Sunteți pe pagina 1din 4

ANTROPOLOGIA

Empezaremos citando a la antropologa Adriene Kaeppler: Culturalmente, la danza es un medio


simbólico y no verbal de comunicar ideas, pensamientos y sentimientos, cuestión vital para el desarrollo
y el bienestar humano. La danza codifica y comunica la visión del mundo de la gente a través del
movimiento o de un texto no verbal. Socialmente, la danza sirve como una forma poderosa de actividad
comunal, unificando e identificando a los grupos sociales. Históricamente, la danza revela experiencias
culturales pasadas que iluminan el presente”

la antropología de la danza no tiene un enfoque unificado, pero existe en general acuerdo al caracterizar
a la danza como un uso creativo del cuerpo humano en el que el cuerpo es puesto en movimiento en el
tiempo y en el espacio, dentro de sistemas culturalmente específicos de estructura y significado del
movimiento, es decir, son movimientos especializados que tienen significación sociocultural, modos
culturalmente construidos de acción humana.

De acuerdo a Judith Hanna (1979), se reconoce que la danza involucra conceptos (nociones sobre la
danza), procesos (comportamientos en relación a la danza), productos (la performance) y funciones
(consecuencias).

Uno de los desarrollos más significativos de la antropología de la danza de las últimas décadas son
aquellos que exploran las relaciones entre movimiento, cuerpo y cultura. Por ejemplo, estas
investigaciones se preguntan: ¿qué cuerpos se están construyendo en el contexto de una determinada
danza? o ¿de qué modo ciertos valores encuentran corporización en una danza? En las dos últimas
décadas en la antropología de la danza se han hecho avances significativos en el análisis cultural de los
cuerpos en movimiento, situando estos estudios en relación con cuestiones más amplias de teoría social
y filosófica,

La antropóloga y bailarina Joann Keali´nohomoku definió a la danza como “un modo transitorio de
expresión del cuerpo humano moviéndose en el espacio, realizado en una determinada forma y estilo.
La danza ocurre a través de movimientos rítmicos seleccionados y controlados intencionalmente; el
fenómeno resultante es reconocido como danza tanto por el intérprete como por los observadores
miembros de un determinado grupo” (1969-1970:28). Mantiene la definición general de danza como
movimiento del cuerpo humano en tiempo y espacio; particularmente, la reconoce como
comportamiento humano formado por movimientos corporales rítmicos intencionales que tienen un
propósito.

Junto con los elementos que responden específicamente a la defensa del valor educativo de la danza, se
pone énfasis en todo aquello que une a la danza con un contexto sociocultural específico, especialmente
en relación a su capacidad para comunicar, expresar y significar dentro de una cultura. Este énfasis en la
necesidad de situar las danzas en un determinado contexto para poder comprenderlas, es la
característica más saliente de las definiciones que se han construido en la antropología.

Dentro de la danza podemos destacar 4 dimensiones:


La dimensión artística: plantea la danza como forma de arte, debe cumplir principios y normas,
concretándose en obras coreográficas, autores, escenarios, público, etc. El profesor actúa como
entrenador.

La dimensión terapéutica: se orienta a trabajar con personas que tienen necesidades educativas
especiales, problemas físicos, sociales, emocionales. El profesor actúa como terapeuta.

La dimensión educativa: se centra en intenciones educativas, conceptos, procedimientos, valores y


normas relacionados con la danza educativa. El rol del profesor es docente.

La dimensión de ocio: la práctica de danza en el tiempo libre de bienestar, en la que se practica en


asociaciones culturales, por recreación, en clubs, etc. El profesor actúa como monitor

texto pionero de la antropología de la danza escrito por Gertrude Kurath en 1960, aparece la definición
más citada luego en ese campo: “¿qué identifica a la `danza´, que usa el mismo equipamiento físico y
sigue las mismas leyes de peso, equilibrio y dinámica que se usan en la caminata, el juego, la expresión
emocional o la comunicación? El límite no ha sido trazado con precisión. Fuera de las actividades
motrices comunes, la danza selecciona, intensifica, atenúa o hace malabares con los gestos y con los
pasos para lograr un diseño, y hace esto con un propósito que trasciende lo utilitario” (234).

Es decir, lo que caracterizaría a la danza es ser una actividad motriz, que podría diferenciarse de otras
actividades del mismo tipo por lograr construir un diseño y por no tener un propósito utilitario. La
caracterización de los movimientos propios de la danza como no utilitarios (o autotélicos) está presente
también en las definiciones provenientes del campo de la danza clásica, y es una de las cuestiones que
han sido revisadas desde la danza moderna, que incorporó a la danza movimientos cotidianos (o
heterotélicos) de modo más o menos literal o estilizado. El elemento que ha sido más criticado de
aquella definición de Kurath es la supuesta ausencia de propósitos utilitarios, debido a que hay danzas
que cumplen funciones muy concretas, como por ejemplo entrenamiento para ciertas tareas o vínculos,
motivación para el trabajo o envío de mensajes a las deidades; en suma, existen danzas que tienen un
uso instrumental.

En la propuesta de apertura de un doctorado en danza con especialización en etnología de la danza en la


UCLA (USA), aparece esta definición de danza: “Basada en los sentidos kinestésicos, la danza integra de
manera única la experiencia personal profunda con las estructuras culturales. Como arte escénico, la
danza educa en muchos niveles, especialmente el filosófico y el estético. Como método terapéutico, la
danza integra lo físico con las partes emocionales del yo. Culturalmente, la danza es un medio simbólico
y no verbal de comunicar ideas, pensamientos y sentimientos, cuestión vital para el desarrollo y el
bienestar humano. La danza codifica y comunica la visión del mundo de la gente a través del
movimiento o de un texto no verbal. Socialmente, la danza sirve como una forma poderosa de actividad
comunal, unificando e identificando a los grupos sociales. Históricamente, la danza revela experiencias
culturales pasadas que iluminan el presente” (citado por Kaeppler, 1991: 17).

DIMENSIONES
ARTISTICA: Bien explica García Ruso: “Esta dimensión se plantea como una forma de arte y
debe cumplir para ser considerada como tal, los principios y las normas que orientan las
actividades artísticas, concretándose en obras coreográficas, autores, medios de producción,
escenarios, público, etc.”
La danza como arte requiere un alto nivel técnico y profesional. El rol del profesor de
danza en este caso es a modo de entrenador. Se trabaja con una población
seleccionada, dando origen a compañías de danza que presentan sus obras artísticas en
teatros o espacios escénicos propios.

TERAPEUTICA: Esta dimensión está orientada para ser trabajar con personas, que tienen
necesidades educativas especiales, o que presentan alteraciones en sus comportamientos
sociales.
En este caso el profesor actúa como terapeuta. El método utilizado para este tipo de
clases de danza se llama Danzaterapia, según la danzaterapia, mente, cuerpo y alma forman
una unidad psicofísica e interactúan constantemente unas con otras. El movimiento y la
postura influyen en el pensamiento y los sentimientos. La meta esencial de la danzaterapia
es permitir la unión entre mente, cuerpo y alma.
El docente o terapeuta en este caso, atiende a personas que tienen problemas físicos,
sociales, emocionales o cognoscitivos y busca estimular a los enfermos a vencer la tensión
muscular y a estar conscientes de la forma en que sus sentimientos pueden afectar sus
músculos. Al desarrollar esto, se vuelven cada vez más capaces de expresar sin palabras y
por medio del movimiento sus sentimientos íntimos.

EDUCATIVA: Esta dimensión se centra en el logro de diversas intenciones educativas


dentro del ámbito escolar. Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
(valores y normas relacionadas con la danza educativa), serán apropiadas para la enseñanza
en el ámbito formal, siempre y cuando cumplan ciertas funciones que permitan el desarrollo
integral del estudiante.

La danza para que tenga un valor pedagógico debe cumplir la función de conocimiento de sí
mismo y del entorno, la función anatómico- funcional, lúdico-recreativa, afectiva,
comunicativa y de relación, estética y expresiva, catártica y hedonista  una función cultural.
Y debe ser impartida por el profesor en el ámbito escolar a todos los alumnos. El rol del
profesor es netamente docente.

OCIO: El ocio es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse de


manera completamente voluntaria, sea para descansar, sea para divertirse. La dimensión de
ocio enfoca la danza como actividad de ocio propiamente dicha, de mantenimiento físico, de
ocupar el tiempo libre, de bienestar, de relación. Se practica en asociaciones culturales,
vecinales, recreativas, clubs..... En esta dimensión el profesor de danza actúa como
un Monitor, cumple una función de “Clínico General” y de polivalencia (según Jean
Claude Gimonet ) pues las funciones a ejercer son al mismo tiempo de educación , de
formación y de animación.
.

S-ar putea să vă placă și