Sunteți pe pagina 1din 15

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

PROGRAMA DE NUTRICIÓN Y DIETETICA


DIETOTERAPIA DEL ADULTO
VI SEMESTRE
Taller

Objetivo: Esbozar a través de un taller escrito los conceptos más importantes del
Soporte Nutricional Enteral.

TEMA: NUTRICIÓN ENTERAL

SUBTEMAS:

- Definición
La nutrición enteral se define como la administración de nutrientes por vía
digestiva, oral que es cuando el paciente la toma por boca, o mediante
intubación que es cuando la nutrición se administra por tubo, catéter o estoma
que lleva los nutrientes a un lugar de un aparato digestivo distal o la cavidad
oral. Las formulas enterales son mezclas de nutrientes listas para administrar.

- Indicaciones
La utilización de nutrición enteral siempre se hará cuando por alguna causa,
no se pueda llevar a cabo una alimentación normal. Las dos características
fundamentales que la diferencian son:
a) Vía de administración: Se usan sondas que se introducen a distintos
niveles de la estructura gastrointestinal
b) Aporte nutricional: Se hace a través de soluciones nutricionales
químicamente definidas (formulas enterales)

La aplicación de nutrición enteral exige tres condiciones básicas:


- Presencia de peristaltismo
- Ausencia del impedimento mecánico distal al yeyuno
- Capacidad de absorción intestinal suficiente

En cuanto las enfermedades en que habitualmente se recomienda la


aplicación de la nutrición enteral, se distinguen algunas:

Aporte nutricional insuficiente


- Ingesta insuficiente
- Anorexia neoplasia
- Elevadas demandas nutricionales
- Pacientes hipercatabolicos
- Quemaduras severas
- Sepsis severa
- Cáncer
Dificultad física para ingestión de alimentos
- Patología o cirugía maxilofacial u otorrino laringológicas
- Politraumatizados lesiones de cara o mandíbula
- Obstrucción parcial del esófago, piloro o intestino delgado
- Dificultades de deglución de origen neurológico o muscular
- Pacientes semiinconscientes o traumatismos craneales, coma hepático, etc

Alteraciones funcionales digestivas


- Resecciones gástricas
- Resecciones intestinales: síndrome de intestino corto
- Enteritis severas
- Enfermedad inflamatoria intestinal
- Síndromes de malabsorción de diversa etiología
- Algunas formas de pancreatitis
- Paso de la nutrición parenteral de larga duración a la oral

Que se tiene en cuenta para planificar el Soporte nutricional

Para determinar el soporte nutricional se necesita una historia médica, social, y


alimentaria, así como una valoración inicial del estado nutricional del paciente.
E una situación clínica hospitalaria no se puede llevar a cabo todo lo allí indicado y
en condiciones pueden verse afectados por la patología base, por lo que el clínico
debe decidir que parámetros son los necesarios e imprescindibles para establecer
el adecuado soporte nutricional.
Los estudios que se deben llevar a cabo, y que son fundamentales para de iniciar
cualquier tipo de nutrición artificial y también en el proceso de un paciente
presenta patología y así informar de la situación nutricional del enfermo

Historia médica, social, alimentaria


Este tipo de historia debe hacerse en cualquier situación patológica

Valoración del estado nutricional


En nutrición clínica pueden ser suficientes parámetros básicos como (signos
clínicos) estos son:
- Peso actual, habitual e ideal, pliegue cutáneo, perímetro del brazo. También
se puede determinar las áreas muscular y grasa del brazo
- Albumina como marcador de desnutrición proteica visceral crónica
- Transferrina y albumina como marcadores de desnutrición y renutricion a corto
plazo

Como se determinan los requerimientos y recomendaciones nutricionales:

Energía

El aporte energético se puede calcular por calorimetría indirecta utilizando


respirómetro o mediante las correspondientes fórmulas teóricas, especialmente a
partir del metabolismo basal (o gasto energético de reposo). Se describen en la
literatura más dc 200 fórmulas para estimar el gasto energético, sin que ninguna
de ella haya demostrado una buena correlación con las medidas realizadas
mediante calorimetría indirecta, siendo la más utilizada la fórmula de Harris-
Benedict con las correcciones correspondientes en función del grado de estrés
metabólico.

En pacientes críticos, sobre todo la correlación entre el gasto energético medido


por calorimetría indirecta y el calculado mediante algunas dc fórmulas existentes,
no es buena ya que no contemplan las múltiples variables de estos pacientes. En
pacientes en que no se puede medir el gasto energético, son aplicables las
recomendaciones de la ASPEN (Americana Society of parenteral and Enteral
Nutrición) de 20-30 kcal/kg/día. El peso a utilizar debería ser el previo a la
enfermedad o el peso ajustado en presencia de obesidad.

En cualquier caso, lo importante, una vez elegido uno, es ver la evolución del
paciente a través del peso, lo que constituye una manera sencilla y segura dc
comprobar la eficacia del tratamiento elegido.

En el caso de existir fiebre, dado que la temperatura corporal produce un aumento


del metabolismo celular considerado en su conjunto, debe aumentar cl valor del
gasto energético total, El valor a tener en cuenta es un aumento del 13% por cada
grado de aumento dc temperatura corporal.

Contenido energético de las fórmulas enterales

El contenido energético suele ser de 1 kcal/mL (concentración estándar), aunque


existen fórmulas energéticas o concentradas, con contenidos energéticos, de
hasta 2 kcal/mL„ permitiendo así un mayor valor calórico en un mismo volumen.
También existen diluidas con 0,5kcal/mL

Proteínas

Las propiedades metabólicas (catabolia) y las reservas proteicas del paciente


determinarán su mayor o mayor necesidad de proteína; así, individuos normales,
deplecionados o hipermetabolicos, varían en sus requerimientos proteicos. Los
hipermetabolicos, al tener un gran catabolismo proteico requieren un mayor aporte
de proteína dietética, mientras que pacientes normales o deplecionados la utilizan
normal o positivamente requiriendo niveles proteicos menores. De modo general
se puede decir que en estos individuos un balance nitrogenado positivo puede
lograrse con un 7 u 8% de energía total en forma de proteína, mientras que los
hipermetabolicos requieren del 16 al 20% e incluso más. Estos niveles son los que
existen en las formulas correspondientes.
Las situaciones patológicas de mayores demandas proteicas son:
Enfermedades exudativas
 Pancreatitis aguda
 Colitis ulcerosa
 Enfermedad de Crohn
Hipercatabolicos:
 Quemaduras
 Politraumatismos
 Sepsis
 Cirugía mayor
 Neoplasias con tratamiento radioterápico y quimioterapico.

Calidad de la proteína

El aporte proteico puede hacerse preferentemente en forma de proteína


completa y en ocasiones, cuando la capacidad digestiva o absortiva se ve
comprometida seriamente, como oligopeptidos y aminoácidos, pero en
cualquier caso la calidad deber ser de alto valor biológico.

Proteína Completa

La proteína completa es de elección, utilizándose en la mayoría de los casos,


incluso en pacientes con enfermedad gastroenterológica (enfermedad de
Crohn, por ejemplo) o mal nutrición, siempre que no haya gran afectación del
intestino delgado. Dentro de las proteínas utilizadas destacan las séricas
(provienen del suero de la leche de vaca una vez coagulada la caseína) que
presentan buenos niveles de aminoácidos ramificados y menores de
aromáticos, lo que las hace utilizables en enfermedades que se han indicado
previamente. Así mismo muestran una buena palatabilidad, lo que las hace
adecuada cuando se presentan solas o con mezclas de otras proteínas. Otras
proteínas posibles de utilizar pueden ser caseína o caseinatos de sodio y
calcio, así como proteínas de huevo, soja, etc.

Péptidos

Cuando se presente una patología intestinal en grado severo (resecion


intestinal amplia, por ejemplo) o una malnutrición energético-proteica grave, en
donde la afectación intestinal es grande, se pueden utilizar péptidos de dos y
tres aminoácidos y cantidades mucho más pequeñas de tretapeptidos y
pentapeptidos que permiten una absorción elevada, baja osmolaridad y apenas
existe riesgo de alerginicidad alguno. Los péptidos pueden ser hidrolizados por
peptidasas intraenterocitarias (citosolicas) siendo en alto grado independientes
de la acción de las del borde en cepillo.
Los péptidos utilizados, para que sean de buena calidad, deben proceder de
hidrolizados de proteínas séricas, más que de otras fuentes como caseína,
soja o carne.

Aminoácidos
Los aminoácidos, además de estar presentes en módulos de péptidos, se
obtienen por hidrolisis proteica, se encuentran disponibles para el diseño de
algunas dietas para situaciones especiales que requieren un patrón o equilibrio
de determinados aminoácidos.
 Hepatopatías agudas: Convienen suministrar aminoácidos ramificados,
ya que, si el hepatocito está dañado lo suficiente como para no
metabolizar aminoácidos aromáticos, hay un desequilibrio en sentido de
aumento de la relación aminoácido aromático/aminoácido ramificado,
afectándose proceso clave en que estén implicados los aminoácidos.
 Insuficiencia renal: Se puede utilizar una mezcla de determinados
aminoácidos esenciales junto a una pequeña cantidad de proteína.
 Sepsis: se debe incrementar el aporte de aminoácidos ramificados
durante los primeros días. Pueden estar presentes aminoácidos tan
importantes como glutamina y arginina y, asimismo, nucleótidos.

Contenido proteico de las formulas enterales

La gran mayoría de fórmulas enterales aportan entre 40 a 50 g de proteína/litro,


existiendo algunos con menores cantidades con el fin de suministrar menor o
mayor cantidad de proteína, según el estado catabólico del paciente.

Grasas

La cantidad y calidad de la grasa a aportar en nutrición enteral vendrá indicada,


fundamentalmente, por la capacidad digestiva (función pancreática y/o biliar) y por
la superficie activa de absorción intestinal (enteropatía severa, resección
quirúrgica, malnutrición energética proteica)
La cantidad de grase de la dieta enteral puede oscilar normalmente entre un 36%
y un 40% de la energía total recomendada. En ocasiones, la cantidad debe ser
pequeña, como es el caso de una superficie absortiva seriamente reducida, ya que
los lípidos no absorbidos, aunque sean triglicéridos de cadena media, producen
diarrea, además de la correspondiente perdida energética en heces. Por lo
contrario, existen situaciones en que la cantidad de grasa debe ser elevada,
superando incluso el aporte que se hace a través de hidratos de carbono.

Calidad de la grasa
Que sea posible una función digestiva y absotiva normal o suficientes, se
administran triglicéridos de cadena larga, como aporte lipídico fundamental. Las
razones son, además de su carácter fisiológico desde el punto de vista nutricional,
su valor energético elevado, una casi nula capacidad osmolar, la necesidad de los
mismos para vehiculizar vitaminas liposolubles y la formación de compuestos de
gran importancia biológica como ácidos grasos poliinsaturados de larga cadena,
necesarios para la formación de membranas y de eicosanoides. En cuanto al perfil
de ácidos grasos, la formula deberá contener mayoritariamente ácido oleico y así
mismo ácidos grasos esenciales (linoleico, linolenico) representando estos últimos
un 3% de energía, siendo el ácido linoleico el que debe estar en mayor proporción
de entre estos dos últimos ácidos grasos. La cantidad máxima de grasa total no
puede superar el 40% debido a la rápida formación de cuerpo cetónicos
procedentes de la metabolización hepática de aquellos ácidos grasos de cadena
media, responsables de cetosis, flatulencia, etc.
Carbohidratos
Aporte cuantitativo suele oscilar entre un 45 y un 55% de energía total,
dependiendo de los otros macronutrientes aportados.
 En la actualidad se utilizan maltodextrinas, sustituyendo a glucosa y
sacarosa usadas en las dietas iniciales de nutrición enteral.
 se recomienda también que las fórmulas enterales no contengan lactosa, ya
que una alteración vellositaria intestinal, que puede encontrarse fácilmente
por mal nutrición, conlleva un déficit lactásico y por tanto problemas
correspondientes de malabsorción y diarrea osmótica.
 En conjunto, para los tres macronutrientes, siempre que no haya gran
afectación estructural funcional del intestino, se intentará mimetizar el
aporte seguido en la alimentación habitual.
Fibra
El aporte de fibra se ha convertido en un elemento básico, constituyendo la
proporción fibra soluble insoluble un elemento diferencial en las propuestas de las
distintas firmas comerciales fabricantes, la inclusión de fibra en fórmulas enterales
es un hecho, aunque hacen falta estudios que permitan determinar con mayor
rigor la cantidad y calidad de la misma.
 La nutrición enteral con fibra es siempre aconsejable excepto por alguna
contraindicación concreta

Vitaminas y minerales
En la actualidad el aporte de vitaminas y minerales no constituye un problema en
la gran mayoría de las situaciones clínicas puesto que las fórmulas enterales
contienen las cantidades correspondientes de ingestas recomendadas. Sin
embargo, no están lo suficientemente claras las verdaderas necesidades en el
individuo enfermo.
Existe un espacio sin cubrir en aquellas situaciones en que se precisan
requerimientos especiales, como, por ejemplo:
-El aumento en las necesidades de zinc en fístulas intestinales
-Complejo B en pacientes alcohólicos

Agua

Generalmente además del agua ingerida a través de la fórmula se requiere un


aporte adicional de la misma la cual vendrá dada en función de la carga renal de
solutos ,capacidad de concentración renal y perdidas extrarrenales de agua de
modo global se recomienda 1 o 35 ml/ kg de peso corporal.

- Preparados disponibles:
- dietas culinarias o artesanales : Se pueden considerar 2 tipos globales de
preparados nutricionales .
Se componen de mezcla de alimentos debidamente triturados y
homogenizados que se administran por sonda nosotros gástrica, mediante
jeringas adecuadas que permite liberar a nivel gástrico “bolos”de la mezcla
alimentaria o como infusión continua mediante bombas.

- dietas formulas :
Fórmula homogenizadas de alimentos naturales
como su nombre lo indica se compone de alimentos naturales y por tanto se
hace mejor a las dietas culinarias, aunque al industrializarse así se han
evitado inconvenientes adscritos al estas al ser más equilibradas
nutritivamente y presentar un mayor grado de homogenización y menor
viscosidad lo que permite así su administración atraves de sondas de
pequeños calibres , no obstante aunque su utilización es escasa en nutricion
por sondas ha despertado un interés creciente en su aplicación oral en la
población geriátrica con dificultades para deglutir. Pues al tener una mayor
consistencia son más fáciles de deglutir que las dietas totalmente líquidas y
además sus sabores recuerdan más a los alimentos habituales que a los
típicos sabores añadidos de las dietas líquidos convencionales.
Dietas formulas
Dietas -formula composición definida

En su composición entran los nutrientes hidratos de carbono proteínas lípidos


y minerales en su forma de química . ahora bien éstas según el grado de
polimerizacion de los macronutriente se encuentra en diversas dientes fórmula
.

Formulas polimericas
Tal como se estudio previamente compone de los nutrtientes polímeros que
se expresan a continuación

Formas de presentación
Las Formulas enterales que se utilizan para el apoyo nutricional pueden ser
comerciales o artesanales, se consideran las formulas artesanales las hechas
en casa ya que son muy utilizadas en nuestro país con mucha frecuencia
secundario a que en ocasiones no se tiene al alcance las fórmulas
comerciales por diversas causas.
Las formulas enterales pueden ser:
 Nutricionalmente completas: contienen la cantidad adecuada en apego
a las recomendaciones de nutrientes.
 Nutricionalmente incompletas o modulares: las cuales no se pueden
utilizar como único aporte y sirven para suplementar algún nutrimento
en específico.
La sociedad Europea de Nutrición Parenteral y enteral clasifican las formulas
enterales en:
1. Formula estándar: contiene la cantidad de nutrimentos apegados a las
recomendaciones para población sana, tienen proteína intacta y lípidos
en forma de triglicéridos de cadena larga, con o sin fibra generalmente
no contiene gluten ni lactosa.
2. Fórmulas altas, normales o bajas en energía: las normales proveen 0.9
a 1.2 kcal/ml.
3. Formulas hiperproteicas: contenido de proteína igual o mayor al 20% de
la energía total.
4. Formulas con alto contenido de lípidos: contienen más del 40% de la
energía total en forma de lípidos.
5. Formula con alto contenido de ácidos grasos monoinsaturados: tiene un
20% o más del total de la energía de los MUFA.
6. Fórmulas para patologías especificas
7. Formulas inmunomoduladres
8. Formulas con proteína intacta, sinónimo de polimérica
9. Formula peptídica: la proteína se encuentra en forma de péptidos
(cadenas de 2 a 50 aminoácidos). Sinónimo de oligomerica o de bajo
peso molecular.
10. Formula de aminoácidos libres. Sinónimo de elemental, monomerica,
de bajo peso molecular.
11. Formulas con fibra o sin fibra. Difieren en el tipo de fibra soluble o
insoluble.

La forma de presentación de la formula enteral puede ser liquida o en polvo


para reconstruirse.

Administración:
Vías de acceso
A la hora de elegir una vía de acceso digestivo se deben tener en
consideración una serie de factores como son: la enfermedad de base, la
situación clínica; el estado nutricional del paciente; sus requerimientos; si ha
recibido un soporte nutricional previo; la duración prevista del tratamiento; y la
fórmula elegida.
Oral: La administración de la NE por vía oral exige tener un tracto digestivo
funcionante y un nivel de conciencia adecuado con una función deglutoria
conservada.
Gástrico: El acceso gástrico exige para su indicación que el paciente
presente funcionalidad del tracto digestivo, está contraindicado en pacientes
con problemas de vaciamiento gástrico, íleo paralítico y riesgo de
brocoaspiración.
Duodenal y yeyunal: exigen también tener una mínima funcionalidad del
intestino delgado, se indican en los pacientes que tienen limitado su uso
gástrico

formas de administración
Ventajas
a) Mas fisiológica
b) Efecto trófico sobre la luz intestinal
c) Mantiene el efecto barrera
d) Menor número de complicaciones
e) Más económica
f) Más fácil de preparar, administrar y controlar
g) Menos traumática

Tipos de complicaciones
1. Mecánicas:
– Lesiones por decúbito (nasal, estoma de gastrostomía o yeyunostomía).
– Obstrucción de la sonda.
– Desplazamiento de la sonda.
– Salida de la NE a través de la ostomía.
2. Gastrointestinales:
– Regurgitación y vómitos.
– Diarrea.
– Estreñimiento.
– Penumatosis intestinal y necrosis yeyunal.
3. Metabólicas:
– Alteraciones hidroelectrolíticas.
– Hiperglucemia.
– Síndrome de realimentación

UNIVERSIDAD METROPOLITANA
PROGRAMA DE NUTRICIÓN Y DIETETICA
DIETOTERAPIA DEL ADULTO
VI SEMESTRE
Taller

Objetivo: Esbozar a través de un taller escrito los conceptos más importantes del
Soporte Nutricional Parenteral.

TEMA: NUTRICIÓN PARENTERAL

SUBTEMAS:

- Definición

Técnica que permite el aporte por vía intravenosa de todos los elementos
nutritivos, incluyendo macronutrientes como micronutrientes, la nutrición
parenteral constituye un medio para proporcionar proteínas, carbohidratos,
grasas, vitaminas y minerales al organismo cuando no pueden absorberse los
mismos por vía gastrointestinal.
Cuando la proporción de nutrientes se adecua a las necesidades del
organismo, de modo que pueden administrase de por vida sin que se detecten
alteraciones del estado nutritivo.

- Criterios para tener en cuenta para aplicar la NPT.


Está indicada en aquellas situaciones en que la vía enteral no es factible, con
ese criterio general pueden elaborarse listados interminables que nunca
estarán incompletos, siendo importantísimos el sentido común para evitar
ciertas situaciones. Por eso, se podía concretar que la indicación básica se
aplicaría a aquellas situaciones en que la alimentación por vía digestiva en
cualquiera de sus formas está contraindicada o es desaconsejable o bien es
insuficiente para satisfacer las necesidades nutritivas.

- Indicaciones de la nutrición parenteral total


A grandes rasgos diríamos que su utilización está justificada en todos
aquellos casos en que la ingesta se ve imposibilitada, está contraindicada o es
desaconsejable, hechos que ocurren en diversas situaciones clínicas.

- Contraindicaciones de la nutrición parenteral total


De una manera general no se debe usar NPT en las situaciones siguientes:
-Ingesta previsible en menor de 5 días sin malnutrición
-Tracto intestinal normofuncionante
-Incapacidad para obtener accesos venosos
-Cuando el pronóstico no mejora con el soporte nutricional
Este corto listado incluye la práctica totalidad de cuadros, queriendo destacar
lo dramático que puede ser la imposibilidad de accesos venosos en pacientes
sin otra alternativa nutricional.

- Requerimientos nutricionales en nutrición parenteral total

Energía : Tal como se indica en el capítulo dedicado a la agresión la necesidades


energéticas pueden calcularse 3 maneras distintas calorimetria indirecta a partir
del metabolismo basal o en función de los gramos de nitrógeno que hay que
aportar. en nutrición parenteral tal como allí se específica es este último sistema
el de elección

Aminoácidos

Hidratos de carbono: Por definición el carbohidrato utilizado en nutrición


parenteral es la glucosa si bien queda abierta a la posibilidad de utilizar otras
Fuentes hidrocarbonadas unas en forma de mezclas de glucosa fructosa Xilitol y
con menos frecuencia el sorbitol , la maltoza y el glicerol.
La utilización de estas mezclas de carbohidratos “ no glucosa “ ha quedado
relegada prácticamente al pasado , al no demostrar una utilidad real en sus vias
metabólicas frente a la glucosa ,y a la presencia de reacciones adversas descritas
con algunas.
en condiciones normales aunque la oxidación óptima de la glucosa se realiza con
infusión de 1 mg / kg/ minuto Puedes ser oxidada adecuadamente hasta un límite
máximo de 5 mg /kg / minuto De lo que supone unos 500 g / día cantidad está
nunca aportada a las mezclas de nutrición. sin embargo en determinadas
situaciones clínicas especialmente las ligadas al estrés. la utilización de glucosa
puede verse limitada debido a diversos factores que incluyen una Resistencia
periférica aumentada a la utilización de la insulina localizada a nivel del receptor y
un incremento de sustancias antiinsulina como el glucagón, Hormonas
suprarrenales y catecolaMinas en estas situaciones la oxidación de Glucosa es
aleatoria incluso con el aporte le insulina y unos valores normales de glucemia en
sangre no reflejan obligatoriamente una oxidación adecuada de glucosa , puesto
que su metabolismo en estas situaciones haces vía más hacia el almacenamiento
como glucógeno y hacia la lipoGénesis lo cual no es el objetivo fundamental del
aporte glucosado , en tales circunstancias algunas escuelas preconizan la
utilización de otro carbohidratos como mezclas a base de glucosa- fructosa -xilitol
basando su utilización en Su supuesta insulinoindependencia lo cuál solo en
cierto en algunas fases de su metabolización no obstante el aPorte de fructosa
como el de xilitol no están exentos de problemas , hasta el punto de que las
escuelas alemanes qué con tanta Vehemencia definieron su uso hoy l o están
cuestionando.
Según la opinión del libro estas alternativas de glucosa pueden tener a la hora de
mejorar la utilización de los carbohidratos , creemos que la glucosa es la fuente
ideal de energía y en caso de que su utilización no sea correcta , preconizamos la
administración de insulina hasta un máximo de 50 – 60 unidades dia y si es
preciso no dudamos en disminuir su aporte con o sin incremento de la proporción
de grasas en la mezcla.

 Grasa
 Vitamina y Minerales

- Preparados disponibles en nutrición parenteral


- Administración de la nutrición parenteral: Vías de acceso

Via de acceso venoso:


Para la infusión de la nutrición parenteral total, es obligatoria la utilización de
una vena central, entendiendo como tal la que posee un flujo sanguíneo
elevado. El objetivo es permitir que la alta osmolaridad que poseen las
mezclas (debida a que se utilizan soluciones hipertónicas de glucosa con el
objeto de limitar el aporte hídrico por esta via a 2.000 ml) pueda diluirse
adecuadamente, evitándose de este modo la flebitis química que se
producirían sin la infusión se realizarse a través de una vena periférica.
Dentro de estas venas centrales, la más utilizada es la subclavia por vía
infraclavicular. También puede ser validad la vía supraclavicular, así como la
yugular interna. Cuando se trata de nutriciones prolongadas los abordajes
convencionales no son convenientes y es mejor recurrir a catéteres
tunelizables tipo Broviac o Hickman, que tiene como objetivo que el orificio de
punción venosa y el de la piel no coincidan en el mismo plano. Para ello, una
vez que se ha realizado el abordaje venoso, se practica una tunelizacion
subcutánea con apertura de un ojal de salud del catéter a varios centímetros
del citado abordaje, o punto de inserción venosa.

Formas de administración

Ritmo de infusión

Esta forma de administración sea a debito continuo o discontinuo, hay que tener
en cuenta que al principio del tratamiento el ritmo de infusión sea progresivo de
modo que se puede comenzar aportando un 25% de las necesidades calculadas,
incrementándose el aporte de forma progresiva hasta alcanzar el 100% de lo
estimado sobre el cuarto día. Por otra parte, la retirada del aporte nutricional
también se realizará de forma progresiva al tiempo que se incremente el aporte
oral.

Nutrición a dedito continuo


La infusión de la nutrición parenteral se realiza casi inexcusablemente a dedito
continuo mediante bombas de infusión, con objeto de evitar oscilaciones en el
ritmo de entrada que altere el medio interno en especial los valores de glucemia.
La dotación de estas bombas con alarmas de obstrucción, fin de la infusión,
detectores de aire y contadores de volumen, aumenta la seguridad de la técnica y
facilita los cuidados de todos los dispositivos de insufision. El uso exclusivo de la
vía, con fines nutricionales sin que se utilice para otros menesteres (medicación,
fluidoterapia convencional, etc.) contribuye a disminuir la incidencia de la sepsis
por catéter. Cuando la glucemia en sangre se eleva y se supera la máxima
capacidad de reabsorber glucosa por encima de 180-200mg/mL, el exceso es
eliminado por orina determinando perdidas calóricas indeseables que disminuyen
la eficacia del soporte nutritivo de una glucosuria osmótica que puede favorecer un
estado de poliuria y deshidratación secundaria.

Nutrición discontinua:

En pacientes muy estables, puede ser válida la infusión cíclica nocturna durante
12 horas, lo que permite que durante el día pueda tener una actividad normal. Esta
modalidad, habitualmente es utilizada en la nutrición parenteral domiciliaria,
requiere una adaptación del organismo en general, y del páncreas en particular,
que solo algunos pacientes toleran de forma adecuada.

- Controles que se tienen en cuenta


- Complicaciones de la nutrición parenteral total
- Nutrición Parenteral Periférica: Indicaciones, contraindicaciones y ventajas

CATALINA SANTOS FERNANDEZ


Docente asesor del curso

S-ar putea să vă placă și