Sunteți pe pagina 1din 5

IEPP MUNDO MEJOR

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES


Prof. Maria Elena Muguerza Sevillano

CAPACIDADES:
Utiliza fuentes históricas para obtener información sobre un hecho o proceso histórico, desde el origen de
la humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los
Estados regionales en los Andes centrales.

LOS REINOS ALTIPLÁNICOS


Su escenario geográfico:

Al desintegrarse el Reino del Tiahuanaco, surgieron en la gran llanura del Altiplano Peruano-
Boliviano (o Meseta del Collao), esto es, en la cuenca del Lago Titicaca y zonas aledañas,
numerosos reinos menores, denominados, mayormente, Reinos Aymaras, entre los siglos X a XV.

Dichos reinos o señoríos constituían el 70% de los habitantes de aquella región, y poseían,
asimismo, un grado avanzado de desarrollo cultural. No formaban propiamente una confederación,
pues eran rivales entre sí, y se hacían la guerra al disputarse la hegemonía en la Meseta.

 Fue así que, al iniciarse el Horizonte Inca (última etapa del Antiguo Perú), se hallaba ya
establecidos 16 señoríos Aymaras en dicha región del Altiplano, entre los cuales lograron
destacarse: los Collas y los Lupacas.

LOS
REINOS AYMARAS

Los Reinos Altiplánicos tuvieron como escenario geográfico las llanuras de la Meseta del Collao,
esto es, la cuenca del Lago Titicaca y zonas adyacentes.

PRINCIPALES REINOS AYMARAS:


Fueron numerosos los Reinos Aymaras, pero sobresalieron solamente dos: el de los Colla y el de
los Lupaca.
 LOS COLLA O COLLAS.- Se hallaban ubicados en la parte Nor-este y Nor-oeste del lago
Titicaca. Se distinguieron por sus singulares cualidades personales: "El hombre Colla es
perseverante, indómito, piensa y obra en concreto, es el dominador nato, es hombre de acción. Se
sacrifica y cumple cuando promete. En sus faenas es tenaz, agricultor inteligente en terrenos
difíciles, vivaz y excelente metalúrgico. En su vida privada es sobrio y moral.

Los Colla tuvieron como capital la ciudad de Hatuncolla; y, en relación con sus vecinos, vivían en
permanente rivalidad.

  LOS LUPACA O LUPACAS.- Poblaron la parte Sur-oeste del lago Titicaca. Su capital era
Chucuito, a orillas del lago. Se caracterizaron, como los Collas, por su espíritu laborioso, indómito
y tenaz. Eran excelentes ganaderos. "Los Lupaca eran tan poderosos que tenían colonias a 40, 50
días de distancia de su capital. Y algunos de los hombres más ricos entre la nobleza Lupaca tenían
50,000 cabezas de ganado (llamas, Alpacas) cuidadas por sus pastores".

Estos reinos, como ya indicamos, no obstante vivir en constante lucha entre sí, supieron aprovechar,
pues, las tierras y los pastos naturales de la región. Desarrollaron, así, la cría de llamas y alpacas
en gran escala; habiendo logrado muchos de sus habitantes una próspera situación económica que
hizo de ellos "indios ricos", como así lo denominó los conquistadores españoles, quienes
impusieron fuertes tributos. Por otra parte, desarrollaron también la agricultura

PRINCIPALES MANIFESTACIONES
CULTURALES:
1.-LA ARQUITECTURA:

 El esplendoroso desarrollo que la Cultura Tiahuanaco alcanzara en arquitectura y cerámica, no fue
continuada por sus sucesores, los reinos Aymaras, pues éstos edificaron solamente modestas
construcciones y algunas Chullpas o "torres funerarias". En cambio, su evolución económica fue
avanzada. Ello debió, principalmente, al desarrollo de su agricultura y, fundamentalmente, de su
ganadería.

2.-LA AGRICULTURA:

 La agricultura, que fue una próspera actividad, no se dio únicamente a los cultivos de altura
(Altiplano) sino a otros desarrollados en los pisos ecológicos más bajos (tierras cultivables), tanto de
la Vertiente Occidental del Pacífico, así como de la Selva Alta de Bolivia, al Este. Entre los cultivos
figuran: la papa, la oca, el maíz, el algodón, el ají, la coca, las frutas, etc. Asimismo,
aprovecharon de sus inmensos pastos naturales (ichu).

Y para conservar los productos alimenticios por largo tiempo, procedieron a deshidratar la papa
obteniendo así el chuño; igualmente secaron al sol este mismo producto logrando entonces la papa
seca. Lo mismo aconteció con la carne de llama, que les proporcionó el Charqui.

3.- LA GANADERÍA:

La ganadería, fue una actividad que alcanzó un extraordinario desarrollo. Tuvo como centro principal
la Meseta del Collao o Altiplano del Titicaca, y estaba constituida por llamas y alpacas, cuya
primordial fuente alimenticia lo constituyó el ichu. Tales auquénidos, no solamente proporcionaban
su carne, su piel y su excremento que de valioso abono servía, sino que se les empleaba también
como animal de carga. Dicha existencia de lanates era tan elevada, que se afirma, que se trataba de
la más grande concentración de auquénidos de toda la Sierra peruana.

LA LENGUA AYMARA: El Aymara fue, inicialmente la lengua natural de los reinos, que quiere
decir "habla humano", el mismo que llegaría a generalizarse en todo el Altiplano Peruano-Boliviano.
Los Hanan chancas eran una etnia que habitó la región de los
departamentos de Ayacucho, Huancavelica, parte de Junín y
Apurímac, en Perú.

Su Economía:

La economía de los Chancas se basaba fundamentalmente en la


actividad agropecuaria. Cultivaron diversas plantas andinas,
correspondientes a diversos pisos ecológicos, a lo que sumaban la
crianza y el pastoreo de llamas, vicuñas, alpacas, guanacos, en
rebaños de apreciable tamaño, que se administraban desde poblados
con instalaciones especiales para controlarlos y alimentarlos en tanto
los proveía de lana y carne.

Su Cerámica:

Es generalmente llana, de superficie áspera y a veces con un rojo muy diluido. La decoración en relieve, con
aplicación de botones o figuritas de arcilla, complementada con incisiones o estampado circular. Las formas
son de platos muy abiertos y de cántaros con cuello angosto, que algunas veces muestran caras hechas
muy rústicamente.

Los Chancas en el combate:

Según supuestas fuentes incaicas que relatan acerca de la Cultura Chanca, los Hanan chancas
eran muy sanguinarios al momento de pelear, cuando capturaban al enemigo lo hacían
prisionero de guerra. Les hacían cosas crueles para demostrar al enemigo que no debían meterse
con ellos; les hacían cosas como escalparlos, o sea, estando aún con vida los prisioneros les
arrancaban la piel, otra forma de intimidar al enemigo era haciendo copas hechas de los cráneos
de los prisioneros en donde bebían la sangre del enemigo.

Los Vestigios:

Sus restos más impresionantes son "Inca raqay" estudiado por Martha Anders, a las riberas del
mantaro al norte de Huanta, también destacan la fortaleza de Sondor, el Centro Metalúrgico de
Curamba, y el Inti Huatana en Uranmarca, estratégicamente ubicados en los parajes más bellos de la
actual provincia de Andahuaylas. También en cada distrito hay una gran variedad de restos que
muestran el legado de las culturas Wari Pacora, Chanka e Inka. No obstante existir información
sobre su historia guerrera y sus caudillos, los restos arqueológicos identificados como chancas no
permite establecer un perfil exacto de la vida y las constumbres de este pueblo. Tanto Huamancarpa
(cerca de Andahuaylas), como Carahuasi y Rumihuasi (cerca de Abancay), requieren todavía mayor
investigación

Actividades:
1.- ¿Por qué se dice que los chancas eran crueles?
2.- ¿Qué vestigios nos han dejado los Chancas?

La Cultura Huanca fue una de las más poderosas del mundo andino entre los años 1200 a 1460. Era un
pueblo altivo y belicoso que ocupaba las actuales provincias peruanas de Jauja, Concepción y
Huancayo.

El grupo étnico empezó a forjarse al decaer el apogeo expansionista de la Cultura Huari. Entonces unos
setenta ayllus unidos por la creencia de un origen común en la pacarina de Huarivilca consiguieron unificarse
políticamente bajo el caudillaje de un personaje cuyo nombre se ignora. Era un pueblo guerrero cuyas
poblaciones estuvieron edificadas en las cimas de los cerros a lo largo del valle que formaba el Jaunmayo o
Huancamayo, como entonces se conocía al río Mantaro. Se dedicaban esencialmente a la agricultura en
los valles y quebradas en donde conseguían abundantes cosechas de maíz y papas, y a la ganadería en
las altiplanicies de las punas, en donde tenían numerosos
rebaños de llamas.

Su División Política:

El reino Huanca estuvo dividido en cuatro grandes parcialidades:

 Sausa, en la región actual de Jauja


 Lurinhuanca, en San Jeonimo;

 Ananhuanca, en la zona de Sicaya

 Chuncos en la actual Chongos bajo.

Cada una de ellas estaba gobernada por un caudillo poderoso


que tenía poder de decisión en los conflictos entre las
parcialidades. Los caudillos tenían señorío sobre los
individuos y materiales y objetos domésticos que pertenecían al
ayllu. Repartían la tierra a los recién nacidos y recuperaban
las de los difuntos. Vigilaban obras y cultivos. El cargo era
hereditario y tenían una sola mujer. Todo el reino estuvo
gobernado por un jatuncuraca, de carácter hereditario y
poderes absolutos.

Su Religión:

Como supremo creador o dios principal tuvieron a Apu Con Ticsi Viracocha Pachayachachi, a quien le
ofrecían sacrificios de ganado, cuyes y le presentaban ofrendas de oro y plata. Algunos historiadores
afirman que también sacrificaban niños. Viracocha Fue un dios universal del mundo andino, pero los
huancas tuvieron a un dios nacional propio que fue Huallallo Carhuancho, al cual también se le ofrecían
sacrificios. Los huancas creían en la inmortalidad del alma, por cuyo motivo momificaron a los
muertos. Los envolvían en pellejos de llama, los cosían y le deban figuras humanas y los enterraban en
sus casas.

La Economía :

Además de la agricultura y la ganadería, los huancas practicaron el comercio con los reinos vecinos y
avanzaron hasta la costa. El principal intercambio fue con los tarumas y chinchaycochas de donde se
aprovisionaban de sal. Los productos utilizados para el trueque eran maíz, charqui, lana, coca. Llevaban
también sus productos hasta la selva para proveerse de ají, algodón y condimentos.

La Organización Social: Sus características:

 Se trató de una sociedad cuyo desarrollo se basaba en el patriarcado y el trabajo colectivo.


 Cada ayllu estaba regido por un jefe que recibía apoyo y consejo de los ancianos.

 Como la labor principal era la agricultura, los ayllu participaban mancomunadamente en la


siembra y cosecha y construcción de colcas para las reservas de alimentos, sobre todo granos y
papas.

 Para la defensa de la integridad territorial también intervenían los ayllus de las diversas
parcialidades en la construcción de sus fortalezas. La misma colaboración se daba en la práctica
de los oficios religioso y en la presentación de sacrificios y ofrendas.

ACTIVIDADES: en tu portafolio archivarlo.


1.- Esquematiza en un mapa sinoptico la información leída en aula virtual
2.- ¿Qué principales características tuvieron cada uno de estos pueblos que creas son importantes?
3.- Ilustra con imágenes las diversas características dialogadas en clase de cada pueblo que hemos conocido
en clase.

S-ar putea să vă placă și