Sunteți pe pagina 1din 225

 

 
 
   
 
 
 
MODULO  ECBI:  Ciencias  Naturales  
 
5º  Año  de  Enseñanza  Básica  
LIBRO  DEL  PROFESOR  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Centro  de  Desarrollo  Profesional  
Educación  en  Ciencias  Basada  en  la  Indagación    
 

 
1  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

2    
Tabla  de  Contenido  
 
ESTRATEGIAS  DE  ENSEÑANZA  Y  CONSEJOS  PARA  EL  MANEJO  DE  LA  CLASE  .................................................  4  
CAPÍTULO  1  CIENCIAS  DE  LA  TIERRA  Y  UNIVERSO  .....................................................................................  11  
Lección  1:  El  agua  en  el  Planeta  Tierra  .....................................................................................................  12  
Lección  2:  Los  Océanos.  ............................................................................................................................  27  
Lección  3  ¿Cómo  se  mueven  las  aguas  superficiales  del  océano?  ............................................................  42  
Lección  4:  Las  Mareas  ¿Por  qué  se  originan  las  mareas?  ........................................................................  51  
Lección  5:  ¿Cómo  afecta  la  actividad  humana  en  el  mar,  lagos  y  ríos?  ...................................................  61  
CAPÍTULO  2  CIENCIAS  DE  LA  VIDA  .............................................................................................................  67  
Lección  6:  De  órganos  y  sistemas.  ............................................................................................................  68  
ANEXO  1  ..............................................................................................................................................................  73  
Lección  7:Más  acerca  del  tubo  digestivo  ..................................................................................................  76  
Lección  8:  Más  acerca  de  la  respiración.  ..................................................................................................  86  
Lección  9:  Acerca  de  la  circulación.  ........................................................................................................  100  
Lección  10:  ¿Cómo  eliminamos  los  desechos  de  nuestro  organismo?  ...................................................  113  
CAPÍTULO  3  CIENCIAS  DE  LA  VIDA  ...........................................................................................................  125  
Lección  11:  Alimentación  saludable.  ......................................................................................................  126  
ANEXO  2  ............................................................................................................................................................  133  
Lección  12:  De  cigarrillo  y  otras  cosas.  ...................................................................................................  143  
Lección  13:  Microorganismos  en  el  ambiente.  .......................................................................................  159  
Lección  14:  Los  microorganismos  y  nuestra  salud.  ................................................................................  168  
CAPÍTULO  4  CIENCIAS  FÍSICAS  Y  QUÍMICAS  .............................................................................................  187  
Lección  15:  Lo  que  puede  hacer  la  electricidad.  .....................................................................................  188  
Lección  16:  Materiales  aislantes  y  conductores.  ....................................................................................  196  
Lección  17:  Electricidad  segura  ..............................................................................................................  202  
Lección  18:  ¿Cómo  usamos  la  energía?  ..................................................................................................  209  
Lección  19:  Instalación  eléctrica  e  iluminación  de  una  casa.  .................................................................  217  
 
 
 
 
 
   
 
 
 
 
 
 
3  
Estrategias  de  Enseñanza  y  Consejos  para  el  Manejo  de  la  Clase  
 
El   presente   módulo   pertenece   al   Programa   de   Educación   en   Ciencias   Basado   en   la  
Indagación  (ECBI)  de  la  Universidad  de  Chile.    
 
Sus   lecciones   se   basan   en   el   principio   de   que   los   estudiantes   se   motivan   y   aprenden   de  
manera  significativa  cuando  han  vivido  experiencias  directas  con  fenómenos  científicos.    
 
Durante   el   proceso   de   enseñanza   y   aprendizaje   los   estudiantes   se   involucrarán  
activamente  y  el  proceso  comenzará  a  ser  guiado  por  su  propia  curiosidad  y  pasión.      
 
El  contenido  y  la  pedagogía  del  módulo,  están  dirigidos  a  las  cualidades  particulares  de  los  
estudiantes   de   enseñanza   básica,   buscando   desarrollar   habilidades   de   pensamiento  
científico,   actitudes   basadas   en   el   quehacer   de   las   ciencias   y   la   comprensión   de   las  
grandes  de  las  ciencias.      
 
Como   misión   el   programa   ECBI   -­‐Chile   busca   entregar   a   todos   los   niños   y   niñas   de   Chile,  
una  educación  en  ciencias  de  calidad.  A  través  de  la  contribución  del  mejoramiento  de  los  
aprendizajes   de   los   estudiantes   mediante   la   implementación   de   las   estrategias  
curriculares  ECBI.  Junto  con  lo  anterior  la  visión  del  programa  es  que  a  través  del  estudio  
de   la   ciencia,   basada   en   la   indagación   los   niños   y   niñas   no   sólo   podrán   avanzar   en   la  
comprensión  del  mundo  natural  y  material,  sino  que  además  guiados  por  sus  profesores  y  
profesoras,   tendrán   oportunidad   de   experimentar   el   placer   de   investigar   y   descubrir,   se  
apropiarán   de   las   formas   de   pensamiento   que   subyacen   a   la   búsqueda   científica   y  
desarrollarán  formas  de  convivencia  que  estimularán  la  comunicación  efectiva,  el  trabajo  
en  equipo,  el  respeto  por  las  ideas  del  otro  y  el  cuidado  de  la  naturaleza.    
 
ECBI-­‐Objetivos  del  Programa  de  Estudio  
• Conectar   a   los   estudiantes   directamente   con   los   fenómenos   naturales,   las  
herramientas   de   la   ciencia,   los   desafíos   de   diseño   tecnológico   y   de   la   vida  
cotidiana.  
• Construir  sobre  el  conocimiento  preexistente  de  los  estudiantes  y  permitirles  que  
apliquen   sus   propias   estrategias   dentro   de   nuevos   contextos,   para   abordar   las  
grandes  ideas  de  la  ciencia.    
• Entregar   oportunidades   para   poner   procedimientos   a   prueba,   recolectar   y   analizar  
datos,   utilizar   estos   datos   para   sacar   conclusiones   y   comunicar   a   otros   sus  
descubrimientos.  
• Generar   en   todos   los   estudiantes   la   capacidad   de   utilizar   las   habilidades   y   los  
conocimientos   adquiridos   para   abrirse   camino   a   las   carreras   del   área   científica,    
tecnológica  y  al  desarrollo  del  pensamiento  crítico  como  ciudadano.    
• Motivar  una  actitud  positiva  hacia  la  ciencia.  
• Cuidar,  respetar  y  valorar  el  medio  ambiente.    
 

4    
El  Ciclo  de  Aprendizaje  incluye  cuatro  fases  
a) Focalización,   donde   los   estudiantes   exponen   y   aportan   sus   ideas   acerca   de   un  
tópico  previamente  presentado  por  el  profesor.  Esto  es  realizado  con  frecuencia,  a  
través   de   una   conversación,   donde   los   estudiantes   comparten   lo   que   saben   acerca  
del   tópico   y   lo   que   les   interesaría   profundizar.   Para   el   profesor   este   es   un   buen  
momento  para  darse  cuenta  de  las  ideas  previas  que  tienen  los  alumnos  sobre  el  
tema,  y   a   su   vez   considerarlas  en   el   momento  de  adecuación   de   la   planificación   de  
la   clase.   Junto   a   lo   anterior   esta   fase   sirve   para   generar   interés,   curiosidad,   y  
promover   en   los   niños   la   generación   de   sus   propias   preguntas   y   la   planificación   de  
sus  protocolos  de  investigación.    
 
b) Exploración,  es  el  momento  donde  los  niños  trabajan  con  materiales  concretos  o  
información   específica   en   forma   muy   concentrada   y   disciplinada   con   el   afán   de  
obtener  los  datos  que  le  servirán  como  evidencia  para  explicar  y/o  argumentar  sus  
respuestas,   a   la   situación   en   estudio   o   pregunta   y   así   entender   el   fenómeno.  
Durante   esta   fase,   es   muy   importante   que   los   estudiantes   tengan   el   tiempo  
adecuado   para   completar   su   trabajo   y   obtener   sus   datos,   registros   siguiendo  
protocolos,   repitiendo   sus   procedimientos   si   fuese   necesario.   Los   estudiantes  
deben   trabajar   idealmente   en   grupos   pequeños   de   4,   con   el   fin   de   tener   la  
oportunidad   de   clarificar   sus   ideas   y/o   contrastar   evidencia   con   sus   compañeros,  
aspecto  de  fundamental  relevancia  que  aporta  al  proceso  de  aprendizaje.  Además  
de  aprender  a  observar  detalles  objetivamente.    
 
c) Reflexión,  los  estudiantes  organizan  sus  datos,  comparten  sus  ideas,  analizan  sus  
resultados   y   argumentan   sus   explicaciones   basadas   en   evidencia.   Durante   esta  
fase,   los   estudiantes   comunican   sus   ideas,   explican   sus   procedimientos   y   este  
momento   ayuda   a   consolidar   los   aprendizajes.   Para   los   profesores,   este   es   el  
período  en  el  cual  tienen  que  guiar  a  los  estudiantes  mientras  ellos  trabajan  en  la  
síntesis  de  sus  pensamientos  e  interpretación  de  sus  resultados,  para  acercarse  al  
conocimiento  científico  validado.    
 
d) Aplicación/   Evaluación/   Extensión,  se  les  ofrece  la  oportunidad  a  los  estudiantes  
de  aplicar  y  probar  la  funcionalidad  de  sus  aprendizajes  en  nuevos  contextos  y  en  
situaciones  de  vida  real.    
 
Mediante  el  ciclo  de  aprendizaje,  los  estudiantes  tendrán  la  oportunidad  para  desarrollar  
una  mejor  comprensión  de  las  grandes  ideas  de  la  ciencia,  junto  con  desarrollar  actitudes  
positivas   hacia   el   aprendizaje   de   la   ciencia,   junto     con   desarrollar   y   enriquecer   habilidades  
de  pensamiento  científico.    
 
Habilidades  de  Pensamiento  Científico  
El   programa   del   presente   módulo   se   construye   sobre   los   conocimientos   y   habilidades  
preexistentes  de  los  estudiantes.  Al  finalizar  la  enseñanza  básica,  los  estudiantes,  además  
de   utilizar   sus   habilidades   ya   desarrolladas   para   observar,   cuantificar   e   identificar  

 
5  
propiedades,   descubrir   evidencia,   reconocer   ciclos   y   patrones   e   investigar   las  
causalidades,   serán   capaces   de   diseñar   y   realizar   experimentos   en   forma   controlada.   La  
secuencia  de  este  desarrollo  de  habilidades  para  razonar  científicamente  generada  por  el  
Programa  ECBI-­‐Chile  para  niños  y  niñas  de  primer  y  segundo  ciclo  de  la  educación  básica,  
se  demuestra  en  la  Tabla  I.  
 
Habilidades  de  Pensamiento  Científico   Niveles  
1   2   3   4   5   6   7   8  
Observar,  medir  e  identificar  propiedades   •   •   •   •   •   •   •   •  
Descubrir  evidencia,  reconocer  patrones  y  ciclos     •   •   •   •   •   •   •  
Identificar  causas  y  efectos,  aumentar  la  percepción           •   •   •   •   •  
Diseñar  y  realizar  experimentos  controlados             •   •   •  
 
Estrategias  de  Enseñanza.  
Las   estrategias   de   enseñanza   de   las   ciencias   para   desarrollar   en   los   estudiantes    
aprendizajes  significativos,  considera  las  concepciones  previas  de  los  niños  y  niñas  sobre  
un  fenómeno  determinado.  En  relación  a  las  concepciones  previas,  debe  recordarse  que  la  
experiencia  cotidiana  es    una    de  las  fuentes  más  importantes  de  información.    Comenzar  
a  trabajar  un  tema  sin  contar  con  la  información  que  entrega  cada  niño,  puede,  a  menudo,  
generar  un  lenguaje  diferente  con  sus  respectivas  decodificaciones  que  pueden  dificultar  
el  aprendizaje.    
 
A   continuación   se   describen   tres   estrategias   de   clases   para   desarrollar   la   educación   en  
ciencias  basado  en  la  indagación:  
 
a) Grupos  de  aprendizaje  cooperativo  
Las   comunidades   de   aprendizaje   científico   se   desarrollan   cuando   los   científicos   exploran  
un   fenómeno   junto   a   sus   pares   y   luego   comparten   sus   hallazgos.   De   manera   similar,   se  
pueden   crear   comunidades   de   aprendizaje   en   la   sala   con   un   programa   como   el   del  
presente  módulo,  cuando  los  estudiantes  trabajan  de  a  dos,  tres  o  cuatro  y  comparten  sus  
ideas   y   resultados   entre   sí.   Los   materiales   y   procedimientos   de   las   actividades   del   módulo  
están  ideados  para  que  trabajen  en  grupos  pequeños,  lo  que  provee  las  condiciones  para  
que  aprendan  unos  de  otros  al  compartir  ideas,  descubrimientos  y  habilidades.  
 
Al   trabajar   en   un   pequeño   grupo   con   la   asistencia   del   docente,   el   estudiante   puede  
desarrollar   las   habilidades   interpersonales   necesarias   para   tener   éxito   en   el   área   laboral  
que  tendrá  en  el  futuro.  
 
El   profesor   o   profesora   puede   delegar   tareas   para   cada   inquietud.   Luego,   todos   los  
miembros  del  grupo  pueden  dedicarse  a  realizar  una  tarea  experimental  manipulando  los  
materiales,   haciendo   observaciones   y/o   recolectando   información   y   compartiendo   los  
resultados.   Estas   actividades   generarán   instancias   de   conversación   entre   los   estudiantes  
que   les   facilitarán   familiarizarse   con   los   materiales   de   estudio,   la   generación   de  

6    
observaciones  cuidadosas,  la  recopilación  de  información  y  el  desarrollo  de  nuevas  ideas  y  
explicaciones.  
b) Lluvia  de  ideas  
Generar  una  lluvia  de  ideas  a  través  de  un  razonamiento  es  un  ejercicio  que  funciona  bien  
tanto  para  un  curso  completo,  como  para  pequeños  grupos;  puede  ser  útil  para  comenzar  
una  clase  o  durante  el  planteamiento  de  una  inquietud.  
 
Para  comenzar  una  sesión  de  lluvia  de  ideas,  el  docente  propone  un  tema  de  conversación  
sobre   el   cual   el   curso   comparte   sus   ideas.   Luego,   durante   la   sesión,   los   estudiantes  
entregan  sus  propias  ideas  respecto  al  problema  en  particular.  La  generación  de  una  lluvia  
de   ideas   puede   ser   una   forma   estimulante   y   productiva   de   plantear   un   tema   científico.  
También  es  una  forma  útil  y  eficiente  para  que  el  docente  pueda  averiguar  qué  saben  y  
piensan  sobre  el  tema.    
 
A  medida  que  los  estudiantes  comprenden  las  normas  para  generar  una  lluvia  de  ideas,  se  
convierten   en   participantes   entusiastas   de   estas   sesiones.   A   continuación   se   presentan  
algunas  normas  de  la  generación  de  una  lluvia  de  ideas:    
 
• Aceptar  todas  las  ideas  sin  juzgarlas    
• Evitar  la  crítica  negativa  o  hacer  comentarios  innecesarios  sobre  las  contribuciones  
de    los  otros.  
• Tratar  de  conectar  las  ideas  de  los  estudiantes  con  las  de  sus  compañeros.    
• Se   puede   llevar   a   cabo   en   otros   momentos   de   la   clase,   durante   las   etapas   del   ciclo  
de  aprendizaje.    
 
c) Reflexión  de  las  ideas  en  clases  
Las  discusiones  guiadas  por  el  docente  son  medios  muy  importantes  para  el  aprendizaje  
de  la  ciencia.  La  manera  en  que  se  formulan  las  preguntas,  así  como  el  tiempo  permitido  
para  las  respuestas,  contribuyen  notablemente  a  la  calidad  de  la  conversación  y/o  debate.    
 
Cuando   se   hacen   preguntas   es   importante   que   el   profesor,   piense   qué   es   lo   que   quiere  
conseguir  en  la  exposición  de  las  ideas.  Por  ejemplo,  las  preguntas  abiertas,  para  las  cuales  
no   hay   una   respuesta   única,   animarán   a   los   estudiantes   a   dar   respuestas   muy   creativas.  
Otro   tipo   de   preguntas   pueden   ser   usadas   para   animarlos   a   descubrir   relaciones  
específicas   y   contrastes   o   ayudarlos   a   resumir   y   elaborar   conclusiones.   Es   una   buena  
estrategia   combinar   estas   preguntas.   También   es   buena   práctica   dar   a   los   estudiantes  
“tiempo  de  espera”  para  responder;  ese  tiempo  permitirá  una  participación  más  amplia  y  
respuestas  más  elaboradas.  Es  recomendable  que  el  docente  haga  un  seguimiento  de  las  
respuestas  y  busque  crear  situaciones  adicionales  que  motiven  a  los  alumnos  a  formular  
hipótesis,   o   realizar   generalizaciones   así   como   explicar   cómo   llegaron   a   una   conclusión.  
Generar   discusiones   intra-­‐grupo,   es   una   instancia   para   compartir   los   saberes   y  
habilidades,  de  integrarse  y  se  generando  lazos  de  “respeto”  entre  pares.    
 
 

 
7  
La  Evaluación  como  un  proceso  de  enseñanza  y  aprendizaje  
 
La  evaluación  es  una  parte  importante  del  aprendizaje.  Cuando  es  efectivamente  utilizada,  
es  mucho  más  que  una  manera  de  recopilar  datos  para  estimar  los  conocimientos  de  los  
estudiantes.   Es   una   herramienta   que   refuerza   y   enriquece   el   aprendizaje.   Para   facilitar  
esto,  es  esencial  revisar  con  los  niños  y  niñas  las  evaluaciones.  Esto  da  la  oportunidad  de  
hacer   metacoginición,   reconocer   las   fortalezas   e   identificar   los   aspectos   a   mejorar   y  
avanzar  hacia  otros  aprendizajes.  
 
Las   estrategias   para   evaluar   se   pueden   clasificar   en   cuatro   categorías:   evaluaciones  
diagnósticas,  evaluaciones  de  proceso,  evaluaciones  sumativas  como    pruebas  (escritas  o  
prácticas)  y  la  actividad  final.  
 
Evaluaciones   diagnósticas:   cada   lección   comienza   con   una   actividad   basada   en   una  
evaluación  de  los  conocimientos  de  los  alumnos  en  relación  a  los  temas  que  se  tocan  en  el  
módulo.   Luego,   discuten   una   gama   de   respuestas,   y   durante   toda   la   lección   volverán   a   las  
primeras  ideas  para  investigar  cómo  ha  cambiado  su  conocimiento  y  entendimiento.  Este  
proceso  ayudará  tanto  a  los  docentes  como  a  los  estudiantes  a  enfocarse  en  los  conceptos  
previos   y   conceptos   errados   y   hacer   consciente     cómo   van   cambiando   sus   concepciones  
durante  la  lección.  
 
Comunicación   oral:   Lo   que   los   estudiantes   dicen   durante   la   clase   en   una   conversación  
personal  con  la  profesora  o  profesor  da  una  idea  de  lo  que  saben.  
 
Las   lecciones   de   este   módulo   dan   muchas   oportunidades   para   compartir   y   discutir  
observaciones   y   opiniones.   Se   debe   animar   a   los   alumnos   y   alumnas   a   participar   en   las  
discusiones   y   a   dar   respuestas   libremente.   Un   ambiente   que   permita   que   se   sientan  
seguros   para   expresar   sus   ideas   estimulará   la   generación   de   discusiones   enriquecedoras   y  
de   amplio   espectro.   Las   presentaciones   individuales   y   de   grupos   también   proveen   al  
docente   de   una   visión   más   amplia.   De   hecho,   la   interpretación   de   una   tabla,   experimento  
o   gráfico   es   frecuentemente   más   útil   para   evaluar   que   los   datos   mismos.   Las   preguntas  
que  formulan  otros  estudiantes  luego  de  estas  presentaciones,  también  son  una  fuente  de  
información.   Usted   debe   acumular   registros   de   las   discusiones   y   presentaciones   para  
tener  una  mayor  documentación  del  aprendizaje  de  los  estudiantes.    
 
Evaluaciones   de   proceso:   Durante   el   transcurso   de   la   lección   se   sugiere   hacer  
evaluaciones.   La   estrategia   para   evaluar   en   forma   continua   incluye   una   observación   y  
recopilación   de   datos   sobre   el   estudiante,   que   se   basa   en   los   logros   (productos)   del  
trabajo   de   los   alumnos,   presentaciones   y   comunicaciones   orales,   y   en   las   observaciones  
que  realiza  el  docente  durante  las    actividades  de  laboratorio.  
 
Evaluaciones  Sumativas  
Productos   del   trabajo:   Esto   incluye   todo   lo   que   indique   que   los   estudiantes   estén  
progresando   en   los   objetivos   de   la   lección;   lo   que   escriban,   los   datos   y   resultados   que  

8    
registren  sobre  los  experimentos,  lo  que  diseñan  y  construyen.  El  material  escrito  incluye  
las   hojas   de   apuntes,   que   pueden   contener   observaciones   escritas,   dibujos,   gráficos   y  
tablas,   y   son   una   parte   importante   de   las   lecciones,   pues   muestran   la   evidencia   de   la  
capacidad  para  recopilar  datos  y  procesar  la  información.  
 
Los   cuadernos   también   son   otro   tipo   de   producto   escrito,   rico   en   información   para  
evaluar;   revelan   las   observaciones,   ideas,   preguntas   y   datos   experimentales.   Estos  
productos   escritos   se   deben   guardar   juntos   para   documentar   su   aprendizaje   a   lo   largo   del  
curso.  Al  revisar  el  trabajo  de  las  lecciones  anteriores,  los  estudiantes  pueden  reflexionar  
sobre  lo  que  han  aprendido  y  prepararse  para  la  prueba  del  final  de  la  clase.  
 
Actividades  Finales    
Clase  Magistral  
Al   finalizar   cada   unidad   o   semestre,   se   organiza   una   clase   magistral   en   la   cual   los  
estudiantes  comparten  sus  aprendizajes,  a  través  del  desarrollo  de  un  tema  o  una  lección.  
Esta  es  una  instancia  importante,  la  cual  le  permitirá  reconocer  el  proceso  que  han  vivido  
sus  estudiantes  desde  que  comenzó  la  unidad.    
 
Organización  social  de  los  estudiantes  en  la  sala  
Grupos  de  aprendizaje  colaborativo  
Los  científicos  forman  comunidades  para  explorar  en  conjunto  un  fenómeno  y  compartir  
sus   hallazgos   con   sus   pares.   Del   mismo   modo,   usted   puede   organizar   a   su   curso   en  
pequeños  grupos  de  aprendizaje  (no  más  de  4  integrantes)  de  modo  de  que  realicen  en  
conjunto   un   trabajo   y   compartan   sus   opiniones.   Hay   una   serie   de   ventajas   en   este   tipo   de  
organización.  Crea  un  pequeño  foro  en  que  se  pueden  expresar  con  libertad  y  sin  mayores  
inhibiciones   las   propias   ideas   y   recibir   una   retroalimentación.   También   ofrece   una  
oportunidad   para   aprender   unos   de   otros   al   compartir   ideas,   descubrimientos   y  
habilidades.   Guiándolos,   los   estudiantes     podrán   desarrollar   habilidades   interpersonales  
que  les  serán  de  utilidad  en  otros  aspectos  de  su  vida.  Cuando  estén  trabajando,  muchas  
veces  querrán  hablar  sobre  lo  que  están  haciendo:  el  resultado  es  un  constante  rumor  de  
conversación.   Ello   va   a   requerir   ciertos   ajustes,   si   usted   o   el   establecimiento   están  
acostumbrados  a  salas  de  clases  silenciosas.    
 
Recursos  
a) Materiales  
La   metodología   indagatoria   promueve   el   contacto   de   los   estudiantes   con   el   objeto  
concreto.   Es   por   esta   razón   que   en   el   caso   de   estas   lecciones,   se   utilizarán   varios   seres  
vivos  y  otros  objetos  naturales  (como  piedras,  hojas,  arena)  que  deberán  ser  considerados  
en  los  materiales  emergentes,  así  como  agua,    frutas  y  otros.  Los  demás  materiales  son,  en  
general,   fáciles   de   conseguir   y   constituyen   en   su   mayoría   materiales   reciclables   (como  
vasos   plásticos   o   frascos).   Al   comienzo   de   cada   lección   se   enumera   la   lista   de   los  
materiales   que   se   han   de   utilizar.   Sugerimos   que   la   lea   con   anterioridad,   puesto   que   en  
algunos   casos   los   materiales   requieren   de   algunos   días   previos   de   preparación,   por  
ejemplo  sembrar  para  disponer  de  plántulas  para  la  clase.  Es  conveniente,  además  elegir  

 
9  
un  lugar  de  la  sala  con  un  cartel  “Centro  de  recursos”  para  disponer  de  los  materiales  que  
se  requieran  en  cada  lección  y  que  cada  encargado  de  los  materiales  de  esa  sesión  sepa  
donde   se   encuentra   lo   que   busca.   Además   se   sugiere   una   caja   de   materiales   para   cada  
grupo   de   trabajo,   (de   plástico,   de   cartón   por   ej.)   identificada   por   ellos   y   que   contenga:  
cuatro   reglas,   cuatro   lápices,   lápices   de   colores,   sacapuntas,   cuatro   lupas,   una   goma   de  
borrar,  una  cinta  adhesiva,  un  scotch,  un  pegamento,  entre  otros.  Esta  posibilidad  otorga  
identidad   del   grupo,   responsabilidad   por   el   cuidado   de   los   materiales   y   mejor   uso   del  
tiempo.  
 
b) Uso  del  papelógrafo.  
A  menudo  se  usa  un  papelógrafo  o  más  de  uno  para  registrar  diferentes  momentos  de  la  
clase.   Es   recomendable   identificarlos   colocando     curso   y   fecha   a   cada   uno   de   ellos.  
Además   es   conveniente   idear   un   sistema   para   archivarlos   en   forma   secuenciada   o   por  
lección.   En   especial   aquellos   elaborados   por   los   estudiantes   pueden   ser   utilizados   en   la  
clase  magistral.  Se  recomienda  que  no  sólo  éstos  sean  guardados    sino  los    modelos  que  
construyan,  los  dibujos  y  otros    que  puedan  ser  utilizados  al  final  de  la  unidad  y  durante  la  
clase  magistral.    
 
Seguridad  
Las   actividades   de   cada   lección   han   sido   probadas   en   salas   de   clase   y   en   terreno,   y   se  
pueden  realizar  en  forma  segura  siguiendo  las  instrucciones  y  recomendaciones  que  van  
dirigidas  a  estudiantes  y  docentes.  
Profesoras   y   profesores   deben   respetar   las   reglas   para   trabajar   en   un   laboratorio,   para  
manipular  los  materiales  y  deshacerse  de  los  residuos  peligrosos.  En  caso  de  que  no  exista  
un   reglamento   local,   deben   seguir   discutir   las   normas   de   seguridad   del   establecimiento  
educativo.    
Por  otra  parte,  deben  ayudar  a  los  estudiantes  a  madurar  y  desarrollar  un  fuerte  sentido  
de   la   responsabilidad,   a   incorporar   buenas   prácticas   de   seguridad   para   el   trabajo   en  
laboratorio   y   la   manipulación   de   materiales,   es   fundamental   que   los   estudiantes   no  
manipulen   a   solas   los   materiales,   y   no   los   prueben.   A   medida   de   que   se   vayan  
familiarizando  con  los  materiales,  desarrollarán  mejores  técnicas  de  trabajo  y  apreciarán  
las  medidas  de  seguridad.  
 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 

10    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Capítulo  1  Ciencias  de  la  Tierra  y  


Universo  
 
 
 
 
 
Unidad  1:  El  agua  en  el  Planeta  Tierra  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
11  
Para  el  Profesor  

Lección  1:  El  agua  en  el  Planeta  Tierra  


 
Introducción    
En    esta  lección,  los  estudiantes  reconocerán  el  volumen  total  de  agua  que  forma  parte  del  
planeta,  así  como,  los    porcentajes  que  correspondan  a  agua  dulce  y  salada.  Reflexionaran  
en   torno   a   la   cantidad   total   de   agua   disponible   para   el   consumo   humano.   Para   esto,   se  
utilizarán    modelos  que  les  permitirán,  determinar  a  escala,  los  diferentes  volúmenes  de  
agua  que  existen  en  distintas    partes  del  planeta.    
 
Objetivos  de  Aprendizaje  según  el  Currículum  Nacional  
• Describir  la  distribución  del  agua  dulce  y  salada  en  la  Tierra,  considerando  océanos,  
glaciares,  ríos  y  lagos,  aguas  subterráneas,  nubes,  vapor  de  agua,  etc.,  y  comparar  
sus  volúmenes,  reconociendo  la  escasez  relativa  de  agua  dulce.  
 
Objetivos  de  la  lección  
• Describir   la   distribución   del   agua   dulce   y   salada   que   está   presente   en   La   Tierra,  
considerando   océanos,   glaciares,   ríos   y   lagos,   aguas   subterráneas,   nubes   y   vapor  
de  agua.    
• Predecir  los  porcentajes  de  agua  salada  y  dulce  que  hay  en  el  planeta  Tierra.    
• Comparar  sus  volúmenes,  reconociendo  la  escasez  relativa  de  agua  dulce.  
 
Antecedentes  Teóricos/Conceptos  Claves  
El  Agua  en  nuestro  planeta  
En  el  Planeta  Tierra,  tres  cuartas  partes  de  su  superficie  están  cubiertas  por  los  mares  y  
océanos,  y  de  las  tierras  emergidas  una  décima  parte  la  cubren  los  glaciares  y  las  nieves  
perpetuas.  
El  agua  es  el  único  elemento  que  se  encuentra  en  la  naturaleza  en  estado  gaseoso,  líquido  
y   sólido.   Para   cambiar   de   estado,   debe   liberar   o   recibir   mucha   energía.   Esta   energía   la  
recibe  del  Sol.  Cada  día  el  Sol  evapora  1.000.000.000.000  -­‐un  billón-­‐  de  toneladas  de  agua.  
Este  proceso  de  cambios  es  lo  que  conocemos  como  Ciclo  Hidrológico.    
 
El  97%  del   total   de   agua   en   la   Tierra  
es   agua   de   mar,   el  3   %  del   agua  
restante   es   dulce,   pero   está  
congelada   en   los   casquetes   polares  
y   glaciares   o   son   subterráneas.   El  
agua   que   consumimos,   de   los   ríos,  
los   lagos   y   los   acuíferos   de   poca  
profundidad,   representa   solamente  
un  porcentaje  menor.    
 

12    
Distribución  actual  del  agua  en  la  Tierra  
El   agua   está   por   todas   partes:   sobre   nosotros   en   la   atmósfera,   bajo   nosotros   en   los  
acuíferos   y   napas   subterráneas,   y   también   dentro   de   nosotros.   Las   plantas,   los   animales   y  
las  personas  son  incapaces  de  vivir  sin  agua.  
El  total  del  agua  presente  en  el  planeta,  en  todas  sus  formas,  se  denomina  hidrósfera.  El  
agua   cubre   3/4   partes   (71%)   de   la   superficie   de   la   Tierra.   Se   puede   encontrar   esta  
sustancia   en   prácticamente   cualquier   lugar   de   la   biósfera   y   en   los   tres   estados   de  
agregación  de  la  materia:  sólido,  líquido  y  gaseoso.  
El  97  %    es  agua  salada,  la  cual  se  encuentra  principalmente  en  los  océanos  y  mares;  sólo  
el  3%  de  su  volumen  es  dulce.  De  esta  última,  un  1%  por  ciento  está  en  estado  líquido.  El  
2%   restante   se   encuentra   en   estado   sólido   en   capas,   campos   y   plataformas   de   hielo   o  
banquisas  en  las  latitudes  próximas  a  los  polos.  Fuera  de  las  regiones  polares  el  agua  dulce  
se  encuentra  principalmente  en  humedales  y,  subterráneamente,  en  acuíferos.  
Nota:   Es   importante,   identificar   si   los   estudiantes   comprenden   el   significado   de  
“porcentaje”,   esto   se   puede   explicar   utilizando   un   gráfico   circular.     Ayúdeles   indicando  
que  todo  el  círculo  corresponde  al    100  %    y  las  divisiones  del  gráfico  circular,    la  de  mayor  
tamaño   corresponden   al   mayor   porcentaje,   es   decir   97   %   y   el   restante   corresponden   al  
3%.  
 
 
DISTRIBUCIÓN  DEL  AGUA  EN  EL  PLANETA  TIERRA  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Materiales  
Para  el  Profesor  
• Papelógrafo  
• Plumón  
• 2  colorantes  de  distinto  color  (azul  y  rojo)  de  preferencia.  
 
 
 

 
13  
Para  cada  grupo  
•  Tres  botellas  de  un  litro    
• Agua  
• Una  Probeta  
 
Preparación  de  la  Clase  
1. Prepare  un  papelógrafo  con  el  texto  y  tabla  siguiente:  
Del  100  %  del  agua  total  del  planeta  ¿A  qué  porcentaje  crees  que  corresponde  el  
agua  salada  y  cuánto  al  agua  dulce?    
 
Tabla  N°  1  Predicciones    
Grupos   Predicción  
%  
  Predicción    
%  
agua  salada   Agua  dulce    
 
1      
2      
3      
4      
5      
6      
7      
8      
 
2. Elabore  un  papelógrafo  con  la  tabla  N°  2  :  
 
Distribución  de  agua  en  el  Planeta  Tierra    
Tabla  N°  2    
TOTAL  AGUA   100  %   1000  mL  (Volumen)  
Agua  salada        97          970  
Agua  dulce                                      3            30    
 
AGUA  DULCE            3            30    
-­‐  Casquetes  polares                                    2,14          21,4  
    (  21  ml  más  2  gotas)  
Glaciares                                      0,3          3  mL  
Agua  subterránea                                    0,5                5  mL  
Lagos  y  ríos                                    0,04   0,4  mL  o  2  gotas  
Agua  en  el  suelo  y  en  el  aire                                      0,02   0,2  mL  o  1  gota  
 
 
 
 
 

14    
Focalización:  
1. Para  introducir  el  tema  indíqueles  que  observen  la  imagen  del  planeta  Tierra.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Pregunte  ,  ¿En  qué  lugares  de  nuestro  planeta  crees  que  podemos  encontrar  agua?  
Converse  con  los  estudiantes  la  respuesta  a  esta  pregunta.  
3. Muestre  una  botella  llena  con  agua  (1  L),  e  indique  que  representa  el  total  de  agua  
del  planeta,  es  decir,  el  100%.  
4. Pídales   que,   por   grupo,   dispongan   de   una   botella   de   un   litro   llena   con   agua  
rotulada   con”   agua   total   del   planeta   “.Además   deben   disponer   de   dos   botellas  
vacías,  de  un  litro,  una  con  el  rotulo  “agua  salada”  y  otra  con  “agua  dulce”.  
5. Pídales   que   repartan   el   agua   contenida   en   la   botella   “agua   del   planeta”   en   dos,   de  
acuerdo   a   lo   que   ellos   creen   que   corresponde   al   agua   salada   y   al   agua   dulce;   en   el  
planeta,  esto  corresponde  a  la  predicción.    
6. Pídales  que  utilizando  colorantes  vegetales  coloreen  el  agua  salada  con  azul  y  de  
color  rojo  el  agua  dulce    
7. Presente  la  siguiente  situación.  Si  el  total  de  agua  del  planeta  representa  un  litro  
de   agua   y   que   corresponde   a   un   100   %   ¿Qué   porcentajes   de   agua   podría   estar  
representando   cada   volumen   de   agua,   que   distribuyeron   en   agua   salada   y   agua  
dulce?  Para  contestar  esta  pegunta  guie  a  los  estudiantes  a  completar  la  siguiente  
tabla.  
 
Tabla  de  registro  grupal  (  Predicciones  )  
Tipo  de  agua      Volumen  (  mL  )   Porcentajes%    
Agua  salada      
Agua  dulce        
 
3. Para   determinar   el   volumen   de   agua   dulce   y   salada   distribuida,   entregue   un  
envase   graduado   (una   probeta,   un   vaso   precipitado,   una   pipeta   de   Pasteur)   para  
que  midan  el  volumen  de  agua  que  ellos  distribuyeron  en  cada  botella.  
4. Invite   a   los   estudiantes   a   que   dibujen   cada   botella   con   sus   respectivos   rótulos   y  
volúmenes  de  agua    
5. Para   determinar   los   porcentajes   a   los   que   corresponde   cada   volumen   se  
recomienda  realizar  el  siguiente  planteamiento:    
 

 
15  
 
 
 
6. En  otras  palabras,  se  aplica  la  siguiente  formula    

 
 
7. Una   vez   que   hayan   terminado   los   cálculos   pida   que   cada   grupo   anote   sus  
resultados  en  la  tabla  N  °  1  de  registro  del  curso  (  solo  las  columna  de  predicciones,  
tanto  en  %  como  en  mL.  
 
Tabla  N°  1  Predicciones    
Grupos   Predicción  
%  
  Predicción    
%  
agua  salada   Agua  dulce    
 
1      
2      
3      
4      
5      
6      
7      
8      
 
Exploración:  
 
1. Para  descubrir  la  distribución  de  agua  en  el  Planeta  Tierra,  ubique  el  papelógrafo  con  
la  tabla  2  “Distribución  del  agua  en  el  planeta”,  en  un  lugar  visible  para  todo  el  curso.  
2. Entregue  nuevamente  una  botella  de  1  litro  llena  con  agua,  con  el  rotulo  “agua  total  
del  planeta”  y  dos  botellas  de  1  litro  vacía,  una  rotulada  con  el  nombre  “  agua  salada  “  
y  otra  “  agua  dulce”.  
3. Utilizando  la  información  de  la  tabla  N°2,  pida  que  la  botella  rotulada  con  “agua  total  
del   planeta”   la   distribuyan   en   agua   salada   y   dulce,   en   las   otras   dos   botellas   vacías   y  
rotuladas  utilizando    los  siguientes  datos:    
(Nota  En  la  tabla  N°2  tape  la  información  que  será  utilizada  en  otras  actividades).  
 
 
 
 
 

16    
Distribución  de  agua  en  el  Planeta  Tierra    
Tabla  N°  2    
TOTAL  AGUA   100  %   1000  mL  (Volumen)  
Agua  salada        97          970  
Agua  dulce                                      3   30  
 
4. Coloree   el   agua   de   la   botella   agua   salada,   de   color   azul,   y   la   de   agua   dulce   de   color  
rojo.    .  
5. Pida   que   comparen   esta   distribución   de   agua   en   el   planeta   con   la   realizada   por   el  
grupo  anteriormente,  al  inicio  de  la  clase.  
6. Luego,  solicíteles  hacer  una  predicción  en  base  a  la  distribución  del  agua  dulce  en  el  
planeta:    
7. Pídales   que   aparten   la   botella   que   representa   el   total   de   agua   dulce   en   el   planeta  
,coloreada   de   color   rojo   (   30   mL).En   base   a   esta   información   respondan   la   siguiente  
pregunta:  
 
¿Cuál   crees   que   será   el   porcentaje   de   agua   dulce   que   corresponde   a   los   casquetes  
polares,  glaciares,  agua  subterránea,  lagos  y  ríos,  agua  del  suelo  y  aire?  
 
8. Para  responder  a  esta  pregunta,  pídales  a  los  estudiantes  que  repartan  libremente  el  
agua   dulce   (30   mL)   en   cinco   envases   o   cinco   botellas   de   un   litro,   rotulados   con:  
letreros   de   “casquetes   polares”,   “glaciares”,   “lagos   y   ríos”,   “suelo   y   aire”,   “agua  
subterránea”.  
9. Pídales   que   midan   con   un   recipiente   graduado,   la   cantidad   de   agua   contenida   en   cada  
envase  y  lo  registren  en  la  siguiente  tabla  :  
 
                                                                                                                     Tabla  de  registros  N  °  2    
Tipo  de  agua     Volumen  de  agua     %  de  agua  
Agua  Dulce        
Casquetes  polares      
Glaciares      
Lagos  y  ríos      
Suelo  y  aire      
Subterránea      
 
10. Posteriormente  pídales  que  utilizando  la  formula  usada  anteriormente  en  la  
focalización,  calculen  el  %  correspondiente  a  cada  volumen  de  agua.    
 
11. Utilizando   los   30   mL   de   agua   coloreada   roja   y   ayudado   de   la   tabla   N°   2,  
específicamente   de   la   información   distribución   de   agua   dulce,   pídales   que   repartan  
nuevamente  el  volumen  de  agua,  utilizando  un  recipiente  graduado.  

 
17  
 
 
Distribución  de  agua  en  el  Planeta  Tierra    
Tabla  N°  2    
TOTAL  AGUA   100  %   1000  mL  (Volumen)  
Agua  salada        97            970  
Agua  dulce                                      3            30    
 
AGUA  DULCE              3            30    
Casquetes  polares                                    2,14            21,4  
    (  21  ml  más  2  gotas)  
Glaciares                                      0,3            3  mL  
Agua  subterránea                                    0,5            5  mL  
Lagos  y  ríos                                    0,04   0,4  mL  o  2  gotas  
Agua  en  el  suelo  y  en  el  aire                                      0,02   0,2  mL  o  1  gota  
 
12. Pídales   que   respondan   la   siguiente   pregunta:   ¿Qué   pensaban   acerca   del   agua  
disponible  para  el  consumo  humano  antes  y  después  de  hacer  la  actividad?    
 
Reflexión  y  discusión  de  contenidos:    
Pídales  que  respondan  las  siguientes  preguntas:  
1. ¿La   predicción   sobre   la   distribución   del   agua   salada   y   dulce,   coincidió   con   la  
distribución  real?  ¿En  qué  se  parece?  ¿En  qué  se  diferencia?  
2. ¿Dónde  se  encuentra  la  mayor  cantidad  de  agua  dulce  en  el  planeta?  
3. ¿Cuáles  son  las  cantidades  disponibles  de  agua  para  el  ser  humano?  
4. ¿Qué  opinas  de  la  disponibilidad  de  agua  que  hay  en  el  planeta?  
5. ¿Qué  conclusiones  podrías  elaborar?    
 
Aplicación    
1. Explique   a   los   estudiantes   que   actualmente   en   el   Planeta   Tierra   existen   7000  
millones   de   habitantes   (referencia   http://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n_mundial  
20/08/2012).    
2. Pida  que  de  acuerdo  a  esto,  respondan  sobre  la  siguiente  pregunta:    
¿Cómo  utilizamos  el  agua  los  seres  humanos?  

18    
3. Pida   que   lean   los   siguientes   textos   y   que   escriban   un   relato   sobre   la   importancia  
del  cuidado  del  agua  para  la  vida  de  los  seres  vivos.  
   

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
19  
 
 
Escribiendo  Científicamente:    
Se   sugiere   que   escriba   en   un   papelógrafo   una   plantilla   similar   a   la   siguiente   y   en   forma  
oral  discuta  con  los  estudiantes  lo  que  piensan  acerca  de  las  preguntas  que  se  incluyen.  
Una  vez  que  lleguen  a  acuerdo  registre  las  ideas  en  la  ubicación  correspondiente.   Tenga  
en  cuenta  los  siguientes  conceptos  claves:  distribución  de  agua  en  el  planeta,  agua  dulce,  
agua  salada,  Tierra,  disponibilidad.    
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

20    
Guía  para  el  estudiante    
 
Lección  1:  El  agua  en  el  Planeta  Tierra  
 
Para  comenzar:  
1. Observen  la  imagen  del  planeta  Tierra,  o  un  globo  terráqueo.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Responde  ¿En  qué  lugares  de  nuestro  planeta  crees  que  podemos  encontrar  agua?    
 
 
 
 
 
 
 
3. Para  realizar  esta  actividad  piensa  que  una  botella  llena  con  agua  (1  L),  representa  el  
total  de  agua  del  planeta,  es  decir,  un  100  %.  
4. Para  trabajar  dispongan  de  una  botella  de  un  litro  llena  con  agua  rotulada  con”  agua  
total   del   planeta   “.Además   disponga   de   dos   botellas   vacías,   de   un   litro,   una   con   el  
rotulo  “agua  salada”  y  otra  con  “agua  dulce”.  
5. Repartan  el  agua  contenida  en  la  botella  “agua  del  planeta”  en  dos,  de  acuerdo  a  lo  
que  el  grupo  crea  que  corresponde  al  agua  salada  y  al  agua  dulce.  
6.  Utilizando   colorantes   vegetales   coloreen   el   agua   salada   azul   y   de   color   rojo   el   agua  
dulce    
7. Piense  en  la  siguiente  situación,  si  el  total  de  agua  del  planeta  representada  en  un  litro  
de   agua   corresponde   a   un   100   %   ¿Qué   porcentajes   de   agua   podría   estar  
representando  cada  volumen  de  agua,  que  distribuyeron  en  agua  salada  y  agua  dulce?  
 
 
 
21  
 
Tabla  de  registro  grupal  (  Predicciones  )  
Tipo  de  agua      Volumen  (  mL  )   Porcentajes%    
Agua  salada      
Agua  dulce        
 
8. Para   determinar   el   volumen   de   agua   dulce   (primera   columna)   y   salada   que  
distribuyeron  dispongan  de  un  envase  graduado  y  midan  la  cantidad  de  agua  de  cada  
botella.  Registre  los  datos  en  la  tabla  grupal.    
 
 
Tabla  de  registro  grupal  (  Predicciones  )  
Tipo  de  agua      Volumen  (  mL  )   Porcentajes%    
Agua  salada      
Agua  dulce        
 
9. Para   determinar   los   porcentajes(   segunda   columna)   a   los   que   corresponde   cada  
volumen  realiza  el  siguiente  planteamiento:    
 

 
 
Y  aplica  la  siguiente  formula    

 
 
10. Una  vez  que  hayan  terminado  los  cálculos  anoten  sus  resultados  en  la  tabla  N  °  1  de  
registro  del  curso,    
Tabla  N°  1  Predicciones    
Predicción     Predicción    
Grupos   %   %  
agua  salada   Agua  dulce    
 
1      
2      
3      
4      
5      
6      
7      
8      

22    
Explorando:  
 
1. Retira   una   botella   de   1   litro   llena   con   agua,   con   el   rotulo   “agua   total   de   planeta”   y  
dos  botellas  de  1  litro  vacía,  una  rotulada  con  el  nombre  “  agua  salada  “  y  otra  “  
agua  dulce”.  
2. Utilizando   la   información   de   la   tabla   N°2,   “agua   total   del   planeta”   distribuyan   el  
agua  en  salada  y  dulce  en  botellas  vacías  y  rotuladas.    
 
Distribución  de  agua  en  el  Planeta  Tierra    
Tabla  N°  2    
TOTAL  AGUA   100  %   1000  mL  (Volumen)  
Agua  salada        97          970  
Agua  dulce                                      3            30  
 
3. Coloree  el  agua  de  la  botella  agua  salada,  de  color  azul,  y  la  de  agua  dulce  de  color  
rojo.    
4. Comparen   sus   botellas   iniciales   con   las   obtenidas   a   partir   de   los   datos   y  
determinen  semejanzas  y  diferencias.  
5. Ahora,   trabajen   solo   con   la   botella   que   representa   el   total   de   agua   dulce   en   el  
planeta  ,coloreada  de  color  rojo  (  30  mL  )  .En  base  a  esta  información  respondan  la  
siguiente  pregunta:  
 
¿Cuál   crees   que   será   el   porcentaje   de   agua   dulce   que   corresponde   a   los   casquetes  
polares,  glaciares,  agua  subterránea,  lagos  y  ríos,  agua  del  suelo  y  aire?  
 
6. Repartan  libremente  el  agua  dulce  (30  mL)  en  cinco  envases  diferentes  rotulados  
con:  casquetes  polares,  glaciares,  lagos  y  ríos,  suelo  y  aire  y  agua  subterránea.  
7. Midan  con  un  recipiente  graduado,  la  cantidad  de  agua  contenida  en  cada  envase  y  
regístrenlos  en  la  siguiente  tabla  :  
 
                                                                                                                     Tabla  de  registros  N  °  2    
Tipo  de  agua     Volumen  de  agua     %  de  agua  
Agua  Dulce        
Casquetes  polares      
Glaciares      
Lagos  y  ríos      
Suelo  y  aire      
Subterránea      
 
 
 
 

 
23  
 
8. A   partir   de   los   volúmenes   de   agua   determinados   calcule   el   %   de   agua  
correspondiente,  utilice  la  fórmula  entregada  anteriormente.  
 
9. Después  de  los  cálculos  realizados  a  partir  de  lo  que  pensaban  ,  retiren  30  mL  de  
agua  coloreada  roja  y  ayudados  de  la  tabla  N°  2,  específicamente  de  la  distribución  
del  agua  dulce,  repartan  nuevamente  el  agua,  utilizando  la  probeta.  

 
10. Registren   todas   sus   observaciones.   En   este   caso   se   recomienda   hacer   ilustraciones  
con  sus  respectivos  rótulos  y  las  cantidades  de  agua.  
 
11.  ¿Qué  pensaban  ustedes  acerca  de  la  cantidad  de  agua  en  el  planeta  y  la  cantidad  
de  agua  disponible  para  el  consumo  humano?    
 
Reflexionando:    
 
1. ¿La   predicción   sobre   la   distribución   del   agua   salada   y   dulce,   al   comienzo   de   la  
lección,   coincidió   con   la   distribución   real?   ¿En   qué   se   parecen?   ¿En   qué   se  
diferencian?  
 
 
 
 
 
 
2. ¿Dónde  se  encuentra  la  mayor  cantidad  de  agua  dulce  en  el  planeta?  
 
 
 
 
 
 
 
 

24    
3. ¿Cuáles  son  las  cantidades  disponibles  de  agua  para  el  ser  humano?  
 
 
 
 
 
 
 
 
4. ¿Qué  opinas  de  la  disponibilidad  de  agua  que  hay  en  planeta?  
 
 
 
 
 
 
 
5. ¿Qué  conclusiones  podrías  elaborar?  
 
 
 
 
 
 
 
Aplicando  lo  aprendido:    
1. En   el   Planeta   Tierra   existen   7000   millones   de   habitantes   (referencia  
http://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n_mundial  20/08/2012).    
 
2. Reflexionen  sobre  la  siguiente  pregunta:    
¿Cómo  utilizamos  el  agua  los  seres  humanos?  
Lean   el   siguiente   texto   y   escriban   un   relato   sobre   la   importancia   del   cuidado   del  
agua  para  la  vida  de  los  seres  vivos.  
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
25  
 
 
Escribiendo  científicamente:    
 
Yo  hice:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Yo  Observé:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Esto  sucede  porque:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Por  lo  tanto  pienso  que  :  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Porque:___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
 

26    
 
Para  el  Profesor    
Lección  2:  Los  Océanos.  
 
Introducción  
Uno   de   los   temas   que   se   desarrolla   en   esta   lección   tiene   como   propósito   identificar  
algunas   características   de   los   océanos,   utilizando   un   modelo   para   reconocer   el  
comportamiento   del   agua   producto   de   las   diferencias   de   temperatura.   Los   estudiantes,  
tendrán   la   oportunidad   de   indagar   cómo   las   variaciones   de   temperatura   permiten   el  
movimiento  de  las  masas  de  agua.    
 
Objetivos  de  Aprendizaje  según  el  Currículum  Nacional  
• Analizar   y   describir   las   características   de   los   océanos   y   lagos,   variación   de  
temperatura,  luminosidad  y  presión  en  relación  con  la  profundidad,  diversidad  de  
flora  y  fauna  y  movimiento  de  las  aguas,  como  olas,  mareas,  corrientes  (El  Niño  y  
Humboldt).  
 
Objetivos  de  la  Lección  
• Analizar  por  qué  las  temperaturas  en  el  ecuador  y  en  los  polos  son  diferentes.  
• Investigar  qué  sucede  con  la  circulación  del  agua  por  efecto    de  la  temperatura.  
• Reconocer  como  se  forman  las  corrientes  de  profundidad.  
 
Antecedentes  Teóricos/Conceptos  Claves  
Usando  sensores  de  temperatura  y  boyas  que  flotan  a  profundidades  fijas,  los  científicos  
han   descubierto   que   el   agua   en   los   océanos   se   mueve   incluso   dentro   de   las   fosas   más  
profundas.  El  sol  transmite  energía  a  las  corrientes  profundas  del  océano  y  el  viento  guía  
las   corrientes   superficiales.   Las   corrientes   oceánicas   son   esenciales   para   la   vida   marina,  
disuelven   el   oxígeno   de   la   atmósfera   que   traen   consigo   minerales   a   la   superficie,   donde  
diminutas   plantas   flotantes   pueden   aprovecharlos.   Tal   como   el   aire   en   la   atmósfera  
terrestre,  las  corrientes  oceánicas  ayudan  a  transportar  el  calor  alrededor  del  planeta.  
Las   diferencias   de   temperaturas   en   la   tierra   suceden   debido   a   que   el   sol   aumenta   la  
temperatura  de  la  Tierra,  de  manera  no  uniforme.  El  sol  es  la  mayor  fuerza  causante  de  
corrientes  de  convección  en  el  aire  y  en  los  océanos  (fluidos).  La  temperatura  y  el  viento  
son  las  mayores  fuerzas  que  guían  las  corrientes  oceánicas.  También  existen  otros  factores  
que  afectan  a  las  corrientes  oceánicas,  estos  factores  incluyen  la  rotación  de  la  Tierra  y  la  
densidad  del  agua.    
 
Materiales  
Para  el  profesor  
• Papelógrafo  
• Plumón  
• Video  “Las  corrientes”.  
 
 
27  
 
 
Para  cada  grupo  
• gafas  de  seguridad   • 1   frasco-­‐gotero   preparado   con  
• 1   recipiente   de   plástico   con   tapa   agua  fría  con  colorante  púrpura  
grande   (que   entren   dos   vasos   de   • 2  tarjetas  de  cartulina  
precipitado)   • 1  bombilla  flexible  de  plástico  
• termómetros  digitales   • Agua  a  temperatura  ambiente  
• 4  vasos  de  precipitado   • Agua  Caliente  
• Globo  Terráqueo   • Hielo  
• 1   frasco-­‐gotero   preparado   con   • 2  pipetas  Pasteur  
agua   caliente   con   colorante   • Permanganato  de  potasio  
púrpura    
 
Preparación  de  la  clase  
1. Prepare  un  papelógrafo  y  escriba  la  siguiente  pregunta  de  focalización:    
¿Cómo  crees  que  la  Luz  de  la  lámpara  afecta  los  diferentes  puntos  del  globo  terráqueo?  
 
Focalización  
1. Para  comenzar  pídales  a  los  estudiantes  que  observen  el  globo  terráqueo  con  la  luz  
de  la  lámpara  encendida  y  solicíteles  que  hagan  un  pronóstico:  
 
¿Cómo  crees  que  la  Luz  de  la  lámpara  afecta  los  diferentes  puntos  del  globo  terráqueo?  
 
2. Pídales   que   comenten   sus   predicciones   con   el   resto   de   la   clase.   Y   regístrelas   en   un  
papelógrafo  previamente  preparado.    
 
3. Invite  a  los  estudiantes  a  realizar  la  actividad  con  el  globo  terráqueo  y  las  lámparas,  
tal  como  muestra  la  figura  1.  Mientras  la  luz  brilla  sobre  el  globo  por  unos  minutos,  
invítelos  a  discutir  en  grupo  sobre  las  siguientes  preguntas:    
 
-­‐Examina  el  Ecuador  y  los  Polos.  ¿En  qué  se  parecen?  ¿En  qué  se  diferencian?  
-­‐   ¿Cómo   crees   que   estos   factores   afectan   Ia   temperatura  del  agua   en   el   Ecuador?   -­‐  
-­‐  ¿Cómo  crees  que  afectan  las  temperaturas  en  los  Polos?  
 
Luego   indíqueles   que   un   compañero   del   equipo   va   a   registrar   la   temperatura   final   en   el  
Ecuador,   en   las   latitudes   medias   y   en   los   Polos,   para   esto   pídales   que   coloquen   el  
termómetro   en   la   superficie   (ecuador   y   polos)   del   globo   terráqueo   aproximadamente   1  
minuto.  Invítelos  a  registrar  sus  datos.    
 

28    
 
Para   continuar   explíqueles   que   la   actividad   realizada,   representa   el   efecto   que   tiene   el   Sol  
sobre  el  planeta  Tierra.  En  base  a  esta  actividad  pregúnteles:    
 
¿Cómo  crees  que  se  forman  las  corrientes  en  el  océano?  
 
Pídales  registrar  esta  predicción    y  luego  que  la  compartan  con  el  grupo  curso.    
Solicíteles  una  lluvia  de  ideas,  para  que  expresen  lo  que  saben  y  desean  saber  acerca  de  
las  corrientes  oceánicas.  Luego  pídales  respondan  la  siguiente  pregunta:  
A.  ¿Qué  crees  que  causa  las  corrientes  en  el  océano?  
 
Exploración  
Para  descubrir  por  qué  se  forman  las  corrientes  oceánicas,  indíqueles  que  van  a  analizar  el  
efecto  de  la  temperatura  en  las  masas  de  aguas.    
Indíqueles  que  en  esta  actividad  ellos  van  a  investigar  el  efecto  de  temperatura  sobre  el  
movimiento  de  las  aguas,  y  aplicarán  sus  observaciones  a  las  corrientes  oceánicas.  
 
Actividad  A:  "Analizando  el  Efecto  de  la  Temperatura  sobre  las  Corrientes  Oceánicas”    
Invite  a  leer  la  siguiente    pregunta:  
¿Cómo  crees  que  la  temperatura  del  agua  afecta  su  movimiento?  
Pídales   que   observen   los   materiales   que   usarán   durante   este   ejercicio,   indíqueles   que  
compartan   con   la   clase   las   ideas   de   cómo   usar   estos   materiales   para   poder   contestar   la  
pregunta.  
Luego,   muéstreles   la   imagen   de   la   figura   2   y   pídales   que   sigan   el   siguiente   procedimiento,  
explíqueles  que  este  modelo  representa  una  corriente  oceánica  profunda.    
 
Procedimiento:  
1.  Indíqueles  que  coloquen  agua  fría  (de  la  llave)  en  el  recipiente  de  plástico,  y  que  cuiden    
que  no  sobrepase  la  altura  de  los  vasos  de  precipitado.  

 
29  
 
2.   Luego   dígales   que   agreguen     a   un   vaso   precipitado,   hielo   y   a   otro   agua   caliente,  
solicíteles  tener  precaución  que  el  agua  este  a  una  temperatura  que  no  provoque  daños  
en  sus  manos.    
3.   Una   vez   que   han   agregado   agua   y   hielo   a   los   vasos,   indíqueles   que   los   introduzcan   al  
recipiente.    
4.   Pregunte,   ¿Qué   crees   que   sucederá   con   los   cristales   de   permanganato   de   potasio  
cerca  del  agua  fría?  ¿Cómo  piensas  que  se  moverán  cerca  del  agua  caliente?,  pídales  que  
coloquen   un   cristal   de   permanganato   de   potasio   en   el   fondo   del   recipiente,   tal   como  
muestra  la  figura  2,  observen  lo  que  sucede.  

Figura  2:  Modelo  


de  corriente  
oceánica  profunda.  
No  perturbes  el  agua.    
Observa  el  modelo  
desde  los  costados.  

 
 
 
  Hielo   Cristales  de  permanganato  de   Agua  caliente  (Agua  a  
  (Agua   a   b aja   potasio   alta  temperatura)  
  Temperatura)    
 
5.   Indique   a   los   estudiantes   que   deben   controlar   las   variables   (excepto   la   que   están  
investigando),  y  que  no  olviden  que  es  lo  que  pretenden  averiguar  y  medir.    
6.  Pida  que  dibujen  lo  sucedido  con  los  cristales  de  permanganato  de  potasio.  
7.  Invíteles  a  responder  la  pregunta  ¿Cómo  explicas  el  comportamiento  de  los  cristales  de  
permanganato  de  potasio?  
 
Nota:   el   uso   del   permanganato   de   potasio   es   para   visualizar   el   movimiento   del   agua   por  
diferencias  de  temperatura.      
 
Actividad  B:  “Descubriendo  el  movimiento  de  las  masas  de  aguas”  
1. Invite   a   los   estudiantes   a   reunir   los   siguientes   materiales:   4   vasos   precipitados,  
termómetro,  agua  caliente,  hielo,  dos  gotarios  con  colorante,  dos  pipetas  Pasteur.    
 
2. Pídales  que  sigan  las  siguientes  instrucciones:    

30    
a. Colocar   agua   a   temperatura   ambiente   en   dos   vasos   precipitados   (para   que   esta  
prueba   sea   justa,   las   temperaturas   del   agua   de   los   dos   vasos   deberán   de   ser  
similares).    
b. Medir  la  temperatura  de  cada  vaso  con  agua.    
c. Registrar  los  datos.  
d. Tomar   un   frasco-­‐gotero   con   colorante   a   alta   temperatura   y   el   otro   con   colorante  
baja   temperatura.   Registrar   la   temperatura   de   la   solución   en   cada   uno   de   los  
frascos.  
e. En   una   cartulina   escribir   la   palabra   “alta   temperatura”   y   en   otra   la   palabra   “baja  
temperatura”.  
f. Pídales  que  escriban  la  palabra  "Alta  temperatura”  en  una  tarjeta  de  cartulina  y  la  
palabra   "Baja   temperatura"   en   la   otra   y   que   las   dejen   detrás   de   los   vasos   de  
precipitado.    
 
3.  Solicite   que   un   integrante   del   grupo   deje   caer   lentamente   10   gotas   de   agua   con  
colorante  a  alta  temperatura,  en  uno  de  los  vasos  precipitados  con  agua  a  temperatura  
ambiente,   luego   10   gotas   de   agua   con   colorante   a   baja   temperatura   en   el   otro   vaso  
también  a  temperatura  ambiente,  tal  como  lo  muestra  la  figura  3.    

 
Fig.  3.  
 
 
 
 
4.  Pregunte  a  los  estudiantes  ¿Qué  observan?,  invítelos  a  compartir  con  el  grupo  sus  ideas.  
Una   vez   que   hayan   finalizado   solicíteles   que   registren   lo   sucedido   en   cada   vaso  

 
31  
 
precipitado.   Pídales   que   expliquen   por   qué   piensan   que   esto   sucedió   y   que   evidencia  
permite  apoyar  su  respuesta.  
 
5.  Solicite  que  un  miembro  del  grupo  use  una  bombilla  de  plástico  para  soplar  suavemente  
sobre   la   superficie   del   agua,   en   ambos   vasos   de   precipitados   utilizados   en   la   actividad  
anterior.   Se   espera   que   observen   la   solución   con   colorante   con   mucho   cuidado   y   luego  
respondan   ¿Qué   le   sucedió   a   la   solución   coloreada,   cuando   el   aire   sopló   sobre   la  
superficie?  
 

 
 
Reflexión  
Una   vez   que   los   estudiantes   han   realizado   las   actividades   experimentales,   invite   a   los  
niños   y   niñas   a   reflexionar   sobre   las   siguientes   preguntas,   esto   les   permitirá   contrastar   las  
ideas  iniciales  con  la  evidencia  obtenida,  para  ellos  pídales  que  respondan  las  siguientes  
preguntas:  
 
1.-­‐  ¿Cómo  afecta  la  temperatura  el  movimiento  del  agua?    
2.-­‐   ¿Cuál   crees   es   más   densa,   el   agua   caliente   (agua   a   alta   temperatura)   o   el   agua   fría   (  
agua  a  baja  temperatura  )?  ¿Qué  evidencia  tienes  para  apoyar  tu  respuesta?  
3.-­‐   Piensa   en   tu   globo   terráqueo   y   cómo   le   llegaba   la   luz.   ¿En   qué   forma   podría   el  
calentamiento  desigual  de  la  Tierra  causar  las  corrientes  oceánicas?  
4.-­‐  ¿Qué  pasó  con  la  solución  con  colorante  cuando  soplaste  sobre  el  agua  dentro  del  vaso  
de  precipitado?  ¿Por  qué  crees  que  pasó  esto?  
 
Aplicación  
1.-­‐Invite  a  los  estudiantes  a  leer  las  siguientes  lecturas:  “Corriente  Oceánicas”  y  ¿Cómo  los  
Vientos    Alisios  Causan  Surgencias?    

32    
2.-­‐Indíqueles  que  analicen  las  observaciones  que  realizaron  del  recipiente  de  plástico  con  
agua,  e  invítelos  a  responder    la  siguiente  pregunta:    
 
 
¿De  qué  forma  crees  que  este  modelo  representa  la  formación  de  las  corrientes  
oceánicas  en  la  Tierra?  
 
Esta   pregunta   le   permitirá   relacionar   el   modelo   realizado   durante   la   sesión   y   las   causas  
que  dan  origen  a  las  corrientes  oceánicas.  Una  vez  que  hayan  leído  la  lectura  invítelos  a  
mirar  el  video  “Corriente  de  Humboldt”.    
 
Lectura:  Corrientes  Oceánicas  
El   agua   en   los   océanos   se   mueve   en   flujos   conocidos   como   corrientes.   Una   corriente  
resulta  cuando  un  fluido,  ya  sea  gas  o  líquido,  se  mueve  en  una  dirección  definida.  
Las   corrientes   oceánicas   se   forman   en   respuesta   a   muchos   factores:   el   calor   del   sol,   el  
viento,  la  salinidad,  masas  de  tierra  que  actúan  como  barreras,  y  la  rotación  de  la  Tierra.  
Algunas  corrientes  son  lo  suficientemente  fuertes  para  afectar  la  dirección  de  los  barcos.  
Otras  ocasionan  cambios  meteorológicos  drásticos  en  tierras  lejanas.  
En   el   siglo   XVIII,   Benjamín   Franklin   realizó   los   primeros   estudios   sobre   corrientes  
oceánicas.  De  acuerdo  a  sus  primeras  experiencias,  sabía  que  los  barcos  que  cruzaban  el  
Atlántico   Norte   desde   América   eran,   o   ayudados   u   obstruidos,   por   una   corriente   que   fluía  
en   dirección   noreste   hacia   Europa.   Franklin   investigó   la   temperatura   de   la   corriente,   y  
encontró  que  era  más  cálida  que  el  agua  que  la  rodeaba.  
En  vez  de  mezclarse  con  el  agua  circundante,  la  corriente  se  movía  a  lo  largo  del  océano  
como  un  río  dentro  del  océano.  
El  límite  entre  el  agua  cálida  y  la  fría  era  muy  contrastante.  Franklin  descubrió  la  forma  en  
que   los   marinos   podrían   utilizar   termómetros   para   guiar   a   sus   embarcaciones   hacia   la  
corriente  o  fuera  de  ella.  
¿Por  qué  crees  que  el  agua  cálida  se  mueve  hacia  el  noreste?  ¿Qué  pudo  haber  causado  el  
limite  contrastante  entre  el  agua  cálida  y  la  fría?    
 
Lectura:  Como  causan  Surgencias  los  vientos  Alisios    
Cuando   soplaste   sobre   la   superficie   del   agua   en   el   paso   6,   tu   aliento   empujó   el   agua   de   la  
superficie  hacia  un  lado.  La  solución  púrpura  fría  del  fondo  se  elevó  hacia  la  superficie.  Así  
es   como   funcionan   los   fuertes   vientos   que   soplan   cerca   del   ecuador.   Estos   vientos,  
conocidos   como   alisios,   soplan   normalmente   de   Este   a   Oeste,   a   través   del   Océano  
Pacífico.  Así  como  tu  soplo  desplazó  el  agua  hacia  un  lado  en  el  experimento,  los  vientos  
alisios  empujan  el  agua  cálida  hacia  el  Oeste,  donde  se  acumula  alrededor  de  lndonesia.  
Entonces  el  agua  fría  se  eleva  desde  las  profundidades  del  océano  a  lo  largo  de  Norte  y  
Sudamérica.  El  agua  ascendente  trae  consigo  ricos  nutrientes,  provenientes  del  fondo  del  
océano,  que  alimentan  a  los  peces  y  a  otras  formas  de  vida  marina.  
Este   afloramiento   de   agua   fría   que   asciende   desde   lo   profundo,   es   conocido   como  
Surgencia.  

 
33  
 
En   ocasiones,   los   vientos   alisios   se   debilitan   aumentando   la   temperatura   del   agua,  
produciéndose   el   fenómeno”   “Corriente   el   Niño”.   El   Niño   es   un   flujo   cálido   inusual   de  
agua  superficial.  
Durante  el  fenómeno  de  El  Niño  no  hay  viento  que  empuje  el  agua  cálida  hacia  el  Oeste,  y  
el  agua  fría  cerca  del  continente  americano  no  puede  subir  a  la  superficie.  
Los   nutrientes   del   fondo   del   océano   se   quedan   en   las   profundidades   y   los   organismos  
marinos  que  dependen  de  esos  nutrientes,  mueren.  
 
Escribiendo  Científicamente:  
 
Se  sugiere  que  escriba  en  un  papelógrafo  una    plantilla  similar  a  la  siguiente  y  en  forma  
oral  discuta  con  los  estudiantes  lo  que  piensan  acerca  de  las  preguntas  que  se  incluyen.  
Una  vez  que  lleguen  a  acuerdo  registre  las  ideas  en  la  ubicación  correspondiente.   Tenga  
en  cuenta  los  siguientes  conceptos    claves:  corriente,  convección,  movimiento,  masas  de  
agua.  
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

34    
Para  el  Estudiante  
Lección  2:  Los  Océanos  
 
Para  comenzar:  
Observa   el   globo   terráqueo   con   la   luz:   ¿Cómo   crees   que   la   Luz   de   la   lámpara   afecta   las  
diferentes  partes  del  globo  terráqueo?  
 
 
 
 
 
 
 
Sigue  las  instrucciones  de  tu  profesor  y  responde:    
 
A. Examina  el  ecuador  y  los  polos.  ¿En  qué  se  parecen?  ¿En  qué  se  diferencian?  
 
B.   ¿Cómo   crees   que   estos   factores   afectan   Ia   temperatura   del   agua   en   el   ecuador?  
¿Cómo  crees  que  afecten  las  temperaturas  en  los  polos?  
 
Registro  de  Temperatura  
En  el  ecuador     ___________________________  
Latitudes  medias   ___________________________  
Polo  Norte     ___________________________  
Polo  Sur     ___________________________  
 
¿Cómo  crees  que  se  forman  las  corrientes?  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
 
¿Qué  crees  que  causan  las  corrientes  en  el  océano?  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
 
Explorando:    
Actividad  A:  "Analizando  el  Efecto  de  la  Temperatura  sobre  las  Corrientes  Oceánicas”    
¿Cómo  crees  que  la  temperatura  del  agua  afecta  su  movimiento?  
 

Yo  creo  que………………………………………………………………………………………………………………………..  

Porque………………………………………………………………………………………………………………………………  

 
35  
 
Con  los  materiales,  disponibles,  sigue  las  siguientes  instrucciones:  
Procedimiento:  
1.-­‐  Coloca  agua  fría  (de  la  llave)  en  el  recipiente  de  plástico,  y  cuida  que  no  sobrepase  la  
altura  de  los  vasos  de  precipitado.  
2.-­‐   Luego   agrega   a   un   vaso   precipitado   hielo   y   al   otro   agua   caliente   (   alta   temperatura),  
cuidadosamente.  
3.-­‐  Una  vez  que  han  agregado  agua  y  hielo  a  los  vasos  introdúzcanlo  al  recipiente,  uno  a  
cada  extremo.    
 
¿Qué   crees   que   sucederá   con   los   cristales   de   permanganato   de   potasio   cerca   del   agua  
fría?,  ¿Cómo  piensas  que  se  moverán  cerca  del  agua  caliente?  
 
4.-­‐  Finalmente  coloca  un  cristal  de  permanganato  de  potasio  en  el  fondo  del  recipiente,  tal  
como  muestra  la  figura  2.    
 
 

Figura     2:   Modelo   de  
corriente   oceánica  
profunda.  
No  perturbes  el  agua.    
Observa   el   modelo   desde  
los  costados.  

Hielo   Agua  caliente    


  Cristales  de  permanganato  de   Agua  a  alta  
  potasio   temeperatura  
Registra  lo  observado    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

36    
Según  lo  realizado:  
¿Cómo  explicas  el  comportamiento  de  los  cristales  de  permanganato  de  potasio?  
 
 
 
 
 
 
 
Actividad  B:  Descubriendo  el  movimiento  de  las  masas  de  aguas.  
Reúne   los   siguientes   materiales:   4   vasos   precipitados,   termómetro,   agua   caliente,   hielo,  
dos  goteros  con  colorante  vegetal  u  otro,  dos  pipetas  Pasteur.    
 
Sigue  las  siguientes  instrucciones:  
1.-­‐Coloca  agua  en  dos  vasos  precipitados  a  temperatura  a  ambiente  y  mide  en  ambos  la  
temperatura   usando   un   termómetro.   Para   hacer   que   esta   prueba   sea   justa,   las  
temperaturas  deberán  de  ser  similares.  Registren  los  datos.  
3.-­‐   Tomen   un   frasco-­‐gotero   con   colorante,   sumergido   en   agua   caliente   (agua   a   alta  
temperatura   y   otro   sumergido   en   agua   fría   (   agua   a   baja   temperatura   )   ,   ver   figura   3.  
Registren  la  temperatura  del  agua  en  cada  uno  de  los  frascos.  
5.-­‐  Escriban  la  palabra  "Caliente"(agua  a  alta  temperatura  )  en  una  tarjeta  de  cartulina  y  la  
palabra   "Fría"(agua   a   baja   temperatura)   en   la   otra   y   déjenlas   detrás   de   los   vasos   de  
precipitado  correspondientes.  
6.-­‐  Un  integrante  del  grupo  que  deje  caer  lentamente  10  gotas  una  a  una,  de  cada  gotero,  
a  cada  vaso  precipitado  con  agua  a  temperatura  ambiente,  tal  como  muestra  la  figura  3.  
Para  que  la  prueba  sea  justa,  la  misma  persona  deberá  vaciar  los  dos  goteros,  ya  que  usará  
la  misma  fuerza  para  presionar  ambos.    
 

Fig.  3:  Agua  con  colorante  fría  (a  baja  temperatura  )  y  caliente  (  a  alta  temperatura  )  

37  
Registra  y  dibuja  tus  observaciones  .  
 

 
 
7.-­‐  Ahora  que  han  finalizado  registren  lo  que  sucedió  en  los  vasos  de  precipitado.  Explica  ¿  
por   qué   crees   que   sucedió   lo   que   observaste?   y   ¿que   evidencia   permite   apoyar   tu  
respuesta?.  
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

Reflexionando:    
1.-­‐  ¿Cómo  afecta  la  temperatura  el  movimiento  del  agua?    
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

2.-­‐  ¿Cuál  crees  que  es  más  densa,  el  agua  caliente(a  alta  temperatura)  o  el  agua  fría  (a  baja  
temperatura)?  ¿Qué  evidencia  tienes  para  apoyar  tu  respuesta?  
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

3.-­‐   Piensa   en   tu   globo   terráqueo   y   cómo   le   llegaba   la   luz.   ¿En   qué   forma   podría   el  
calentamiento  desigual  de  la  Tierra  causar  las  corrientes  oceánicas?  
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________  

38    
4.-­‐  ¿Qué  pasó  con  la  solución  púrpura  fría  cuando  soplaste  sobre  el  agua  dentro  del  vaso  
precipitado?  ¿Por  qué  crees  que  pasó  esto?  
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

 
Aplicando  lo  aprendido:    
Lee   las   siguientes   lecturas:   “Corriente   Oceánicas”   y   “¿Cómo   los   vientos   alisios   causan  
surgencias?”    
 
Revisa   las   observaciones   que   realizaron   del   recipiente   de   plástico   con   agua   y   luego  
responde    la  siguiente  pregunta:    
 
¿De  qué  forma  crees  que  esta  representa  un  modelo  de  las  corrientes  oceánicas  en  la  
Tierra?  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para  analizar  el  efecto  de  la  temperatura  en  las  masas  de  agua,  compartan  las  siguientes  
lecturas:    
 
 
Lectura:  Corrientes  Oceánicas  
El   agua   en   los   océanos   se   mueve   en   flujos   conocidos   como   corrientes.   Una   corriente  
resulta  cuando  un  fluido,  ya  sea  gas  o  líquido,  se  mueve  en  una  dirección  definida.  
 
Las   corrientes   oceánicas   se   forman   en   respuesta   a   muchos   factores:   el   calor   del   sol,   el  
viento,  la  salinidad,  masas  de  tierra  que  actúan  como  barreras,  y  la  rotación  de  la  Tierra.  
Algunas  corrientes  son  lo  suficientemente  fuertes  para  afectar  la  dirección  de  los  barcos.  
Otras  ocasionan  cambios  meteorológicos  drásticos  en  tierras  lejanas.  
 
En   el   siglo   XVIII,   Benjamín   Franklin   realizó   los   primeros   estudios   sobre   corrientes  
oceánicas.  De  acuerdo  a  sus  primeras  experiencias,  sabía  que  los  barcos  que  cruzaban  el  
Atlántico   Norte   desde   América   eran,   o   ayudados   u   obstruidos,   por   una   corriente   que   fluía  

39  
en   dirección   noreste   hacia   Europa.   Franklin   investigó   la   temperatura   de   la   corriente,   y  
encontró  que  era  más  cálida  que  el  agua  que  la  rodeaba.  
En  vez  de  mezclarse  con  el  agua  circundante,  la  corriente  se  movía  a  lo  largo  del  océano  
como  un  río  dentro  del  océano.  
 
El  límite  entre  el  agua  cálida  y  la  fría  era  muy  contrastante.  Franklin  descubrió  la  forma  en  
que   los   marinos   podrían   utilizar   termómetros   para   guiar   a   sus   embarcaciones   hacia   la  
corriente  o  fuera  de  ella.  
 
¿Por  qué  crees  que  el  agua  cálida  se  mueve  hacia  el  noreste?  ¿Qué  pudo  haber  causado  el  
limite  contrastante  entre  el  agua  cálida  y  la  fría?    
 
Ahora  que  has  indagado  un  poco  más:  ¿Cómo  definirías  una  corriente?  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________  
 
Lectura:  Como  causan  Surgencias  los  vientos  Alisios    
Cuando   soplaste   sobre   la   superficie   del   agua   en   el   Ejercicio   7.7,,tu   aliento   empujó   el   agua  
de   la   superficie   hacia   un   lado.   La   solución   púrpura   fría   del   fondo   se   elevó   hacia   la  
superficie.  Así  es  como  funcionan  los  fuertes  vientos  que  soplan  cerca  del  ecuador.  Estos  
vientos,   conocidos   como   alisios,   soplan   normalmente   de   Este   a   Oeste   a   través   del   Océano  
Pacífico.  Así  como  tu  soplo  desplazó  el  agua  hacia  un  lado  en  el  experimento,  los  vientos  
alisios  empujan  el  agua  cálida  hacia  el  Oeste,  donde  se  acumula  alrededor  de  lndonesia.  
Entonces  el  agua  fría  se  eleva  desde  las  profundidades  del  océano  a  lo  largo  de  Norte  y  
Sudamérica.  El  agua  ascendente  trae  consigo  ricos  nutrientes,  provenientes  del  fondo  del  
océano,  que  alimentan  a  los  peces  y  a  otras  formas  de  vida  marina.  
Este   afloramiento   de   agua   fría   que   asciende   desde   lo   profundo,   es   conocido   como  
Surgencia.  
En   ocasiones,   los   vientos   alisios   se   debilitan   aumentando   la   temperatura   del   agua,   este  
fenómeno  se  conoce  como  Corriente  de  El  Niño.  El  Niño  es  un  flujo  cálido  inusual  de  agua  
superficial.  
Durante  el  fenómeno  de  El  Niño  no  hay  viento  que  empuje  el  agua  cálida  hacia  el  Oeste,  y  
el  agua  fría  cerca  del  continente  americano  no  puede  subir  a  la  superficie.  
Los   nutrientes   del   fondo   del   océano   se   quedan   en   las   profundidades   y   los   organismos  
marinos  que  dependen  de  esos  nutrientes  mueren.  
Escribiendo  científicamente:    
Yo  hice:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
 

40    
Yo  Observé:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Esto  sucede  porque:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Por  lo  tanto  pienso  que  :  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Porque:___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

41  
Para  el  profesor  

Lección  3  ¿Cómo  se  mueven  las  aguas  superficiales  del  océano?  


 
Introducción  
Uno  de  los  temas  que  se  desarrollan  en  esta  lección  es  acerca  del  movimiento  de  las  aguas  
superficiales  del  océano.  Los  estudiantes,  descubren  el  movimiento  que  se  produce  en  el  
agua  y  como  se  forman  las  corrientes  oceánicas  superficiales.  
 
Objetivos  de  Aprendizaje  según  el  Currículum  Nacional  
• Analizar  y  describir  las  características  de  los  océanos  y  lagos:  
-­‐ variación   de   temperatura,   luminosidad   y   presión   en   relación   con   la  
profundidad  
-­‐ diversidad  de  flora  y  fauna  
-­‐ movimiento   de   las   aguas,   como   olas,   mareas,   corrientes   (El   Niño   y  
Humboldt)  
 
Objetivos  de  la  Lección  
• Investigar  los  efectos  del  viento  sobre  las  corrientes  superficiales  
• Analizar  los  efectos  de  las  corrientes  oceánicas  sobre  el  clima  global.  
 
 
Antecedentes  Teóricos/Concepto  Claves  
Las  aguas  oceánicas  siempre  están  en  movimiento.  La  mayor  parte  del  movimiento  de  las  
aguas   oceánicas   se   debe   a   las   olas.   Una   ola   es   el   movimiento   de   arriba   abajo   del   agua  
superficial.    
El   viento   produce   las   olas,   en   realidad   casi   todas   las   olas   son   causadas   por   el   viento.  
Cuando  el  viento  sopla  sobre  la  superficie  del  agua,  hace  que  se  mueva.  Como  el  agua  se  
mueve   más   despacio   que   el   aire,   se   amontona   formando   una   onda.   Entonces   el   viento  
empuja  de  un  lado  la  onda,  haciendo  que  se  más  alta,  con  lo  que  se  forma  una  ola.  
La   altura   de   una   ola   está   relacionada   con   la   fuerza   del   viento.   En   los   días   tranquilos,   las  
olas  del  océano  pueden  levantarse  menos  de  1,5  m  pero  durante  una  tormenta,  se  elevan  
hasta  30  m.  Esa  es  la  altura  de  un  edificio  de  diez  pisos.    
Si   bien   el   agua   de   una   ola   puede   levantarse   y   caer     hasta   30   m,   poca   es   el   agua   que   se  
mueve  hacia  adelante.  Lo  que  se  mueve  a  lo  largo  de  la  superficie  del  mar  es  la  energía.    
La  mayoría  de  las  olas  del  mar  son  causadas  por  el  viento.  Pero  hay  olas  que  pueden  ser  
causadas   por   terremotos   y   volcanes,   por   presión   exageradamente   baja   del   aire   o   por   la  
conjugación  de  varias  cosas.    
Algunas  de  las  olas  más  grandes  de  los  océanos  son  causadas  por  terremotos  y  volcanes.  
Estas   olas   gigantescas   se   llaman   tsunamis.   En     lo   profundo   del   mar,   un   tsunami   puede  
tener  más  de  100  km  de  largo  y  menos  de  1  m  de  alto.  Estas  olas  pasan  bajo  los  barcos  sin  
que   se   noten.   Pero   cuando   un   tsunami   alcanza   una   playa,   la   fricción   con   el   fondo   del  
océano  retrasa  la  ola.    Esto  hace  la  ola  crezca  hasta  25  m,  destruyendo  todo  lo  que  esté  en  

42    
su  camino.  Durante  los  huracanes  y  las  tormentas  tropicales,  se  elevan  grandes  cúpulas  de  
agua,   llamada   marejadas   u   oleajes.   La   presión   baja   del   aire   en   el   centro   de   la   tormenta  
hace   que   el   agua   del   océano   se   levante.   Los   vientos   fuertes   forman   olas   enormes   en   la  
punta  de  la  marejada  y  empujan  estas  aguas  altas  delante  de  la  tormenta.  Si  la  tormenta  
avanza  hacia  la  costa,  puede  empujar  un  muro  de  agua  de  hasta  10  m  de  alto  que  rompe  
en  la  playa.    
Hay  otro  tipo  de  ola  que  se  llama  ola  brava.  Esta  ola  es  enorme,  mucho  más  alta  que  las  
otras  que  la  rodean.  Cuando  las  olas  grandes  de  las  tormentas  se  juntan,  forman  muchas  
olas  bravas.    
 
 

 
Materiales  
Para  el  profesor  
• Papelógrafo  
• Plumones  
 
Para  cada  grupo  
• 4  base  para  placa  de  Petri  
• 1  recipiente  con  talco  (tapado)  
• 1  vaso  de  plástico  con  agua  
• 4  bombillas  flexible  (1  bombilla  por  integrante)  
 
Para  Comenzar  
Genere  un  contexto  para  comenzar  a  profundizar  los  temas  que  se  van  a  abordar:  
¿Alguna   vez   has   estado   en   la   playa?   Si   es   así   te   habrá   parecido   que   el   agua   siempre   se  
mueve  hacia  la  costa.  Sin  embargo,  el  movimiento  de  las  aguas  oceánicas  es  mucho  más  
complejo.  Sabes  por  qué  se  mueve  el  agua  del  mar  que  miras  desde  la  playa.    
 

43  
Focalización  
Invite  a  los  estudiantes  a  reflexionar  sobre  la  
siguiente  pregunta:  
¿Alguna   vez   has   observado   el   océano   desde  
la  playa?  ¿Qué  es  lo  que  observas?  
De   tiempo   a   sus   estudiantes   a   pensar   y  
discutir   sobre   la   pregunta.   Una   vez   que  
hayan   terminado   solicite   compartir   sus   ideas  
con  el  resto  del  curso.      
Luego   invítelos   a   predecir,   ¿qué   creen   que  
causa  las  olas?  
 
 
Exploración.     Fig.  1  
Investigando  Corrientes  Superficiales  
Indique  a  sus  estudiantes  que  van  a  realizar  un  modelo  para  descubrir  cómo  se  originan  
las  olas,  para  esto  pida  al  encargado  del  grupo  de  trabajo  que  recoja  el  material  que  van  a  
utilizar.    
Una   vez   que   cada   grupo   tenga   sus   materiales,   invítelos   a   realizar   el   siguiente  
procedimiento:  
1.-­‐  Vierte  agua  en  tu  placa  de  petri  hasta  que  esté  medio  llena.  
2.-­‐  Usando  la  punta  de  tu  dedo,  coloca  una  pizca  de  talco  sobre  la  superficie  del  agua  en  tu  
placa  de  petri.  Usa  sólo  una  pizca,  si  usas  más,  ésta  interferirá  con  tus  resultados.  
3.-­‐  Indíqueles  a  los  estudiantes  que  utilicen  una  bombilla  y  que  sople  suavemente    sobre  la  
superficie  del  agua  (ver  figura  1).    
Dígales   que   soliciten   a   otros   miembros   del   grupo   que   observen   atentamente   el   agua.  
Luego   usando   una   bombilla   nueva   cada   vez,   permite   que   cada   miembro   del   grupo   haga   lo  
mismo.  Luego  pregúnteles  ¿Qué  observas?  Invítelos  a  comentar  sus  observaciones  con  el  
resto  del  grupo.  
 
Reflexión  
En  esta  etapa  es  muy  importante  que  haga  reflexionar  a  los  estudiantes,  permitiéndoles  
contrastar  a  sus  ideas  previas  teniendo  como  base  la  evidencia  obtenida.      
 
Para  esto  invite  a  los  estudiantes  a  reflexionar  sobre  las  siguientes  preguntas:  
1.-­‐  ¿Qué  observaste  en  el  agua  cuando  soplaste  sobre  ella?  
2.-­‐  ¿Cómo  afectó  la  dirección  del  viento  la  trayectoria  de  la  corriente  superficial?    
3.-­‐   Recuerda   lo   que   aprendiste   acerca   las   Surgencias   durante   la   clase   anterior.   ¿Cómo  
afectan  las  corrientes  superficiales  a  las  corrientes  profundas?    
 
 
 
 
 

44    
Aplicación  
Invite  a  los  estudiantes  a  leer  el  siguiente  texto:    
 
Lectura:  El  Niño  Sacude  al  Clima  Mundial    
 
Para  los  pingüinos  que  viven  en  las  Islas  Galápagos  cerca  de  la  costa  de  Ecuador,  la  vida  es  
generalmente   buena.   Los   vientos   alisios   crean   una   corriente   oceánica   profunda   que   se  
eleva   a   la   superficie   del   Océano   Pacífico   al   borde   de   Sudamérica.   Esta   corriente   porta  
nutrientes  que  alimentan  pequeñísimas  formas  de  vida,  que  a  la  vez  son  devoradas  por  los  
peces.  Estos  peces,  a  su  vez,  son  banquete  de  los  pingüinos.  Cada  determinado  tiempo  (de    
entre  3  y  7  años),  los  vientos  alisios  se  debilitan.  Ahí  el  océano  Pacífico  se  calienta  mucho  y  
el  agua  fría  se  queda  en  el  fondo  del  océano.  Los  peces  cerca  de  la  superficie  no  pueden  
vivir  en  agua  cálida,  y  tienen  que  salir  de  esa  zona  para  buscar  comida  en  otra  parte.  ¡Y  los  
pingüinos  pasan  hambre!  
 
Durante   siglos,   los   pescadores   peruanos   notaron   este   fenómeno   cuando   la   cantidad   de  
pesca   disminuía   y   el   agua   subía   de   temperatura.   Los   monjes   cristianos   llamaron   a   este  
calentamiento   "El   Niño",   por   el   Niño   Jesús,   ya   que   ese   calentamiento   ocurría   en   época  
navideña  y  traía  consigo  el  regalo  de  una  abundante  vegetación.    
El   Niño   afecta   mucho   más   que   solo   pingüinos   y   pescadores   en   Sudamérica.   El  
calentamiento   causa   lluvias   e   inundaciones   en   las   costas   occidentales   tanto   de  
Norteamérica  como  de  Sudamérica.  En  otras  partes  del  mundo,  El  Niño  provoca  escasez  
de   agua.   África   del   Sur,   Indonesia   y   partes   de   Australia   sufren   severas   sequías   durante  
estos  períodos.  
 
Tales  cambios  tan  drásticos  en  el  clima  pueden  ser  desastrosos.  En  1982  y  1983,  El  Niño,  
inusualmente   fuerte   causó   1000   muertes   y   miles   de   millones   de   dólares   en   daños  
alrededor  del  planeta.  En  el  Este  de  Australia,  la  peor  sequía  en  la  historia  mató  cabezas  
de  ganado  y  casi  provocó  una  hambruna.  Mucha  gente  en  Indonesia  murió  de  inanición.  
En   el   otro   lado   del   mundo,   el   sur   de   California   tuvo   mucha   lluvia,   lo   que   provocó  
inundaciones  y  deslaves.  
 
Cinco  huracanes  azotaron  Tahití  en  tan  solo  un  año  y  dejaron  a  25,000  personas  sin  hogar.  
El   Niño   de   1997-­‐1998   también   fue   muy   intenso.   Las   temperaturas   del   océano   se   elevaron  
varios   grados   arriba   del   promedio.   Las   aguas   estuvieron   en   su   punto   más   cálido   de   los  
últimos  150  años.  Sin  lluvia  suficiente,  los  bosques  de  Indonesia  ardieron  fuera  de  control.  
Un   avión   de   pasajeros   se   estrelló   por   el   denso   humo   de   los   incendios,   y   cientos   de  
personas  murieron.  
 
A   mediados   de   la   década   de   los   80's,   los   científicos   iniciaron   el   Programa   de   Investigación  
sobre  los  Océanos  Tropicales  y  la  Atmósfera  Mundial  (TOGA,  por  sus  siglas  en  inglés),  para  
aprender   más   sobre   El   Niño.   Por   casi   10   años   los   científicos   de   TOGA   midieron   las  
temperaturas   del   aire   y   del   océano   en   el   Océano   Pacífico   tropical   usando   70   boyas  
meteorológicas.  Las  lecturas  fueron  enviadas  a  centros  meteorológicos.  Esta  información  

45  
ayudó   a   los   meteorólogos   a   construir   modelos   por   computadora   para   predecir   cómo  
cambiaría.  En  1997  y  1998,  estas  predicciones  ayudaron  a  los  agricultores  en  Perú,  Brasil  y    
Australia   a   saber   qué   tipo   de   clima   vendría.   Cuando   supieron   que     sería   muy   húmedo,  
plantaron  granos  que  crecerían  bien  en  condiciones  lluviosas.    
 
 

Estos  seis  globos  


terráqueos  
representan  la  
aparición  y  
desaparición  del  agua  
cálida  de  El  Niño  en  el  
pacífico    Oriental  en  
1993.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Escribiendo  Científicamente:  
 
Se  sugiere  que  escriba  en  un  papelógrafo  una    plantilla  similar  a  la  siguiente  y  en  forma  
oral  discuta  con  los  estudiantes  lo  que  piensan  acerca  de  las  preguntas  que  se  incluyen.  
Una  vez  que  lleguen  a  acuerdo  registre  las  ideas  en  la  ubicación  correspondiente.   Tenga  
en  cuenta  los  siguientes  conceptos    claves:  aguas  superficiales,  movimiento,  viento.    

 
 
 
 

46    
Para  el  estudiante  
Lección  3:  ¿Cómo  se  mueven  las  aguas  superficiales  del  océano?  
 
Piensa  en  la  siguiente  situación:  
¿Alguna   vez   has   estado   en   la   playa?   Si   es   así   te   habrá   parecido   que   el   agua   siempre   se  
mueve  hacia  la  costa.  Sin  embargo,  el  movimiento  de  las  aguas  oceánicas  es  mucho  más  
complejo.  Sabes  por  qué  se  mueve  el  agua  del  mar  que  miras  desde  la  playa.    
 
Para  comenzar:    
Lee  atentamente  la  siguiente  pregunta  
¿Alguna  vez  has  observado  el  océano  desde  la  playa?  ¿Qué  es  lo  que  observas?  
Comparte  tus  ideas  con  el  resto  del  curso.  
 
Luego  contesta:  ¿qué  crees  que  causa  las  olas?  
 
Explorando:    
Investigando  Corrientes  Superficiales  
Van  a  realizar  un  modelo  para  descubrir  cómo  se  originan  las  olas.    
Una  vez  que  cada  grupo  tenga  sus  materiales,  realiza  el  siguiente  procedimiento:  
 
1.-­‐  Vierte  agua  en  tu  placa  de  petri  hasta  que  esté  medio  llena.  
2.-­‐  Usando  la  punta  de  tu  dedo,  coloca  una  pizca  de  talco  sobre  la  superficie  del  agua  en  tu  
placa  de  petri.  Usa  sólo  una  pizca,  si  usas  más,  ésta  interferirá  con  tus  resultados.  
3.-­‐  Utiliza  una  bombilla  y  sopla  suavemente    sobre  la  superficie  del  agua.    
 
¿Qué  observas?  Comenta  tus  observaciones  con  el  resto  del  grupo.  
 
Reflexionando:    
En  base  a  lo  observado  en  la  exploración  reflexiona  sobre  las  siguientes  preguntas:  
 
1.-­‐  ¿Qué  observaste  en  el  agua  cuando  soplaste  sobre  ella?  
 
 

 
 
 
 
 

47  
2.-­‐  ¿Cómo  afectó  la  dirección  del  viento  la  trayectoria  de  la  corriente  superficial?    
 
 
 

 
3.-­‐   Recuerda   lo   que   aprendiste   acerca   las   Surgencias   durante   la   clase   anterior.   ¿Cómo  
afectan  las  corrientes  superficiales  a  las  corrientes  profundas?    
 
 
 

 
Aplicando  lo  aprendido:    
Para  poder  desarrollar  la  siguiente  etapa  lee  el  siguiente  texto:  
 
El  Niño  Sacude  al  Clima  Mundial  
 
Para  los  pingüinos  que  viven  en  las  Islas  Galápagos  cerca  de  la  costa  de  Ecuador,  la  vida  es  
generalmente   buena.   Los   vientos   alisios   crean   una   corriente   oceánica   profunda   que   se  
eleva   a   la   superficie   del   Océano   Pacífico   al   borde   de   Sudamérica.   Esta   corriente   porta  
nutrientes  que  alimentan  pequeñísimas  formas  de  vida,  que  a  la  vez  son  devoradas  por  los  
peces.  Estos  peces,  a  su  vez,  son  banquete  de  los  pingüinos.  Cada  determinado  tiempo  (de    
entre  3  y  7  años),  los  vientos  alisios  se  debilitan.  Ahí  el  océano  Pacífico  se  calienta  mucho  y  
el  agua  fría  se  queda  en  el  fondo  del  océano.  Los  peces  cerca  de  la  superficie  no  pueden  
vivir  en  agua  cálida,  y  tienen  que  salir  de  esa  zona  para  buscar  comida  en  otra  parte.  ¡Y  los  
pingüinos  pasan  hambre!  
 
Durante   siglos,   los   pescadores   peruanos   notaron   este   fenómeno   cuando   la   cantidad   de  
pesca   disminuía   y   el   agua   subía   de   temperatura.   Los   monjes   cristianos   llamaron   a   este  
calentamiento   "El   Niño",   por   el   Niño   Jesús,   ya   que   ese   calentamiento   ocurría   en   época  
navideña  y  traía  consigo  el  regalo  de  una  abundante  vegetación.    
El   Niño   afecta   mucho   más   que   solo   pingüinos   y   pescadores   en   Sudamérica.   El  
calentamiento   causa   lluvias   e   inundaciones   en   las   costas   occidentales   tanto   de  
Norteamérica  como  de  Sudamérica.  En  otras  partes  del  mundo,  El  Niño  provoca  escasez  
de   agua.   África   del   Sur,   Indonesia   y   partes   de   Australia   sufren   severas   sequías   durante  
estos  períodos.  
 

48    
Tales  cambios  tan  drásticos  en  el  clima  pueden  ser  desastrosos.  En  1982  y  1983,  El  Niño,  
inusualmente   fuerte   causó   1000   muertes   y   miles   de   millones   de   dólares   en   daños  
alrededor  del  planeta.  En  el  Este  de  Australia,  la  peor  sequía  en  la  historia  mató  cabezas  
de  ganado  y  casi  provocó  una  hambruna.  Mucha  gente  en  Indonesia  murió  de  inanición.  
En   el   otro   lado   del   mundo,   el   sur   de   California   tuvo   mucha   lluvia,   lo   que   provocó  
inundaciones  y  deslaves.  
 
Cinco  huracanes  azotaron  Tahití  en  tan  solo  un  año  y  dejaron  a  25,000  personas  sin  hogar.  
El   Niño   de   1997-­‐1998   también   fue   muy   intenso.   Las   temperaturas   del   océano   se   elevaron  
varios   grados   arriba   del   promedio.   Las   aguas   estuvieron   en   su   punto   más   cálido   de   los  
últimos  150  años.  Sin  lluvia  suficiente,  los  bosques  de  Indonesia  ardieron  fuera  de  control.  
Un   avión   de   pasajeros   se   estrelló   por   el   denso   humo   de   los   incendios,   y   cientos   de  
personas  murieron.  
 
A   mediados   de   la   década   de   los   80's,   los   científicos   iniciaron   el   Programa   de   Investigación  
sobre  los  Océanos  Tropicales  y  la  Atmósfera  Mundial  (TOGA,  por  sus  siglas  en  inglés),  para  
aprender   más   sobre   El   Niño.   Por   casi   10   años   los   científicos   de   TOGA   midieron   las  
temperaturas   del   aire   y   del   océano   en   el   Océano   Pacífico   tropical   usando   70   boyas  
meteorológicas.  Las  lecturas  fueron  enviadas  a  centros  meteorológicos.  Esta  información  
ayudó   a   los   meteorólogos   a   construir   modelos   por   computadora   para   predecir   cómo  
cambiaría.  En  1997  y  1998,  estas  predicciones  ayudaron  a  los  agricultores  en  Perú,  Brasil  y  
Australia   a   saber   qué   tipo   de   clima   vendría.   Cuando   supieron   que     sería   muy   húmedo,  
plantaron  granos  que  crecerían  bien  en  condiciones  lluviosas.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Estos  seis  globos  terráqueos  representan  la  aparición    
  y  desaparición  del  agua  cálida  de  El  Niño  en  el  pacífico  
 Oriental  en  1993.  
 
49  
Escribiendo  científicamente:    
Yo  hice:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Yo  Observé:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Esto  sucede  porque:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Por  lo  tanto  pienso  que  :  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Porque:___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

50    
Para  el  Profesor  

Lección  4:  Las  Mareas  ¿Por  qué  se  originan  las  mareas?  
 
Introducción  
Uno  de  los  temas  que  se  desarrollan  en  esta  unidad,  tiene  relación  del  por  qué  se  originan  
las  mareas.  Los  estudiantes  tendrán  la  oportunidad  de  realizar  un  modelo,  que  les  permita  
realizar  una  analogía  del  efecto  de  las  fuerzas  en  el  origen  de  las  mareas.    
 
Objetivos  de  Aprendizaje  según  el  Currículum  Nacional  
• Analizar  y  describir  las  características  de  los  océanos  y  lagos:  
-­‐ variación   de   temperatura,   luminosidad   y   presión   en   relación   con   la  
profundidad  
-­‐ diversidad  de  flora  y  fauna  
-­‐ movimiento  de  las  aguas,  como  olas,  mareas,  corrientes  (El  Niño  y  Humboldt)  
 
Objetivos  de  la  Lección  
• Identificar  las  causas  que  originan  las  mareas.  
• Reconocer  las  diferencias  de  mareas,  entre  la  alineación  de  la  Tierra-­‐Luna-­‐  Sol  y  el  
ángulo  que  se  forma  entre  estos  cuerpos  celestes.    
 
Antecedentes  Teóricos/Conceptos  Claves  
Una  o  dos  veces  al  día,  en  todas  las  playas  del  mundo,  el  agua  del  mar  sube  y  baja  de  nivel.  
A   esta   subida   y   bajada   del   agua   se   le   llama   marea.     Las   mareas   son   producidas   por   la  
atracción  de  la  gravedad  del  Sol  y  de  la  Luna  sobre  las  aguas  de  la  Tierra.  Ya  que  la  Luna  
está  más  cerca  de  la  Tierra,  tiene  mayor  efecto  sobre  las  mareas  que  el  Sol.    
 
La   atracción   de   la   Luna   se   combina   con   la   rotación   de   la   Tierra   para   producir   el  
desplazamiento   de   volúmenes   protuberantes   de   agua.   La   atracción   de   la   Luna   sobre   el  
océano  es  más  fuerte  en  el  lado  de  la  Tierra  que  da  a  la  Luna.  Esto  hace  que  la  Tierra  tenga  
una  forma  ligeramente  ovalada.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Fig.  1:  Cada  14  días,  cuando  la  Luna  y  el  Sol  se  
alinean,  hay  mareas  muy  altas.  Las  mareas  más  
bajas  se  presentan  cuando  la  Luna,  el  Sol  y  la  Tierra  
forman  un  ángulo  recto.  

51  
Las   partes   sólidas   de   la   Tierra   cambian   muy   poco,   pero   los   océanos   se   levantan   en   el   lado  
de  la  Tierra  que  está  más  cerca  de  la  Luna  y  también  en  el  lado  más  alejado  de  la  Luna.  
Como  la  Tierra  gira,  atrae  estas  protuberancias.  
 
Las  protuberancias  de  agua  de  ambos  lados  de  la  Tierra  se  llaman  mareas  altas.  Los  niveles  
más  bajos  de  agua  entre  las  mareas  altas  se  llaman  mareas   bajas.  La  mayoría  de  las  costas  
tienen   una   o   dos   mareas   bajas   y   una   o   dos   mareas   altas   cada   24   horas.   Las   mareas   altas   y  
bajas  se  presentan  con  regularidad  y  pueden  predecirse.    
 
Materiales  
Para  el  profesor  
• Papelógrafo  
• Plumones  
• Video    
 
Para  cada  grupo    
• Limadura  de  Hierro  
• 3  Imanes  marcando  sus  polos    
• 2  caja  Plasticina  
 
Para   comenzar   el   tema   es   necesario   otorgar   a   los   estudiantes   un   contexto,   para   ello   es  
importante  tener  en  cuenta  si  los  estudiantes  han  estado  alguna  vez  en  una  playa,  si  no  es  
así  apóyese  con  imágenes  o  un  video.    
 
Focalización    
Para  introducir  el  tema,  comience  la  clase  realizando  la  siguiente  pregunta:  
¿Has  estado  alguna  vez  en  la  playa?  ¿Has  observado  cómo  se  mueven  las  olas?  
 
De  tiempo  a  sus  estudiantes  de  compartir  sus  ideas  con  sus  compañeros  de  grupo  y  con  el  
resto  del  curso.  Esta  pregunta  le  permitirá  conocer  qué  es  lo  que  saben  los  niños  y  niñas  
sobre  el  tema:    
 
¿Has   observado   en   la   arena   la   marca  
que   deja   el   mar?   ¿Te   has   fijado   en  
los  cambios  que  tiene  el  nivel?  
 
Una   vez   que   hayan   compartido   sus  
ideas,  relate  la  siguiente  situación.    
Miguel   y   su   familia   fueron   en   sus    
vacaciones   de   verano   a   la   hermosa  
playa   Las   Salinas   en   la   región   de  
Valparaíso,   él   estaba   tan   contento  
que  lo  primero  que  quería  hacer,  era  
ir   a   mojarse   a   la   playa,   pero   su   mamá  

52    
le  dijo-­‐  Miguel,  hoy  ya  es  tarde  así  que,  mañana  nos  levantaremos  muy  temprano  y  vamos  
todos  juntos  a  nadar.    Esto  hizo  que  se  pusiera  muy  feliz.      
 
Al  otro  día  Miguel  se  levanto  muy  temprano,  tomo  su  toalla  de  playa  y  su  balde  y  esperó  
listo   a   que   todos   se   levantarán.   Una   vez   preparados   se   fueron   a   la   playa.   Cuando   llegaron  
él   corrió   rápidamente   al   mar,   ni   siquiera   se   fijo   que   llevaba   sus   zapatillas   preferidas  
puestas,  por  lo  que  su  mamá  le  grito-­‐  Miguel  ten  cuidado  con  tus  zapatillas  no  vaya  a  ser  
que  se  mojen,  por  lo  que  se  devolvió  rápidamente,  miro  que  parte  de  la  arena  estaba  seca  
y  dejo  sus  zapatillas  al  lado  del  quitasol  que  había  puesto  su  mamá.      
Toda  la  familia  de  Miguel  fue  al  mar,  algunos  jugaban  y  otros  nadaban,  estaban  tan  felices  
que   ninguno   se   dio   cuenta   como   pasaron   las   horas,   por   lo   que   luego   llego   la   hora   de  
almorzar.    
 
Que  rico-­‐dijo  Miguel  y  se  fue  corriendo  al  lugar  donde  habían  dejado  sus  cosas.  Cuando  
llego   Miguel   no   podía   creer   lo   que   sus   ojos   miraban,   sus   zapatillas   preferidas   estaban  
mojadas,  el  mar  había  llegado  hasta  ese  lugar.  Miguel  no  entendía  que  era  lo  que  había  
sucedido,  porque  él  se  había  preocupado  de  dejarlas  en  la  parte  que  la  arena  estaba  seca.  
 
¿Por   qué   crees   que   Miguel   encontró   sus   zapatillas   mojadas?   Invite   a   los   estudiantes   a  
escribir  su  predicción.      
 
Yo  creo  que________________________________________________________________  
Porque____________________________________________________________________  
 
Una  vez  que  los  estudiantes  han  compartido  sus  predicciones  invítelos  a  indagar  un  poco  
más  sobre  este  fenómeno.    
 
Exploración  
Invite   a   los   estudiantes   a   realizar   la   siguiente   actividad,   para   esto   indíqueles   que   van   a  
elaborar  un  modelo  sobre  las  causas  que  originan  estos  cambios  de  nivel  del  mar  que  se  
observan  en  la  playa.    
 
Procedimiento:    
1.-­‐  Solicite  al  encargado  del  grupo  que  retire  los  materiales.    
2.-­‐  Con  los  materiales  disponibles  indíqueles  que  deberán  hacer  tres  esferas,  tal  como  lo  
muestra  la  figura  2,  una  que  corresponda  a  la  Luna,  otra  al  Sol  y  la  otra  al  planeta  Tierra.    
 
Para  elaborarlas  pídales  que  realicen  lo  siguiente:  Formar  tres  esferas  de  distinto  tamaño  
con  plasticina,  e  introducir  en  el  centro  un  imán,  previamente  marcado  sus  polos.    
La   superficie   de   la   esfera   mediana   que   representa   al   planeta   Tierra   se   debe   cubrir   con  
limadura  de  hierro.    
 
 
 

53  
 
  Limadura  de  hierro  

Figura  2:  Modelo  de  esferas  del  


Imán   planeta  (corte  transversal)  
 Tierra,  la  Luna  y  el  Sol.    
Plasticina  

Esfera  mediana   Esfera     Esfera    


   Tierra   pequeña   grande  
  Luna   Sol  
 
 
 
Pregunte  a  los  estudiantes:  
 
A.  ¿Qué  creen  que  representa  la  limadura  de  hierro  
en  la  esfera  mediana?  
B.  ¿Qué  creen  que  representan  los  imanes?  
 
Nota:  la  limadura  de  hierro  representa  el  agua  superficial  
del   planeta   que   se   mueve   dependiendo   de   la   intensidad    
de   la   fuerza   ejercida   del   sistema   Sol-­‐Tierra-­‐Luna,   la   que  
dependerá   de   la   posición   de   estos   cuerpos   celestes.   El  
imán   permite   reconocer   la   interacción   de   los   cuerpos   en  
función  de  las  fuerzas  aplicadas.    
 
Figura  1:  Posiciones  de  la  Tierra,  la  Luna  y  Sol,  en  
3.-­‐  Cuando  las  esferas  estén  elaboradas,  indíqueles  que   dos  situaciones  diferentes.    
debe   colocarlas   tal   como   muestra   la   figura   1,   primero  
en   línea   recta   o   alineados,   formando   un   ángulo  
extendido   de   180°   y   luego   formando   un   ángulo   recto   de   90°.   Para   esto   es   necesario   tener  
identificado  los  polos  de  los  imanes,  ya  que  se  utilizarán  de  referencia  para  organizar  las  
esferas,  para  esto  puede  diferenciarlas,  marcándolas  por  fuera.    
 
Nota:  No  olvide  que  los  polos  del  mismo  signo  se  repelen  y  los  de  signo  distinto  se  atraen.    
 
4.-­‐  Solicíteles  que  observen  y  registren  el  comportamiento  de  la  limadura  de  hierro  en  la  
tabla  N°1.  
Tabla  N°1:  Comportamiento  de  la  limadura  de  hierro  
Sistema:  Tierra-­‐Luna-­‐Sol   Sistema:  Tierra-­‐  Luna-­‐Sol  
Ángulo  de  180°   Ángulo  de  90°  
   
   
 

54    
Reflexión  
Invite  a  sus  estudiantes  a  reflexionar  en  base  a  las  siguientes  preguntas,  esto  le  permitirá  
contrastar  las  ideas  iniciales  con  la  evidencia  obtenida  en  el  modelo  realizado  y  su  relación  
con  el  sistema  real.    
1. ¿Qué  sucedió  con  la  esfera  que  representa  el  planeta  Tierra  cuando  la  pusiste  en  
línea  recta?  
2. ¿Qué   sucedió   con   la   esfera   que   representa   el   planeta   Tierra   cuando   la   pusiste  
formando  un  ángulo  recto?  
3.  ¿Por  qué  crees  que  se    forman  las  mareas?  
 
Nota:  Para  esto  puede  mostrar  el  video,  ¿Qué  son  las  mareas?  
 
Aplicación  
Invite   a   los   estudiantes   a   realizar   la   siguiente   actividad,   en   función   de   la   actividad   de  
focalización:    
 
Miguel   decidió   organizar   la   visita   de   su   familia   a   la   playa   de   la   mañana   siguiente,   por   lo  
que   se   acordó   que   en   su   escuela   habían   estudiado   las   tablas   de   mareas   de   la   región   de  
Valparaíso.  Ayuda  a  Miguel  a  saber  cuál  es  el  mejor  horario  para  ir  a  la  playa.    
 
Tabla  N°2:  Las  mareas  altas  (A)  y  bajas  (B)  de  la  Playa  Las  Salinas,  Región  de  Valparaíso  
 
Luna  Nueva  
6  de  enero  
Hora   Altura  de  la  marea  (m)  
04:55   0,31  B  
10:49   1,29  A  
16:36   0,38  B  
22.58   1,70  A  
 
Indíqueles  a  sus  estudiantes  que  con  los  datos  de  la  tabla  realizarán  un  gráfico  y  que  este  
les   permitirá   tomar   la   mejor   decisión.   Para   esto   indíquele   que   en   el   eje   de   la   X   abscisa  
(Variable  Independiente)  corresponde    a  los  datos  de  la  variable  “tiempo”  y  su  unidad  de  
media  son  las  horas    y  en  el  eje  Y,  la  ordenada  (Variable  Dependiente)  corresponde  a  los  
datos  de  la  variable  “altura”  y  su  unidad  de  medida  es  metros  (m).    
   

55  
Escritura    científica:  
 
Se  sugiere  que  escriba  en  un  papelógrafo  una    plantilla  similar  a  la  siguiente  y  en  forma  
oral  discuta  con  los  estudiantes  lo  que  piensan  acerca  de  las  preguntas  que  se  incluyen.  
Una  vez  que  lleguen  a  acuerdo  registre  las  ideas  en  la  ubicación  correspondiente.   Tenga  
en  cuenta  los  siguientes  conceptos    claves:  mareas,  Luna,  Sol,  Tierra,  fuerza.  
 

   

56    
Para  el  Estudiante  
 
Lección  4  Las  Mareas:  ¿Por  qué  se  originan  las  mareas?  
 
Para  Comenzar:    
¿Has  estado  alguna  vez  en  la  playa?  ¿Has  observado  cómo  se  mueven  las  olas?  
Has   observado   en   la   arena   la   marca   que   deja   el   mar.   Te   has   fijado   en   los   cambios   que  
tiene  el  nivel  del  mar.    
 

 
 
Lee  la  siguiente  historia:  
“Miguel   y   su   familia   fueron   en   sus   vacaciones   de   verano   a   la   hermosa   playa   Las   Salinas   en  
la  región  de  Valparaíso,  él  estaba  tan  contento  que  lo  primero  que  quería  hacer,  era  ir  a  
mojarse   a   la   playa,   pero   su   mamá   le   dijo-­‐   Miguel,   hoy   ya   es   tarde   así   que,   mañana   nos  
levantaremos  muy  temprano  y  vamos  todos  juntos  a  nadar.  Esto  hizo  que  se  pusiera  muy  
feliz.    
 
Al  otro  día  Miguel  se  levantó  muy  temprano,  tomo  su  toalla  de  playa  y  su  balde  y  esperó  
listo   a   que   todos   se   levantarán.   Una   vez   preparados   se   fueron   a   la   playa.   Cuando   llegaron  
él   corrió   rápidamente   al   mar,   ni   siquiera   se   fijo   que   llevaba   sus   zapatillas   preferidas  
puestas,  por  lo  que  su  mamá  le  gritó-­‐  Miguel  ten  cuidado  con  tus  zapatillas  no  vaya  a  ser  
que  se  mojen,  por  lo  que  se  devolvió  rápidamente,  miro  que  parte  de  la  arena  estaba  seca  
y  dejo  sus  zapatillas  al  lado  del  quitasol  que  había  puesto  su  mamá.    
Toda  la  familia  de  Miguel  fue  al  mar,  algunos  jugaban  y  otros  nadaban,  estaban  tan  felices  
que   ninguno   se   dio   cuenta   como   pasaron   las   horas,   por   lo   que   luego   llego   la   hora   de  
almorzar.    
 
Que  rico  dijo-­‐  Miguel  y  se  fue  corriendo  al  lugar  donde  habían  dejado  sus  cosas.  Cuando  
llego   Miguel   no   podía   creer   lo   que   sus   ojos   miraban,   sus   zapatillas   preferidas   estaban  
mojadas,  el  mar  había  llegado  hasta  ese  lugar.    Miguel  no  entendía  que  era  lo  que  había  

57  
sucedido,   porque   él   se   había   preocupado   de   dejarlas   en   la   parte   que   la   arena   estaba  
seca”.    
 
¿Por  qué  crees  que  Miguel  encontró  sus  zapatillas  mojadas?  
 Escribe  tu  predicción.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Explorando:    
En   conjunto   con   tu   grupo   elabora   un   modelo   que   te   permita   descubrir   las   causas   que  
originan  las  mareas.  
1.-­‐  Retirar  los  materiales  
2.-­‐  Con  los  materiales  disponibles  realiza  tres  esferas,  tal  como  te  lo  indicará  tu  profesor,  
una  que  represente  a  la  Luna,  otra  al  Sol  y  la  otra  al  planeta  Tierra.    
3.-­‐  Cada  esfera  será  de  plasticina  y  en  su  centro  colocar  un  imán,  fíjate  en  los  polos  que  
están  marcados.    
4.-­‐En   la   superficie   de   la   esfera   que   representa   al   planeta   Tierra   cubre   con   limadura   de  
hierro,  tal  como  muestra  la  figura  2.    
 
  Limadura  de  hierro  

Figura  1:  Modelo  de  esferas  del  


Imán   planeta  (corte  transversal)  
 Tierra,  la  Luna  y  el  Sol.    
Plasticina  

Esfera  mediana   Esfera     Esfera    


   Tierra   pequeña   grande  
  Luna   Sol  
 
 
5.-­‐  Cuando  las  esferas  estén  elaboradas,  colócalas    primero  en  línea  recta  formando  una  
ángulo  de  180°  y  luego  formando  un  ángulo  recto  de  90°.    
 
 
 
 

58    
6.-­‐  Registra  el  comportamiento  de  la  limadura  de  hierro  en  la  tabla  N°1  
 
Sistema:  Tierra-­‐Luna-­‐Sol   Sistema:  Tierra-­‐  Luna-­‐Sol  
Angulo  de  180°   Angulo  de  90°  
   
   
 
 
 
 
 
 
Reflexionando:    
1. ¿Qué  sucedió  con  la  esfera  que  representa  el  planeta  Tierra  cuando  las  colocaste  
en  línea  recta?  
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________  

2. ¿Qué   sucedió   con   la   esfera   que   representa   el   planeta   Tierra   cuando   colocaste  
formando  un  ángulo  recto?  
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________  

3.  ¿Por  qué  crees  que  se  forman  las  mareas?  


_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________  

_________________________________________________________________________  

Aplicando  lo  aprendido  


 
Lee  atentamente  la  siguiente  situación:  
“Miguel  decidió  organizar  la  visita  de  su  familia  a  la  playa,  de  la  mañana  siguiente,  por  lo  
que   se   acordó   que   en   su   escuela   habían   estudiado   las   tablas   de   mareas   de   la   región   de  
Valparaíso.  Ayuda  a  Miguel  a  saber  cuál  es  el  mejor  horario  para  ir  a  la  playa”.    
 
 

59  
Tabla  N°2:  Las  mareas  altas  y  bajas  de  la  Playa  Las  Salinas,  Región  de  Valparaíso  
 
Luna  Nueva  
6  de  enero   B:  baja  marea  
Hora   Altura  de  la  marea  (m)   P:  alta  marea  
04:55   0,31  B    
10:49   1,29  P  
16:36   0,38  B  
22.58   1,70  P  
 
Para  tomar  la  mejor  decisión  realiza  un  gráfico  con  los  datos  de  la  tabla.    
 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Escribiendo  científicamente:    
 
Yo  hice:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Yo  Observé:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Esto  sucede  porque:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Por  lo  tanto  pienso  que  :  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Porque:___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
 

60    
Para  el  Profesor  

Lección  5:  ¿Cómo  afecta  la  actividad  humana  en  el  mar,  lagos  y  
ríos?  
Introducción  
Uno   de   los   temas   que   aborda   la   unidad   tiene   relación   con   la   actividad   humana   y   como  
esta  afecta  de  forma  directa  a  lagos,  ríos  y  mares.  Los  estudiantes  podrán  analizar  diversas  
situaciones   y   discutir   sobre   los   efectos   positivos   y   negativos   de   la   actividad   del   ser  
humano.    
 
Objetivos  de  Aprendizaje  según  el  Currículum  Nacional  
• Investigar   y   explicar   efectos   positivos   y   negativos   de   la   actividad   humana   en  
océanos,  lagos,  ríos,  glaciares,  entre  otros,  proponiendo  acciones  de  protección  de  
las  reservas  hídricas  en  Chile  y  comunicando  sus  resultados.  
 
Objetivos  de  la  Lección  
• Determinar  el  efecto  de  la  actividad  humana  en  mares,  ríos  y  lagos.  
 
Antecedentes  Teóricos/Concepto  Claves  
En   Chile,   la   contaminación   hídrica   tiene   su   principal   origen   en   las   descargas   directas   de  
aguas   servidas   domésticas   y   residuos   industriales   líquidos   a   las   masas   de   agua  
superficiales,   terrestres   o   marítimas,   sin   previo   tratamiento,   y   a   las   descargas   difusas  
derivadas  de  actividades  agrícolas  o  forestales,  que  llegan  de  forma  indirecta  a  las  masas  o  
corrientes  de  agua  superficiales  y  también  a  las  subterráneas.  Todo  ello  se  traduce  en  que  
actualmente  en  el  país  existan  cuerpos  de  agua  deteriorados  que  deben  ser  recuperados,  
algunos   de   nivel   aceptable   que   deben   mantenerse   o   mejorarse,   y   recursos   hídricos  
prístinos   que   necesitan   ser   preservados   (Fuente:   Recursos   Hídricos.   En:   CONAMA  
online.http://www.conama.cl/rm/568/article-­‐892.html).    
 
La   contaminación   del   agua   es   un   problema   complejo,   ya   que   existen   muchas   clases   y  
orígenes.  Entre  ellos  destacan:  
 
Contaminación  por  aguas  servidas  domésticas:  la  mayor  parte  de  esta  agua  proviene  de  
la   población   que   vive   en   los   centros   urbanos   y   que   vierte   sus   desechos   a   los   cursos   de  
agua  superficiales,  con  consecuencias  para  la  salud  humana  y  ambiental.  
 
Contaminación  por  desechos  sólidos:  la  acumulación  de  basura  en  vertederos  y  lugares  no  
autorizados  contamina  las  aguas  subterráneas.  
 
Contaminación   por   residuos   industriales:  actividades   industriales   como   la   explotación  
minera,   forestal   y   la   agricultura   arrojan   residuos   industriales   líquidos   (riles)   tales   como  
metales   pesados   (zinc,   plomo,   cadmio,   cromo,   mercurio,   cobre)   y   productos   químicos  
tóxicos  a  las  redes  de  alcantarillado,  al  suelo  o  directamente  a  los  cursos  de  agua.  También  

61  
algunos   compuestos   orgánicos   sintéticos   producidos   en   procesos   industriales   (pulpa   y  
papel,  químicos,  relaves  mineros,  petroquímicos,  refinería,  metalurgia,  alimentos,  textiles)  
van  a  parar  a  ríos  o  al  mar.  
 
Contaminación   difusa   de   aguas   subterráneas:  filtraciones   en   las   capas   de   la   tierra   que  
absorben   la   lluvia   con   sedimentos,   sales,   fertilizantes   y   pesticidas,   y   las   aguas   servidas  
utilizadas  para  riego  (fuente  no  puntual),  provenientes  de  las  actividades  agrícola,  forestal,  
acuícola  o  minera.  
 
Contaminación  por  gases:  el  viento  transporta  los  contaminantes  emitidos  por  las  plantas  
industriales  y  la  combustión  de  los  motores,  como  el  CO2,  contaminando  la  lluvia  (lluvia  
ácida)  y  la  nieve  a  través  de  la  atmósfera,  así  como  lagos,  ríos  y  océanos.  
 
Contaminación  por  efectos  de  la  erosión  y  la  deforestación:  cuando  ambas  se  producen  
disminuye  la  infiltración  y  la  recarga  de  las  capas  freáticas  (aguas  subterráneas);  la  lluvia  
escurre   arrastrando   sedimentos   y   otros   contaminantes   de   las   superficies   erosionadas  
hacia  los  cursos  de  agua  superficiales.  
 
Contaminación   por   petróleo   y   otras   sustancias   tóxicas:  derrames  accidentales  en  la  costa  
o  en  medio  del  océano.  Dañan  las  playas,  matan  especies  y  provocan  efectos  duraderos  en  
organismos   marinos   al   producir   alta   concentración   de   contaminantes.   También   los  
desperdicios   plásticos   contaminan   el   mar;   al   flotar   se   desplazan   a   grandes   distancias,  
contaminando  las  playas  y  matando  especies  marinas.  
 
Cuando   todas   estas   clases   de   contaminación   se   intensifican,   el   agua   no   tiene   tiempo  
suficiente   para   auto   depurarse   por   vías   naturales   y   requiere   de   tratamientos   especiales  
que   la   limpien.   Si   esto   no   ocurre,   se   mantiene   contaminada   por   más   y   más   tiempo,  
amenazando   la   disponibilidad   de   agua   limpia   para   el   hombre   y   afectando   los   sistemas  
biológicos  naturales  de  peces  y  otras  formas  de  vida  hidrobiológica.  
 
Materiales  
Para  el  Profesor  
• Papelógrafos  
• Plumones  
 
Para  cada  grupo  
• Set  de  Imágenes  (contaminación  de  las  aguas)  
 
Focalización  
Para   comenzar   esta   sesión   explíqueles   que   han   estudiado   algunas   características   del   agua  
en   nuestro   planeta   y   hoy   discutirán   como   el   ser   humano   influye   en   el   mar,   ríos   y   lagos.  
Luego  pregúnteles:    
¿Cómo  crees  que  la  actividad  humana  afecta  al  mar,  ríos  y  lagos?  
 

62    
Exploración  
1.-­‐  Una  vez  que  los  estudiantes  han  compartido  sus  ideas  invítelos  a  realizar  la  siguiente  
actividad.  
2.-­‐  Entregue  a  cada  grupo  de  estudiantes  un  set  de  imágenes.  Cuénteles  que  cada  lámina  
representa  una  actividad  realizada  por  el  hombre.  
3.-­‐  Luego  pídales  que  observen  las  imágenes  y  que  conversen  en  su  grupo  describiéndolas,  
finalmente   solicíteles   que   clasifiquen   las   situaciones   que   aparecen   en   las   láminas   en  
efectos  positivos  y  efectos  negativos    de  la  actividad  humana  en  el  mar,  rio  o  lago.  
4.-­‐   Pídales   que   registren   sus   ideas   en   una   tabla   y   que   escriban   el   por   qué   de   dicha  
clasificación.  
 
Tabla  de  Clasificación:  Efectos  Positivos  y  Negativos  de  la  Actividad  Humana  
Actividad  Humana   Efecto  Positivo  ¿por  qué?   Efecto  Negativo  ¿por  qué?  
     
     
     
     
     
 
Reflexión  
Una  vez  que  los  estudiantes  han  completado  la  tabla  de  registro,  invite  a  los  estudiantes  a  
reflexionar  en  base  a  las  siguientes  preguntas:    
1.-­‐  ¿Qué  tipo  de  actividades  realiza  el  hombre  en  el  mar  y  en  los  ríos?  
2.-­‐  ¿Cómo  crees  que  afectan  las  actividades  humanas  al  mar  y  a  los  ríos?  
3.-­‐   ¿Cómo   crees   que   se   puede   modificar   el   efecto   de   las   actividades   humanas   para  
mejorar  en  ambiente?  
 
Aplicación  
1.-­‐   Una   vez   que   los   estudiantes   han   reflexionado   sobre   los   distintos   efectos,   invítelos   a  
discutir   que   acciones   realizan   en   su   familia   que   pueda   tener   un   efecto   positivo   y/o  
negativo  en  al  agua.    
2.-­‐   Pídales   que   propongan   medidas   que   permitan   disminuir   los   efectos   negativos   en   el  
agua  y  que  las  presenten  en  un  papelógrafo  para  compartir  con  los  compañeros  de  otros  
cursos.    
 
Escribiendo  Científicamente:  
 
Se  sugiere  que  escriba  en  un  papelógrafo  una    plantilla  similar  a  la  siguiente  y  en  forma  
oral  discuta  con  los  estudiantes  lo  que  piensan  acerca  de  las  preguntas  que  se  incluyen.  
Una  vez  que  lleguen  a  acuerdo  registre  las  ideas  en  la  ubicación  correspondiente.   Tenga  
en   cuenta   los   siguientes   conceptos     claves:   actividad   humana,   ríos,   lagos,   mares,   efecto  
positivo,  efecto  negativo.    
 

63  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

64    
Para  el  Estudiante  
 
Lección  5:  ¿Cómo  afecta  la  actividad  humana  en  el  mar,  lagos  y  ríos?  
 
Para  comenzar  
Piensa:  ¿Cómo  crees  que  la  actividad  humana  afecta  al  mar,  ríos  y  lagos?  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Explorando:  
1.-­‐  Observa  el  set  de  imágenes.  Cada  lámina  representa  una  actividad  realizada  por  el  ser  
humano.    
 
2.-­‐   Clasifica   las   situaciones   que   aparecen   en   cada   lámina   en,   “efectos   positivos”   y   en  
“efectos  negativos”,  según  la  actividad  que  realiza  el  ser  humano  en  el  mar,  rio  o  lago.  
 
Tabla  de  clasificación:  Efectos  Positivos  y  Negativos  de  la  Actividad  Humana  
Actividad  Humana   Efecto  Positivo  ¿por  qué?   Efecto  Negativo  ¿por  qué?  
     
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 
 
 

65  
Reflexionando:  
1.-­‐  ¿Qué  tipo  de  actividades  realiza  el  hombre  en  el  mar  y  en  los  ríos?  
 
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________  

2.-­‐  ¿Cómo  crees  que  afectan  las  actividades  humanas  al  mar  y  a  los  ríos?    
 
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________  

3.-­‐   ¿Cómo   crees   que   se   puede   modificar   el   efecto   de   las   actividades   humanas   para  
mejorar  en  ambiente?    
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________  

Aplicando  lo  aprendido.  


Discute   con   tus   compañeros   que   acciones   realizan   en   sus   familias   que   puedan   tener   un  
efecto   positivo   y/o   negativo   en   el   agua.   Propongan   medidas   que   permitan   disminuir   los  
efectos  negativos  en  el  agua  y  compártelo  con  los  compañeros  de  otros  cursos.    
 
Escribiendo  científicamente:    
Yo  hice:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Yo  Observé:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Esto  sucede  porque:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Por  lo  tanto  pienso  que  :  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Porque:___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  

66    
 
 
 
 
 
 

Capítulo  2  Ciencias  de  la  Vida  


 
 
 
 
Unidad  2:  Los  
 sentidos  y  hábitos  de  vida  saludable  
 
 
 
   

67  
Para  el  Profesor  

Lección  6:  De  órganos  y  sistemas.  


 
Introducción    
En   esta   lección   los   estudiantes   reconocerán   qué   estructuras   conforman   un   organismo,   y  
como   éstas   se   relacionan   entre   sí.   Esta   información   será   considerada   como   base,   para  
realizar   otras   lecciones   en   las   que   se   trabajarán   los   sistemas   específicos,   tales   como:      
digestivo,   circulatorio,   respiratorio   y   excretor.   Se   responderá   a   la   pregunta   ¿Cómo   crees  
que  se  organizan  las  células,  los  tejidos,  los  órganos  y  los  organismos?,  entre  otras.  
 
Objetivos  de  aprendizaje  según  Currículum  Nacional  
• Reconocer  y  explicar  que  los  seres  vivos  están  formados  por  una  o  más  células  y  
que  estas  se  organizan  en  tejidos,  órganos  y  sistemas.  
 
Objetivos  de  la  lección  
• Reconocer  y  explicar  que  los  seres  vivos  están  formados  por  una  o  más  células  y  
que  estas  se  organizan  en  tejidos,  órganos  y  sistemas.  
• Observar,  describir  y  ubicar  diferentes  órganos  en  una  silueta  del  cuerpo  Humano.    
• Reconocer  y  diferenciar  sistemas  y  órganos  del  cuerpo    
• Crear  un  afiche  mostrando  posiciones  y  los  nombres  de  algunos  de  los  órganos  del  
cuerpo  humano.  
 
Antecedentes  Teóricos/  Conceptos  Claves.  
 
Acerca  de  algunos  niveles  de  organización.  
La   célula   es   la   unidad   básica   de   todos   los   seres   vivos.   A   su   vez,   en   su   estructura   se  
encuentran   niveles   de   organización   de   la   materia   menores,   tales   como:   átomos,  
moléculas,   macromoléculas   y   organelos,   realizando   cada   uno   de   ellos   funciones  
específicas   las   que   en   conjunto   permiten   su   autonomía   funcional.   Los   seres   vivos   se  
pueden   clasificar   según   el   número   de   células   que     lo   forman   en   unicelulares   y  
multicelulares  
 
 
  Seres vivos
 
 
 
 
  Unicelulares              Mulqcelulares  
 
 

68    
En   organismos   multicelulares   como   el   ser   humano,   las   células   se   organizan   formando  
otras   estructuras,   llamadas   tejidos,   los   que   a   su   vez,     conforman   los   órganos.   Un   conjunto  
de   órganos   forman   parte   de   una   organización   mayor,   conocidos   como   sistemas,   cuya  
coordinación  hace  del  organismo  un  individuo  único.  
 
La  célula  es  la  unidad  morfológica  y  funcional  de  todos  los  seres  vivos  
Cuando  una  estructura  independiente  es  capaz  de  realizar  funciones  como  la  obtención  de  
nutrientes,   llevar   a   cabo   reacciones   metabólicas   espontáneamente,   relacionarse   con   su  
medio   adaptándose   a   las   variaciones   que   este   presenta,   y,   además     es   capaz   de  
reproducirse,     estamos     refiriéndonos   a   un   organismo   unicelular,   como   por   ejemplo:   un  
paramecio,   euglena,   diatomea,   entre   otros.   Los   organismos   unicelulares   representan   la  
inmensa   mayoría   de   seres   vivos   que   pueblan   la   tierra,   los   más   familiares   son   tal   vez   los  
organismos   procariontes,   del   reino   monera;   las   bacterias.   Hay   también,   organismos    
eucariontes,    como  los  protozoos,  y  las  algas.  La  mayor  parte  de  ellos  se  les  conoce  como  
microorganismo,   por   su   tamaño,   pero   también   hay   células   visibles   al   ojo   desnudo   como  
las   acetabularias     y   más   cercano   aún   lo   es   la   yema   del   huevo,   que   corresponde   a   la   célula  
sexual  de  la  hembra  que  lo  produce.  
 
Las  células  conforman  los  tejidos,  pueden  ser  del  mismo  tipo  y/o  pueden  estar  constituido  
por  células  de  diferente  tipo.  Pueden  ser  muy  especializados  como  los  tejidos  muscular  y  
nervioso,  o    menos  especializados  como  los  tejidos  epitelial  y  conjuntivo.  
 
 

 
 
Órgano   es   un   conjunto   asociado   de   tejidos   que   participan   en   la   realización   de   una  
determinada  función.    
 
 
 
 
 
 
 
 

69  
Sistema  
Conjunto   de   órganos   que   cumplen   una   determinada   tarea   y   los   que   coordinados  
estructuran  un  organismo  o  individuo  autónomo.  
Sistema  digestivo,  muscular  ,óseo,    nervioso,  circulatorio,  entre  otros.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Conceptos  implícitos  en  la  lección:  célula,  tejido,  órgano,  sistema,  organismo.  
 
Materiales  
Para  cada  grupo    
 
• Dibujo  de  los  sistemas  del  cuerpo   cubos   utilice   cajas   de   5   tamaños  
humano   diferentes.)  
• Lámina   grande   con   la   silueta   de   • Rótulos  con  nombres  de  órganos    
un  cuerpo  humano   • Rótulos  con  nombres  de  sistemas      
• Láminas   con   diferentes   órganos   • Nombres   de   diferentes   células  
del   cuerpo   (Diafragma,   estómago,   órganos   sistemas,   tejidos   y  
pulmones,   bazo,   corazón   vejiga,   organismo.  
riñones,)     • Tijeras  
• Cinco  cubos  de  cartulina  o  cartón   • Regla    
forrado,   cubos   de   4,   6,8   10   y   • Cinta  adhesiva    
12cm   (nota   si   no   cuenta   con   los   • Plumón  negro  
• Clip  grande  para  papel  
 
 
 
 
 
 

70    
Preparación  de  la  lección  
• Prepare,   para   cada   grupo,   dos   sobres,   uno   con   5   rótulos   de   los   conceptos:   célula,  
tejidos,  órgano,  sistema  y  organismo  y  otro  con  5  imágenes  que  representen:  célula,  
tejidos,  órgano,  sistema  y  organismo.  (  ver  anexo  1  )  
• Para   la   reflexión   de   la   clase,   confeccione   cinco   cajas   cúbicas   de   4,   6,   8,   10   y   12   cm  
respectivamente.  
• Ordene   cada   caja   de   menor   a   mayor   tamaño   y   rotúlelas,   con   los   conceptos   célula,  
tejido,  órgano,  sistema,  organismo.  Además,  pegue  en  cada  una  de  ellas,  una  imagen  
que  represente  el  concepto  asignado  a  cada  caja.    
 
Focalización:  
 1.   Escriba   en   un   papelógrafo   la   siguiente   pregunta   y   pida   a   los   estudiantes   que  
respondan:  ¿Cuáles   crees   que   son   los   niveles   de   organización   del   ser   humano?  A  medida  
que   los   estudiantes   responden   registre   en   el   papelógrafo   las   respuestas   que   servirán   al  
final  de  la  lección  para  contrastar  con  lo  aprendido.  
 
2.-­‐  Luego  realice  la  siguiente  predicción:  
¿Cómo  crees  que  se  organizan  las  células,  los  tejidos,  los  órganos  y  los  organismos?    
Invítelos  a  registrar  sus  predicciones  para  esto  motívelos  a  registrar  utilizando:  
Yo  creo  que  _______________________________________________________________  
Porque___________________________________________________________________  
 
Exploración:    
1.   Posteriormente   entregue   a   cada   grupo   una   bolsa   con   5   rótulos   con   los   conceptos:  
célula,  tejido,  órgano,  sistema  y  organismo.  
2.  Pídales  que  organicen  los  rótulos  en  orden  decreciente,  considerando  su  predicción.    
3.    Entregue  posteriormente  las  imágenes  de:  tejido,  órgano,  célula,  sistema  y  organismo  e  
invíteles  a  colocarlos  frente  a  los  rótulos  recién  ordenados.  
4.    Pídales  que  observen  el  trabajo  de  los  diferentes  grupos  y  modifiquen  en  caso  de  ser  
necesario.    
 
Reflexión:    
1. Muestre   la   secuencia   correcta   sacando   desde   la   caja   más   grande   hasta   la   más  
pequeña.  
El  orden  de  las  cajas  debiera  aparecer  de  la  siguiente  forma,  considerando  desde  la  
más  grande  hasta  la  más  pequeña  organismo-­‐sistema-­‐órgano-­‐tejido-­‐célula.  
2. ¿Qué  similitudes  y/o  diferencias  encuentras  con  la  organización  que  realizaste?  
3. Posteriormente  invíteles  a  discutir  en  relación  a  las  siguientes  ideas:    
a) Si   se   desarmara   completamente   un   organismo   ¿Qué   estructuras   esperas  
encontrar?   ¿Cuál   sería   la   unidad   mínima   y   cuál   la   máxima   qué,   crees   que    
encontrarías?    
b)   ¿Qué   características   crees   que   tiene   el   corazón   desde   el   punto   de   vista   de   su  
organización?  
 

71  
Nota:  Las  ideas  relacionadas  con  el  tema  son  las  siguientes:  
i. El  organismo  quedaría  transformado  en  una  gran  cantidad  de  células  sueltas  de  
diferente   forma   y   tamaño.   La   discusión   conduce   a   la   idea   que   la   célula   es   la  
unidad  estructural  de  los  seres  vivos.  
ii. El   corazón   está   formado   por   tejidos   y   células   diferentes   y   es   parte   de   la  
organización   de   sistemas   y   del   organismo.   El   corazón   es   más   complejo   que  
tejido  y  célula  y  menos  complejo  que  sistema  y  organismo.  
La   sangre   es   un   tejido   porque   está   formada   por   diferentes   tipos   de   células:  
glóbulos  rojos  y  glóbulos    blancos.  En  un  cm3    de  sangre  hay  aproximadamente  
5   millones   de   glóbulos   rojos   y   más   o   menos   entre   6   mil   a   ocho   mil   glóbulos  
blancos.  
 
Aplicación  
Entregue   un   papelógrafo   y   pídales   que   elaboren   una   silueta   humana   y   dentro   de   ella,  
dibujen   los   sistemas   del   organismo   humano,   indicando   los   nombres   de   los   diferentes  
órganos.  
Finalmente  pídales  contrastar  sus  aprendizajes  con  las  ideas  previas  del  inicio  de  la  clase    
 
Escribiendo  Científicamente:  
 
Se   sugiere   que   escriba   en   un   papelógrafo   una   plantilla   similar   a   la   siguiente   y   en   forma  
oral  discuta  con  los  estudiantes  lo  que  piensan  acerca  de  las  preguntas  que  se  incluyen.  
Una  vez  que  lleguen  a  acuerdo  registre  las  ideas  en  la  ubicación  correspondiente.   Tenga  
en  cuenta  los  siguientes  conceptos  claves:  célula,  tejido,  órgano,  sistema,  organismo.    
 

 
 
 

72    
Anexo  1    

 
 
 
 
 
 

73  
Para  el  estudiante  
Lección  6:  De  Órganos  y  Sistemas.  
 
Para  comenzar:    
Piensa:   ¿Cuáles   crees   que   son   los   niveles   de   organización   del   ser   humano?   Comunica  tus  
ideas  para  que  el  profesor  las  registre.  
 
Luego  realiza  la  siguiente  predicción:  
¿Cómo  crees  que  se  organizan  las  células,  los  tejidos,  los  órganos  y  los  organismos?    
Registra  tus  predicciones.  Para  eso  utiliza:  
 
Yo  creo  que________________________________________________________________  
 
Porque____________________________________________________________________  
 
Explorando:    
1.   Cada   grupo   recibirá   una   bolsa   con   5   rótulos   con   los   conceptos:   célula,   tejido,   órgano,  
sistema  y  organismo.  
2.  En  grupo  organicen  los  rótulos  en  orden  creciente,  considerando  su  predicción.    
3.  Recibirás  las  imágenes  de:  tejido,  órgano,  célula,  sistema  y  organismo.  Colócalas  frente  
a  los  rótulos  recién  ordenados.  
4.  Observen  el  trabajo  de  los  diferentes  grupos  y  modifiquen  en  caso  de  ser  necesario.    
 
Reflexionando:    
1. ¿Qué  similitudes  y/o  diferencias  encuentras  con  la  organización  que  realizaste?  
 
 

 
2. Discutan  en  relación  a  las  siguientes  ideas:    
Si  se  desarmara  completamente  un  organismo  ¿Qué  estructuras  esperas  encontrar?  ¿Cuál  
sería  la  unidad  mínima  y  cuál    la  máxima  qué,  crees  que  encontrarías?    
 
 

 
¿Qué   características   crees   que   tiene   el   corazón   desde   el   punto   de   vista   de   su  
organización?  
 
 

74    
Aplicando  lo  aprendido  
En    un  papelógrafo  elaboren  una  silueta  humana  y  dentro  de  ella,  dibujen  los  sistemas  del  
organismo  humano,  indicando  los  nombres  de  los  diferentes  órganos.  
Finalmente  contrasten  sus  aprendizajes  con  las  ideas  previas  del  inicio  de  la  clase    
 
Escribiendo  científicamente:    
Yo  hice:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Yo  Observé:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Esto  sucede  porque:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Por  lo  tanto  pienso  que  :  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Porque:___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

75  
Para  el  Profesor    
 

Lección  7:Más  acerca  del  tubo  digestivo  


 
Introducción  
En   esta   lección   estudiaremos   el   sistema   digestivo   respondiendo   preguntas   tales   como:  
¿Qué  sabes  del  tubo  digestivo?,  ¿Cuánto  crees  que  mide  el  tubo  digestivo?  ¿Qué  nombre  
reciben  las  regiones  por  las  que  avanza  el  alimento?,  ¿Qué  estructuras  permiten  el  avance  
de  estos  alimentos  aún  sin  fuerza  de  gravedad?,  ¿Qué  determina  que  quede  detenido  en  
algunos  segmentos  en  su  recorrido?  
Además   confeccionarán   un   modelo   utilizando   una   manga   plástica   de   más   o   menos   15  
metros   de   longitud   y   se   hará   una   primera   aproximación   a   la   estrategia   de   organización   de  
estructuras  de  estas  dimensiones  en  espacios  reducidos,  de  modo  que  posteriormente  se  
pueda   proyectar   esta   idea   al   caso   del   espermatoducto,   de   los   nefrones,   del   ADN,   por  
mencionar  algunos  casos.  
 
Objetivo  de  aprendizaje  según  Currículum  Nacional  
• Identificar   y   describir,   por   medio   de   modelos,   las   estructuras   básicas   del   sistema  
digestivo   (boca,   esófago,   estómago,   hígado,   intestino   delgado,   intestino   grueso,  
recto   y   ano)   y   sus   funciones   en   la   digestión,   la   absorción   de   alimentos   y   la  
eliminación  de  desechos.  
 
Objetivos  de  la  lección  
• Observar,  medir  y  registrar  los  datos  de  la  longitud  del  tubo  digestivo.  
• Construir  un  modelo  del  tubo  digestivo  
• Analizar  el  movimiento  de  la  comida  a  través  del  tubo  digestivo.  
• Describir  la  función  de  la  mucosa  en  el  tubo  digestivo.  
 
Antecedentes  Teóricos/Conceptos  Claves  
El   tubo   digestivo   es   una   estructura   del   sistema   digestivo.   Es   la   puerta   de   entrada   de   los  
nutrientes,   necesarios   para   la   formación   de     estructuras   y   para   el   funcionamiento   del  
organismo.    
En   el   tubo   digestivo   se   realiza   la   digestión,   proceso   físico   químico   que   hace   posible   la  
degradación   de   estructuras   químicas   complejas.   En   él   se   introducen   los   alimentos   cuyo  
origen   puede   ser   animal,   vegetal   o   producto   de   otros   seres   vivos   que   tienen   una  
estructura  y  organización  diferente  al  ser  vivo  que  los  consume.  Es  por  tanto  fundamental  
desarmar   cada   uno   de   estos   nutrientes   en   sus   unidades   constitutivas   que   serán   las   que  
estén   en   condiciones   de   ser   incorporadas   a   este   organismo.   Lo   especial   es   que,   las  
unidades  estructurales  de  las  moléculas  complejas,  son  similares  en  todos  los  seres  vivos,  
los  mismos  veinte  aminoácidos  convencionales,  los  mismos  cuatro  tipos  de  nucleótidos  y  
la  glucosa,  moneda  energética  universal.  
 

76    
 
Materiales  
Para  el  Profesor  
• Papelógrado  
• Lápices  o  plumones  permanentes  
 
Para  cada  grupo  
• Una  manga  de  plástico   • Sistemas   digestivos   en   diferentes  
transparente    de   animales  
aproximadamente  15  metros   • Regla/  huincha  
• Aceite  o  vaselina   • Una   pelota   (plumavit)   que   quepa  
• Pegamento   en   barras   (cola   fría   u   justo   en   el   lumen   de   la   manga  
otro)   plástica.  
• Una   caja   de   zapatos   aprox.   de   • Cartulinas  
15x25x36  cm   • Tijeras  
• Un   modelo   de   tubo   digestivo   • Masking  Tape  
armable   • Lápices  de  colores  
 
 
Preparación  de  la  lección  
1. Disponga  de  tantas  mangas  plásticas  de  15  metros  como  grupos  de  trabajo  posea  
el  curso.    
2. Verifique  que  la  pelota  que  usará  representando  el  alimento,  sea  la  apropiada  en  
el  sentido  de  entrar  ajustada  en  el  lumen  de  la  manga.    
3. Disponga   de   1   huincha   de   medir   por   grupo,   puede   usar   reglas   en   caso   de   ser  
necesario.    
4. Disponga  de  una  caja  de  zapato,  para  cada  grupo,  que  usará  como  caja  abdominal.  
5. Prepare   los   modelos   del   aparato   digestivo   colocando   todas   sus   piezas   y   los   rótulos  
correspondientes  en  una  bolsa  ziploc.  
6. Prepare  un  papelógrafo  para  cada  punto  :  
a) ¿Cuánto  crees  que  mide  el  tubo  digestivo?  
 
Grupo     Creemos  que  el   tubo   digestivo   del  
ser   humano     desde   la   boca   hasta  
el  ano,  mide:  
1    
2    
3    
4    
5    
 
 
 

77  
 
b) Tabla  de  las  longitudes  de  las  estructuras  del  Tubo  Digestivo:    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Focalización  
Solicite   a   cada   estudiante   que   responda   la   siguiente   pregunta:   ¿Qué   sabes   del   tubo  
digestivo?    
 
Invíteles  a  dibujar  un  esquema  que  refleje  cómo  se  imagina  o  qué  sabe  del  tubo  digestivo.  
Invítelo   a   compartir   con   su   grupo   y   anotar   aquellos   aspectos   que   no   había   considerado   en  
su  respuesta.  
 
Es   probable   que   dibujen   el   sistema   digestivo,   por   lo   tanto   recuerde   no   objetar   las  
presentaciones   de   los   diferentes   grupos   y   dejar   esto   para   ser   contrastado   con   los  
aprendizajes  logrados  al  término  del  taller.  
 
Invíteles   a   realizar   sus   predicciones   en   grupo,   en   base   a   la   siguiente   pregunta,   y   luego  
solicíteles  que  registren    en  la  tabla  del  grupo  curso.    
¿Cuánto  crees  que  mide  el  tubo  digestivo  del  ser  humano  desde  la  boca  hasta  el  año?  
Ínstelos  a  escribir  su  predicción.  
 
Nosotros  creemos  que_______________________________________________________  
 
Porque____________________________________________________________________  
 
Registre  los  datos  en  el  papelógrafo  correspondiente  que  serán  entregados  por  cada  uno  
de  los  participantes.  
 
Exploración  
1.-­‐   Explique   a   los   estudiantes   que   van   a   realizar   un   modelo   del   tubo   digestivo,   luego  
solicite  que  un  representante  de  cada  grupo  retire  los  materiales  de  trabajo.  
2.-­‐  Pídales  marcar  con  el  plumón  permanente  las  longitudes  aproximadas  de  las  diferentes  
partes  del  tubo  digestivo  en  la  manga  de  plástico,  de  acuerdo  a  los  datos  de  la  “Tabla  de  
longitudes  del  tubo  digestivo”,   preparada   anteriormente.   Además   pídales   que   escriban   el  

78    
nombre  de  la  estructura  correspondiente.  
 
Nota:  es  probable  que  quede  un  resto  de  la  manga  si  es  necesario  córtela  y  guárdela.  
 
3.-­‐Registre   las   expresiones   de   los   estudiantes   a   medida   que   toman   conciencia   de   la  
longitud  del  tubo,  además  pídales  que  escriban  las  preguntas  que  van  surgiendo  a  medida  
que  trabajan.  
4.-­‐   Luego   formule   el   siguiente   desafío,   para   esto   muéstreles   la   pelota   y   señale   que  
deberán  hacerla  pasar  a  través  de  la  manga  de  plástico  desde  un  extremo  al  otro,  luego  
pregúnteles   ¿Qué   crees   que   representa   la   pelota   en   el   modelo?   De   tiempo   para   que  
respondan,   los   estudiantes   pueden   decir   que   representa   el   alimento   ingerido,   señáleles  
que  este  se  llama  “bolo  alimenticio”.    
 
5.-­‐  Luego  pregúnteles:    
¿Cómo  crees  que  pueden  hacer  llegar  la  pelota  desde  la  boca  hasta  el  ano?  
Pídales   describir   la   posición   y   el   trabajo   de   las   manos   durante   este   proceso   y   dibujar   el  
paso  de  la  pelota  en  diferentes  lugares.  
 
6.-­‐   Para   continuar   entregue   la   caja   de   zapatos   y   señale   que   esta   representa   la   caja  
abdominal.   Pregúnteles:   ¿Cómo   pueden   ubicar   la   manga   que   representa   el   tubo   digestivo  
en  el  interior  de  una  caja  que  representa  la  caja  abdominal?  Pídales  ubicar  las  partes  de  la  
manga  que  correspondan  en  su  interior  de  manera  que  una  vez  terminada  la  tarea,  la  caja  
se  de  vuelta  y  la  manga  no  se  salga  de  la  caja.  Es  interesante  la  discusión  que  se  genera  
cuando  se  ven  enfrentados  a  la  tarea  de  ubicar  los  más  de  diez  metros  en  un  espacio  tan  
reducido.  Deje  libertad  para  que  cada  grupo  resuelva  la  problemática.    
Preste  atención,  para  la  discusión  final,  si  ubican  el  tubo  completo  dentro  de  la  caja  o  sólo  
desde  el  estómago.  
 
Reflexión  
Una  vez  que  los  estudiantes  han  terminado  sus  registros,  invítelos  a  reflexionar  en  base  a  
las  siguientes  preguntas:    
1. ¿Cuál  es  la  región  del  tubo  digestivo  de  mayor  y  menor  longitud?  
2. ¿Qué  partes  de  la  manga  plástica  quedaron  en  el  interior  de  la  caja?    
3. ¿Qué  representa  cada  superficie  de  la  caja?      
4. ¿Cómo   lograron   impedir   la   salida   de   la   manga   desde   la   caja   cuando   esta   fue  
abierta  y  dada  vuelta  (  posición  invertida  por  ejemplo)  ¿qué  estructura  cumple  esta  
función  en  la  caja  abdominal?  
5.  ¿Por  qué  crees  que  se  empapó  la  superficie  de  la  pelota  con  aceite?  
6. ¿Cómo   crees   que   tendrá   que   estar   el   interior   del   tubo   para   facilitar   el   paso   del    
alimento  sin  dificultades?  
7. ¿Qué   crees   tú,   que   son   los   movimientos   peristálticos?   ¿qué   lo   representa   en   la  
actividad  realizada?  
 

79  
Una   vez   que   han   discutido   sobre   la   actividad   invítelos   a   discutir   sobre   la   siguiente  
situación:    
Si  un  individuo  traga  el  alimento  y  se  encuentra  en  posición  invertida  ¿Puede  llegar  el  bolo  
alimenticio  hasta  el  estómago?  Y  si  bebe  leche  ¿Existe  algún  riesgo  en  el  proceso?  
 
Entregue   a   cada   grupo   un   sobre   con   las   partes   del   aparato   digestivo   humano,   con   las  
glándulas   anexas   y   los   rótulos   correspondientes.   Pídales   armar   el   tubo   digestivo   ubicando  
cada   una   de   sus   partes   en   el   lugar   correcto   e   ínstelos   a   colocar,   a   medida   que   trabajan,   el  
nombre   a   cada   una   de   ellas.   Pídales   ubicar   las   glándulas   anexas   y   conectar   cada   una   de  
ellas  en  los  lugares  específicos  en  el  tubo  digestivo.    
Terminada  la  actividad  invítelos  a  contrastar  con  el  esquema  tipo  que  les  será  entregado.    
 
Usando  un  PowerPoint  o  una  animación  pídales  verificar  el  modelo  diseñado  y  esquema  
elaborado.   Utilice   esta   instancia   para   contrastar   las   ideas   previas   con   los   modelos  
confeccionados  e  invíteles  a  completar  los  datos  iniciales  y  los  esquemas  elaborados.  
 
Aplicación  
1. Entregue   a   cada   uno   de   los   integrantes   un   modelo   de   tubo   digestivo   de   un   animal  
correspondiente   e   invítelos   a   pintar   cada   una   de   las   estructuras   de   acuerdo   a   la  
siguiente  relación:  
En   color   rojo   la   boca,   en   azul   el   esófago,   amarillo   el   estómago,   verde   el   intestino  
delgado   y   celeste   el   intestino   grueso.   Las   glándulas   salivales,   color   crema,   el   hígado  
morado  y  el  páncreas  de  un  color  anaranjado.  
 
2. Realizada   esta   actividad   invítelos   a   pegar   sus   animales   comparando   las   distintas    
estructuras   digestivas   en   relación   al   sistema   digestivo   del   ser   humano   (presencia,  
ausencia,  similitud,  diferencia,  complejidad).  
 
Una   vez   realizada   la   actividad,   pídales   observar   la   línea   y   reubicar,   en   caso   de   ser  
necesario,  desde  el  sistema  digestivo  más  simple  al  más  complejo.  
 
Hecha  la  línea,  pídales  discutir  en  torno  a:  
1.-­‐  ¿Por  qué  crees  que  existen  diferencias  en  las  estructuras  de  los  animales  estudiados?    
2.-­‐  ¿Qué  animales  tiene  dientes?  ¿Por  qué?  
3.-­‐   ¿Qué   relación   crees   que   existe   entre   el   tipo   de   pico   o   de   dientes,   con   la   forma   de  
obtención  y  captura  del  alimento?    
4.-­‐  ¿Cuál  de  los  sistemas  digestivos  es  más  largo  y  por  qué?    
5.-­‐  ¿Cuál  crees  que  es  la  relación  entre  el  tipo  de  alimentación  y  la  estructura  del  sistema  
digestivo?  
 
Escribiendo  Científicamente:  
 
Se  sugiere  que  escriba  en  un  papelógrafo  una    plantilla  similar  a  la  siguiente  y  en  forma  
oral  discuta  con  los  estudiantes  lo  que  piensan  acerca  de  las  preguntas  que  se  incluyen.    

80    
Una  vez  que  lleguen  a  acuerdo  registre  las  ideas  en  la  ubicación  correspondiente.   Tenga  
en  cuenta  los  siguientes  conceptos    claves:    
boca,   faringe,   esófago,   estómago,   intestino   delgado,   intestino   grueso,   caja   abdominal,  
esfínter,  glándulas  anexas  (salivales,  hígado,  páncreas)    
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

81  
 
Para  el  Estudiante  
 
Lección  7:  Más  acerca  del  tubo  digestivo  
 
Para  comenzar:  
1. ¿Qué   sabes   del   tubo   digestivo?   Dibuja   un   esquema   que   refleje   como   te   imaginas   o  
lo  que    sabes  del  tubo  digestivo  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. ¿Cuánto   crees   que   mide   el   tubo   digestivo   del   ser   humano   desde   la   boca   hasta   el  
ano?  Escribe  tu  predicción.    
 
Nosotros  creemos  que_______________________________________________________  

Porque____________________________________________________________________  

Explorando  
1. Observen   la   tabla   que   tu   profesor   ha   dispuesto   y   marca   con   el   plumón,   en   la   manga  
plástica,   las   longitudes   aproximadas   de   las   diferentes   partes   del   tubo   digestivo   de    
acuerdo   a   los   datos,   a   medida   que   lo   hagan,   coloquen   el   nombre   de   la   región  
correspondiente.  
Terminado  lo  anterior,  piensa  y  responde:  
¿Cómo  pueden  hacer  llegar  la  pelota  (que  representa  el  alimento)  desde  la  boca  hasta  el  
ano?  
 

82    
Piensa:  ¿Cómo  pueden  ubicar  la  manga  que  representa  el  tubo  digestivo  en  el  interior  de  
una  caja  que  representa  la  caja  abdominal?  Piensen  y  discutan  cómo  lo  harán  de  manera  
que  al  estar  terminada  la  tarea  se  de  vuelta  la  caja  y  la  manga  no  se  desprenda.    
 
Observen  los  modelos  de  los  otros  grupos:    
¿Qué  semejanzas  observan?  ¿Cuáles  las  principales  diferencias?  
 
Reflexionando  
Reflexiona  con  tus  compañeros  en  base  a  las  siguientes  preguntas:  
1.-­‐  ¿Cuál  es  la  región  de  mayor  y  menor  longitud  en  el  tubo  digestivo?  
_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

2.-­‐  ¿Qué  partes  de  la  manga  plástica  quedaron  en  el  interior  de  la  caja?¿Cuáles  fuera  de  
ella?    
_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

3.-­‐  ¿Qué  representa  cada  superficie  de  la  caja?  


_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

4.-­‐  ¿Cómo  lograron  impedir  la  salida  de  la  manga  desde  la  caja  cuando  esta  fue  abierta  y  
dada  vuelta  (posición  invertida  por  ejemplo)?  ¿Qué  estructura  cumple  esta  función  en  la  
caja  abdominal?  
_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

5.-­‐  ¿Por  qué  crees  que  se  empapó  la  superficie  de  la  pelota  con  aceite?  
_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

6.-­‐   ¿Cómo   crees   que   tendrá   que   estar   el   interior   del   tubo   para   facilitar   el   paso   del  
alimento  sin  dificultades?  
_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

83  
7.-­‐   ¿Qué   crees   tú,   que   son   los   movimientos   peristálticos?   ¿qué   lo   representa   en   la  
actividad  realizada?  
_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

Finalmente:   Si   un   individuo   traga   el   alimento   y   se   encuentra   en   posición   invertida   ¿Puede  


llegar   el   bolo   alimenticio     hasta   el   estómago?   Y   si   bebe   leche   ¿Existe   algún   riesgo   en   el  
proceso?  
 
Aplicando    lo  aprendido:  
1.   Sortea   un   animal.   Observa   su   sistema   digestivo     Pinta   cada   una   de   sus   partes   de  
acuerdo  a:  
En   color   rojo   la   boca,   en   azul   el   esófago,   amarillo   el   estómago,   verde   el   intestino  
delgado   y   celeste   el   intestino   grueso.   Las   glándulas   salivales,   color   crema,   el   hígado  
morado  y  el  páncreas  de  un  color  anaranjado.  
 
Terminada   esta   actividad   pega   tu   animal   en   un   lugar   y   compáralo   con   el   sistema   digestivo  
del  ser  humano.    
 
Observen  las  imágenes  y  determina  cuál  es  el  sistema  más  simple  y  el  más  complejo.    
 
Discute  con  el  resto  del  curso  las  siguientes  preguntas:  
1.-­‐  ¿Por  qué  crees  que  existen  diferencias  en  las  estructuras  de  los  animales  estudiados?    
2.-­‐  ¿Qué  animales  tiene  dientes?  ¿Por  qué?  
 
3.-­‐   ¿Qué   relación   existe   entre   el   tipo   de   pico   o   de   dientes,   con   la   forma   de   obtención   y  
captura  del  alimento?    
4.-­‐  ¿Cuál  de  los  sistemas  digestivos  es  más  largo  y  por  qué?    
5.-­‐¿Cuál  crees  que  es  la  relación  entre  el  tipo  de  alimentación  y  la  estructura  del  sistema  
digestivo?    
 
Comparte  con  tus  compañeros  la  siguiente  lectura  del  Tubo  digestivo  
El  tubo  digestivo  es  parte  del  sistema  digestivo.  Representa  el  lugar  por  cuyo  interior  se  
desplaza  el  alimento.  Solo  en  ciertas  regiones  se  produce  el  proceso  digestivo,  porque  en  
sus   paredes   se   elaboran   las   enzimas   digestivas   que   son   vaciadas   al   alimento   o   porque   a  
esa   región   llegan   tubos   que   traen   las   secreciones   desde   las   glándulas   anexas   al   tubo  
digestivo.   En   el   primer   caso,   es   necesario   mencionar   el   jugo   gástrico   e   intestinal   y   en   el  
segundo  caso,  la  saliva  y  el  jugo  pancreático.  No  se  hace  referencia  al  hígado,  porque  la  
bilis  no  posee  enzimas  digestivas.  
 
El  alimento  presenta  cambios  químicos  en  la  boca,  estómago  e  intestinos.  En  la  primera  
región  mencionada,  el  individuo  que  come  lo  hace  en  forma  voluntaria  y  el  tiempo  antes  
de   ser   tragado   es   manejado   a   voluntad.   Usted   debe   estar   atento   a   lo   que   comen   sus  

84    
estudiantes.   Por   múltiples   razones   que   es   necesario   considerar,   puede   darse   el   caso   de  
niñas  o  niños  que  decidan  no  ingerir  alimento.  Se  puede  estar  gestando  una  anorexia  que,  
muchas  veces,  los  padres  no  detectan,  pero  sí  el  profesor.  
 
Una  vez  deglutido,  el  alimento  pasa  por  la  faringe  y  esófago  al  estómago.  Existen  allí  dos  
esfínteres  que  transforman  este  segmento  en  un  saco  cerrado  y  dilatado  para  retener  el  
bolo  alimenticio  durante  el  tiempo  necesario.  El  alimento  permanece  en  este  lugar  hasta  
que   se   producen   los   cambios   químicos   correspondientes   y,   a   medida   que   esto   ocurre,  
pasan  lenta  e  intermitentemente  al  intestino  delgado  donde  continúa  la  digestión.  En  esta  
última   estación   los   nutrientes   terminan   la   digestión   con   las   enzimas   del   páncreas   e  
intestino.  Así,  cada  uno  de  ellos  queda  transformado  en  unidades  estructurales  simples  y  
moléculas   que   presentan   las   características   para   atravesar   desde   el   interior   del   tubo  
digestivo    a  la  circulación  para  ser  distribuidos  a  todas  las  células  del  organismo.  
 
Aquellas   sustancias   que   no   son   seleccionadas   continúan   su   desplazamiento   por   el   resto  
del   tubo   y   permanece   allí   hasta   que   por   un     proceso   de   defecación   son   eliminados   al  
exterior  como  heces  fecales.  De  esta  forma  son  reintegrados  a  los    ciclos  biogeoquímicos  
de  la  materia.    
 
Escribiendo  científicamente:    
Yo  hice:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Yo  Observé:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Esto  sucede  porque:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Por  lo  tanto  pienso  que  :  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Porque:___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
 
 
 
 
 

85  
Para  el  Profesor  

Lección  8:  Más  acerca  de  la  respiración.  


 
Introducción  
Durante   esta   lección   los   estudiantes   tendrán   la   oportunidad   de   conocer   algunas   funciones  
del   sistema   respiratorio.   En   los   años   anteriores,   los   estudiantes   han   incorporado   ideas  
diferentes  acerca  de  la  respiración.  En  esta  oportunidad  se  trabajará  en  lo  más  próximo  a  
su   propio   mundo   como   es   estudiar   las   estructuras   y   el   funcionamiento   de   su   sistema  
respiratorio.    
 
En  la  exploración  se  les  invita  a  elaborar  primero  un  modelo  de  la  estructura  del  sistema  
respiratorio  y  después  un  modelo  de  tórax  artificial  para  explicar  la  mecánica  respiratoria  
 
En   la   reflexión   se   guía   al   proceso   de   la   distribución   de   oxígeno   desde   las   fosas   nasales   y    
desde  el  pulmón  hasta  cada  célula  de  su  cuerpo  
 
En  la  aplicación  se  invita  a  demostrar  la  relación  entre  frecuencia  respiratoria  y  actividad  
física.  
 
Objetivo  de  Aprendizaje    según  Currículum  Nacional  
• Explicar,  por  medio  de  modelos,  la  respiración  (inspiración-­‐espiración-­‐intercambio  
de   oxígeno   y   dióxido   de   carbono),   identificando   las   estructuras   básicas   del   sistema  
respiratorio  (nariz,  tráquea,  bronquios,  alvéolos,  pulmones  ).  
 
Objetivos  de  la  lección    
• Evidenciar  la  respiración  en  los  seres  humanos    
• Confeccionar   un   modelo   de   sistema   respiratorio   y   reconocer   los   diferentes  
estructuras   que   lo   forman   (fosas   nasales,   faringe,   laringe,   tráquea,   pulmones,  
bronquios,  bronquiolos  y  alveolos)  
• Elaborar  un  modelo  de  tórax  artificial  para  comparar  mecanismos  de  inspiración  y  
expiración  
• Relacionar  frecuencia  respiratoria  con  la  actividad  física.  
 
Antecedentes  Teóricos/Conceptos  Claves  
La  respiración  es  el  proceso  por  el  cual  ingresamos  aire  (que  contiene  oxígeno)  a  nuestro  
organismo  y  sacamos  de  él  aire  rico  en  dióxido  de  carbono.  Un  ser  vivo  puede  estar  varias  
horas   sin   comer,   dormir   o   tomar   agua,   pero   no   puede   dejar   de   respirar   más   de   tres  
minutos.  Esto  grafica  la  importancia  de  la  respiración  para  nuestra  vida.  
El  sistema  respiratorio  de  los  seres  humanos  está  formado  por:  
Las  vías  respiratorias:  son  las  fosas  nasales,  la  faringe,  la  laringe,  la  tráquea,  los  bronquios  
y  los  bronquíolos.    La  boca  también  es,  un  órgano  por  donde  entra  y  sale  el  aire  durante  la  
respiración.  

86    
Las  fosas   nasales  son  dos  cavidades  situadas  encima  de  la  boca.  Se  abren  al  exterior  por  
los  orificios  de  la  nariz  (donde  reside  el  sentido  del  olfato)  y  se  comunican  con  la  faringe  
por   la   parte   posterior.     En   el   interior   de   las   fosas   nasales   se   encuentra   la  membrana  
pituitaria,  que  calienta  y  humedece  el  aire  que  inspiramos.  De  este  modo,  se  evita  que  el  
aire  reseque  la  garganta,  o  que  llegue  muy  frío  hasta  los  pulmones,  lo  que  podría  producir  
enfermedades.   No   confundir   esta  membrana   pituitaria  con   la  glándula   pituitaria   o  
hipófisis.  
 
La  faringe  se   encuentra   a   continuación   de   las   fosas   nasales   y   de   la   boca.     Forma   parte  
también  del  sistema  digestivo.     A  través  de  ella  pasan  el  alimento  que  ingerimos  y  el  aire  
que  respiramos.  
 
La  laringe  está   situada   en   el   comienzo   de   la   tráquea.     Es   una   cavidad   formada   por  
cartílagos   que   presenta   una   saliente   llamada   comúnmente  nuez.     En   la   laringe   se  
encuentran  las  cuerdas  vocales  que,  al  vibrar,  producen  la  voz.  
 
La  tráquea  es  un  conducto  de  unos  doce  centímetros  de  longitud.    Está  situada  delante  del  
esófago.  
 
Los  bronquios  son  los  dos  tubos  en  que  se  divide  la  tráquea.     Penetran  en  los  pulmones,  
donde  se  ramifican  una  multitud  de  veces,  hasta  llegar  a  formar  los  bronquiolos.  
 
Los  pulmones  son  dos  órganos  esponjosos  de  color  rosado  que  están  protegidos  por  las  
costillas.     Mientras   que   el   pulmón   derecho   tiene   tres   lóbulos,   el   pulmón   izquierdo   sólo  
tiene  dos,  con  un  hueco  para  acomodar  el  corazón.  Los  bronquios  se  subdividen  dentro  de  
los   lóbulos   en   otros   más   pequeños   y   éstos   a   su   vez   en   conductos   aún   más   pequeños.  
Terminan  en  minúsculos  saquitos  de  aire,  o  alvéolos,  rodeados  de  capilares.  
Una  membrana  llamada  pleura  rodea  los  pulmones  y  los  protege  del  roce  con  las  costillas.  
 
Alvéolos   En  los  alvéolos  se  realiza  el  intercambio  gaseoso:  cuando  los  alvéolos  se  llenan  
con   el   aire   inhalado,  el   oxígeno   se   difunde   hacia   la   sangre  de   los   capilares,   que   es  
bombeada  por  el  corazón  hasta  los  tejidos  del  cuerpo.  El  dióxido  de  carbono  se  difunde  
desde  la  sangre  a  los  pulmones,  desde  donde  es  exhalado.  
El  transporte  de  oxígeno  en  la  sangre  es  realizado  por  los  glóbulos  rojos,  quienes  son  los  
encargados  de  llevarlo  a  cada  célula,  de  nuestro  organismo,  que  lo  requiera.  
Al   no   respirar   no   llegaría   oxigeno   a   nuestras   células   y   por   lo   tanto   no   podrían   realizarse  
todos   los   procesos   metabólicos   que   nuestro   organismo   requiere   para   subsistir,   esto  
traería   como   consecuencia   una   muerte   súbita   por   asfixia   (si   no   llega   oxígeno   a   los  
pulmones)  o  una  muerte  cerebral  (si  no  llega  oxígeno  al  cerebro.  
 
Proceso  de  inspiración  y  exhalación  del  aire.  
Inspiración:   Cuando   el   diafragma   se   contrae   y   se   mueve   hacia   abajo,   los   músculos  
pectorales   menores   y   los   intercostales   presionan   las   costillas   hacia   fuera.   La   cavidad  

87  
torácica  se  expande  y  el  aire  entra  con  rapidez  en  los  pulmones  a  través  de  la  tráquea  para  
llenar  el  vacío  resultante.  
Espiración:   Cuando   el   diafragma   se   relaja,   adopta   su   posición   normal,   curvado   hacia  
arriba;  entonces  los  pulmones  se  contraen  y  el  aire  se  expele.  
El  mecanismo  de  intercambio  gaseoso  correcto  del  organismo  con  el  exterior  presenta  dos  
etapas:  La  ventilación  pulmonar  y  el  intercambio  de  gases  en  los  pulmones.  
 
La   ventilación   pulmonar:   Ésta  consiste  en  la  inspiración,  o  entrada  de  aire  a  los  pulmones.  
Este  mecanismo  es  diferente  en  distintos  grupos  de  vertebrados:  
-­‐En  anfibios  es  una  deglución,  como  si  se  tragaran  el  aire.  
-­‐En  aves  por  la  compresión  de  los  sacos  aéreos  por  los  músculos  de  las  alas.  
-­‐En  mamíferos  el  aire  entra  activamente  en  los  pulmones  al  dilatarse  la  caja  torácica  
-­‐La  expiración,  o  salida  de  aire,  se  realiza  pasivamente.  
 
El  intercambio  de  gases  en  los  pulmones:  Se  realiza  debido  a  la  diferente  concentración  
de   gases   que   hay   entre   el   exterior   y   el   interior   de   los   alvéolos;   por   ello,   el   O2  pasa   al  
interior  de  los  alvéolos  y  el  CO2  pasa  al  espacio  muerto  (conductos  respiratorios).  
A  continuación  se  produce  el  intercambio  de  gases  entre  el  aire  alveolar  y  la  sangre.  
Cuando  la  sangre  llega  a  los  pulmones  tiene  un  alto  contenido  en  CO2  y  muy  escaso  en  O2.  
El   O2   pasa   por   difusión   a   través   de   las   paredes   alveolares   y   capilares   a   la   sangre.   Allí   es  
transportada  por  la  hemoglobina,  localizada  en  los  glóbulos  rojos,  que  la  llevará  hasta  las  
células   del   cuerpo   donde   por   el   mismo   proceso   de   difusión   pasará   al   interior   para   su  
posterior  uso.  
El   mecanismo   de   intercambio   de   CO2  es   semejante,   pero   en   sentido   contrario,   pasando   el  
CO2  a  los  alvéolos.    
El  CO2,  se  transporta  disuelto  en  el  plasma  sanguíneo  y  también  en  parte  lo  transportan  
los  glóbulos  rojos.  
 
Materiales    
Para  el  profesor  
• Papelógrafo  
• Lápices  permanentes  
• Estructuras  Aparato  Respiratorio  
• Modelo  de  Aparato  Respiratorio  
 
Para  cada  grupo  
• Vaso  de  precipitado   • Cinta  adhesiva  
• Agua   • Cinta  métrica  
• 2  Bombillas   • Tubos  de  ensayo  
• 2  Globo  N°  12     • Azul  de  Bromotimol  
• Elástico   • Plasticina   (para   sellar   el   espacio  
• 4  Globo  tipo  bombita  de  agua   que   queda   donde   entran   las  
• Espejo   bombillas)  

88    
Preparación  de  la  clase  
• Distribuya  a  los  alumnos  en  grupo  de  cuatro  integrantes.  
• Prepare   una   solución   de   azul   de   bromotimol   (generalmente   se   envía   preparada,  
solo  debe  diluirla  en  el  caso  de  que  fuese  necesario)  y  verifique  su  concentración  
de   acuerdo   a   lo   que   espera   en   la   actividad.   Coloque   la   misma   cantidad   (1/4   del  
tubo)  en  tubos  de  ensayo  para  todos    alumnos  en  cada  grupo  de  trabajo.  
• Preocúpese   de   tener   una   bolsa   con   las   estructuras   del   aparato   respiratorio   a  
manera  de  rompecabezas  y  los  rótulos  correspondientes    y  un  modelo  gráfico  de  él  
con  los  nombres  correspondientes  (para  contrastar).  
 
Focalización    
1.-­‐  Para  comenzar  pregunte  a  los  estudiantes:    
¿Qué  saben  de  la  respiración?  
 
2.-­‐De  tiempo  a  los  estudiantes  de  registrar  sus  ideas  para  después  compartirlas.    
3.-­‐   A   continuación   pregunte   a   los   niños   y   niñas:   ¿cómo   crees   que   podemos   obtener  
evidencia   del   proceso   respiratorio   en   el   ser   humano?   Permita   que   los   estudiantes  
discutan   sus   ideas   y   luego   entregue   a   cada   grupo   un   set   de   materiales:   huincha   de   medir,  
espejo,  vaso  de  precipitado,  agua,  bombillas,  globo,  cinta  adhesiva.  
 
4.-­‐  Invítelos  a  diseñar  un  procedimiento  que  les  permita  evidenciar  la  respiración.  Pídales  
discutir   con   sus   compañeros   de   grupo   y   prepararse   para   compartir   con   el   resto   de   los  
grupos.  Registre  los  resultados  de  los  estudiantes  en  un  papelógrafo.    
 
5.-­‐   Una   vez   que   los   estudiantes   han   compartido   sus   experiencias,   realice   la   siguiente  
pregunta  ¿Qué  gases  crees  que  están  involucrados  en  el  proceso  de  respiración?,  ¿Cómo  
podemos  obtener  evidencia  de  esto?  
 
6.-­‐   Explíqueles   que   para   obtener   evidencia   de   algunos   fenómenos   los   científicos  
descubrieron   y/o   crearon   algunos   reactivos   que   cambian   de   color   en   presencia   y/o  
ausencia   de   algunos   elementos.   Entregue   a   cada   estudiante   un   tubo   de   ensayo   con   la  
misma  cantidad  de  azul  de  bromotimol  y  una  bombilla  para  cada  uno.  Pídales  observar  el  
cambio  de  color  de  azul  a  un  color  amarillo.  Registre  los  resultados  de  los  estudiantes  en  
un  papelógrafo.    
 
7.    Luego  pregunte,  ¿Cuál  es  la  función  del  azul  de  bromotimol?,  ¿Cómo  interpretan  los  
datos  obtenidos?  
 
Nota:   El   azul   de   bromotimol   es   un   reactivo   que   cambia   de   color   azul   a   amarillo,   en  
presencia  de  dióxido  de  carbono,  por  lo  tanto  al  cambiar  a  color  amarillo  se  evidencia  que  
en  la  respiración  al  exhalar  se  libera  CO2.    
 
 
 

89  
Exploración  
1.-­‐     Indique   a   los   estudiantes   que   van   a   elaborar   un   modelo   del   aparato   respiratorio.  
Entregue  los  materiales  para  que  cada  grupo  arme  un  modelo  de  tórax  artificial  y  pídales  
que  hagan  una  analogía  entre  los  materiales  y  las  correspondientes  estructuras  de  la  caja  
torácica.  
Antes  realice  las  siguientes  preguntas:  
¿Qué   estructura   crees   que   representan   los   globos,   la   botella,   las   bombillas,   el   tapón,  
goma,  y  el  globo  grande?  
 
Tabla  del  material  versus  estructuras  
Material   Estructura  
Globos  Pequeños   Pulmones  
Botella    
Bombillas   Bronquios  
Tapón   Laringe  
Globo  grande   Parrilla  costal  
 
2.-­‐   Una   vez   que   han   relacionado   los   materiales   con   las   estructuras,   explique   el  
procedimiento  para  elaborar  el  modelo.    
 
Procedimiento:  

 
 
  a1)  Cortar  la  base  de  la  botella.   b)  Perforar  la  tapa  para  que  
pasen  las  bombillas.    

 
 
c)  Unir  las  bombillas  con  cinta   d)  Atar  los  globos  a  las  bombillas  
adhesiva  lla   con  cinta  adhesiva    
90    
           
             
  e)Pasar  las  bombillas  por  la  tapa   f)  Recubrir  las  bombillas  con  
  adhesiva  lla   plasticina    y  colocarla  en  la  
botella  

 
 
  g)  Cortar  el  globo,  tamaño  n°  12,   h)  Colocar  el  globo  en  la  base  
  de  forma  similar  donde  están  las   afirmado  con  el  elástico.  
  líneas  punteadas  
 
 
3.-­‐  Pídales  que  tiren  hacia  abajo  el  globo  que  está  en  la  base  del  modelo,  como  lo  indica  la  
figura,  y  luego  dejar  que  vuelva  a  la  posición  inicial.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

91  
Registren  sus  observaciones  y  que  respondan  las  siguientes  preguntas:    
a) ¿Qué   observas   cuando   bajas   la   posición   de   la   goma   de   globo   de   la   parte   inferior  
del  modelo?    
b) ¿Qué  observas  cuando  vuelve  la  goma  a  su  posición  inicial?    
 
Invíteles  a  dibujar  lo  que  sucede  en  ambas    situaciones.  
   
   
   
   
 
 
 

 
 Pida   a   los   estudiantes   que   pongan   alrededor   de   tus   costillas   la   huincha   de   medir   y  
registren  el  diámetro.  
Luego,  sin  retirar  la  huincha,    indíqueles  que  inspiren  y  observen  lo  que  sucede.  
 
4.-­‐  Pídales  que  expliquen  lo  que  sucede  en  cada  caso:    
a)   ¿Qué   importancia   crees   que   tiene   la   goma   del   globo   en   la   base   del   sistema?   ¿A   qué  
estructura  del  aparato  respiratorio  crees  que  representa?  
b)  ¿Qué  característica  tienen  ambos  movimientos?  ¿Qué  nombre  recibirán?  ¿Cuál  de  ellos  
es  activo  y  cuál  es  pasivo?  
c)  ¿Qué  sucede  con  las  costillas  y  el  diámetro  de  la  caja  torácica  durante  los  movimientos?  
 
Reflexión    
Invite  a  los  estudiantes  a  reflexionar  en  base  a  las  siguientes  preguntas:    
1.    ¿Cuál  es  el  recorrido  del  aire  desde  el  exterior  hasta  los  pulmones?  ¿y  para  salir?  
2.     ¿Qué   determina   la   entrada   de   aire   al   pulmón?   ¿Qué   otros   cambios   presenta   la   caja  
torácica?    
3.    ¿Qué  nombre  reciben  los  movimientos  respiratorios?  
 
Aplicación  
Entregue  un  sobre  con  láminas  de  diferentes  estructuras  del  sistema  respiratorio  con  sus  
respectivos  rótulos  y  pídales  que  en  conjunto  las  ordenen  y  peguen  en  una  hoja.  
 
Terminado   entregue   una   lámina   con   el   sistema   respiratorio     y   pídales   comparar     ambos  
esquemas.  

92    
1.-­‐  ¿Qué  diferencias  existen  entre  ambos  esquemas?  
2.-­‐  ¿Cuál  será  el  recorrido  del  aire  por  el  sistema  respiratorio?    
3.-­‐  ¿Por  qué  es  importante  el  saco  alveolar?  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Escribiendo  Científicamente:  
• Se   sugiere   que   escriba   en   un   papelógrafo   una   plantilla   similar   a   la   siguiente   y   en   forma  
oral  discuta  con  los  estudiantes  lo  que  piensan  acerca  de  las  preguntas  que  se  incluyen.  
Una   vez   que   lleguen   a   acuerdo   registre   las   ideas   en   la   ubicación   correspondiente.  
Tenga   en   cuenta   los   siguientes   conceptos     claves:   fosas   nasales,   faringe,   tráquea,  
bronquios  bronquiolos,    alveolos,  oxígeno,  dióxido  de  carbono,  inspiración,  espiración.  

 
 
 

93  
Para  el  estudiante  
Lección  8:  Más  acerca  de  la  respiración.  
 
Para  comenzar:    
1.-­‐  Piensa  y  contesta  la  siguiente  pregunta:    
¿Qué  sabes  de  la  respiración?  
 
2.-­‐  Registra  tus  ideas  para  luego  compartirlas.    
 
3.-­‐  A  continuación  ¿cómo   crees   que   podemos   obtener   evidencia   del   proceso   respiratorio  
en  el  ser  humano?  Discutan  sus  ideas.  Luego  cada  grupo  recibirán  un  set  de  materiales.  
 
4.-­‐  Diseñen  un  procedimiento  que  les    permita  evidenciar  la  respiración.  Discutan  con  sus  
compañeros  de  grupo  y  prepararse  para  compartir  con  el  resto  de  los  grupos.    
 
5.-­‐  Una  vez  compartidas  sus  experiencias,  responde  las  siguientes  preguntas:  
 ¿Qué  gases  crees  que  están  involucrados  en  el  proceso  de  respiración?  
_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

 ¿Cómo  podemos  obtener  evidencia  de  esto?  


 
_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

6.  Para  continuar  piensa  en  las  siguientes  preguntas:    


 
¿Cuál  es  la  función    del  azul  de  bromotimol?  
_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

¿Cómo  interpretan  los  datos  obtenidos?  


_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

 
 
 
 
Explorando:    

94    
1.Responde  la  siguiente  pregunta  ¿Qué   estructura   crees   que   representan   los   globos,   la  
botella,  las  bombillas,  el  tapón,  goma,  y  el  globo  grande?  
2. Retiren   los   materiales   con   los   cuales   abordarán   un   modelo   del   aparato  
respiratorio.    
Tabla  del  material  versus  estructuras  
Material   Estructura  

Globos  Pequeños    

Botella    

Bombillas    

Tapón    

Globo  grande    

 
2.-­‐  Procedimiento:  
 

 
 
  a)  Cortar  la  base  de  la  botella.   b)  Perforar  la  tapa  para  que  
  pasen  las  bombillas.    
 
 
 

95  
 
  c)  Unir  las  bombillas  con  cinta   d)  Atar  los  globos  a  las  bombillas  
  adhesiva  lla   con  cinta  adhesiva    
 
 
 

                                                                                                             
             
  e)Pasar  las  bombillas  por  la  tapa   f)  Recubrir  las  bombillas  con  
  adhesiva   l la   plasticina    y  colocarla  en  la  
  botella  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 g)  Cortar  el  globo,  tamaño  n°  12,  
 de  forma  similar  donde  están  las  
 líneas  punteadas  
 
 
 
 
h)  Colocar  el  globo  en  la  base  
 
afirmado  con  el  elástico.  
 
 
 
 
3.-­‐  Tiren  hacia  abajo  el  globo  que  está  en  la  base  del  modelo,  como  lo  indica  la  figura,  y  
luego  dejar  que  vuelva  a  la  posición  inicial.  Registren  sus  observaciones  y  que  respondan  
las  siguientes  preguntas:    
a)   ¿Qué   observas   cuando   bajas   la   posición   de   la   goma   de   globo   de   la   parte   inferior   del  
modelo?    
 
 
 
 

96    
 
b)  ¿Qué  observas  cuando  vuelve  la  goma  a  su  posición  inicial?    
Invíteles  a  dibujar  lo  que  sucede  en  ambas    situaciones.  
 
 
   
   
   
   
 
 
 

 
Pongan  alrededor  sus  costillas  la  huincha  de  medir  y  registren  el  diámetro.  
Luego,  sin  retirar  la  huincha,  inspiren  y  observen  lo  que  sucede.  
 
4.-­‐  Explica  lo  que  sucede  en  cada  caso:    
a)   ¿Qué   importancia   crees   que   tiene     la   goma   del   globo   en   la   base   del   sistema?   ¿A   qué  
estructura  del  aparato  respiratorio  crees  que  representa?  
 
 

 
 
b) ¿Qué   característica   tienen   ambos   movimientos?   ¿Qué   nombre   recibirán?   ¿Cuál   de  
ellos  es  activo  y  cuál  es  pasivo?  
 

97  
 
c) ¿Qué   sucede   con   las   costillas   y   el   diámetro   de   la   caja   torácica   durante   los  
movimientos?  
 
 

 
Reflexionando:    
Invite  a  los  estudiantes  a  reflexionar  en  base  a  las  siguientes  preguntas:    
1. ¿Cuál  es  el  recorrido  del  aire  desde  el  exterior  hasta  los  pulmones?  ¿y  para  salir?  
 

 
2. ¿Qué  determina  la  entrada  de  aire  al  pulmón?  ¿Qué  otros  cambios  presenta  la  caja  
torácica?    
 
 

 
3. ¿Qué  nombre  reciben  los  movimientos  respiratorios?  
 
 

98    
Aplicando  lo  aprendido:    
Entregue  un  sobre  con  láminas  de  diferentes  estructuras  del  sistema  respiratorio  con  sus  
respectivos  rótulos  y  pídales  que  en  conjunto  las  ordenen  y  peguen  en  una  hoja.  
 
Terminado   entregue   una   lámina   con   el   sistema   respiratorio     y   pídales   comparar     ambos  
esquemas.  
1.-­‐  ¿Qué  diferencias  existen  entre  ambos  esquemas?  
2.-­‐  ¿Cuál  será  el  recorrido  del  aire  por  el  sistema  respiratorio?    
3.-­‐  ¿Por  qué  es  importante  el  saco  alveolar?  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Escribiendo  científicamente:    
Yo  hice:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Yo  Observé:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Esto  sucede  porque:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Por  lo  tanto  pienso  que  :  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Porque:___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  

99  
Para  el  Profesor  

Lección  9:  Acerca  de  la  circulación.  


 
Introducción  
En   esta   lección   los   estudiantes   reconocerán   la   organización   y   función   del   sistema  
circulatorio.   Responderán   preguntas   tales   ¿Qué   estructuras   crees   que   conforman   el  
sistema   circulatorio?   ¿Qué   sustancias   crees   que   son   las   que   se   trasladan   en   el   sistema  
circulatorio?  ¿Cómo  se  produce  el  intercambio  gaseoso  en  el  organismo?    
 
Objetivo  de  Aprendizaje  según  Currículum  Nacional  
• Explicar   la   función   de   transporte   del   sistema   circulatorio   (sustancias   alimenticias,  
oxígeno   y   dióxido   de   carbono),   identificando   sus   estructuras   básicas   (corazón,  
vasos  sanguíneos  y  sangre).  
 
Objetivos  de  la  Lección.  
• Reconocer  el  sistema  circulatorio  como  un  sistema  de  transporte.  
• Identificar  las  principales  estructuras  del  sistema  circulatorio  mediante  la  disección  
de  un  corazón  de  animal.  
• Reconocer   la   importancia   del   sistema   circulatorio   y   su   función   dentro   del  
organismo.  
 
Antecedentes  Teóricos/Conceptos  Claves  
Los   seres   vivos   requieren   no   solo   los   nutrientes  
para  la  formación  de  cada  una  de  sus  estructuras,  
sino   además   energía,   que   necesita   para   realizar  
cada   una   de   las     funciones   vitales   como,   por  
ejemplo,   crecer   ,   relacionarse,   reproducirse,   por  
mencionar  algunas.  Como  animales,  no  podemos  
elaborar   estos   productos   y   necesitamos  
incorporarlos   desde   el   ambiente.   Estos,   en  
general,    provienen  de  otros  seres  vivos  y    poseen  
la   estructura   propia   de   cada   uno   de   ellos.   Esto  
implica   que   el   consumidor   debe   “desarmarlos”  
para  dejarlos  en  condiciones  de  ser  incorporados  
a  su  organismo.    
 
Las   unidades   estructurales   de   estas  
macromoléculas   son   las   mismas   para   todos   los  
seres   vivos.   Por   lo   tanto,     es   importante     tener  
presente   que   lo   que   se   ingiere   es   ajeno   a   nuestro  
cuerpo   y   ello   implica   necesariamente   tener   que,  
de  alguna  manera,  hacerlo  propio.  

100    
 
Nuestro   cuerpo   está   estructurado   con   una   serie   de   sistemas,   que   cumplen   funciones  
específicas.   Un   sistema   es   un   grupo   de   órganos     que   trabajan   sincronizadamente   Figura   1  
para  
cumplir  una  función.  Ninguna  de  las  partes  es  capaz  de  hacerlo  todo  por  sí  sola.  Pensemos  
en   las   células   de   los   dedos   del   pie,   al   igual   que   los   habitantes   de   una   cuidad,   estas   células  
tienen  necesidades  que  deben  satisfacer.  
 
El  cuerpo  posee  un  sistema  de  transporte,  que  lleva  nutrientes    y  oxígeno  a  cada  una  de  
las   células   y   que,   además,   se   encarga   de   transportar   sus   desechos   desde   donde   se  
originan   hasta   las   estructuras   de   eliminación,   todos   ellos   transportados   en   un   tejido  
especializado  con  alto  porcentaje  de  agua  conocido  como  la  sangre.  
 
Este   sistema   está   formado   por   el   corazón,   y   los   vasos   sanguíneos:   arterias,   capilares   y  
venas.  Los  vasos  sanguíneos  son  tubos  que  transportan  sangre  por  todo  el  cuerpo.    
Como   ocurre   en   cualquier   otro   sistema,   cada   parte   del   sistema   circulatorio,   tiene  
estructuras  que  ayudan  a  que  todo  el  sistema  pueda  cumplir  su  función.  
 
El  corazón  se  divide  en  dos  partes,  cada  parte  funciona  como  una  bomba  independiente  y  
bombea  sangre  por  caminos  diferentes.  El  lado  derecho  bombea  sangre  por  arterias  hacia  
los  pulmones.    
 
En  los  pulmones,  la  sangre  obtiene  oxígeno  y  libera  dióxido  de  carbono.  Luego,  la  sangre  
fluye   hacia   el   lado   izquierdo   del   corazón.   Este   circuito   corazón-­‐pulmón-­‐corazón  
corresponde  a  la  circulación  menor  o  pulmonar.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura  2   Figura  3  
 

101  
El   lado   izquierdo   del   corazón     bombea   la   sangre   a   todo   el  
cuerpo,   en   cada   tejido   entrega   oxígeno   y   recibe   el   dióxido   de  
carbono   regresando   nuevamente   al   corazón.   Este   circuito  
corazón-­‐   todo   el   cuerpo-­‐   corazón   se   conoce   como  
circulación  mayor  o  sistémica.  
                             
Cada   lado   del   corazón   está   dividido,   a   su   vez,   en   dos   partes  
(cámaras);  la  parte  superior  de  cada  lado  se  llama  aurícula  y  
la  parte  inferior  se  llama  ventrículo.  Los  ventrículos  son  más  
grandes  y  más  potentes  que  las  aurículas.  
 
 
 
 
Figura  4    
 
  Figura  5  
Las  partes  del  corazón  bombean  sangre  en  
un   orden   específico   y   de   forma   continua.  
Primero   bombea   la   aurícula   izquierda   y   la  
aurícula  derecha,  y  luego  bombean  los  dos  
ventrículos.   Después   de   un   breve  
descanso,  el  ciclo  se  repite.  
 
La   sangre   es   un   tejido   que   contiene:  
plasma  y  células  sanguíneas:  glóbulos  rojos    
y  glóbulos  blancos  (plaquetas).  El  componente  en  mayor  porcentaje  es  el  plasma,  líquido  
amarillento   que   está   constituido   por   gran   porcentaje   de   agua   en   el   que   se   encuentran    
aminoácidos,   glucosa,   triglicéridos,   nucleótidos,   sales   diversas,   proteínas,   hormonas,  
excretas,  otros.  Además,  mantiene  la  temperatura  corporal.  
 
Los   glóbulos   rojos   o   eritrocitos,   llevan   oxígeno   a   las   células   y   sacan   de   ella   dióxido   de  
carbono,   los   glóbulos   blancos   o   leucocitos,   se   encargan   de   proteger   el   cuerpo   de   los  
gérmenes   y   otros   elementos   dañinos.   Las  
plaquetas   o   trombocitos,   son   fragmentos    
celulares   que   ayudan   a   formar   coágulos,   que  
reducen   la   pérdida   de   sangre   si   se   produce   un  
corte.  
 
Figura  6:  Células  de  la  sangre.    
 
Las   arterias   son   vasos   sanguíneos,   que   llevan  
sangre   desde   el   corazón   hacia   otras   partes   del  
cuerpo.   Tienen   paredes   musculares   gruesas,   que  

102    
aumentan  su  diámetro    cuando  el  corazón  bombea  sangre  por  ellas.  
Las   arterias   se   ramifican   una   y   otra   vez,   hasta   convertirse   en   los   vasos   sanguíneos   más  
pequeños  de  todos,  los  capilares.  Las  paredes  de  los  capilares,  tienen  una  sola  célula  de  
espesor.  Esto  permite  que  los  gases  puedan  atravesar  estas  delgadas  paredes.  El  oxígeno  
pasa  de  la  sangre  que  está  en  los  capilares  a  las  células,  y  el  dióxido  de  carbono  y  otros  
desechos,  se  mueven  en  la  dirección  contraria.  Los  capilares  conectan  las  arterias  con  las  
venas.   Las   venas   son   vasos   sanguíneos,   que   transportan   sangre   de   regreso   al   corazón  
desde   las   células.   Las   venas   tienen   válvulas.   Las   válvulas   son   pliegues   que   actúan   como  
puertas  y  solo  permiten  que  la  sangre  fluya  en  una  única  dirección.  Se  abren  para  permitir  
que   la   sangre   fluya   hacia   el   corazón   y   se   cierran   para   impedir   que   fluya   en   la   dirección  
contraria.  Las  arterias  y  los  capilares  no  tienen  válvulas,  por  lo  que  en  este  caso,  son  los  
latidos  del  corazón,  los  que  mantienen  el  flujo  de  sangre  en  la  dirección  correcta.  
 
Conceptos   claves:   circulación,   sistema   circulatorio   sanguíneo,   sangre,   glóbulos   rojos,  
glóbulos   blancos,   célula,   pulmón,   corazón,   vasos   sanguíneos,   arterias,   venas,   vasos  
capilares,  circulación  pulmonar,  circulación  sistémica,  difusión.  
 
Materiales  
Para  el  profesor  
• Papelógrafo  
• Plumón  permanente  
• Papel  adhesivo    
 
Para  cada  grupo  
• Probeta  de  100  mL   • Lana  azul  
• 6  vasos  de  plásticos  (graduar  2  de   • 1  papelógrafo  
60  mL,  2  de  30  mL  y  2  de  15  mL)   • Corazón  de  cerdo  o    de  vacuno  
• 6   envases   o   bidones   de   5   litros   • Bisturí    
con   la   parte   superior   cortada   • Tijeras  
(solicitar  a  los  estudiantes)     • Tabla  de  disección  
• Etiquetador(cinta   de   papel   • Papel  absorbente  
adhesivo)   • Bolsa  de  basura  
• Cronómetro    
• Lana  roja  
 
Preparación    de  la  lección    
- Prepare  6  vasos  de  plástico  y  gradúe  dos    de  60  mL,  dos  de  30  mL  y  dos  de  15  mL.  
- Consiga  corazones  para  disección.  
 
 
 
 
 
 

103  
Focalización  
1.-­‐  Pida  a  los  estudiantes  que  lean  y  reflexionen  en  torno  al  siguiente  texto:  
 
“Estás   parado   junto   a   una   autopista,   muy   transitada   y   ves   pasar   autos,   camiones   y  
autobuses,  que  van  de  una  parte  a  otra  de  la  ciudad,  circulando  por  todos  lados  en  un  solo  
sentido.  Ellos  trasladan  alimentos,    agua,    gasolina,    basura  entre  otros,    para  satisfacer  las  
necesidades  de  los  habitantes.  Lo  mismo  ocurre  con  el  cuerpo  humano,  para  mantenerse  
saludable,   tu   cuerpo   requiere   transportar   los   nutrientes,   el   agua,   el   oxígeno   y   los   desechos  
de   un   lugar   a   otro   ¿Cómo   crees   que   se     relaciona   la   situación   anterior   con   el   cuerpo  
humano?    ¿Cómo  crees  que  cumple  tu  cuerpo  estás  funciones?”  
 
2.-­‐   Una   vez   que   los   estudiantes   han   leído,   solicíteles   que   registren   sus   respuestas   y   que  
luego  las  compartan  con  el  curso,  mediante  una  lluvia  de  ideas.    
 
3.-­‐  Guíe  a  los  alumnos  para  que  identifiquen  finalmente,  al  sistema   circulatorio  como  el  
sistema  de  transporte  principal  de  nuestro  organismo.  Una  vez  identificado,  pregúnteles  
qué  más  saben  de  él  o  qué  les  gustaría  conocer.  
 
Exploración  
Actividad  1  
1.-­‐   Pídales   que   en   un   papelógrafo   dibujen   una   silueta   del   cuerpo   humano   y   dentro    
ubiquen   una   silueta   de   corazón   y   una   silueta   de   pulmón.   Pídales   trazar   una   línea   en   la  
parte   media   del   corazón   de   modo   que   quede   una   parte   del   corazón   derecha   y   otra  
izquierda.  
 
2.-­‐  Invíteles  a  que  utilizando  la  lana  azul  describan  el  recorrido  de  la  sangre  desde  la  parte  
inferior   del   tronco   por   el   lado   derecho   para   entrar   por   la   parte   superior   del   corazón  
derecho.  Pídales  que  hagan  llegar  la  lana  hasta  la  parte  baja  del  corazón  doblen  la  lana  y  la  
hagan  subir  saliendo  del  corazón  hacia  el  pulmón  y    cortar  la  lana  azul.  
 
3.-­‐   Pídales   usar   la   lana   roja   y  
pegarla   a   continuación   de   la   azul  
dejando  un  espacio  entre    
ambas  lanas.  Sacar  la  lana  desde  el  
pulmón  y  hacerla  entrar  en  la  parte  
superior   del   corazón   izquierdo.  
Hacerla  llegar    a  la  parte  inferior  del  
corazón  y  luego  dar  vuelta  la  lana  y  
hacerla   salir   por   la   parte   superior    
izquierda.   Al   salir   del   corazón  
curvar   y   hacer   bajar   hacia   la   parte  
inferior  del    tronco  y    enfrentar  a  la  
lana   azul   dejando   un   espacio   entre  
ambas  lanas.  

104    
Pídales   deshilachar   dos   pedazos   de   10   cm   de   lana   azul     y   pegarla   abierta   en   ambos  
extremos   de   la   lana   usada   en   el   recorrido   de   la   sangre.   Solicíteles   hacer   lo   mismo   con   dos  
trozos  de  10  cm  de  lana  roja.  
4.-­‐   Invíteles   a   colocar   los   papelógrafos   con   las   siluetas   al   lado   de   los   otros   grupos   y   que  
observando  los  esquemas  discutan:    
 
a) ¿Desde  dónde  circula  la  sangre  azul  y  dónde  termina  en  su  recorrido?  
R:  Desde  todo  el  cuerpo  hacia  el  corazón,  desde  el  corazón  al  pulmón.  
b) ¿Cuál  será  la  función  de  la  sangre  representada  con  la  lana  azul?  
R:  Trasladar  el  CO2  desde  donde  se  origina  hasta  el  pulmón.  
c) ¿Qué  representa  el  cambio  de  color  azul  a  roja  en  el  pulmón?  
R:   Se   produce   la   salida   de   CO2   que   le   da   el   color   azul   y   se   incorpora   Oxígeno   que   le  
da  el  color  rojo.  
d) ¿Cuál  es  el  recorrido  de  la  lana  roja?  ¿Dónde  termina  en  el  modelo  presentado?  
R:   Del   pulmón   al   corazón   y   de   allí   a   todo   el   cuerpo.   En   el   modelo   representado  
termina  en  la  par  te  inferior  del  cuerpo.  
e) ¿Qué  representa  la  lana  desmenuzada  entre  las  lanas  azul  y  roja  y  roja  y  azul?  
R:  Representa  los  vasos  capilares  donde  se  produce  el  intercambio  gaseoso.  
 
Actividad  2  
1.-­‐Indique  que  la  actividad  se  realiza  en  equipo  de  seis  estudiantes  y  pídales  que  cada  uno    
elija  un  vaso  de  60  de  30  o  de  15  ml.  
 
2.-­‐  Coloque  seis  tiestos  de  una  capacidad  de  5  litros  una  al  lado  de  la  otra  y  etiquétela  con  
las  letras  A-­‐B-­‐C-­‐D-­‐E  –F  de  izquierda  a  derecha.  
 
3.-­‐   Coloque   en   el   primer   envase   5   litros   de   agua   (considerando   que   es   el   volumen  
promedio  de  sangre  en  una  persona.)  
 
4.   Frente   al   recipiente   A   se   encuentra   un   estudiante   con   un   vaso   de   60mL.   Frente   al  
recipiente  B  un  estudiante  con  el  vaso  de  30mL.  Frente  al  recipiente  C  un  estudiante  con  el  
vaso   de   15mL.   Frente   al   recipiente   D   un   estudiante   con   un   vaso   de   15mL.   Frente   al  
recipiente  E  un  estudiante  con  un  vaso  de  30mL.  Frente  al  recipiente  F  un  estudiante  con  
un  vaso  de  60mL  
 
5.-­‐   Cuando   se   les   indique   cada   estudiante   retirará   y   colocará   el   agua   en   el   envase  
correspondiente  de  acuerdo  a  la  siguiente  distribución.    
Alumno     Cantidad  de  agua  (ml)   Del  envase  …  al    
Primero   60   de  A  a  B  
Segundo   30   B  a  C  
Tercero   15   C  a  D  
Cuarto   15     C  a  D  
Quinto   30   D  a  E  
Sexto     60   E  a  F  

105  
6.-­‐   Todos   tienen   que   hacerlo   en   forma   simultánea   tratando   de   no   perder   agua   en   el  
proceso,  por  un  periodo  determinado  (ejemplo  1  minuto).  Al    término  midan  la  cantidad  
de  agua  del  envase    final  (F).  
 

 
7.-­‐  Pídales  discutir:  
a)  ¿Qué  sucedió  con  la  cantidad  de  agua  entre  A  y  F?  
R:  En  A  disminuye  y  en  F  aumenta    
b)  ¿Qué  crees  que  está  representando  con  esta  actividad?  
R:  La  circulación  de  la  sangre.  
c)  ¿Qué  crees  que  representan  cada  uno  de  los  envases?  
R:  A:  corazón,  B:  Arteria,  C:  Capilar,  D:  Capilar,  E:  Venula,  F:  Corazón  
 
Reflexión  
Una  vez  terminada  las  actividades  pregunte  a  los  estudiantes:    
1. ¿Qué  estructuras  puedes  reconocer  en  el  sistema  circulatorio?  
2. ¿Cuál  es  la  función  del  sistema  circulatorio?  
3. ¿Cuál  es  la  importancia  del  sistema  circulatorio  dentro  del  organismo?  
4. Lee   nuevamente   el   texto   inicial   y   responde   ¿Qué   representa   la   autopista,   y   los  
autos,  camiones  y  autobuses  que  circulan  en  ella?    
5. Pida   a   los   diferentes   grupos     que     presenten   su   esquema   del   cuerpo   humano   de   la  
primera  actividad,  argumentando  el  porqué  de  su  distribución  y  colores  asociados.  
 
Aplicación  
1.-­‐  Entregue  a  cada  grupo  un  corazón  de  animal.  Pídales  que  lo  observen  externamente,  lo    
dibujen,  pinten  y  destaquen  las  aurículas  y  los  vasos  sanguíneos    coronarios.  
2.-­‐  Pídales  hacer  un  corte  por  la  mitad  en  sentido  longitudinal.    
3.-­‐  Entregue  una  lámina  con  las  estructuras  internas  del  corazón  y  pídales  reconocerlas  en  
el   corazón   disecado   contrastando   su   esquema   con   la   lamina   (pude   utilizar   como   guía   la  
figura  N°5).  
 
Escribiendo  Científicamente:  
 
Se  sugiere  que  escriba  en  un  papelógrafo  una    plantilla  similar  a  la  siguiente  y  en  forma  
oral  discuta  con  los  estudiantes  lo  que  piensan  acerca  de  las  preguntas  que  se  incluyen.  
Una  vez  que  lleguen  a  acuerdo  registre  las  ideas  en  la  ubicación  correspondiente.   Tenga  

106    
en   cuenta   los   siguientes   conceptos     claves:   circulación,   sistema   circulatorio   sanguíneo,  
sangre,   glóbulos   rojos,   glóbulos   blancos,   célula,   pulmón,   corazón,   vasos   sanguíneos,  
arterias,  venas,  vasos  capilares,  circulación  pulmonar,  circulación  sistémica,  difusión.  
   

 
 
Información  complementaria  
DR.  WILLIAM  HARVEY  
 
Fue  el  momento  más  importante  en  Ia  vida  del  Dr.  William  Harvey.  
Era  el  año  de  1616,  y  él    estaba  por  darles  la  más  grande  sorpresa  a  sus  colegas  del  
Colegio  Real  de  Médicos  de  Londres.  
 
Aquel   día,   Harvey   propuso   que   los   humanos   tenían   un   sistema   circulatorio   cerrado.   La  
misma   sangre   circula   una   y   otra   vez   alrededor   de   nuestro   cuerpo.   La   sangre   se   traslada  
fuera  del  corazón  hacia  el  cuerpo,  regresando  al  corazón  nuevamente.    
La   sangre   continúa   encerrada   dentro   del   sistema   circulatorio.   ¿Por   qué   es   tan  
sorprendente   esto?   Aparentemente   nada,   si   vives   en   el   siglo   21,   pero   Harvey   sabía   que  
esta  demostración  iba  a  causar  polémica.  Defendiendo  esta  tesis,  él  iba  contra  1500  años  
de  tradición  médica.  
 
Los   médicos   antiguos   creían   que   el   cuerpo   humano   producía   constantemente   enormes  
cantidades   de   sangre   nueva.   Harvey   tenía   una   idea   muy   diferente,   y   se   basaba   en  
evidencia   directa,   ya   que   había   realizado   disecciones   en   cadáveres   humanos.   Observó  
cómo   funcionaban   corazones   de   animales   vivos   y     su   hipótesis   se   basó   en   un   cálculo  
matemático  para  determinar  que  la  sangre  circula.  Llegando  a  la  conclusión  que  el  total  de  
sangre  corresponden  a  5  litros  aproximadamente.    
 
   

107  
Para  el  Estudiante  
Lección  9:  Acerca  de  la  circulación.  
 
Para  comenzar:    
Lean  y  reflexionen  en  torno  al  siguiente  texto:  
 
“Estás   parado   junto   a   una   autopista,   muy   transitada   y   ves   pasar   autos,   camiones   y  
autobuses,  que  van  de  una  parte  a  otra  de  la  ciudad,  circulando  por  todos  lados  en  un  solo  
sentido.  Ellos  trasladan  alimentos,    agua,  gasolina,  basura  entre  otros,  para  satisfacer  las  
necesidades  de  los  habitantes.  Lo  mismo  ocurre  con  el  cuerpo  humano,  para  mantenerse  
saludable,   tu   cuerpo   requiere   transportar   los   nutrientes,   el   agua,   el   oxígeno   y   los   desechos  
de   un   lugar   a   otro   ¿Cómo   crees   que   se     relaciona   la   situación   anterior   con   el   cuerpo  
humano?  ¿Cómo  crees  que  cumple  tu  cuerpo  estás  funciones?”  
Compartan  y  registren  sus  respuestas.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Explorando:    
Actividad  1  
1.-­‐   Dibujen   una   silueta   del   cuerpo   humano   en   un   papelógrafo     y   dentro     ubiquen   una  
silueta  de  corazón  y  una  silueta  de    pulmón  que  se  les  entregará.  Tracen    una  línea  en  la  
parte  media  del    corazón  de  modo  que  quede  un  corazón  derecho  y  otro  izquierdo.  
 
2.-­‐  Utilizando  la  lana  azul  péguenla  describiendo    el  recorrido  de  la  sangre  desde  la  parte  
inferior   del   tronco   por   el   lado   derecho   para   entrar   por   la   parte   superior   del   corazón  
derecho.   Hagan     llegar   la   lana   hasta   la   parte   baja   del   corazón,   doblen   la   lana   y   háganla  
subir  saliendo  del  corazón  hacia  el  pulmón.  Corten    la  lana  azul.  
 
Usen    la  lana  roja  y  péguenla  a  continuación  de  la  azul  dejando  un  espacio  entre  ambas  
lanas.  Saquen  la  lana  desde  el  pulmón  y  háganla  entrar  en  la  parte  superior  del  corazón  
izquierdo.   Llévenla   hasta   la   parte   inferior   del   corazón   y   luego   den   vuelta   la   lana   y   háganla  
salir   por   la   parte   superior     izquierda.   Al   salir   del   corazón   cúrvenla     y   llévenla   hacia   la   parte  
inferior  del    tronco  enfrentándola  con  la  lana  azul  dejando  un  espacio  entre  ambas  lanas.  
 

108    
Deshilachen   dos   pedazos   de   lana   azul   y   péguenla   en   ambos   extremos   de   la   lana   azul  
utilizada   en   el   recorrido.   Hagan   lo   mismo   con   dos   pedazos   de   lana   roja   y   péguenla   al  
comienzo  y  final  del  recorrido  de  la  lana  roja  enfrentando  a  las  hilachas  azules  en  ambos  
extremos.  
 
Coloquen    la  silueta  al  lado  de  la  de  otros  grupos  y  observando  los  esquemas    discutan:    
a) ¿Desde  donde  circula  la  sangre  azul  y  donde  termina  en  su  recorrido?  
_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

 
b) ¿Cuál  será  la  función  de  la  sangre  representada  con  la  lana  azul?  
_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

 
c) ¿Qué  representa  el  cambio  de  color  azul  a  roja  en  el  pulmón?  
_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

 
d) ¿Cuál  es  el  recorrido  de  la  lana  roja  ¿Dónde  termina  en  el  modelo  presentado?  
_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

e) ¿Qué  representa  la  lana  desmenuzada  entre  las  lanas  azul  y  roja  y  roja  y  azul?  
_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

 
Actividad  2  
La   actividad   que   realizarán   es     en   equipo   de   seis   estudiantes.   Una   vez   armado,   saca   un  
envase.  Puede  ser  de      60  de  30  o  de  15  mL.  
 
Ante   ustedes   hay     seis   tiestos   de   una   capacidad   de   5litros   una   al   lado   de   la   otra.  
Etiquétenlas    con  las  letras  A-­‐B-­‐C-­‐D-­‐E  –F  de  izquierda  a  derecha.  
El   primer   envase   tiene     5   litros   de   agua   (considerando   que   es   el   volumen   promedio   de  
sangre  en  una  persona.)  
 

109  
Alumno     Cantidad  de  agua  (mL)   Del  envase  …  al    
Primero   60   de  A  a  B  
Segundo   30   B  a  C  
Tercero   15   C  a  D  
Cuarto   15     C  a  D  
Quinto   30   D  a  E  
Sexto     60   E  a  F  
 
Todos   tienen   que   hacerlo   en   forma   simultánea   tratando   de   no   perder   agua   en   el   proceso.  
Al    término  midan  la  cantidad  de  agua  del  envase    final  (F).  

Terminada  la  actividad,  discutan:  


a) ¿Qué  sucedió  con  la  cantidad  de  agua  entre  A  y  F?    
_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

b) ¿Qué  están  representando  con  esta  actividad?  


 
_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

c) ¿Qué  crees  que  representan  cada  uno  de  los  envases?  


_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

Reflexionando:    
1. ¿Qué  estructuras  puedes  reconocer  en  el  sistema  circulatorio?  
 
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  

110    
2. ¿Cuál  es  la  función  del  sistema  circulatorio?  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________________________________________________  
 
3. ¿Cuál  es  la  importancia  del  sistema  circulatorio  dentro  del  organismo?  
 
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________________________________________________  
 
4. Lee   nuevamente   el   texto   inicial   y   responde   ¿Qué   representa   la   autopista,   y   los  
autos,  camiones  y  autobuses  que  circulan  en  ella?    
 
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________________________________________________  
 
5. Representen   su   esquema   del   cuerpo   humano   de   la   primera   actividad,  
argumentando  el  porqué  de  su  distribución  y  colores  asociados.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

111  
Aplicando  lo  aprendido:    
Recibirán   un   corazón   de   animal.   Obsérvenlo   externamente,   dibujen,   pinten   y   destaquen  
las  aurículas  y  los  vasos  sanguíneos  coronarios.  
Hagan  un  corte  por  la  mitad  en  sentido  longitudinal.    
 
Recibirán   una   lámina   con   las   estructuras   internas   del   corazón.   Reconozca   e   identifiquen  
cada  estructura  que  en  el  corazón  disecado  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Escribiendo  científicamente:    
Yo  hice:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Yo  Observé:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Esto  sucede  porque:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Por  lo  tanto  pienso  que  :  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Porque:___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
 
 

112    
Para  el  Profesor  

Lección  10:  ¿Cómo  eliminamos  los  desechos  de  nuestro  


organismo?  
 
Introducción  
Los  organismos  requieren  de  nutrientes  para  formar  su  propia  arquitectura  y  de  energía  
para   llevar   a   cabo   las   diferentes   funciones   que   lo   mantienen   con   vida.   Por   ello   hay   una  
permanente   entrada   de   sustancias,   por   un   lado   los   alimentos,   por   otro   el   oxígeno   por  
mencionar   algunas,   pero   también   en   el   trabajo   quedan   residuos   que   es   necesario  
eliminar.   Por   tanto   hay   puertas   de   entrada   y   puertas   de   salida.   En   las   primeras   cabe  
señalar   el   tubo   digestivo   y   pulmones   y   en   la   segunda   los   órganos   de   excreción,   como   el  
pulmón  eliminando    el  dióxido  de  carbono,  el  tubo  digestivo  vía  de  salida  de  las    excretas  
de   la   bilis,   la   piel   que   elimina   agua   y   otros   desechos   por   el   sudor   y   esencialmente   el   riñón  
como   regulador   y   eliminador   de   desechos   a   través   de   la   orina.   ¿Dónde   está   ubicado   el  
riñón?  ¿Qué  relación  tiene  con  otros  órganos?¿Cómo  está  formado  y  como  funciona?  De  
esto  y  otros  aspectos  tratará  esta  lección.    
 
Objetivos  de  Aprendizaje  según  Currículum  Nacional  
• Identificar   y   describir,   por   medio   de   modelos,   las   estructuras   básicas   del   sistema  
digestivo   (boca,   esófago,   estómago,   hígado,   intestino   delgado,   intestino   grueso,  
recto,   ano)   y   sus   funciones   en   la   digestión,   la   absorción   de   alimentos   y   la  
eliminación  de  desechos.    
 
Objetivos  de  la  lección  
• Describir    las  interacciones  entre  algunos  sistemas.  
• Identificar  las  principales  estructuras  del  sistema  urinario,  tales  como:  riñones,  uréteres  
vejiga  y  uretra.  
• Describir   la   estructura   de   un   riñón   a   través   de   la   disección   de   un   riñón   de   cerdo   o  
vacuno.  
• Reconocer  la  importancia  del  sistema  urinario  y  su  función  dentro  del  organismo.  
 
Antecedentes  Teóricos/Conceptos  Claves  
¿Cuáles   serían   las   consecuencias   para   la   vida   de   tu   familia   y   la   de   tus   vecinos   si   no   se  
pudiera   eliminar   la   basura   que   producen   todos   los   días?   ¿Qué   pasaría   si   la   basura   se  
acumulara  en  el  interior  de  tu  casa?  Con  seguridad,  se  alteraría  la  manera  como  funciona  
tu   hogar   y   tu   vecindario,   y   de   paso,   aumentarían   las   posibilidades   de   adquirir   algunas  
enfermedades.  
 
De   una   forma   parecida,   en   cada   parte   de   nuestro   cuerpo   (las   células)   se     producen  
desechos  y  los  liberan  en  la  sangre.  Estos  desechos  pueden  envenenar  nuestro  cuerpo.  Si  
no  pudiéramos  eliminarlos,  no  sobreviviríamos  mucho  tiempo.    
 

113  
Las   personas   y   los   demás   organismos,   poseemos   estructuras   que   trabajan   en   conjunto,  
para   ayudar   al   cuerpo   a   eliminar   los   desechos   de   la   sangre.     El   principal   encargado   de  
hacer   este   trabajo,   es   el   sistema   urinario.   Sin   embargo,   colaboran   eliminando   esos  
desechos,  la  piel,  los  pulmones  y  el  sistema  digestivo.    
 
La   excreción   corresponde   al   proceso   de   eliminación   de   los   desechos   producidos   por   las  
células   del   organismo.   Estas   sustancias   de   desecho   pasan   de   las   células   a   la   sangre,   desde  
donde   son   transportadas   a   los   órganos   excretores,   que   se   encargan   de   eliminarlas   al  
exterior.  Las  principales  sustancias  de  desecho  producidas  por  las  células  son  el  dióxido  de  
carbono  y  los  desechos  nitrogenados.  
 
En  los  seres  humanos  el  sistema  renal  está  formado  por  los  riñones  y  las  vías  urinarias.  Las  
vías   urinarias   son   conductos   que   transportan   la   orina   desde   los   riñones   donde   se   produce  
hasta  el  exterior  y  corresponden  a  los  siguientes  órganos:  los  uréteres,  la  vejiga  y  la  uretra.  
Los  riñones  son  un  par  de  órganos  que  extraen  los  desechos  desde  la  sangre.  
Los  riñones  tienen    forma  de  poroto  y  son  de  color  rojo-­‐café.  Se  encuentran  a  ambos  lados  
de   la   columna   vertebral,   apenas   debajo   de   las   costillas   inferiores.   Están   rodeados   por   una  
fina   cápsula   renal   y   si   se   hace   un   corte,   se   observan     tres   zonas   diferentes:   corteza,  
médula  y  pelvis.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuando   la   sangre,   en   el   interior   de   los   riñones,   es     filtrada   para   eliminar   los   desechos,  
también   salen   de   ella   muchas   otras   sustancias.   Estas   sustancias   son   entre   otras,   agua,   sal,  
calcio,   nutrientes   y   otras   sustancias   químicas   que   el   cuerpo   necesita.   El   riñón   tiene   que  
devolver   a   la   sangre,   la   cantidad   justa   de   esas   sustancias   para   mantener   el   cuerpo  
saludable.    

114    
Así,   los   riñones   ayudan   a   evitar   que   las   cantidades   de   estas   sustancias   suban   o   bajen  
demasiado   en   el   organismo,   por   lo   cual,   el   riñón   expulsa   un   poco   de   agua   junto   con   los  
desechos.   Esta   mezcla   de   desechos   y   agua   se   llama   orina.   Dos   tubos   (uréteres)   llevan   la  
orina   desde   los   riñones   hasta   la   vejiga   urinaria.   Esta   vejiga   almacena   la   orina   hasta   que  
salga   del   cuerpo,   proceso   denominado   micción.   En   la   parte   inferior   de   la   vejiga,   hay   un  
músculo  redondo  y  tenso,  el  esfínter  vesical,    que  mantiene  la  orina  en  la  vejiga,  hasta  el  
momento  de  su  eliminación.  
 

 
La  uretra  es  el  conducto  por  el  que  pasa  la  orina  desde  la  vejiga  urinaria  hasta  el  exterior  
del  cuerpo.  La  función  de  la  uretra  es  de  eliminación  de  orina    en  ambos  sexos  y  también  
cumple   una   función   reproductiva   en   el   hombre,   al   permitir   el   paso   del   semen   hasta   el  
exterior.  La  corta  longitud  de  la  uretra  femenina  (2.5  a  4  cm)  en  comparación  a  la  uretra  
masculina  explica  la  mayor  susceptibilidad  de  infecciones  urinarias  en  las  mujeres.  
 
Los  riñones  no  son  los  únicos  órganos  que  eliminan  los  desechos  de  las  células.  También  
colaboran   con   el   sistema   urinario,   eliminando   desechos,   la   piel,   los   pulmones   y   el   tubo  

115  
digestivo.   Recordemos   que   el   dióxido   de   carbono,   es   un   desecho   eliminado   por   los  
pulmones   y   que   las   glándulas   sudoríparas,   también   liberan   una   pequeña   cantidad   de  
desechos  celulares,  a  través  de  la  piel  en  forma  de  sudor.  
 
Materiales  
Para  el  Profesor  
• Papelógrafo  
• Plumones  
 
Para  cada  grupo  
• Sustancias   para   filtrar   (sal,   azúcar,   • Filtros  de  café  
café,   jugo   en   polvo,   leche   en   • Embudos  
polvo,  agua)   • Guantes  quirúrgicos  
• Vasos   plásticos   transparentes   o   • Bisturí  o  tijeras  afiladas  
de  precipitado   • Bandejas  
• Modelo   de   sistema   urinario   • Papel  absorbente  
armable     • Lápices  de  colores  
• Riñón  de  cerdo  o  vaca  
• Lupas  
 
Preparación  de  la  lección  
Disponga   de   un   riñón   por   grupo   de   trabajo   y   de     las   láminas   correspondientes.   Es  
recomendable  un  riñón  de  cerdo  por  su  similitud  al  riñón  humano.  
 
Focalización  
 
1. Invite  a  los  estudiantes  a  discutir  en  grupo,  sobre  las  siguientes  situaciones  y  preguntas:  
¿Qué  sistemas  u  órganos  del  cuerpo  humano  crees  que  participan  en  la  eliminación  
(excreción)  de  desechos?    
¿Qué  sabes  del  sistema  urinario?  
 
Incentívelos   a   compartir   sus   respuestas   con   los   otros   grupos.   Registre   las   ideas   previas   de  
los  alumnos  en  un  papelógrafo,  para  poder  contrastarlas  con  los  aprendizajes  finales.  
 
Exploración  
Actividad  1  
1.-­‐  Pídales  a  los  alumnos  dibujar  en  un  papelógrafo  la  silueta  del  cuerpo  humano.  
2.-­‐   Entregue   las   láminas   con   imágenes   de   las   estructuras   del   sistema   urinario   y   pídales    
que   ubiquen   en   la   silueta   los   órganos   que   participan   en   la   formación   y   eliminación   de  
orina  (riñones,  uréteres,  vejiga  y  uretra)  y  colocarla  al  lado  de  las  siluetas  de  otros  grupos  
para  comparar.  
3.-­‐  Pídales  discutir  las  siguientes  preguntas:    
a)  ¿la  ubicación  de  los  órganos  en  las  siluetas  son  todas  iguales?  
b)  ¿Dónde  crees  que  se  forma  la  orina?  

116    
c)  ¿Cuál  crees  que  es  el  recorrido  de  la  orina  desde  que  se  forma  hasta  que  es  eliminada  al  
exterior?  
d)  ¿Cuándo  se  forma  la  orina?  
e)  ¿Qué  función  crees  que  cumple  la  vejiga?  
 
Actividad  2  
1.-­‐  Entregue  a  cada  grupo  un  riñón  de  cerdo  (o  vacuno).  
2.-­‐  Pídales  dibujar  y  pintar  el  riñón  externamente  y  ubicar  los  tubos  que  entran  al  riñón  o  
salen  desde  del  riñón.  
3.-­‐   Pídales   hacer   un   corte   en   el   riñón,   dibujar   lo   que   observan   pintando   las   diferentes  
zonas  y  describir  cada  una  de  ellas  destacando  sus  características.  Ayude  a  los  estudiantes  
a    identificar  y  rotular  sus  partes,  tales  como:  cápsula,  corteza,  médula  y  pelvis.  
4.-­‐   Solicite   que   comparen   lo   dibujado   y   rotulado   con   la   imagen   del   riñón.   Pregúnteles  
sobre   las   diferencias   y   similitudes   entre   ambos,   si   los   alumnos   tienen   más   preguntas  
anótelas  en  un  papelógrafo,  estas  pueden  servir  para  ser    investigadas.  
 
Actividad  3  
1.-­‐  Pida  que  retiren  desde  el  centro  de  recursos  los  siguientes  materiales:  vasos  plásticos  o  
de  precipitado,  filtros  de  café,  embudos,  diferentes    soluciones  con  sustancias  para  filtrar.    
a)   Pídales   diseñar   un   modelo   que   les   permita   separar   las   sustancias   de   una   mezcla   y  
presentarlo   al   resto   de   los   grupos.   Preocúpese   de   que   todos   los   estudiantes   diseñen   su  
modelo   utilizando   el   papel   filtro,   si   observa   que   no   lo   utilizan   pregúnteles   como   harán  
para  filtrar.  
b)  Invítelos  a  discutir  en  qué  lugar  del  riñón  creen  que  ocurre  este  proceso.    
c)  Pídales  hacer  la  comparación  del  modelo  con  la  estructura  interna  del  riñón.  
En  la  actividad  de  filtración:  
1.  ¿Qué  sustancias  quedaron  en  el  filtro?    
2.  ¿Cuáles  atravesaron  por  el  filtro?  
3.   Si   el   filtro   representara   una   parte   del   riñón,   y   la   mezcla   que   echaron   en   el   filtro  
representara    la  sangre  que  entra  al  riñón:  
 
a. Respecto   a   las   sustancias   que   quedaron   en   el   papel   filtro   del   embudo   ¿Se  
mantendrán  en  la  sangre  o  el  riñón  las  botará?    
b. Respecto   a   las   sustancias   que   atravesaron   el   filtro,   si   en   ellas   hay   desechos   y  
sustancias  útiles  al  cuerpo  ¿Qué  creen  que  hará  el  riñón?  
c. Si   la   sangre   entra   al   riñón   por   la   artería   renal   y   la   vena   renal   sale   desde   el   riñón  
¿Cuál  de  ellas  tiene  mayor  cantidad  de  desechos  metabólicos?  ¿por  qué?  
 
Reflexión  
Utilizando  el  modelo  pídales  discutir:  
1.-­‐  ¿Cuáles  son  las  estructuras  del  sistema  urinario?    
2.  ¿Qué  función  cumplirá  cada  estructura  en  el  riñón?  
3.   Compare   las   estructura   del   riñón   con   la   actividad   tres   ¿Qué   semejanzas   y   qué  
diferencias  puedes  reconocer?  

117  
4.  ¿Cuál  es  la  importancia  y  función  del  sistema  urinario  en  el  organismo?  
 
Aplicación  
Los  estudiantes  pueden  reflexionar  en  torno  a  lo  siguiente:  
• ¿Qué  creen  que  sucedería  si  los  riñones  dejaran  de  funcionar  correctamente?  
• ¿Qué   creen   que   sucedería   si   el   trayecto   de   la   orina   desde   los   riñones   hasta   la   vejiga  
(uréteres),  estuviera  bloqueado?  
• ¿Conoces   como   se   denomina   la   inflamación   de   la   vejiga   urinaria?,   ¿Cómo   se   pueden  
prevenir  estos  problemas?  
• ¿Qué  sabes  respecto  a  la  donación  de  riñones?  
 
Escribiendo  Científicamente.    
 
• Se  sugiere  que  escriba  en  un  papelógrafo  una    plantilla  similar  a  la  siguiente  y  en  forma  
oral  discuta  con  los  estudiantes  lo  que  piensan  acerca  de  las  preguntas  que  se  incluyen.  
Una   vez   que   lleguen   a   acuerdo   registre   las   ideas   en   la   ubicación   correspondiente.  
Tenga   en   cuenta   los   siguientes   conceptos     claves:   riñones,   uréteres   vejiga,   uretra,  
desechos,  filtrar,  sustancias  útiles  para  el  cuerpo.  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

118    
Para  el  estudiante  
Lección  10:¿Cómo  eliminamos  los  desechos  de  nuestro  organismo?  
 
Para  comenzar:    
Intercambia   ideas   con   tus   compañeros     de   grupo   sobre   las   siguientes   situaciones   y  
preguntas:  
 
-­‐ ¿Qué  sistemas  u  órganos  del  cuerpo  humano  crees  que  participan  en  la  
eliminación  (excreción)  de  desechos?    
 
-­‐ ¿Qué  sabes  del  sistema  urinario?  
 
Comparte  tus  respuestas  con  los  otros  grupos  
 
Explorando:    
Actividad  1  
1.-­‐  Dibuja  en  un  papelógrafo  la  silueta  del  cuerpo  humano.  
2.-­‐  Recibirás  las  láminas  con  imágenes  de  las  estructuras  del  sistema  urinario  ubícalas  en  la  
silueta   los   órganos   que   participan   en   la   formación   y   eliminación   de   orina   (riñones,  
uréteres,  vejiga  y  uretra)  y  colocarla  al  lado  de  las  siluetas  de  otros  grupos.  
3.-­‐  Discutan  en  base  a  las  siguientes  preguntas:    
 
a)  ¿La  ubicación  de  los  órganos  en  las  siluetas  son  todas  iguales?  
 
_________________________________________________________________________  
 
b)  ¿Dónde  crees  que  se  forma  la  orina?  
 
_________________________________________________________________________  
 
c)  ¿Cuál  crees  que  es  el  recorrido  de  la  orina  desde  que  se  forma  hasta  que  es  eliminada  al  
exterior?  
 
_________________________________________________________________________  
 
 
d) ¿Cuándo  se  forma  la  orina?  
_________________________________________________________________________  
 
e) ¿Qué  función  crees  que  cumple  la  vejiga?  
 
_________________________________________________________________________  
Actividad  2  
1.-­‐  Ahora  trabajarás  en  tu  grupo  con  un  riñón  de  cerdo  (o  vacuno).  

119  
2.-­‐  Dibujar  y  pinta  el  riñón  externamente    y  ubicar  los  tubos  que  entran    al  riñón  o  salen  
desde  del  riñón.  
3.-­‐   Haz   un   corte   en   el   riñón,   dibuja   lo   que   observas   pintando   las   diferentes   zonas     y  
describe  cada  una  de  ellas  destacando  sus  características.    Identifica    y  rotula  sus  partes,  
tales  como:  cápsula,  corteza,  médula  y  pelvis.  
4.-­‐  Comparen  tu  dibujo  y  rotulado  con  la  imagen  del  riñón  que  te  mostrará  tu  profesor.    
 
 

 
Actividad  3  
1.-­‐  Para  esta  actividad  deben  retirar  desde  el  centro  de  recursos  los  siguientes  materiales:  
vasos   plásticos   o   de   precipitado,   filtros   de   café,     embudos,   diferentes     soluciones   con  
sustancias  para  filtrar.    
a)  Con  tu  grupo  diseñen  un  modelo  que  les  permita  separar  las  sustancias  de  una  mezcla  y  
presentarlo  al  resto  de  los  grupos.    
En  base  a  la  experiencia:  
1. ¿Qué  sustancias  quedaron  en  el  filtro?    
 
 
 
 
 
2. ¿Cuáles  atravesaron  por  el  filtro?  
 

120    
 
 
 
 
3.   Si   el   filtro   representara   una   parte   del   riñón,   y   la   mezcla   que   echaron   en   el   filtro  
representara    la  sangre  que  entra  al  riñón:  
a. Respecto   a   las   sustancias   que   quedaron   en   el   papel   filtro   del   embudo   ¿Se  
mantendrán  en  la  sangre    o  el    riñón  las  botará?    
 
 
 
 
 
b. Respecto   a   las   sustancias   que   atravesaron   el   filtro,   si   en   ellas   hay   desechos   y  
sustancias  útiles  al  cuerpo  ¿Qué  crees  que  hará  el  riñón?  
 
 
 
 
c. Si  la  sangre  entra  al  riñón    por  la  artería  renal  y  la  vena  renal    sale  desde  el  riñón  
¿Cuál  de  ellas  tiene  mayor  cantidad  de  desechos  metabólicos?  ¿por  qué?  
 
 
 
 
 
Reflexionando:    
Utilizando  un  modelo  discutan:  
1.  ¿Cuáles  son  las  estructuras  del  sistema  urinario?    
 
 
 
 
 
2. ¿Qué  función  cumplirá  cada  estructura  en  el  riñón?  
 
 
 
 
 
 
 
 

121  
3. Compare   las   estructura   del   riñón   con   la   actividad   tres   ¿Qué   semejanzas   y   qué  
diferencias  puedes  reconocer?  
 
 
SEMEJANZAS   DIFERENCIAS  
 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.  ¿Cuál  es  la  importancia  y  función  del  sistema  urinario  en  el  organismo?  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

122    
Aplicando  lo  aprendido:    
Desarrolla  la  siguiente  actividad  en  tu  cuaderno  de  ciencias:  
• ¿Qué  creen  que  sucedería  si  los  riñones  dejaran  de  funcionar  correctamente?  
• ¿Qué   creen   que   sucedería   si   el   trayecto   de   la   orina   desde   los   riñones   hasta   la   vejiga  
(uréteres),  estuviera  bloqueado?  
 
Escribiendo  científicamente:    
Yo  hice:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Yo  Observé:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Esto  sucede  porque:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Por  lo  tanto  pienso  que  :  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Porque:___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

123  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
124    
 
 
 
 
 
 

 
 
Capítulo  3  Ciencias  de  la  Vida  
Cuerpo  Humano  y  Salud  
 
 
 
Unidad  3  Cuidados  del  cuerpo  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

125  
Para  el  Profesor  

Lección  11:  Alimentación  saludable.  


Introducción  
Una  alimentación  saludable  implica  comer  una  cantidad  adecuada  de  alimentos  de  todos  
los   grupos     con   la   finalidad   de   tener   una   vida   sana.   Una   buena   nutrición   y   una   dieta  
balanceada   ayuda   a   que   los   niños   crezcan   saludables.   Los   quioscos   de   las   escuelas  
colaborarán   en   este   aspecto   al   vender   alimentos   que   contribuyan   a   lo   anterior   en  
desmedro  de  lo  que  actualmente  los  niños  encuentran  en  él.  Hay  alimentos  que  pueden  
ser   incorporados   en   un   plato   saludable,   pero   se   transforman,   muchas   veces,   en   alimentos  
chatarra  por  el  abuso  en  su  consumo,  refiriéndonos  a  consumo  excesivo    de  papas  fritas,  
hotdogs   con   mayonesa   en   abundancia,   galletas,   por   mencionar   algunos.   Debemos   velar  
por   una   buena   nutrición   a   través   de   una   excelente   alimentación   ¿Cómo   lograrlo?   Es  
nuestro  desafío.  
 
Objetivo  de  Aprendizaje  según  Currículum  Nacional  
• Analizar   el   consumo   de   alimento   diario   (variedad,   tamaño   y   frecuencia   de  
porciones),   reconociendo   los   alimentos   para   el   crecimiento,   la   reparación,   el  
desarrollo  y  el  movimiento  del  cuerpo.  
 
Objetivos  de  la  Lección  
• Distribuir  los  alimentos  en  una  pirámide  alimenticia  de  acuerdo  al  valor  nutricional  
y    las  cantidades  y  porciones  recomendadas  para  tener  una  dieta  equilibrada.  
• Elaborar   un   plato   saludable     considerando,   aporte   nutricional   de   los   alimentos,  
requerimiento,   porciones   y   frecuencia   de   consumo,   utilizando   el   “modelo”   de  
pirámide  alimenticia.  
 
Antecedentes  Teóricos/Conceptos  Claves    
La   nutrición   es   una   de   las   funciones   básicas   que   deben   realizar   los   seres   vivos.   Ella   está  
estrechamente  relacionada  con  la  alimentación.  Esta  última  puede  ser  aprendida  con  una  
buena   educación   y   con   ello   se   está   indirectamente   educando   en   nutrición   ¿Cuál   es   la  
principal   diferencia   entre   una   y   otra?   Algunos   antecedentes   nos   pueden   llevar   a   entender  
esta  comparación.  
 
En  Chile  el  continuo  aumento  de  sobrepeso  y  la  obesidad  han  sido  asociados  a  los  actuales  
estilos   de   vida   caracterizados   por   el   sedentarismo   y   hábitos   alimenticios   inadecuados,  
especialmente   por     el   tipo   de   alimentos   que   consumen   y   el   horario   en   que   ello   sucede   .La  
escuela  toma  cartas  en  el  asunto  al  incorporar  en  el  curriculum  aspectos  relacionados  con  
alimentación  desde  los  primeros  años  de  escolaridad  
 
Conviene   distinguir   entre   alimentación   y   nutrición.   Se   llama   alimentación   al   acto   de  
proporcionar  al  cuerpo  alimentos  e  ingerirlos.  Es  un  proceso  consciente  y  voluntario,  y  por  

126    
lo   tanto,   está   en   nuestras   manos   modificarlo.   La   calidad   de   la   alimentación   depende  
principalmente  de  factores  económicos  y  culturales.  
 
Se  entiende  por  nutrición  el  conjunto  de  procesos  fisiológicos  por  los  cuales  el  organismo  
recibe,   transforma   y   utiliza   las   sustancias   químicas   contenidas   en   los   alimentos.   Es   un  
proceso   involuntario   e   inconsciente   que   depende   de   los   procesos   corporales   como   la  
digestión,  la  absorción  y  el  transporte  de  los  nutrientes  de  los  alimentos  hasta  los  tejidos.  
 
El  estado  de  salud  de  una  persona  depende  de  la  calidad  de  la  nutrición  de  las  células  que  
constituyen   sus   tejidos.     Puesto   que   es   bastante   difícil   actuar   voluntariamente   en   los  
procesos   de   nutrición,   si   queremos   mejorar   nuestro   estado   nutricional   sólo   podemos  
hacerlo  mejorando  nuestros  hábitos  alimenticios.  

 
 
Es  más  frecuente  observar  a  niños  jugando  con  celulares  o  sentados  al  computador  que  
observarlos  quemando  energías  en  juegos  al  aire  libre,  o  juegos  en  que  las  carreras  estén  
incorporadas.   Los   Ministerios   han   planificado   acciones   para   tratar   de   revertir   esta  
situación  y  el  de  Educación  ya  se  incorpora  más  horas  en  educación  física,  por  ejemplo.  Se  
observa,  además  en  las  plazas  públicas  y  zonas  al  aire  libre  la  instalación  de  máquinas  para  
realizar  ejercicio  que  contribuyen  a  promover  la  actividad  física.  Se  está  motivando  el  uso  
de  bicicletas  no  solo  por  la  contaminación,  sino  también  por  razones  de  sobrepeso.  
 
Sin   duda   que   el   tipo   de   alimentación   tiene   una   importancia   elevada   en   esta   situación   y  
lograr   una   buena   alimentación   es   tarea   de   todos,   la   familia,   la   escuela   y   la   sociedad  
completa.  
 
La   alimentación   es   la   forma   en   que   los   seres   vivos   ingieren   alimentos   de   acuerdo   a  
preferencias,   gustos   y   necesidades.   A   través   de   la   nutrición   el   organismo   extrae   de   los  
alimentos  aquellas  sustancias  necesarias  para  realizar  todas  sus  funciones.    Mediante    un  
conjunto   de   reacciones   químicas   llamado   metabolismo,   el   cuerpo   aprovecha   estos  
nutrientes  aportados  por  los  alimentos  y  la  energía  contenida  en  ellos.  
Los   alimentos   están   compuestos   de   sustancias   químicas   diversas:   Proteínas,  
carbohidratos,  grasas,  ácidos  nucleicos,  vitaminas,  sales  minerales  y  agua.  Estas  sustancias  
son  los  nutrientes  que  cumplen  diversas  funciones  en  el  cuerpo  como  por  ejemplo  en  lo  

127  
estructural,   metabolismo,   crecimiento,   reparación,   energético,   termorreguladora;  
funciones  sin  las  cuales  es  imposible  sobrevivir.  
 
Proteínas:  Son  macromoléculas  formadas  por  aminoácidos  los  cuales  se  unen  y  combinan  
para   formar   estas   moléculas.     Hay   20   aminoácidos   en   la   naturaleza   que   comparten   una  
estructura   común   con   un   componente   ácido   y   uno   amino   (nitrogenado).   De   estas   20  
moléculas,   8   de   ellos   son   esenciales.   Esto   significa   que   nuestro   organismo   no   puede  
fabricarlos.  Los  12  restantes  pueden  ser  formados  a  partir  de  otras  moléculas  lo  que  los  
hace   menos   indispensables.   Por   lo   anterior,   es   fundamental   incorporar   estos   8  
aminoácidos  por  medio  de  los  alimentos.    
 
Cada   proteína   tiene   una   estructura   particular   y   cumple   una   función   específica.     Es   tal   la  
variedad   de   estas   macromoléculas   que   las   funciones   que   cumplen   son   igualmente  
diversas.  Por  mencionar  algunas  de  ellas:  funciones  de  estructura,  por  ejemplo  colágeno  
de   cartílagos,   tejido   conectivo,   queratina   en   el     pelo;   funciones   hormonales,   como   las  
hormonas   del   páncreas   (insulina   y   glucagón);   función   enzimática   participando   en   las  
reacciones  del  organismo.  Dan  sostén,  protección,  función  inmune,  entre  otras.  
 
Los  alimentos  que  contienen  proteínas  en  mayor  cantidad  son  las  carnes  de  vacuno,  pollo,  
pescado,  cerdo,  leche  y  productos  lácteos  derivados,  huevo,  legumbres,  frutos  secos  como  
nueces,  almendras  y  algunos  cereales  como  quínoa.  
En  una  alimentación  balanceada  la  ingesta  de  proteínas  depende  de  la  etapa  de  la  vida  en  
que   se   encuentra   la   persona.   En   periodos   de   crecimiento,   como   niños,   adolescentes   los  
requerimientos  aumentan.  A  su  vez  también  aumentan  en  el  embarazo  y  lactancia.  En  el  
resto   de   las   etapas   del   ciclo   vital,   las   necesidades   proteicas   disminuyen,   pero   aun   así   es  
imprescindible  consumirlas.  
 
La   comida   que   ingerimos   no   viene   lista   para   ser   utilizados   por   nuestro   organismo.   Para  
ello   es   necesario   que   cada   alimento   sea   procesado   y   luego   trasladado   hasta   la   célula,,  
tejido   y   órgano     que   lo   utilizará.   Cuando   comemos,   los   alimentos   son   digeridos   en   el   tubo  
digestivo   donde   se   va   “cortando”   en   pedazos   cada   vez   más   pequeños   hasta   llegar   a   las  
moléculas   constitutivas.   Una   vez   que   el   proceso   termina,   desde   el   sistema   digestivo   son  
absorbidos   los   nutrientes   y   es   el   sistema   circulatorio,   principalmente,   quien   se   encarga   de  
transportar  estas  moléculas  hasta  donde  serán  utilizados.  Existe  otro  sistema,  el  sistema  
linfático  quien  también  participa  en  el  transporte,    pero  exclusivamente  de  algunas  grasas.  
 
Conceptos   Claves:   Nutrición,   nutrientes,   alimentación   balanceada,   porciones,  
requerimientos  nutricionales,  pirámide  alimentaria  y  plato  saludable.  
 
 
 
 
 
 

128    
Materiales  
Para  el  profesor  
• Papelógrafo  
• plumón  
• Cinta  adhesiva  
Para  cada  grupo  
• Revistas,   en   lo   posible   de   publicidad   de   supermercados   (con   variedades   de  
alimentos).    
• Papelógrafos  con  molde  de  pirámide  alimentaria  
• Papelógrafo  con  molde  plato  saludable  (anexo  1)  
• Plato  saludable  y  de  pirámide    alimentaria  que  cada  niño  tendrá  en  su  guía  como  
anexo  
• Tijeras  
• Pegamento  
 
Preparación  de  la  lección  
a. Disponga  de  diferentes  imágenes  de  alimentos  de  todo  tipo,  ya  sea  laminados  o  de  
revistas  en  las  que  puedan  recortar.    
b. Prepare  un    papelógrafo  por    grupo,  con  la  silueta    de  la  pirámide  alimentaria  y  con  
rótulos  de    los  nombres    de  los  alimentos  que  corresponde  a  cada  nivel.  
c. Prepare  un  plato  de  cartón  o  de  cartulina,  para  cada  grupo.    
d. Fotocopia  de  plato  saludable  y  de  pirámide  alimentaria  para  cada  niño.  
 
Como  debe  ser  la  pirámide:  
La  base  de  la  Pirámide,  el  área  de  mayor  tamaño,  representa  los  cereales  o  granos,  sobre  
todo  los  granos  integrales,  que  constituyen  la  base  de  nuestra  dieta.  Para  asegurarse  de  
obtener   más   de   la   mitad   de   nuestras   calorías   de   carbohidratos   complejos   es   preciso  
consumir   las   porciones   sugeridas   en   este   grupo.   Los   grupos   disminuyen   de   tamaño   a  
medida   que   avanzamos   hacia   el   vértice   de   la   pirámide,   ya   que   la   cantidad   de   alimentos  
representados  en  esos  grupos,  es  menor  que  la  que  necesitamos  para  una  buena  salud.  La  
punta   o   vértice   de   la   pirámide   representa   el   grupo   más   pequeño   de   alimentos,   como  
grasas,  aceites  y  azúcares,  de  los  que  hay  que  comer  en  menor  cantidad.  
 

129  
 
 
Focalización  
1. Pida  a  cada  alumno  que  responda  las  siguientes  preguntas:  
 
- ¿Para  qué  crees  que  nos  alimentamos?  
- ¿Qué  alimentos  crees  que  debemos  consumir  y  en  cuánta  cantidad?  
- ¿Qué  crees  que  sucederá  si  comemos  muchos  alimentos  de  un  mismo  tipo  o  muy  poco  
de  otro  tipo?  
Invítelos   a   compartir   con   los   integrantes   de   su   grupo   y   el   consenso   compartirlo   con   los  
otros  grupos:    
• Pida,  a  cada  grupo,    que  observen  diferentes  imágenes  de  alimentos  o  de    distintas  
revistas.  
• Haga  que  seleccionen  entre  las  láminas  e  imágenes  de    alimentos,  aquellos    que    le  
gustaría  consumir  en  el    almuerzo  de  un  día  determinado  y  la  peguen  en  el  plato  
dibujado  en  su  guía.    
 
Exploración  
1.   Reparta   a   cada   grupo,   un   papelógrafo   con   un   esquema   de   la   pirámide   alimenticia,  
preparados    anteriormente.    
 

130    
2.  Haga  que  busquen  imágenes,  en  diferentes  revistas,  de  distintos  alimentos  y  los  peguen  
en   los   compartimentos   de   la   pirámide   alimenticia,   guiándose   por   la   información   que  
encontrará  cada  nivel  (nombre  del  grupo,  alimentos  y  proporciones  recomendadas)  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.  Deben  completar  el  número  de  alimentos  variados  de  ese  grupo.  
 
4.   A   cada   estudiante   se   le   entregará   al   final   de   la   actividad   una   hoja   con   la   pirámide,  
fotocopiada,  para  que  peguen  en  el  cuaderno  de  ciencias    
 
5.   Una   vez   que   hayan   finalizado   la   actividad   se   recogen   los   papelógrafos   y   se   pegan   en   un  
lugar  visible.  El  producto  de  los  grupos  es  similar  al  siguiente.  
 
6.  Basados  en  la  información  que  se  entrega  en  la    pirámide  ,  pidales  confeccionar  un  plato  
saludable   registrando   en   el   papelografo   preparado   para   este   fin.   Invíteles   a   pegar   el  
papelógrafo  al  lado  del  plato  que  habían  confeccionado  al  inicio  de  la  clase  .  
 
7.  Pídales  observar  los  diferentes  platos  y  registrar  los  aspectos  comunes  y  las  principales  
diferencias.  
 
Reflexión.  
Realice  una  reflexión  a  torno  a  la  pirámide  alimentaria.  Discuten  en  relación  a  preguntas  
como  las  siguientes:  
2. ¿Cuántos  niveles  tiene  la  pirámide  alimenticia?  
3. ¿Por   qué   crees   que   tiene   niveles   de   diferente   tamaño,   qué   crees   que  
representa  cada  uno  de  ellos?  
4. ¿Cuáles   son   los   alimentos   ubicados   en   la   base   de   la   pirámide?   ¿Qué  
características  tienen  los  alimentos  allí  localizados?  ¿A  qué  nivel  de  la  pirámide  
corresponden?  

131  
Se   habla   de   la   alimentación   recomendada   para   un   día,   basada   en   esta   pirámide   como  
guía.   Se   destaca   que   cada   parte   es   de   distinto   tamaño   y   se   introduce   el   concepto   de  
porciones  recomendadas  diarias.  Por  ejemplo,  la  base  piramidal  es  de  mayor  tamaño  ya  
que   se   requieren   más   porciones   para     satisfacer   las   necesidades   diarias.   Además   se  
reflexiona  sobre  que  creen  que  ocurriría  si  falta  algún  nutriente.    
 
5. ¿Cuáles  son  las  semejanzas  y  diferencias  entre  los  platos  saludables  y  los  platos  
que  habían  preparado  al  inicio  de  la  clase?  
6. ¿Para  qué  nos  alimentamos?  
7. ¿Qué  alimentos  debemos  consumir  y  en  cuánta  cantidad?  
8. ¿Todos  debemos  comer  lo  mismo?  
9. ¿Qué  sucede  si  comemos  muchos  alimento  de  un  mismo  tipo  o  muy  poco  de  
otro  tipo?  
 
Aplicación  
Realizar   un   plato   saludable   en   el   cuaderno   de   ciencias.   Se   cuelga   un   papelógrafo   con   la  
imagen   en   grande   del   plato   saludable   y   al   lado   los   papelógrafos   de   las   pirámides  
realizados  por  ellos.  
 
Además   se   les   entrega   una   fotocopia   con   el   plato   con   sus   partes,   separadas.   Deben   armar  
un   plato   saludable   sacando   alimentos   desde   la   pirámide.   Puede   hacer   un   ejemplo   en   la  
pizarra.  
 
Pídales   investigar   algunas   enfermedades   relacionadas   con   la   alimentación;   anorexia   y  
obesidad  de  preferencia  
 
Escribiendo  Científicamente:  
Se   sugiere,   que   escriba   en   un   papelógrafo   una   plantilla   similar   a   la   siguiente   y   en   forma  
oral,  discuta  con  los  estudiantes  lo  que  piensan  acerca  de  las  preguntas  que  se  incluyen.  
Una  vez  que  lleguen  a  acuerdo  registre  las  ideas  en  la  ubicación  correspondiente.   Tenga  
en   cuenta   los   siguientes   conceptos   claves:   pirámide     alimenticia,   dieta   equilibrada,  
alimentación  y  nutrición.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

132    
Anexo  2  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PARA  COMPLEMENTAR  LA  INFORMACIÓN  
 
Acercándonos  a  una  alimentación  saludable:  Los  nutrientes.  
 
La   alimentación   es   la   forma   en   que   los   seres   vivos   ingieren   alimentos   de   acuerdo   a  
preferencias,   gustos   y   necesidades.   A   través   de   la   nutrición   el   organismo   extrae   de   los  
alimentos   los   nutrientes   necesarios   para   realizar   todas   sus   funciones.     Existen   muchas  
formas   de   alimentarse,   sin   embargo   para   nutrirse   hay   sólo   una   y   es   tener   una  
alimentación  equilibrada.  Con  ella  logramos  ingerir  los  nutrientes  que  el  cuerpo  necesita  
para  mantenerse  sano  y  desarrollarse.  
 
Para   acercarse   al   concepto   de   alimentación   saludable   es   importante   conocer   los  
nutrientes  esenciales,  funciones,  donde  se  encuentran  y  los  requerimientos  de  cada  uno.  
 
El  proceso  final  de  la  alimentación  es  lograr  que  el  organismo  incorpore  estos  nutrientes  y  
los   utilice   en   sus   procesos.   Mediante   un   conjunto   de   reacciones   químicas   llamado  
metabolismo  obtiene  de  ellos  lo  necesario  y  lo  destina  a  la  parte  del  cuerpo  donde  será  
utilizado.  
 
Los  alimentos  están  compuestos  de  sustancias  químicas:  Proteínas,  carbohidratos,  grasas,  
ácidos    nucleicos,  vitaminas,  sales  minerales  y  agua.  
 

133  
Las   macromoléculas,   proteínas,   carbohidratos,   ácidos   nucleicos   y   lípidos,   son   los  
componentes   principales   de   los   alimentos.   Cada   uno   tiene   características   particulares   y  
deben   consumirse   en   las   cantidades   adecuadas   para   que   no   se   produzcan   déficit   u  
excesos.  La  dieta  equilibrada  contempla  una  proporción  más  menos  definida  de  cada  una  
de   éstas   moléculas   y   como   se   verá   más   adelante,   la   guías   y   pautas   alimentarias   están  
orientadas  a  que  los  individuos  coman  en  base  a  estas  proporciones.    
 
Proteínas:   Macromoléculas     formadas   por   aminoácidos   los   cuales   se   unen   y   combinan  
para   formarlas.   Hay   20   aminoácidos   en   la   naturaleza   que   comparten   una   estructura  
común  con  un  componente  ácido  y  uno  amino  (nitrogenado).  De  estas  20  moléculas,  8  son  
esenciales.  Esto  significa  que  nuestro  organismo  no  puede  fabricarlos.  Los  12  aminoácidos  
restantes   pueden   ser   formados   a   partir   de   otras   moléculas   lo   que   los   hace   menos  
indispensables.   Por   lo   anterior,   es   fundamental   consumir   alimentos   que   aporten   estos   8  
aminoácidos.  
 
Cada   proteína   tiene   una   estructura   particular   y   cumple   una   función   específica.     Es   tal   la  
variedad   de   estas   macromoléculas   que   las   funciones   que   cumplen   son   igualmente  
diversas.   Por   mencionar   algunas   de   ellas:   Estructural   (colágeno   de   cartílagos,   tejido  
conectivo;  queratina  en  el  pelo;  hormonal  (como  las  del  páncreas,  insulina,  por  ejemplo),    
función   enzimática   participando   en   las   reacciones   del   organismo.   De   sostén,   protección,  
función  inmune,  otras.  
 
Las  proteínas  se  encuentran  en  mayor  cantidad  en  las  carnes  de  origen  animal;  de  vacuno,  
pollo,   pescado,   cerdo,   también   las   podemos   encontrar   leche   y   productos   lácteos  
derivados,   en   el   huevo,   legumbres,   frutos   secos   como   nueces,   almendras   y   algunos  
cereales   como   quínoa.   Los   alimentos   vegetales   tienen   menor   cantidad   de   aminoácidos,  
pero  al  combinarlos,  por  ejemplo  arroz  con  lentejas,  se  logra  incorporar  proteínas  de  gran  
nivel,  además  que  son  alimentos  muy  sanos  y  recomendables.  
 
En  una  alimentación  balanceada  la  ingesta  de  proteínas  depende  de  la  etapa  de  la  vida    en  
que  se  encuentra  la  persona.  En  periodos  de  crecimiento,  como  niños,  adolescentes,  los  
requerimientos  aumentan.    
 
A   su   vez   también   aumentan   en   el   embarazo   y   lactancia.   En   el   resto   de   las   etapas   del   ciclo  
vital,  las  necesidades  proteicas  disminuyen,  pero  aun  así  es  imprescindible  consumirlas.  
 
Carbohidratos:  son  moléculas  cuya  función  principal  es  almacenar  energía  química  y  servir  
como   material   de   construcción   de   algunas   estructuras.   Están   formados   de   monosacáridos  
y   dependiendo   de   su   estructura   y   tamaño   pueden   ser   simples   o   complejos.     Glucosa,  
fructosa,   sacarosa,   lactosa,   son   azúcares   simples   que   se   encuentran   en   alimentos   como  
frutas,  leche,  azúcar  de  mesa.  
Los   carbohidratos   complejos   principales   son   almidón   y   glucógeno,   moléculas   de  
almacenamiento     de   energía   en   los   seres   vivos.   Almidón   en   las   plantas   y   glucógeno   en  

134    
animales  y  por  otro  lado,  celulosa  y  quitina  que  forman  parte  de  estructuras  de  plantas,  
hongos,  bacterias.  
 
La   celulosa   forma   las   paredes   de   los   vegetales   y   nuestro   organismo   no   puede   digerirlas  
por  lo  que  no    representan  fuente  de  energía.  Son  un  tipo  de  las  llamadas  fibras  dietéticas.  
Ellas,  aunque  no  podemos  digerirlas  son  fundamentales  para  que  el  organismo  funcione  
correctamente.  Su  consumo  contribuye  en  la  prevención  de  algunas  enfermedades  como  
cáncer  de  colon,  hemorroides,  obesidad,  enfermedades  cardiovasculares,  otras.  
 
Según  sean  solubles  en  agua,  la  fibra  dietética  se  clasifica  en:  
 
Fibra   Insoluble,   constituida   principalmente   por   celulosa   y   se   encuentra   en   frutas,  
verduras,  cereales  sin  procesamiento.  
 
Fibra  Soluble:  Se  encuentra  en  frutas,  verduras,  cereales  (avena),  legumbres.  
El  consumo  de  carbohidratos  diario  está  destinado  principalmente  a  tener  y  reemplazar  la  
energía  de  utilización  inmediata.  
 
Lípidos:   Estas   sustancias   son   un   grupo   heterogéneo     de   moléculas   con   características   y  
funciones  distintas.  Tienen  como  rasgo  común  que  poseen  una  parte  de  ellas  no  polar  o  
hidrofóbica  lo  que  las  hace  insolubles  en  agua.  Aportan  gran  cantidad  de  calorías  (energía)  
y   por   lo   tanto   son   la   forma   en   que   almacenamos   energía   para   tener   en   el   largo   plazo.     Sin  
embargo,  tienen  otras  funciones  no  relacionadas  con  la  reserva  energética.  
 
Los  ácidos  grasos  son  las  moléculas  lipídicas  más  simples  y    forman  las  moléculas  de  grasas  
más   abundantes   de   reserva   energética   en   el   cuerpo   humano,   los   triglicéridos.   Ácidos  
grasos   pueden   ser   saturados   o   insaturados   dependiendo   del   tipo   de   estructura   química  
que  poseen  sus  enlaces.  Si  todos  sus  enlaces  son  simples  se  llaman  saturados.  
 
Los  ácidos  grasos  insaturados,  monoinsaturados  (Omega  9)  y  polinsaturados  (Omega  3-­‐6)  
son   nutrientes   fundamentales   para   el   organismo.   Los   dos   últimos   son     esenciales   y   es  
necesario   consumirlos   en   la   dieta   ya   que   el   cuerpo   no   puede   producirlos.   Los   ácidos  
grasos  insaturados  se  encuentran  en  aceites  vegetales,  canola,  maravilla,  oliva,  almendra,  
sésamo   y   en   pescados   grasos   (Omega   3)   como   salmón,   atún,   jurel,   sardinas.   Ayudan   en   el  
crecimiento   de   los   niños,   desarrollo   cerebral,   disminuyen   los   niveles   de   colesterol   en   la  
sangre,  entre  otras  funciones.  
 
Otros   lípidos   como   fosfolípidos   y   colesterol   son   parte   de   membranas   y   estructuras  
químicas  más  complejas,  hormonas  sexuales,  por  ejemplo.  La  mayoría  del  colesterol  (70%)  
en   el   organismo   es   formado   en   el   hígado,   por   lo   que   su   consumo   debiese   ser   menor   ya  
que   se     acumula   y   puede   tapar   arterias   del   sistema   circulatorio.   Lo   encontramos   en  
vísceras,   hígado,   cecinas,   embutidos   y   carnes,   principalmente   rojas.   El   tabaco   potencia  
que  el  colesterol  se  acumule  en  arterias  y  produzca  enfermedades.  
 

135  
Además  de  reserva  energética  y  estructura  de  membranas,  otra  función  importante  de  los  
lípidos  es  formar  algunas  hormonas  y  participar  en  el  transporte  de  vitaminas.  
 
Finalmente  con  respecto  a  lípidos,  es  importante  mencionar  las  grasas  “trans”,  llamadas  
así   por   su   forma.   Éstas   se   fabrican   artificialmente   en   la   industria   alimentaria   y   no   se  
encuentran   en   los   alimentos   de   forma   natural.   Son   utilizadas   para   darle   más   sabor   y  
textura  a  algunas  comidas,  sin  embargo,  son  muy  dañinas  para  el  cuerpo  humano,    tanto  o  
más  como  las    grasas  saturadas.  Al  igual  que  éstas  últimas  dañan  el  sistema  circulatorio,  
corazón   y   vasos   sanguíneos.   Se   recomienda   no   consumirlas,   o   limitarlo   al   mínimo.   Se  
encuentran  en  alimentos  procesados.  
 
Una  forma  de  clasificar  las  grasas  es  respecto  a  su  origen.  
 
Las  de  origen  vegetal,  aceites  y  contenidas  en  cereales,  frutos  secos,  son  ricas  en  ácidos  
grasos   “buenos”   y   deberían   ser   la   fuente   principal   de   los   lípidos   en   el   ser   humano.   Las  
grasas   de   origen   animal,   mantequilla,   yema   de     huevo,   hígado,   en   carnes,   tienen   alto  
contenido  en  grasas  saturadas  y  se  recomienda  consumir  con  moderación.  
 
Los  ácidos  nucleídos  se  encuentran  en  todos  los  alimentos  provenientes  de  seres  vivos.    
De  ellos  el  más  conocido  es  el  ácido  desoxirribonucleico,  ADN,  molécula  que  se  considera  
depósito  de  la  información  genética.  Son  por  tanto  moléculas  informacionales.  
 
Están  formados  por  la  unión  de  unidades  estructurales  básicas  denominados  nucleótidos  
 
Proteínas,  carbohidratos,  ácidos  nucleicos    y  grasas  son  los  macronutrientes  pero  existen  
otras   sustancias,   que   se   encuentran   en   menor   cantidad   en   los   alimentos   que   son  
igualmente  importantes.    
 
Vitaminas  y  minerales  son  micronutrientes  y  el  ser  humano  necesita  consumir  cantidades  
mucho   menores   a   los   macronutrientes   mencionados   anteriormente.   Estas   moléculas    
tienen   múltiples   funciones   importantes   en   el   organismo   y   son   esenciales   ya   que   su   déficit  
produce   alteraciones   estructurales   y   funcionales.   Se   encuentran   en   frutas,   verduras,  
semillas,  cereales,  algunas  carnes,  pescados  grasos.  
 
Los   alimentos   que   ingerimos   no   vienen   listos   para   ser   utilizados   por   nuestro   organismo.  
Para   ello   es   necesario   que   cada   uno   sea   digerido   y   luego   trasladado   hasta   la   célula,   tejido  
y    órgano    que  lo  utilizará.  El  tubo  digestivo  es  el  encargado  de  la  digestión  de  alimentos  y  
se   encarga   de   ir   “cortando”   en   pedazos   cada   vez   más   pequeños   hasta   llegar   a   las  
moléculas   más   simples   que   corresponden   a   las   unidades   estructurales   de   cada   tipo   de  
nutrientes;  aminoácidos  en  el  caso  de  proteínas;  monosacáridos  para  los  carbohidratos;,  
nucleótidos  para  los  ácidos  nucleicos  y  ácidos  grasos  y  glicerina  en  los  lípidos  .  Una  vez  que  
el   proceso   termina,   desde   el   sistema   digestivo   son   absorbidos   los   nutrientes   y   es   el  
sistema   circulatorio   principalmente,   quien   se   encarga   de   transportar   estos   nutrientes  

136    
hasta   donde   serán   utilizados.   Existe   otro   sistema,   el   sistema   linfático   quien   también  
participa  en  el  transporte    pero  exclusivamente  de  algunas  grasas.  
 
Alimentación  Saludable  y  Dieta  Equilibrada  
Alimentación  saludable  es  aquella  que  entrega  todos  los  nutrientes  esenciales  la  energía  
necesaria   para   funcionar   permitiendo   un   óptimo   estado   de   salud   del   individuo.   Si   una  
persona   no   se   alimenta   saludablemente   puede   sufrir   de   un   exceso   o   déficit   de   algún  
nutriente  o  energía,  produciendo  alteraciones  como  obesidad,  sobrepeso  o  desnutrición,  
además  de  alteraciones  específicas  para  cada  tipo  de    nutriente.    
Existen  nutrientes  esenciales  que  son  aquellos  el  cuerpo  humano  no  puede  fabricar  y  por  
lo   tanto   deben   ser   parte   de   cualquier   dieta   balanceada.   Las   necesidades   nutricionales  
dependen   de   edad,   sexo,   talla,   peso,   actividad   física   y   condición   asociada   (embarazo,  
enfermedad,  período  de  crecimiento,  otro.  
 
La   energía   es   el   combustible   que   utiliza   nuestro   organismo   para   desarrollar   sus   variadas  
funciones   y   lo   obtiene   de   los   alimentos.   La   unidad   de   expresión   de   la   energía   son   las  
calorías  o  kilocalorías.  Los  alimentos  contienen  un  número  de  calorías  dependiendo  de  los  
nutrientes   que   lo   compongan.   En   general   grasas   aportan   mayor   cantidad   de   calorías,   9  
kcal/g,  carbohidratos  y  proteínas  4  kcal/g.  
 
Para   ello   es   necesario   alimentarse   bien,   no   sólo   comer,   sino   elegir   los   alimentos   que  
contienen  los  nutrientes  esenciales  en    las  cantidades  justas.  
 
Pirámide  Alimentaria  
La  pirámide  alimentaria  es  una  herramienta  gráfica  que  clasifica  los  alimentos  en  grupos,  
según   los   nutrientes   principales   que   contienen   y   pone   estos   grupos   en   una   pirámide  
dependiendo   de   las   cantidades   y   porciones   recomendadas   para   tener   una   dieta  
equilibrada.  Según  su  valor  nutricional,  los  alimentos  se  muestran  en  niveles:  en  la  base,  
aquellos  que  se  recomienda  consumir  en  mayor  proporción,  luego,  hacia  arriba,  los  que  se  
debe  ingerir  en  menor  cantidad.  Gracias  a  su  sencillez,  la  pirámide  es  fácil  de  interpretar  y  
de  aplicar  en  la  vida  diaria.  
 
Para   cada   edad   existen   porciones   recomendadas   de   cada   grupo.   Una   porción   es   una  
cantidad  definida  de  cada  alimento  y  varía  dependiendo  de    éste.  Por  ejemplo  una  porción  
de  fruta  es  del  tamaño  de  nuestro  puño.  
 
Los  Niveles  de  la  Pirámide:  Grupos  Alimenticios    
 
Primer   nivel:   Es   la   base   de   la   pirámide,   estos   alimentos   provienen   de   granos.   Proveen  
carbohidratos   y   otros   elementos   vitales.   Aquí   se   encuentran   las   pastas,   el   maíz   (las  
tortillas)   los   cereales,   el   arroz,   el   pan,   otro.   Es   preferible   que   no   se   consuman   en   forma  
refinada.   Por   ejemplo   la   harina   común   blanca   es   refinada   y   no   tiene   el   mismo   valor  
nutritivo  de  la  harina  integral,  sin  refinar.  
 

137  
Segundo   Nivel:   Aquí   se   encuentran   las   plantas,   y   las   frutas.   Son   alimentos   con   alto  
contenido   en   fibras,   vitaminas   y   minerales.   Se   deben   de   ingerir   de   3   a   5   porciones   de  
vegetales  cada  día  y  2  a  4  porciones  de  frutas.  
 
Tercer  Nivel:  En  este  nivel  se  encuentran  dos  grupos,  la  leche  y  sus  derivados  y  las  carnes  y  
frijoles.   Aquí   se   encuentran   alimentos   derivados   de   la   leche   como   el   yogurt,   la   leche   y  
queso.  También  se  encuentra  el  grupo  con  alto  contenido  en  proteínas  como  la  carne  de  
pollo,   pescado,   frijoles,   lentejas,   huevos,   y   nueces.   Son   alimentos,   además   con   alto  
contenido  en  minerales  esenciales  como  el  calcio  y  el  hierro  y  proteínas.  Lo  ideal  es  ingerir  
de  2  a  3  porciones  de  estos  alimentos  al  día.  
 
Cuarto   nivel:   La   punta   de   la   pirámide,   esto   significa   que   de   este   grupo   no   debemos  
consumir  mucho.  Las  grasas,  los  aceites,  los  postres  y  los  dulces  están  aquí.  La  crema,  los  
refrescos  gaseosos  (sodas),  pasteles,  repostería,  los  aderezos  grasosos  y  bebidas  con  alto  
contenido   en     azucares.   Estos   alimentos   aunque   nos   encantan   no   proveen   casi   ningún  
nutriente  a  nuestro  cuerpo,  excepto  los  azúcares,    pero  son  abundantes  en  calorías.  
 

Nivel   Alimento/grupo  pirámide   Niños  de  6  a  10  años   Adolescente  11  a  18  años  
(1°   Cereales,   pastas   o   papas   3-­‐4  (semanal)   4-­‐5  (semanal)  
cocidas    
Pan  100g     1-­‐2  (diario)   2-­‐3  (diario)  
2°   Frutas     3  (diario)   3-­‐4  (diario)  
Verdura       2-­‐3  (diario)   3-­‐4  (diario)  
3°   Lácteos       3  (diario)   4  (diario)  
Pescado,  pavo,  pollo     2-­‐3  (semanal)   2-­‐3  (semanal  
Otras  carnes     1  (semanal)   1  (semanal)  
Huevo     2-­‐3  (semanal)   2-­‐3  (semanal)  
4°   Aceites  y  otras  grasas   Poca  cantidad   Poca  cantidad  
Azúcar     Poca  cantidad   Poca  cantidad  
  Agua   Aprox.  6  vasos   Aprox.  8  vasos  
  Aporte  calórico  (kcal)   1800-­‐2100   2500-­‐2800  

 
 

138    
Para  el  Estudiante  
   
Lección  11:  Alimentación  saludable  
 
Para  comenzar:    
Responde  las  siguientes  preguntas:  
¿Para  qué  crees  que  nos  alimentamos?  
¿Qué  alimentos  crees  que  debemos  consumir  y  en  cuánta  cantidad?  
¿Qué  crees  que  sucederá  si  comemos  muchos  alimento  de  un  mismo  tipo  o  muy  poco  de  
otro  tipo?  
Mi  plato  de  alimentos  
 
 

                                                                                                                                                                                                                                         
 
 
 
 
Explorando  
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
 
 
 
 

139  
Basados  en  las  características  de  la  pirámide,  confeccionen  un  plato  saludable  registrando  
en   el   papelógrafo   preparado   para   este   fin.   Peguen   el   papelógrafo   al   lado   del   plato   que  
habían  confeccionado  al  inicio  de  la  clase  .Observen  los  diferentes  modelos  de  los  platos  
presentados  y  registren    los  aspectos  comunes  y  las  principales  diferencias.  
 
Reflexionando:    
Discutan  en  relación  a  preguntas  como  las  siguientes:  
1.-­‐  ¿Cuántos  niveles  tiene  la  pirámide  alimenticia?    
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________  

 
2.-­‐  ¿Por  qué  tiene  niveles  de  diferente  tamaño,  qué  representa  cada  uno  de  ellos?  
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________  

3.-­‐   ¿Cuáles   son   los   alimentos   ubicados   en   la   base   de   la   pirámide?,   ¿Qué   características  
tienen  los    alimentos  allí  localizados?  Y  ¿A  qué  nivel  de  la  pirámide  corresponden?  
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________  

 
4.-­‐   ¿Cuáles   son   las   semejanzas   y   diferencias   entre   los   platos   saludables   y   los   platos   que  
habían  preparado  al  inicio  de  la  clase?  
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________  

 
5.-­‐  ¿Para  qué    nos  alimentamos?  
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________  

 
6.-­‐  ¿Qué  alimentos  debemos  consumir  y  en  cuánta  cantidad?  
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________  

140    
7.-­‐  ¿Todos  debemos  comer  lo  mismo?  
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________  

 
8.-­‐  ¿Qué  sucede  si  comemos  muchos  alimento  de  un  mismo  tipo  o  muy  poco  de  otro  tipo?  
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________  

 
Aplicando  lo  aprendido:    
1. Confecciona   un   plato   saludable   en   el   cuaderno   de   ciencias   con   las   partes   de   él   que  
recibirás  en  forma  separada.    
2. Investiga   acerca   de   algunas   enfermedades   relacionadas   con   la   alimentación,   por  
ejemplo  anorexia  y  obesidad  y  otras.  Prepárate  para  compartir  con  tus  compañeros  lo  
que  has  aprendido  de  estas  y  otras  enfermedades  nutricionales.  
 
Escribiendo  Científicamente.    
Yo  hice:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Yo  Observé:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Esto  sucede  porque:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Por  lo  tanto  pienso  que  :  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Porque:___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
 
 
 
 
 

141  
Anexo  1  
 
PLATO  SALUDABLE  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

142    
 Para  el  Profesor    

Lección  12:  De  cigarrillo  y  otras  cosas.  


 
Introducción    
Según   las   estadísticas,   la   mayoría   de   los   fumadores   adictos   al   tabaco   empiezan   a   fumar  
cuando  tienen  entre  11  y  14  años.  Es  necesario  realizar  campañas  de  prevención  desde  los  
primeros  años  de  escolaridad.  ¿Cuál  es  el  daño  que  produce  el  cigarro  tanto  en  la  persona  
que   fuma   como   quienes   le   rodean?,   ¿Qué   efectos   produce   en   el   sistema   respiratorio   y  
circulatorio?  De  esto  y  otros  aspectos  tratará  esta  lección.  
 
Objetivo  de  Aprendizaje  según  Currículum  Nacional  
• Investigar   en   diversas   fuentes   y   comunicar   los   efectos   nocivos   que   produce   el  
cigarrillo  (humo  del  tabaco)  en  los  sistemas  respiratorio  y  circulatorio.  
 
Objetivos  de  la  Lección  
• Realizar  un  modelo  para  conocer  los  efectos  del  consumo  de  tabaco.  
• Comparar   los   efectos   del   humo   del   tabaco   en   el   pulmón   de   un   fumador   con   un  
pulmón  de  una  persona    que  nunca  ha  fumado.  
• Elaborar   material   de   difusión   (cajetillas,   posters   u   otro)   para   realizar     una   campaña  
de  prevención  al  tabaquismo  para  ser  aplicada    en    la  escuela.  
 
Antecedentes  Teóricos/Conceptos  Claves  
Fumar   cigarrillos   es   una   forma   muy   común   de   incorporar   nicotina,   alquitrán   y   otras  
sustancias  a  nuestro  cuerpo.  
El   consumo   habitual   de   cigarrillos   genera   una   fuerte   dependencia   a   la   nicotina  
transformándose  ésta  en  una  de  las  drogas  que  genera  ,  incluso,  una  adicción  mayor  que  
la   que   producen   otras   drogas   duras   como   el   opio,   coca,   por   mencionar   algunas.   Fumar  
implica  realizar  una  combustión  de  las  sustancias  que  forman  el  cigarro  produciendo  más  
de  100  sustancias  contaminantes.  Entre  ellas  hay  benzopirinas  sustancias  cancerígenas.  Es  
muy   extraño   que   personas   que   fuman   no   tengan   información   acerca   de   los   efectos   del  
cigarro   en   la   salud   porque   inclusive   en   la   cajetilla   que   compran   aparecen   advertencias  
relacionadas  con  ello.  
En   nuestro   ambiente   y   especialmente   en   las   interacciones   humanas   se   está   separando  
sutilmente  a  fumadores  de  no  fumadores.  En  los  lugares  públicos  cerrados  simplemente  
no   se   acepta   que   las   personas   fumen   dentro   del   recinto,   estos   pueden   fumar   solo   en  
lugares  abiertos.  En  nuestros  hogares,  tácitamente,  los  fumadores  salen  de  la  casa  a  fumar  
al  patio  o  a  la  calle  ¿es  que  se  está  tomando  conciencia  de  los  efectos  que  el  cigarro  puede  
provocar  en  la  salud  humana  y  en  el  entorno?  
 
Chile   es   el   país   de   América   con   mayor   prevalencia   de   consumo   de   tabaco.   Constituye   uno  
de   los   factores   de   riesgo   de   enfermedad   y   un   alto   porcentaje   de   muertes   en   Chile.   Se  
destacan  la  enfermedad  pulmonar  obstructiva  crónica,  el  enfisema  pulmonar,  el  cáncer  de  

143  
pulmón   y   de   laringe   y   enfermedades   del   corazón   y   cerebro   vasculares.   La   exposición   al  
humo  que  generan  los  fumadores  (humo  de  segunda  mano)  también  afecta  la  salud  de  los  
no  fumadores  generando  un  alto  costo  social.  
 
Es  preocupante  darse  cuenta  que  a  muy  temprana  edad  se  inicia  el  consumo  de  cigarro.  La  
Organización   mundial   de   la   Salud   (OMS)   reveló   que   de   cada   10   jóvenes   chilenos,   entre   13  
y   15   años,   fuman   en   forma   frecuente.   La   cifra   es   más   alta   entre   las   mujeres:   el   39,9%,  
mientras  que  en  los  hombres  la  cantidad  llega  al  28%.  Según  el  informe,  estos  porcentajes  
son  los  mayores  de  América  Latina.  El  informe,  hecho  a  partir  de  encuestas,  plantea  que  
los  menores  dicen  verse  expuestos  a  un  ambiente  con  humo  de  tabaco  en  su  hogar  (51%),  
mientras   que   un   68%   afirma   que   lo   está   en   ambientes   externos.   Por   tanto   es  
indispensable   la   prevención   a   temprana   edad   en   la   escuela,   generando   acciones   que  
estimulen  el  desarrollo  de  una  vida  saludable  a  la  vez  que  se  transformen  en  agentes  de  
cambio  y  de  educación  en  su  medio.    
 
Nuestros   estudiantes   deben   conocer   y   tomar   conciencia   de   las   consecuencias   que   el  
consumo  de  tabaco  puede  generar  en  los  seres  humanos  y  el  énfasis  de  esta  lección  está  
centrado  en  la  prevención.  Se  han  iniciado  muchas  campañas  para  evitar  el  consumo  de  
tabaco  y  los  desafiaremos  a  elaborar  un  plan  para  colaborar  desde  interior  de  cada  sala  de  
clases   este   proceso   de   cambio.   Ofreceremos   la   posibilidad   de   elaborar   cajetillas   con  
mensajes  que  promuevan  lo  anterior  analizando  la  campaña  existente  que  se  inició  con.  
“Don   Miguel”,   quien   fumó   20   años   y   desarrolló   un   cáncer   que   obligó   a   extirpar   su   laringe.  
Luego  se  incluyó  una  dentadura  dañada  por  el  consumo  del  tabaco  y  mensajes  como  “El  
tabaco  mata”.  
 
Posteriormente   vino   la   imagen   de   “Don   Serapio”   quien   padece   cáncer   de   pulmón.  
Pero   ahora   el   mensaje   quiere   ir   más   allá   y   comenzó   a   publicitar   la   nueva   imagen   de   un  
bebé   prematuro   con   varias   sondas   conectadas,   imagen   similar   a   la   utilizada   en   Brasil   y  
Canadá.  
 
Para   muchos   la   medida   no   ha   sido   suficiente   y   exigen   que   sean   aún   más   duras.   No  
sabemos  a  ciencia  cierta  los  resultados  de  la  campaña  para  fumadores  por  ello  debemos  
poner  toda    nuestra  energía  en  la  prevención  y  ello  se  inicia  desde  la  familia  y  la  Escuela.  
 
Debemos   proteger   nuestro   pulmón   que   cuenta   con   la   superficie   más   grande   del  
organismo   en   contacto   con   el   medio   ambiente,   lo   que   supone   que   está   continuamente  
expuesto   a   diferentes   elementos   procedentes   de   la   contaminación   ambiental   y  
microorganismos   potencialmente   patógenos.   A   pesar   de   todo   ello,   el   aparato   respiratorio  
se   mantiene   estéril   gracias   a   un   complejo   sistema   de   defensa   que   incluye   barreras  
anatómicas,   mecánicas,   humorales   y   celulares.   Cuando   una   o   varias   de   estas   líneas  
defensivas   no   funcionan   correctamente,   el   tamaño   del   contaminante   es   excesivo,   o   el  
microorganismo  es  especialmente  virulento,  se  produce  la  infección  respiratoria.  En  este  
sentido,   el   consumo   de   cigarrillos   se   ha   relacionado   con   un   aumento   de   incidencia   y   la  

144    
gravedad   de   las   infecciones   respiratorias,   transformándose,   como   se   mencionó  
anteriormente  en  uno  de  los  factores  de  riesgo  más  frecuente  y  extendido.  
“Más   vale   prevenir”   será   nuestra   máxima   aún   teniendo   claro   las   dificultades   que   ello  
implica,  pero  la  esperanza  está  en  la  interacción  con  niños  que  aun  no  se  inician  en  este  
caminar  al  tabaquismo  estimulando  la  educación  y  fomentando  estilos  de  vida  saludables.  
 
La   idea   es   informar   sobre   los   riesgos   que   provoca   el   tabaco   en   la   salud   de   la   población,  
tanto   en   fumadores   como   en   no   fumadores,   poniendo   énfasis   en   el   respeto   de   los  
espacios  libres  de  humo.  
 
La   importancia   de   lanzar   una   campaña   comunicacional,   radica   en   que   para   reducir   los  
índices  de  consumo  de  tabaco  se  requiere  generar  un  cambio  cultural  entre  la  población  
para   que   el   comportamiento   “no   fumador”   sea   imitado   como   un   estilo   de   vida   deseable   y  
ganador.   Pero   además   se   busca   que   las   personas   asuman   un   compromiso   activo   y  
participativo  en  la  generación  y  mantención  de  ambientes  libres  de  humo  de  tabaco.  
 
Conceptos   claves:   contaminación,   enfisema,   nicotina,   alquitrán,   dependencia,   sustancias  
irritantes.    
 
Materiales  
Para  el  Profesor  
• Papelografo  
• Plumones  
 
Para  cada  grupo  
• Imágenes  del  pulmón  de  un  fumador  y  un  no  fumador  
• Una  botella  de  plástico  transparente  de  500  cc.  
• Tapa    de  la  botella    
• Algodón  
• Varilla  de  incienso    
• Fósforos  
 
Preparación  de  la  clase:  
Prepare  un  papelógrafo  de  elaboración  de  un  modelo  “La  botella  fumadora”,  realizando  el  
siguiente  procedimiento:  
 
1. Perfore  la  tapa  de  la  botella  en  el  centro,  haciendo  un  orificio  cuyo  el  diámetro  
debe  ser  del  tamaño  que  quepa  una  varilla  de  incienso.  
2. Introduzca  la  varilla  de  incienso  a  través  del  orificio  de  la  tapa  de  la  botella,  de  
manera  que  la  parte  del  incienso  que  se  encenderá,  quede  al  interior  de  la  botella.  
3. Rellene  con  algodón  la  parte  interna  de  la  tapa,  de  modo  que  rodee  la  varilla  de  
incienso.  
4. Con  un  fósforo  encienda  la  varilla  de  incienso.  Cuando  comience  a  humear,  
introduzca  el  incienso  en  la  botella  y  gire  la  tapa,  haciendo  que  la  botella  quede  

145  
cerrada.  
5. Indique  a  los  estudiante  que  deben  apretar  y  soltar  la  botella,  para  que  el  incienso  
humee  y  así  quede  en  el  algodón.  
6. La  duración  de  esta  actividad  debe  ser  aproximadamente  de  10  minutos.  Asegúrese  
que  el  incienso  encendido  nunca  toque  el  algodón  para  que  no  se  inflame.  
7. El  objetivo  de  esta  actividad  es  que  el  humo  que  emana  del  incienso  equivale  al  
humo  del  cigarrillo,  la  botella    a  los  pulmones.  Para  demostrar  el  efecto  del  humo  
del  cigarrillo  en  los  pulmones,  el  algodón  absorbe  este  humo  y  queda  amarillo.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                         
 
 
     Tapa  con  perforación  
 
 
 
 
 
                                                                                                                                                                                                       Botella  con  incienso  humeando  
 
 
Si  en  el  algodón  no  ha  quedado  la  cantidad  de  alquitrán  que  espera,  repita  cuantas  veces  
sea  necesario  para  lograr  el  efecto  deseado.  Guarde  este  algodón  para    producir  un  efecto  
a  sus  estudiantes    cuando    al  estrujar  el  algodón  caiga  el  líquido  negro.  
 
Focalización  
Para  comenzar  invite  a  los  estudiantes  a  pensar      en  relación  a  la  siguiente  situación;    
“Any   llegó   con   cara   de   preocupación   al   grupo.   De   inmediato   surgió   la   pregunta   ¿Qué  

146    
sucede?  
Ella   respondió   –   lo   que   sucede   es   que   mi   vecino   fue   llevado   al   hospital   porque   estaba   con  
una   tos   extraña   y   con   un   fuerte   dolor   al   pecho-­‐         ¿Por   qué   estás   tan   preocupada?  
Preguntó  Pedro,  Es  que  se  fuma  dos  cajetillas  de  cigarros  al  día,  respondió  Any.  
 
Pedro:  no  te  preocupes  porque    la  tos  y  el  dolor  al  pecho  pueden  deberse  a  otras  causas    y  
no  al  efecto  del  cigarro.  
Juan   –no   te   preocupes   porque   el   cigarro   afecta   solo   a   ciertas   personas   y   puede   que   tu  
vecino  tenga  sus  pulmones  limpios.  
Mary-­‐   entiendo   tu   preocupación   porque   la   combustión   del   cigarro   produce   muchos  
tóxicos    que  afectan  la  salud,  especialmente  al  sistema  respiratorio  y  circulatorio.  
Carlos-­‐   Yo   creo   que   lo   obligaran   a   dejar   de   fumar   y   lo   someterán   a   un   tratamiento   de  
abstinencia  para  tener  evidencias  que  el  cigarro  en  el  causante  de  esos  síntomas  y  con  ello  
se  mejorará”.  
 
Según   tu:   ¿Cuál   de   los   argumentos   tiene   una   mejor     fundamentación     frente   a   la  
preocupación    de    Any?  
Pídales  discutir  y  el  consenso  compartirlo  con  el  resto  de  los  grupos.  
 
Mantenga  en  un  lugar  visible  para  contrastar  con  los  argumentos  obtenidos  al  término  de  
la  lección.  
 
Invite   a   los   estudiantes   a   responder   la   siguiente   pregunta:   ¿Qué  crees  que  ocurrirá  en  las  
vías   respiratorias   y   en   el   pulmón   de     un   individuo   que   fuma   los   cigarros   de   dos   cajetillas  
en  el  día?  
 
Yo  creo  que________________________________________________________________  
 
Porque____________________________________________________________________  
 
Exploración  
Invite  a  los  estudiantes  a  realizar  la  siguiente  actividad,  explíqueles  que  van  a  elaborar  un  
modelo  llamado  la  botella  “fumadora”.    
 
Pida  al  encargado  de  cada  grupo  retirar  los  materiales  desde  el  centro  de  recursos  y  armar  
el   sistema   de   acuerdo   al   protocolo   correspondiente   (tabla   1).   Pregúnteles   que   rol   creen  
que   cumple   el   incienso   en   el   modelo   (nota:   puede   explicar   que   el   uso   del   cigarro   está  
prohibido,  Ley  20.660)  
 
Antes   de   encender   el   incienso   pídales   escribir,   ¿qué   esperan   observar   en   el   sistema   al  
término  de  la  actividad?  
 
Invíteles   a   realizar   la   actividad,   describir   lo   que   observan   y   a   contrastar   con   lo   que  
esperaban.  

147  
Luego  pregúnteles:    
 
a) ¿Qué  sucedió  con  el  algodón?  
b) ¿Qué  esperarías  observar  si  repites  10  veces  manteniendo  el  mismo  algodón?    
c) ¿Qué  cree  que  ocurrirá  en  las  vías  respiratorias  y  en  el  pulmón  de    un  individuo  que    
fuma    los  cigarros  de  dos  2  cajetillas  en  el  día?  
 
 
  Individuo  fumador  (a)   Individuo  no  fumador  (b)  

Entregue  las  laminas  y  pídales  que  las  observen  y  comparen  (imagen  que  corresponde  a  
un   individuo   fumador   (a)   y   a   uno   no   fumador   (b))   y   que   registren   sus   ideas   en   las   tabla  
N°2.  
Pregúnteles,  ¿Cuáles  son  las  principales  diferencias  entre  ambas  imágenes?  
 
Tabla  N°2  
Fumador   No  fumador  
   
   
   
 
Reflexión  
Pídales  discutir  
1.-­‐  ¿Qué  crees  que  le  pasaría  a  tus  pulmones  si  inhalas  humo  de  tabaco?  
2.-­‐  En  relación    a  las    imágenes  de  pulmones  normales  y  pulmones  de  fumadores  
¿Cuáles  son  las  principales  diferencias?  
3.-­‐  ¿A  cuál  de  ellos  crees  se  parece  más  el  pulmón  de  una  persona  que  está  al  lado  de  un  
fumador  gran  parte  de  su  vida?  ¿por  qué  lo  crees  así?  

148    
4.  ¿Qué  cambios  crees  que  se  producen  en  las  vías  respiratorias  con  el  humo  del  tabaco?  
 
Pida   a   cada   grupo   presentar   su   investigación   y   especialmente   discutir   los   resultados   y  
hacer  una  extrapolación.  
Aplicación      
1. Pídales   que   observen   diferentes   etiquetas   de   cajetillas   de   cigarro   que   han   sido  
utilizadas   por   el   Ministerio   de   Salud   para   crear   conciencia   acerca   de   los   efectos   del   tabaco  
especialmente  en  fumadores.  
 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.  Pídales   discutir   y   que   cada   uno   elabore   una   cajetilla   que   pueda   incrementar   la  
campaña  Ministerial.  
 
Además   confeccionen   un   afiche   que   inicie   la   campaña   en   el   interior   de   la   escuela.   A  
continuación    entregue  algunos  datos  para  la  inspiración  de  cada  grupo.  
 
-­‐Si  se  fuma  un  paquete  de  cigarrillo  al  día,  durante  un  año,  se  acumula  en  los  pulmones,  
más  de  la  cuarta  parte  de  la  cantidad  total  que  se  esparce  en  su  organismo.    
 
El   alquitrán   destruye   los   miles   de   sacos   ó   alvéolos   que   el   pulmón   tiene   para   extraer   el  
oxígeno  del  aire.  Esta  destrucción  origina  una  enfermedad  penosa  e  incurable:  El  enfisema  
pulmonar   ó   Asma   del   fumador.   La   persona   con   enfisema   muere   ahogada.   Se   ha  
encontrado  en  autopsias  pulmones  completamente  negros,  cubiertos  por  esta  "brea".    

149  
-­‐Un  cigarrillo  contiene  20  miligramos  de  alquitrán  y  una  persona  que  fuma  dos  paquetes  
diarios   lleva   a   sus   pulmones   400   miligramos   de   alquitrán,   que   en   un   año   corresponde   a  
146.000  mg.  
-­‐Los  pulmones  están  constituidos  por  más  de  300.000  alveolos  pulmonares  y  el  alquitrán  
termina  por  destruirlos.  
 

  Miguel  García  
   
 
Conocido   en   todo     Chile   por   ser   el   rostro   de   la   primera   advertencia   grafica   de   las   cajetillas  
de  cigarrillos  (2006-­‐2007)  en  Chile,  “Don  Miguel”  ha  sido  Monitor  Escolar  de  Prevención  
del  Tabaquismo  desde  1999.  Operado  de  cáncer  laríngeo  en  1996,  fue  fumador  activo  por  
22   años   y   pasivo   por   otros   22   años.   Ha   trabajado   como   camionero,   minero,   empleado  
público  y  comerciante.    
 
3. Pídales  leer  el  testimonio  de  una  abuelita  y  ofrecer  la  posibilidad  de  hacer  comentarios  
libremente.  
 
Casi  demasiado  tarde…  
Desde   que   mis   hijos   iniciaron   su   caminar   por   la   escuela   comenzó   su   presión   para   que  
dejara   de   fumar.   Como   madre   siempre   impuse   mis   deseos   sin   respetar   los   de   ellos.  
Ejercían  sus  derechos  cuando  algún  amigo  o  amiga    intentaban  fumar  en  el  interior  de  la  
casa.  Se  ponían  frente  a  cada  uno  de  ellos  y  les  obligaban  a  salir  al  patio  de  la  casa  o  al  
antejardín.   Yo   encontraba   que   era   injusta   esa   manera   de   actuar,   pero   por   no   entrar   a   una  
discusión,   salía   con   ellos   a   fumar.   Al   parecer   fueron   los   precursores   de   la   ley   de   tabaco  
que  impide  fumar  en  recintos  cerrados.  
 
En  una  ocasión  se  me  ocurrió  encender  un  cigarrillo  mientras  conducía.  Bastó    colocar  el  
cigarro   en   mi   boca   para   escuchar¡¡pare!!   Frené   bruscamente   pensando   que   algo   ocurría   y  
mi  sorpresa  fue  mayor  al  darme  cuenta  que  abrieron  las  puertas,  se  bajaron  y  se  fueron  
caminando  hasta  casa.  
Pasaron  los  años.    Ellos  crecieron  y  nunca  fumaron.  
 

150    
Tengo  a  Magdalena,  mi  primera  nietecita.  La  adoro.  Al  terminar  la  jornada  mi  única  ilusión  
es  verla  y  vuelo  a  su  casa  para  acunarla  en  mis  brazos.  Casi  respiro  por  ella.  
Está  comenzando  a  hablar.  Ya  camina.  
Ayer  cuando  la  quise  tomar  me  rechazó.  Al  insistir  fue  más  violento  su  rechazo.  
¿Qué  pasa  Magdalena?  Algo  me  dice  y  me  esfuerzo  por  entender,  ¡casi   muero!  Balbuceó,  
¿asco…sucia?  No  lo  puedo  creer.  Me  vuelvo  a  mi  hija  con  ojos  de  loca  y  ella  en  lugar  de  
consolarme  se  levantó  de  hombros  y  dijo:  el  cigarro.  
 
Sentí  casi  un  mazazo  en  la  cabeza.  Pienso-­‐los  niños  no  mienten.    
 
Decidí  ponerme  en  tratamiento  porque  con  dolor  recién  entendí  que  era  una  enferma.    
 
No  voy  a  describir  lo  que  me  sucedió.  El  síndrome  de  abstinencia  es  atroz.      
 
Por   fin   vuelvo   a   casa,   a   mi   casa.   Abrir   la   puerta   y   sentir   el   impacto   del   olor   a   cigarro   añejo  
fue   espantoso.   Quise   cambiar   mi   ropa   y   al   abrir   el   closet   el   olor   me   mató.   Mis   telas   de  
vestidos   carísimos   impregnados     a   cigarro   y   por   donde   pasaba   lo   sentía   con   más   violencia  
incrementado   por   la   desintoxicación   a   la   que   me   había   sometido.   Podía   oler   y   mi   piel  
recuperaba  lentamente  su  color  y  su  tersura,¿  Cómo  no  escuché?.  Si  me  lo  dijeron  tantas  
veces…  
Tenía  terror  de  visitar  a  mi  Magdalena.  Asumí  y  dije.  Lo  que  sea,  sea.  Tengo  que  ser  fuerte  
y    aceptar  mis  errores.  
 
Llegué   a   su   casa   y   no   mas   verme   corrió   hacia   mí   y   se   refugió   en   mis   brazos  
manifestándome  con  ese    gesto  su  aceptación  y  su  amor.  
 
Luego   de   la   lectura   invite   a   los   estudiantes   a   reflexionar   en   base   a   las   siguientes  
preguntas.    
1.-­‐  ¿Qué  piensas  de  la  historia  de  la  abuelita?  
2.-­‐  ¿Cuál  es  el  mensaje  que  nos  deja  está  historia?  
 
Escribiendo  Científicamente:    
 
Se  sugiere,  que  escriba  en  un  papelógrafo  una    plantilla  similar  a  la  siguiente  y  en  forma  
oral,  discuta  con  los  estudiantes  lo  que  piensan  acerca  de  las  preguntas  que  se  incluyen.  
Una  vez  que  lleguen  a  acuerdo  registre  las  ideas  en  la  ubicación  correspondiente.   Tenga  
en  cuenta  los  siguientes  conceptos  claves:  pulmón  sano,  pulmón  de  un  fumador,  modelo  
de  pulmón,  efectos  del  cigarrillo,  humo  de  cigarrillo,  pulmones.  
 

151  
 
 
 
 
 
 
 
 
 

152    
Para  el  Estudiante    
 
Lección  12:  De  cigarrillo  y  otras  cosas  
Para  comenzar:    
1.-­‐  Discutan  en  relación  a  la  siguiente  situación;    
 
“Any   llegó   con   cara   de   preocupación   al   grupo.   De   inmediato   surgió   la   pregunta   ¿Qué  
sucede?  
Ella  respondió  –  lo  que  sucede  es  que  mi  vecino  fue  llevado  al  hospital  por  que  estaba  con  
una  tos  extraña  y  con  un  fuerte  dolor  al  pecho-­‐        
¿Por  qué  estás  tan  preocupada?  Preguntó  Pedro  
- Es  que  se  fuma  2  cajetillas  de  cigarros  al  día.  
Pedro:   no   te   preocupes   porque     la   tos   y   el   dolor   al   pecho   pueden   deberse   a   otras   causas     y  
no  al  efecto  del  cigarro.  
Juan   –no   te   preocupes   porque   el   cigarro   afecta   solo   a   ciertas   personas   y   puede   que   tu  
vecino  tenga  sus  pulmones  limpios.  
Mary-­‐   entiendo   tu   preocupación   porque   la   combustión   del   cigarro   produce   muchos   tóxicos    
que  afectan  la  salud,  especialmente  al  sistema  respiratorio  y  circulatorio.  
Carlos-­‐  Yo  creo  que  lo  obligaran  a  dejar  de  fumar  y  lo  someterán  a  un  tratamiento  de    
abstinencia  para  tener  evidencias  que  el  cigarro  en  el  causante  de  esos  síntomas  y  con  ello  
se  mejorará”.  
 
¿Cuál  de  los  argumentos  tiene  una  mejor    fundamentación    frente  a  la  preocupación    de    
Any?  
 
Luego  pregunte  a  los  estudiantes:  ¿Qué  crees  que  ocurrirá  en  las  vías  respiratorias  y  en  el  
pulmón  de    un  individuo  que    fuma    los  cigarros  de  dos  cajetillas  en  el  día?  
 

Yo  creo  que________________________________________________________  

Porque____________________________________________________________  

En  la  discusión  lleguen  a  un  consenso    y  compartan  con  el  resto  de  los  grupos.  
 
Explorando:  
Realiza  el  modelo  “botella  fumadora”  que  te  indicará  tu  profesor(a).  
¿Qué  esperan  observar  en  el  sistema  al  término  de  la  actividad?  
 
Realiza  la  actividad  y  describe  lo  observado  y    contrasta  con  lo  que  esperaban.  
a) ¿Qué  sucedió  con  el  algodón?  
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________  
 

153  
b) ¿Qué  esperarías  observar  si  repites  10  veces  manteniendo  el  mismo  algodón?    
 
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________  
 
c) Qué  cree  que  ocurrirá  en  las  vías  respiratorias  y  en  el  pulmón  de    un  individuo  que    
fuma    2  cajetillas  de  cigarros  al  día?  
 
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________  
 
Comparen    las  imágenes  de  pulmones  normales  y  pulmones  de  fumadores,  que  el  profesor  
entregará  y  responde:    
 
¿Cuáles  son  las  principales  diferencias  y  semejanzas  entre  ambas  imágenes?  
 
Fumador   No  Fumador    
   
   
 
 
 
 
 
 
¿A   cuál   de   ellos   crees   se   parece   más   el   pulmón   de   una   persona   que   está   al   lado   de   un  
fumador  gran  parte  de  su  vida?  ¿Por  qué  lo  crees  así?  
 
Reflexionando  
1.-­‐  ¿Qué  crees  que  le  pasaría  a  tus  pulmones  si  inhalas  humo  de  tabaco?  
_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

 
2.-­‐  En  relación    a  las  imágenes  de  pulmones  normales  y  pulmones  de  fumadores:  
¿Cuáles  son  las  principales  diferencias?  
_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

 
3.-­‐  ¿A  cuál  de  ellos  crees  se  parece  más  el  pulmón  de  una  persona  que  está  al  lado  de  un  
fumador  gran  parte  de  su  vida?¿por  qué  lo  crees  así?  

154    
_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

4.-­‐  ¿Qué  cambios  crees  que  se  producen  en  las  vías  respiratorias  por  el  humo  del  tabaco?  
_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

 
Aplicando  lo  aprendido:    
1. Observa   las   diferentes   etiquetas   de   cajetillas   de   cigarro   que   han   sido   utilizadas   por   el  
Ministerio  de  Salud  para  crear  conciencia  acerca  de  los  efectos  del  tabaco.    
Discutan  y  confeccionen    una  cajetilla  que  pueda  incrementar  la  campaña  ministerial.  
Además  confeccionen  un  afiche  que  inicie  la  campaña  en  el  interior  de  la  escuela.  
 
 
   
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A  continuación  recibirán    algunos  datos  para  la  inspiración  del  trabajo.  
-­‐Si  se    fuma  un  paquete  de  cigarrillo  al  día,  durante  un  año,  se  acumula  en  los  pulmones,  
más  de  la  cuarta  parte  de  la  cantidad  total  que  se  esparce  en  su  organismo.    
-­‐El   alquitrán   destruye   los   miles   de   sacos   ó   alvéolos   que   el   pulmón   tiene   para   extraer   el  
oxígeno  del  aire.  Esta  destrucción  origina  una  enfermedad  penosa  e  incurable:  El  enfisema  
pulmonar   ó   Asma   del   fumador.   La   persona   con   enfisema   muere   ahogada.   Se   ha    

155  
encontrado  en    autopsias  pulmones  completamente  negros,  cubiertos  por  esta  "brea".  Así  
terminan  los  pulmones  de  un  fumador...  
-­‐Un  cigarrillo  contiene  20  miligramos  de  alquitrán  y  una  persona  que  fuma  dos  paquetes  
diarios   lleva   a   sus   pulmones   400   miligramos   de   alquitrán,   que   en   un   año   corresponde   a  
146.000  mg.  
-­‐Los  pulmones  están  constituidos  por  más  de  300.000  alveolos  pulmonares  y  el  alquitrán  
termina  por  destruirlos.  
 

Miguel  García  
 
Conocido   en   todo     Chile   por   ser   el   rostro   de   la   primera   advertencia   grafica   de   las   cajetillas  
de  cigarrillos  (2006-­‐2007)  en  Chile,  “Don  Miguel”  ha  sido  Monitor  Escolar  de  Prevención  
del  Tabaquismo  desde  1999.  Operado  de  cáncer  laríngeo  en  1996,  fue  fumador  activo  por  
22   años   y   pasivo   por   otros   22   años.   Ha   trabajado   como   camionero,   minero,   empleado  
público  y  comerciante.    
 
2. Lee  el  testimonio  de  una  abuelita  y  comenta  de  lo  que  te  ocurrió  o  de  lo  que  cree.  
 
Casi  demasiado  tarde…  
Desde   que   mis   hijos   iniciaron   su   caminar   por   la   escuela   comenzó   su   presión   para   que  
dejara  de  fumar.  Como  madre  siempre  impuse  mis  deseos  sin  respetar  los  de  ellos.    
 
Ejercían  sus  derechos  cuando  algún  amigo  o  amiga    intentaban  fumar  en  el  interior  de  la  
casa.  Se  ponían  frente  a  cada  uno  de  ellos  y  les  obligaban  a  salir  al  patio  de  la  casa  o  al  
antejardín.   Yo   encontraba   que   era   injusta   esa   manera   de   actuar,   pero   por   no   entrar   a   una  
discusión,   salía   con   ellos   a   fumar.   Al   parecer   fueron   los   precursores   de   la   ley   de   tabaco  
que  impide  fumar  en  recintos  cerrados.  
 
En  una  ocasión  se  me  ocurrió  encender  un  cigarrillo  mientras  conducía.  Bastó    colocar  el  
cigarro   en   mi   boca   para   escuchar¡¡pare!!   Frené   bruscamente   pensando   que   algo   ocurría   y  
mi  sorpresa  fue  mayor  al  darme  cuenta  que  abrieron  las  puertas,  se  bajaron  y  se  fueron  
caminando  hasta  casa.  
 
Pasaron  los  años.    Ellos  crecieron  y  nunca  fumaron.  
 
Tengo  a  Magdalena,  mi  primera  nietecita.  La  adoro.  Al  terminar  la  jornada  mi  única  ilusión  
es  verla  y  vuelo  a  su  casa  para  acunarla  en  mis  brazos.  Casi  respiro  por  ella.  

156    
 
Está  comenzando  a  hablar.  Ya  camina.  
 
Ayer  cuando  la  quise  tomar  me  rechazó.  Al  insistir  fue  más  violento  su  rechazo.  
¿Qué  pasa  Magdalena?  Algo  me  dice  y  me  esfuerzo  por  entender.  ¡casi  muero!    
Balbuceó…,  ¿asco…sucia?  No  lo  puedo  creer.    Me  vuelvo  a  mi  hija  con  ojos  de  loca  y  ella  
en  lugar  de  consolarme  se  levantó  de  hombros  y  dijo:  el  cigarro.  
Sentí  casi  un  mazazo  en  la  cabeza.  Pienso-­‐los  niños  no  mienten.    
 
Decidí  ponerme  en  tratamiento  porque  con  dolor  recién  entendí  que  era  una  enferma.    
 
No  voy  a  describir  lo  que  me  sucedió.  El  síndrome  de  abstinencia  es  atroz.      
 
Por   fin   vuelvo   a   casa,   a   mi   casa.   Abrir   la   puerta   y   sentir   el   impacto   del   olor   a   cigarro   añejo  
fue  espantoso.  Quise  cambiar  mi  ropa  y  al  abrir  el  closet  el  olor    me  mató,  Mis  telas  de  
vestidos   carísimos   impregnados     a   cigarro   y   por   donde   pasaba   lo   sentía   con   más   violencia  
incrementado   por   la   desintoxicación   a   la   que   me   había   sometido.   Podía   oler   y   mi   piel  
recuperaba  lentamente  su  color  y  su  tersura,¿  Cómo  no  escuché?.  Si  me  lo  dijeron  tantas  
veces.  
Tenía  terror  de  visitar  a  mi  Magdalena.  Asumí  y  dije.  Lo  que  sea,  sea.  Tengo  que  ser  fuerte  
y  aceptar  mis  errores.  
 
Llegué   a   su   casa   y   no   mas   verme   corrió   hacia   mí   y   se   refugió   en   mis   brazos  
manifestándome  con  ese    gesto  su  aceptación  y  su  amor.  
 
Luego  de  la  lectura  comparte  las  siguientes  preguntas  con  tus  compañeros:  
1.-­‐  ¿Qué  piensas  de  la  historia  de  la  abuelita?  
2.-­‐  ¿Cuál  es  el  mensaje  que  nos  deja  está  historia?  
 
Finalmente  invíteles  a  escribir  en  relación  a  lo  realizado  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

157  
Escribiendo  científicamente:    
Yo  hice:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Yo  Observé:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Esto  sucede  porque:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Por  lo  tanto  pienso  que  :  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Porque:___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

158    
Para  el  Profesor  
 

Lección  13:  Microorganismos  en  el  ambiente.  


 
Introducción  
Aunque  no  lo  creas,  en  nuestro  entorno  estamos  rodeados  de  microorganismos.  Algunos  
pueden  ser  beneficiosos  y  otros  dañinos  para  la  salud,  por  esta  razón  es  necesario  tener  
en   cuenta   medidas   de   cuidado   e   higiene   del   cuerpo.   ¿Dónde   están?   ¿Cómo   son?   ¿Qué  
hacen?  ¿Por  qué  algunos  nos  benefician  y  otros  nos  perjudican?  De  esto  y  otros  aspectos  
tratará  esta  lección.  
 
Objetivo  de  Aprendizaje  según  Currículum  Nacional  
• Investigar   e   identificar   algunos   microorganismos   beneficiosos   y   dañinos   para   la  
salud   (bacterias,   virus   y   hongos),   y   proponer   medidas   de   cuidado   e   higiene   del  
cuerpo.  
 
Objetivos  de  la  lección  
• Reconocer   la   presencia   de   microorganismos   mediante   investigaciones   simples   que  
permiten  controlar  factores  que  determinan  su  desarrollo.  
 
Antecedentes  Teóricos/Conceptos  Claves  
El   origen   de   la   vida   se   comienza   con   un   determinado   tipo   de   microorganismos,   las  
bacterias   y   desde   hace   cerca   de   3.500   millones   de   años   atrás   han   iniciado   la   conquista   de  
nuestro   mundo   y   se   les   encuentra   en   las   condiciones   en   las   que,   probablemente,   otras  
formas   de   vida   no   serían   capaces   de   existir.   Se   les   puede   encontrar   en   lo   más   alto   de  
nuestras   montañas,   en   las   regiones   más   profundas,   en   los   lugares   más   ácidos,   en   las  
temperaturas   más   altas   y   en   las   más   bajas,   en   todas   partes   allí   están.   En   el   curso   de   la  
evolución   se   les   han   ido   sumando     tal   cantidad   de   microorganismos   que   son   las   formas  
vivientes   más   abundantes   de   nuestro   planeta.   Han   convivido,   conviven   y   convivirán   con  
nosotros.  
Todos   los   días   de   una   u   otra   forma   nos   estamos   informando   acerca   de   la   presencia   de    
algunos  microorganismos,  especialmente  de  aquellos  que  ponen  en  riesgo  nuestra  salud.  
A   menudo   escuchamos   como   la   alarma   surge   desde   algún   centro   hospitalario   en   el   que   el  
número   de   pacientes   con   meningitis   rompe   la   estadística   o   como   el   Clostridiumfacile  
provoca  el  cierre  de  un  pabellón  de  hospital  generando  no  solo  el  aislamiento  del  lugar,    
sino   una   desinfección   total   y   la   aplicación   de   medidas   de   protección   extremas.  
Lamentablemente   los   microorganismos   se   les   conoce   más   por   este   tipo   de   noticias,   a  
muchos   de   ellos   se   les   conoce   más   por   los   efectos   nocivos   que   por   los   beneficios     que  
hacen.   Hay   miles   de   billones   de   microorganismos   descomponedores   que   en   forma  
silenciosa   y   sin   aspavientos   son   los   que   hacen   posible   la   desaparición   de   los   restos  
orgánicos   y   el   reintegro   de   sustancias   al   ambiente   para   continuar   el   ciclo   inacabable   de   la  
materia  en  la  naturaleza.  

159  
 
Entre  los  microorganismos,  generalmente  incluyen  a  los  virus,  entidades  que  no  realizan  
las  funciones  propias  de  los  seres  vivos  en  forma  espontánea.    
Si   bien   en   la   estructura   de   los   virus   hay   ADN   o   ARN   como   moléculas   que   codifican   su  
información  genética,  solo  pueden  expresarla  si  se  encuentran  en  el  ambiente  adecuado  y  
quien  se  lo  proporciona  es  el  interior  de  la  célula  viva,  por  tanto  tienen  necesariamente  
que  ser  parásitos  y  como  tal  modificarán  a  su  célula  huésped.    
De  allí  que  suelan  confundirlos  con  microorganismos  y  más  aún  como  entes  patógenas,  es  
decir,   causante   de   enfermedades.   Al   igual   que   en   el   caso   del   resto   de   microorganismos  
solo   se   les   conoce   por   lo   nocivo   y   no   por   el   uso   que   el   humano   realiza   usándolos   en   la  
fabricación   o   modificación   de   alimentos   o   como   vehículos   de   genes   en   la   ingeniería  
genética,  por  ejemplo.  
Conceptos  implicados  en  la  lección:  
Microorganismos,  virus,  bacterias,    hongos,  agentes  patógenos,  huésped,    
 
Materiales  
Para  el  profesor  
• Papelógrafo  
• Plumones  
• Cinta  adhesiva.  
 
Para  cada  grupo  
• Un  trozo  de  zapallo  (comprado  en  
la  feria  o  en  la  verdulería)    
• Vaso  Leche  líquida    
• 300  grs  Leche  en  polvo  
• Un  colador  
• Limón  o  naranja  
• Pan  
• Lupas  

160    
Preparación  de  la  lección.  
1. Solicite   a   los   alumnos,   con   una   semana   de   anticipación,   observar   los  
siguientes  alimentos  que  deben  estar  en  buen  estado:  un  trozo  de  zapallo  
(comprado  en  la  feria  o  en  la  verdulería)  leche  en  polvo,  un  vaso  con  leche  
entera  líquida,  limón  o  naranja  y  pan.  Recuérdeles  que  deben  registrar  sus  
observaciones.  
 
Luego  pídales  colocar  un  grupo,  que  contenga  todos  los  alimentos,  al  sol  y  el  otro  grupo    
en  la  oscuridad  (En  lo  posible  húmedo  y  oscuro).  Indíqueles  que  los  alimentos  estarán  en  
esas  condiciones  durante  una  semana,  en  la  cual  no  deberán  manipularlos.  
 
Prepare  un  papelógrafo  con  la  siguiente  tabla:      
 
a)Registro  de  predicciones  
Alimento   En  la  luz   En  la  oscuridad  
     
Zapallo  
   
Leche  en  polvo  
Limón    o      
naranja  
Leche  entera      
líquida  
   
Pan  
 
Focalización    
Pida  a  los  estudiantes  qué  piensen  en  la  siguiente  situación:    
Se  colocó    alimentos  en  condiciones  diferentes:  un  trozo  de  zapallo  (comprado  en  la  feria  
o  en  la  verdulería)  leche  en  polvo,  leche  entera  líquida,  limón  o  naranja  y  pan.  Un  grupo    
de   estos   alimentos   se   puso   al   sol   y   el   otro   grupo     en   la   oscuridad   (en   lo   posible   húmedo   y  
oscuro).  
Invíteles  a  discutir  en  base  a  la  siguiente  pregunta:    
 
¿Qué  crees  que  le  sucederá    a  los  alimentos  expuestos  a  la  luz  del  sol  y  en  la  oscuridad  
durante  una  semana?  
 
Para  responder  la  pregunta  registre  las  respuestas  en  la  tabla  de  predicciones  que  usted  
tiene  confeccionada  en  un  papelógrafo  
 
 
 
 
 

161  
Exploración  
 
Actividad  1  
Pida   al   encargado   de   cada   grupo   retirar   los   alimentos   desde   el   centro   de   recursos   y  
observar,   utilizando   una   lupa,   haciendo   el   registro   en   la   tabla   de   observaciones  
correspondiente:  
 
Tabla  de  Observaciones  
Alimento   En  la  luz   En  la  oscuridad  

Zapallo      

Leche  en  polvo      

Limón    o      
naranja  
Leche  entera      
líquida  
   
Pan  
 
NOTA:  el  zapallo,  el  pan  y  la  naranja  o  limón  desarrollarán  hongos.  La  leche  en  polvo  no  
desarrolla  nada.  En  la  leche  líquida  crecerán  bacterias,  lo  que  se  evidenciará  como  leche  
cortada,  ya  que  la  producción  del  “cuajo”  es  producto  de  la  acción  de  las  bacterias  en  las  
proteínas  de  la  leche  o  de  las  enzimas  de  las  bacterias  en  la  lactosa  (azúcar  de  la  leche).  
 
Invítelos  a  registrar  sus  observaciones  y  contestar  las  siguientes  preguntas:  
1.  ¿Qué  sucedió  entre  lo  que  esperaban  y  lo  observado?  
2.  ¿Qué  semejanzas  y  diferencias  observas  entre  los  alimentos  que  estuvieron  a  la  luz  del  
sol  y  los  que  estuvieron  en  la  oscuridad?  
4.  ¿En  qué  condiciones  (luz  u  oscuridad)  se  observaron  más  cambios?    
5.  De  los  alimentos  en  los  que  observaste  cambios  ¿Todos  los  alimentos  cambiaron  de  la  
misma  forma?  Describe  los  cambios  que  observas.  
   
Reflexión  
1. En  base  a  tu  evidencia  ¿A  crees  que  se  deben  estos  cambios?  En  esta  pregunta  oriente  
a  los  estudiantes  para  llegar  al  concepto  de  microorganismo  (bacteria,  hongo,  virus),  
ya  que  es  fundamental  para  poder  realizar  la  reflexión.  
2. ¿Qué  crees  que  es  o  a  qué  crees  que  corresponde  lo  que  observas  en  el  pan,  la  naranja  
y  el  zapallo?  
3. ¿Qué  crees  que  es  o  a  qué  crees  que  corresponde  lo  observado  en  la  leche  líquida?  
 
4. ¿Cómo  se  puede  evidenciar  la  presencia  de  los  microorganismos  en  los  alimentos  con  
los  que  trabajaste?  

162    
5. ¿Qué  condiciones  facilitaron  evidenciar  su  presencia?  
 
6.  ¿Dónde  se  encuentran  los  microorganismos?  ¿Por  qué  crees  que  no  los  vemos?  
 
7. Finalmente  ¿Qué  son  los  microorganismos?  
 
Aplicación    
1.-­‐  Pídales  discutir  ¿cómo  crees  que  se  puede  preparar  yogurt?  
Invítelos   a   observar   el   ppt   con   el   proceso   de   fabricación   de   un   yogurt   casero   donde   se  
prepara   con   lactobacilos   (Lactobacillus   acidophilus)   que   son   un   tipo   de   bacterias   en  
asociación  con  un  hongo  unicelular  (Saccharomyces  kéfir).  
 
 
Escribiendo  Científicamente:  
 
Se  sugiere,  que  escriba  en  un  papelógrafo  una    plantilla  similar  a  la  siguiente  y  en  forma  
oral,  discuta  con  los  estudiantes  lo  que  piensan  acerca  de  las  preguntas  que  se  incluyen.  
Una  vez  que  lleguen  a  acuerdo  registre  las  ideas  en  la  ubicación  correspondiente.   Tenga  
en   cuenta   los   siguientes   conceptos     claves:   Microorganismos,   virus,   bacterias,     hongos,  
agentes  patógenos,  ciclo  de  vida,  huésped.  
 

 
 
 
 
 
 

163  
Para  el  estudiante    
Lección  13:  Microorganismos  en  el  ambiente.  
 
Para  comenzar:  
Piensa  en  la  siguiente  situación:  
Se  colocó  alimentos  en  condiciones  diferentes:  un  trozo  de  zapallo  (comprado  en  la  feria  o  
en  la  verdulería)  leche  en  polvo,  limón  o  naranja,  plátano,  pan,  otro.  Un  grupo    de  estos  
alimentos    se  puso  al  sol  y  el  otro  grupo    en  la  oscuridad  (En  lo  posible  húmedo  y  oscuro).  
Invíteles  a  discutir  en  base  a  la  siguiente  pregunta:    
¿Qué  crees  que  le  sucederá    a  los  alimentos  puestos  a  la  luz  del  sol  y  en  la  oscuridad  
durante  una  semana?  
 
Compartan  sus  predicciones  con  los  demás  grupos  y  profesor,  para  que  los  registre.  
   
Explorando:  
Retiren   los   alimentos   desde   el   centro   de   recursos   y   observen,   utilizando   una   lupa,  
haciendo    el  registro  en  la  tabla  de  observaciones  correspondiente:  
 
Tabla  de  Observaciones  
 
ALIMENTO   A  LA  LUZ   EN  LA  OSCURIDAD  

Zapallo      

Leche  en  polvo      

Limón  o  naranja      

Leche  entera      
líquida  
   
Pan  
 
 
Registra  tus  observaciones  y  contesta  las  siguientes  preguntas:  
1.  ¿Qué  sucedió  entre  lo  que  esperaban  y  lo  observado?  
 
 
 
 
 
 
 
 

164    
2.  ¿Qué  semejanzas  observas  entre  los  alimentos  que  estuvieron  a  la  luz  del  sol  y  los  que  
estuvieron  en  la  oscuridad?  
 
 

 
 
3.  ¿Qué  diferencias  observas  entre  los  alimentos  que  estuvieron  a  la  luz  del  sol  y  los  que  
estuvieron  en  la  oscuridad?  
 
 

 
 
4.  ¿En  qué  condiciones  (luz  u  oscuridad)  se  observaron  más  cambios?    
 
 
 

 
5.  De  los  alimentos  en  los  que  observaste  cambios  ¿Todos  los  alimentos  cambiaron  de  la  
misma  forma?  Describe  los  cambios  que  observas.  
 
 

 
Reflexionando  
1. En  base  a  tu  evidencia  ¿A  crees  que  se  deben  estos  cambios?    
 
 

165  
 

 
 
2. ¿Qué   crees   que   es   o   a   qué   crees   que   corresponde   lo   que   observas   en   el   pan,   la  
naranja  y  el  zapallo?  
 
 

 
3. ¿Qué  crees  que  es  o  a  qué  crees  que  corresponde  lo  observado  en  la  leche  líquida?  
 
 

 
4. ¿Cómo  se  puede  evidenciar  la  presencia  de  los  microorganismos  en  los  alimentos  
con  los  que  trabajaste?  
 
 

 
 
5. ¿Qué  condiciones  facilitaron  evidenciar  su  presencia?  
 
 

 
6.  ¿Dónde  se  encuentran  los  microorganismos?  ¿Por  qué  crees  que  no  los  vemos?  
 
 

166    
 

 
7. Finalmente  ¿Qué  son  los  microorganismos?  
 
 

 
 
Aplicando  lo  aprendido  
Con  lo  aprendido  en  la  lección  piensa  en  la  siguiente  situación:    ¿cómo  crees  que  se  puede  
preparar  yogurt?  
 
 

Escribiendo  científicamente:    
Yo  hice:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Yo  Observé:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Esto  sucede  porque:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Por  lo  tanto  pienso  que  :  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Porque:___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
 
 
 

167  
Para  el  Profesor  

Lección  14:  Los  microorganismos  y  nuestra  salud.  


 
Introducción  
Esta   lección   está   centrada   en   los   microorganismos   que   nos   pueden   causar   enfermedades.  
Básicamente  está  diseñada  para  trabajar  algunos  aspectos  de  nuestra  salud  en  el  sentido  
que   puedan   reconocer   las   diferentes   etapas   de   una   cadena   infecciosa   y   cómo   conociendo  
cada  uno  de  los  eslabones  se  puedan  implementar  acciones  para  producir  el  bloqueo  de  
alguno  de  ellos.  Algunas  de  las  preguntas  que  serán  abordadas  son  ¿Cómo    nos  afectan  los  
microorganismos   patógenos?   ¿Cómo   ingresan   a   nuestro   cuerpo?   ¿Cómo     nos  
defendemos?  De  esto  y  otros  aspectos  tratará  esta  lección.  
 
Objetivo  de  Aprendizaje  según  Currículum  Nacional  
• Investigar   e   identificar   algunos   microorganismos   beneficiosos   y   dañinos   para   la  
salud   (bacterias,   virus   y   hongos),   y   proponer   medidas   de   cuidado   e   higiene   del  
cuerpo.  
 
Objetivos  de  la  Lección  
• Clasificar   los   microorganismos   en   relación   a   los   efectos   que   generan   en   el   entorno  
y  en  la  salud  del  ser  humano.  
• Caracterizar  diferentes  tipos  de  microorganismos.  
• Describir   el   ciclo   de   infección   de   una   determinada   enfermedad   desde   el   agente  
patógeno  a  la  manifestación  de  los  síntomas  de  ella.  
 
Antecedentes  Teóricos/Conceptos  Claves  
En   ocasiones   los   microorganismos   ocupan   los   titulares   de   la   prensa   y   los   canales   de  
comunicación   porque   causan   enfermedades   que   provocan   la   muerte   de   muchas   personas    
en   la   población,   pasado   el   tiempo,   cuando   el   humano   logra   adquirir   el   conocimiento   al  
caracterizar  al  patógeno  y  a  contrarresta  sus  acciones,  se  deja  de  hablar  de  éstos  como  si    
ya  no  existieran.  Ocurrió  en  años    anteriores  con  el  VIH,  que  ocasionando  SIDA  estigmatizó  
a   un   segmento   de   la   población,   pero   que   en   corto   tiempo   se   fue   extendiendo   como  
epidemia  al  comienzo  y  como  pandemia  mas  tarde.  Se  destinaron  recursos  y  se  concentró  
el  trabajo  de  Laboratorio  e  investigaciones  científicas  tras  este  forajido  celular  nunca  antes  
visto.  Hoy  se  conoce  desde  su  patrón  genético  hasta  los  mecanismos  de  contagio,  y  frente  
a  éstos  se  toman  medidas  para  controlarlo.  Hoy  ya  no  se  habla  de  este  virus,  es  como  si  
hubiese  desaparecido,  él  no,    pero  si  desapareció  la  ignorancia  respecto  a  esta  entidad.    
 
Hoy  es  el  W135  el  que  ha  generado  la  noticia  por  el  efecto  en  el  humano  al  que  agrede  
con  una  acción  inusitada.  Nos  referimos  a  una  cepa  bacteriana  muy  agresiva  causante  de  
la   meningitis   meningocócica.   Así   como   los   patógenos   se   modifican,   de   la   misma   forma   los  
sistemas  vivos  generan  estrategias  biológicas  naturales  para  defenderse  sumado  a  ello  el  

168    
aporte   de   la   evolución   en   el   campo   científico   y   la   biotecnología   que   puede   mejorar   la  
resistencia  a  la  acción  de  los  patógenos.  
 
Otro   ejemplo   es   la   malaria   que   es   una   enfermedad   producida   por   parásitos   del   género  
Plasmodiumun  tipo  de  protozoo,  un  unicelular.  
 
La   malaria   es   la   primera   en   importancia   de   entre   las   enfermedades   debilitantes   que  
afectan  a  los  humanos,  con  más  de  200  millones  de  casos  cada  año  en  todo  el  mundo.    
 
La   enfermedad   puede   ser   causada   por   una   o   varias   de   las   diferentes   especies   de  
Plasmodium:  falciparum,  vivax,  ovale,    malariae,  otros.  Este  parásito  necesita  un  vehículo  
de  transporte,  que  le  permita  pasar  desde  un  enfermo  de  malaria  a  un  individuo  sano.  El    
vector  en  este  caso    es  un  mosquito  del  género    Anopheles.  
 
El  ciclo  de  vida  del  mosquito  Anopheles  requiere  en  una  de  sus  etapas,  un  lugar  con    agua.  
De   modo   que   la   hembra   deposita   los   huevos   en   el   agua.   Al   eclosionar,   de     cada   huevo,  
nace  una  larva  que  después  de  unos  estadios  de  desarrollo,    origina  al  mosquito  que  vuela  
en  su  desplazamiento.  
 
Los   gupys   son   peces   que   se   alimentan   de   las   larvas   del   mosquito,   de   modo   que   estos  
peces  son  enviados  a  zonas  de  África  y  allí  al  comerse  las  larvas  impiden  el  desarrollo  de  
los  mosquitos  y  sin  ellos  no  se  puede  trasladar  el  plasmodio  desde  un  enfermo  o  infectado  
a   un   individuo   sano   o   susceptible.   Este   es   un   mecanismo   natural   de   control   de   una  
enfermedad  infecto  contagiosa.  
 
Claro   que   nada   mejor   que   eliminar   los   focos   infecciosos   donde   se   localizan   los  
microorganismos  patógenos  al  usar  germicidas,  o  aplicar  medidas  de  higiene  ambiental  y  
personal.  
 
Enfermedad  infecto  contagiosa  
Se   caracterizan   por   la   aparición   de   distintos   síntomas,   entre   los   que   se   pueden   mencionar  
fiebre,  malestar  general,  decaimiento.  
 
Etapas  de  una  enfermedad  infecto  contagiosa.  
 
Período   de   incubación:   Tiempo   que   transcurre   entre   la   entrada   del   agente   patógeno  
hasta  la  aparición  de  los  primeros  síntomas  de  la  enfermedad.  En  esta  etapa  el  patógeno  
de  multiplica  y  se  ubica  en  su  ambiente  óptimo.  
 
Período  de  desarrollo:  Aparición  de  los  síntomas  de  la  enfermedad  
 
Período   de   convalecencia:   Se   recupera   el   organismo   después   de   haber   eliminado   al  
patógeno,  las  toxinas  o  los  efectos  del  patógeno.  
 

169  
Conceptos  e  ideas  implícitos  en  la  lección:  
Enfermedad  infectocontagiosa,  período  de  incubación,  período  de  desarrollo,  período  de  
convalecencia,   agente   patógeno,   foco   infeccioso,   vacuna,   prevalencia,   enfermo,   portador,  
endemia  ,  epidemia,  pandemia,  vector,  antiséptico,  desinfectante,  
 
Algunas  ideas:  
-­‐Las   enfermedades   no   se   transmiten,   lo   que   pasa   desde   un   organismo   enfermo   o    
portador  (foco  infeccioso)  a  un  individuo  sano  es  el  agente  patógeno.  Ej.  No  se  transmite  
el  SIDA,  se  transmite  el  VIH  que  puede  causar  SIDA.  
 
-­‐Un   individuo   portador   es   aquel   que,   teniendo   el   agente   patógeno,   no   manifiesta   los  
síntomas  de  la  enfermedad.  Es  un  potencial  foco  infeccioso  y  por  lo  tanto  transmisor  del  
agente   causante   de   una   enfermedad.   (Es   tal   vez   el   de   mayor   cuidado   en   una   cadena  
infecciosa  porque  muchas  veces  no  conoce  su  condición)  
 
Vector:   es   aquel   ser   vivo   que   sirve   de   vehículo   de   transporte   de   un   agente   patógeno  
desde  un  foco  infeccioso  (  enfermo)  al  individuo  susceptible.  
 
Endemia:  es  una  enfermedad  que  afecta  a  las  personas  de  un  lugar  específico,  es  propia    y  
características   de   una   región   determinada   presentándose   en   un   número  
comparativamente  reducido  de  personas.  Ej.  Enfermedad  de  Chagas.  
 
Epidemia   Se   considera   aquella   enfermedad   que   se   presenta   en   un   tiempo   determinado  
afectando   a   un   gran   número   de   personas,   superando   el   número   de   casos   propios   de   la  
enfermedad.  Ej.  Meningitis.    
 
Pandemia:   Se   menciona   así   a   la   enfermedad   que   se   extiende   a   una   población   mucho  
mayor  pudiendo  abarcar  a  un  país  o  un  continente.  El  SIDA  excedió  todos  los  límites.  
 
Materiales  
Para  el  Profesor  
• Papelógrafo  
• Lápiz  permanente  
• Cinta  adhesiva  
 
Para  cada    grupo  
• Papelógrafo  con  una  silueta  humana  
• Lápices  de  colores    
• Tarjetas  con  las  fases  de  un  proceso  infeccioso  
 
Preparación  de  la  lección  
Disponga  de  papelógrafos  con  una  silueta  humana,  una  por  grupo.    
 
Prepare  papelógrafos.    

170    
Grupo   Pedro   Ana   Raúl     Nora  
1          
2          
3          
4          
 
Confeccione  o  disponga  de  láminas  con  imágenes  de  siluetas  o  dibujos  de  los  eslabones  de  
la  cadena  de    transmisión  de  un  patógeno  desde  el  foco  infeccioso.  
 
 
 
Enfermo  
 
 
  Muerte  
  Susceptible  
  sano  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Reservorio   Convalecient
 
ee  
 
 
 
  Portador  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

171  
Susceptible   Reservorio    Agente  patógeno  
Ser   vivo   cuya   resistencia  
Es   el   hábitat   natural   del   Es   todo   agente   biológico  
es   baja   y   puede   ser   agente   causal   que  por  su  presencia  puede  
infectado   por   un  (biológico),   es   el   lugar   dar   origen   a   una  
patógeno.   donde  vive,  se  multiplica   enfermedad  transmisible.  
  y   del   que   depende    
esencialmente   para   su  
subsistencia.  
 
Enfermo   Portador   Convaleciente  
Ser   vivo   que   manifiesta   Ser   vivo   que   tiene   al   Individuo   que   se   recupera  
los   síntomas   de   la   agente   patógeno,   pero   de  una  enfermedad.  
enfermedad.   que   no   mamiferita   los  
síntomas   de   la  
enfermedad.  
Puerta  de  salida   Vías  de  Transmisión   Puerta  de  Entrada  
Vía  respiratoria   Es   el   canal   por   donde   el   Vía  respiratoria  al  inhalar  
Vía  digestiva   agente   causal   de   la   Vía  digestiva  al  comer  
Vía  genito-­‐urinaria   enfermedad     pasa   desde   Piel  y  mucosa  
Piel  y  mucosas.   la   puerta   de   salida   o   del   Vía  genitor-­‐urinaria.  
  foco   infeccioso   a   la    
puerta   de   entrada   del  
susceptible.  
 
 
Focalización  
Pida  a  los  estudiantes  discutir  en  torno  a  la  siguiente  situación:  
“Una  estudiante  asistió  a  clase  el  día  lunes,  en  el  transcurso  de  la  mañana  se  sintió  mal,  
con   fuerte   dolor   de   cabeza   y   un   fuerte   decaimiento.   Informaron   a   sus   padres   y   ellos  
rápidamente  la  llevaron  a  una  clínica.  Pese  a  los  esfuerzos  médicos  al  día  siguiente  falleció.  
Diagnóstico:   Meningitis   meningocócica.   Microorganismo     causante   de   la   enfermedad:  
Cepa  bacteriana  W135.”  
 
Luego  pregunte:    
¿Cuál  creen  que  es  la  medida  de  protección  necesaria  que  se  debería  tomar  de  
inmediato  en  la  escuela?  
 
En  base  a  la  pregunta,  cuatro  compañeros  de  clases  expusieron  sus  ideas  de  las  posibles  
medidas  de  protección  para  este  caso.  Sus  respuestas  fueron  las  siguientes:    
 
Pedro:  Vacunar  a  todos  los  integrantes  de  la  comunidad  de  inmediato  para  impedir  que  el  
meningococo  les  provoque  la  enfermedad.  

172    
Ana:   Entregar   los   medicamentos   a   todas   las   personas   que   tuvieron   contacto   con   la  
estudiantes,  especialmente  a    los  integrantes  de  la  familia.  
 
Raúl:  Cerrar  el  establecimiento  hasta  que  sea  desinfectado  completamente.    
 
Nora:  Creo  que   vacunar  en  este  momento  no  es  útil  porque  la  protección  demora  casi  un  
mes  y  ya  es  tarde.  Si  hubo  contagio  la  bacteria  ya  está  instalada  en  el  cuerpo  por  lo  que  es  
necesario  atacarla  con  medicamentos.  Para  tomar  otras  medidas  es  necesario  saber  cómo  
se  transmite  la  bacteria  desde  el  enfermo  al  susceptible,  es  decir  al  que  puede  enfermar  y  
que  no  está  inmunizado.    
 
Luego  pregunte  a  sus  estudiantes:  ¿Con  cuál  de  los  argumentos  estás  de  acuerdo?  ¿Por  
qué?  
Registre  la  opinión  de  los  diferentes  grupos  y  manténgala  hasta  el  término  de  la  clase  para  
contrastar  los  aprendizajes  
   
Exploración  
Actividad  1  
1.  Pida  a  los  estudiantes  discutir  ¿Cuál  o  cuáles  crees  que  pueden  ser  las  vías  de  entrada  
de  los  microorganismos  a  nuestro  cuerpo?  
 
Una  vez  consensuadas  las  respuestas,  pídales  representar  en  la  silueta  las  vía  de  ingreso  
de  los  microorganismos  a  nuestro  cuerpo.  
 
Utilizando  la  misma  silueta  pídales  que  representen  los  mecanismos  naturales    de  defensa  
que  el  organismo  posee  para  impedir  ser  infectados.  
 
En   caso   de   ser   atravesadas   estas   barreras   ¿Cómo   crees   que   está   organizado   el   sistema  
inmunitario  para  defender  al  organismo?  
 
Una  vez  terminado    el  trabajo,  invíteles  a  pegar  su  papelógrafo  al  lado  junto  al  de  los  otros  
grupos.  
 
Invíteles  a  observar  todos  los  papelógrafos  y  discutir:    
 
a.  ¿Qué  semejanzas  observan?  
b.  ¿Qué  diferencias  observan?    
 
Invíteles  a  completar    el    diagrama  de  la  silueta  del  grupo  en  caso  de  ser  necesario.  
 
Actividad  2  
Muestre  el  diagrama  de  transmisión  de  patógenos  desde  un  foco  infeccioso.  Pídales  que  
observen  detenidamente  el  esquema  y  con  su  ayuda  interprételo.    

173  
Entregue   tarjetas   que   tienen   la   descripción   de   los   eslabones   necesarios   para   la  
transmisión   del   patógeno   en   una   enfermedad   infecto   contagiosa   y   las   siluetas   de   los  
organismos   que   pueden   ser   parte   del   esquema.   Armen   la   cadena   de   transmisión   del  
agente   patógeno   desde   el   foco   infeccioso   o   reservorio   señalando:   puerta   de   salida   del  
patógeno,   vía   de   transmisión,   puerta   de   entrada   al   huésped   o   individuo   susceptible,   en  
qué   condiciones   permanece   sano,   portador   o   enfermo,   qué   puede   suceder   con   el  
enfermo,   cuándo   y   por   qué     queda   inmune.   ¿De   qué   manera   se   podría   inmunizar   a   los  
individuos   del   esquema?   Terminado   el   trabajo,   pídales   que   lo   presenten   al   resto   de   los  
grupos.  
 
Reflexión  
Pídales  discutir  respecto  a:  
a)   ¿Qué   semejanzas   observaron   respecto   a   las   puertas   de   ingreso   o   entrada   de   los  
microorganismos?  ¿Y  respecto  a  los  mecanismos  de  defensa?  
b)  ¿Cuáles  son  las  diferencias  que    observaron  respecto  a  las  puertas  de  ingreso  o  entrada  
de  los  microorganismos?  ¿Y  respecto  a  los  mecanismos  de  defensa?  
c)  ¿Dónde  y  cuál  puede  ser  un  foco  infeccioso  en  el  colegio,  en  la  casa?  ¿Es  lo  mismo  que  
un  reservorio?  
d)  ¿Por  qué  se  pueden  considerar  susceptibles?,  ¿Cuándo  se  transforman  en  portadores?  
¿Cuándo  se  consideran  enfermos?  
e)  Un  convaleciente  ¿puede  ser  considerado  inmune?  
f)  ¿Cómo  se  puede  inmunizar  cada  uno  de  ustedes?  
g)  ¿Cómo  nos  podemos  proteger  de  microorganismos  dañinos  para  la  salud?  
 
Describa  el  ciclo  de  infección,  la  enfermedad  y  los  síntomas.  
 
 
Aplicación  
Actividad  1  
Invite   a   los   estudiantes   a   realizar   un   listado   de   enfermedades   que   ellos   conozcan,  
determinan   con   sus   conocimientos   cuales   de   estas   enfermedades   se   pueden   contagiar   de  
una  persona  a  otra  y  que  agente  infeccioso  es  el  causante  de  la  enfermedad.  Ejemplo  de  
enfermedad  transmitida  por  virus:  resfrío,  VIH,  por  Bacterias:  Diarrea  (por  Echerichia  coli),  
amigdalitis,  conjuntivitis,  por  Hongos:  Pie  de  atleta  (provoca  mal  olor  en  los  pies).    
 
 
Enfermedad   Agente  Contagioso  (Hongo,  virus,  
bacterias)  
   
   
   
 
Indique  que  discutan  con  sus  compañeros  medidas  de  protección  frente  a  enfermedades  
transmitidas  por  microorganismos  

174    
Actividad  2  
Inviten  a  los  estudiantes  a  analizar  el  siguiente  cuadro  que  representa  una  población  de  16  
personas.  Observen  lo  que  sucede  en  ella  cuando  una  persona  se  enferma.  
 
Pídales  que  discutan  en  grupo  y  que  se  preparen  para  responder:    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Simbología   Personas  susceptibles                            Enfermos                                                Inmunes    


¿Cómo  interpretan  lo  sucedido  el  día  2?  
 
 
Discute  con  tus  compañeros:  
 
¿En  qué  día  no  te  conviene  ingresar  a  ese  grupo?  ¿por  qué?  
¿Qué  diferencia  hay  entre  lo  que  observas  entre  el  día  3  y  el  día  7?  

175  
¿El  enfermo  del  día  8  es  el  mismo  que  el  del  día  1?  ¿Por  qué?  
 
Lectura  
Una  historia  para  recordar…Las  investigaciones  de  Eduardo  Jenner  
 
Alrededor  de  1790,  la  viruela,  una  enfermedad  causada  por  un  virus  ocasionaba  grandes  
problemas  en  Europa.  
 
Un  científico  inglés,  Eduardo  Jenner  comenzó  algunos  estudios  para  encontrar  formas  de  
prevenir  la  enfermedad.  Comenzó  a  investigar  el  hecho  de  que  las  ordeñadoras,  bastante  
a  menudo,    se  infectaban,    con  una  enfermedad    suave  que  se  produce  en  la  vaca  llamada  
“vacuna  o  cowpox”.  
 
La   observación   importante   es   que   las   ordeñadoras   que   se   habían   contaminado   con   el  
cowpox,  no  contraían  la  viruela,  en  otras  palabras,  quedaban  inmunes  a  la  viruela.  
Jenner   estudió   a   mucha   gente   que   tenía   el   cowpox.   Finalmente,   concluyó   que   esta  
enfermedad  era    similar  a  la  viruela.,  pero  naturalmente,  mucho  más  benigna.  
 
                                               Con  estas  observaciones,  Jenner  propuso  una  hipótesis:  
                                               Si  el  cowpox  prevenía  la  viruela,  entonces  las  personas  
                                             Inoculadas  con  cowpox  no  contraerían  la  temida  viruela.    
 
En   1790   Jenner   realizó   el   primer   experimento   planificado   para   probar   la   efectividad   de  
protección   contra   la   viruela.   He   aquí   la   dramática   historia   contada   en   las   siguientes  
secuencias  de  dibujos.  
 
a)  14  de  Mayo  de  1790   b)  14  de  Mayo  
Jenner   obtuvo   pus   de   una   pústula   de   Jenner   inoculó   el   material   de   la   pústula   en   el  
SaraNehms,   una   ordeñadora   que   tenía   brazo   de   un   niño   de   8   años   llamado   James  
cowpox   Phipps  
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

176    
c)  22  de  Mayo   d)  26  de    Mayo  
Una   semana   más   tarde,   James   contrajo   el   Tres   días   más   tarde   se   sintió   completamente  
cowpox.   Se   sintió   ligeramente   enfermo,   por   bien.  
un  día  o  dos…  
 
 

 
e)  1º  de  Julio   f)  10  de  Julio  
Jenner  dio  un  paso  muy  peligroso.  Inoculó  a   Afortunadamente  para  Jenner,  el  niño  James  no  
James,  pus  de  un  enfermo  de  viruela   contrajo  la  viruela.  

   
 
¿Cuál  es  la  importancia  de  lo  realizado  por  Eduardo  Jenner?    
¿Cuál  es  el  principal  riesgo  de  su  investigación?  
 
Escribiendo  Científicamente:  
 
Se  sugiere,  que  escriba  en  un  papelógrafo  una  plantilla  similar  a  la  siguiente  y  en  forma  
oral,  discuta  con  los  estudiantes  lo  que  piensan  acerca  de  las  preguntas  que  se  incluyen.  
Una  vez  que  lleguen  a  acuerdo  registre  las  ideas  en  la  ubicación  correspondiente.  Tenga  
en  cuenta  los  siguientes  conceptos    claves:  microorganismos  beneficios  y  dañinos  para  la  
salud.  
 

177  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

178    
Para  el  Estudiante  
 
Lección  14:  Los  microorganismos  y  nuestra  salud.  
 
Para  comenzar:  
Para  iniciar  la  lección  discutan  con  respecto  a  la  siguiente  situación:  
“Una  estudiante  asistió  a  clase  el  día  lunes,  en  el  curso  del  la  mañana  se  sintió  mal,  con  
fuerte   dolor   de   cabeza   y   un   fuerte   decaimiento.   Informaron   a   sus   padres   y   ellos  
rápidamente  la  llevaron  a  una  clínica.  Pese  a  los  esfuerzos  médicos  al  día  siguiente  falleció.  
Diagnóstico:   Meningitis   meningocócica.   Microorganismo     causante   de   la   enfermedad:  
Cepa  bacteriana  W135.”  
 
En  base  a    la  situación  contesta  la  siguiente  pregunta:  
¿Cuál  creen  que  es  la  medida  de  protección  necesaria    que  se  debería  tomar  de  
inmediato  en  la  escuela?  
 
Cuatro   compañeros   de   clases   expusieron   las   medidas   de   protección   para   este   caso,   sus  
respuestas  fueron  las  siguientes:    
 
Pedro:  Vacunar  a  todos  los  integrantes  de  la  comunidad  de  inmediato  para  impedir  que  el  
meningococo  les  provoque  la  enfermedad.  
 
Ana:   Entregar   los   medicamentos   a   todas   las   personas   que   tuvieron   contacto   con   la  
estudiantes,  especialmente  a  los  integrantes  de  la  familia.  
 
Raúl:  Cerrar  el  establecimiento  hasta  que  sea  desinfectado    completamente.    
 
Nora:  Creo  que  vacunar  en  este  momento  no  es  útil  porque  la  protección  demora  casi  un  
mes  y  ya  es  tarde.  Si  hubo  contagio  la  bacteria  ya  está  instalada  en  el  cuerpo  por  lo  que  es  
necesario  atacarla  con    medicamentos.  Para  tomar  otras  medidas  es  necesario  saber  cómo  
se  transmite  la  bacteria  desde  el  enfermo  al  susceptible,  es  decir  al  que  puede  enfermar  y  
que    no  está  inmunizado.    
 
¿Con  cuál  de  los  argumentos  estás    de  acuerdo?  ¿Por  qué?  
Comparte  tus  opiniones  con  los  demás  grupos  para  que  tu  profesor  los  registre.  
   
Explorando:  
Actividad  1  
Para  comenzar  a  piensa  y  contesta  las  siguientes  preguntas:  
 
 
 
 
 

179  
¿Cuál  o  cuáles  pueden  ser  las  vías  de  entrada  de  los  microorganismos  a  nuestro  cuerpo?  
 
 

 
1. Una   vez   consensuadas   las   respuestas,   representen   en   una   silueta   las   vías   de  
ingreso  de  los  microorganismos  a  nuestro  cuerpo.  
2. Utilizando   la   misma   silueta   representen   los   mecanismos   naturales     de   defensa   que  
el  organismo  posee  para  impedir  ser  infectados.  
 
En   caso   de   ser   atravesadas   estas   barreras   ¿Cómo   crees   que   está   organizado   el   sistema  
inmunitario  para  defender  al  organismo?  
 
Observen  todos  los  papelógrafos  y  discutan:    
 
SEMEJANZAS   DIFERENCIAS  
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividad  2  
Observen  detenidamente  el  esquema  o  diagrama  de  transmisión  de  patógenos  desde  un  
foco  infeccioso  e  interprétenlo.    
 
Luego  recibirán  las  tarjetas  que  tienen  la  descripción  de  los  eslabones  necesarios  para  la  
transmisión   del   patógeno   en     una     enfermedad   infecto   contagiosa   y   las   siluetas   de   los  
organismos   que   pueden   ser   parte   del   esquema.   Armen     la   cadena   de   transmisión   del  
agente   patógeno   desde   el   foco   infeccioso   o   reservorio   señalando:   puerta   de   salida   del  
patógeno,   vía   de   transmisión,   puerta   de   entrada   al   huésped   o   individuo   susceptible,   en  
qué   condiciones   permanece   sano,   portador   o   enfermo,   que   puede   suceder   con   el  

180    
enfermo,   cuándo   y   por   qué     queda   inmune.   ¿De   qué   manera   se   podría   inmunizar   a   los  
individuos  del  esquema?  Terminado  el  trabajo,  presenten    al  resto  de  los  grupos.  
 
Reflexión  
Pídales  discutir  respecto  a:  
a) ¿Qué   semejanzas   observaron   respecto   a   las   puertas   de   ingreso   o   entrada   de   los  
microorganismos?  ¿Y  respecto  a  los  mecanismos  de  defensa?  
 
 

 
b) ¿Cuáles   son   las   diferencias   que     observaron   respecto   a   las   puertas   de   ingreso   o  
entrada  de  los  microorganismos?  ¿Y  respecto  a  los  mecanismos  de  defensa?  
 
 

 
c) ¿Dónde   y   cuál   puede   ser   un   foco   infeccioso   en   el   colegio,   en   la   casa?   ¿Es   lo   mismo  
que  un  reservorio?  
 
 

 
d) ¿Por   qué   se   pueden   considerar   susceptibles?,   ¿Cuándo   se   transforman   en  
portadores?  ¿Cuándo  se  consideran  enfermos?  
 
 

 
e) Un  convaleciente  ¿puede  ser  considerado  inmune?  
 
 

 
 
 

181  
f) ¿Cómo  se  puede  inmunizar  cada  uno  de  ustedes?  
 
 

 
g)  ¿Cómo  nos  podemos  proteger  de  microorganismos  dañinos  para  la  salud?  
 
 
 

 
Describa  el  ciclo  de  infección,  la  enfermedad  y  los  síntomas.  
 
 
 

 
 
Aplicando  lo  aprendido  
Actividad  1  
Realicen   un   listado   de   enfermedades   que   conozcan,   considerando   el   agente   infeccioso  
causante  de  la  enfermedad  y  los  síntomas  que  se  presentan  al  estar  infectado.  Ejemplo  de  
enfermedad  transmitida  por  virus:  resfrío,  VIH,  por  Bacterias:  Diarrea  (por  Echerichiacoli),  
amigdalitis,  conjuntivitis,  por  Hongos:  Pie  de  atleta  (provoca  mal  olor  en  los  pies).    
 
Enfermedad   Agente   Contagioso   (Hongo,   virus,  
bacterias)  
   
 
   
 
   
 
 
Discute   con   tus   compañeros   las   medidas   de   protección   frente   a   enfermedades  
transmitidas  por  microorganismos.  
 
 

182    
Actividad  2  
A  continuación  analicen  el  siguiente  cuadro  que  representa  una  población  de  16  personas.  
Observen  lo  que  sucede  en  ella  cuando  una  persona  se  enferma.  
 
 
 

Discutan  en  grupo  y  que  se  prepárense  para  responder:    


 
Simbología   Personas  susceptibles                        Enfermos                                                Inmunes    
 
¿Cómo  interpretan  lo  sucedido  el  día  2?  
 

183  
Discute  con  tus  compañeros:  
 
¿En  qué  día  no  te  conviene  ingresar  a  ese  grupo?  ¿por  qué?  
 
 

 
¿Qué  diferencia  hay  entre  lo  que  observas  entre  el  día  3  y  el  día  7?  
 
 

 
¿El  enfermo  del  día  8  es  el  mismo  que  el  del  día  1?  ¿Por  qué?  
 
 

 
Lectura  
Una  historia  para  recordar…Las  investigaciones  de  Eduardo  Jenner  
 
Alrededor  de  1790,  la  viruela,  una  enfermedad  causada  por  un  virus  ocasionaba  grandes  
problemas  en  Europa.  
 
Un  científico  inglés,  Eduardo  Jenner    comenzó  algunos  estudios  para  encontrar  formas  de  
prevenir  la  enfermedad.  Comenzó  a  investigar  el  hecho  de  que  las  ordeñadoras,  bastante  
a  menudo,    se  infectaban,    con  una  enfermedad    suave  que  se  produce  en  la  vaca  llamada  
“vacuna  o  cowpox”.  
 
La   observación   importante   es   que   las   ordeñadoras   que   se   habían   contaminado   con   el  
cowpox,  no  contraían  la  viruela,  en  otras  palabras,  quedaban  inmunes  a  la  viruela.  
Jenner   estudió   a   mucha   gente   que   tenía   el   cowpox.   Finalmente,   concluyó   que   esta  
enfermedad  era    similar  a  la  viruela.,  pero  naturalmente,  mucho  más  benigna.  
 
                                               Con  estas  observaciones,  Jenner  propuso  una  hipótesis:  
                                               Si  el  cowpox  prevenía  la  viruela,  entonces  las  personas  
                                             Inoculadas  con  cowpox  no  contraerían  la  temida  viruela.    
 
En   1790   Jenner   realizó   el   primer   experimento   planificado   para   probar   la   efectividad   de  
protección   contra   la   viruela.   He   aquí   la   dramática   historia   contada   en   las   siguientes  
secuencias  de  dibujos.  

184    
a)  14  de  Mayo  de  1790   b)  14  de  Mayo  
Jenner   obtuvo   pus   de   una   pústula   de   Jenner   inoculó   el   material   de   la   pústula  
SaraNehms,   una   ordeñadora   que   tenía   en  el  brazo  de  un  niño  de  8  años  llamado  
cowpox   James  Phipps  
   
 
 
 
 
 
 
 
 

c)  22  de  Mayo   d)  26  de    Mayo  


Una   semana   más   tarde,   James   contrajo   el   Tres   días   más   tarde   se   sintió  
cowpox.   Se   sintió   ligeramente   enfermo,   completamente  bien.  
por  un  día  o  dos…  

   
e)  1º  de  Julio   f)  10  de  Julio  
Jenner   dio   un   paso   muy   peligroso.   Afortunadamente   para   Jenner,   el   niño  
Inoculó   a   James,   pus   de   un   enfermo   de   James  no  contrajo  la  viruela.  
viruela  

 
 

185  
 
¿Cuál  es  la  importancia  de  lo  realizado  por  Eduardo  Jenner?    
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
 
¿Cuál  es  el  principal  riesgo  de  su  investigación?  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
 
Escribiendo  Científicamente.    
Yo  hice:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Yo  Observé:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Esto  sucede  porque:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Por  lo  tanto  pienso  que  :  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Porque:___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
 
 
 
 
 

 
 
 
 

186    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo  4  Ciencias  Físicas  y  Químicas  
 
 
 
Unidad  4  Energía  eléctrica  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

187  
Para  el  Profesor  
 

Lección  15:  Lo  que  puede  hacer  la  electricidad.  


 
Introducción  
En   esta   sesión   los   estudiantes   tendrán   la   oportunidad   de   responder   algunas   preguntas  
como  ¿Qué  hace  posible  que  una  ampolleta  se  pueda  encender  en  una  habitación?  ¿Qué  
materiales  se  necesitan?  ¿Cómo  se  organizan  los  componentes  para  que  una  ampolleta  se  
ilumine?   A   través   de   la   experimentación   podrán   descubrir   cómo   se   elabora   un   circuito  
simple  identificando  los  elementos  necesarios  para  su  funcionamiento.    
 
Objetivo  según  Currículum  Nacional  
• Construir  un  circuito  eléctrico  simple  (cable,  ampolleta,  interruptor  y  pila),  usarlo  
para  resolver  problemas  cotidianos  y  explicar  su  funcionamiento.  
• Explicar   la   importancia   de   la   energía   eléctrica   en   la   vida   cotidiana   y   proponer  
medidas  para  promover  su  ahorro  y  su  uso  responsable.  
 
Objetivos  de  la  Lección  
• Investigar  circuitos  eléctricos  simples  por  medio  de  un  modelo.  
• Descubrir    el  funcionamiento  de  un  circuito  simple  e  identificar  el  funcionamiento  
de  cada  una  de  sus  partes.    
• Reconocer   la   utilidad   de   esta   forma   de   energía   en   el   mundo   moderno   y   la  
necesidad    utilizarla  en  forma  eficiente.  
• Construir  circuitos  eléctricos  simples  y  comprender  su  funcionamiento.  
 
Antecedentes  Teóricos/Conceptos  Claves  
 
La  electricidad  es  un  tipo  de  energía,  que  como  tal  no  se  puede  crear  ni  destruir,  pero  sí  
que   se   puede   transformar   en   otras   energías,   mecánica   (motor),   calorífica   (estufa),  
luminosa  (luz).    
Para   obtener   electricidad   transformamos   otras   energías:   mecánica   (mediante   un  
generador)  o  química  (mediante  pilas  y  baterías).  
En  la  electricidad  lo  que  se  mueven  son  los  electrones,  que  son  los  elementos  que  forman  
órbitas   alrededor   del   núcleo   de   un   átomo   y   que   disponen   de   carga   eléctrica   negativa,  
además   son   los   electrones   de   la   última   órbita   los   que   se   desplazan,   o   sea,   los   llamados  
electrones  de  valencia.  
 
Componentes  Fundamentales  de  un  Circuito  Eléctrico  
Para   decir   que   existe   un   circuito   eléctrico   cualquiera,   es   necesario   disponer   siempre   de  
tres  componentes  o  elementos  fundamentales:  
1.   Una   fuente   (E)   de   fuerza   electromotriz   (FEM),   que   suministre   la   energía   eléctrica  
necesaria  medida  en  volt.  

188    
2.  El  flujo  de  una  intensidad  (I)  de  corriente  de  electrones  medida  en  ampere.  
3.   Existencia   de   una   resistencia   (R)   medida   en   ohm,   conectada   al   circuito,   que   consuma   la  
energía   que   proporciona   la   fuente   de   fuerza   electromotriz   y   la   transforme   en   energía   útil,  
como  puede  ser,  encender  una  lámpara,  proporcionar  frío  o  calor,  poner  en  movimiento  
un  motor,  amplificar  sonidos  por  un  altavoz,  reproducir  imágenes  en  una  pantalla.  
 

 
 
Figura  1.    
Izquierda:   circuito   eléctrico   compuesto   por   una   fuente   de   fuerza   electromotriz   (FEM),  
representada  por  una  pila;  un  flujo  de  corriente  (I)  y  una  resistencia  o  carga  eléctrica  (R).  
Derecha:  el  mismo  circuito  eléctrico  representado  de  forma  esquemática.    
 
Si   no   se   cuentan   con   esos   tres   componentes,   no   se   puede   decir   que   exista   un   circuito  
eléctrico.  Los  circuitos  pueden  ser  simples,  como  el  de  una  ampolleta  o  complejo  como  los  
que  emplean  los  dispositivos  electrónicos.  
 
 
Materiales    
Para  el  Profesor  
• Papelógrafo  
• Plumón  
 
Para  cada  grupo  
• Base  de  plumavit  de  20x25  cm.  
• 1  Alambre  de  timbre  
• Clips  
• 1  Ampolleta  de  linterna  
• Chinches  
• Batería  o  pilas  
 
Focalización  
Organice   a   los   estudiantes   en   grupos   de   4   e   invítelos   a   pensar   en   ¿cómo   crees   que   se  
ilumina   una   ampolleta?   De   tiempo   para   que   registren   sus   ideas   y   las   compartan   con   el  
resto  de  sus  compañeros.  
 

189  
Exploración  
1.  Indíqueles  que  durante  esta  sesión  descubrirán  cómo  pueden  hacer  que  una    ampolleta  
se  ilumine.    
 
2.   Pida   a   sus   estudiantes   que   observen   los   materiales   disponibles:   batería   o   pila,   alambre,  
ampolleta,  clips,  chinches  y  base  de  plumavit.    
 
3.  Primero  pregúnteles:    
-­‐  ¿Cuál  creen  que  es  la  fuente  que  dará  energía  para  que  la  ampolleta  se  ilumine?  
R:  Batería  
-­‐¿Qué  elementos  conducirá  la  energía  para  que  la  ampolleta  se  ilumine?  
R:  el  cable  eléctrico    
-­‐  ¿Donde  creen  qué  debería  ponerse  los  alambres  para  iluminar  la  ampolleta?  
R:  deben  salir  de  la  batería  hasta  el  casquillo  de  la  ampolleta  
 
4.  Luego  que  han  identificado  los  elementos  indique  los  nombres  de  estos:    
Batería  es  la  Fuente  (E)  de  Fuerza  Electromotriz  (FEM),  la  ampolleta  es  la  resistencia  (R)  y  
los  alambres    es  el    flujo  de  una  intensidad  (I).  
 
5.   Invítelos   a   hacer   su   circuito,   indíqueles   que   deberán   registrar,   a   través,   de   un   diagrama  
los   circuitos   que   les   permitieron   encender   la   ampolleta   y   los   que   no   le   permitieron  
encender  la  ampolleta.  
 
6.   Solicite   a   sus   estudiantes   que   comuniquen   los   resultados   de   los   esquemas   que  
permitieron  encender  la  ampolleta.    
 
Reflexión  
Realice   a   sus   estudiantes   las   siguientes   preguntas   y   permítales   que   compartan   sus  
respuestas:    
1.-­‐  ¿Cómo  explicas  lo  sucedido  con  la  ampolleta?  
2.-­‐  ¿De  dónde  proviene  la  energía  eléctrica  que  permite  que  se  ilumine  la  ampolleta?  
3.-­‐  ¿Cuáles  son  los  componentes  del  circuito  que  armaste  para  iluminar  la  ampolleta?    
Una   vez   que   han   compartido   sus   respuestas   permítales   que   registren   lo   qué   han  
aprendido  sobre  el  circuito  eléctrico  
 
Aplicación  
Invite  a  sus  estudiantes  a  analizar  los  circuitos  que  han  construido.    
1.-­‐  ¿Cuál  es  la  finalidad  de  este  circuito?  
2.-­‐  ¿Qué  elementos  reconocen  en  el  circuito?  
3.-­‐  ¿Cuál  es  la  función  de  cada  elemento  del  circuito?  
4.-­‐  ¿Qué  elemento  transporta  la  energía?    
5.-­‐  ¿Qué  elemento  provee  la  energía  eléctrica  que  utiliza  la  ampolleta?    
6.-­‐  ¿Qué  tipo  de  energía  entrega  la  batería  o  pila?  
7.-­‐  ¿Qué  elemento  utiliza  la  energía?  Explica  tu  respuesta.  

190    
8.-­‐  ¿Qué  tipos  de  energía  entrega  la  ampolleta?    
9.-­‐  ¿De  qué  manera  la  ampolleta  en  este  circuito  deja  de  funcionar?  
10.-­‐  Considerando  la  energía  entregada  por  la  batería,  y  las  formas  de  energía  entregada  
por   la   ampolleta,   ¿qué   tipo   de   transformaciones   de   energía   se   producen   en   el   circuito  
eléctrico?    
 
Escritura    científica  
 
Se  sugiere,  que  escriba  en  un  papelógrafo  una    plantilla  similar  a  la  siguiente  y  en  forma  
oral,  discuta  con  los  estudiantes  lo  que  piensan  acerca  de  las  preguntas  que  se  incluyen.  
Una  vez  que  lleguen  a  acuerdo  registre  las  ideas  en  la  ubicación  correspondiente.  Tenga  
en  cuenta  los  siguientes  conceptos    claves:  fuente  de  poder,  resistencia,  circuito,  
electricidad,  batería,  pila,  ampolleta,  cable,  conductor.    
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

191  
Para  el  estudiante  
 
Lección  15:  Lo  que  puede  hacer  la  electricidad  
Para  comenzar  
¿Cómo  crees  que  se  ilumina  una  ampolleta?    
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

Explorando:  
¡¡¡¡Ahora  manos  a  la  obra!!!!      Iluminemos  la  ampolleta  
Retira  y  observa  los  materiales    
¿Cuál  creen  que  es  la  fuente  que  dará  energía  para  que  la  ampolleta  se  ilumine?  
 
-­‐¿Qué  elementos  conducirá  la  energía  para  que  la  ampolleta  se  ilumine?  
 
-­‐  ¿Donde  creen  qué  debería  ponerse  los  alambres  para  iluminar  la  ampolleta?  
 
 
Batería:  _______________________________________  

Ampolleta:  ______________________________________  

Cable  eléctrico:  _____________________________________  

Sigue   las   instrucciones   de   tu   profesor   y   luego   dibuja   los     esquemas   que   no   lograron  
iluminar  la  ampolleta.    
 
   

 
 
 
 

192    
2)  Dibujen  el  esquema  o  diagrama  que  permitió  iluminar  la  ampolleta.    
 
 

Reflexionando:  
1.-­‐  ¿Cómo  explicas  lo  sucedido  con  la  ampolleta?  
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

2.-­‐  ¿De  dónde  proviene  la  energía  eléctrica  que  permite  que  se  ilumine  la  ampolleta?  
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________  

3.-­‐  ¿Cuáles  son  los  componentes  del  circuito  que  armaste  para  iluminar  la  ampolleta?    
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

4.-­‐   ¿Qué   aprendiste?   Haz   una   lista   de   las   cosas   que   descubriste   acerca   del   circuito  
eléctrico.    
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

 
 
 

193  
Aplicando  lo  aprendido  
Analicemos  los  circuitos  que  tenemos:    
1.-­‐  ¿Cuál  es  la  finalidad  de  este  circuito?  
_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

2.-­‐  ¿Qué  elementos  reconocen  en  el  circuito?  


_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

3.-­‐  ¿Cuál  es  la  función  de  cada  elemento  del  circuito?  
_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

4.-­‐  ¿Qué  elemento  trasporta  la  energía?    


_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

5.-­‐  ¿Qué  elemento  provee  la  energía  eléctrica  que  utiliza  la  ampolleta?    
_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

6.-­‐  ¿Qué  tipo  de  energía  entrega  la  batería  o  pila?  


_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

7.-­‐  ¿Qué  elemento  utiliza  la  energía?.  Explica  tu  respuesta.  


_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

8.-­‐  ¿Qué  tipos  de  energía  entrega  la  ampolleta?    


_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

 
 

194    
9.-­‐  ¿De  qué  manera  la  ampolleta  en  este  circuito  deja  de  funcionar?  
_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

 
10.-­‐  Considerando  la  energía  entregada  por  la  batería,  y  las  formas  de  energía  entregada  
por   la   ampolleta,   ¿qué   tipo   de   transformaciones   de   energía   se   producen   en   el   circuito  
eléctrico?    
 
_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

 
Escribiendo  científicamente:    
Yo  hice:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Yo  Observé:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Esto  sucede  porque:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Por  lo  tanto  pienso  que  :  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Porque:___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
 
 
 
 
 
 
 
 
 

195  
Para  el  Profesor  
 

Lección  16:  Materiales  aislantes  y  conductores.  


 
Introducción  
En   esta   lección   se   aborda   la   observación   de   materiales   conductores   y   aislantes   de   la  
energía   eléctrica,   los   que   se   caracterizan   por   el   movimiento   de   electrones   libres   en   sus  
átomos.  
Existen   materiales   que   permiten   la   conducción   de   la   electricidad,   a   estos   materiales   le  
llamaremos   “conductores”   y   aquellos   que   no   permiten   la   conducción   de   la   electricidad,  
serán  “aislantes”.    
 
Objetivo  de  Aprendizaje  según  Currículum  Nacional  
• Observar   y   distinguir,   por   medio   de   la   investigación   experimental,   los   materiales  
conductores   (cobre   y   aluminio)   y   aisladores   (plásticos   y   goma)   de   electricidad,  
relacionándolos  con  la  manipulación  segura  de  artefactos  tecnológicos  y  circuitos  
eléctricos  domiciliarios.  
 
Objetivos  de  la  Lección:  
• Observar   y   distinguir   materiales   conductores   y   aislantes   mediante   el   uso   de   un  
circuito  eléctrico  simple.  
 
Antecedentes  Teóricos/Conceptos  Claves  
En  los  átomos  de  los  materiales  conductores  los  electrones  pueden  pasar  libremente  de  
un  átomo  a  otro  si  se  aplica  una  diferencia  de  potencial  entre  los  extremos  del  conductor.  
La  corriente  eléctrica  corresponde  al  movimiento  de  estos  electrones.  Principalmente  los  
metales   tienen   un   gran   número   de   electrones   libres   que   pueden   moverse   a   través   del  
material.  Entre  los  mejores  conductores  está  la  plata,  el  cobre,  el  aluminio,  etc.  
En   los   materiales   aislantes   (no   conductores   de   la   electricidad),   los   electrones   están  
altamente  unidos  al  núcleo  y  es  muy  difícil  arrancarlos  del  átomo.  Al  compararlo  con  los  
conductores,   se   requiere   una   diferencia   de   potencial   bastante   alta   para   separar   algunos  
electrones  del  átomo,  y  la  corriente  que  se  obtiene  es  prácticamente  nula.  
Los  cables  de  electricidad  están  compuestos  por  ambos  materiales.  Por  una  parte  está  el  
cable  de  cobre  que  permite  la  conducción  de  la  electricidad,  y  por  otro  lado  se  encuentra  
el  revestimiento  de  material  plástico  que  aísla  la  electricidad  y  permite  la  manipulación  de  
los  cables.  
 
Algunos  ejemplos  de  aislante  son  el  plástico  la  mica,  el  azufre  y  el  aire,  entre  otros  
 
 
 
 

196    
 
Materiales  
Para  el  profesor  
• Papelógrafo  
• Plumón  
 
Para  el  grupo  
• Circuito  en  serie  de  la  clase  anterior  
• Trozo  de  cobre  
• Trozo  de  aluminio  
• Trozo  de  plástico  
• Trozo  de  goma  
• Trozo  de  cable  de  electricidad  
• Vaso  con  agua  y  sal  
 
Focalización  
Para  comenzar  pídales  que  observen  los  siguientes  materiales:  Trozo  de  cobre,  Trozo  de  
aluminio,  Trozo  de  plástico,  Trozo  de  goma,  Vaso  con  agua  y  sal.    
Luego  pregúnteles:    
¿Cuáles  de  los  siguientes  elementos  crees  que  permiten  la  conducción  de  la  
electricidad?  
Pida   que   realicen   sus   predicciones   individualmente   y   luego   realice   una   votación   a   mano  
alzada,  registre  los  resultados  en  la  pizarra.    
 
Exploración  
1.   Utilice   el   circuito   creado   en   la   sesión   anterior     y   pídales   que   planifiquen   en   grupo   como  
comprobar  sus  predicciones  para  descubrir  cuáles  de  los  materiales  son  conductores  de  la  
electricidad.  
2.  Una  vez  que  han  realizado  sus  experimentos  invítelos  a  registrar  sus  observaciones  en  la  
siguiente  tabla:  
 
Materiales  que  conducen  electricidad   Materiales  que  no  conducen  la  electricidad  
   
   
   
 
Reflexión  
Invite  a  los  estudiantes  a  reflexionar  en  base  a  las  siguientes  preguntas:    
1. ¿Cuál  de  los  elementos  que  observaste  conducen  la  electricidad?  
2. ¿Cuál  de  los  elementos  que  observaste  no  conducen  la  electricidad?  
3. ¿Qué  nombre  podríamos  asignarle  a  cada  grupo  de  materiales?  
Aplicación  

197  
1.   Invite   a   los   estudiantes   a   revisar   un   trozo   de   cable   eléctrico   de   los   utilizados   en  
electricidad,  para  esto  puede  mostrarles  el  cable  de  un  hervidor  o  el  de  una    lámpara.    
2.  Pregúnteles  por  qué  creen  que  el  cable  eléctrico  (cobre)  está  recubierto  de  plástico.  
 
3.  Luego  entrégueles  un  trozo  de  cable  eléctrico,  solicíteles  que    lo  observen,  que  separen  
sus   partes,   que   lo   dibujen   y   rotulen,   identificando,   el   material   conductor   (cobre)   y   el  
material  aislante  (plástico).  Luego  pídales  que  expliquen  la  razón  de  construir  el  cable  de  
esa  manera.  
Nota:  Un  cable  eléctrico  se  compone  de:  

• Conductor:  Elemento  que  conduce  la  corriente  eléctrica  y  puede  ser  de  diversos  materiales  
metálicos.  Puede  estar  formado  por  uno  o  varios  hilos.  
• Aislamiento:  Recubrimiento  que  envuelve  al  conductor,  para  evitar  la  circulación  de  corriente  
eléctrica  fuera  del  mismo.  
• Capa  de  relleno:  Material  aislante  que  envuelve  a  los  conductores  para  mantener  la  sección  
circular  del  conjunto.  
• Cubierta:  Está  hecha  de  materiales  que  protejan  mecánicamente  al  cable.  Tiene  como  función  
proteger  el  aislamiento  conductores  de  la  acción  de  la  temperatura,  sol,  lluvia,  etc.  
 
4.  Finalmente  pregunte  a  los  estudiantes  porque  creen  que  el  hombre  no  puede  tocar  los  
cables   eléctricos   especialmente   el   elemento   conductor.   Si   los   estudiantes   no   logran  
relacionar   que   es   el   agua   quien   conduce   la   electricidad,   indique   que   nuestro   cuerpo   tiene  
un   70   %   de   agua,   por   lo   que   somos   conductores   de   electricidad.   Por   eso   nos   da   la  
corriente.    
 
Escribiendo  Científicamente:  
Se  sugiere,  que  escriba  en  un  papelógrafo  una    plantilla  similar  a  la  siguiente  y  en  forma  
oral,  discuta  con  los  estudiantes  lo  que  piensan  acerca  de  las  preguntas  que  se  incluyen.  
Una  vez  que  lleguen  a  acuerdo  registre  las  ideas  en  la  ubicación  correspondiente.   Tenga  
en   cuenta   los   siguientes   conceptos     claves:   materiales   conductores   y   aislantes   de   la  
electricidad.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

198    
Para  el  estudiante  
Lección  16:  Materiales  aislantes  y  conductores.  
 
Para  comenzar:    
Observa  los  siguientes  materiales:  Trozo  de  cobre,  Trozo  de  aluminio,  Trozo  de  plástico,  
Trozo  de  goma,  Vaso  con  agua  y  sal.    
¿Cuáles  de  los  siguientes  elementos  permitirán  la  conducción  de  la  electricidad?  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Explorando:    
Utilizando  el  circuito  construido  la  clase  anterior.  Planifiquen  la  manera  de  comprobar  si  
los  materiales  anteriores  conducen  o  no  la  electricidad.    
Una   vez   diseñada   planificación,   ejecute   y   sus   observaciones   regístrelas   en   la   siguiente  
tabla:  
 
Materiales  que  conducen  electricidad   Materiales   que   no   conducen   la  
electricidad  
   
 
   
 
   
 
 
 
Reflexionando:    
1. ¿Cuáles  de  los  elementos  que  observaste  conducen  la  electricidad?  
_________________________________________________________________________

____________________________________________________________  

2. ¿Cuáles  son  los  elementos  que  observaste  no  conducen  la  electricidad?  
_________________________________________________________________________

_____________________________________________________________  

199  
3. ¿Qué  nombre  podríamos  asignarle  a  cada  grupo  de  materiales?  
_________________________________________________________________________

_____________________________________________________________  

   
Aplicando  lo  aprendido  
 
Tome   un   trozo   de   cable   eléctrico   y   dibuje   sus   partes   identificando   el   material   conductor   y  
el  material  aislante.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Por  qué  creen  que  el  cable  eléctrico  está  recubierto  de  plástico?  
 
 
 
¿Por  qué  a  los  seres  humanos  les  da  la  corriente?    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

200    
Escribiendo  Científicamente.    
Yo  hice:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Yo  Observé:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Esto  sucede  porque:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Por  lo  tanto  pienso  que  :  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Porque:___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

201  
Para  el  Profesor  

Lección  17:  Electricidad  segura  


   
Introducción  
En   esta   sesión   los   estudiantes   tendrán   la   oportunidad   de   discutir   sobre   la   utilidad   de   la  
electricidad  en  nuestros  tiempos  y  también  que  la  electricidad  puede  provocarnos  daños  
severos   y   /o   hasta   la   muerte,   si   nos   exponemos   a   descargas   eléctricos.   Por   lo   tanto   hay  
que   mantener   ciertos   cuidados   importantes.   Todos   estos   aspectos   serán   abordados   en  
esta  lección.  
 
Objetivo  de  Aprendizaje  según  Currículum  Nacional  
• Explicar   la   importancia   de   la   energía   eléctrica   en   la   vida   cotidiana   y   proponer  
medidas  para  promover  su  ahorro  y  su  uso  responsable.  
 
Objetivos  de  la  Lección  
• Describe   aquellas   situaciones   en   que   puede   resultar   peligroso   para   las   personas  
trabajar   con   corriente   eléctrica,   por   ejemplo,   identificando   cables   y   enchufes   en  
mal  estado.  
• Explica   las   medidas   básicas   relacionadas   con   la   seguridad   al   operar   con   circuitos  
eléctricos  que  funcionan  conectados  a  la  red  eléctrica  domiciliaria.  
 
 
Antecedentes  Teóricos  /  Conceptos  Claves  
La  norma  de  electricidad  en  Chile  está  regulada  y  tiene  por  objetivo  fijar  las  condiciones  
mínimas  de  seguridad  que  deben  cumplir  las  instalaciones  eléctricas  de  consumo,  con  el  
fin   de   salvaguardar   a   las   personas   que   las   operan   o   hacen   uso   de   ellas   y   preservar   el  
medio  ambiente  en  que  han  sido  construidas.  
 
En  el  hogar  se  deben  tener  algunas  consideraciones:    
 
Cuidado   con   el   agua:   El   agua   es   un   conductor   de   electricidad,   lo   que   significa   que   se  
transporta   muy   fácilmente,   a   través   de   esta.   Por   eso,   no   se   debe   tener   el   cuerpo   húmedo  
cuando  se  va  a  estar  en  contacto  con  un  artefacto  eléctrico,  ya  sea  al  encender  la  luz  o  al  
prender  un  artefacto.  Eso  podría  llevar  la  electricidad  a  nuestro  cuerpo.  También  se  debe  
evitar   el   uso   de   artefactos   eléctricos   en   lugares   húmedos.   Por   ejemplo,   encender   el  
secador  de  pelo  dentro  de  un  baño  lleno  con  vapor  de  agua.  
 
No   sólo   deben   preocuparse   de   que   no   metan   los   dedos   al   enchufe,   se   debe   estar  
pendiente  de  que  los  alargadores  no  estén  al  alcance  de  los  más  pequeños,  al  igual  que  los  
cables  de  electrodomésticos  peligrosos  como  hervidores  de  agua,  planchas  o  estufas.  No  
se  debe  encumbrar  volantín  cerca  de  líneas  eléctricas  aéreas.  No     se   debe   sobrecargar   los  
alargadores  y  triples.  Sólo    se  debe  conectar  los  artefactos  de  baja  potencia,  como  la  TV,  

202    
el  video,  la  radio  y  la  lámpara  de  velador.  Se  debe  evitar  enchufar  en  ellos  artefactos  que  
requieren   más   potencia,   como   la   lavadora,   el   microondas,   la   juguera   y   la   plancha,   entre  
otros    ya  que  pueden  sobrecalentar  el  alargador  o  el  triple  y  provocar  un  incendio.  
Si  se  ha  roto  un  enchufe  o  los  cables  de  un  electrodoméstico  están  a  la  vista,  no  los  deje  
sin   intervenir   para   evitar   electrocuciones.   De   nada   sirve   el   uso   de   cinta   adhesiva   o   scotch,  
utilice  siempre  cinta  aisladora.  
 
Materiales  
Para  el  Profesor  
• Papelógrafo  
• Plumón  
 
Para  cada  grupo  
• Papelógrafo  
• Plumones  
• Lápices  de  colores  
• Recortes  o  dibujos  de  elementos  de  seguridad  y  de  situaciones  peligrosas  
 
Focalización  
Comience   la   clase   recordando   lo   realizado   en   la   clase   de   la   construcción   del   circuito  
eléctrico  simple,  pregúnteles:  
¿Qué  creen  que  sucederá  si  el  cable  de  un  circuito  eléctrico  esta  “pelado”  y  lo  tocan?  
Invite  a  los  estudiantes  a  registrar  sus  ideas  y  compartirlas.  
 
Yo  creo  que________________________________________________________________  
 
Porque____________________________________________________________________  
 
Exploración  
1.  Invite  a  los  estudiantes  a  identificar  situaciones  de  la  vida  diaria,  donde  puedan  existir  
riesgos  al  trabajar  con  corriente  eléctrica  en  sus  casas.    
 
2.   Si   presentan   dificultades   para   reconocer   situaciones   de   riesgos   invítelos   a   pensar   en  
alguna  de  las  siguientes  situaciones:  
-­‐  Enchufe  en  mal  estado  
-­‐Conexiones  inadecuadas  en  artefactos  eléctricos  
-­‐  Suministro    ilegal  de  electricidad  (colgados)  
-­‐  Ampliaciones  eléctricas  “brujas”  
-­‐  Sobre  consumo  
 
 
 
 
 

203  
 
3.  Pídales  observar  las  imágenes  y  en  grupo  analizar  cada  situación:    
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.  Una  vez  que  han  identificado  la  situación  problema  indíqueles  que  deberán  realizar  un  
póster  según  las  indicaciones  de  la  rúbrica  (anexo  1).    
 
Reflexión  
Una  vez  que  han  finalizado  sus  poster,  invite  a  los  estudiantes  a  presentarlos    
1.  Los  estudiantes  exponen  sus  posters  y  comparten  las  diferentes  situaciones  de  riesgo.  
2.   Los   estudiantes   evalúan   el   trabajo   de   sus   compañeros   a   través   de   una   pauta   de  
observación.    
 
Aplicación  
Invite   a   los   estudiantes   a   elaborar     5   normas   de   seguridad   de   cuidados   en   el   uso   de   la  
electricidad  en  sus  casas  y  a  exponerlas  en  el  patio  de  la  escuela.    
 
 
 
 

204    
 
Escribiendo  Científicamente:  
 
Se  sugiere,  que  escriba  en  un  papelógrafo  una    plantilla  similar  a  la  siguiente  y  en  forma  
oral,  discuta  con  los  estudiantes  lo  que  piensan  acerca  de  las  preguntas  que  se  incluyen.  
Una  vez  que  lleguen  a  acuerdo  registre  las  ideas  en  la  ubicación  correspondiente.  Tenga  
en  cuenta  los  siguientes  conceptos    claves:  electricidad,  seguridad,  aislante,  precaución.    
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

205  
Para  el  estudiante  
Lección  17:  Electricidad  segura  
 
Para  comenzar:  
¿Qué  crees  que  sucederá  si  el  cable  de  un  circuito  eléctrico  esta  “pelado”  y  lo  tocamos?    
Escribe  tu  respuesta.  
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________  

Explorando:  
1.-­‐  Junto  con  tu  grupo,  identifica  situaciones  de  la  vida  diaria  donde  pueda  existir  riesgo  al  
trabajar  con  corriente  eléctrica  en  tu  casa.  
 
2.-­‐  Observa  y  analizas  las  imágenes:    

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

206    
Ahora  en  conjunto  con  tu  equipo  coloca  tus  ideas  en  un  papelógrafo  y  elabora  un  póster  
según  las  indicaciones  que  te  dará  tu  profesor.  
 
 
Reflexionando:  
Comparte  tu  trabajo  con  lo  de  los  otros  grupos.    
 
 
Aplicando  lo  aprendido  
En   conjunto   con   tu   curso   elabora   5   normas   de   seguridad   y   pégalas   en   el   patio   de   tu  
escuela.  Presenta  el  póster,  según  la  rúbrica.  
 
 
Escribiendo  científicamente:    
Yo  hice:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Yo  Observé:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Esto  sucede  porque:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Por  lo  tanto  pienso  que  :  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Porque:___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

207  
Rúbrica  de  evaluación:    
 
Descripción  
Esta   rúbrica   resume   los   rasgos   elementales   de   un   póster.   Los   estudiantes   la   utilizan   tanto   para  
elaborar  el  póster  como  por  evaluarlo.  También  co-­‐evalúan  los  posters  de  sus  compañeros.  
 
RÚBRICA  PARA  EVALUAR  EL  PÓSTER  
Criterios  de  evaluación:  Lee   con   atención   los   siguientes   criterios   y   evalúa   la     introducción   según   la  
escala  que  se  presenta.    
 
1.  Expone  el  Objetivo.  Hace  falta  indicar  a  la  audiencia  de  forma  clara  cuál  es  el  objetivo  de  
tu   proyecto:   de   qué   información   dispones,   dónde   quieres   llegar,   cual   es   la   hipótesis.    
También  debes  indicar  cuál  ha  sido  el  resultado.  
2. Indica  el  desarrollo  seguido  para  llegar  al  objetivo.  Es  el  espacio  destinado  a  mostrar  de  
forma   resumida   qué   camino   has   seguido   a   fin   de   llegar   a   tu   objetivo:   fórmulas,   gráficos,  
mesas   y   texto.   La   disposición   de   estos   datos   ha   de   aparecer   sobre   el   póster   de   la   forma  
más   lógica   posible:   en   bloques   horizontales,   verticales,   en   círculo.   Te   puedes   ayudar   de  
flechas,  colores  y  otros  recursos  para  ayudar  a  su  comprensión.      
3. Presenta   las   conclusiones   finales.   Se   trata   de   un   resumen   donde   se   muestran   los  
resultados  de  tu  proyecto  o  estudio:  datos  y  razonamientos.  
4. Utiliza  con  eficacia  los  recursos  visuales.  El  diseño  debe  ser  atractivo.  El  objetivo  es  atraer  
la   atención   de   la   audiencia,   pero   a   la   vez   también   debe   facilitar   la   comprensión   de   los  
datos  que  aparecen.  La  letra  y  las  figuras  deben  ser  claras.  El  texto  debe  ser  el  mínimo,  por  
lo  tanto  predominarán  las  figuras,  diagramas.    
5. Utiliza   el   Título   del   tema.   Hace   falta   que   atraiga   la   atención   de   la   audiencia.   Si   es  
informativo,  ha  de  estar  redactado  con  un  lenguaje  breve,  directo  y  llano.  
 
Hoja  de  evaluación  de  un  póster    
Evaluador/a:  
Redactor/a:           Actividad:  
Escala   Excelente   Aceptable   Insuficiente  
1.  Expone  el  objetivo        
2.   Indica   el   desarrollo   a   fin   de   llegar   al        
objetivo    
3.  Presenta  las  conclusiones  finales        
4.  Utiliza  con  eficacia  los  recursos  visuales        
5.  Utiliza  el  Título  de  gancho        
         
Total  de  puntos________  
Excelente:  2  puntos  
Aceptable:  1  punto  
Insuficiente:  0  punto  
 
 

208    
Para  el  Profesor  

Lección  18:  ¿Cómo  usamos  la  energía?  


Introducción  
En  esta  sesión  los  estudiantes  tendrán  la  oportunidad  de  discutir  sobre  la  utilidad  que  nos  
entrega  la  energía  e  identificar  su  importancia,  por  ello  es  importante  conocer  los  distintos  
tipos  existentes  y  la  utilidad  respectiva.    
 
Objetivo  de  aprendizaje  según  Currículum  Nacional  
• Reconocer   los   cambios   que   experimenta   la   energía   eléctrica   al   pasar   de   una   forma  
a   otra   (eléctrica   a   calórica,   sonora,   lumínica,   etc.)   e   investigar   los   principales  
aportes  de  científicos  en  su  estudio  a  lo  largo  del  tiempo.  
 
Objetivos  de  la  Lección  
• Identifica  tres  fuentes  generadoras  de  energía  eléctrica:  química,  electromecánica  
y  fotoeléctrica.  
 
Antecedentes  teóricos  /  Conceptos  claves  
El   agua,   el   viento   y   el   sol   son   recursos   energéticos   renovables.   Estos   recursos   pueden  
calentar   los   hogares   y   producir   electricidad.   Una   de   las   características   principales   de   estos  
recursos   energéticos   renovables   es   que   se   obtienen   de   fuentes   naturales   virtualmente  
inagotables,   algunas   por   la   inmensa   cantidad   de   energía   que   contienen,   y   otras   porque  
son  capaces  de  regenerarse  por  medios  naturales.  
 
Materiales  
Para  el  Profesor  
• Papelógrafo  
• Plumón  
 
Para  el  grupo  
• Textos  de  lectura  
 
Focalización  
Para  comenzar  pregunte  a  sus  estudiantes:  
¿Qué  recursos  energéticos  conoces  que  produzcan  electricidad?  
Luego  pregunte:  ¿Qué  sabes  de  la  energía  renovable?  
 
Exploración  
Organice  al  curso  en  grupo  de  4  estudiantes,  indíqueles  que  investigarán  algunos  recursos  
naturales  renovables  que  son  fuentes  de  energía  como  el  viento,  el  sol  y  el  agua.    
 
 
 

209  
Invítelos  a  leer  los  siguientes  textos,  según  el  tema  que  les  sea  asignado:  
 
Lectura  1:  Energía  Solar  
Se   sabe   que   el   uso   de   combustibles   fósiles   tiene   algunas   desventajas.   Por   eso   es  
importante  desarrollar  recursos  energéticos  renovables  que  no  produzcan  contaminación.  
Algunos  de  ellos  se  usan  desde  hace  miles  de  años,  pero  todavía  debemos  mejorarlos  para  
que  sean  más  útiles  en  la  sociedad  actual.  
 
La  energía  solar  o  energía  de  la  luz  del  Sol,  es  
un  recurso  renovable.  Las  celdas  solares  usan  
la  luz  del  Sol  para  producir  electricidad.    
Con   frecuencia,   la   luz   del   Sol   se   usa   para  
calentar  cosas.  Se  usa  para  calentar  el  agua  de  
los  hogares  y  las  piscinas.  También  sirve  para  
calentar  el  aire  de  algunos  edificios,  como  los  
invernaderos”.    
 
 
Lectura  2:  Energía  del  viento  
La  energía  renovable  del  viento  se  usa  desde  hace  cientos  de  años.  Por  ejemplo,  Holanda  
es   famosa   por   sus   antiguos   molinos   de   viento.   Las   aguas   movidas   por   el   viento   se  
concentraban  a  máquinas  que  cumplían  distintas  tareas.  Estos  molinos  de  vientos  servían  
para   moler   grano   y   bombear   agua   del   suelo.   A   partir   del   siglo   XIX   se   empezaron   a   usar  
sistemas   distintos   en   las   granjas   de   los   Estados   Unidos.   Allí   los   molinos   de   viento   se  
usaban  para  extraer  agua  de  los  pozos.  
Gracias   a   la   tecnología   moderna,   las   maquinas   pueden   aprovechar   mejor   la   energía   del  
viento.   Las   turbinas   de   viento   la   usan   para  
hacer   girar   un   generador   y   producir  
electricidad.   Esas   turbinas   giran   más   rápido    
que  los  viejos  molinos  de  viento.  Incluso  con  
poco   viento.   La   energía   eléctrica   que  
producen   se   puede   usar   de  
muchas  maneras,  no  sólo  para  extraer  agua  
 o  para  moler  grano.  
 
Ventajas  o  desventajas  
La   energía   del   viento   tiene   ventajas   y  
desventajas   con   respecto   a   los   demás  
recurso  energéticos.  Una  de  sus  ventajas  con  respecto  a  los  combustibles  fósiles  es  que  los  
molinos  de  viento  no  contaminan  el  aire.  Como  te  imaginaras  una  de  sus  desventajas  es  
que  no  siempre  hay  viento.  Una  desventaja  imprevista  es  que  a  veces  las  aves  mueren  al  
chocar  contra  las  torres  o  las  aspas.  
Además   algunas   personas   opinan   que   los   molinos   de   viento   son   ruidosos   y   feos

210    
Lectura  3:  Energía  Hidráulica  
 
La  corriente    de  agua  está  entre  los  recursos  
energéticos  más  antiguos.  Durante  siglos,  se  
han   construido   fábricas   a   orillas   de   los   ríos  
para   aprovechar   la   energía   de   esas  
corrientes.   Los   ríos   hacían   girar   enormes  
ruedas   de   paletas.   Luego,   otras   ruedas  
hidráulicas   movían   sierras   para   cortar  
madera,   telares   para   hacer   telas   y   molinos  
para  moler  harina,  entre  otras  máquinas.  
El   agua   en   movimiento   es   un   recurso  
renovable   que   se   sigue   usando   en   la  
actualidad.   En   lugar   de   hacer   girar   ruedas   de  
paletas,  ahora  se  usa  para  producir  electricidad.  Las  centrales  que  producen  electricidad  
con  energía  de  las  corrientes  de  agua,  se  llaman  centrales  hidroeléctricas.  En  general  las  
centrales   hidroeléctricas   se   construyen   en   las   represas.   Cuando   el   agua   atraviesa   una  
represa    hace  girar  unas  piezas  de  los  generadores,  parecidas  a  ventiladores.  Cuando  estas  
piezas  giran,  el  generador  produce  electricidad.  
 
Ventajas  y  desventajas  
Al   igual   que   los   generadores   de   viento,   las   centrales   hidroeléctricas   no   necesitan  
combustibles   para   producir   electricidad.   No   contaminan   el   ambiente   ni   producen  
desechos.  
Las   centrales   hidroeléctricas   tienen   algunas   desventajas.   Sólo   se   pueden   construir   en  
lugares  donde  haya  corrientes  de  agua.  Además,  debe  haber  suficiente  espacio  para  que  
se   forme   un   lago   detrás   de   la   represa.   Estos   lagos   inundan   los   hábitats   de   plantas   y  
animales.  Las  represas  también  pueden  impedir  que  los  peces  naden  a  lo  largo  del  río.    
 
Ahora  invítelos  a  realizar  una  presentación  con  las  ideas  más  importantes  del  tema  leído,  
indíqueles   que   para   la   preparación   dispondrán   de   una   rúbrica   la   que   les   permitirá   tener  
una  orientación  de  qué  y  cómo  deben  exponer.      
 
 
Reflexión  
Luego   que   los   estudiantes   han   expuesto   sus   ideas,   invítelos   a   reflexionar   sobre   las  
siguientes  preguntas:  
1.-­‐  ¿Cómo  usamos  la  energía  y  la  transformamos    en  electricidad?  
2.-­‐   Según   lo   expuesto   por   tus   compañeros.   ¿Qué   tipo   de   energía   es   más   conveniente  
utilizar    a  largo  plazo?    
3.-­‐  ¿Qué  importancia  crees  que  tiene  el  impacto  de  estas  energías  en  el  medio  ambiente?  
 
 
 

211  
Aplicación  
Pídales  a  sus  estudiantes  que  investiguen    cuáles  son  las  fuentes  de  energía  utilizadas  en  
nuestro   país   y   en   qué   zonas   se   encuentran.   Indíqueles   que   para     investigación   pueden  
visitar  el  siguiente  links  en  Internet:    
 
• http://  www.glamorama.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152309099_291110689,00.html  
 
Escribiendo  Científicamente:  
 
Se  sugiere,  que  escriba  en  un  papelógrafo  una    plantilla  similar  a  la  siguiente  y  en  forma  
oral,  discuta  con  los  estudiantes  lo  que  piensan  acerca  de  las  preguntas  que  se  incluyen.  
Una  vez  que  lleguen  a  acuerdo  registre  las  ideas  en  la  ubicación  correspondiente.  Tenga  
en  cuenta  los  siguientes  conceptos    claves:  energía  eólica,  hídrica,  geotérmica,  mecánica,  
ventajas,  desventajas.  

 
Evaluación    
Se  evaluará  la  presentación  realizada  por  los  estudiantes.  
Rúbrica  de  evaluación  para  que  los  estudiantes  prepararen  su  presentación.  
Criterios   Puntaje  
Utiliza  el  titulo  del  tema  para  comenzar  la  presentación.   1  
Indica  el  objetivo  de  la  presentación.   2  
Menciona  le  uso  de  la  energía,  según  el  tema  asignado.   2  
Menciona  las  ventajas  y  desventajas  del  uso  de  la  energía  según  tema  asignado.   2  
Menciona  el  impacto  del  uso  de  la  energía  en  el  medio  ambiente.   1  
Da  a  conocer  la  visión  personal  del  grupo  sobre  el  uso  de  este  tipo  de  energía.   2  
Se   apoya   a   través   de   un   registro   visuales,   dibujos,   esquemas,   mapas   1  
conceptuales.  
 
Tota  puntaje:  11  puntos  
 

212    
Para  el  estudiante  
Lección  18:  ¿Cómo  usamos  la  energía?  
 
Para  comenzar:    
¿Qué   recursos   energéticos   conoces   que   produzcan   electricidad?,   escribe   tus   ideas     y  
prepárate  a  compartir.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Qué  sabes  de  la  energía  renovable?  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Explorando:    
Reúnete  con  tu  grupo  y  prepárate  a  leer  el  texto.  
 
Lectura  1:  Energía  Solar  
Se   sabe   que   el   uso   de   combustibles   fósiles   tiene   algunas   desventajas.   Por   eso   es  
importante  desarrollar  recursos  energéticos  renovables  que  no  produzcan  contaminación.  
Algunos  de  ellos  se  usan  desde  hace  miles  de  años,  pero  todavía  debemos  mejorarlos  para  
que  sean  más  útiles  en  la  sociedad  actual.  
 
La   energía   solar   o   energía   de   la   luz   del   Sol,   es   un   recurso   renovable.   Las   celdas   solares  
usan  la  luz  del  Sol  para  producir  electricidad.    

213  
Con  frecuencia,  la  luz  del  Sol  se  usa  para  calentar  cosas.  Se  usa  para  calentar  el  agua  de  los  
hogares  y  las  piscinas.  También  sirve  para  calentar  el  aire  de  algunos  edificios,  como  los  
invernaderos”.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lectura  2:  Energía  del  viento  
La  energía  renovable  del  viento  se  usa  desde  hace  cientos  de  años.  Por  ejemplo,  Holanda  
es   famosa   por   sus   antiguos   molinos   de  
viento.   Las   aguas   movidas   por   el   viento   se  
concentraban   a   máquinas   que   cumplían  
distintas   tareas.   Estos   molinos   de   vientos  
servían  para  moler  grano  y  bombear  agua  del  
suelo.   A   partir   del   siglo   XIX   se   empezaron   a  
usar   sistemas   distintos   en   las   granjas   de   los  
Estados  Unidos.  Allí  los  molinos  de  viento  se  
usaban  para  extraer  agua  de  los  pozos.  
Gracias   a   la   tecnología   moderna,   las  
maquinas   pueden   aprovechar   mejor   la  
energía   del   viento.   Las   turbinas   de   viento   la  
usan  para  hacer  girar  un  generador  y  producir  electricidad.  Esas  turbinas  giran  más  rápido    
que   los   viejos   molinos   de   viento.   Incluso   con   poco   viento.   La   energía   eléctrica   que  
producen   se   puede   usar   de  
muchas  maneras,  no  sólo  para  extraer  agua  
 o  para  moler  grano.  
 
Ventajas  o  desventajas  
La   energía   del   viento   tiene   ventajas   y   desventajas   con   respecto   a   los   demás   recurso  
energéticos.   Una   de   sus   ventajas   con   respecto   a   los   combustibles   fósiles   es   que   los  
molinos  de  viento  no  contaminan  el  aire.  Como  te  imaginaras  una  de  sus  desventajas  es  
que  no  siempre  hay  viento.  Una  desventaja  imprevista  es  que  a  veces  las  aves  mueren  al  
chocar  contra  las  torres  o  las  aspas.  
Además   algunas   personas   opinan   que   los   molinos   de   viento   son   ruidosos   y   feos

214    
Lectura  3:  Energía  Hidráulica  
 
La  corriente    de  agua  está  entre  los  recursos  
energéticos  más  antiguos.  Durante  siglos,  se  
han   construido   fábricas   a   orillas   de   los   ríos  
para   aprovechar   la   energía   de   esas  
corrientes.   Los   ríos   hacían   girar   enormes  
ruedas   de   paletas.   Luego,   otras   ruedas  
hidráulicas   movían   sierras   para   cortar  
madera,   telares   para   hacer   telas   y   molinos  
para  moler  harina,  entre  otras  máquinas.  
El   agua   en   movimiento   es   un   recurso  
renovable   que   se   sigue   usando   en   la  
actualidad.   En   lugar   de   hacer   girar   ruedas   de  
paletas,  ahora  se  usa  para  producir  electricidad.  Las  centrales  que  producen  electricidad  
con  energía  de  las  corrientes  de  agua,  se  llaman  centrales  hidroeléctricas.  En  general  las  
centrales   hidroeléctricas   se   construyen   en   las   represas.   Cuando   el   agua   atraviesa   una  
represa    hace  girar  unas  piezas  de  los  generadores,  parecidas  a  ventiladores.  Cuando  estas  
piezas  giran,  el  generador  produce  electricidad.  
 
Ventajas  y  desventajas  
Al   igual   que   los   generadores   de   viento,   las   centrales   hidroeléctricas   no   necesitan  
combustibles   para   producir   electricidad.   No   contaminan   el   ambiente   ni   producen  
desechos.  
Las   centrales   hidroeléctricas   tienen   algunas   desventajas.   Sólo   se   pueden   construir   en  
lugares  donde  haya  corrientes  de  agua.  Además,  debe  haber  suficiente  espacio  para  que  
se   forme   un   lago   detrás   de   la   represa.   Estos   lagos   inundan   los   hábitats   de   plantas   y  
animales.  Las  represas  también  pueden  impedir  que  los  peces  naden  a  lo  largo  del  río.    
 
Ahora  invítelos  a  realizar  una  presentación  con  las  ideas  más  importantes  del  tema  leído,  
indíqueles   que   para   la   preparación   dispondrán   de   una   rúbrica   la   que   les   permitirá   tener  
una  orientación  de  qué  y  cómo  deben  exponer.      
 
Reflexionando:  
1.-­‐  ¿Cómo  usamos  la  energía  y  la  transformamos    en  electricidad?  
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

______________________________________________________________________  

 
 
215  
 
2.-­‐   Según   lo   expuesto   por   tus   compañeros.   ¿Qué   tipo   de   energía   es   más   conveniente  
utilizar    a  largo  plazo?  
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________  

3.-­‐  ¿Qué  importancia  tiene  el  impacto  de  estas  energías  en  el  medio  ambiente?  
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________  

Aplicando  lo  aprendido  


Investiga   cuales   son   la   fuentes   de   energía   utilizadas   en   nuestro   país   y   en   zonas   se  
encuentra.  Para  tu  investigación  puedes  visitar  los  siguientes  links  en  Internet:    
 
• http://www.glamorama.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152309099_291110689,00.html  
• http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=137176  
 
Escribiendo  científicamente:    
Yo  hice:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Yo  Observé:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Esto  sucede  porque:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Por  lo  tanto  pienso  que  :  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Porque:___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
 
 
216    
Para  el  Profesor  

Lección  19:  Instalación  eléctrica  e  iluminación  de  una  casa.  


 
Introducción  
En   esta   lección   los   estudiantes   construirán   una   “casita   iluminada”,   lo   que   les   dará   la  
oportunidad  de  aplicar  los  conocimientos  adquiridos  en  las  sesiones  anteriores.    
 
Objetivo  de  Aprendizaje  según  Currículum  Nacional  
• Reconocer   los   cambios   que   experimenta   la   energía   eléctrica   al   pasar   de   una   forma  
a   otra   (eléctrica   a   calórica,   sonora,   lumínica,   etc.)   e   investigar   los   principales  
aportes  de  científicos  en  su  estudio  a  lo  largo  del  tiempo.  
 
Objetivo  de  la  lección:  
• Construir  un  objeto  tecnológico  para  aplicar  los  conocimientos  adquiridos.    
 
Antecedentes  Teóricos/Conceptos  Claves  
Componentes  Fundamentales  de  un  Circuito  Eléctrico  
Para   decir   que   existe   un   circuito   eléctrico   cualquiera,   es   necesario   disponer   siempre   de  
tres  componentes  o  elementos  fundamentales:  
1.   Una   fuente   (E)   de   fuerza   electromotriz   (FEM),   que   suministre   la   energía   eléctrica  
necesaria  medida  en  volt.  
2.  El  flujo  de  una  intensidad  (I)  de  corriente  de  electrones  medida  en  ampere.  
3.  Existencia  de  una  resistencia  (R)  medida  en  ohm,  conectada  al  c  
circuito,   que   consuma   la   energía   que   proporciona   la   fuente   de   fuerza   electromotriz   y   la  
transforme   en   energía   útil,   como   puede   ser,   encender   una   lámpara,   proporcionar   frío   o  
calor,   poner   en   movimiento   un   motor,   amplificar   sonidos   por   un   altavoz,   reproducir  
imágenes  en  una  pantalla.  
 
Izquierda:   circuito   eléctrico   compuesto   por   una   fuente   de   fuerza   electromotriz   (FEM),  
representada   por   una   pila;   un   flujo   de  
corriente   (I)   y   una   resistencia   o   carga  
eléctrica  (R).  Derecha:  el  mismo  circuito  
eléctrico   representado   de   forma  
esquemática.    
 
Si   no   se   cuentan   con   esos   tres  
componentes,   no   se   puede   decir   que  
exista   un   circuito   eléctrico.   Los   circuitos  
pueden   ser   simples,   como   el   de   una   ampolleta   o   complejo   como   los   que   emplean   los  
dispositivos  electrónicos.  

217  
 
Invite   a   sus   estudiantes   a   iluminar   un   modelo   de   casa   con   cuatro   habitaciones.  
Recuérdeles  que  deben  colaborarse  para  solucionar  cualquier  problema  que  pueda  surgir.  
 
Materiales  
Para  cada  grupo  
• 1  caja  de  cartón  dividida  en  cuatro  “habitaciones”  
• 4  cajas,  que  contengan  cada  una:  
• 1  pila  AA  
• 1  porta  pilas  
• 1  ampolleta  
• 1  porta  ampolleta  
• 4  alambres  
• 1  rollo  de  cinta  aislante  de  1  pulgada    
• 2  Clips  que  se  utilizarán  como  interruptores  
• 1  tijera  
 
Focalización:  
Para   comenzar   pregunte   a   los   estudiantes:   ¿Cómo   se   ilumina   una   casa?   ¿Qué  
características  tiene?  Solicíteles  responder  individualmente  en  su  cuaderno.  
Invítelos  a  que  elaboren  ideas  respecto  a  la  iluminación  de  una  casa  y  a  que  se  cuestionen  
cómo  está  iluminada.  
 
Exploración  
Explique  a  los  estudiantes  que  van  a  construir  un  modelo  de  casita  iluminada.  Para  esto  
pídales  que  recojan  los  materiales.  
 
Procedimiento  
1.  Indique  a  los  estudiantes  que  van  a  trabajar  con  su  equipo  para  instalar  los  alambres  e  
iluminar  la  casa.  
2.   Solicíteles   que   usen   la   cinta   aislante   para   sujetar   los   alambres   y   los   interruptores   a   la  
pared   y   que   si   necesitan   más   material   para   hacer   los   interruptores   el   encargado   de  
materiales  lo  pida.    
3.  Pídales  que  mientras  estén  trabajando  en  equipo  se  aseguren  de  estar  en  comunicación  
para  que  todos  sepan  lo  que  se  
están   haciendo.   Algunas   veces  
puede  que  necesiten  dividir  las  
tareas   para   terminar   más  
deprisa.   Por   ejemplo,   cuando  
necesiten   más   interruptores,  
uno  o  dos  de  los  miembros  del  
equipo  pueden  ofrecerse  como  
voluntarios.   En   alguna   ocasión  
puede   que   encuentren  
218    
problemas  inesperados.  Cuando  esto  ocurra,  asegúrense  de  que  se  lo  comunican  a  todos  
los   miembros   del   equipo.   Todos   pueden   ofrecer   ideas   para   resolverlo.   Cuando   todos  
hayan   expresado   su   opinión,   decidan   qué   hacer.   Recuérdeles     que   incluso   constructores   y  
electricistas   profesionales   cambian   de   planes   algunas   veces   debido   a   problemas  
inesperados.  
 
4.   Indíqueles   que   cuando   hayan   terminado   limpien   el   área   y   guarden   los   materiales  
sobrantes,  siguiendo  las  instrucciones.    
 
5.  Pídales  realizar  un  diagrama  de  la  instalación  eléctrica  de  la  casa  en  su  cuaderno.  Una  
vez   que   hayan   terminado   sus   esquemas   pídales   compartir   el   diagrama   con   los   planes  
originales.  Pregúnteles  ¿Qué  cambios  has  hecho?  ¿Por  qué  los  hiciste?  
 
6.   Finalmente   si   les   queda   tiempo   solicíteles   decora   la   casa   con   lápices,   pintura   o  
marcadores   y     mostrarla   a   sus   compañeros   de   clase   y   observar   las   que   ellos   han  
construido.  
 
Reflexión  
Una  vez  finalizada  la  experiencia,  invítelos  a  reflexionar  en  base  a  las  siguientes  preguntas:  
 
1. ¿Qué  dificultades  se  les  presentaron?  
2. ¿Qué  diferencias  y  similitudes  tiene  su  modelo  de  casa  con  uno  real?  
3. ¿Qué  tipo  de  circuito  construyeron?  
 
Aplicación  
1.  Invite  a  los  estudiantes  a  realizar  el  siguiente  desafío:  
 
“Si   disfrutas   resolviendo   problemas   complicados,   éste   es   el   reto   adecuado   para   ti.  
Considera   una   habitación   con   dos   puertas   y   una   sola   lámpara.   Pon   un   interruptor   en   cada  
puerta  e  instala  los  alambres  de  forma  que  se  pueda  usar  cualquiera  de  los  interruptores  
para  encender  y  apagar  la  luz”  
 
Pista:   para   hacerlo,   vas   a   necesitar   interruptores   como   los   que   se   muestran   a  
continuación.  Estos  se  conocen  como  interruptores  “unipolares  de  dos  vías”.  
 

219  
 
 
 
2.   Indíqueles   que   hagan   una   redacción   describiendo   cómo   han   realizado   la   instalación  
eléctrica   de   la   casa.   Dígales   que   pueden   incluir   casos   interesantes   o   graciosos   de  
problemas   que   hayan   ocurrido   y   cómo   los   han   resuelto.   Pueden   escribir   la   redacción  
juntos  en  el  mismo  equipo  en  el  que  trabajaron  antes  en  la  instalación  eléctrica  de  la  casa.  
 
3.   También   pueden   hablar   con   un   electricista.   Indíqueles   que   le   explique   algunos   de   los  
problemas  con  los  que  se  encuentra  cuando  está  haciendo  la  instalación  eléctrica  de  una  
casa  o  un  edificio.  ¿Cómo  crees  que  sería  trabajar  como  electricista?  O,  habla  con  alguien  
que  trabaje  en  la  planta  eléctrica  local.  ¿Qué  tienen  que  hacer  para  que  el  flujo  eléctrico  
llegue  a  todas  las  casas?  
 
Escritura    Científica  
Una   vez   que   los   estudiantes   han   reflexionado   sobre   lo   realizado,   es   importante   que  
comuniquen   lo   aprendido   a   través   de   la   escritura   compartida.   Para   esto   puede   realizar  
una  plantilla  e  incorporarle  palabras  claves,  tales  como:  circuito  simple,  ampolleta,  cable,  
conexiones  en  serie,  batería.  

 
 
220    
Para  el  estudiante  
Lección  19:  Instalación  eléctrica  e  iluminación  de  una  casa.  
 
Para  comenzar:    
¿Cómo  se  ilumina  una  casa?  ¿Qué  características  tiene?  
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________  

Explorando:    
Tus   compañeros   de   equipo   y   tú   van   a   construir   un   modelo   de   casa   con   cuatro  
habitaciones,   como   un   auténtico   equipo   de   construcción,   y   a   continuación   realizarán   la  
instalación  eléctrica  de  forma  que  se  ilumine  la  casa  entera.  
 
Figura  1  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.  Trabaja  con  tu  equipo  para  instalar  los  alambres  e  iluminar  la  casa.  
2.   Usen   la   cinta   aislante   para   sujetar   los   alambres   y   los   interruptores   a   la   pared.   Si  
necesitan  más  material  para  hacer  los  interruptores,  pueden  pedírselo  a  su  maestro.  
3.  Mientras  estén  trabajando  en  equipo,  asegúrense  de  estar  en  comunicación  para  que  
todos   sepan   lo   que   se   están   haciendo.   Algunas   veces   puede   que   necesiten   dividir   las  
tareas  para  terminar  más  deprisa.  Por  ejemplo,  cuando  necesiten  más  interruptores,  uno  
o  dos  de  los  miembros  del  equipo  pueden  ofrecerse  como  voluntarios.  En  alguna  ocasión  
puede  que  encuentren  problemas  inesperados.  Cuando  esto  ocurra,  asegúrense  de  que  se  
lo   comunican   a   todos   los   miembros   del   equipo.   Todos   pueden   ofrecer   ideas   para  
resolverlo.  Cuando  todos  hayan  expresado  su  opinión,  decidan  qué  hacer.  Recuerda  que  
incluso  constructores  y  electricistas  profesionales  cambian  de  planes  algunas  veces  debido  
a  problemas  inesperados.  

221  
 
4.  Cuando  hayan  terminado  limpien  el  área  y  guarden  los  materiales  sobrantes.  Sigan  las  
instrucciones   de   su   maestro.   Cuando   hayan   terminado   limpien   el   área   y   guarden   los  
materiales  sobrantes.  Sigan  las  instrucciones  de  su  maestro.  
5.  Dibuja  un  diagrama  de  la  instalación  eléctrica.    Compara  el  diagrama  de  lo  que  hiciste  
con  tus  planes  originales.  ¿Qué  cambios  has  hecho?  ¿Por  qué  los  hiciste?  
6.   Si   te   queda   tiempo   cuando   hayas   acabado   el   trabajo,   decora   la   casa   con   creyones,  
pintura  o  marcadores.  
7.  Enseña  tu  casa  a  tus  compañeros  de  clase  y  mira  las  que  ellos  han  construido.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reflexionando:    
1. ¿Qué  dificultades  se  les  presentaron?  

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________  

2. ¿Qué  diferencias  y  similitudes  tiene  su  modelo  de  casa  con  uno  real?  
______________________________________________________________________

______________________________________________________________________  

 
 
 
 
222    
3. ¿Qué  tipo  de  circuito  construyeron?  
______________________________________________________________________

__________________________________________________________________  

 
Aplicando  lo  aprendido  
Tienes  el  siguiente  desafío:  
“Si   disfrutas   resolviendo   problemas   complicados,   éste   es   el   reto   adecuado   para   ti.  
Considera   una   habitación   con   dos   puertas   y   una   sola   lámpara.   Pon   un   interruptor   en   cada  
puerta  e  instala  los  alambres  de  forma  que  se  pueda  usar  cualquiera  de  los  interruptores  
para  encender  y  apagar  la  luz”.    
 
Pista:   para   hacerlo,   vas   a   necesitar   interruptores   como   los   que   se   muestran   a  
continuación.  Estos  se  conocen  como  interruptores  “unipolares  de  dos  vías”.  

 
2.  Haz  una  redacción  describiendo  cómo  has  realizado  la  instalación  eléctrica  de  la  casa.  
Puedes  incluir  casos  interesantes  o  graciosos  de  problemas  que  hayan  ocurrido  y  cómo  los  
han  resuelto.  Pueden  escribir  la  redacción  juntos  en  el  mismo  equipo  en  el  que  trabajaron  
antes  en  la  instalación  eléctrica  de  la  casa.  
 
3.  Habla  con  un  electricista.  Dile  que  te  explique  algunos  de  los  problemas  con  los  que  se  
encuentra  cuando  está  haciendo  la  instalación  eléctrica  de  una  casa  o  un  edificio.  ¿Cómo  
crees  que  sería  trabajar  como  electricista?  O,  habla  con  alguien  que  trabaje  en  la  planta  
eléctrica  local.  ¿Qué  tienen  que  hacer  para  que  el  flujo  eléctrico  llegue  a  todas  las  casas?  
 
 
 
223  
 
Escribiendo  científicamente:      
Yo  hice:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Yo  Observé:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Esto  sucede  porque:  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Por  lo  tanto  pienso  que  :  
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
Porque:___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
224    
 

225  
 

S-ar putea să vă placă și