Sunteți pe pagina 1din 15

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/333617833

ECUACIÓN DE PREDICCIÓN DE MOVIMIENTO DEL TERRENO PARA


TERREMOTOS DE SUBDUCCIÓN PROFUNDA EN COLOMBIA. GROUND MOTION
PREDICTION EQUATION FOR DEEP SUBDUCTION EARTHQUAKES IN COLOM....

Conference Paper · May 2019

CITATIONS READS
0 324

5 authors, including:

Carlos A Arteta César Pájaro


Universidad del Norte (Colombia) Universidad del Norte (Colombia)
40 PUBLICATIONS   101 CITATIONS    16 PUBLICATIONS   12 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Carlos Lozano Anibal Ojeda


GEOSIS INGENIERIA - Soluciones en Geofísica, Ingeniería Sísmica y Arqueología KMA CONSTRUCCIONES
22 PUBLICATIONS   8 CITATIONS    19 PUBLICATIONS   252 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Identification of nonlinear soil properties View project

CEER EPFL: Instability of thin reinforced concrete U‐shaped walls under earthquake loading: Transferring knowledge and improving local experimental facilities to better
assess and mitigate seismic risk. View project

All content following this page was uploaded by César Pájaro on 05 June 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ECUACIÓN DE PREDICCIÓN DE MOVIMIENTO DEL TERRENO PARA
TERREMOTOS DE SUBDUCCIÓN PROFUNDA EN COLOMBIA.
GROUND MOTION PREDICTION EQUATION FOR DEEP
SUBDUCTION EARTHQUAKES IN COLOMBIA (CDS GMPE).
Carlos A. Arteta (1 y 6), Cesar A. Pájaro (2), Carlos Lozano (3), Aníbal E. Ojeda (4) y
Norman A. Abrahamson (5)
(1)
Profesor Asistente, Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad del Norte.
Barranquilla (Colombia)
(2)
Estudiante de Maestría en Ingeniería Civil, Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental,
Universidad del Norte. Barranquilla (Colombia)
(3)
Profesor Asistente, Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Universidad de Santander,
Bucaramanga (Colombia)
(4)
Vicepresidente KMA Construcciones S.A., Bogotá, Colombia
(5)
Profesor Adjunto, Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad de Berkeley,
California, Estados Unidos.
(6)
Investigador CEER Colombian Earthquake Engineering Research Network.

Autor de correspondencia: capajaro@uninorte.edu.co

TEMA E/ Amenazas Sísmicas

Resumen

Los terremotos de subducción profunda son contribuidores a la amenaza sísmica en Colombia. En


la última década han ocurrido dentro del territorio colombiano dos grandes terremotos asociados
a subducción profunda cuyas magnitudes de momento fueron iguales o superior a 7.0 (Mw 7.0 año
2013 y Mw 7.1 año 2012). Este tipo de sismos pueden producir grandes daños en las ciudades
cercanas al epicentro. En este artículo, se propone una nueva ley empírica de predicción del
movimiento del terreno (GMPE por sus siglas en ingles) para terremotos profundos, su desarrollo
corresponde a una regionalización del modelo global de BCHydro. La base de datos utilizada para
su construcción consta de 249 registros provenientes de 19 eventos de subducción profunda cuyos
epicentros se encuentran ubicados en el rango 0-6° N y 75-79° W dentro del territorio colombiano.
Los 19 eventos registrados tuvieron hipocentros ubicados a más de 70 km de profundidad,
distancias hipocentrales menores a los 500 km y magnitud de momento mayores a 4.9. Los
registros se clasificaron según el tipo de suelo donde se obtuvo como roca o suelo acorde a la red
nacional de acelerógrafos de Colombia (RNAC). La GMPE desarrollada incluye los efectos de la
atenuación causada por el arco volcánico. Adicionalmente se comparan las estimaciones realizadas
con el modelo propuesto en el presente trabajo con las obtenidas usando los modeles de BCHydro,
García, Youngs entre otros utilizados rutinariamente para la estimaciones de amenaza sísmica en
el país.

Palabras-clave: Ecuación de predicción de movimiento del terreno, Sismos de Subducción


Profunda, Modelos globales de atenuación, Regionalización de Ecuaciones de predicción de
movimiento del terreno.

Abstract

Deep-subduction seismic earthquakes are main contributors to the seismic hazard in Colombia. In
the last ten years two earthquakes with moment magnitudes greater or equal to 7.0 (Mw = 7.0
2013) and 7.1 (2012) associated to a Deep subduction tectonical setting occurred in Colombia.
This type of earthquakes could lead to extensive damage at those cities close to the epicenters. In
this article, a new empirical ground-motion-prediction model for deep subduction earthquakes is
presented. The model is a regionalization of the global BCHydro model. The database used to
develop the model comprises 249 records from 19 deep subduction events located in the range 0-
6° N and 75 79° W within Colombia. All of the 19 events have hypocenters depth of at least 70
km, hypocentral distances shorter than 500 km and moment magnitudes of at least 4.9. Each
records was classified based on its site conditions as a soil or rock classification as reported by the
National Strong Motion Network of Colombia. The proposed model takes into account larger
attenuation at sites behind the volcanic arc. Estimations made by the model developed here are
compared with those made by the BCHydro, Garcia, Youngs and others Colombian models
routinely used in seismic hazard analyses of the country, showing that it outperforms them.

Keywords: Ground Motion Prediction Equation (GMPE), Deep Subduction Earthquakes,


Regionalization of GMPEs, Global Attenuation Models.

1. Introducción.

En el análisis de la amenaza sísmica de una determinada región, es necesaria una ecuación de


predicción del movimiento del terreno (GMPE) para estimar la medida de intensidad requerida
con base en los parámetros sismogénicos (Abrahamson et al., 2014; Boore et al., 2014; Campbell
and Bozorgnia, 2014; Idriss, 2014). El desarrollo de una GMPE exige que estas puedan extrapolar
para predecir movimientos del terreno de alto impacto (e.g. gran magnitud, corta distancia). Para
cumplir esta condición una buena Ecuación de Predicción de Movimiento del Terreno debe incluir
una forma funcional basada en parámetros sismológicos y geotécnicos que permitan representar
de forma adecuada el fenómeno físico.
Colombia se divide principalmente en cuatro ambientes tectónicos principales (i) sismos de
subducción superficial en la costa Pacífica, (ii) sismos de subducción intermedia (con profundidad
superficial Zhypo < 80 km), (iii) sismos corticales asociados a fallas superficiales activas (Zhypo<
30 km) y (iv) sismos de subducción profunda (Zhypo > 70 km) (Ojeda & Havskov, 2001; Corredor,
2003; Yarce et al., 2014; Syracuse et al., 2016). Los terremotos de profundidad intermedia a alta
son asociados a la subducción de la placa de Nazca bajo la Suramericana. La Figura 1 presenta los
epicentros de los terremotos profundos más recientes que tuvieron magnitud de momento superior
a 4.9, de los cuales algunos han causado daños en las ciudades cercanas a sus epicentros.

Figura 1. Localización epicentros de terremotos profundos ocurridos entre 1993 y 2015.

Basado en la información de movimientos fuertes de la Red Nacional de Acelerógrafos de


Colombia (RNAC) y Redes Locales de Acelerógrafos, en el país han sido desarrollado modelos
locales de atenuación sísmica. La RNAC entró en funcionamiento desde el año de 1993, por lo
tanto, se cuentan con pocos registros sísmicos para la estimación de modelos de atenuación
robusto. Entre los modelos locales desarrollados se destaca el de Ojeda & Martínez (1997) que
demostró que en Colombia existen, por lo menos, dos regiones con comportamiento sismológico
diferente (Fuentes corticales y Fuentes de Subducción), lo cual debe ser considerado por cualquier
estudio de atenuación sísmica. Gallego (2000) a través de su trabajo, estimó las aceleraciones
máximas del suelo con base en modelos sismológicos de espectro radiado desarrollado por Singh
et al. (1989). El autor reportó su trabajo en forma de tablas de aceleraciones espectrales para dos
ambientes sísmicos distintos: zonas de subducción y zonas activas de fallas corticales. El más
reciente de los modelos de atenuación sísmica para Colombia es el desarrollado por Bernal &
Cardona (2015). Este modelo permite la estimación de las aceleraciones para terremotos corticales,
de subducción e intraplaca (Zona de Benioff).
Con el fin de comparar el desempeño de algunos modelos globales de atenuación sísmica
aplicables al territorio colombiano, Bermúdez et al., (2011) realizaron una comparación estadística
entre los espectros de respuesta estimados por algunas ecuaciones de predicción de movimiento
del terreno y los espectros de respuesta de los sismos registrados por las estaciones de la RNAC.
Este estudio concluyó que los modelos de Campbell (1997), Youngs (1997), y García (2005) eran
los apropiados para estimar las aceleraciones proveniente de sismos corticales, de interface e
intraplaca, respectivamente. En este artículo, se presenta una ecuación de predicción de
movimiento del terreno para predecir el espectro RotD50 (Boore, 2010) amortiguado en un 5%
para terremotos de subducción profunda en Colombia.

2. Descripción de la Base de Datos.

Se cuenta con una base de datos que contiene 249 parejas de registros sísmicos ortogonales
provenientes de 19 sismos de subducción profunda, registrados entre los años 1995 y 2015 por 89
de las estaciones de la Red Nacional de Acelerógrafos de Colombia. Los terremotos asociados a
subducción profunda fueron seleccionados de la base de datos de la RNAC cuya magnitud de
momento fuera superior a 4.9. Los eventos seleccionados tienen una profundidad hypocentral de
al menos 70 km, con el fin de garantizar la exclusión de los terremotos de interface (o interplaca)
de la base de datos. Finalmente, basado en la distancia hipocentral, los sismos utilizados fueron
grabados entre los 110 y los 500 km de distancia medida desde el foco del terremoto hasta la
estación donde se registró el evento.

Las condiciones de sitio disponible al momento de la recolección de la base de datos, solo permitió
la distinción cualitat
1, respectivamente. Para tener en cuenta la atenuación más rápida con la distancia del movimiento
sísmico en los sitios localizados después del arco volcánico, los registros fueron clasificados como
1 o 0 para aquellos antes (Forearc) y después (Backarc) del arco volcánico, respectivamente. La
Figura 2a presenta la distribución de magnitudes para las distintas distancias hipocentrales. La
Figura 2b presenta la relación entre la distancia hipocentral y la profundidad hipocentral. La Figura
2c presenta la aceleración pico en superficie (PGA) con respecto a la distancia.

Figura 2. (a) Magnitud de Momento versus Distancia Hipocentral; (b) Profundidad


Hipocentral versus Distancia Hipocentral; (c) Aceleración Pico Efectiva versus Distancia
Hipocentral.

Con el fin de utilizar una medida de intensidad independiente de la orientación in-situ de los
equipos, los espectros RotD50 (Boore, 2010) (5% amortiguados) fueron calculados para las 249
parejas de registros horizontales, disponibles en la base de datos. Para el cálculo de un espectro
RotD50, los pares de registros ortogonales para cada estación se proyectaron a un azimut de
referencia girándolo 180 °, en pasos de 1 °. Para cada valor de rotación discreta (i.e., cada 1 grado),

10 s). Así, se crean 180 valores de aceleración espectral para cada período, y el espectro RotD50
se construye utilizando los valores del percentil 50 de la aceleración espectral (SaRotD50) para
cada período.
La Figura 3(a) presenta los espectros RotD50 de los registros pertenecientes a la base de datos
utilizada, junto con la mediana para los sitios en roca y en suelo. Para los sitios en Roca, la
aceleración espectral máxima (Sa,max) es entre 2.2 y 5.2 veces el valor de PGA (Figura 3b). En
cambio, para los registros en suelo esta amplificación varía entre 2.2 y 2.7 veces respecto a PGA
(Figura 3c). Los periodos en los cuales se observa el valor máximo de aceleración espectral varía
para las 2 condiciones de sitio. En el caso de los registros en roca (Figura 3d) este valor máximo
se presenta en el rango de periodos de 0.15 a 0.3 segundos. Para los registros tomados en estaciones
localizadas en suelos, este rango de periodos va desde 0.3 a 0.6 segundos (Figura 3e).
Figura 3. Características del contenido frecuencial de los registros de la base de dato
utilizada en este estudio.

3. Forma funcional de la Ecuación de Predicción de Movimiento del Terreno para


Terremotos de Subducción Profunda en Colombia.

En este artículo, se presenta una regionalización del modelo global de atenuación BC Hydro para
sismos de Intraplaca (Abrahamson et al., 2016). La regionalización de GMPEs consiste en la
estimación de algunos de los parámetros del modelo global con los datos sísmicos disponible para
una determinada región. Esta es una alternativa viable cuando la información es escasa como en
el caso colombiano. Ejemplos de regionalización de modelos globales son Scasserra et al., (2009),

La forma funcional adoptada en el desarrollo de la ley de atenuación para subducción profunda


presentada en este trabajo se muestra en la Ecuación 1. Los coeficientes que tienen el subíndice

BCHydro), mientras tanto, a los estimados


usando la base de datos de sismos de subducción profunda en Colombia.

(1)

Donde
SaRotD50 es la aceleración espectral RotD50 en g.

M es la Magnitud de Momento

Rhypo es la Distancia Hipocentral en Km

El escalamiento con la magnitud global es una versión modificada del modelo de


BCHydro (Ecuación 2), incluyendo un cambio de pendiente en la magnitud para sismos con
magnitud menor o igual a 6.5 y una pendiente nula para magnitudes mayores a 6.5. El escalamiento
con la magnitud regional , incluye un término cuadrático para tener en cuenta la
variación del escalamiento para los periodos espectrales que cruzan la frecuencia de esquina
(Ecuación 3). La restricción impuesta a fue 2
(2)

(3)

La forma funcional del término correspondiente a la dispersion geométrica es similar a la


presentada en el modelo global, con una versión modificada del coeficiente 3GL de BCHydro,
eliminándose el cambio de pendiente en el escalamiento en T = 0.75 s (Ecuación 4). La Ecuación
5 contiene el escalamiento con el termino lineal de la distancia, el cual es regional y se encuentra
relacionado con el amortiguamiento Q.
(4)

(5)

4. Resultados

La forma general del modelo mixto utilizado para estimar la aceleración espectral para cada
periodo, se presenta en la Ecuación 6
(6)
Donde los subíndices i y j corresponden al i-ésimo evento sísmico y al j-ésimo registro. Por ende,
es la aceleración espectral a un determinado periodo, es la ley atenuación en
función de la Magnitud M, Distancia r, y un vector de parámetros del modelo , representa el
error asociado a todos los registros provenientes del mismo evento sísmico (entre-eventos) y
representa el error del j-ésimo registro proveniente del i-ésimo sismo (intra-eventos). Todos los
errores se asumen distribuidos normalmente con media cero y desviaciones estándar y
respectivamente(Abrahamson & Youngs 1992). Por lo tanto la desviación estándar total del
modelo ( ) se estiman como se muestra en la Ecuación 7(Al Atik et al., 2010).
(7)

La Figura 4 muestra los errores intra-eventos de la ecuación desarrollada aquí, con respecto a la
magnitud y la distancia para PGA y los períodos espectrales T=0.3s, T=1.0s y T=3.0s; la Figura
5 presenta los errores entre-eventos con respecto a la magnitud para los mismo periodos. En ambas
figuras se puede notar que la media de los errores en ambos casos es cercana a cero confirmándose
la suposición hecha en la formulación del modelo. La desviación estándar de los errores entre-
eventos ( ) y los errores intra-eventos ( ), junto con la desviación estándar total del modelo
propuesto ( ) respecto al periodo se presentan en la Figura 6.
Figura 4. Errores intra-eventos para los periodos T=PGA, T=0.3s, T=1.0s y T=3.0s.

Figura 5. Errores entre-eventos para los periodos T=PGA, T=0.3s, T=1.0s y T=3.0s.
Figura 6. Desviaciones Estándar del Modelo.

La Figura 7 muestra ejemplos de espectros de respuesta estimados usando el modelo desarrollado


en la presente investigación para las distancias hipocentrales de 80 km, 120 km y 200 km. Se
incluye entre las estimaciones un evento con una magnitud por fura del rango de la data disponible
(Mw=8.0) con el fin de probar las capacidades de extrapolación de nuestro modelo heredadas del
modelo de BCHydro.

Figura 7. Espectros de respuesta para distintos escenarios.


El desempeño de la ley de atenuación desarrollada aquí (en adelante denominada CDS por su siglas
en Inglés) es comparado con el desempeño de los modelos típicamente utilizados en la estimación
de la amenaza sísmica producto de sismos profundos para el país. Los modelos seleccionados son
Youngs (1997), Gallego (2000) (subducción), Garcia. (2005), Bernal & Cardona (2015) y el
modelo de BCHydro(Abrahamson et al., 2016). Teniendo en cuenta que el modelo CDS fue
desarrollado con la base de datos con la cual se hará la comparación, en lo que sigue se demuestra
su capacidad de explicación, mientras que para los otros modelos, se presenta su capacidad de
predicción. Para esto, se utilizó la metodología del Índice de Distinción (DI) desarrollado por Mak
et al., (2017), el cual se basa en un análisis multivariado (Ver Ecuación 7 en (Mak et al., 2017)),
que es una extensión del logaritmo univariado desarrollado por Scherbaum et al. (2009). La
principal ventaja de calcular el puntaje utilizando la formulación del logaritmo multivariado sobre
el logaritmo univariado es que permite comparar de manera eficiente modelos que proveen un
juego de desviaciones estándar (e.g. y ), como en CDS, BC Hydro) con aquellos que reportan
una sola desviación estándar para todo el modelo (García, Bernal, Gallego, Youngs) (Mak et al.,
2018).
En la metodología del DI, el desempeño de los modelos es comparado entre sí, dando un valor
positivo cuando el modelo de referencia (Mi) se desempeña mejor que el modelo a comparar (Mj),
es decir, si el desempeño de Mi es mejor que el Mj su correspondiente DI es positivo, y negativo
en caso contrario. La Figura 8 presenta los resultados del DI para PGA y los periodos T=0.3s,
T=0.5s, T=1,0s, T=2.0s y T=3.0s. Para obtener el DI del modelo Mj versus el modelo Mi, se entra
a la tabla a través de las filas del modelo Mj y se intersecta el modelo Mi con el que se desea
comparar. Por ejemplo, para PGA, al entrar a la tabla por BC Hydro, se observa que su DI es -0.95
y -0.84 (i.e. es negativo) respecto a CDS y Youngs, respectivamente, por lo que su desempeño es
inferior. Por otro lado su DI es 1.00, 0.79 y 1.00, es decir positivo, versus García, Bernal y Gallego,
por lo que su desempeño es superior.
Figura 8. Índice de Distinción para los periodos T=PGA, T=0.3s, T=0.5s, T=1,0s, T=2.0s y
T=3.0s.
Referencias Bibliográficas

Abrahamson, N. A., & Youngs , R. R. (1992). A stable algorithm for regression analyses using
the random effects model. Bulletin of the Seismological Society of America, 82(1), 505-510.
Abrahamson, N. A., Silva, W. J., & Kamai, R. (2014). Summary of the ASK14 Ground Motion
Relation for Active Crustal Regions. Earthquake Spectra, 30(3), 1025-1055.
doi:10.1193/070913eqs198m
Abrahamson, N. A., Gregor, N., & Addo, K. (2016). BC Hydro Ground Motion Prediction
Equations for Subduction Earthquakes. Earthquake Spectra, 32(1), 23-44.
doi:10.1193/051712eqs188mr
A Local Ground-Motion Predictive Model for Turkey, and
Its Comparison with Other Regional and Global Ground-Motion Models. Bulletin of the
Seismological Society of America, 100(6), 2978-2995. doi:10.1785/0120090367
Al Atik, L., Abrahamson, N. A., Bommer, J. J., Scherbaum, F., Cotton, F., & Kuehn, N. (2010).
The variability of ground-motion prediction models and its components. Seismological
Research Letters, 81(5), 794-801.
Bermúdez, M. L., Abril, C., & Dimaté, M. C. (2011). Attenuation relationships selected to
update the Colombian seismic hazzard assessment. Paper presented at the The 14th Latin
American Geological Congress and 13th Colombian Geological Congress, Medellin.
Bernal, G. A., & Cardona, O. D. (2015). Calibración de funciones de atenuación basadas en el
espectro de fuente radiado y su aplicación en Colombia (A. H. Barbat Ed.). Barcelona: Centre
Internacional de Mètodes Numèrics en Enginyeria (CIMNE).
Boore, D. M. (2010). Orientation-Independent, Nongeometric-Mean Measures of Seismic
Intensity from Two Horizontal Components of Motion. Bulletin of the Seismological Society
of America, 100(4), 1830-1835. Doi:10.1785/0120090400
Boore, D. M., Stewart, J. P., Seyhan, E., & Atkinson, G. M. (2014). NGA-West2 Equations for
Predicting PGA, PGV, and 5% Damped PSA for Shallow Crustal Earthquakes. Earthquake
Spectra, 30(3), 1057-1085. doi:10.1193/070113eqs184m
Campbell, K. W. (1997). Empirical Near-Source Attenuation Relationships for Horizontal
and Vertical Components of Peak Ground Acceleration, Peak Ground Velocity, and Pseudo-
Absolute Acceleration Response Spectra. Seismological Research Letters, 68(1), 154-179.
doi:10.1785/gssrl.68.1.154

Campbell, K. W., & Bozorgnia, Y. (2014). NGA-West2 Ground Motion Model for the Average
Horizontal Components of PGA, PGV, and 5% Damped Linear Acceleration Response
Spectra. Earthquake Spectra, 30(3), 1087-1115. doi:10.1193/062913eqs175m

Corredor, F. (2003). Seismic strain rates and distributed continental deformation in the
northern Andes and three-dimensional seismotectonics of northwestern South America.
Tectonophysics, 372(3), 147-166. doi:10.1016/S0040-1951(03)00276-2
Gallego, M. (2000). Estimación de riesgo sísmico en la República de Colombia. Universidad
Nacional Autónoma de México, México D.F.
Garcia, D., Singh, S., Herráiz, M., Ordaz, M. G., & Pacheco, J. (2005). Inslab earthquakes of
Central Mexico: Peak ground-motion parameters and response spectra. Bulletin of the
Seismological Society of America, 95(6), 2272-2282. doi:10.1785/0120050072

Gülerce, Turkey-Adjusted NGA-W1


Horizontal Ground Motion Prediction Models. Earthquake Spectra, 32(1), 75-100.
doi:10.1193/022714eqs034m

Idriss, I. M. (2014). An NGA-West2 Empirical Model for Estimating the Horizontal Spectral
Values Generated by Shallow Crustal Earthquakes. Earthquake Spectra,
View publication stats

Mak, S., Clements, R. A., & Schorlemmer, D. (2017). Empirical Evaluation of Hierarchical
Bulletin of the
Seismological Society of America, 107(2), 949-965. doi:10.1785/0120160232

Mak, S., Cotton, F., Gerstenberger, M., & Schorlemmer, D. (2018). An Evaluation of the
Bulletin
of the Seismological Society of America, 108(2), 836-856. doi:10.1785/0120170146

Montalva, G. A., Bastías, N., & Rodriguez-Marek, A. (2017). Ground-motion prediction


equation for the Chilean subduction zone. Bulletin of the Seismological Society of America,
107(2), 901 911. doi:10.1785/0120160221
Ojeda, A. E., & Martinez, S. A. (1997). Modelo para la atenuación de la energía sísmica en
Colombia a partir de los sismos registrados por la Red Nacional de Acelerógrafos. Paper
presented at the XII Jornadas Estructurales de la Ingeniería de Colombia, Bogota.
Ojeda, A. E., & Havskov, J. (2001). Crustal structure and local seismicity in Colombia. Journal
of Seismology, 5(4), 575-593. doi:10.1023/a:1012053206408

Scasserra, G., Stewart, J. P., Bazzurro, P., Lanzo, G., & Mollaioli, F. (2009). A Comparison of
NGA Ground-Motion Prediction Equations to Italian Data. Bulletin of the Seismological
Society of America, 99(5), 2961-2978. doi:10.1785/0120080133
Scherbaum, F., Delavaud, E., & Riggelsen, C. (2009). Model selection in seismic hazard
analysis: An information-theoretic perspective. Bulletin of the Seismological Society of
America, 99(6), 3234-3247. doi:10.1785/0120080347

Singh, S. K., Ordaz, M. G., Anderson, J. G., Rodriguez, M. E., Quaas, R., Mena, E., . . . Almora,
D. (1989). Analysis of near-source strong-motion recordings along the Mexican subduction
zone. Bulletin of the Seismological Society of America, 79(6), 1697-1717.

Syracuse, E. M., Maceira, M., Prieto, G. A., Zhang, H., & Ammon, C. J. (2016). Multiple plates
subducting beneath Colombia, as illuminated by seismicity and velocity from the joint
inversion of seismic and gravity data. Earth and Planetary Science Letters, 444, 139-149.
doi:https://doi.org/10.1016/j.epsl.2016.03.050

Yarce, J., Monsalve, G., Becker, T. W., Cardona, A., Poveda, E., Alvira, D., & Ordoñez-Carmona,
O. (2014). Seismological observations in Northwestern South America: Evidence for two
subduction segments, contrasting crustal thicknesses and upper mantle flow. Tectonophysics,
637, 57-67. doi: 10.1016/j.tecto.2014.09.006

Youngs R.R., S.J. Chiou, W.J. Silva and J.R. Humphrey (1997). Strong Ground Motion
Attenuation Relationships for Subduction Zone Earthquakes, Seismological Research Letters,
Vol. 68, No. 1, pp. 58-73.

S-ar putea să vă placă și