.

5. FUNDAMENTACIÓN.
En este ámbito de estudio de las excusas absolutorias, las cuestiones de
política criminal van a decidir por razones, generalmente utilitarias o de
conveniencia, cuándo un hecho que reúne todos los requisitos para
considerarse un delito, se considera conveniente no castigarlo.
Podemos agruparlas en:

a. Razones utilitaristas: Prevención General y Especial.


Las razones utilitaristas o de conveniencia están en la fundamentación básica
de las excusas absolutorias. En una concepción utilitaria de la pena, el motivo
de la no punibilidad de las conductas en las que concurre una excusa
absolutoria, vendría dada en que esa reacción del derecho penal no cumple
con su finalidad protectora.
El Derecho Penal tiene como finalidad proteger a la sociedad de determinadas
conductas que, por su gravedad, se tutelan a través de él. Los fines son de
prevención general – amenaza que va dirigida a la globalidad de la ciudadanía
con el fin de dirigir su comportamiento para que sea conforme a Derecho- y de
prevención especial – ésta dirigida a aquéllos ciudadanos que han delinquido y
se obtiene mediante la aplicación de las consecuencias jurídicas del delito: las
penas y medidas de seguridad que han de ejercer tanto un efecto de
intimidación sobre el delincuente, como de reeducación y reinserción social en
aras del artículo 2° inc. 24 l. d de la Constitución.

Así pues, en los casos de concurrencia de excusa absolutoria, el legislador


entiende que el castigo de la conducta delictiva no va a ser conforme a los fines
de la pena: ni de la prevención general, ni de la especial.

b. Principio de intervención mínima.


Como ya hemos dicho, el Derecho Penal está reservado para las conductas
que merecen un mayor reproche social, es la “última ratio”, por lo que, en
determinados delitos, sería desaconsejable el castigo de la conducta típica. Por
ejemplo, en el supuesto del artículo 208 del Código Penal, la imposición de una
pena no cumpliría con los fines de prevención especial a los familiares que
cometan delitos contra la propiedad, fácilmente recuperables económicamente
y que, en caso de imposición de la pena, podrían causar mayores daños a la
estructura y relaciones familiares.

6. DESCRIPCIÓN PENAL REFIRIÉNDONOS AL ARTÍCULO 208°


“Artículo 208.- No son reprimibles, sin perjuicio de la reparación civil, los hurtos,
apropiaciones, defraudaciones o daños que se causen:
1. Los cónyuges, concubinos, ascendientes, descendientes y afines en
línea recta.
2. El consorte viudo, respecto de los bienes de su difunto cónyuge,
mientras no hayan pasado a poder de tercero.
3. Los hermanos y cuñados, si viviesen juntos”.

Señala claramente la norma penal, aquellos casos, en los que, por la calidad
personal del agente en relación con la víctima, no pueden ser objeto de
represión penal. Tema de gran debate a nivel doctrinario, asimismo, objeto de
diversas consideraciones entre lo real y la finalidad del derecho penal. De esta
manera queda claro, que tales requisitos o excusas, lo que hacen es impedir la
punibilidad, no extinguir el delito, el delito sí existe, lo que no se puede hacer,
en estos casos únicos, es el de, sancionar al autor de conformidad con los
alcances del artículo 208°.

7. DELITOS COMPRENDIDOS
Se ha considerado los delitos de hurto, apropiaciones ilícitas, defraudación y
daños, entendiéndose como tales a las figuras o tipos básicos de tales delitos.
Por otro lado, sostiene Peña Cabrera “La exclusión de determinados delitos en
las disposiciones generales obedece a la calidad obedece a la calidad del
sujeto pasivo como a la gravedad del hecho. Así el robo simple, el agravado y
el robo seguido de muerte”, además “La norma excluye implícitamente a los
delitos de receptación, extorsión, chantaje, insolvencia fraudulenta y
usurpación”

8. AUTORES BENEFICIADOS
Como beneficiarios de tales excusas, denominadas también “causas
personales de exclusión de punibilidad, previstas en el texto del artículo 208,
son los siguientes:

A) LOS CÓNYUGES
El Código Penal refiere solamente la calidad de cónyuge de la víctima, por lo
tanto, sería indiferente que la pareja se encuentre haciendo o no, vida en
común, de igual manera en relación con el cumplimiento o no de lo estipulado
como derechos y obligaciones en el Código Civil vigente. Tem aparte,
constituyen los casos de los matrimonios religiosos, toda vez que haciendo una
interpretación de la norma, la misma estaría haciendo referencia la situación de
los “cónyuges” de conformidad con lo prescrito en el Código Civil, es decir el
caso específico del matrimonio civil. En todo caso, la situación de los casados
en virtud del matrimonio religioso estaría considerada bien en la referencia que
se hace, dentro de estas excusas, a los “concubinos”.

B) LOS CONCUBINOS
Constituyen la situación de las uniones de hecho, realidad social que tiene
reconocimiento jurídico en el país para los fines propios del ordenamiento
familiar peruano. Así dice el artículo 326 del Código Civil “La unión de hecho,
voluntariamente realizada y mantenida por un varón y una mujer, libres de
impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir deberes
semejantes a los del matrimonio, origina una sociedad de gananciales, en
cuanto le fuere aplicable, siempre que dicha unión haya durado por lo menos
dos años”.
El concubinato pueden conceptuarse como “la convivencia habitual, esto es
continua y permanente, desenvuelta de modo ostensible, con la nota de
honestidad o fidelidad de la mujer y sin impedimento para transformase en
matrimonio”, de donde se infiere que no solamente hay relación sexual
esporádica y libre de comercio carnal, sino también la convivencia violatoria de
alguna insalvable disposición legal relativa a los impedimentos para contraer
matrimonio, queda excluida del concepto estricto de Concubinato”. Por lo tanto,
de acuerdo a esta posición doctrinal, el caso de las uniones de hecho, por
ejemplo, entre dos personas que aún mantienen, vínculo matrimonial vigente
con sus parejas anteriores, quedaría excluido de esta excusa absolutoria, en
todo caso constituye un tema de discusión, formal y doctrinaria sobre el punto.

C) ASCENDIENTES Y DESCENDIENTES
Se entiende por ascendientes a los parientes en línea recta ascendiente, es
decir, padres, abuelos, bisabuelos, y demás progenitores. Mientras que, los
Descendientes vienen a ser los parientes consanguíneos en línea recta
descendente, es decir, los hijos, los nietos, bisnietos, etc., los mismos que
provienen de un tronco común. Señala Fidel Rojas “El contexto de los
ascendientes, descendientes no tiene una línea de demarcación temporal,
dependiendo de la onticidad de la relación, es decir de la presencia de vida en
los extremos parentales; incluyéndose aquí los hijos adoptivos, no siendo
comunicable tal circunstancia a los padres biológicos de vivir éstos”. En este
punto, es importante señalar que el Código, tampoco hace referencia a la
situación real de los mismos, es decir, si se trata de hijos dentro o fuera del
matrimonio, siendo el caso particular del adoptado una situación de debate
doctrinal.

D) AFINES EN LÍNEA RECTA


Esta afinidad, nace del parentesco producto del matrimonio, así tenemos a los
suegros, yernos y nueras. Dicho vínculo nace del artículo 237° del Código Civil.
Como bien explica Fidel Rojas “Los afines en línea recta, alude a los nexos de
parentesco político surgidos entre cada uno de los cónyuges con los parientes
consanguíneos del otro (art. 237 del C.C.) comprendiendo también el principio
lógico de igualdad de razón a los surgidos de las uniones de hecho (suegros,
yerno, nuera, hijastro, hijastra, cuñados, en estos últimos con la salvedad
hecha en el numeral 3, del artículo 208”. Asimismo, tampoco “es requisito que
todos los nombrados en este primer orden vivan juntos, o lo hagan de forma
continua o intermitentemente, pudiendo incluso de hecho estar separados los
cónyuges, pero conservando el vínculo matrimonial, en todos estos casos la
excusa absolutoria será invocable”.
El consorte viudo, respecto de las cosas de la pertenencia de su difunto
cónyuge, mientras no hayan pasado a poder de otros. “La muerte de un
cónyuge, disuelve el vínculo familiar. En tal situación, los bienes familiares
sufren un estado transitorio de confusión, pues materialmente es imposible de-
terminar con precisión los bienes que pertenecen al cónyuge supérstite o la
fallecido; en este sentido la ley exime de pena al cónyuge sobreviviente que
dispone de los bienes de su difunto, mientras no hayan pasado al poder de
otros. Por “otros” debemos entender aquellas personas sin vinculación familiar
en los grados establecidos; de existir esta relación, el autor estaría exento de
responsabilidad pernal por esta razón. En consecuencia, “otro” será un tercero,
extraño, sin vínculo parental, que sufra el perjuicio patrimonial. Esto significa
que estrictamente en esta parte, el requisito parental entre los sujetos, no sea
exigible y que su inclusión se explica, en razón al vínculo que existió entre el
cónyuge supérstite y el desaparecido, y en el deseo de preservar el vínculo
familiar primero.

E) LOS HERMANOS, CUÑADOS SI VIVIESEN JUNTOS


Esta última referencia o consideración sobre la excusa absolutoria, tiene en
cuenta a los hermanos bilaterales como unilaterales, incluyendo a los cuñados.
Cabe notar la exigencia de la cohabitación de tales personas en estos casos,
así dice el inciso respectivo: “siempre que viviesen juntos”.
“Como es notorio, existen aquí algunas restricciones a la relación parental” (...).
Los delitos señalados “entre los hermanos y los cuñados para ser punibles
deberán estar complementados además por el dato de cercanía física, por el
hecho de residir en el mismo espacio habitacional, residencia o casa; donde la
frase “vivir juntos” se referencia en un morar o habitar con el sujeto pasivo del
delito”.

EXCUSA ABSOLUTORIA:
Constituyen la razón o fundamento que el legislador consideró para que un
delito, a pesar de haberse integrado en su totalidad, carezca de punibilidad.
Puede ser por:
1. Por estado de necesidad, se presenta en función de que el sujeto activo
se encuentra ante un estado de necesidad (aborto terapéutico).
2. Por temibilidad mínima, en función de la poca peligrosidad que
representa el sujeto activo, tal excusa puede existir por arrepentimiento.
3. Por culpa o imprudencia, un ejemplo es el aborto causado por
imprudencia de la mujer embarazada.
4. Por no exigibilidad de otra conducta, un ejemplo común es el
encubrimiento de determinados parientes y ascendientes y de otras personas.
5. Por innecesaridad de la pena, se presenta cuando el sujeto activo sufrió
consecuencias graves en su persona o por senilidad (Calidad o estado senil.
Período de la vida que puede iniciarse en cualquier época, pero que
corrientemente acompaña a la vejez) o precario (la complejidad de una
institución aparentemente simple) establece la pena.
CONDICIONALIDAD OBJETIVA. Está constituida por requisitos que la ley
señala eventualmente para que pueda perseguirse el delito.
AUSENCIA DE CONDICIONALIDAD OBJETIVA. Es la carencia de ellas hace
que el delito no se castigue. De hecho, constituye una especie de atipicidad.

CONCLUSIÓN

 En toda Excusa Absolutoria existe una conducta típica, antijurídica y


culpable, es decir, nos encontramos propiamente ante un delito, sea en
grado de tentativa o de consumación, pero sin merecimiento de pena o
sanción, debido a especiales circunstancias personales del autor.

 La no imposición de una pena, se debe a razones de política criminal y


de utilidad pública, constituyendo "causas de impunidad utilitatis causa".

 Las Excusas Absolutorias deben estar contempladas taxativamente en


la Ley penal, de ahí que se hable de un "perdón legal".

 La más conocida, está referida a la impunidad de determinados delitos


contra el patrimonio, en agravio de parientes, establecida en el artículo
208 del Código Penal (C.P.) en vigor, señalándose lo siguiente: "No son
reprimibles, sin perjuicio de la reparación civil, los hurtos, apropiaciones,
defraudaciones o daños que se causen: 1.- Los cónyuges, concubinos,
ascendientes, descendientes y afines en línea recta; 2.- El consorte
viudo, respecto de los bienes de su difunto cónyuge, mientras no hayan
pasado a poder de tercero; y 3.- Los hermanos y cuñados, si viviesen
juntos".
 Como se puede advertir, no están contemplados todos los delitos contra
el patrimonio, como el delito de robo o de estafa, lo que resulta
comprensible, ya que en estos casos el daño social es mayor.

 Asimismo, el artículo 406 del C.P., establece: "Están exentos de pena


los que ejecuten cualquiera de los hechos previstos en los artículos 404
y 405 si sus relaciones con la persona favorecida son tan estrechas
como para excusar su conducta"; siendo que el artículo 404 y 405, están
referidos al delito de encubrimiento personal y encubrimiento real.

 Mediante la Ley 28189 "Ley General de Donación y Trasplante de


Órganos y/o Tejidos Humanos", se incorporó el artículo 318-A al C.P.,
tipificando el delito de "Intermediación Onerosa de Órganos y Tejidos";
estableciéndose en su último párrafo la siguiente Excusa Absolutoria:
"Están exentos de pena el donatario o, los que ejecuten los hechos
previstos en el presente artículo si sus relaciones con la persona
favorecida son tan estrechas como para excusar su conducta".

 En el supuesto de que una persona se encuentre procesada penalmente


por un delito que goza de una Excusa Absolutoria, procederá deducir
una Excepción de Naturaleza de Acción, amparando la misma, no en el
carácter atípico de la conducta, sino en el hecho de no ser justiciable
penalmente, posición compartida por el Dr. Florencio Mixán Mass y
César San Martín.

 La excepción de naturaleza de acción es un medio de defensa técnico


que concede la ley a quienes se les imputa la comisión de un hecho que
carece de tipicidad formal. Sin embargo, dicha excepción no suspende el
trámite del expediente principal –confróntese el artículo 90° Código de
Procedimientos Penales–. Ahora bien, el derecho de defensa y el
paralelo de tutela jurisdiccional no pueden entenderse con carácter
absoluto, pues ellos están condicionados al cumplimiento de la
oportunidad, modo y forma prescrito por la ley. Toda excepción no es,
pues, suspensiva respecto del trámite del principal, el principio de
celeridad procesal y la necesidad de impedir dilaciones indebidas así lo
determinan; las defensas técnicas deben presentarse tal y conforme lo
regula la ley, lo cual no dispone la suspensión del trámite de la causa.
BIBLIOGRAFIA
 Código Penal Peruano

 HURTADO POZO, José, Manual de Derecho penal, EDDILI, segunda


edición, Lima, 1987.

 SALAZAR SANCHEZ, Nelson. Delitos contra la Administración Pública.


Juristas Editores. 2005.

 ROJAS VARGAS, Fidel. “Jurisprudencia Penal y Procesal Penal”.


Idemsa. 2000. Lima.

 ROJAS VARGAS, Fidel. Delitos Contra la administración Pública cuarta


edición enero 2007.

 ROJAS VARGAS, Fidel. Jurisprudencia Penal Comentada, Tomo I.


Gaceta Jurídica. Lima.

 PEÑA CABRERA, Raúl (1995) Tratado de Derecho Penal, Parte


General, Tomo I. Estudio Programático de la Parte General, Lima,
Editorial Grijley.

S-ar putea să vă placă și