Sunteți pe pagina 1din 6

Marco Teórico

Definiciones sobre el concepto de Discapacidad

La discapacidad es definida por Cáceres (2005) como la “restricción o ausencia

(debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro

del margen que se considera normal para cualquier ser humano” (p.75). Así se entiende

que la discapacidad se asocia a cualquier tipo de limitación que puede presentar una

persona para realizar determinada actividad.

Hablar de discapacidad dependiendo de la profesión de los investigadores

requiere hacer un estudio social, transformativo, educativo, reflexivo, comunicativo,

entre otras características fundamentales que pueden llegar a hacer grandes cambios

dentro de esta sociedad y cada día una identidad cultural aún más diversa.

Dentro del campo investigativo se revelan discusiones que tiene relación a

temas de discapacidad desde los discursos sociales, educativos, familiares, relacionadas

con la identidad, el valor del ser, la diversidad, el respeto por el otro, entre otros temas e

investigaciones que se resaltan en varias revistas investigativas.

A continuación, presentamos un breve resumen de investigaciones que

muestran los alcances de trabajos de investigación relacionado con el tema de discursos

sobre discapacidad. Un primer trabajo investigativo trata acerca los discursos sobre la

discapacidad como una identidad, la investigación hallada es “Discapacidad, globalidad

y educación: ¿una nueva “política del cuerpo”?, en este trabajo se llevó a cabo una

perspectiva del contexto globalizado acerca de la inclusión educativa de las personas

con discapacidad, el acceso escaso y no siempre igualitario a los recursos educativos,

que parte de las funciones del estado de la educación es la homogenización cultural de

las poblaciones mediante la imposición de un código cultural. (Ferreira, 2011.p.6).


Encontramos otra investigación que destaca la Discapacidad dentro del proceso de

Identidad, tal como lo sustenta un trabajo investigativo titulado “Discapacidad y

procesos de identidad”. La investigación plantea una reflexión en torno a la

discapacidad como “fenómeno humano”, que, más que “redefiniciones periódicas”, dan

una mirada crítica hacia como hacer visibles las formas de representación no solo para

las personas en situación de discapacidad, sino también para los ciudadanos en general.

Este trabajo resalta discursos que buscan “identificar argumentos desde las ciencias

sociales, del sentido que se le otorga a la discapacidad, como condición diferenciadora

entre los seres humanos”. (Díaz, 2007.p.86)

En ese mismo sentido hay otro hallazgo investigativo en relación a los discursos sobre

discapacidad y es los que se construyen con la palabra familia o la concepción de

familia. El trabajo investigativo es “De Lo Invisible y lo Cotidiano. Familias y

Discapacidad” acerca de las dinámicas que surgen entre la vinculación de los conceptos

discapacidad y familia, con “el fin de evidenciar los caminos y los que aún falta recorrer

para el logro de una sociedad inclusiva”. (Araya, 2007.p.1).

En este punto se puede citar el trabajo investigativo sobre discursos, este se titula “La

sensibilidad universal: una aproximación al discurso del movimiento de personas con

discapacidad”. En el trabajo se habla desde la sensibilidad y el discurso desde la

identidad, esta asegura que la discapacidad es vista como un fenómeno sociopolítico

que ha pasado desapercibido para la investigación social. “La invisibilidad y la

marginación que actualmente caracteriza a la discapacidad, han sido reemplazados por

un colectivo organizado, de derecho y cosmovisión propia que condensa en el concepto

de sensibilidad”. (Vidal,2007. p.101)


Condensando un poco podemos ver que existen diferentes investigaciones acerca del

concepto de discapacidad y como los discursos del concepto son planteados desde

diferentes campos, pero a la cual ninguno debe mostrarse indiferente.

Por otro lado, Cáceres (2005) destaca las nueve características que presentan las

personas con discapacidad, los cuales son significativos para hacer característico el

desempeño y comportamiento de una actividad diaria. Estos nueve comportamientos

tienen relación con “la conducta, de la comunicación, del cuidado personal, de la

locomoción, de la disposición del cuerpo, de la destreza, de situación, de una

determinada aptitud y otras restricciones de la actividad” (p.75).

Tipos de Discapacidad

A continuación, se realizará una clasificación de los tipos de discapacidad

nombrados y tomados en la Guía para una prevención de riesgos laborales inclusiva en

las organizaciones (2013).

a) Discapacidad Motriz: Se presenta cuando existen alteraciones en los músculos,

huesos, articulaciones o médula espinal, así como por alguna afectación del cerebro en

el área motriz impactando en la movilidad de la persona

b) Discapacidad Sensorial: Es aquella que comprende cualquier tipo de deficiencia

visual, auditiva, o ambas, así como de cualquier otro sentido, y que ocasiona algún

problema en la comunicación o el lenguaje (como la ceguera y la sordera), ya sea por

disminución grave o pérdida total en uno o más sentidos.

c) Discapacidad Cognitivo-Intelectual: Es aquella caracterizada por una

disminución de las funciones mentales superiores tales como la inteligencia, el lenguaje


y el aprendizaje, entre otras, así como de las funciones motoras. Ejemplo de lo anterior

son el síndrome de down y el autismo (p.6).

Capacidades Humanas

Capacidad, entendida como el conjunto de habilidades que posee una persona para

realizar una actividad. En este sentido, “las capacidades se refieren al conjunto de

funcionamientos que son factibles para una persona, pudiendo elegir”. (Gough, 2007, p.

3)

Se reconocen unas capacidades funcionales planteadas por Gough (2007) y que debería

tener todo ser humano, entre esas se destacan:

 La Vida: Ser capaces de vivir una vida humana de duración normal hasta su

fin, sin morir prematuramente. (p.7)

 La Salud corporal: Ser capaces de gozar de buena salud, incluyendo la salud

reproductiva, estar adecuadamente alimentado y tener una vivienda adecuada.

(p.7)

 Integridad corporal: Ser capaces de moverse libremente de un lugar a otro; que

los límites físicos propios sean considerados soberanos, es decir, poder estar a

salvo de asaltos, incluyendo la violencia sexual, los abusos sexuales infantiles

y la violencia de género. (p.8)

 Los Sentidos, imaginación y pensamiento: Ser capaces de utilizar los sentidos,

de imaginar, pensar y razonar, y de poder hacer estas cosas de una forma

realmente humana es decir gracias a una educación adecuada. (p.8)

 Emociones: Ser capaces de tener vínculos afectivos con cosas y personas

ajenas a nosotros mismos; amar, sentir pesar, añorar, agradecer y experimentar

ira justificada. (p.8)


 Razón práctica: Ser capaces de formar un concepto del bien e iniciar una

reflexión crítica respecto de la planificación de la vida.(p.9)

 Afiliación. Ser capaces de vivir con otros y volcados hacia otros, reconocer y

mostrar interés por otros seres humanos y comprometerse en diversas formas

de interacción social. (p.9)

 Otras especies. Ser capaces de vivir interesados y en relación con los animales,

las plantas y el mundo de la naturaleza. (p.9)

 Capacidad para jugar. Ser capaces de reír, jugar y disfrutar de actividades de

ocio. (p.9)

Guía para una prevención de riesgos laborales inclusiva en las organizaciones.

Fundación Prevent - Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Prevención

de Riesgos Laborales. Libro en papel. Madrid, 2013.

Gough, I. (2007). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis

comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas. Papeles de relaciones

ecosociales y cambio global. Vol. 100, p. 177-202.

Cáceres, C. (2005) Sobre el concepto de discapacidad. Una revisión de las propuestas de

la OMS. Auditio: Revista electrónica de audiología, vol. 2(3), pp. 74-77.

Ferreira, A. (2008). La construcción social de la discapacidad: habitus, estereotipos y

exclusión social. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 17(1), 221-

232.

S-ar putea să vă placă și