Sunteți pe pagina 1din 3

Carlos Battilana

1 ¿Qué estilo de escritura te


define?
 El tono bajo supongo.

2- Quienes fueron tus poetas


formativos?

Si hablamos de estimulación
de la escritura en un sentido
acotado, en el sentido de
pensar un espacio de
escritura para mi poesía,
fueron importantes el taller
literario al que asistí a los
16 años en San Miguel y
frecuentar poetas
contemporáneos.
Obviamente, la lectura de numerosos poetas gravitó en este estímulo, en esa
proyección de escritura. Con respecto a la lectura de poetas hay muchísimos,
demasiados poetas que podría nombrar. Voy a nombrar a Cesar Vallejo.

 3 -¿Dónde se encuentra el germen de tu creación?   quizás, si es por el origen:¿Cómo


te involucraste?  Y si es por el método:  imagen, contenido, experiencia, sonido;  qué
gatilla el poema?

 El poema se origina, en mi caso, por la existencia de un trabajo que voy realizando a
través de los días. Un acto de voluntad abierto a un ritmo que busca las palabras en
relación con algo, con una experiencia, o con algo para decir, o con algo que escuché
en la calle. Digamos que el sonido, lo que llamaría un campo acústico determinado,
hace posible la poesía. Un poema se va gestando a la sombra de otros textos en un
espacio en el que el sonido y el sentido se cruzan.

 4- Las influencias son necesarias e inevitables, a veces hasta deseables pero ¿cómo
logra  liberarse de ellas? ¿Se es más libre cuando se han sacudido las influencias

Uno escribe a partir de otros. Los intereses de lectura, la gravitación de una obra, el
deslumbramiento o interés por determinadas cosas de una obra (procedimientos,
temas, imagen, acústica) son históricos, se van desarrollando a través del tiempo. Los
poetas leen de manera amorosa, y también aviesa, procurando comprender de qué
manera trabaja el poema determinado autor, cuáles son los mecanismos del texto,
qué es lo que lo vuelve interesante. En algún momento, la articulación de las diversas
voces que conviven en uno, más las experiencias particulares, hacen posible algún
tipo de soldadura, producen una voz.

 5 -¿Qué te parecen los mecanismos alternativos de difusión de las obras poéticas?


que han sido alabados en igual medida que criticados///

Los mecanismos de difusión, en tanto posibiliten una experiencia de lectura, son


bienvenidos.

 6 - Cual  es el pacto que estableces con el lector? ¿Es populista hacerse entender?  el
virtuosismo, es soberbia?

 Los poemas claros me gustan mucho. Antonio Machado es un poeta admirable. Pero
también me gustan los poemas oscuros, los poemas de Georg Trakl, por ejemplo. Un
sistema de símbolos que pertenece a la sensibilidad del poeta, y que no
necesariamente es compartido por el lector. La historia de la poesía moderna no deja
de ser una interpelación al lector en la que se lo convierte en un miembro activo del
poema. La poesía de Baudelaire es la historia de una increpación al lector, un reto en
un doble sentido: insulto y desafío. A partir de Rimbaud se produce una especie de
quiebre en relación al consenso. El sentido no es un bien compartido por todos de
manera unívoca ni percibido de igual manera. Ahora bien, ¿qué se entiende por
claridad? José Martí escribió un libro que nunca publicó en vida, que dejó inédito, con
el que tuvo muchas aprehensiones, Versos libres. Acaso no lo publicó, como lo deja
entrever, por tratarse de “encrespados versos”, por el temor a no ser comprendido,
sobre todo en su caso, tratándose de un poeta con una conciencia ética y social
admirable. Versos libres, sin embargo, es el libro que más me gusta de él. Martí
aspiraba a la sencillez y a la comprensión, pero la sencillez no deja de ser una
categoría estética que se construye con una retórica. Creo que la posibilidad de que
un poema sea bueno y consistente, y que pueda ser leído por públicos distintos sin
perder fuerza, es una virtud. Miguel Hernández es un poeta que se va volviendo
simple y comunicable a medida que su obra crece. Las palabras se vuelven como
piedras y resultan objetos tangibles. Y las palabras en su caso, al mismo tiempo, se
vuelven una música. La lectura me gusta que también sea tangible. Hay grandes
poetas que pueden volver palpable la lectura de sus textos. La comunicabilidad en
poesía es una virtud. Pero esto no es igual a la voluntad de comunicabilidad, es decir,
a las buenas intenciones.

 7 -¿Creés que el poeta, como tal, tiene un compromiso social particular, o más bien
se trata de una sensibilidad más expuesta a los males de la sociedad?

El poeta habla con las palabras de su época si alcanza algún tipo de intercambio. Si
logra tener algún tipo de recepción, las palabras interpelan a su tiempo. Los buenos
poetas elaboran un lenguaje que construye un auditorio determinado, por más que se
trate de una lengua en apariencia distante del contexto. La poesía se torna social en
tanto hace un uso particular de la lengua, el elemento social por antonomasia. Hay
poetas de todo tipo, los llamados poetas sociales, los románticos, los experimentales,
etc. El modo en que usan la lengua será un acto social en tanto pongan en cuestión
cierta opacidad del lenguaje y del sentido, cierto coágulo, o en la medida en que
descubran un nuevo territorio para la literatura. Ese cuestionamiento es una especie
de atentado al corazón del hábito y la repetición. La lengua en la poesía se extraña
de sí misma. En poesía, las palabras son devueltas al habla sin la mochila del hábito o
del sentido común

 8 - Hay varios lugares comunes: toda poesía es política, el subjetivo es político, etc.
Cómo, según tú, se articularía lo político en literatura, desde el retrato. Desde la
queja? Desde la disección de la realidad?

La poesía se torna política en tanto cuestiona algo del orden de lo público. La poesía
política puede ser panfletaria, un término connotado frecuentemente en forma
negativa, sin embargo, muy interesante de analizar en cuanto a su alcance poético y
social. Puede ser comprometida, puede adherir a un proyecto político concreto,
puede ser elusiva de acuerdo con las circunstancias políticas e históricas en las que se
enuncia, y en las cuales la represión estatal puede ser un factor determinante a
considerar. Sin embargo, la poesía política siempre es literal: dice lo que allí está
escrito. Sus palabras cuestionan algo del orden de la coyuntura en cuanto a temas y
en cuanto a un estado de la lengua. Mantienen una relación intensa con su tiempo, y 
ese vínculo acaso es lo que expresa su naturaleza. Hans Magnus Enzensberger
planteaba que la poesía se torna política no sólo por lo que dice del presente, sino
por su proyección de futuro, con una especie de rol anticipatorio. El carácter
anticipatorio de la poesía no está dirigido a la eternidad, sino que el aspecto político
de la poesía se vincularía con una zona del lenguaje que posibilita dar cuenta de lo
público de una manera inédita hasta ese momento.“La poesía es transmisión de
futuro. Frente a lo que tiene vigencia en el presente, evoca lo que no se ha cumplido
aún y que de por sí sobreentiende.
 La poesía es siempre anticipación, en forma de duda, de repulsa o de negación. No
quiere decir esto que hable del futuro, sino que lo hace como si éste fuera posible,
como si se pudiera hablar en libertad entre esclavos, como si no hubiera alienación o
silencios forzados. Si no fuera al propio tiempo lucidez crítica, este poder anticipador
de la poesía abocaría a la simple mentira”

 La poesía resulta política precisamente porque su elemento social básico, el


lenguaje, vulnera los límites aceptados respecto del modo en que es posible enunciar
en el presente, y presagia en su acontecer, en su existencia misma, una nueva forma
del discurso en el ámbito de lo público. La poesía política articula un discurso cuyos
vínculos con lo real no son equivalentes a los que sostiene el discurso político
convencional. Hacer política con la poesía es, entre otras cosas, hacer algo nuevo con
el lenguaje. Hacer posible un estado de lengua que cuestiona el status quo en el
plano social, y que mezcla temas y procedimientos hasta ese momento aislados entre
sí.

 9 - Cuál fue el último libro de poesía  que leíste?

Casa de viento, de Osvaldo Bossi, y Con gusano, de Eduardo Ainbinder.

 10- Cómo te sitúas en el dilema arte premeditado  v/s arte no premeditado; mapa


del poema v/s escritura sobre la carne caliente del asunto?

Me gusta esa frase que está en tu pregunta: “la carne caliente del asunto”. La poesía
no es “expresión”; tampoco su mayor virtud es la descripción. La poesía devuelve la
vitalidad al lenguaje.

 11- Según tu criterio. Que poeta vivo que habría que releer en la actualidad?

Estela Figueroa.

12 - Unicidad / multiplicidad lírica. ¿Hay muchas poesías, o una sola?


Muchas formas de la poesía.

* Febrero del 2014

Carlos Battilana: Nació en Paso de los Libres. Publicó los siguientes libros de
poesía:Unos días (1992), El fin del verano (1999), La demora (2003), El lado
ciego (2005) yMateria (2010). También publicó las plaquetas Una historia
oscura (1999) y La hiedra de la constancia (2008) Una antología personal de sus
poemas apareció en el volumenPresente continuo (2010). Narracion (Vox 2013) Textos
suyos se publicaron en antologías de poesía argentina y latinoamericana. Colabora
habitualmente con reseñas y artículos en Bazar Americano y Diario de Poesía.
También ha colaborado con diversos medios culturales. Poemas de sus libros han sido
traducidos al inglés y al francés. Es docente de Literatura Latinoamericana en la
Universidad de Buenos Aires.

S-ar putea să vă placă și