Sunteți pe pagina 1din 230

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA

VICE-RECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE POSTGRADO
MAESTRIA EN GERENCIA DE EMPRESAS
MENCIÓN INDUSTRIA

SEMINARIO DE
TRABAJO DE
GRADO I

Facilitador:
Prof. Ricardo Chacón
jrchacon@unet.edu.ve

San Cristóbal, mayo 2010


JUSTIFICACIÓN

Los proyectos de investigación en cualquiera de las áreas del


Globalización
conocimiento, se fundamentan en la obtención por parte de los
participantes
p p de competencias
p necesarias p
para el desarrollo de p procesos
en su praxis profesional, que les permita el abordaje de realidades, donde
la profundización y sistematización del conocimiento redunde en la
creación de teoría
Competencia eno en resolver problemas prácticos.
Políticas
l mercados
los d Gubernamentales

Recurso
Humano
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
SEMINARIO I

Globalización

Propiciar en los participantes, procesos reflexivos


y críticos acerca de diferentes metodologías que
Competencia en
permita
pe
l mercados
los d
a desa
desarrollar
o a p proyectos
oyec os de investigación.
es Políticas
gac ó
Gubernamentales

Escenarios Financieros Recurso


desfavorables en el p
país Humano
¿QUÉ NOS LLEVA A INVESTIGAR?

Investigar no es un aprendizaje extraño ni algo radicalmente


distinto a lo que constantemente hemos venido haciendo desde
Globalización
niños
Capacidad de observar
y comprender
Intuición Reflexión
e e ó
crítica

Recurso
Curiosidad Imaginación
Humano
constante
t t creadora
d
CONOCIMIENTO VULGAR Y CIENTÍFICO

El repertorio de conocimiento que pueda tener un investigador


Globalización
sobre el medio circundante y su realidad será en la medida de su
participación en las diferentes manifestaciones de la dinámica
social.

Conocimiento Vulgar o popular aquel que esta basado en la


Competencia en
tradición o de la p propia
p experiencia
p del investigador
g
Políticas y este
l mercados
los d
constituido por información recibida o transmitida, Gubernamentales
sin una critica
expresa de su origen.

Conocimiento Científico aquel que ha sido obtenido a través de


una búsqueda intencionada, para la cual se delimitaron los objetivos
Recurso
que se persiguen y se previeron los medios de indagación,
Humano
basándose en la verificación de la realidad.
EL CONOCIMIENTO VULGAR VS EL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO

CONOCIMIENTO VULGAR CONOCIMIENTO CIENTIFICO


SUBJETIVO OBJETIVO
Globalización
Esta sujeto únicamente a la experiencia. A pesar se estar también basado en la
experiencia, es verificable por otros.
ESPÓNTANEO SISTEMÁTICO
Se adquiere sin aplicar método y sin Es adquirido de acuerdo con
Competencia
haberlo enmanera sistemática. procedimientos metódicos.
buscado de Políticas
l mercados
los dDOGMATICO Gubernamentales
ACUMULATIVO
Se apoya en creencias y supuestos no Parte de conocimientos establecidos
verificados. previamente y sirve de base a otros.
VAGO E INEXACTO PREDICTIVO
Sus definiciones y descripciones son Transciende la experiencia y es capaz de
Escenarios Financieros
poco precisas Recurso
predecir sucesos futuros.
desfavorables en el p
país Humano
EL MÉTODO CIENTÍFICO

El conocimiento científico se alcanza cuando se trabaja de una manera


Globalización
especifica y cumpliendo con determinados requisitos, procedimientos
sistematizados y organizados que se aplican al ciclo entero de la
investigación.

Competencia en
Políticas
l mercados
los d Gubernamentales
Esta serie de procedimientos y
razonamientos metodológicos es lo
que se conoce como EL METODO
CIENTÍFICO
CIENTÍFICO.

Escenarios Financieros Recurso


desfavorables en el p
país Humano
ACCIONES DEL INVESTIGADOR

Etapas del proceso Acciones del Investigador


Globalización
Planificar la Elaborar
investigación proyecto
Competencia en
Políticas
l mercados
los R lid
Realizar la
l Recoger y
Gubernamentales
investigación analizar datos

Comunicar la
Escenarios Financieros
Redactar el
Recurso
investigación
desfavorables en el p
país informe
Humano

José Ricardo Chacón Suárez


ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Selección Marco Aspectos


Problema Teórico Metodología
del tema operativos

Antecedentes Tipo de Cronograma de


Planeamiento Planteamiento
investigación actividades

Revisión de Formulación Bases Diseño de


Costos
literatura teóricas investigación

Alcances y
Al Objetivos Población
P bl ió y
Hipótesis muestra
límites

Recursos Justificación e Recolección


importancia Variables de datos

Alcances y Términos Análisis de


limitaciones Básicos datos
PROCESOS QUE DESCRIBEN LAS ACTIVIDADES Y
FUNCIONES DE UNA ORGANIZACIÓN
C o m p e te n c ia s
Á r e a s P r o b le m a s d e é n fa s is
M ó d u lo s Á re a s U n id a d e s
d e la r e q u e r id a s
F o r m a tiv o s T e m á tic a s C u r r ic u la re s
In d u s tr ia /E m p r e s a p o r lo s
e g re s a d o s
P la n ific a c ió n y P la n ific a c ió n
M a n e jo c o n c e p tu a l C o n tro l E s tra té g ic a
de e le m e n to s E s tra té g ic o F o rm u la c ió n y
te ó ric o - C o n tro l de
m e to
t d o ló g iic o s p a ra P ro y e c to
t s
e l a b o rd a je de In n o v a c ió n y In d u s tria le s
s itu a c io n e s C o n fig u ra c ió n T e c n o lo g ía
P r o c e s o s d e P ro ye c c ió n
p ro b le m á tic a s que d e P ro c e s o s In v e s tig a c ió n ,
In s titu c io n a l
re q u ie ra n to m a d e E s tra té g ic o s S u s te n ta b ilid a d D e s a rro llo e
d e c is io n e s y S e n s ib ilid a d In n o v a c ió n
o p o rtu n a s . S o c ia l (I+ D + I)

R e s p o n s a b ilid a d
S o c ia l y
A m b ie n ta l
M e rc a d o M e rc a d e o
C a p a c id a d p a ra E m p re s a ria l
lo g ra r re s u lta d o s e n S a tis fa c c ió n del
la s d ife re n te s á re a s C lie n te y
fu n c io n a le s d e la O p e ra c io n e s G e re n c ia de
Cadena de
o rg a n iz a c ió n . S e rv ic io
V a lo r e n lo s
P ro c e s o s C la v e s
P ro c e s o s
F in a n z a s G e re n c ia d e la
C la v e s
Cadena de
A b a s te c im ie n to

D e c is io n e s
F in a n c ie ra s
H a b ilid a d e s e n e l S is te m a s de G e re n c ia d e la
m a n e jo de la s In fo rm a c ió n In fo rm a c ió n
h e rra m ie n ta s G e re n c ia l
d e riv a d a s de la s P ro c e s o s F u n d a m e n to s
fu n c io n e s A d m in is tra tiv o s A d m in is tra tiv o s
G e s tió n d e lo s
a d m in is tra tiv a s y d e G e s tió n de
P ro c e s o s d e A p o yo P ro c e s o s d e
la p ro fe s ió n , p ro p ia s In fra e s tru c tu ra G e s tió n de
A p o yo
d e la s d is c ip lin a s A d m in is tra c ió n R e c u rs o s
q u e c o n fo rm a n la del T a le n to
M a e s tría en H um ano
G e re n c ia de
E m p re s a s In d u s tria .
C a p a c id a d de E n to rn o E n to rn o
re c o n o c e r lo E c o n ó m ic o E c o n ó m ic o
h is tó ric o c o n te x tu a l R e la c io n e s
S in e rg ia d e lo s
de la re a lid a d P u b lic a s
P ro c e s o s R e la c io n a le s P ro c e s o s
e m p re s a ria l e Im a g e n
R e la c io n a le s
in d u s tria l de la Im a g e n C o rp o ra tiv a
re g ió n , e l p a ís y e l C o rp o ra tiv a
m undo.
C a p a c id a d de H e rra m ie n ta s S e m in a rio I
in v e s tig a c ió n que In v e s tig a tiv a s S e m in a rio II
p e rm ita la T ra b a jo d e G ra d o
g e n e ra c ió n y
In v e s tig a c ió n e n la In v e s tig a c ió n
d ifu s ió n del
In d u s tr ia e n la In d u s tr ia
c o n o c im ie n to e n e l
s e c to r e m p re s a ria l,
in d u s tria l y de
s e rv ic io s .
PROCESOS QUE DESCRIBEN LAS ACTIVIDADES Y
FUNCIONES DE UNA ORGANIZACIÓN
COMPETENCIAS MODULOS ÁREAS TEMÁTICAS UNIDADES CURRICULARES
Planificación y Control Estratégico Planificación Estratégica
Formulación y Control de Proyectos Industriales
CONFIGURACIÓN
C1, C2, Innovación (I+D+I) Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I)
DE PROCESOS
C4,C6,C8,C9 ESTRATÉGICOS
Tecnología

Sustentabilidad Responsabilidad Social y Ambiental


Sensibilidad Social
Mercado Mercadeo Empresarial
CADENA DE Satisfacción del Cliente y Gerencia de Servicio
C1, C4, C5, VALOR EN LOS
C6,C7,C8 PROCESOS Operaciones Gerencia de la Cadena de Abastecimiento
CLAVES
Finanzas Decisiones Financieras
Sistemas de Información Gerencial Gerencia de la información
GESTION DE
C1, C4, C5, C6, Procesos administrativos Fundamentos Administrativos
LOS PROCESOS
C7,C9
DE APOYO
Gestión de Infraestructura Gestión de Recursos
Administración del Talento Humano
Entorno Económico Entorno Económico
SINERGIA DE
Relaciones Publicas
C1, C2, C4, C5, C7 LOS PROCESOS
RELACIONALES
Imagen Corporativa Imagen Corporativa
INVESTIGACIÓN Herramientas Investigativas Seminario I
C3 C7
C3,C7 EN LA S i
Seminario
i II
INDUSTRIA Trabajo de Grado
Planteamiento del
Problema de
Investigación.
EL PROBLEMA

¿CÓMO SE ORIGINAN LAS INVESTIGACIONES ?

Primer acercamiento a la realidad que habrá de


IDEAS investigar

9 Experiencias individuales
9 Materiales escritos
9 Teorías
9 Descubrimientos producto de investigaciones
¿Cómo se generan? 9 Conversaciones
9 Observaciones de los hechos
9Creencias, presentimientos
9La reflexión sobre la propia práctica
EL PROBLEMA

¿QUÉ HACER PARA DEPURAR UNA IDEA Y TRANSFORMARLA?

9 Amerita una reflexión para acercarse más al


problema.

9 Estar familiarizado con el campo teórico que


puede respaldarla.

9 Conocer
C l
los estudios,
t di i
investigación
ti ió y trabajos
t b j
anteriores para no investigar algo que ya ha
sido estudiado con rigurosidad.

9 Estructurar más formalmente la idea de


investigación.

Las fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad


de éstas
EL PROBLEMA

El Tema de Investigación
El Tema de Investigación EL PROBLEMA

1.¿Qué aspectos de la teoría estudiada en su formación profesional le gustaría conocer y profundizar?


¿Es de interés el tema? (Elabore una lista de aquellos aspectos que más le interesan del posible
tema).

2. ¿Cómo Globalización
le gustaría profundizar su conocimiento sobre el aspecto seleccionado en el paso anterior
¿profundizando su teoría o contrastando el modelo teórico con una realidad ?

3. Si su decisión es explorar o profundizar en el 3. Si su decisión es contrastar el modelo teórico


modelo teórico: con una realidad:
Competencia en
Políticas
4. los mercados
Acuda a una biblioteca y revise toda la 4. Acuda a una biblioteca y revise toda la
Gubernamentales
bibliografía referida al tema. bibliografía referida al tema.

5. Busque un profesor experto en el tema que le 5. Busque un profesor experto en el tema que le
indique
q bibliografía
g adicional a la seleccionada indique
q bibliografía
g adicional a la seleccionada
en el paso anterior. en el paso anterior.
Escenarios Financieros Recurso
6. Elabore una lista preliminar de toda la 6.Defina el ámbitoHumano
espacial (empresa,
desfavorables
bibliografía e en el país
inicie un proceso de lectura organización, sector económico, región, o
sobre los temas más importantes que le país etc.)
país, etc ) al cual va a referir su conocimiento
señale el profesor asesor en la investigación.
Fuente: Carlos E. Méndez A. Metodología-Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Mc Graw Hill
El Tema de Investigación EL PROBLEMA
7. Inicie su proceso de lectura y elabore fichas 7. Si el ámbito espacial es una empresa,
de lectura. organización o sector, ¿estaría interesada en
lo que usted quiere investigar? ¿Lo apoyará,
le brindará la información que necesita?.
8. En este nivel usted dispone de una
8. Consulte con las personas que trabajan o
bibliografía básica, un profesor asesor, un
conocen el ámbito seleccionado para que le
conjunto de fichas de lectura que son el
suministren la información que usted
resultado de su juicio en el conocimiento
necesita;; hable con especialistas
p sobre el
t ó i del
teórico d l problema.
bl
tema; consulte con los funcionarios de las
empresas, organización o sector (si es el
caso).

9 Ah
9. Ahora inicie
i i i la
l lectura
l t sobre
b los
l aspectos
t 9 En este nivel usted dispone de bibliografía,
9. bibliografía
teóricos – prácticos que a continuación le fichas de lectura, asesor especializado,
presentaremos sobre el planteamiento del definición de un ámbito espacial (empresa u
problema. o organización), apoyo e interés de la
organización e información preliminar de lo
que sucede en el ámbito referido a su objeto
de conocimiento.

10. Defina el tema y empiece a plantear el 10. Defina el tema y empiece a plantear el
problema de investigación. problema de investigación.

Fuente: Carlos E. Méndez A. Metodología-Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Mc Graw Hill
EL PROBLEMA

El Tema de Investigación

Realidad problemática
Realidad problemática Tema de investigación
Tema de investigación Problema Investigable
Problema Investigable

Afecciones cardiovasculares Angiografías para detectar  Estimación del Movimiento 


afecciones cardiovasculares de las Arterias Coronarias 
mediante el Procesamiento 
de Imágenes de Angiografía

Congestionamiento  Funcionamiento de los  Semáforos inteligentes 


vehicular en la ciudad semáforos basados en algoritmos 
neurales de inteligencia
neurales de inteligencia 
artificial
Aprendizaje de la música Independencia rítmica Estrategias para favorecer el 
desarrollo de la
desarrollo de la 
Independencia Rítmica
EL PROBLEMA

¿QUÉ ES UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?

Un problema de investigación existe cuando en el


conocimiento de la realidad se percibe un vacío, una
necesidad o una dificultad que requiere respuestas.
Muñoz Giraldo y otros (2001)
( )

Los problemas de investigación son


hechos que surgen de la realidad y que
el investigador encuentra a partir de
múltiples situaciones, tales como: vacíos
de conocimiento, resultados
contradictorios, explicación de un hecho.
Tamayo y Tamayo,M. (2002)
EL PROBLEMA

UN PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
Globalización
Determinada realidades cuyas manifestaciones
son insatisfactorias para el investigador
Competencia en
Políticas
los mercados Gubernamentales

CONCEPTO LIMITADO ELUDIBLE

Escenarios Financieros Recurso


desfavorables en el paísINADMISIBLE PARA EL Humano
INVESTIGADOR
EL PROBLEMA

Formalización de una discrepancia entre la realidad constatada


y una norma referencial

VIGENCIA
NECESIDAD

PROPIEDAD

PROBLEMA
CAUSA
DESCRIPCIÓN

DIFICULTAD RELACIÓN
EL PROBLEMA
CRITERIOS DE ¾ Se han venido manifestando en forma reciente.
SELECCIÓN DEL ¾ Su enfrentamiento fue postergado.
PROBLEMA
¾ ESTIMACIÓN Importancia del problema
para el investigador y su
entorno.
¾ CAPACIDAD PARA Posibilidad de resultados
ABORDARSE positivos en el enfrentamiento
con el problema.
¾ COSTO SI NO SE Consecuencias si el problema
RESUELVE no se soluciona.

ALTA ESTIMACIÓN.
ESTIMACIÓN

PROBLEMA ALTO NIVEL DE CAPACIDAD

SELECCIONADO PARA ENFRENTARLOS.


ENFRENTARLOS
COSTOS ELEVADOS SI NO
SE RESUELVE.
EL PROBLEMA

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DESEABLES DE UN PROBLEMA DE


INVESTIGACIÓN

9 Factible: cuando se puede investigar


por los medios de que se dispone.

9 Claro: en el sentido de que todos los


términos empleados en su definición sean
claros y respondan a una realidad.

9 Significativo: en qué medida el


problema que se desea resolver tiene
algún significado tanto para el
investigador como para el entorno.
entorno
¿CÓMO SE PLANTEA UN PROBLEMA? EL PROBLEMA

IDENTIFICACIÓN ACLARAR OBJETO PLANTEAR EL


INDICIOS
DE LA SITUACIÓN DE ESTUDIO PROBLEMA

HIPOTÉSIS
DESIGNA UN
ELEMENTO REAL

FASES

1. Situación problemática 3. Planteamiento


l en ell nivell
a nivel macro micro (evidencias objetivas,
causas y consecuencias)

2. Enunciado del
problema a nivel meso
INDICADORES DEL PROBLEMA EL PROBLEMA

¾ Elementos que describen el problema.


¾ Identificación y el establecimiento de aspectos a través de los cuales se manifiesta
el problema.

¿ QUE ES LO QUE ¿ DONDE SE OBSERVA ¿ QUE TAN ¿ COMO


DEBE EXPLICARSE ? EL PROBLEMA ? GRAVE ES ? OCURRE ?

Cualitativas Cuantitativas
Causas claves que
Generan el problema

¿ SOBRE CUALES SE DEBE CAMBI0S POSITIVOS


ACTUAR ?
EL PROBLEMA
ASPECTOS A CONSIDERAR ANTES DEL PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA

Antes de iniciar el p
planteamiento del p
problema,, es necesario contar con:
¾ Un tema definido
¾ Una bibliografía básica
¾ Un profesor asesor
¾ Fichas de lectura
¾ Un ámbito espacial definido (empresa,
(empresa organización,
organización sector económico,
económico
región, país..)
¾ Apoyo de los miembros del ámbito espacial en el cual se desarrollará el
trabajo (si es el caso)
¾ Información preliminar acerca de los eventos que suceden en el ámbito
espacial. Esta podrá adquirirla mediante la observación directa de las
situaciones propias de la empresa,
empresa organización u otro o por la aplicación de
entrevistas a las personas que tienen relación con el mismo.
Fuente: Carlos E. Méndez A. (2002). Metodología-Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Mc Graw Hill
EL PROBLEMA

¿CÓMO DESARROLLAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA?

Autor: Carlos Méndez Alvarez

1. Inicie un diagnóstico de la situación actual para conocer qué pasa en su


objeto de investigación. Realice las siguientes actividades:

1.1. Elabore una lista de los hechos o situaciones que están ocurriendo en
el objeto de estudio. (Éstos son los síntomas del problema).

1.2. Elabore la lista las causas que producen los síntomas detectados.
(Éstas son las causas del problema).

1.3. Con los síntomas y sus causas ya identificadas, haga un relato de la


situación actual,
actual sin incluir juicios de valor y cuidando que el diagnóstico
esté sustentado por datos empíricos o teóricos.
Fuente: Carlos E. Méndez A. (2002). Metodología-Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Mc Graw Hill
EL PROBLEMA

¿CÓMO DESARROLLAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA?

2. Realice el pronóstico: Suponga que las situaciones identificadas en el


diagnóstico subsisten en el objeto de investigación, es decir ¿Cuáles serán los
resultados de tal permanencia?

3. Plantee el control al pronóstico: Como investigador, usted debe buscar


alternativas de solución que se anticipen al pronóstico. Piense qué es
necesario hacer p
para q
que el p
pronóstico no se dé en el objeto
j de investigación.
g

4. . Ahora, tome el resultado del relato de la situación actual (diagnóstico del


pronóstico), y del control al pronóstico, redáctelo, establezca coherencia en su
redacción y corríjalo.
corríjalo Su resultado será el planteamiento del problema

5. Haga uso de una de las herramientas didácticas (árbol de problemas,


preguntas orientadoras o cuadro diagnóstico). Tal como se muestra en los
ejemplos siguientes:
Fuente: Carlos E. Méndez A. (2002). Metodología-Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Mc Graw Hill
EL PROBLEMA

¿CÓMO DESARROLLAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA?

6. Con base en su PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PROBLEMA, piense cuál es el


problema que será objeto de su investigación. Para ello, formule una pregunta
general, la cual incluya todo lo que usted se propone conocer en el proceso de
investigación. ESTA PREGUNTA ES LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA PROBLEMA..

7. La pregunta que usted presentó en la formulación del problema admite una


serie de subpreguntas que aunque forman parte de esa pregunta general
planteada anteriormente, puede especificarse. Haga esas preguntas; éstas
permiten la sistematización del problema.
problema

8. Ahora que usted tiene el planteamiento, la formulación y la sistematización


del problema, podrá formular los objetivos. !Adelante !.

Recuerde que en la redacción del planteamiento del problema, los


títulos que correspondan al diagnóstico, pronóstico, control al
pronóstico NO SE ESCRIBEN; son una guía metodológica para quien lo
formula.
formula

Fuente: Carlos E. Méndez A. (2002). Metodología-Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Mc Graw Hill
EL PROBLEMA
SINTESIS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DIAGNÓSTICO

SISTEMATIZACIÒN PRONÓSTICO

EL PROBLEMA

FORMULACIÓN CONTROL AL
PRONÓSTICO
ESPACIO
TIEMPO
UNIVERSO
EL PROBLEMA
¿CÓMO DESARROLLAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA?
Autor: Carlos Méndez Álvarez
EL PROBLEMA
¿CÓMO DESARROLLAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA?

Autor: Mario Tamayo y Tamayo

Fuente: Mario Tamayo y Tamayo (2002). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa
EL PROBLEMA
¿CÓMO DESARROLLAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA?

Autor: Mario Tamayo y Tamayo

Fuente: Mario Tamayo y Tamayo (2002). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa
EL PROBLEMA
¿CÓMO DESARROLLAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA?

Autor: Mario Tamayo y Tamayo

Fuente: Mario Tamayo y Tamayo (2002). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa
EL PROBLEMA
¿CÓMO DESARROLLAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA?
EL PROBLEMA

HERRAMIENTAS
PARA
FORMULAR EL
PROBLEMA
HERRAMIENTAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
ÁRBOL DE PROBLEMAS
EL PROBLEMA

EFECTOS

EFECTOS EFECTOS

Síntomas
PROBLEMA Síntomas
PRINCIPAL

CAUSAS CAUSAS
CAUSAS

CAUSAS
CAUSAS CAUSAS
EJEMPLO DE ÁRBOL DE PROBLEMAS
EL PROBLEMA

E Insuficiencia Cardíaca e Incremento de Insuficiencia


f Respiratoria P
e R
c O
t N
o Ó
Bajo Rendimiento Baja Talla y Peso Desgano para comer S
s
T
I
Síntomas Síntomas C
Problema •Alergias •Fiebre O
De Presencia de Asma
• Mocosidad • Dolores
interés • Dificultad para musculares
respirar D
I
A
C G
a Perros Gatos Canarios Loros Pericos Cloro Plagatox N
u Ó
s S
a T
s Mamíferos Aves Sustancias I
C
O

Contacto Genético
EJEMPLO ÁRBOL DE PROBLEMAS
EL PROBLEMA
Caso de Estudio: Biblioteca. Proceso: Préstamo de Libros.
P
R
O
Ausencia de la N
Cola de Desperdicio de Ó
Efectos administración
usuarios papel S
del tiempo T
I
C
O
Síntomas
•Molestia de
usuarios Lentitud en el Proceso D
P bl
Problema
•Molestia del de Préstamo de Libros I
Recurso Humano A
•Congestionamiento G
N
Ó
S
T
Búsqueda de Uso de Transcripción de I
C
Causas
ejemplares Carpetas y Datos C
manualmente formatos repetitivos O
EJEMPLO ÁRBOL DE PROBLEMAS EL PROBLEMA
Caso de Estudio: Sistema de Admisión. Políticas de información P
R
O
N
Se afecta el Ó
Consecuencias Pérdida de Pérdida de S
proyecto de
inscripción tiempo T
vida I
Síntomas
í C
• Desmotivación O
• Bajo nivel de
desempeño
Problema •Bajo
Bajo índice Ausencia de D
académico Información y I
• Repitencia
comunicación sobre el A
• Cambio de
especialidad proceso de admisión G
N
Ó
La universidad No se cuenta El estudiante S
Causas T
no promueve con un servicio desconoce su
sus carreras de orientación potencial I
al aspirante C
O
Fútbol y Racismo EJEMPLO ARBOL DE PROBLEMAS

Estereotipos promueven Reforzamiento de los Actitudes xenófabas


EFECTOS la inclusión y dificultan la procesos de selección y y violentas de los
Discriminación
racial
integración exclusión. espectadores

Síntomas Síntomas
ƒ Escasa participación, lenta e ƒ Total inexistencia de las minorías
irregular de las minorías étnicas
étnicas. étnicas en posiciones de poder o toma
OBJETO DE EXISTENCIA de decisiones en el ámbito deportivo.
ƒ Desigualdad en el acceso.
ESTUDIO O DE UN RACISMO ƒ Inmigrantes legales, no pueden jugar
ƒ Escasa presencia de estas
PROBLEMA minorías entre los espectadores. INSTITUCIONAL en ligas regulares.
ƒ Mínimas cuotas de participación para
ƒ Exclusión de competiciones a
los ciudadanos no europeos.
p
personas e
extranjeras.
tranjeras

Agenda Política Organizadores y Gestores


Deportivos

CAUSAS Presunción de que se Solo se queda en


promueve la inclusión buenas intenciones y Ausencia políticas de Pocas veces reconocen que
social compromiso integración contribuyen a la desigualdad
(Contradicciones con los racial y son p
parte del
procesos de selección y problema.
participación)

Desarrollar p
programas
g de Formar la p
plantilla de Potenciar el contacto
ALTERNATIVAS intervención e trabajadores sobre cómo local con las minorías
investigaciones conseguir la igualdad social étnicas
en las prácticas.
Fuente: Fútbol y Racismo: Un problema Científico y Social. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, abril, año/vol.II, número 003
EJEMPLO ARBOL DE PROBLEMAS

Mala condición ENCUENTRO CON LAS


Depresión de vida REGIONES
económica “ Taller Formulación de los
Lineamientos Estratégicos
del
Baja productividad
Plan Nacional de
y servicios
Formación, Capacitación y
Inseguridad Sensibilización Turística
Se pierde la imagen bajo el Enfoque Marco
del servicio Lógico ”
turístico Cierre de Escuelas
Altos índices de TACHIRA (Fuente: Lic.
delincuencia Omar Contreras)
EFECTOS Aulas vacías
Mal Servicio
Deserción
estudiantil
Desempleo
Profesionales no
calificados Profesionales
laborando en el Baja motivación prestados a otras
área turística. estudiantil Frustración Laboral áreas

SITUACIÒN DEFICIENCIA DE LOS PROGRAMAS EXISTENTES EN LOS DIFERENTES NIVELES Y


PROBLEMA MODALIDADES EDUCATIVAS EN MATERIA TURÍSTICA EN LE REGIÓN

Docentes no No adaptación de
Calificados Desconocimiento del
área turística programas los programas a
la región

CAUSAS No actualización
en el área Profesionales empíricos Desconocimiento de las
turística en la especialidad de necesidades de la
turismo región
HERRAMIENTAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
EL PROBLEMA
CUADRO DIAGNÓSTICO

1. SÍNTOMAS 2. CAUSAS 3. PRONÓSTICO 4. CONTROL AL


Hechos o Hechos o situaciones Situaciones que PRONÓSTICO
situaciones que se que se producen por pueden darse si se Acciones por las
observan al la existencia de los siguen presentando cuales el
analizar el objeto síntomas los síntomas investigador puede
de investigación. identificados en 1. identificados en 1 y anticiparse y
sus causas en 2. controlar las
situaciones
identificadas en
síntomas,
s to as, causas y
pronóstico.

Fuente: Tomado de: Méndez A., Carlos E. (2002). Metodología. Diseño y


Desarrollo del Proceso de Investigación. Colombia: Mc Graw Hill
EL PROBLEMA
HERRAMIENTAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
PREGUNTAS ORIENTADORAS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¾ ¿Qué se va a estudiar? (se refiere al tópico específico a
investigar)
¾ ¿Cuáles son los límites espaciales? Espacio geográfico en el
cual se desarrolla la investigación
¾ ¿ Cuáles son las unidades de observación?
¾ ¿Cuál es el contexto en el que se encuentra inmerso la
investigación?
¾ ¿ Qué está ocurriendo actualmente? (Síntomas que se
observan y son relevantes)
¾ ¿ Cuáles son las causas de ello? Es decir, qué lo está
produciendo?
¾ ¿Qué trae esto como consecuencia?
¾ ¿Qué sucedería si el problema se mantiene, es decir,
p
cuáles serían las implicaciones que esto traería?
q
¾ ¿Cuáles son las posibles alternativas?
¾ ¿Cuál es el propósito del estudio?
EL PROBLEMA
HERRAMIENTAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
PREGUNTAS ORIENTADORAS

OBJETIVOS E INTERROGANTES

9 ¿Qué pretende o se aspira en la investigación?

IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN

9 ¿Por qué es importante que se realice el estudio?


9 ¿Cuál sería la contribución del estudio?
9 ¿Cuáles son los aportes teóricos, prácticos o metodológicos?
HERRAMIENTAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: EL PROBLEMA
DIAGRAMA OBJETO DE ESTUDIO

POLÍTICAS CURRICULUM DE CONDUCTAS DE


DE ADMISIÓN LA CARRERA ENTRADA

Sentido de
Misión
pertenencia
Principios
Cognitivos Potencial
Capacidad
intelectual
instalada PERFIL DE Estratégicos
INGRESO habilidades,
Normas Afectivos
destrezas
Psicomotores
Responsabilidad y
Socio - económicos compromiso
Disposición
Educación Básica y
Diversificada: Elección vocacional MECANISMOS DE
Necesidades educativas ORIENTACIÓN
VINCULACIÓN Desarrollo vocacional SELECCIÓN
/
Fortalezas/debilidades VOCACIONAL TÉCNICOS
Información Estrategias
ACADÉMICOS
Formación Información
Planificación
Asesoría Selección
Construcción
Aplicación

RESULTADOS SISTEMA DE
EVALUACIÓN TOMA DE INFORMACIÓN
DECISIONES
Rendimiento Estudiantil

Prosecución, repitencia
Prosecución
Deserción, cambios de carrera
Pérdida de inscripción

Modelo de Admisión para la UNET


EL PROBLEMA
HERRAMIENTAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
ENUNCIADO HOLOPRAXICO

Porque debe contener una visión general de todos los elementos


operativos que se encuentran involucrados en la investigación

¾ Que se va a estudiar: Se refiere al tópico a


investigar.
Ejemplo: la correspondencia de la estrategia
instruccional planificada con la ejecutada
ejecutada.
Elementos que
debe poseer un ¾ Contexto: Se refiere a la realidad en la cual se
enunciado encuentra inmerso el problema objeto de estudio.
h l
holopráxico
á i Ejemplo: Tercer semestre en Ingeniería en
Informática
¾ Límites temporales: Se refiere al tiempo o
período en el cual se desarrollará la investigación.
Ejemplo: Durante el lapso 2004-1
EL PROBLEMA
HERRAMIENTAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
ENUNCIADO HOLOPRAXICO

¾ Límites espaciales: Se refiere al espacio


geográfico en el cual se desarrollará la investigación.
Ejemplo: Universidad Nacional del Táchira
Elementos
El t que ¾ Unidades de observación: Se refiere a la
debe poseer un población objeto de estudio (personas, documentos,
enunciado instituciones, entre otros)
p
holopráxico
Ejemplo:
Ej l Docentes
D que administran
d i i lla asignatura
i
física del tercer semestre en la carrera Ingeniería en
Informática de la UNET.
EL PROBLEMA
HERRAMIENTAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
ENUNCIADO HOLOPRAXICO
TEMÁTICA REFLEXIONES E INTERROGANTES
Estudio sobre la enseñanza de la física ¿Qué aspectos de la enseñanza de la física?
¿Quiénes?: Los docentes,
docentes los alumnos,
alumnos el saber.
saber

Estudio sobre la planificación en la enseñanza ¿Qué aspectos sobre la planificación en la


de la física enseñanza de la física?

La planificación e instrumentación de ¿Qué se quiere saber acerca de la planificación e


estrategias instruccionales instrumentación de las estrategias instruccionales
previstas por los docentes de física?
Desarrolla el docente en el aula la estrategia
g
instruccional planificada en la asignatura física ¿La
L planificación
l ifi ió e iintrumentación
t t ió d de estrategias
t t i
de la Universidad del Táchira instruccionales, en qué carrera, en cuál semestre?

En la Carrera Ingeniería en Informática, en el ¿Cuándo?


tercer semestre

En la planificación realizada en el semestre


ENUNCIADO HOLOPRAXICO
2004-1 PROBLEMA DELIMITADO

¿Cuáles son las estrategia instruccionales, que desarrolla el docente en el aula,


planificadas en la asignatura física del III en la carrera Ingeniería en Informática de
la Universidad del Táchira durante el semestre 2004 -I?
EL PROBLEMA
SINTESIS DE LOS ELEMENTOS QUE CONTIENE EL
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO

¿Cuál es la enmarcación ¿Qué está ocurriendo


teórica? C
Cuál
ál es la actualmente?
t l t ? ¿Cuáles
C ál son los
l ¿Qué pasa si el problema
situación esperada? ¿Cuál síntomas? ¿Cuáles son las permanece? ¿Qué trae como
es el contexto general? causas del problema? consecuencia?

Referencias empíricas y/o


teóricas

CONTROL DE DELIMITACIÓN
PRONÓSTICO ESPACIO, TIEMPO, FORMULACIÓN
UNIVERSO,
BENEFICIARIOS
¿Cómo se puede solucionar el
problema? ¿Cuál es el espacio ¿Cuál es la pregunta que
¿Qué es necesario hacer? geográfico? sintetiza el problema?
¿Cuàles son las posibles ¿Para quién?
alternativas?

Recuerde que en la redacción del planteamiento del problema, los títulos que correspondan al diagnóstico,
pronóstico, control al pronóstico NO SE ESCRIBEN; son una guía metodológica para quien lo formula.
Objetivos,
j ,
justificación y
alcances
OBJETIVOS

PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN ¿Q é se investiga?
¿Qué i ti ?

¿Para qué se investiga?

INFORME DE
PASANTÍA

¿Qué se soluciona, en la
PROYECTOTitle comunidad, el proyecto?,
COMUNITARIO
Add your text
en términos de bienes,
servicios o productos
OBJETIVO GENERAL

PROYECTO DE INFORME DE
INVESTIGACIÓN PASANTÍA

Expresa el fin concreto de la investigación, en


correspondencia directa con el problema
planteado, se puede alcanzar a corto, mediano o
largo plazo.

Expresa lo que se quiere lograr al final


PROYECTOTitle del proyecto, en correspondencia con el
COMUNITARIO
Add your text
problema planteado, se alcanza a
mediano o largo plazo
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PROYECTO
O C O DE INFORME DE
INVESTIGACIÓN PASANTÍA
Í

Se desprenden del general y deben ser


formulados de manera que estén
orientados al logro del objetivo general.
general

PROYECTOTitle
COMUNITARIO
Add your text
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LOS OBJETIVOS
PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

¿ PARA QUÉ ? LO QUE QUIERE CONCRETOS Y


LOGRAR PRECISOS

LOGRO RESULTADO FINAL

ACTIVIDADES PASOS PARA LLEVAR A CABO EL DESARROLLO


DEL ESTUDIO
¾ FACTIBLES
¾ CONCRETOS Y CONFIABLES
¾ DELIMITAR ÁMBITO
Á DE ACCIÓN
Ó
¾ DIFERENCIABLES DE LOGROS Y ACTIVIDADES

Búsqueda de respuestas a la situación descrita ¿Para qué? Y qué se busca con la


investigación propuesta?
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LOS OBJETIVOS
PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

¾ Debe comprender resultados concretos


¾ Su alcance debe estar dentro de las posibilidades del investigador
¾ Susceptibles de alcanzarse
¾ Puede plantearse mediante el infinito de verbos que señalen la
acción.
acción
¾ Deben ser generales y específicos, resultados amplios y
situaciones particulares
¾ Deben ser congruentes entre sí
¾ Deben excluir el mayor número de interpretaciones posibles del
propósito a lograr
¾ Deben expresarse con claridad y precisión
¾ Debe responder a lo que el investigador tiene en mente como fin o
propósito de la investigación
¾ Al final de la investigación
investigación, los objetivos deben ser identificables
con los resultados: la investigación debe responder a los objetivos
propuestos
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LOS
OBJETIVOS PARA PROYECTOS COMUNITARIOS

™ Detallan lo que se espera realizar.


™ Definen los cambios que tendrán lugar
como resultado del proyecto a mediano
o largo plazo.
™ Describe la situación que se espera tener
si el pproyecto
y entrega
g los resultados
previstos.
™ Son transformaciones esperadas en la
calidad de vida de los beneficiarios.
Ejemplo de verbos para formular
objetivos de investigación

Verbos para objetivos Verbos para objetivos


generales específicos

Proponer, presentar,
P t Identificar,
Id tifi d
determinar,
t i
desarrollar, plantear, describir, analizar,
formular, efectuar, estudiar, establecer,
proyectar, programar, justificar, registrar,
construir, implantar. elaborar, sintetizar,
diseñar,, evaluar,, validar.
Ejemplo de verbos para formular
objetivos de proyectos
comunitarios

Verbos para objetivos


generales y específicos

Posibilitar, estimular,
coordinar, construir,
intercambiar enseñar,
intercambiar, enseñar
capacitar, crear, brindar,
promover, sensibilizar.
formular objetivos partiendo de lo
que se desea conocer

¿Qué objetivos
¿Qué se quiere saber?
plantear?

¿Cómo es? ¿Quiénes son? ¿Cuántos hay? ¿Cuáles Describir: codificar,


son sus características? ¿Cómo varía en el tiempo?....
tiempo? enumerar clasificar
enumerar, clasificar,
identificar, diagnosticar,
definir, narrar, relatar

¿Se manifiesta de manera diferente este fenómeno en Comparar: asociar,


dos o más grupos o contextos diferentes? ¿Qué asemejar, diferenciar
diferencia hay entre estos grupos en relación a este
fenómeno o situación?...

¿Cuáles son los elementos que componen este Analizar: criticar


e ó e o ¿Có
fenómeno? ¿Cómoo se co
combinan?
b a ¿En qué medida
¿ ed da este
evento responde o se ajusta a ciertos criterios?...
formular objetivos partiendo de lo
que se desea conocer

¿Qué objetivos
¿Qué se quiere saber?
plantear?
¿Por qué ocurre este fenómeno? ¿Cuáles son las Explicar: entender,
causas q
que lo originaron?
g ¿Cómo varía este fenómeno
¿ comprender
en presencia de otros fenómenos?....

¿Cómo se presentará este fenómeno en un futuro que Predecir: prever,


reúna tales condiciones? ¿Dadas las siguientes pronosticar
circunstancias, cuáles serán las situaciones futuras
que se originarán?....

Proponer: exponer,
P
¿Cuáles serán las características de un aparato,
presentar, plantear,
diseño, propuesta, etc. que me permita lograr los
formular, diseñar,
objetivos tales, relacionados con este fenómeno?...
crear, proyectar,
i
inventar,
t programar,
construir
formular objetivos partiendo de lo
que se desea conocer
¿Qué objetivos
¿Qué se quiere saber? plantear?

Modificar: cambiar,
¿Qué cambios se pueden producir en este fenómeno, ejecutar, propiciar,
durante la aplicación
p de este diseño,, pprograma,
g , motivar organizar,
motivar, organizar
modificación?.. realizar, implementar,
mejorar, promover,
organizar

Confirmar: verificar,
¿Existe relación entre estos dos fenómenos? comprobar,
demostrar, probar.

¿Hasta
H t qué é punto
t ell programa o diseño,
di ñ relacionado
l i d
con este evento, está alcanzando los objetivos que se Evaluar: valorar,
propuso? estimar, ajustar.
Verbos según el propósito de la
investigación

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVO GENERAL PROPÓSITO


Diagnosticar, identificar, clasificar, Describir ¿ Cómo es…? ¿ Cuáles son
especificar, enunciar, categorizar, sus características ?
detectar, indagar, enumerar, definir,
designar determinar.
designar, determinar
Verificar, establecer, demostrar, probar, Comprobar ¿ Existe relación entre los
confirmar. fenómenos investigados ?

Profundizar, reconocer, descomponer, Analizar ¿ Cuáles son los elementos


indagar, examinar, criticar. que componen el problema?
¿ Cómo se combinan estos
factores ?
Comparar, asociar, diferenciar, Confrontar ¿ Cómo se manifiesta el
distinguir, relacionar, contraponer, problema en dos grupos o
contrastar, asemejar. contextos diferentes ?
Verbos según el propósito de la
investigación

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVO GENERAL PROPÓSITO


Valorar, estimar, juzgar, calificar Evaluar ¿ Hasta que punto la
propuesta alcanza los
objetivos?

Inferir, interpretar, deducir, relacionar, Explicar ¿ Porqué ocurre el


puntualizar, definir. problema? ¿ Qué lo origina?

Elaborar, diseñar, plantear, producir, Proponer ¿ Cuál es la solución que


formular, preparar. permite mejorar la situación
problema ?
VINCULACIÓN PROBLEMA, OBJETIVOS Y
TÍTULO DEL PROYECTO

Planteamiento Objetivos Título del


del problema proyecto

Objetivo
j General

Construir una turbina de hélice

Título

Construcción de una turbina de hélice


VINCULACIÓN PROBLEMA, OBJETIVOS Y
TÍTULO DEL PROYECTO

Planteamiento Objetivos Título del


del problema proyecto

Objetivo
j General
Diseñar una cartilla para la construcción de un
modelo de vivienda en los ppáramos tachirenses

Título

Diseño de cartilla para la construcción de un


modelo de vivienda en los páramos tachirenses
VINCULACIÓN PROBLEMA, OBJETIVOS Y
TÍTULO DEL PROYECTO (Comunitario)

Objetivo General

Elevar el nivel de capacitación y conocimiento de los


derechos del hombre, humanos y ciudadanos, en la
comunidad
comunidad…, mediante conferencias,
conferencias seminarios,
seminarios talleres y
prácticas tecnológicas.

Título

Capacitación
p y conocimiento de los derechos del hombre,,
humanos y ciudadanos, en la comunidad…, mediante
conferencias, seminarios, talleres y prácticas tecnológicas
EJEMPLO DE OBJETIVO de INVESTIGACIÓN
Objetivo General

Generar desde la perspectiva de los actores comprometidos,


estrategias de promoción e información que permita optimizar la
productividad y la calidad sobre el Sistema de Admisión en la UNET.

Objetivos Específicos

¾Detectar la naturaleza de la orientación vocacional recibida por los


aspirantes a ingresar a la UNET
¾Determinar el grado de conocimiento que sobre el sistema de
admisión poseen los estudiantes
est diantes cursantes
c rsantes del último año de
bachillerato del estado Táchira
¾Determinar el grado de conocimiento que sobre el sistema de
admisión poseen los aspirantes a ingresar a la UNET
EJEMPLO DE OBJETIVO de INVESTIGACIÓN
Objetivo General

Generar desde la perspectiva de los actores comprometidos,


estrategias de promoción e información que permita optimizar la
productividad y la calidad sobre el Sistema de Admisión en la UNET.

Objetivos Específicos

¾Detectar la naturaleza de la orientación vocacional recibida por los


aspirantes a ingresar a la UNET
¾Determinar el grado de conocimiento que sobre el sistema de
admisión poseen los estudiantes
est diantes cursantes
c rsantes del último año de
bachillerato del estado Táchira
¾Determinar el grado de conocimiento que sobre el sistema de
admisión poseen los aspirantes a ingresar a la UNET
EJEMPLO DE OBJETIVO de PROYECTOS
COMUNITARIOS
Objetivo General
Mejorar las condiciones y calidad de vida de jóvenes en riesgo
social a ppartir de la ggeneración de capacidades,
p , habilidades y
competencias de gestión en programas y proyectos de desarrollo
local, en el municipio San Cristóbal, estado Táchira
Objetivos Específicos
™ Construir una metodología flexible, comunitaria y participativa
para el desarrollo local de jóvenes en riesgo social.
social

™ Conformar una red de líderes comunitarios que se constituyan


en actores con capacidad
p de g
gestión y de incidencia a nivel
local

™ Desarrollar la participación y el protagonismo juvenil a partir


de estrategias en los ámbitos de salud, justicia, educación,
cultura, recreación y trabajo.
EJEMPLO DE OBJETIVO de PROYECTOS
COMUNITARIOS
Objetivo General
Desarrollar un programa comunitario de Acceso a la Tecnología
de la Información y la Comunicación,, dirigido
g a la comunidad de
Palmira, Municipio Guásimos, que contribuya a su desarrollo
social, cultural y económico, y fortalezcan la democracia, los
derechos ciudadanos y la paz en nuestro país.

Objetivos Específicos

™ Dar acceso a la Tecnología de la Información y la


Comunicación, para que el conocimiento permanezca y se
desarrolle.
desarrolle

™ Establecer un punto de acceso a Internet o Telecentro


Comunitario para uso de la comunidad organizada,
organizada así como
un servidor de páginas Web y comunicaciones electrónicas,
biblioteca virtual, impresiones y fotocopias.
EJEMPLO DE OBJETIVO de PROYECTOS
COMUNITARIOS

Objetivos Específicos (cont.)


• Brindar información de la comunidad y de las organizaciones
que desarrollan trabajo
q j en ella.

• Brindar asesoría y soporte técnico a organizaciones y


comunidad en general de la localidad, en el uso de
herramientas como Internet y correo electrónico.

• Propiciar que los habitantes del sector se familiaricen con el


uso de las comunicaciones electrónicas a través de
computadoras.

• Vincular el Telecentro a la red pública de información (educación, servicios


públicos, de salud y bibliotecas)
EJERCICIO SOBRE IDENTIFICACIÓN DE
OBJETIVOS

Instrucciones: Dados los siguientes objetivos, diferenciar cuáles de ellos son


objetivos de investigación y cuáles son actividades metodológicas.

¾Recabar de los profesores información acerca de las dificultades que han tenido
durante los procesos de asesoría.
asesoría

¾Describir el funcionamiento de los parques tecnológicos existentes en


Venezuela para el año 2004.

¾Realizar una estadística de los egresados de la carrera de Enfermería de la


Universidad Colonial en los últimos 20 años.

¾Identificar los factores que inciden en el proceso de integración entre las


instituciones educativas privadas de la Parroquia la Pastora con la comunidad
local.
EJERCICIO SOBRE IDENTIFICACIÓN DE
OBJETIVOS

Instrucciones: Dados los siguientes objetivos, diferenciar cuáles de ellos son


objetivos de investigación y cuáles son actividades metodológicas.

¾Registrar la información proporcionada por los estudiantes de turismo de la


Universidad Regional de Oriente, en relación con el desempeño de los
profesores.
f

¾Evaluar la efectividad de un programa de orientación sexual en la disminución


de conductas de riesgo de contagio con VIH, en adolescentes de la escuela Raúl
Pacheco.

¾Inventariar las voces de uso venezolano documentadas en la obra narrativa de


Ró l Gallegos
Rómulo G ll
EJERCICIO SOBRE IDENTIFICACIÓN DE
OBJETIVOS
Proponer un programa basado en el autocontrol del comportamiento de
estudio, para mejorar el rendimiento estudiantil en el área de lenguaje, de
los alumnos de 7º. Grado de la Unidad Educativa San Francisco.

Se plantearon los siguientes objetivos específicos; identifique cuáles de


ellos son realmente objetivos específicos y cuáles son actividades
metodológicas.

-Describir el rendimiento estudiantil de los alumnos de 7o grado en el área


de lengua.

-Revisar
R i l
los planteamientos
l t i t t ói
teóricos relacionados
l i d con rendimiento
di i t y
autocontrol.

-Establecer
stab ece los
os ccriterios
te os que pe
permitan
ta medir
ed e el co
comportamiento
po ta e to de estud
estudio
o
en los alumnos de la muestra.

-Determinar de qué manera el autocontrol y el comportamiento de estudio


inciden en el rendimiento estudiantil en el área de lenguaje.
lenguaje

-Diseñar el programa de autocontrol del comportamiento de estudio.


EJERCICIO SOBRE IDENTIFICACIÓN DE
OBJETIVOS

Dado el siguiente objetivo general de una investigación elegir cuáles de los


objetivos específicos planteados a continuación son objetivos y no
actividades.

Objetivo General

Describir los estilos de liderazgo en los gerentes de las empresas privadas


del área de servicios del Distrito Metropolitano.

Objetivos Específicos

-Definir las bases teóricas que sustentan el liderazgo y su influencia en las


relaciones interpersonales y por ende el comportamiento organizacional.
organizacional

-Determinar el tipo de liderazgo existente en las empresas estudiadas.

-Seleccionar las empresas privadas del área de servicios del Distrito


Metropolitano, que puedan formar parte de la muestra de estudio.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Razones por las cuales se plantea la


investigación

JUSTIFICACIÒN
Ò TEÓRICA
Ó
Razones que argumentan el deseo de
verificar, rechazar o aportar aspectos teóricos
referidos al objeto de conocimientos.
conocimientos

JUSTIFICACIÒN METODOLÓGICA
Razones que sustentan un aporte por la
utilización o creación de instrumentos y
modelos de investigación.

JUSTIFICACIÒN PRÁCTICA
Razones que señalan que la investigación
propuesta ayudará en la solución de problemas
o en la toma de decisiones.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Cuáles son los motivos que llevan al


MOTIVADORES investigador a desarrollar el proyecto
¿Por
P qué é se iinvestiga?
i ?

Inquietud que surge en el investigador


TEÓRICO para profundizar en uno o varios
enfoques teóricos que tratan el
problema que se explica.

Metodología
g y técnicas específicas
p que
q
METODOLÓGICO
Ó han de servir de aporte para el estudio
de problemas similares.

Interés del investigador por acrecentar


PRÁCTICO sus conocimientos y contribuir a la
solución del problema en esa y otras
organizaciones.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Constituye el por qué de la investigación Hurtado (2007)

Aspectos que incluye según Ramírez (1999):

¿Por qué se hace la


investigación?
Motivación ¿Qué lo motiva hacer la
investigación?

¿Cuáles son los aportes teóricos,


prácticos, metodológicos?
Beneficios y beneficiarios
¿A quién puede beneficiar?

Factibilidad ¿Dónde y con cuáles recursos


será desarrollado?
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Proyecto Comunitario

Factibilidad ¿Dónde y con cuáles recursos


será desarrollado?

S incluye
Se i l lla viabilidad
i bilid d

™ Políticas de apoyo: la relación entre el desarrollo del proyecto y las


políticas generales y locales del espacio donde se inscribe el
proyecto.
™ Tecnología
g adecuada: la relación con las condiciones q
que ofrece la
localidad, el espacio, o medio donde se desarrolla el proyecto. Se
considera la capacidad de la localidad, espacio o medio para
mantenerlas en funcionamiento una vez finalizado el proyecto.
proyecto
™ Protección al medio ambiente: es la apreciación de los efectos
que sobre el medio ambiente tiene el proyecto y los efectos que se
generan una vez culminado. Debe asegurarse el uso de los recursos
renovables y no renovables.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Proyecto Comunitario

Factibilidad ¿Dónde y con cuáles recursos


será desarrollado?

S incluye
Se i l lla viabilidad
i bilid d

™ Aspectos socioculturales: se trata de valorar las transformaciones


socioculturales que conlleva proyecto para señalar que son deseados
por los beneficiarios. Se debe señalar que todo el grupo meta de
beneficiarios reciben un flujo de beneficios.
™ Capacidad institucional de gestión: se contempla la capacidad
de asumir la gestión autónoma, por parte de la comunidad o de los
líderes de la comunidad,
comunidad una vez culminado el proyecto.
proyecto
™ Factores económicos y financieros: se debe analizar si la
comunidad o ente al cual va dirigido el proyecto, podrán hacerse
cargo de los costos de operación que se demanden.

Fuente: Fundación CIDEAL (2001). El enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos. Madrid.
ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

Consiste en:

Establecer el nivel

de

Profundidad Complejidad

Una vez

La investigación esté
concluida
Marco teórico
M t ó i
referencial
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
Ramírez T. (1999)

Es el producto de la revisión documental y bibliográfica

Consiste en una Recopilación

Ideas Posturas Conceptos Definiciones


MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
Ramírez T. (1999)

Es la expresión sintética del conjunto de aportes


teóricos extraídos de la teoría genérica y que se
orienta al abordaje del problema.

Resultado de la selección de aquellos


q aspectos
p más
relacionados del campo teórico, epistemológico
que se asume, referidos al tema elegido para el
estudio
ETAPAS DEL MARCO TEÓRICO
Ramírez T. (1999)
REFERENCIAL

Revisión de la
literatura

Adopción de
una teoría
í
ETAPAS DEL MARCO TEÓRICO
Ramírez T. (1999)
REFERENCIAL
D t t
Detectar
Obtener
Consultar
Bibliografía

Extraer Recopilar

Información
relevante

PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
FUENTES DEL MARCO TEÓRICO
Ramírez T. (1999)
REFERENCIAL
Fuentes Datos de primera mano: libros, artículos de
primarias publicaciones periódicas, monografías,
(directas) tesis, documentos oficiales, testimonios de
expertos, películas, documentales, páginas
en Internet

Compilaciones, resúmenes y listados de Fuentes


referencias en un área de conocimiento en
particular (son listados de fuentes secundarias
primarias).
primarias)

Documentos que compendian nombres y


Fuentes títulos de revistas, publicaciones
terciarias periódicas, nombres de boletines,
conferencias y simposios, sitios web,
empresas, asociaciones.
ABORDAJE DE LA LITERATURA DEL MARCO
TEÓRICO REFERENCIAL – APARATO CRÍTICO
Ramírez T. (1999)

Preguntas Orientadoras
Mardones (1991)
¿Cuál es la cuestión central o tesis que aborda el autor?; ¿Cómo fundamenta su
tesis el autor?
¿Qué afirmaciones puedo asumir?; ¿ Qué afirmaciones puedo cuestionar?
¿En qué puntos se detectan semejanzas y diferencias entre los autores?
¿Qué referencias posee el texto?; ¿polemiza o critica otras posiciones?; ¿cuáles?
¿Es cuestionada la posición del autor por otros autores?; ¿en qué aspectos se
centra la crítica?
Williamson (1997)
¿Cuáles son las diferentes teorías que explican el fenómeno que estoy estudiando?
¿Se contradicen sus planteamientos conceptuales?
Si es así ¿cuáles son los elementos básicos donde se presenta la contradicción de
enfoques?
¿Cuáles son los elementos que dichas teorías no toman en cuenta en sus
formulaciones?
El Aparato Crítico en un Proyecto de 
Investigación
ó

¿Qué es Aparato Crítico?

Por aparato crítico se entiende el


conjunto de citas o notas que es posible
introducir dentro del trabajo, como
referencias impresas o electrónicas, textuales
y parafraseadas. (Díaz, 2004)
El Aparato Crítico en un Proyecto de 
Investigación
ó

Citas 
Se entiende por cita la referencia a
cualquier texto que se alega para prueba de lo
que se dice o relata (DRALE, p. 380)

Clasificación 

Textuales Parafraseadas
El Aparato Crítico en un Proyecto de 
Investigación
ó
Citas Textuales
Consisten en transcribir exactamente las ideas del autor
consultado Es posible utilizar dos formas diferentes,
consultado. diferentes
dependiendo de la extensión del párrafo o texto a citar.

Mayores a 40 palabras
Mayores a 40 palabras Menores a 40 palabras
Menores a 40 palabras
•Se escriben en párrafo separado. •Se escriben como parte del párrafo.
•Sangría de cinco (5) espacios en ambos  •Se encierran entre comillas dobles y con 
márgenes. el mismo interlineado que se tiene para
el mismo interlineado que se tiene para 
•No se encierran entre comillas. el texto del escrito.
•Usan interlineado sencillo. •Se recomienda variar la redacción de las 
•Se recomienda evitar el uso de citas  citas, haciendo énfasis en el año, 
superiores a quinientas palabras (500), a 
i i i l b (500) contenido o autor, de acuerdo con la 
id d d l
menos que se trate de un análisis crítico  estructura del párrafo y el estilo personal 
por parte del autor del trabajo. de quien escribe.
El Aparato Crítico en un Proyecto de 
Autor 
Investigación
ó
y año Ejemplo de Cita Textual mayor a 40 palabras

Pressman (2005), afirma que es importante crear software de calidad, de


tal manera que se cumpla el propósito que dio lugar al diseño y elaboración
del mismo. Así, considera que la definición de calidad, aplicada al desarrollo
de software,
software consiste en el
Cumplimiento de los requisitos de funcionalidad y desempeño 
explícitamente establecidos, de los estándares de desarrollo 
explícitamente documentados y de las características implícitas que se 
esperan de todo software desarrollado profesionalmente. (p. 463)
d t d ft d ll d f i l t ( 463)
Como se observa, el autor citado, destaca en su definición tres aspectos
esenciales: Número 
Cita en 
Cita en
párrafo 
de  separado. 
página Interlineado 
sencillo
El Aparato Crítico en un Proyecto de 
Investigación
ó
Ejemplo de cita textual menor a 40 palabras
Para reafirmar lo expuesto hasta ahora, se tiene que: “las escalas de
estimación, - también llamadas escalas de apreciación y rating scales- se
utilizan para cuantificar las impresiones que se obtienen a partir de la
Apellido 
observación” (Padilla, 2002, p. 98). del autor, 
año, Nº 
página
Apellido 
del autor, 
año

Estas consideraciones, se apoyan en lo expuesto por Celman (1998) quien


afirma: “La información proveniente de distintos procedimientos es el

Nº 
material a partir del cual se inicia, realmente, el proceso evaluativo” (p. 50) página
El Aparato Crítico en un Proyecto de 
Investigación
ó
Ci
Citas Parafraseadas
f d
Consisten en la interpretación realizada sobre las ideas de otro
autor, lo cual se expresa
p en ppalabras ppropias,
p con el estilo
personal de quien escribe, respetando lo esencial del aporte del
autor consultado.

Reglas generales de uso

•La cita se escribe en el cuerpo del texto, sin comillas, como parte natural del escrito.
•Una forma de identificar el autor consultado, consiste en escribir su apellido y año 
del documento, sin número de página, al final del párrafo entre paréntesis.
Otra forma es identificar el autor antes de presentar el texto parafraseado. 
•Otra forma es identificar el autor antes de presentar el texto parafraseado
El Aparato Crítico en un Proyecto de 
Investigación
ó
Ejemplo citas parafraseadas Apellido 
autor y año

LLa Cooperativa
C ti corredor
d turístico
t í ti de d lasl rosas segúnú Chávez
Chá y Pérez
Pé (2006) está
(2006), tá
conformada por una asociación de 22 miembros que tiene como propósito
comercializar y promocionar el corredor turístico de las rosas a través de los productos
elaborados en la zona y las características excepcionales
p del p
paisaje.
j

El primer paso a realizar durante el diseño básico de un proyecto consiste en el diseño


del p
proceso,, el cual corresponde
p a la ejecución
j de la ingeniería
g de p
procesos,, disciplina
p
que se encarga de seleccionar y optimizar los procesos, con base a la materia prima
disponible y las especificaciones del producto requerido (Crovesi et. al, 1996).

Apellido 
del autor y 
año
El Aparato Crítico en un Proyecto de 
Investigación
ó
Citas de fuentes electrónicas y de comunicaciones personales

• La información p proveniente de p páginas


g web,, sitios web,, p
portales y otros espacios
p
digitales puede ser citada en un informe de investigación, siempre que provenga de
una fuente confiable.
• Es frecuente observar que algunas fuentes, no cuentan con un número de página
al cual hacer referencia
f en el caso de citas textuales, lo cual se sustituye por el número
ú
de párrafo. Ejemplo de ello, es el siguiente: López (1998, párr. 3).
• Las comunicaciones personales, es decir, las constituidas por material recopilado en
conferencias ponencias,
conferencias, ponencias entrevistas,
entrevistas correo electrónico o comunicaciones verbales,
verbales se
citan a través de apellido e inicial de los nombres del emisor, medio utilizado y la fecha
de la comunicación, en el formato día, mes, año.
Ejemplo: (M. Hernández, comunicación personal, correo electrónico, 25 de
febrero, 2010). En este caso, no aparece referencia al emisor en la lista de referencias.
ADOPCIÓN DE UNA TEORIA

“Una teoría es un conjunto de constructos (conceptos),


definiciones y proposiciones relacionados entre sí, que
presentan
t una visión
i ió sistemática
i t áti de d fenómenos
f ó
especificando relaciones entre variables, con el
propósito de explicar y predecir los fenómenos” .
Kerlinger (2002)
(2002).

Funciones de las Teorías

¾ Explicar:
p decir p
por q
qué,, cómo y cuándo ocurre un
fenómeno
¾ Sistematizar o dar orden al conocimiento
¾ Hacer inferencias a futuro
FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO

¾ Ubica el tema de estudio dentro de teorías existentes


¾ Unifica criterios y conceptos básicos de quienes participan en la
investigación
¾ Documento que puede ser sometido a la crítica, complementado y
mejorado
¾ Impide que pasen inadvertidos algunos aspectos sutiles que no
pueden ser captados a partir del sentido común o experiencia
¾ Orienta en la descripción de la realidad observada y su análisis
¾ Proporciona un sistema para clasificar datos recolectados y orienta
en la búsqueda de otros relevantes
¾ Describe detalladamente cada elemento de la teoría
ESTRATEGIAS PARA CONSTRUIR EL DEL MARCO
TEÓRICO
1. Existencia de una teoría completamente desarrollada
Tomar la teoría como la estructura misma del marco teórico. Puede servir para
darle un nuevo enfoque al estudio, o plantearla en otro contexto social. En
cualquier
l i caso, se explica
li con base
b a los
l constructos
t t o en orden
d cronológico.
ló i

2. Evidencia de varias teorías aplicables al problema de investigación


Se puede elegir una y basarse en ella, o tomar algunas partes de algunas teorías o
de todas las teorías. Esto en función de las relaciones que se pueden establecer
con el problema de investigación.

3. Existencia de piezas y trozos de teorías (generalizaciones empíricas o


microteorías)
En este
E t caso hay
h que construir
t i una perspectiva
ti teórica
t ó i incluyendo
i l d l resultados
los lt d
y conclusiones a los que han llegado los estudios anteriores, de acuerdo a un
esquema lógico: cronológicamente, por variable o concepto o por las
implicaciones de las investigaciones. Si hay varios estudios, éstos deben ser
comentados
t d para irse
i relacionando
l i d unos con otros.
t
ESTRATEGIAS PARA CONSTRUIR EL DEL MARCO
TEÓRICO

4 Descubrimientos interesantes,
4. interesantes pero parciales,
parciales que no se ajustan a una teoría
Se organizan como antecedentes de alguna forma lógica, coherente y
consistente, destacando lo más relevante en cada caso y citándolos como puntos
de referencia. Se debe ahondar en lo que cada antecedente aporta.

5.Existencia de guías aún no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el


problema de investigación
El investigador debe buscar literatura que, aunque no se refiera al problema
específico de la investigación, lo ayude orientarse dentro de él.
ESTRATEGIAS PARA CONSTRUIR EL DEL MARCO
TEÓRICO

¾ Descripción del objeto en el cual se exponen sus rasgos más relevantes.


¾ Soporte principal del estudio.
¾ Ampliación de la descripción del problema,
problema integración de la teoría con la investigación
y establecer interrelaciones.
¾ Sistema coordinado y coherente de conceptos.
¾ Marco funcional, marco de sustentación, formulación teórica o marco conceptual.
¾ Ubicación de ideas y planteamientos.
¾ Amplia el horizonte de estudio, evitando desviaciones.
¾ Conduce al establecimiento de hipótesis.
¾ Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

ANTECEDENTES BASES BASES DEFINICIÓN SISTEMA SISTEMA


TEÓRICAS LEGALES TERMINOS HIPÓTESIS VARIABLES
BÁSICOS
Á
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes de
investigación

Bases
Está conformado por teóricas

Bases Title
legales
Add your text
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

ANTECEDENTES ¾ Trabajos de investigación sobre el problema.


¾ Orden cronológico, locales, nacionales, internacionales.
¾ Se indica autor, año, titulo, objetivos, metodología,
conclusiones.
¾ Relación con la investigación.
¾ No confundir con la historia del objeto de estudio.

BASES TEÓRICAS ¾ Ubicar el problema en un enfoque técnico determinado.


¾ Mostrar relación entre teoría y objeto.
¾ Posición de distintos autores.
¾ Adopción de una postura.

BASES
S S LEGALES
G S ¾ Normativa jurídica que sustenta el estudio.
¾ Constitución, leyes, resoluciones, decretos.
¾ Número del articulado, breve paráfrasis del contenido.
¾ Relacionado con la investigación.
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

DEFINICIÓN DE ¾ Significado según el contexto de los conceptos o variables


TERMINOS
principales.
BÁSICOS
¾ Colocar
C l f
fuente
t del
d l concepto.
t

DIRECCIONES

¾ USAL.ES
¾ Universia.edu.ve/contenidos/investigación.htm
/ / g
¾ Cervantevirtual.com/tesis/tesis--catalogo.shml
Cervantevirtual.com/tesis/tesis

Venezuela
¿HEMOS HECHO UNA REVISIÓN ADECUADA PARA
DESARROLLAR EL MARCO TEÓRICO REFERENCIAL?

1. ¿Acudimos a un banco de datos, pedimos referencias de


cinco años atrás?
2. ¿Consultamos por lo menos cuatro revistas científicas?
3. ¿Buscamos libros sobre el tema?
4
4. ¿Buscamos
B t i y disertaciones
tesis di t i sobre
b ell tema?
t ?
5. ¿Consultamos con personas que conozcan del tema?
6. ¿
¿Escribimos a una asociación científica dentro del cual se
encuentra enmarcado el problema?
7. ¿Buscamos en Internet?
8
8. ¿Averiguamos quienes son los autores reconocidos en el
tema?
9. ¿Qué aspectos han sido estudiados?
10. ¿Hay investigadores realizando estudios similares?
ERRORES COMUNES AL DESARROLLAR EL MARCO
TEÓRICO REFERENCIAL

1 Revisión apresurada y superficial


1.
2. Se utilizan mayormente fuentes secundarias de
información.
información
3. Información bibliográfica copiada en forma
incompleta e incorrecta.
4. Excesiva copia de información.
5 Se limita a la copia de citas de autores sin
5.
aportes verdaderos de la investigación.
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes de la
investigación

Hace referencia a trabajos de investigación que


se han realizado, relacionados con el problema
objeto de estudio. Sirven de guía, orientan al
investigador y le permiten hacer relaciones,
comparaciones y tener ideas sobre cómo se
trató el problema en ese momento.
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes de la
investigación
ó

La forma como otros investigadores abordaron el objeto


de estudio, puede dar luces para replicar las experiencias
o p
para transformarlas y obtener nuevos resultados. Por
ejemplo, pueda orientar la fundamentación teórica que
se empleó, así como la metodología empleada o parte de
ella, para el desarrollo del trabajo.
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes de la
investigación

Los antecedentes están representados por tesis de


grado, postgrado, doctorales, trabajos de ascenso y
otros trabajos de investigación de cualquier institución u
organización. También artículos científicos, ponencias e
informes.
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

En síntesis, sobre los Antecedentes de Investigación

Son Pueden estar representados por

Estudios Trabajos de
Grado
previos Artículos
Científicos Ponencias

Informes

Es importante tener presente


Reflejan el estado actual
del conocimiento del
Consideraciones objeto de estudio No debe
confundirse con
la historia del
Sirven de modelo para
objeto de estudio
f t
futuras investigaciones
i ti i
(teoría, enfoque,
metodología)
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Aspectos que se deben considerar durante la


conformación de los antecedentes

‰Seguir una secuencia cronológica, tomando en cuenta en


un contexto internacional,
internacional nacional,
nacional regional y/o local.
local
‰No se trata de colección de autores y trabajos, sino una
exploración crítica.
‰Deben contener una síntesis conceptual de las
investigaciones del problema planteado.
‰Deben contener las conclusiones y resultados
encontrados con el desarrollo del trabajo.
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Elementos
El t que se toman
t en cuenta
t para presentar
t
un Antecedente de Investigación

Autor
Año Aporte(s) del antecedente al
trabajo de investigación, ¿de
País qué sirve el antecedente al
q
trabajo de investigación?, ¿por
Título del trabajo
qué el antecedente merece un
Diseño lugar en el trabajo de
investigación? ¿Aportes del
investigación?.
Población (*)
cuál tipo: a) teóricos, b)
Muestra (*) metodológicos, c) resultados
que serán insumo para el
Conclusiones trabajo de investigación?,
Recomendaciones detalle los aportes específicos.

Aporte del antecedente al trabajo de investigación

(*) en el caso de los trabajos del área de informática, puede ser que estos elementos no se incluyan por razones metodológicas. Por ejemplo cuando se
trata del desarrollo de un sistema de información pudiera ocurrir que no hay una población definida, sino unos usuarios potenciales que representan los
beneficiarios del trabajo. De allí que no se realizan cálculos de muestra. En este sentido no necesariamente se van a encontrar todos estos elementos
en un trabajo.
EJEMPLO DE UN ANTECEDENTE

Autor Año
Contexto

A nivel local se reseña el siguiente antecedente:


Delgado, D. y Useche, I (2006) realizaron un trabajo de
investigación denominado “Diseño de Cartilla para la construcción
de un modelo de vivienda en los páramos tachirenses”. Se basó en
el análisis de los parámetros de desarrollo sostenible, en función de
Breve las costumbres y necesidades del campesino de la zona. Se C
descripción
del trabajo
proponen alternativas de arquitectura bioclimática en el diseño de o
n
vivienda que generan un habitat sostenible,
sostenible a fin de rescatar la
c
identidad cultural. Se evidenció que los páramos del Táchira, tienen l
un gran número de riquezas físicas – ambientales – perceptuales y u
humanas, junto a los criterios de desarrollo sostenible, se pueden s
i
aprovechar
h para generar en ell medio
di rurall viviendas
i i d que satisfagan
ti f o
necesidades económicas, culturales, técnicas y otras. n
e
s
REALICE CRÍTICAS CONSTRUCTIVAS
AL SIGUIENTE ANTECEDENTE

Se realizó un trabajo de investigación que consistió en una


evaluación del concepto de renovación urbana en los diferentes planes
esbozados para la ciudad de San Cristóbal. Dicha investigación fue
realizada por Pérez en LUZ. La evaluación se hizo tomando en cuenta
argumentos entre los que se citan: los de orden sanitario, otorgamiento de
nuevas funciones, revaloración social y económica.

EJEMPLO DE UN ANTECEDENTE MAL ELABORADO


MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
Méndez A. Carlos E. (2001)

2. Bases Teóricas

Teórico

Es la descripción de los elementos teóricos planteados


por uno o por diferentes autores y que permiten al
Marco T

Investigador fundamentar su proceso de conocimiento


M

El investigador define y delimita,


delimita según su criterio y de
acuerdo con su marco teórico, algunos conceptos
involucrados en las variables de investigación
Relación entre los Objetivos de Investigación y la Base Teórica

Ejemplo de Objetivo 1

Determinar la vulnerabilidad sísmica del patrimonio


edificado de San Cristóbal, edificaciones públicas y
esenciales, lapso 1900 – 1945

1 Casanova, B. Vulnerabilidad sísmica del patrimonio edificado de San Cristóbal. Edificaciones públicas esenciales, lapso 1900-1945. Artículo
publicado en la Revista Científica UNET/vol. 18(2):2006:125-133
Desarrollo de la Base Teórica para el objetivo de Investigación

Vulnerabilidad sísmica
La vulnerabilidad sísmica es una propiedad íntrinseca de la estructura,
una característica de su propio comportamiento ante la acción de un
sismo descrito a través de una ley de causa – efecto, donde la causa es
el sismo y el efecto es el daño (Sandy, 1992). De acuerdo a Guevara y
Vila (1999) la vulnerabilidad sísmica de un edificio emana esencialmente
de las condiciones internas del corpus,
corpus es decir,
decir de su configuración,
configuración
distribución espacial, materiales y estructura, características que además
aderezadas por las condiciones geológicas
g g de la zona y el
emplazamiento puntual.
Desarrollo de la Base Teórica

Métodos de evaluación de la vulnerabilidad sísmica


Existe una variedad de metodologías y técnicas propuestas
por diferentes autores para la evaluación de la vulnerabilidad
sísmica de diferentes tipos de instalaciones (Caicedo y otros,
1994) En cuanto a las técnicas
1994). de evaluación de la
vulnerabilidad sísmica de edificaciones una de las clasificaciones
más reconocidas y completa se debe a Corsanero y Petrini
((1990)) qquienes las agrupan
g p en función del tipo
p de resultado q
que
producen como: técnicas directas, permiten predecir
directamente y en una sola etapa el daño causado para un sismo.
Destacan entre este grupo los llamados métodos tipológicos y los
métodos mecánicos.
mecánicos Técnicas indirectas,
indirectas determinan un índice de
vulnerabilidad como primer paso, para luego relacionar el daño
con la intensidad sísmica. Técnicas convencionales, introducen un
índice de vulnerabilidad independientemente del daño. Técnicas
híbridas, combinan elementos de los métodos descritos
anteriormente, con los juicios de experto.
g
Índice de Figuras
Índice de Tablas
Resumen
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Objetivos de la Investigación
Justificación e Importancia
Alcance
Limitaciones
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
Que deben Antecedentes
guardan
d
Bases Teóricas
relación con
Vulnerabilidad sísmica
o en la

los objetivos
e los

Categorías de fragilidad:
Base Teórrica

de la
Vulnerabilidad estructural
Ejemplo de

esarrollado

i
investigación
ti ió
títulos

Vulnerabilidad funcional
Vulnerabilidad histórico – artística
Métodos de evaluación de la vulnerabilidad sísmica
E

de

Rangos de Vulnerabilidad para interpretar los índices

1 Sistema automatizado para el control y administración de los procesos que se realizan en la coordinación de laboratorio y proyectos UNET.
¿Qué conocemos como variables?

¾ Elementos o factores que pueden ser clasificados en una o más


categorías posible de medirse o cuantificarse.
categorías, cuantificarse
¾ Algo que cambia, asume diferentes valores en un momento determinado.
¾ Propiedad capaz de adoptar diferentes valores.
¾ La inexistencia de hipótesis no implica la ausencia de valores.
¾ Presenta un grado de abstracción que impide su uso si no se
operacionaliza.
¾ Adquieren
q valores cualitativos como cuantitativos.
¾ Dicotómicas ( Hombre/Mujer) y Policotómicas ( Color de ojos).
¾ Se clasifican según el criterio cuantitativo en:

9 DISCRETAS: Admiten solo valores enteros


9 CONTINUAS: Admiten cualquier valor dentro de un rango
numérico.
¿Qué conocemos como variables?

Atributo
At ib t y cualidad
lid d de
d Cualquier característica
C í o
alguien o de algo que cualidad de la realidad que es
admite diferentes
valores
susceptible
p de asumir
diferentes valores

No son variables los sujetos


j u objetos
j sino sus
propiedades o características en las cuales
difiere de otros individuos

Ejemplos: el peso, la estatura, el color de


cabello, la motivación, rendimiento
académico la disciplina
académico, disciplina, calidad de vida en el
trabajo, relaciones de trabajo, calificación
profesional, estrategias de aprendizaje,
evaluación del rendimiento estudiantil
¿Cómo se expresan las variables?

¿Cómo se expresan las variables?

Es una palabra que representa


Conceptos similitudes o aspectos
comunes de los sujetos o
hechos

Describe entidades o
procesos que no pueden
Constructos ser observados
directamente, pero si puede
inferirse por sus resultados
o manifestaciones
Elementos de una variable

1. Definición nominal o conceptual: Se


refiere a la esencia del ente o
fenómeno - variable a medir
2. Definición operacional: Es campo
observable.
¾ Dimensiones: factores a medir
¾ Indicadores: señala cómo medir
cada uno de los factores
Elementos de una variable

DEFINICIÓN ¾ Términos en que se fundamenta el enfoque teórico.


CONCEPTUAL ¾ Visualizar dimensiones e indicadores.
¾ Explicar
p el significado
g de la variable utilizando p
palabras
conocidas.

DEFINICIÓN ¾ Identificar los elementos que expresan el fenómeno


OPERACIONAL ¾ Acciones
A i que sirven
i para medir
di lla variable.
i bl
¾ Que hacer para observar el fenómeno.
¾ Términos observados y comprobables.
DIMENSIONES ¾ Referente para establecer los indicadores.
INDICADORES ¾ Medida de indicio de la realidad que se quiere conocer.
¾ Elementos
El t o componentes
t más
á representativos
t ti que
tipifican las variables y dimensiones.
¾ Permiten observar las variables y medirlas.
¾ Proporcionan la construcción de instrumentos.
¾ Máximo grado de operacionalización de las variables.
Tipos de variables según el criterio metodológico

INDEPENDIENTES Expresan la causa que produce el efecto observado


(VI)
(x) Métodos de enseñanza
DEPENDIENTES Representan el efecto o resultado
(VD)
(y) Persistencia del Aprendizaje

INTERVINIENTES Señalan los factores o elementos que pueden hacer


variar
i llos resultados
lt d d de lla iinvestigación
ti ió

Tamayo, 2007.
Operacionalización de variables

Identifiquemos variables
que puedan estar
contenidas en el
siguiente
i i objetivo:
bj i

O
Objetivo :
Diseñar un instrumento para medir la actitud de
los alumnos hacia el aprendizaje de la
matemática
Operacionalización de variables

Objetivo: Diseñar un instrumento para medir la actitud de los


alumnos hacia el aprendizaje de la matemática

Variable a Definición
Dimensiones Indicadores
medir conceptual
Actitud de los Predisposición Satisfacción Agrado
alumnos hacia que tiene los Interés
el aprendizaje
p j alumnos p para Diversión
de la involucrarse
matemática positiva o
negativamente
en actividades Importancia
propias del Valoración Perdurable
aprendizaje de la Científica
asignatura
Operacionalización de variables

Identifiquemos variables
que puedan estar
contenidas en el
siguiente objetivo:

Obj ti :
Objetivo
Proponer un instrumento para la evaluación de
la eficiencia en el desempeño del docente de
aula
Operacionalización de variables

Variable :
Eficiencia en el desempeño del docente de aula

Identificación de Dimensiones (lo reporta la literatura):


1. Calificación profesional
2. Condiciones de Trabajo
3. Estrategias de aprendizaje
4. Relaciones de trabajo
5. Evaluación del rendimiento estudiantil
Operacionalización de variables

Variable a Definición
Dimensiónes Sub dimensiones Indicadores
medir conceptual

Eficiencia en Capacidad de Calificación Credencial Título


el desempeño disponer de profesional académica profesional
del docente las Otros
de aula competencias estudios
adecuadas, Investigación
coherentes y
pertinentes Publicaciones
para Afiliación a
desarrollar asociaciones Científico
actividades Afines a la
de enseñanza especialidad
y aprendizaje.
Reconocimientos
Número, tipo,
Experiencia grado
laboral
Cargo
Duración
Organismo
EJEMPLO DE UN MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
PARADIGMA
PARADIGMA

Empecemos por
preguntarnos que es
preguntarnos,
un paradigma?

Revisemos la
siguiente
experiencia.
experiencia
PARADIGMA

Un grupo de científicos colocó cinco monos en una jaula, en cuyo centro colocaron una escalera
y, sobre ella,, un montón de bananas. Cuando un mono subía la escalera p para agarrar
g las bananas,,
los científicos lanzaban una descarga eléctrica sobre los que quedaban en el suelo. Después de
algún tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros lo golpeaban. Pasado algún
tiempo, ningún mono subía la escalera, a pesar de la tentación de las bananas. Entonces, los
científicos sustituyeron
y uno de los monos. La p primera cosa qque hizo fue subir la escalera,, siendo
rápidamente bajado por los otros, que le propinaron una tremenda paliza. Después de algunas
palizas, el nuevo integrante del grupo ya no subió más la escalera, aunque nunca supo el por qué
de tales golpes. Un segundo mono fue sustituido, y ocurrió lo mismo. El primer sustituto
participó
p p con entusiasmo de la p paliza al novato. Un tercero fue cambiado,, y se repitió
p el hecho,, lo
volvieron a golpear. El cuarto y, finalmente, el quinto de los veteranos fue sustituido. Los
científicos se quedaron entonces con un grupo de cinco monos que, aún cuando nunca habían
recibido una descarga eléctrica, continuaban golpeando a aquel que intentase llegar a las
bananas. Si fuese p posible p
preguntar
g a algunos
g de ellos p
por q
qué le p
pegaban
g aqquien intentaba subir
la escalera, con certeza la respuesta sería: “No sé, aquí las cosas siempre
se han hecho así.”
PARADIGMA

A partir de la lectura anterior, que permite reflexionar sobre el


nacimiento de un paradigma, es oportuno dar respuesta a las
siguientes preguntas:

Qué es un paradigma?
Cuáles son sus características?

Las respuestas pueden ser muy variadas, sin embargo, es posible


mencionar:

Un paradigma es el conjunto de principios que determinan el


comportamiento de un grupo, comunidad u organización.
Se caracteriza por tener un grupo de seguidores y un cuerpo
de normas, leyes, reglas que determinan lo que se hace.
Ahora revisemos la definición propuesta por Tomas Kuhn…
DEFINICIÓN DE PARADIGMA

Qué es un Paradigma?
“Realizaciones científicas universalmente
reconocidas que durante cierto tiempo,
proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica
científica”
(Kuhn, 1973, p.13)

Realización
Forma acertada de resolver
problemas que sirven luego como Conjunto de valores compartidos
modelos a futuros investigadores Métodos, normas y generalizaciones
p
compartidas p
por los miembros de una
comunidad científica.
DEFINICIÓN DE PARADIGMA

De acuerdo con Kuhn esta definición:

9Significa toda la constelación de creencias, valores, técnicas, etc.


que comparten los miembros de una comunidad dada.
9Denota una especie de elemento de tal constelación, las soluciones
concretas de problemas que, empleadas como modelos o ejemplos,
pueden reemplazar reglas explícitas como base de la solución de los
problemas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PARADIGMAS
PREDOMINANTES

Característica Positivista  Interpretativo

Fundamentos Positivismo lógico Fenomenología


Naturaleza de la realidad Objetiva. Estática. Única. Dada.  Dinámica. Múltiple. Holística. 
Fragmentable. Construida.
Finalidad de la investigación Explicar. Predecir. Controlar los  Comprender e interpretar la 
fenómenos. Verificar teorías.  realidad. Los significados de las 
Leyes para regular los  personas. Percepciones. 
fenómenos. Intenciones. Acciones.
Intenciones. Acciones.

Relación sujeto – objeto Independencia. Neutralidad Dependencia. Se afectan. 


Interrelación.
Valores Neutros. Investigador libre de 
Neutros Investigador libre de Explícitos. Influyen
Explícitos Influyen en la 
en la
valores investigación.
Criterios de calidad Validez. Confiabilidad.  Credibilidad. Confirmación. 
Objetividad. Transferibilidad

Técnicas e instrumentos Cuantitativos: test, cuestionarios,  Cualitativos: investigador 


experimentación principal instrumento

Análisis de datos Cuantitativo: Estadística  Cualitativo: inducción analítica. 


d
descriptiva e inferencial
i ti i f i l Ti
Triangulación.
l ió

Gómez, M. J. (2007).
CARACTERÍSITCAS DE LA METODOLOGÍA
CUANTITATIVA

• Sus fundamentos filosóficos provienen del


positivismo.
• Se fundamenta en el método hipotético-deductivo.
• Toma los métodos de las ciencias físico naturales
considerados como el modelo de conocimiento
científico.
• El objetivo de la investigación es explicar, predecir
y controlar los fenómenos
fenómenos.
• Delinea teorías y de ellas se derivan hipótesis que
se someten a prueba.
• Utiliza la recolección y el análisis de datos, basado
en las mediciones numéricas y el conteo.
• El análisis se realiza con técnicas estadísticas, para
luego extraer los datos a un universo más amplio.
CARACTERÍSITCAS DE LA METODOLOGÍA
CUALITATIVA

• Sus fundamentos filosóficos provienen de la


fenomenología.
• Concepción múltiple de la realidad. Hay muchas
realidades que no se pueden considerar de forma
unitaria. Cabe diversificación en la interpretación.
• El principal objetivo científico es la comprensión
de los fenómenos.
fenómenos
• El investigador y el objeto de investigación se
influyen mutuamente.
• Se
S busca
b un conocimiento
i i t de d carácter
á t idiográfico,
idi áfi
de descripción de casos individuales.
• Es imposible distinguir causas y efectos.
• Los valores están implícitos en la investigación.
LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y
CUALITATIVA VISTA DE DIFERENTES
ASPECTOS

ASPECTO INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


Realidad Invariable Dinámica
Perpectiva Externa Interna
Enfoque Particularizante Holístico
Orientación Hacia la verificación p
Exploración
Diseño Orientado al resultado Orientado al proceso
Estructura Rígida y sistemática Flexible
Proceso Controlado Sin control
Procedimientos Estructurados Flexibles
Condiciones Controladas Naturales
Datos Objetivos Subjetivos
Hipótesis Probables Contrastables
Análisis Inferencial/Hipotético/
p Deductivo Descriptivo
p e Inductivo
Conclusiones Generalizables No generalizables
Resultados Confiables Válido

Tamayo (2007).
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEGÚN EL
PARADIGMA

El asumir uno de los paradigmas descritos, determina la forma en que se desarrollará el proceso de investigación,
como se describe a continuación:

Proceso de investigación cuantitativa Proceso de investigación cualitativa

Planteamiento del problema
Planteamiento del problema Planteamiento del problema
Planteamiento del problema
Desarrollo del Marco Teórico Inmersión inicial en el campo

Elaboración de hipótesis y definición de  Concepción del diseño del estudio


variables
Desarrollo del diseño de investigación Definición de informantes clave

Definición de población y muestra Recolección de datos

Recolección de datos Análisis de datos
Análisis e interpretación Interpretación de resultados
Elaboración del reporte de resultados Elaboración del reporte de resultados

Gómez M
Gómez, M. JJ. (2007)
(2007).
MARCO
METODOLÓGICO
MARCO METODOLÓGICO

Luego de formular el problema de


investigación, delimitado sus
objetivos y asumidas las bases
teóricas que
q orientarán la
investigación, debe seleccionarse
los distintos métodos y las técnicas
para obtener la información
requerida

FIN ESENCIAL:
situar métodos e instrumentos
que se emplearán en la
investigación planteada, desde el
tipo, población,
muestra, instrumentos, hasta la
codificación, análisis y
presentación de los datos.
MARCO METODOLÓGICO

METODOLOGÍA:
¾ Estudio crítico del método.
¾ Tratado del método.
¾ Guia procedimental.
¾ Pautas para el logro de los objetivos.
¾ Guía y modo.
¾ Camino hacia algo

CAMINO QUE SE SIGUE PARA LOGRAR UN FIN

ELABORACIÓN DE SELECCIÓN DE TÉCNICAS


UN PLAN PARA SU DESARROLLO
MÉTODO

¾ Conjunto de procedimientos que se siguen en las ciencias para llegar a la


verdad
¾ Guía al servicio del investigador.
¾ Estrategia

CARACTERÍTICAS
¾ Guía lógica permite la
flexibilidad.
¾ Secuencia ordenada de pasos.
Partes al todo
¾ Control y evaluación.
Síntesis
INDUCTIVOS Recopilación de datos o reglas
Generalización
Particular a general
CLASIFICACIÓN
Descomposición del todo en sus partes
General a Particular
DEDUCTIVOS Análisis
Generalizaciones ya establecidas
TÉCNICA

¾ Propio del arte


¾ ¿ Cómo ?
¾ Procedimiento aplicado al empleo del instrumento
¾ Táctica
¾ Forma particular para aplicar un método
¾ Procedimiento empleado para la recolección de datos

Recoger y Registrar datos Definir tipos de medición


Construir Instrumentos para analizar datos
MARCO METODOLÓGICO

1. Identifique el tipo de estudio que realizará; en primer lugar, de acuerdo con la


perspectiva epistemológica: ¿estudio cuantitativo? O ¿estudio cualitativo?.
Luego, en función del propósito con el que se abordará el estudio:
¿orientado a conclusiones u orientada a decisiones?. En el primer caso,
¿exploratorio?, ¿descriptivo?, o ¿explicativo? Y, dentro de estos, ¿ qué tipo
específico?. En el segundo caso, ¿proyecto factible?, ¿investigación
evaluativa?, ¿investigación – acción?.
En cualquiera de éstos tipos u otra clasificación que se asuma de
investigación, se deben exponer las razones por las cuales se ubica el
estudio en determinada tipología

2. Precise la población y, de requerirse, la muestra a utilizar, si su estudio es de


naturaleza cuantitativa. De ser así, especifique el tamaño de la población y, si
fuere el caso, el tamaño de la muestra, refiriendo el método utilizado para
estimarlo, así como el tipo de muestreo y procedimiento de selección de los
sujetos. Si su estudio es cualitativo, tipifique los informantes o fuentes de
información, los criterios de selección y las estrategias de contacto con los
mismos.
Fuente: Carlos E. Méndez A. Metodología-Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Mc Graw Hill
MARCO METODOLÓGICO

3. Seleccione las técnicas (observación, entrevista, encuesta, análisis del


discurso,…) y el o los instrumentos más apropiados para recoger la
información requerida para el logro de los objetivos (cuestionarios, guiones,
escalas, hojas de registro, notas de campo,…)

4. Construya o seleccione el o los instrumentos de investigación. Para ello,


utilice como referencia el sistema de variables y sus indicadores. Formule
preguntas para cada indicador de cada variable y estructure el instrumento
con sus respectivas instrucciones y carátula de presentación. Sométalo a
validación de contenido por juicio de expertos. Refórmelo según los
resultados del proceso de validación. Seleccione una muestra piloto de
sujetos con características similares a los sujetos de investigación y
aplíquele el instrumento. Si su estudio es cuantitativo, determine la
confiabilidad del instrumento, y reestructúrelo de acuerdo con las reacciones
que los sujetos demostraron al responderlo (claridad de las instrucciones,
comprensión de vocablos,
vocablos tendencia de respuestas,…).
respuestas ) Finalmente,
Finalmente redacte
un informe en él describa cada instrumento: su propósito y estructura, el
proceso de validación y estimación de la confiabilidad, así como las
condiciones en que será aplicado. Anexe al proyecto los modelos de
instrumentos.
instrumentos
Fuente: Carlos E. Méndez A. Metodología-Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Mc Graw Hill
MARCO METODOLÓGICO

5. Determine las técnicas y procedimientos para el procesamiento y análisis de


los datos: codificación, tabulación, análisis cuantitativo (estadística
d
descriptiva
i ti o inferencial)
i f i l) o análisis
áli i cualitativo
lit ti (trascripción,
(t i ió categorización
t i ió y
teorización)

6. Elabore un plan de trabajo para el desarrollo de la investigación, con


estimación de los recursos necesarios y la formación de ejecución
Fuente: Carlos E. Méndez A. Metodología-Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Mc Graw Hill
ELEMENTOS DEL MARCO METODOLÓGICO

1. Nivel de la investigación
2. Diseño de la investigación
3. Población o universo de estudio
4. La muestra del estudio
5. Los instrumentos de recolección de datos
6. Descripción de los instrumentos y técnicas de recolección de datos
7. La prueba piloto
8. Análisis e interpretación de los datos
9. Presentación de los datos
NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

GRADO DE PROFUNDIDAD CON QUE SE ABORDA UN OBJETO FENÓMENO


Estudios Exploratorios

ESTUDIOS EXPLORATORIOS

El estudio
t di que se propone tiene
ti pocos antecedentes
t d t en cuanto
t a su
modelo teórico o a su aplicación práctica.
No se tiene información preliminar.
Aborda una realidad poco estudiada.
Nunca se han realizado otros estudios sobre el tema o a sido poco
examinado.
Busca hacer una recopilación de tipo teórico por la ausencia de un
modelo específico referido a su problema de investigación.
Etapas incipientes de un programa de investigación o inicio de cualquier
proceso científico.
NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

Se propone identificar elementos, fenómenos y características del problema de


investigación.
Busca hacer una caracterización de hechos o situaciones por los cuales se
identifica el problema de investigación.
El problema que se plantea y los hechos que comprende abarcan
comportamientos sociales, actitudes, creencias, formas de pensar y actuar de un
grupo o comunidad.
El problema que se plantea y los hechos que comprende abarcan formas de
organización en los niveles micro o macro social que se espera describir cómo
se comportan
comportan.

Interpretar realidades de hecho.

Incluye descripción, registro, análisis e interpretación.

Caracterización de un hecho con el fin de establecer su


comportamiento

Incluyen hipótesis o no
NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN
ESTUDIOS EXPLICATIVOS

Los resultados de la investigación


g se orientan a la
comprobación de hipótesis.
Se establece una relación de causa y efecto.

Orígenes y causas del fenómeno.

¾ Relaciones entre Variables que ¾ El investigador controla y manipula las


intervienen en un fenómeno. condiciones que determinan la aparición
de un fenómeno.
¾ Correlación
¾ Cambio provocado en la VI y
¾ Asociación entre variables
observación del efecto que esta produce
¾ Relación entre condición en la VD.
socioeconómica y R.A.
NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN
ESTUDIOS EXPLICATIVOS EXPERIMENTALES

¾ Grado mínimo de control de variables.


¾ Administrar un estímulo a un grupo y luego
PRE--EXPERIMENTALES
PRE observar su efecto en una variable.

¾ Control parcial
CUASI--EXPERIMENTALES
CUASI ¾Los cuasi experimentos son muy parecidos a los
experimentos "verdaderos“.
¾Solamente que no hay asignación al azar o
emparejamiento. Pero por lo demás son
¾iguales, la interpretación es similar; las
comparaciones
i son las
l mismas
i y los
l análisis
áli i
¾estadísticos iguales

¾ Control total y validez interna.


¾Grupos de comparación (manipulación de la variable
independiente o de varias independientes).
EXPERIMENTALES ¾Equivalencia de los grupos. Los diseños "auténticamente"
experimentales pueden abarcar una o más variables
independientes y una o más dependientes.
dependientes
¾Asimismo, pueden utilizar prepruebas y postpruebas para
analizar la evolución de los grupos antes y después del
tratamiento experimental.
NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN
ESTUDIOS EXPLICATIVOS EXPERIMENTALES

Los diseños cuasi experimentales también manipulan


deliberadamente al menos una variable independiente para ver su
efecto y relación con una o más variables dependientes, solamente
que difieren
difi d los
de l experimentos
i t verdaderos"
d d " en ell grado
d ded
seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia
inicial de los grupos.

En los diseños cuasi experimentales los sujetos no son asignados al


azar a los grupos, ni emparejados; sino que dichos grupos ya estaban
formados antes del experimento, son grupos intactos (la razón por la
que surgen y la manera como se formaron fueron
independientes o aparte del experimento).
experimento)
NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN
ESTUDIOS PROYECTIVOS

Intenta proponer soluciones a una situación determinada


determinada.

Desarrolla una propuesta para solucionar el problema de


investigación.

Plantea soluciones para satisfacer requerimientos o


necesidades de una organización o grupos social.

Implica explorar, describir, explicar o proponer alternativas


de cambio y no necesariamente ejecutar la propuesta.
NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN
ESTUDIOS EVALUATIVOS

¾ Análisis y valoración de procesos, planes, proyectos,


programas y organizaciones, para resolver una situación
determinada.

¾ Recogida de datos, análisis de los datos en función de


referentes teóricos, valoración mérito, proponer decisiones.

¾ Definición
D fi i ió y manejo
j de
d criterios:
it i
* Eficiencia

* Pertinencia

* Eficacia

* Efectividad
NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN
ESTUDIOS APLICATIVOS

¾ Investigación y desarrollo.

¾ Orientada a la innovación
Investigar hasta crear un
¾ Etapas
Et nuevo producto
d t

Aplicación producto

¾ Diagnóstico
g Recogida
g de datos

¾ Factibilidad legal, institucional, técnica, económica y social.

¾ Diseño

¾ Validación
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

TIPO DE SELECCIÓN INTERVENCIÓN GRADO GENERALIZACIÓN


DISEÑO UNIDADES INVESTIGADOR CONTROL
No
N No hhay
N Sin manipulación
Si i l ió ded Falta
F lt de
d Dificultad
Difi lt d de
d realizar
li
Experimental asignación variables control sobre inferencias causales,
aleatoria entre otras variables aunque si
grupo generalizaciones
experimental
p y descriptivas
p
grupo control
Experimental Asignación Manipulación de Amplio Genera problemas si la
aleatoria de variables antes de la control. situación experimental
unidades a observación Formación de es muy artificial
grupo grupos de
experimental y control
control
No asignación Contexto natural, Limitado, Inferencias causales y
aleatoria
l i poca manipulación
i l ió nunca totall generalizaciones
li i
(investigación (investigación (Investigación (Investigación Cuasi-
cuasi- cuasi-experimental) Cuasi- experimental)
experimental) Experimental)
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Plan o estrategia concebida en términos operativos para


responder a las preguntas de investigación.
¿A
A dó
dónde?
d ?

9 Si se observa y recolecta los datos directamente de la


realidad, en su contexto natural.
9 Si son fuentes vivas.
9 Si se profundiza en la comprensión de los hallazgos
encontrados con la aplicación de instrumentos.
9 Si son datos denominados primarios u originales

9 Si los
l datos
d t se obtienen
bti a partir
ti de
d la
l aplicación
li ió de
d técnicas
té i
Diseño de documentales, en los informes de otras investigaciones Diseño
campo donde se recolectaron los datos y/o a través de diversas documental
fuentes documentales, medios impresos, audiovisuales o
electrónicos.
9 S son datos denominados secundarios.
Si
POBLACIÓN Y MUESTRA

Definir la Delimitar la
Seleccionar la
unidad de población
muestra
análisis

Quién se va Subconjunto
S b j t de d
investigar elementos que
Se delimita pertenecen a la
Quiénes van a ser
estableciendo población.
medidos
claramente las D
Depended de
d los
l
Determinar si es características de objetivos del
una persona, la población estudio, del
organización, un (contenido, lugar, alcance, del
grupo un texto
grupo, texto, tiempo) enfoque,
f de
d sus
un objeto, un contribuciones
trozo de tierra
Depende del
problema a
investigar y de los
objetivos
POBLACIÓN Y MUESTRA

Conjunto de unidades de las que se desea obtener


POBLACIÓN información y sobre los que se van a generar
conclusiones.
Conjunto finito o infinito de elementos, personas o
cosas pertenecientes a una investigación, países,
individuos, empresas, animales

E t di l en su ttotalidad
Estudiarla t lid d Seleccionar un numero determinado
de unidades de la población
Censo, estudio de tipo censal (muestra)
POBLACIÓN Y MUESTRA

MUESTRA Escogencia de una parte representativa de una población

• Constituye parte de la población.


• Estadísticamente proporcional a la magnitud de la
población.
• Representativa en cuanto a las características de la
población.
• 10 al 20%
• Inferir o generalizar resultados de una muestra a una
población
• Representa un subconjunto de la población, accesible y
limitado sobre el cual se realizan mediciones con la
limitado,
idea de obtener conclusiones generalizadas a una
población

Tiempo Costos Imposibilidad Factibilidad de


de estudiar la reducir la
totalidad heterogeneidad
población
POBLACIÓN Y MUESTRA

Cálculo de la muestra:

Para el cálculo del tamaño de la muestra; en el caso que se


conozca lal población
bl ió N,N se puede
d utilizar
tili lla siguiente
i i t fórmula
fó l
(Weiers, 1986, p.123).

Zc 2 * N * p * q
n = 2* ;
Zc * p * q + N * ε 2

p = 0,5
0 5 probabilidad de éxito.
éxito
q =1-p = 0,5 probabilidad de fracaso.

De acuerdo a lo planteado por Weiers, (1986, p.120) cuando no se


tiene una proporción de p, se debe ser conservador y tomar los
valores de p = 0,5; de esta forma se está asumiendo el caso más
favorable, para el investigador.
POBLACIÓN Y MUESTRA

Cálculo de la muestra:

α = 95 % Nivel de confianza
1 -α

Zc =múltiplo de error estándar, seleccionado para alcanzar un


nivel de confianza del 95 %, por lo tanto Zc = 1.96

Error o máxima diferencia entre la proporción muestral y la


proporción de la población que se está dispuesto a aceptar en
ell nivel
i l de
d confianza
fi l d ε = 10 %
señalado
POBLACIÓN Y MUESTRA

Cálculo de la muestra:

Ejemplo de cálculo para un N=2904 elementos poblacionales

Por lo tanto n es igual a 93 elementos muéstrales.


POBLACIÓN Y MUESTRA

Cálculo de la muestra:

Para el cálculo del tamaño de la muestra; en el caso que no se


conozca lal población
bl ió N,N se pueded utilizar
tili l siguiente
la i i t fórmula
fó l
(Weiers, 1986, p.121).

p = 0,5
0 5 probabilidad de éxito.
éxito
q =1-p = 0,5 probabilidad de fracaso.

De acuerdo a lo planteado por Weiers, (1986, p.120) cuando no se


tiene una proporción de p, se debe ser conservador y tomar los
valores de p = 0,5; de esta forma se está asumiendo el caso más
favorable, para el investigador.
POBLACIÓN Y MUESTRA

Cálculo de la muestra:

1 -α = 95 % Nivel de confianza

Zc =múltiplo de error estándar, seleccionado para alcanzar un


nivel de confianza del 95 %, por lo tanto Zc = 1.96

Error o máxima diferencia entre la proporción muestral y la


proporción de la población que se está dispuesto a aceptar en el

ni el de confianza
nivel confian a señalado ε = 10 %
POBLACIÓN Y MUESTRA

Cálculo de la muestra:

Por lo tanto n es igual a 96,04 elementos muéstrales.


POBLACIÓN Y MUESTRA

1 ‐ α α/2 z α/2


0.90 0.05 1.645
0.95 0.025 1.96
0.99 0.005 2.575
TIPO DE MUESTREO

PROBABILÍSTICO Es posible conocer la probabilidad de selección de cada


unidad que compone la muestra

NO No se puede determinar la probabilidad

PROBABILÍSTICO
Muestreo al azar simple
Muestreo al azar sistemático
PROBABILISTICO
Muestreo estratificado
Muestreo por conglomerado

NO Accidental
PROBABILÍSTICO Intencional
Por cuotas
MUESTREO PROBABILÍSTICO

MUESTREO AL AZAR ¾ Seleccionar los componentes que conforman la muestra


SIMPLE ¾ Se asigna un número a cada uno de los componentes
de la población, se depositan, se mezclan y se extraen
un número
ú d papeles
de l i
igual
l all tamaño
t ñ muestralt l
establecido.

MUESTREO ¾ Se selecciona un individuo y a partir de el fija un criterio


SISTEMATICO de selección.

¾Por ejemplo si se tiene una población formada por 100


elementos y se desea extraer una muestra de 25 elementos,
en primer lugar se debe establecer el intervalo de selección
que será igual a 100/25 = 4.

¾A continuación se elige el elemento de arranque, tomando


aleatoriamente un número entre el 1 y el 4, y a partir de él se
obtiene los elementos restantes de la muestra. 2, 6, 10, 14,...,
98
MUESTREO PROBABILÍSTICO

MUESTREO ¾ Dividir en clases o estratos los componentes de una


ESTRATIFICADO población.
¾ Se fija un criterio que permita obtener el número de
elementos de cada estrato, escogiendo luego los
componentes que forman la muestra por muestreo al
azar simple, dentro de cada estrato.

AFIJACIÓN NO
PROPORCIONAL AFIJACIÓN
PROPORCIONAL
Permite asignar a cada clase de la
Población un número igual de Se puede aplicar el tamaño de la
componentes, sin considerar la muestra proporcionalmente, al
cantidad de integrantes de cada tamaño de los estratos
estratos..
estrato..
estrato
MUESTREO PROBABILÍSTICO

I CASO En una institución educativa existe el siguiente personal, Fracción


Muestral 6 estratos / 93 elementos que integran la muestra = 15,5
elemento por cada estrato

Muestra por 
Estrato Cantidad Ajuste
cada estrato
Docentes 473 15,5 16
Personal Administrativo 466 15,5 16
Personal Obrero 84 15,5 16
Estudiantes de Pregrado 654 15,5 16
Estudiantes de Postgrado 477 15,5 16
Estudiantes de Formación Permanente 750 15,5 16
Totales 2904 93 96
MUESTREO PROBABILÍSTICO

II CASO

Muestra por 
Estrato Cantidad % Ajuste
cada estrato
Docentes 473 16,29 15,15 16
Personal Administrativo 466 16 05
16,05 14 92
14,92 15
Personal Obrero 84 2,89 2,69 3
Estudiantes de Pregrado 654 22,52 20,94 21
Estudiantes de Postgrado 477 16,43 15,28 16
E t di t de
Estudiantes d Formación
F ió Permanente
P t 750 25,83 24,02 25
Totales 2904 100 93,00 96
MUESTREO PROBABILÍSTICO
CONGLOMERADO • A
Agrupar fí i
físicamente
t lasl unidades
id d d análisis
de áli i en ell
espacio, con características similares entre ellos.
• Dividir el área geográfica en subáreas
• S
Se selecciona
l i d
de manera aleatoria
l t i un número
ú
preestablecido de áreas.
• Subdividen las áreas en conglomerado.
• S seleccionan
Se l i all azar los
l elementos
l t ded la
l Población
P bl ió

EJEMPLO
S quieren
Se i seleccionar
l i estudiantes
t di t universitarios
i it i de d todo
t d ell país,
í se

necesita una lista de universidades, se selecciona de forma aleatoria,

luego se identifican las facultades y se seleccionan al azar,


azar lista de

curso, relación de los estudiantes


MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
ACCIDENTAL • N prefijar
No fij ningún
i ú criterio
it i ded selección
l ió excepto
t ell tamaño
t ñ
de la muestra.
EJEMPLO: encuesta 45 personas de la UNET para recabar
información sobre el proceso de investigación en la
institución, (encuesta a los 45 primeros que entren a la
Universidad) inadecuado para generalizar resultados

INTENCIONAL • El investigador establece criterios para seleccionar


unidades de análisis (tipo)
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO

Este tipo de muestreo se utiliza mucho en estudios de opinión y


POR CUOTAS de mercadotecnia. Al respecto Hernández (2006), nos da un
ejemplo donde los encuestadores reciben instrucciones de
administrar
d i i t cuestionarios
ti i a sujetos
j t en la
l calle,
ll y que all hacer
h estot
vayan conformando o llenando cuotas de acuerdo a la proporción
de ciertas variables demográficas en la población. Así, para un
estudio
sobre la actitud de la ppoblación hacia un candidato p político,, le
indica a los encuestadores que se dirigan a una localidad y
entrevisten a 150 sujetos. Que el 25% sean hombres mayores
de 30 años, 25% mujeres mayores de 30 años; 25% hombres
menores de 25 años y el último 25 % mujeres menores de 25
años .
años"

Así se construyen estas muestras, que como vemos dependen


en cierta medida del juicio del entrevistador .
Técnicas para la recolección de la 
Técnicas para la recolección de la
información
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN

Arias Fidias (1999),


(1999) menciona que las técnicas de
recolección de información y datos son las distintas formas
de obtener información…..y que Las técnicas de recolección
de datos mas comúnmente utilizadas en investigación son la
observación directa, la entrevista y la encuesta (pág.53).
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN

Méndez (1995) expone que básicamente se presentan dos


fuentes de información:

Fuentes de información secundarias, que son todas


aquellas que ofrecen información sobre el tema a
investigar, pero que no son la fuente original de los hechos
o situaciones,
situaciones sino que los referencia,
referencia y entre las que se
tienen libros, textos, trabajos de grado, revistas
especializadas, informes, enciclopedias, anuarios,
diccionarios, noticieros, medios de información,
documentales, entre otros.
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN

Fuentes primarias, es la que implican utilizar técnicas y


procedimientos que permitan recoger la información de forma
directa de la realidad.
realidad Conocida como información de primera
mano o desde el lugar de los hechos.
LA TÉCNICA DE OBSERVACIÓN

¾ Uso sistemático y controlado de nuestros sentidos y recursos


audiovisuales orientados a la captación de la realidad que se estudia.
estudia
¾ Estar a la expectativa frente al fenómeno, del cual se toma y se registra
información para su análisis.
¾ Científica: observar con un objetivo claro y preciso.
¾ No científica: mirar sin objetivo definido, sin preparación previa.
¾ Ventaja: los hechos son percibidos directamente, la subjetividad no
y en los datos recogidos.
influye g
¾ Desventaja: la presencia del observador puede provocar una alteración
en la conducta de los observados.
PASOS PARA LA TÉCNICA DE OBSERVACIÓN

Objeto a observar

Concretar el para qué

Cómo se
registran
Observar detallada, rigurosa y críticamente

Registrar los datos observados

Analizar e Interpretar los datos

Elaborar
conclusiones
MODALIDADES DE OBSERVACIÓN SEGÚN QUIEN LA
REALIZA

DIRECTA El investigador se pone en contacto personalmente con el


hecho.

El investigador entra en conocimiento del hecho a través de


INDIRECTA
observaciones realizadas por elementos que registren
aspectos visuales y auditivos (videos, grabaciones de audio),
o realizadas por otras personas. Tal situación ocurre cuando
el investigador se vale de libros, revistas, informes,
grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que se esta
investigando, los cuales han sido registrados por personas
que observaron antes el mismo hecho de estudio.
MODALIDADES DE OBSERVACIÓN SEGÚN QUIEN LA
REALIZA

PARTICIPANTE El investigador se incluye en el grupo, hecho o


fenómeno estudiado,
estudiado para obtener la información desde
adentro, debe integrarse al grupo, confundirse con las
personas sobre las que recae la observación.

NO PARTICIPANTE Se recoge la información desde afuera, sin intervenir


para nada en el grupo social, hecho o fenómeno
investigado.
MODALIDADES DE OBSERVACIÓN SEGÚN LOS
MEDIOS UTILIZADOS

En este tipo de observación el observador conoce de


ESTRUCTURADA
antemano lo que va a buscar o lo que va observar y
como lo va observar.
Se realiza con ayuda de elementos e instrumentos
apropiados. tales como: listas de cotejo, fichas,
cuadros, tablas de registro, entre otros, por lo cual se
le denomina observación sistemática.
sistemática

Se utiliza para recoger datos generales o preliminares


NO ESTRUCTURADA para conocer mejor los procesos de una
investigación. Esta información debe ser recopilada
p
en el diario de campo.
Se realiza sin la ayuda de elementos técnicos
apropiados. También es llamada libre o simple
MODALIDADES DE OBSERVACIÓN SEGÚN EL LUGAR
DONDE SE REALIZA

Este tipo de observación esta basado en la obtención


de información de los libros,
libros revistas,
revistas biografías,
biografías
informes, actas -entre otros-. Los instrumentos que se
utilizan para tener un buen reporte de este tipo de
observación son las fichas bibliográficas, las
DOCUMENTAL cuales sirven para citar y tener presentes las diversas
fuentes que se han utilizado durante la observación.

El procedimiento para realizar la observación


documental consiste en revisar toda la bibliografía
posible, luego se integra esta con el fichero en donde
se organiza esta bibliografía. Después de hacer esto se
inicia una lectura selectiva de cada una de las fuentes
organizando una ficha de trabajo en la cual se anotarán
los puntos más importantes de cada fuente.

La observación documental se utiliza para realizar el


marco teórico de procesos de investigación y para
plantear el problema de investigación.
MODALIDADES DE OBSERVACIÓN SEGÚN EL LUGAR
DONDE SE REALIZA

MONUMENTAL Este tipo de observación consiste en el estudio de cuadros,


monumentos, -entre otros-, es decir que su campo de
acción se encuentra en la antropología, la historia, la
sociología y la historia del arte.
MODALIDADES DE OBSERVACIÓN SEGÚN EL LUGAR
DONDE SE REALIZA

DE CAMPO La observación de campo es el recurso principal de


la observación descriptiva; se realiza en los lugares
donde ocurren los hechos o fenómenos
investigados. La investigación social y la educativa
recurren en gran medida a esta modalidad.

La observación de laboratorio se entiende de dos


maneras: por un lado, es la que se realiza en
DE LABORATORIO
lugares pre-establecidos para el efecto tales como
los museos,
m seos archivos,
archi os bibliotecas y, naturalmente
nat ralmente
los laboratorios; por otro lado, también es
investigación de laboratorio la que se realiza con
grupos humanos previamente determinados, para
observar sus comportamientos y actitudes.
MODALIDADES DE OBSERVACIÓN SEGÚN EL
NÚMERO DE INVESTIGADORES

INDIVIDUAL
Es la que hace una sola persona, sea porque es
parte de una investigación igualmente individual,
individual o
porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de
una parte de la observación para que la realice sola.

EQUIPO
Es la que se realiza por parte de varias personas
que integran un equipo o grupo de trabajo que
efectúa una misma investigación puede realizarse
de varias maneras:
¾Cada individuo observa una parte o aspecto del
todo.
todo
¾Todos observan lo mismo para cotejar luego sus
datos (esto permite superar las operaciones
subjetivas de cada una).
¾Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas
o aplican otras técnicas.
CONSIDERACIONES EN EL USO DE LA
OBSERVACIÓN

Antes de observar ¾Elegir los niveles de análisis adecuado


¾Utilizar categorías homogéneas y con el suficiente nivel
d detalle
de d t ll
¾Utilizar categoría exhaustivas (recoger todos los
fenómenos que son relevantes) y excluyentes (un
fenómeno no puede estar en dos categorías diferentes)

Ejemplo de unidades
de medida
¾Ocurrencia: si el fenómeno se da o no
¾Frecuencia: cuántas veces se da
¾Latencia: Tiempo entre el estímulo y la respuesta
¾D
¾Duración:
ió tiempo
ti que dura
d ell fenómeno
f ó
¾Intensidad: “fuerza” del fenómeno
¾Las tres últimas requieren más capacidad de
observación o instrumentos más precisos.
p
LA TÉCNICA DE LA ENTREVISTA

Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre


dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se
realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por
lo general, una persona entendida en la materia de la investigación.
GUIÓN DE LA ENTREVISTA

¾El guión de la entrevista es el texto donde se expone los detalles necesarios para la
realización de la misma, las etapas en que se desarrollara la reunión y en los casos de
entrevistas
t i t dirigidas
di i id o estructuradas
t t d ell contenido
t id ded las
l preguntas..
t

¾Las preguntas deben ser cuidadosamente redactadas, evitar repeticiones, preguntas


confusas o de doble sentido, conservar un orden lógico.

• No existe sistematización formal • Listado fijo de preguntas


• Informal, localizada, pautas • Monotemáticas, expertos,
registro de respuesta.
respuesta
LA ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA

¾Se trabaja con preguntas abiertas, sin un orden preestablecido, adquiriendo


características de conversación.

¾El investigador realiza preguntas de acuerdo a las respuestas que vayan


surgiendo durante la entrevista.

¾Tiene el inconveniente de que puede pasar por alto áreas de aptitud,


conocimiento o experiencia del solicitante, al obviar preguntas importantes del
tema a tratar.

¾En este
¾E t sentido,
tid la
l investigación
i ti ió no resulta
lt beneficiada,
b fi i d porque se pierde
i d
información que puede ser de interés.
LA ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA

¾La entrevista no estructurada puede plantear cuestiones previas que


serán indagadas en la entrevista estructurada, o puede desarrollarse sin
preparación, pretendiendo que el entrevistado exprese su situación.

¾El entrevistador no tiene una batería de preguntas para hacer.

¾Solo se tiene una idea de lo que se va a preguntar.

¾Las ppreguntas
g que se hacen dependen
q p del tipo
p y características de las
respuestas.
LA ENTREVISTA ESTRUCTURADA

¾La entrevista estructurada se caracteriza porque se realiza a partir de un cuestionario


previamente elaborado que se aplica de forma sistemática, tanto en el contenido de las
preguntas como en su orden.

¾Tiene la ventaja de disminuir los sesgos del entrevistador.

¾En los casos donde se necesite una mayor libertad se puede usar la entrevista semi-
estructurada variando el orden de las preguntas y la forma de preguntar,
estructurada, preguntar siempre que
ésta se realice de acuerdo con un guión base que responde a los objetivos de la
entrevista y a la información que se pretende conseguir.

¾Siempre se sigue el mismo orden y se cuida que el lenguaje sea comprensible para el
entrevistado. Básicamente consiste en una conversación formal y de profundidad.

¾Este tipo de entrevista mejora la confiabilidad, pero no permite que el entrevistador


explore ciertas respuestas interesantes o poco comunes (entrevista mixta semilibre).
semilibre) Por
eso la impresión de entrevistador y entrevistado suele ser la de estar sometidos a un
proceso mecánico.
LA ENTREVISTA ESTRUCTURADA

¾El entrevistador tiene escritas las preguntas que tiene que hacer.

¾El entrevistador hace las mismas preguntas a todas las personas que son
parte de su estudio.

¾Las preguntas se encuentran distribuidas según una secuencia lógica (de


menor a mayor dificultad, generalmente).

¾Esta técnica permite comparar las respuestas a las preguntas formuladas.


formuladas

¾La entrevista estructurada permite realizar una diferenciación más directa


entre los resultados.
LA ENTREVISTA SEMI-
SEMI-ESTRUCTURADA, MIXTA O
SEMI--LIBRE
SEMI

¾La entrevista mixta cuenta con preguntas ya elaboradas, pero se


pueden modificar o anexar otras en el momento de llevar a cabo la
sesión.

¾Con este método se obtienen mejores j resultados, y


ya q
que p
permite una
mayor libertad y flexibilidad en la obtención de información.

¾Los entrevistadores despliegan una estrategia mixta, con preguntas


estructuradas y no estructuradas. La parte estructurada proporciona
una base informativa que permite la comparación entre los
entrevistados.

¾La parte no estructurada añade interés al proceso y da a conocer


características específicas del entrevistado.
CONSIDERACIONES AL APLICAR LA ENTREVISTA

¾ Son los mismos actores sociales quienes proporcionan los datos


relativos a sus conductas, deseos, actitudes.

¾ Cualquier persona entrevistada podrá hablar de aquello que se le


pregunte pero dará la imagen que tiene de las cosas,
pregunte, cosas lo que cree que
son, con toda su carga objetiva de interés, prejuicios y estereotipos.

¾ La apariencia del investigador debe estar adecuada al medio social


donde formulará preguntas.

¾ Permite controlar reacciones de temor, agresividad y desconfianza.


CONSIDERACIONES AL APLICAR LA ENTREVISTA

¾Quien es mentalmente ágil, no manifiesta prejuicios frente a


ninguna categoría de personas.
personas
¾ Se deja hablar libremente a los demás.
¾Se aplica cuando se considera necesario que exista interacción y
diálogo entre el investigador y la persona.
¾Cuando la población o universo es pequeño y manejable.
CONSIDERACIONES AL APLICAR LA ENTREVISTA

¾ El entrevistador debe estar familiarizado con el instrumento.


¾ Formular las preguntas exactamente como aparecen escritas en el guión de
la entrevista.
¾ Formular cada una de las preguntas especificadas en el guión de la
entrevista,, no saltar ninguna.
g
¾ Utilizar diversas técnicas de indagación para lograr que el encuestado
conteste las preguntas.
• Repetir la pregunta.
pregunta
• Pausa de expectativa.
• Repetir las respuestas del entrevistado.
• Tranquilizar
T ili all entrevistado.
t i t d
• Preguntas o comentarios neutrales.
• Solicitar una clasificación más detallada.
LA TÉCNICA DE LA ENCUESTA

¾ Técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones


interesan al investigador.
¾ Listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos quienes en
forma anónima las responden por escrito.
escrito

RIESGOS:

¾ Falta
F l ded sinceridad
i id d en las
l respuestas.
¾ Tendencia a decir “ Sí ” a todo
¾ Sospecha que la información puede
revertirse en contra del encuestado.
FASES DE LA TÉCNICA DE LA ENCUESTA

PREPARACIÓN ¾ Conocimiento general del tema


¾ Evaluación del interés
¾ Evaluación
E l ió de
d la
l posibilidad
ibilid d de
d obtener
bt i f
información

deseada
¾ Determinación objetivos específicos
¾ Indicación de tipo de usuarios

DISEÑO
Ñ ¾ Determinación de la población
¾ Decisión sobre ámbito geográfico
¾ Diseño muestral
¾ Decisión sobre método de administración.
¾ Diseño del instrumento.
FASES DE LA TÉCNICA DE LA ENCUESTA

EJECUCIÓN ¾ Selección y entrenamiento del personal.


¾ Trabajo de campo
¾ Control
C t l ded calidad
lid d

ANALISIS Y PRESENTACIÓN DE
RESULTADOS
EL CUESTIONARIO
¾ Instrumentos de investigación que forma parte de la encuesta
¾ Sencillo y fácil de contestar
¾ Preguntas claras y concisas
¾ Cerradas,
Cerradas semiabiertas
¾ Instrucciones breves, claras, precisas
¾ Las preguntas suministran información alusiva a opiniones, juicios, entre otros.

¾ Preguntas ambiguas
PROBLEMAS
¾ Mala estructuración de la preguntas
¾ Secuencia inadecuada de preguntas
¾ Incorrecta elección de muestras
¾ Excesivo número de ítems
¾ Sin validación de expertos
¾ Errores en la codificación de preguntas
¾ Utilización errónea de escalas de medida
¾Redacción no adecuada a la modalidad o escala
de respuesta.
DISEÑO DEL CUESTIONARIO
¾ Establecer sus finalidades
¾ Precisar objetivos específicos
¾ Definir variables
¾ Preguntas concretas
¾ No hacer preguntas que contengan las respuestas
¾ No incluir más de 3 o 4 categorías de respuestas
¾ Preguntas
g neutrales
¾ Orden lógico
¾ El orden no debe afectar las respuestas
¾ Abiertas ((no estructuradas),
) Cerradas ((estructuradas))
¾ Abiertas no estructuradas:
¾Cerradas estructuradas:
• Dicotómicas
•Selección múltiple.
• Escala de medición de actitudes
TIPOS DE PREGUNTAS

ABIERTAS (NO
ESTRUCTURADAS) Aporta información con propias palabras.

CERRADAS No presupone
(ESTRUCTURADAS)
respuesta
DICOTÓMICAS: Dos categorías
g

¿ UTILIZA EL CAFETÍN DE SU CENTRO DE TRABAJO? Si No

MÚLTIPLES: Más de dos opciones de respuesta

¿ CUÁLES DE LOS SIGUIENTES SERVICIOS QUE EXISTEN EN SU


UNIVERSIDAD HA UTILIZADO HOY ?
a) Transporte
b) Biblioteca
c) Cafetín
d) Comedor
e) Ninguno
TIPOS DE PREGUNTAS
MEDICIÓN DE ACTITUDES Y RESPUESTAS:
CLASIFICACIÓN
INTERVALOS
¿ Cuánto tiempo hace que frecuenta los servicios que
presta la universidad ?

a) Más de 10 años
b) De 5 a 10 años
c) De 1 a 4 años
d) M
Menos d 1 año
de ñ

VALORES
O S
El servicio de comedor en la universidad es:
Pésimo (1) Malo (2) Normal (3) Bueno (4) Excelente (5)
TIPOS DE PREGUNTAS

JERÁRQUICOS Ordene la siguiente lista de bancos del 1 al 5 según el


grado de utilización coloque 1 al que más utiliza y 5 al
que menos usa.
a)) Venezuela
b) Mercantil
c) Sofitasa
d) Banesco
e) Provincial
TIPOS DE PREGUNTAS

IMPORTANCIA
El servicio que prestan los comedores estudiantiles
d las
de l universidades
i id d es:

a) Nada importante (1)


b) Poco importante (2)
c) Indiferente (3)
d) Importante (4)
e) Muy importante (5)
TIPOS DE PREGUNTAS

LIKERT
Se le presentan varias opciones para cada
proposición, el encuestado expresará si esta:
Muy de acuerdo (1)
De acuerdo (2)
Ni de acuerdo ni en desacuerdo (3)
En desacuerdo (4)
Muy en desacuerdo (5)

1 2 3 4 5
1. El horario bancario beneficia al usuario X
EL TEST

¾ Derivado de la técnica de la encuesta


¾ Información sobre rasgos definidos de la personalidad, conducta,
características de las personas.
¾ Evaluación
¾ Objetivo, interesante, sencillo, claro, económico
¾ Validez y confiabilidad

ESCALAS PARA MEDIR


ACTITUDES

¾ Juicios, números que van a expresar la intensidad que un sujeto


manifiesta en torno a una variables.
¾ Tendencia a reaccionar positiva o negativamente ante un valor social
dado
• Tipo likert
• Diferencial semántico
ESCALAMIENTO TIPO LIKERT

¾ Conjunto de items presentados en forma de afirmaciones o juicios ante


los cuales se pide la reacción de los sujetos.
¾ Se p
presenta la afirmación y se p
pide al sujeto
j su respuesta
p eligiendo
g
cinco puntos de la escala, a cada punto se le asigna un valor numérico.
¾ Si la afirmación es positiva califica favorablemente al objeto de actitud.
((5)) Muy
y de acuerdo
(4) De acuerdo
(3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
(2) En desacuerdo
(1) Muy en desacuerdo
¾ Si la afirmación es negativa califica desfavorablemente al objeto de
actitud.
actitud
(1) Muy de acuerdo
(2) De acuerdo
(3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
(4) En desacuerdo
(5) Muy en desacuerdo
DIFERENCIAL SEMÁNTICO

El diferencial semántico fue desarrollado originalmente por Osgood, Suci y


Tannenbaum (1957) para explorar las dimensiones del significado. Pero
ho en día consiste en una
hoy na serie de adjetivos
adjeti os extremos
e tremos que
q e califican al
objeto de actitud. ante los cuales se solicita la reacción del sujeto.

Es decir, éste tiene q


que calificar al objeto
j de actitud en un conjunto
j de
adjetivos bipolares, entre cada par de adjetivos se presentan varias
opciones y el sujeto selecciona aquella que refleje su actitud en mayor
medida.

EJEMPLOS DE ESCALAS BIPOLARES


Objeto de actitud: Candidato "A“

justo :___:___:___:___:___:___:___:injusto
7 6 5 4 3 2 1
VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

¾ Ausencia
A i de
d sesgos
¾ Relación entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere medir
Juicio de Expertos
p ((impares)
p )
(Pertinencia, redacción, congruencia)
¾ Afecta:
• Preguntas muy cortas
• Redacción incorrecta
• Instrucciones vagas
• Tiempo para responder
• Subjetividad del investigador
• Instrumentos extranjeros
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

¾ Ausencia
A i de
d error aleatorio
l t i en ell instrumento
i t t
¾ Grado en que las mediciones están libres de la desviación producida por
los errores causales
¾ Prueba piloto:
• Si responde a los objetivos
• Lógica y consistencia interna
• Valoración en los casos en que no responden algunas preguntas
• Aspectos logísticas
¾ Aplicado al mismo sujeto en diferentes circunstancias los resultados
obtenidos son aproximadamente los mismos
¾ KR 20/21 dicotómicos
¾ Alfa de Cronbach escala tipo Likert
0,81 – 1 Muy alta
0,61 – 0,80 Alta
0,41 – 0,60 Media
0,21 – 0,40 Baja
0 - 0,20 Muy baja
TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

¾ Analizar datos recolectados y convertirlos en conclusiones.


¾ Datos Primarios Datos secundarios

Se obtienen directamente de Registros escritos, que ya han sido


la realidad recogidos

Encadenados
¾ Interpretar y discutir la información recogida mediante los instrumentos.

Revisión de documentos Clasificación de instrumentos

Fuentes de error Matriz de datos


PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

¾ Representación
R ió gráfica
áfi B
Barras, tortas.
Produce un impacto visual
¾ Representación numérica Cuadros
¾ Presentación final:

• Comentarios e interpretaciones al final de cada


grupo de resultados.
• Lenguaje sencillo
• Diferenciar metodologías y criterios de análisis
del resto de la información
• No desagregar resultados
• Evitar presentación de fracciones decimales
irrelevantes
• Evitar información redundante
• Proporcionar datos en forma gráfica
INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

¾ Inferir
I f i conclusiones
l i sobre
b los
l datos
d t codificados
difi d

¾ Resumir y sintetizar los logros obtenidos a los efectos de proporcionar mayor


claridad a las respuestas y conclusiones

¾ La discusión permite asignar un valor mucho más amplio a los resultados


provenientes de la investigación porque al plantearla se establecen relaciones
p , factores,, variables y conocimientos afines al estudio.
entre aspectos,

• Búsqueda de implicaciones e inferencias basada en los datos obtenidos

• Relación de los datos obtenidos con datos diferentes, asociados con la


investigación

• Establecimiento de conclusiones y recomendaciones

¾ La interpretación de resultados trata de dar sentido,


sentido ofrecer una explicación a
los logros obtenidos, teniendo en cuenta el marco teórico y los objetivos, analizan
hallazgos y se compara con datos de otros autores, los resultados avalan o no
objetivos e hipótesis planteadas
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y ANEXOS

¾ Conclusiones organizadas en función de los objetivos específicos,


dimensiones, hipótesis.

¾ Recomendaciones que indiquen el logro de una situación favorable e ideal


desde la óptica del tema tratado, no sobre lo que se cree, sino de lo que se
evidenció como aspecto susceptible de mejorar

¾ Anexos son material complementario que no puede ser incluido en el


cuerpo del informe
EJEMPLO DE MARCO METODOLÓGICO
Aspectos
administrativos.
PROGRAMACIÓN

2008 2009
Nº Actividad Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Asistencia al Curso de Seminario


1
I Globalización
Desarrollo de la Propuesta
2
(Capitulo I, II y III)
EXPOSICIÓN DE LA
3
PROPUESTA
Desarrollo de las Actividades y
4
Puntos de Mejora
Asistencia al Curso de Seminario
5
II
Construcción y Validación de los
6 Competencia en
Instrumentos d medición
Aplicación
p de la Técnicas ppara la Políticas
7
l mercados
los d
Recolección de Datos
Gubernamentales
Analisis, Discusión y
8
Presentación de Resultados
9 EXPOSICIÓN DEL AVANCE
Desarrollo de las Actividades y
10
Puntos de Mejora
11 Desarrollo de la Propuesta
p Final
Entrega y Exposición del Trabajo
12
Final

Recurso
Humano
FECHA NO ACTUALIZADA SOLO SON DE USO DIDÁCTICO
Á
RECURSOS

HUMANOS 1.350.000
•Tutor Académico 700.000
Asesorías
•Asesorías 200 000
200.000
•Encuestador 200.000
•Transcriptor 250.000

MATERIALES 550.000
550 000
•Artículos de oficina 150.000
•Libros de consulta 250.000
•Consumibles 150.000
TÉCNICOS 750.000
•Fotocopiado 150.000
•Computación, Scaner e impresión 100.000
•Empastados 200 000
200.000
•Internet Recurso
150.000
•Presentaciones Video Beam 150.000
Humano

TOTAL Bs
Bs. 2 650 000
2.650.000
VALORES NO ACTUALIZADOS SOLO SON DE USO DIDÁCTICO
DIAGRAMA DE GANTT DE LAS
ACTIVIDADES PLANIFICADAS

Duración AÑO 2010


ACTIVIDADES DÍAS ABR MAY JUN JUL AGO SEP

Revisión bibliográfica
D
Desarrollo
ll de
d la
l Investigación
I ti ió 110
Análisis de la situación actual 30
Investigación mercado meta 40
Análisis de los mercados Financieros 25
Evaluar las técnicas y elaborar propuesta 15
Análisis e Interpretación de Datos 10
Descripción y Detalles de los Datos 10
Desarrollo del Trabajo Final 20
Entrega del Trabajo Final 1
Defensa del Trabajo Final 1
DIAGRAMA DE AVANCE

AÑO 2010 AÑO 2011


ACTIVIDADES MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR
PRESENTACIÓN DE TEMÁTICA
REVISIÓN DE TEMÁTICA Y
APROBACIÓN
RECOPILACIÓN DE
INFORMACIÓN Y REVISIÓN
BIBLIOGRAFÍA
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA Y MARCO TEÓRICO
DESCRIPCIÓN DE LOS
ANTECEDENTES

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

TRASCRIPCIÓN Y REVISIÓN
ENTREGA Y APROBACIÓN DE
PROPUESTA
REFERENCIAS

Arias Fidias (1999). El proyecto de Investigación. Guía para su


elaboración. Caracas: Editorial Episteme.

Gómez Albert, M. J. (2007). La Investigación Educativa. Claves Teóricas.


Madrid: Mc Graw Hill

Hernández, Fernández y Baptista (2006). Metodología


de la Investigación (4ta Edic).
Edic) DF,
DF México.
México McGraw Hill.
Hill

Hurtado de Barrera, Jacqueline. (2000). Metodología de la investigación


Holística. Caracas: Fundación Sypal,

León y Montero (1993) Diseño de investigaciones. Madrid. Mc Grau‐hill

Salcedo Galvis, H. (2005). Métodos Cuantitativos y Cualitativos de


Investigación Educacional. [Documento no publicado]. Caracas:
autor.

Tamayo Mario (2007). El proceso de la investigación científica. Caracas.


Editorial Limusa.

Weiers. Ronald.
Weiers Ronald (1986).
(1986) Investigación de Mercados.
Mercados (1 a.
a ed.).
ed )
México: Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana S.A..

S-ar putea să vă placă și