Sunteți pe pagina 1din 21

Las Pilas en desuso, un material peligroso para el medio ambiente y sin regulación

legal?

INTRODUCCION

Este trabajo se halla orientado, a determinar si las pilas que cotidianamente usamos para
uso domestico, luego de agotar su vida util, resultan ser toxicas para nuestra salud y
contaminantes para el medio ambiente, como asi tambien si las mismas se hallan
reguladas bajo alguna norma legal.

Como sabemos las pilas son generalmente usadas en artefactos electricos pequeños,
equipos de musica, relojes, juguetes, computadoras, etc, y son de utilización comun por
muchas personas que habitan este planeta. Las pilas usadas y agotadas, provenientes
mayormente del uso de distintos artefactos: juguetes, electrodomésticos pequeños,
equipos de música, relojes, computadoras, etc., forman parte de la generación habitual
de residuos domésticos o domiciliarios.

Algunas clases de pilas y baterías contienen compuestos químicos que, en el caso de


ser dispuestas incorrectamente una vez agotadas, podrían afectar negativamente al
ambiente, incluidos los seres vivos.

Estos residuos cuya generación no se limita exclusivamente al ámbito industrial o


comercial, sino que involucra principalmente el uso hogareño poseen características
peligrosas.

Los constituyentes peligrosos que se puede hallar en las pilas dependen del tipo pila. En
general los constituyentes más peligrosos son los metales pesados tóxicos: mercurio,
cadmio, plomo entre otros.

Como primera medida, y para entender bien este trabajo, comenzaremos a


interiorizarnos en que es una Pila/Batería, ver vagamente como es su funcionamiento,
determinar cuales son los materiales con los cuales se hallan construidas.-
Posteriormente y una vez conocido su composición quimica, analizar si los mismos
resultan ser toxicos para la salud de los seres vivos, ya sean personas o animales, y el
medio ambiente en general.- Por otro lado, trataremos de conocer si en nuestro pais
existe alguna legislación que nos permita establecer si dicho elemento (Pila o baterias)
se hallan regulados en alguna ley, decreto, ordenanza, etc, y si los mismos por ls
materiales que se encuentran construidos poseen algun tipo de tratamiento final.-

Que es una Pila?

Como dijimos anteriormente, lo primero que haremos sera conocer que es una pila?. Se llama
comúnmente pila eléctrica a un dispositivo que genera energía eléctrica por un proceso químico
transitorio, llamada oxidorreducción. Ésta es la resultante de dos reacciones parciales
(hemirreacciones), en las cuales, un elemento químico es elevado a un estado de valencia
superior (hemirreacción de oxidación), a la vez que otro elemento químico es reducido a un
estado de valencia inferior (hemirreacción de reducción). Estos cambios de valencia implican
transferencia de electrones del elemento que se oxida al elemento que se reduce. En estas
condiciones la pila descarga externamente su energía, la que es aprovechada por el aparato
para su funcionamiento, mientras que internamente se producen en los electrodos las
hemirreacciones mencionadas.

Las pilas pueden se pueden clasificar en:

Pila: se denomina pila o elemento galvánico a un sistema en el que la energía química de una
reacción química es transformada en energía eléctrica.

Baterías: Son unidades productoras de energía eléctrica constituidas por varias pilas.

Pilas Primarias: posee una unidad productora de energía eléctrica la cual esta basada en una
reacción química irreversible, y por lo tanto, no recargable, es decir posee un sólo ciclo de vida.

Pilas Secundarias: están basadas en una reacción química reversible y, por lo tanto,
recargable, es decir que se pueden regenerar sus elementos activos pasando una corriente
eléctrica en sentido contrario al de descarga, teniendo de esa forma ciclos de vida múltiples.

Acumulador: Es cualquier elemento productor de energía eléctrica basado en una/s pila/s


secundaria/s.

Anodo: es el electrodo en donde se produce la oxidación cuando la pila funciona como fuente
de energía.

Cátodo: es el electrodo en donde se produce la reducción cuando la pila funciona como fuente
de energía.

Una vez conocido vagamente como es el funcionamiento de una pila, y sus clasificaciones nos
iremos interiorizando en los diversos tipos de pilas que existen en el mercado y su composición
química, ya que según la utilidad que se le otorgue, su autonomía, tamaño, o bien para que
aparatos eléctricos van a ser usadas, son los materiales con las que están compuestas.- Es por
ello que tenemos:

Pilas de cinc/carbono (Zn/C): estas pilas se estan basadas en la oxidación del cinc en medio
ligeramente ácido, están compuestas por cinc metálico, cloruro de amonio y dióxido de
manganeso. Son las llamadas pilas comunes. Sirven para aparatos sencillos y de poco
consumo, como ser calculadoras, relojes de mesa, etc. Son las menos contaminantes.

Pilas alcalinas o de cinc/dióxido de manganeso (Zn/MnO2): la diferencia con la seca es el


electrolito utilizado, en este caso, hidróxido de potasio, en vez de cloruro de amonio, y el cinc
está en polvo. Son las de larga duración. Hoy en día vienen casi todas blindadas, lo que
dificulta el derramamiento de los constituyentes. Sin embargo, según el tratamiento que la
misma reciba, dicho blindaje no tiene duración ilimitada.- Se encuentran en el mercado en
distintos formatos tales como A, AA, AAA. Categoría: Y29, Y34, Y35

Pilas de níquel/cadmio (Ni/Cd): están basadas en un sistema formado por hidróxido de


níquel, hidróxido de potasio y cadmio metálico. Poseen ciclos de vida múltiples,
presentando la desventaja de su relativamente baja tensión. Pueden ser recargadas hasta
1000 veces y alcanzan a durar decenas de años. No contienen mercurio, pero el cadmio es un
metal con características tóxicas siendo particularmente dañinos para el medio ambiente,
contenidas en parte de las baterías usadas para teléfonos celulares.- Categoría: Y26

Pilas botón: son llamadas así, las pilas de tamaño reducido, de forma chata y redonda. El
mercado de artículos electrónicos requiere cada vez más de ellas. Son imprescindibles para
audífonos, marcapasos, relojes, calculadoras y aparatos médicos de precisión y su
composición puede ser variada.

Pilas de óxido mercúrico: son las más tóxicas, contienen un 30 % aprox. de mercurio. Deben
manipularse con precaución en los hogares, dado que su ingestión accidental, lo que es factible
por su forma y tamaño, puede resultar letal. Categoría: Y29

Pilas de cinc-aire: Se las distingue por tener gran cantidad de agujeros diminutos en su
superficie. Tienen mucha capacidad y una vez en funcionamiento su producción de electricidad
es continua. Contienen más del 1 % de mercurio, por lo que presentan graves problemas
residuales.

Pilas de níquel/hidruro metálico (Ni/MH): Son pilas secundarias como las de níquel/cadmio,
pero donde el cadmio ha sido reemplazado por una aleación metálica capaz de almacenar
hidrógeno, que cumple el papel de ánodo. El cátodo es óxido de níquel y el electrolito hidróxido
de potasio. La densidad de energía producida por estas pilas es el doble de la producida por
las Ni/Cd (Niquel/Cadmio) a voltajes operativos similares, por lo que representan la nueva
generación de pilas recargables que reemplazará a estas últimas.      
Pilas de óxido de plata: Son de tamaño pequeño, usualmente de tipo botón. Contienen 1 % de
mercurio aproximadamente por lo que tienen efectos tóxicos sobre el ambiente.

Pilas de litio: Producen tres veces más energía que las pilas alcalinas, considerando tamaños
equivalentes, y poseen también mayor voltaje inicial que éstas (3 voltios).
Se utilizan en relojes, calculadoras, flashes de cámaras fotográficas y memorias de
computadoras.

Baterías plomo/ácido: Normalmente utilizadas en automóviles, sus elementos constitutivos son


pilas individualmente formadas por un ánodo de plomo, un cátodo de óxido de plomo y ácido
sulfúrico como medio electrolítico. Categoría: Y34, Y31

Como vimos hasta ahora, varias de estas pilas contienen metales que pueden llegar a ser
perjudiciales para la salud y el medio ambiente, si las mismas al momento de ser desechadas
no reciben un tratamiento adecuado.

Las pilas y la salud

MERCURIO: La exposición al nivel local del Mercurio ocasiona irritación de la piel,


mucosa y es sensibilizante de la piel. La exposición generalizada al Mercurio en casos
de intoxicaciones agudas fuertes, produce una intensa irritación en las vías
respiratorias, es productor de bronquitis, neumonías, bronqueolitis, etc. En
intoxicaciones crónicas y a dosis bajas produce debilidad, perdida de peso, diarrea,
inflamación de encías, fatiga, sabor metálico, insomnio, indigestión, etc. En
intoxicaciones crónicas y a dosis altas produce: irritabilidad, alucinaciones, llanto,
excitabilidad, depresiones, tristeza, psicosis, Crisis. En casos de exposición a altas
dosis en forma oral, colapsa el aparato digestivo, siendo mortal en horas.

CADMIO: Las fuentes más comunes son las pilas, -qué también contienen Mercurio-, los
pigmentos para pinturas, los barnices y las cañerías de PVC. Este metal es sumamente
tóxico, además de cancerígeno. En madres expuestas al Cadmio produce serias
afecciones con lesiones para el embarazo, presencia de proteína en la orina, etc.

PLOMO: Síntomas precoces: fatiga, dolores de cabeza, dolores óseos, dolores


abdominales, trastornos del sueño, dolores musculares, impotencia, trastornos de
conducta, etc. Síntomas avanzados: anemia, cólicos intestinales, nauseas y vómitos,
enfermedad renal, impotencia sexual, delirio, esterilidad, daños al feto, hipertensión
arterial, estreñimiento agudo, afectación de los nervios, enfermedad o sea, problemas de
cáncer y MUERTE...

CROMO: Afecciones locales: sobre la piel causan dermatitis, sensibilización de la piel,


es irritante de la piel y mucosas Afecciones generales: produce tos, bronquitis crónica,
ulceraciones del tabique nasal y piel, dolores respiratorios y de cabeza, hemorragia
nasal, dermatitis, etc.

LITIO: es un neurotóxico y es tóxico para el riñón. La intoxicación por litio produce fallas
respiratorias, depresión del miocardio, edema pulmonar y estupor profundo. Daña al sistema
nervioso, hasta provocar estado de coma e incluso la muerte. El litio puede lixiviarse fácilmente
y llegar a los mantos acuíferos.

ZINC, MANGANESO, COBRE, BISMUTO, PLATA Y NIQUEL: son también sustancias


tóxicas, que producen de las más diversas alteraciones a la salud humana.

Las pilas y el ambiente

Como especificamos anteriormente, el componente de los cuales se encuentran


construidas las pilas resultan ser variados, Niquel, Cadmio, plomo, Zinc, Mercurio, etc.
Estos metales pueden resultar perjudiciales para el medio ambiente, produciendo
contaminación química, ya que una vez que la envoltura metálica que recubre las pilas se
daña, las sustancias químicas que contienen se ven liberadas al medio ambiente causando
contaminación. Con mayor o menor grado, las sustancias son absorbidas por la tierra
pudiéndose filtrar hacia los mantos acuíferos y de éstos pueden pasar directamente a los
seres vivos, entrando con esto en la cadena alimenticia.

Estudios especializados indican que una micro pila de mercurio, puede llegar a
contaminar 600.000 litros de agua, una de zinc-aire 12.000 litros y una de óxido de plata
14.000 litros.

Como vimos hasta ahora, cada tipo de pilas tiene al menos dos metales presentes en
dos formas químicas diferentes, como metales puros y como óxidos. Por lo tanto, aunque no
todas las pilas son iguales ni tienen la misma peligrosidad, toda pila que tiene alta
concentración de metales tiene que ser considerada como elemento de cuidado. Las pilas nos
facilitan el uso de muchos de los aparatos que necesitamos en nuestra vida diaria, pero una
vez agotadas, normalmente, se descartan con el resto de los residuos, por lo que terminan en
basurales o rellenos sanitarios, pudiendo quedar expuestas a incendios y a reacciones
químicas incontroladas que afectan las napas de agua, el suelo y el aire.

Si se acumulan en los vertederos, con el paso del tiempo, las pilas pierden la carcasa y
se vierte su contenido, compuesto principalmente por metales pesados como el Mercurio, el
Cadmio y el Cinc. Estos metales, infiltrados desde el vertedero, acabarán contaminando las
aguas subterráneas y el suelo y con ello se introducirán en las cadenas alimentarias naturales,
de las que se nutre el ser humano. Si se incineran, las emanaciones resultantes darán lugar a
elementos tóxicos volátiles, contaminando el aire.
Podemos tomar como ejemplo el mercurio presente en la composición de las pilas.
Esta sustancia se oxida mezclada con la basura y se libera al ambiente. Este metal y varios de
sus compuestos, son bastante insolubles, por lo que podrían quedar relativamente
inmovilizados en tierra o depositado en el fondo de ríos y lagos. Sin embargo los
microorganismos presentes en estos ecosistemas, lo pueden transformar en metil-mercurio de
mayor toxicidad y movilidad ambiental. Esta sustancia orgánica, a diferencia del mercurio
inorgánico, atraviesa fácilmente las membranas celulares dado que es liposoluble y por lo tanto
una vez que ingresa en la cadena alimentaria, a través de los herbívoros y peces, contamina
rápidamente cada eslabón y se va concentrando, al igual que el DDT.

El resultado es que cuando llega al hombre, tope de la cadena alimentaria, puede


haberse concentrado varias veces y resultar letal, ya que se acumula sobre todo en la médula
ósea y en el cerebro, dañando a mediano y largo plazo los tejidos cerebrales y el sistema
nervioso central.

El mercurio también tiene la posibilidad, de acuerdo a las condiciones ambientales, de


pasar a una forma volátil y distribuirse ampliamente, aumentando los riesgos que ocasiona.

Se estima que en la Argentina se consumen un promedio de 10 pilas por persona por


año, y en general como se menciono anteriormente finalizan en la basura común, pudiendo ser
altamente toxicos y contaminantes para la salud y el medio ambiente si las mismas una vez
agotadas no reciben un tratamiento especial de reciclado.-

Ahora bien, antes de continuar, debemos hacer una introducción sobre los
antecedentes históricos del cuidado y preocupación del Medio Ambiente, coma si también de
algunas de las legislaciones vigentes, y así poder tener un panorama mas claro.-

Es asi que el estudio de los ecosistemas y sus alteraciones tuvo su primer paso con “el
programa biológico internacional”, llevado a cabo entre 1966 y 1972 y particularmente el
programa de la UNESCO “el hombre y la biosfera” que comprende 14 proyectos de
investigación de los ecosistemas. En Abril de 1968 se fundo el Club de Roma, cuyo objeto era
alcanzar y difundir un conocimiento real de los problemas económicos y del ambiente y
encontrarles soluciones. Le encargo a científicos del Instituto Tecnológico de Massachussets la
elaboración de un “modelo”; el informe fue presentado con el nombre de “limites del
crecimiento” en donde se tomaron 5 variables la población en continuo aumento; la
producción industrial; la producción agrícola; la contaminación y el consumo de los
recursos naturales.
La iniciativa más importante tomada en el terreno de la conservación del medio y de la
lucha contra la contaminación, la constituyo la Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente,
celebrada en Estocolmo, Suecia, del 5 al 16 de junio de 1972, convocada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas, donde se firmaron importantes acuerdos. También en ese año
se creo la PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) el que coordina
la Vigilancia Mundial. Posteriormente se estableció una Comisión Mundial del Medio Ambiente
y Desarrollo, que en 1983 fue encargada de preparar un “Programa Mundial para el Cambio”,
cuyos resultados se tradujeron en un informe presentado en el año 1987 denominado “Nuestro
Futuro Común”. Este informe y el agravamiento de la contaminación ambiental determinaron
que, mediante la resolución Nro. 44/228 de Diciembre de 1989, se convocara a la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, a realizarse en Junio de 1992,
en Río de Janeiro, Brasil, conocida como ECO-92. La que se desarrollo entre el 5 y 14 de junio
con el lema “Hay que salvar a la Tierra”, en donde se plasmaron varios acuerdos que no tenían
fuerza jurídica pero se dejaba de manifiesto la conciencia ecológica. Entre los convenios se
destacan el del Cambio Climático (disminución de la emisión de gases, por el efecto
invernadero); el de Biodiversidad; el de Declaración de Principios de Florestas
(conservación y desarrollo sostenible de las masas forestales); Agenda 21 (desarrollo
sustentable) y la Declaración de Rió.
En nuestro país, recién con la Con la reforma de la Constitución Nacional en el año
1994, en donde se han incorporado como se dijera anteriormente, articulados referidos a
Derechos Humanos de Tercera Generación, como ser los relacionados con el Medio Ambiente
y el desarrollo sustentable, a saber el Art. 41 cuyo texto legal reza: “Todos los habitantes
gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que
las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará
prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de
los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad
biológica, y a la información y educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos
de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren
las jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente
peligrosos, y de los radiactivos.”
El Artículo 43 de la Constitución Nacional “Toda persona puede interponer acción
expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo
acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente
lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y
garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá
declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo
a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así
como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y
las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará
los requisitos y formas de su organización.
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella
referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados
destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión,
rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos. No podrá afectarse el secreto de las
fuentes de información periodística.
Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física,
o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de
desaparición forzada de personas, la acción de habeas corpus podrá ser interpuesta por el
afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato aun durante la vigencia
del estado de sitio.”
En estos artículos se puede observar como no se deja de lado la explotación de
Recursos Naturales para satisfacer las necesidades, sino que se debe hacer con conciencia y
así permitir que otras a futuro lo puedan hacer, esto incorpora no solo la explotación económica
sino el apreciar por si todas las variedades de flora y fauna del territorio Argentino, así como
que cualquier persona puede interponer el recurso que crea necesario ante la justicia para
hacer respetar este derecho, que es de todos y de cada uno.
Teniendo en cuenta el articulado “ut-supra” mencionado y de acuerdo a lo allí
expresado esta la Ley General del Ambiente LEY 25675 la que es una ley marco, de orden
público, que rige para todo el territorio de la nación y fija los lineamientos de mínima a los que
habrán de ajustarse las provincias, quienes pueden complementar estos presupuestos mínimos
con normas más tuitivas pero no menos; de acuerdo a lo establecido en el Artículo 124 de la
C.N. ”Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico - social y establecer
órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios
internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten
las facultades delegadas al Gobierno Federal o el crédito público de la Nación; con
conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se
establezca a tal efecto.
Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes
en su territorio.”
Es asi, que en la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, en su articulo 28,
tambien prevee al igual que en nuestra CN, que “ Los habitantes de la Provincia tienen el
derecho a gozar de un ambiente sano y el deber de conservarlo y protegerlo en su provecho y
en el de las generaciones futuras.

La Provincia ejerce el dominio eminente sobre el ambiente y los recursos naturales de su


territorio incluyendo el subsuelo y el espacio aéreo correspondiente, el mar territorial y su lecho,
la plataforma continental y los recursos naturales de la zona económica exclusiva, con el fin de
asegurar una gestión ambientalmente adecuada.
En materia ecológica deberá preservar, recuperar y conservar los recursos naturales,
renovables y no renovables del territorio de la Provincia; planificar el aprovechamiento racional
de los mismos; controlar el impacto ambiental de todas las actividades que perjudiquen al
ecosistema; promover acciones que eviten la contaminación del aire, agua y suelo; prohibir el
ingreso en el territorio de residuos tóxicos o radiactivos; y garantizar el derecho a solicitar y
recibir la adecuada información y a participar en la defensa del ambiente, de los recursos
naturales y culturales.

Asimismo, asegurará políticas de conservación y recuperación de la calidad del agua,


aire y suelo compatible con la exigencia de mantener su integridad física y su capacidad
productiva, y el resguardo de áreas de importancia ecológica, de la flora y la fauna.

Toda persona física o jurídica cuya acción u omisión pueda degradar el ambiente está
obligada a tomar todas las precauciones para evitarlo”.-

Por lo que hemos repasado hasta aquí, podemos decir que efectivamente, los
componentes con que se encuentran construidos las pilas y/o baterias, son altamente
peligrosos para el el ser humano y el medio ambiente si los mismos no son tratados en forma
correcta una vez agotada su vida util, como asi tambien que en nuestro pais, existen
legislaciones vigentes en el cual se establece el gozo de un ambiente sano y saludable para los
habitantes del territorio argentino, y la preservación del medio ambiente.-

Ahora bien, remitiendonos nuevamente al comienzo de este trabajo, y haciendo


hincapié en los componentes de los cuales se hallan construidos las pilas y/o baterias, (Niquel,
Cadmio, Mercurio, etc), estas, si bien son de uso domiciliario, desde este punto de vista, no
estarían alcanzadas por las normativas sobre residuos peligrosos o industriales. Sin embargo,
al contener compuestos químicos previstos por la Ley de Residuos Peligrosos Nº 24.051, una
pila usada podría estar alcanzada por la definición de residuo peligroso según el texto de la ley
y su decreto reglamentario: "todo material que resulte objeto de desecho o abandono, pueda
contaminar el agua el suelo y la atmósfera" y posea algunos de los constituyentes enumerados
en su Anexo I o su Anexo II. “

Dicha Ley 24051 la cual resulta ser de indole Nacional, fue sancionada en el 17 de diciembre
de 1991 y Promulgada de Hecho en Enero 8 de 1992, en donde en su Capitulo I, se establece
el Ámbito de aplicación y disposiciones Generales en sus artículos 1 a 3 inclusive, cuyo texto
legal se transcribe “Artículo 1º) La generación, manipulación, transporte, tratamiento y
disposición final de residuos peligrosos quedarán sujetos a las disposiciones de la presente ley,
cuando se tratare de residuos generados o ubicados en lugares sometidos a jurisdicción
nacional o, aunque ubicados en territorio de una provincia estuvieren destinados al transporte
fuera de ella, o cuando, a criterio de la autoridad de aplicación, dichos residuos pudieren
afectar a las personas o el ambiente más allá de la frontera de la provincia en que se hubiesen
generado, o cuando las medidas higiénicas o de seguridad que a su respecto fuere
conveniente disponer, tuvieren una repercusión económica sensible tal, que tornare
aconsejable uniformarlas en todo el territorio de la Nación, a fin de garantizar la efectiva
competencia de las empresas que debieran soportar la carga de dichas medidas.
Artículo 2º) Será considerado peligroso, a los efectos de esta ley, todo residuo que pueda
causar daño, directa o indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la
atmósfera o el ambiente en general.
En particular serán considerados peligrosos los residuos indicados en el Anexo I o que posean
alguna de las características enumeradas en el Anexo II de esta ley.
Las disposiciones de la presente serán también de aplicación a aquellos residuos peligrosos
que pudieren constituirse en insumos para otros procesos industriales.
Quedan excluidos de los alcances de esta ley los residuos domiciliarios, los radiactivos y los
derivados de las operaciones normales de los buques, los que se regirán por leyes especiales y
convenios internacionales vigentes en la materia.
Artículo 3º) Prohíbese la importación, introducción y transporte de todo tipo de residuos
provenientes de otros países al territorio nacional y sus espacios aéreo y marítimo.
La presente prohibición se hace extensiva a los residuos de origen nuclear, sin perjuicio de lo
establecido en el último párrafo del artículo anterior.”
Asimismo el Decreto Nacional 831/93, el que reglamenta la Ley 24051, establece
detalladamente en ámbito de aplicación según determinados supuestos a saber: “CAPITULO I
DEL AMBITO DE APLICACION Y DISPOSICIONES GENERALES - ARTICULO 1°: Las
actividades de generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de residuos
peligrosos , desarrolladas por personas físicas y/o jurídicas, quedan sujetas a las disposiciones
de la Ley N° 24.051 y del presente Reglamento , en los siguientes supuestos.
1 - Cuando dichas actividades se realicen en lugares sometidos a jurisdicción nacional.
2 - Cuando se tratare de residuos que, ubicados en territorio de una provincia, deban ser
transportados fuera de ella, ya sea por vía terrestre, por un curso de agua de carácter
interprovincial, por vías navegables nacionales o por cualquier otro medio, aun accidental,
como podría ser la acción del viento u otro fenómeno de la naturaleza.
3 - Cuando se tratare de residuos que, ubicados en el territorio de una provincia, pudieran
afectar directa o indirectamente a personas o al ambiente más allá de la jurisdicción local en la
cual se hubieran generado.
4 - Cuando la autoridad de aplicación disponga medidas de higiene y/o seguridad cuya
repercusión económica aconseje uniformarlas en todo el territorio nacional, a fin de garantizar
su efectivo cumplimiento por parte de los administrados, conforme las normas. Jurídicas
..establecidas en la Ley .N° 24.051.”
En el Articulo 2 de la ley 24051 se hace mención a los anexos en donde están
determinados los residuos peligrosos en donde en el Anexo I, CATEGORIAS SOMETIDAS A
CONTROL – Corrientes de desechos; de la Ley 24051, se encuentra contemplado en su ítem
“Y.23, Y.26, Y.29 e Y.31), sustancias que contengan Zinc, Cadmio, Mercurio, Plomo, y
compuestos, para mayor ilustración se agrega trascripción del ANEXO I mencionado,

“ANEXO I - CATEGORIAS SOMETIDAS A CONTROL - Corrientes de desechos


Y.1) Desechos clínicos resultantes de la atención médica prestada en hospitales, centros
médicos y clínicas para salud humana y animal.
Y.2)  Desechos resultantes de la producción y preparación de productos farmacéuticos.
Y.3)  Desechos de medicamentos y productos farmacéuticos para la salud humana y animal.
Y.4)  Desechos resultantes de la producción, la preparación y utilización de biocidas y
productos fitosanitarios.
Y.5)  Desechos resultantes de la fabricación, preparación y utilización de productos químicos
para la preservación de la madera.
Y.6)  Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de disolventes
orgánicos.
Y.7)  Desechos que contengan cianuros, resultantes del tratamiento térmico y las operaciones
de temple.
Y.8)  Desechos de aceites minerales no aptos para el uso a que estaban destinados.
Y.9)  Mezclas y emulsiones de desecho de aceite y agua o de hidrocarburos y agua.
Y.10) Sustancias y artículos de desecho que contengan o estén contaminados por bifenilos
policlorados (PCB), trifenilos policlorados (PCT) o bifenilos polibromados (PBB).
Y.11) Residuos alquitranados resultantes de la refinación, destilación o cualquier otro
tratamiento pirolítico.
Y.12) Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes,
pigmentos, pinturas, lacas o barnices.
Y.13) Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de resinas, látex,
plastificantes o colas y adhesivos.
Y.14) Sustancias químicas de desecho, no identificadas o nuevas, resultantes de la
investigación y el desarrollo o de las actividades de enseñanza y cuyos efectos en el ser
humano o el medio ambiente no se conozcan.
Y.15) Desechos de carácter explosivo que no estén sometidos a una legislación diferente.
Y.16) Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de productos químicos y
materiales para fines fotográficos.
Y.17) Desechos resultantes del tratamiento de superficies de metales y plásticos.
Y.18) Residuos resultantes de las operaciones de eliminación de desechos industriales.
Desechos que tengan como constituyente
Y.19)  Metales carbonilos.
Y.20)  Berilio, compuesto de berilio.
Y.21)  Compuestos de cromo hexavalente.
Y.22)  Compuestos de cobre.
Y.23)  Compuestos de zinc.
Y.24) Arsénico, compuestos de arsénico.
Y.25)  Selenio, compuestos de selenio.
Y.26)  Cadmio, compuestos de cadmio.
Y.27)  Antimonio, compuestos de antimonio.
Y.28)  Teludo, compuestos de teludo.
Y.29)  Mercurio, compuestos de mercurio.
Y.30)  Talio, compuestos de talio.
Y.31) Plomo, compuestos de plomo.
Y.32) Compuestos inorgánicos de flúor, con exclusión de fluoruro cálcico.
Y.33)  Cianuros inorgánicos.
Y.34)  Soluciones ácidas o ácidos en forma sólida.
Y.35)  Soluciones básicas o bases en forma sólida.
Y.36) Asbestos (polvo y fibras).
Y.37) Compuestos orgánicos de fósforo.
Y.38) Cianuros orgánicos.
Y.39) Fenoles, compuestos fenólicos, con inclusión de clorofenoles.
Y.40) Eteres.
Y.41) Solventes orgánicos halogenados.
Y.42) Disolventes orgánicos, con exclusión de disolventes halogenados.
Y.43) Cualquier sustancia del grupo de los dibenzofuranos policlorados.
Y.44) Cualquier sustancia del grupo de las dibenzoparadioxinas policloradas.
Y.45) Compuestos organohalogenados, que no sean las sustancias mencionadas en el
presente anexo (por ejemplo, Y39, Y41, Y42, Y43, Y44).
Siguiendo con el análisis de la Ley Nacional 24051, se puede apreciar que la misma
posee un capitulo destinado a las sanciones de tipo penal, siendo el mismo el que se extracta a
continuación “CAPITULO IX - REGIMEN PENAL - Artículo 55º) Será reprimido con las mismas
penas establecidas en el artículo 200 del Código Penal, el que, utilizando los residuos a que se
refiere la presente ley, envenenare, adulterare o contaminare de un modo peligroso para la
salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general.
Si el hecho fuere seguido de la muerte de alguna persona, la pena será de diez (10) a
veinticinco (25) años de reclusión o prisión.
Artículo 56º) Cuando alguno de los hechos previstos en el artículo anterior fuere cometido por
imprudencia o negligencia o por impericia en el propio arte o profesión o por inobservancia de
los reglamentos u ordenanzas, se impondrá prisión de un (1) mes a dos (2) años.
Si resultare enfermedad o muerte de alguna persona, la pena será de seis (6) meses a tres (3)
años.
Artículo 57º) Cuando alguno de los hechos previstos en los dos artículos anteriores se
hubiesen producido por decisión de una persona jurídica, la pena se aplicará a los directores,
gerentes, síndicos, miembros del consejo de vigilancia, administradores, mandatarios o ,
representantes de la misma que hubiesen intervenido en el hecho punible, sin perjuicio de las
demás responsabilidades penales que pudiesen existir.
Artículo 58º) Será competente para conocer de las acciones penales que deriven de la
presente ley la Justicia Federal.”
Desde este segundo punto de vista, e independientemente de su origen, la normativa
mencionada responsabiliza al generador (usuario de la pila) por su tratamiento y disposición
final, es decir, deberá elegir un operador y transportista habilitado para estos fines y costearlos
(Nomina de Operadores y Transportistas de Residuos Industriales; categorías Y26, Y29, Y31,
Y34, Y35).

Por lo tanto, en el caso de haberse procedido a la acumulación de cierta cantidad de


pilas y baterías, ya sea en forma personal o a través de un programa de recolección
(institucional, empresarial, municipal, regional u otra modalidad), la gestión de las mismas
también deberá realizarse de acuerdo a la normativa vigente, tal como se menciona en el
párrafo anterior.

Como resumen de la ley anteriormente mencionada las pilas, por su contenido, son
consideradas residuos peligrosos, que son altamente contaminantes, por lo que su
manipulación en grandes cantidades debe efectuarse ateniéndose a la Ley de Residuos
Peligrosos. La normativa exige la inscripción en un registro de los generadores y
transportadores además de fijar las sanciones económicas y penales para quienes hayan
contaminado de modo peligroso la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en
general. Aquellas pilas agotadas que contienen constituyentes peligrosos, generadas a nivel
domiciliario, están excluidas del alcance de la Ley Nacional Nº 24.051 de Residuos
Peligrosos.

Asimismo y conforme al artículo 35 de la Ley de Presupuestos Mínimos de Residuos


Domiciliarios (Ley Nº 25.916) “las autoridades competentes deberán establecer, en el ámbito
de su jurisdicción programas especiales de gestión para aquellos residuos domiciliarios que por
sus características particulares de peligrosidad, nocividad o toxicidad puedan presentar riesgos
significativos sobre la salud humana o animal o sobre los recursos ambientales”. Asimismo de
acuerdo al artículo 5º de la citada ley serán las autoridades competentes los organismos que
determinen cada una de las jurisdicciones locales.
En principio, conforme el reparto de competencias en materia de federalismo, los
municipios son los responsables de la gestión de los residuos domiciliarios que incluye la
segregación diferencial de componentes peligrosos, para su tratamiento y disposición final
como residuos peligrosos.
Por otra parte Algunas pilas usadas no recargables pueden gestionarse con la basura
domiciliaria (Pilas Primarias: No recargables - Forma: cilíndricas AA, AAA, D, C de 1.5 voltios y
prismáticas baterías de 9 voltios - Tipo: comunes de carbón cinc y alcalinas de manganeso) ya
que tales pilas son aquellas que fueron sometidas a un proceso de Certificación conforme a la
Ley Nº 26.184 y su normativa complementaria. Las mismas pueden disponerse junto con la
basura domiciliaria cuando tengan como destino un relleno sanitario dado que sus
componentes son compatibles para su disposición final con este tipo de tecnología.

El resto de las pilas primarias cilíndricas y prismáticas “no certificadas” (anteriores a la Ley
26.184), las de botón y las pilas o baterías secundarias (recargables) deben ser segregadas de
la basura domiciliaria mediante programas especiales que cada jurisdicción local establezca.

El manejo de pilas usadas por parte de sujetos alcanzados por la Ley Nº 24.051, a partir de
actividades diferentes a las domiciliarias, es decir industriales y de servicio, debe efectuarse
conforme a lo establecido por la normativa de residuos peligrosos.
El manejo de pilas usadas y agotadas debe efectuarse como residuo peligroso en los
siguientes casos:
Actividades de acopio a partir de programas especiales de gestión de residuos domiciliarios
(Ley 25.916 artículo 35).
Sujetos alcanzados por la normativa de residuos peligrosos (Ley N° 24.051 o normativa local).

En ambos casos se requiere para el almacenamiento/acopio, transporte, tratamiento y/o


disposición final de dichas pilas como residuos peligrosos, su clasificación según el Anexo I de
la Ley 24.051: Categoría Sometidas a Control, Título: Constituyentes.

En el caso de los sujetos alcanzados por la normativa de residuos peligrosos, los costos de
tratamiento son asumidos por los generadores, por ser responsables directos de su generación,
como consecuencia de su actividad productiva o de servicio.

No obstante, para el caso de programas de recolección diferencial de pilas a partir de residuos


domiciliarios, y no existiendo aún normativa específica que determine responsabilidades en
cuanto a la gestión de este tipo de residuos, los costos totales de la gestión ambiental deben
ser contemplados en la formulación de dichos programas, por parte de las autoridades
competentes locales antes de la implementación de actividades de acopio. Ahora bien, a que
se le llama Residuo Peligroso Domestico (RPD)?

Los residuos peligrosos de origen doméstico son aquellos residuos que tienen alguna
característica de peligrosidad pero que, por ser generados en las viviendas, no están
alcanzados por las normativas de residuos peligrosos y deben ser gestionados de manera
diferenciada. Numerosos productos de uso cotidiano en los hogares pueden contener una o
más de estas características, y cuáles son estas características? La explosividad,
inflamabilidad, combustión espontánea, reactividad con agua o aire, toxicidad aguda y crónica,
infecciosidad, corrosividad, ecotoxicidad, etc. Estas, están enumeradas en el Código de
peligrosidad de Naciones, el mismo que utiliza la Ley 24.051 de residuos peligrosos y el
Convenio de Basilea sobre el Control de Movimientos Transfronterizos de Desechos
Peligrosos.
En nuestros hogares tenemos productos que habitualmente utilizamos en los hogares y que
pueden dar lugar a residuos peligrosos domésticos. Cuales son estos ? Las pinturas, los
productos de limpieza, pesticidas, aceites de motor, aerosoles para distintos usos, tinturas y
aclarantes del cabello, medicamentos, esmaltes de uñas, acetona, preservantes de madera,
solventes, las pilas y baterias, por nombrar algunos.

Un listado de sustancias peligrosas en productos de uso doméstico se adjunta como Anexo I.

En Argentina se generan 33.767 tn/día de RSU. A razón de 1.52 Kg/día per cápita en la Ciudad
de Buenos Aires y 0.44 Kg/día per cápita en Misiones. Del total de Residuos Sólidos Urbanos,
los RPD representan aproximadamente el 2%. Ello indica que en el país se generan 652 tn/día
de RPD, alcanzando 237.980 toneladas anuales
.
La generación de residuos peligrosos domésticos oscila entre el 1 y el 2% del total de los
residuos sólidos urbanos en promedio, lo que estaría indicando que en nuestras grandes urbes
la generación se encuentra en el límite superior.
El manejo actual de RPD, conjuntamente gestionados con los residuos sólidos urbanos,
conlleva riesgos ambientales directos e indirectos, a través de la disposición en basurales sin
control y la falta de comunicación hacia el público usuario de los productos.
De acuerdo al relevamiento realizado, no existen estudios pormenorizados del tipo de
residuos peligrosos presente en el residuo doméstico en los municipios. Es necesario realizar
entonces, algún estudio con los residuos y mediante encuestas a la población de forma de
contar con información relevante que servirá a la hora de poner en marcha los programas de
recolección y determinar que residuos peligrosos domésticos deben ser retirados de la
corriente de RSU con carácter prioritario.

Como ya dijimos antes al tratarse de residuos peligrosos, la caracterización nos remite a la Ley
24.051 “Residuos Peligrosos”, sin embargo, la misma expresamente en su artículo 2º indica
“Quedan excluidos de los alcances de esta ley los residuos domiciliarios” por ello es importante
destacar que si bien podemos tomar de ella la caracterización de residuo peligroso, al tratarse
de residuos generados en las viviendas, los RPD forman parte de los llamados “domiciliarios” y
en tal sentido están excluidos del alcance de esta ley.
Sí es importante destacar que la Ley 25.916 “Gestión de Residuos Domiciliarios” ha
considerado específicamente este tipo de residuos en su artículo 35, el que indica “Las
autoridades competentes deberán establecer, en el ámbito de su jurisdicción, programas
especiales de gestión para aquellos residuos domiciliarios que por sus características
particulares de peligrosidad, nocividad o toxicidad, puedan presentar riesgos significativos
sobre la salud humana o animal, o sobre los recursos ambientales”.
Como único antecedente particular de regulación de este tipo de residuos, se encuentra la
Resolución SRNyAH Nº 544/94, la cual estableció el régimen para los vendedores de
acumuladores eléctricos, que indica en su artículo 1° que “Los vendedores de acumuladores
eléctricos en la operación de venta están obligados a recibir el acumulador usado”.
Los antecedentes nacionales referidos al manejo ambientalmente adecuado de los residuos
peligrosos domésticos están vinculados a experiencias de gestión. Mas allá de la referencia del
art. 35 de la ley de PM Nº 25916 de Gestión Integral de Residuos Domiciliarios, no existe
normativa especifica para su regulación en el nivel nacional.

Sin embargo, al contener compuestos químicos previstos por la Ley de Residuos Peligrosos Nº
24.051, una pila usada podría estar alcanzada por la definición de residuo peligroso según el
texto de la ley y su decreto reglamentario: "todo material que resulte objeto de desecho o
abandono, … pueda contaminar el agua el suelo y la atmósfera" y posea algunos de los
constituyentes enumerados en su Anexo I o su Anexo II.

Desde este segundo punto de vista, e independientemente de su origen, la normativa


mencionada responsabiliza al generador (usuario de la pila) por su tratamiento y disposición
final, es decir, deberá elegir un operador y transportista habilitado para estos fines y costearlos
(ver nómina de Operadores y Transportistas de Residuos Industriales; categorías Y26, Y29,
Y31, Y34, Y35).

Por lo tanto, en el caso de haberse procedido a la acumulación de cierta cantidad de pilas y


baterías, ya sea en forma personal o a través de un programa de recolección (institucional,
empresarial, municipal, regional u otra modalidad), la gestión de las mismas también deberá
realizarse de acuerdo a la normativa vigente, tal como se menciona en el párrafo anterior.
Hasta aquí se ha visto en lo que concierne a las leyes Nacionales, veamos que pasa en la
leyes provinciales, obviamente y como se sabe las leyes provinciales no pueden contradecirse
con las leyes nacionales, con la Constitución Provincial y mucho menos con la Constitución
Nacional, es así que en la Provincia de Buenos Aires se ha dictado la Ley 11720, la que
adhiere a la Ley 24051, en todo su ámbito, y además en su articulo 3 expresa que se entiende
como residuo, a saber “ ARTICULO 3º- Se entiende por residuo a cualquier sustancia u
objeto, gaseoso (siempre que se encuentre contenido en recipientes), sólido, semisólido o
líquido del cual su poseedor, productor o generador se desprenda o tenga la obligación legal
de hacerlo…”
En la Ley 11720, en su Titulo VI De las Responsabilidades; CAPITULO I; Remisión;
ARTICULO 51º, en lo que respecta a las acciones penales se basa en lo normado en los
artículos 55 al 58 de la Ley 24051; en lo que respecta a sanciones Administrativas están
reguladas, en su Titulo VI, De las Responsabilidades, CAPITULO II, De las sanciones
Administrativas en su Articulo 52 “ARTICULO 52º- Toda infracción a las disposiciones de esta
Ley, su reglamentación y normas complementarias que a su consecuencia se dicten, será
reprimida por la Autoridad de Aplicación con las siguientes sanciones, que podrán ser
acumulativas:
a) Apercibimiento.
b) Multa de hasta mil quinientos (1500) sueldos básicos de la categoría inicial para los
empleados de la Administración Pública Bonaerense.
c) Suspensión de la inscripción en el Registro de hasta un (1) año.
d) Cancelación de la Inscripción en el Registro.
                       Estas sanciones se aplicarán con prescindencia de la responsabilidad civil o penal
que pudiera corresponder de acuerdo a lo normado por la Ley 24051.
                       La suspensión o cancelación de la inscripción en el Registro implicará el cese de
las actividades y la clausura del establecimiento de que se trate.  “

Estrategia Nacional para la Gestión Sustentable de Residuos


Peligrosos de Origen Doméstico

Los residuos peligrosos de origen doméstico constituyen un universo de residuos de


características bien conocidas pero que hasta la actualidad no han sido abordados en el país
debido a la complejidad de los aspectos operativos para su correcta gestión como así también
a las responsabilidades de los actores involucrados.
Estos residuos han sido contemplados en la Ley Nº 25.916 de Gestión Integral de Residuos
Domiciliarios, ley de presupuestos mínimos, que en su artículo 35, indica la necesidad de
establecer “programas especiales de gestión” para los mismos.
Teniendo en cuenta que la gestión inadecuada de los residuos peligrosos domésticos,
incluidos en la corriente de residuos domiciliarios con disposición final como tales, constituye un
potencial riesgo ecológico y a la salud, desde el gobierno federal, la temática se constituye en
un desafío más, a los tantos que involucran las cuestiones ambientales, por lo cual ha sido
incorporada a la nueva Agenda Ambiental, teniendo en cuenta los objetivos que debe cumplir la
Política Ambiental Nacional según la Ley Nº 25.675.

Este desafío es lograr separar de la corriente general de residuos sólidos domésticos todos
aquellos residuos que posean alguna característica de peligrosidad y que por lo tanto
constituyen una corriente especial que debe recibir adecuado tratamiento y/o disposición final
ambientalmente segura, contemplando la vía selectiva de transporte y almacenamiento.

ARTICULO 2º — La política ambiental nacional deberá cumplir los siguientes objetivos:


a) Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los
recursos ambientales, tanto naturales como culturales, en la realización de las diferentes
actividades antrópicas;
b) Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, en
forma prioritaria;
c) Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión;
d) Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales;
e) Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos;
f) Asegurar la conservación de la diversidad biológica;
g) Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan sobre el
ambiente para posibilitar la sustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo;
h) Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo
sustentable, a través de una educación ambiental, tanto en el sistema formal como en el no
formal;
i) Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la población a la
misma;
j) Establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional, para la implementación de
políticas ambientales de escala nacional y regional
k) Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización de riesgos
ambientales, para la prevención y mitigación de emergencias ambientales y para la
recomposición de los daños causados por la contaminación ambiental.

Para ello, el primer eslabón de la cadena, la generación doméstica, juega un rol fundamental en
la gestión ya que al no estar alcanzada por la normativa, exige la existencia de un compromiso
ambiental de la comunidad, de los individuos en particular como generadores de residuos y
particularmente de residuos peligrosos. En este sentido, la información, la difusión, la
comunicación, la interacción y la capacitación en la materia constituyen las bases primarias de
la educación ambiental para el logro del objetivo propuesto, como así también lo son las
campañas de concientización.
Por las características de estos residuos, es necesaria para la gestión efectiva, una sumatoria
de responsabilidades compartidas entre los actores involucrados: el gobierno, las empresarios
y los consumidores. El gobierno como responsable de la políticas en la materia, las empresas
como responsables de los productos que envían al mercado y como parte de sus políticas de
responsabilidad social, y los consumidores como responsables de sus hábitos de consumo.
Dada la metodología de trabajo adoptada y la prolongación de las actividades en
el tiempo, siendo conscientes que el logro del objetivo propuesto implica un grado de
madurez ambiental tanto de la comunidad como de las instituciones, el que no es fácil
de alcanzar, se ha convenido en definir el marco de trabajo como una Estrategia
Nacional. Ello implica, un proceso regulable que asegura una decisión optima en cada
momento a los fines de alcanzar un objetivo.
De gestión
Dentro de las experiencias desarrolladas en nuestro país desde la década de los noventa,
vinculadas a la valorización de residuos sólidos urbanos en pequeños y medianos
asentamientos, se registran prácticas de recolección diferenciada y
tratamiento/almacenamiento de la fracción de los RSU que posee características de
peligrosidad.
En relación con estos municipios, existe una marcada tendencia en los pequeños y
medianos, a intentar soluciones de diversa naturaleza para lograr una gestión ambientalmente
adecuada de este tipo de residuos.
Esto se fundamenta en que los residuos peligrosos domésticos representan una fracción crítica
de los residuos de origen domiciliario, cuya gestión (recolección, transporte, acondicionamiento,
tratamiento, disposición final) en términos generales se lleva a cabo por parte del nivel
gubernamental municipal.
Así es que la mayoría de las iniciativas emprendidas por los gobiernos municipales están
orientadas a prácticas que tienden a disminuir la peligrosidad de los residuos para la salud de
las personas y proteger el ambiente. Estas iniciativas se han visto complementadas por
intensas campañas de concientización destinadas a informar a la comunidad y lograr su
adhesión. Los municipios utilizan los programas radiales y televisivos locales pero también
diversos medios vinculados a las costumbres del lugar, como por ejemplo el “carrito propalador”
o visitas guiadas a la Planta de Tratamiento, entre otros. También se registra la formación de
jóvenes y adolescentes como promotores ambientales para difundir las campañas de
separación y recolección diferenciada. En este sentido, la conformación de Ecoclubes en el
ámbito local ha fomentado la participación de los jóvenes y facilitado la difusión de la temática.
Podemos diferenciar las experiencias según las diferentes etapas de la gestión y los
diversos tipos de residuos que se generan. En la etapa destinada a recoger en forma selectiva
este tipo de residuos, existen diversas experiencias dentro de las que encontramos la
recolección selectiva o diferenciada con determinación de días específicos y vehículos
especiales. También encontramos los llamados puntos verdes, ubicados en distintos puntos de
la ciudad y los receptáculos especiales en las Plantas de Tratamiento, donde los vecinos
pueden disponer los residuos en el momento que lo deseen, siendo recolectado posteriormente
para su disposición final. En cuanto a diferentes tipos de residuos que componen la fracción de
los residuos peligrosos
domésticos, las experiencias de mayor relevancia corresponden a pilas; las iniciativas están
orientadas a la recolección diferenciada primero, y con posterioridad a su almacenamiento o
disposición final transitoria en espacios identificados, dentro de los predios de las Plantas de
Tratamiento. También se ha experimentado en relación con su almacenamiento en bloques de
cemento. Sin embargo también se conocen malas experiencias en cuanto a una gestión
inconclusa de estos residuos, ocasionando, en algunos casos mayores riesgos de
contaminación del ambiente.
Como un antecedente importante a tener en consideración se destaca el desarrollo de la
tecnología de recuperación de Níquel y Cadmio de baterías de celulares, que actualmente está
siendo utilizada en el país.
Concusion

Hasta el momento, existe un vacío legal en cuanto a la gestión específica de pilas


agotadas que se constituyen en residuos. No obstante, y de acuerdo a lo señalado
anteriormente, el ALMACENAMIENTO o ACOPIO, TRATAMIENTO Y/O DISPOSICIÓN FINAL
de pilas usadas que se realiza en algunos lugares, debe ser efectuada por OPERADORES de
residuos peligrosos habilitados por la ley nacional o las distintas normas locales (provinciales o
municipales) dado que son actividades de “OPERACIONES DE ELIMINACIÓN DE RESIDUOS
PELIGROSOS” .-

Entonces, nos tendriamos que hacer una nueva pregunta. Que habria que hacer con
las pilas?

El almacenamiento selectivo de las pilas usadas en contenedores específicos y su


tratamiento adecuado constituyen la solución más lógica y más respetuosa con el ambiente,
para luego ser llevadas a una planta de reciclaje para segregar y separar los metales
peligrosos del resto de materiales que constituyen la pila, pudiendose lograr dicho
almacenamiento si se pudiera crear una Ley a sus efectos, tal como se dejo expresado en la
Resolución SRNyAH Nº 544/94, donde cada vendedor tiene la obligación recibir las baterias
usadas a los fines de realizar sobre las mismas un tratamiento acorde a su peligrosidad.
Es importante observar que los llamados residuos peligrosos universales se encuentran en una
zona gris entre el concepto de simple residuo peligroso y residuo domiciliario, aún no resuelta
por ninguna normativa en nuestro país.

En principio, y en su mayoría las pilas son objetos de uso domiciliario y, desde este punto de
vista, no estarían alcanzadas por las normativas sobre residuos peligrosos o industriales.

S-ar putea să vă placă și