Sunteți pe pagina 1din 10

Cruz Roja Ecuatoriana

Atención Prehospitalaria

CAPITULO 18

EMERGENCIAS CLINICAS

Dr. Andrés Moreno Troya

EMERGENCIA MEDICA: Son aquellas expresarse de forma similar por ejemplo, el dolor
situaciones clínicas provocadas por una amplia de origen esofágico y el coronario.
variedad de enfermedades cuya causa no incluye
violencia y/o trauma sobre la víctima.(12)
PRINCIPIOS GENERALES DEL DOLOR
PRINCIPIOS GENERALES: TORÁCICO

• Toda victima que presente deterioro de 1. Puede tratarse de un problema banal o ser
expresión de una enfermedad potencialmente
sus signos vitales en forma atípica debe
letal en breve período de tiempo.
asumirse que se trata de una emergencia
2. Hay poca relación entre la duración del dolor
médica.(12)
y la gravedad del proceso.
3. Los datos objetivos como las alteraciones en
• Una frecuencia de pulso por encima de 100 y el EKG en un dolor de origen coronario
por debajo de 60 por minuto indica una pueden estar presentes únicamente en el
posible emergencia medica en un adulto momento del dolor.
• Una frecuencia respiratoria mayor de 20 y 4. En algunos casos pueden coexistir en el
menor de 12 por minuto indican una posible mismo paciente varios procesos capaces de
emergencia médica en un adulto. originar dolor torácico. Ej.: cardiopatía
isquémica y espasmo esofágico.
• Una cifra de tensión arterial sistólica por
encima de 140 mm de Hg y cifras de tensión Prehospitalariamente la anamnesis es la
arterial diastólica por debajo de 60 mm de Hg herramienta más eficiente para la toma de
en un adulto indican una posible emergencia decisiones y orientación diagnóstica.
médica.
DIAGNÓSTICO

Historia clínica
DOLOR TORÁCICO AGUDO Debe valorarse:

DEFINICIÓN a. Localización e irradiación:


Retroesternal.
Precordial.
Se define a toda sensación dolorosa localizada en Costal.
la zona situada entre el diafragma y la fosa En la espalda.
supraclavicular, constituyéndose en un desafío b. Intensidad.
diagnóstico por lo que resulta imprescindible una c. duración.
correcta interpretación de la etiología y el d. calidad.
significado de este síntoma. Opresivo.
Punzante.
Para facilitar la valoración y el tratamiento los Urente.
pacientes con dolor torácico agudo deben ser Migratorio.
encuadrados en dos categorías: e. factores desencadenantes:
Esfuerzo
1. Con alteraciones hemodinámicas. Frío.
2. Hemodinámicamente estables. Respiración.
Tos
FISIOPATOLOGÍA Deglución
Muchas de las estructuras en las que se originan Presión
(corazón, aorta, pleura, esófago) son inervadas Cambios posturales
por fibras sensitivas correspondientes al mismo Trauma, etc.
segmento espinal, lo que hace que procesos de f. factores que alivian:
origen y pronósticos muy diferentes pueden Reposo

Capitulo 18 153
Cruz Roja Ecuatoriana
Atención Prehospitalaria

Inmovilización Crepitantes unilaterales (neumonía típica,


Ingesta infarto pulmonar)
Analgésicos Crepitantes bilaterales (insuficiencia
Antiácidos cardiaca, iam)
Nitritos, etc. Disminución o abolición del murmullo
g. Síntomas acompañantes o factores vesicular (derrame pleural, hemotórax,
asociados: Neumotórax)
Cortejo vegetativo (vómitos, sudoración, Roce pleural (pleuritis)
piloerección, sequedad de boca Tipo de expectoración
Disnea f. Exploración abdominal:
Palpitaciones Realizarlo en forma rutinaria, buscando un posible
Inestabilidad origen infradiafragmático de dolor abdominal.
Síncope

Además son importantes para la valoración del CLASIFICACIÓN


dolor torácico la edad, antecedentes familiares y
personales y factores de riesgo de enfermedad De origen cardiovascular:
cardiovascular.
• Estenosis subaórtica
• Enfermedad coronaria
Exploración física • Estenosis aórtica severa
• Regurgitación aórtica severa
a. Constantes vitales: • Hipertensión pulmonar severa
Frecuencia cardiaca
Frecuencia respiratoria • Miocardiopatía hipertrófica obstructiva
Tensión arterial • Hipertensión sistémica severa
Diuresis • Embolia coronaria
b. Inspección y palpación del tórax: • Hipoxia severa
Contusiones • Espasmo coronario
Fracturas costales • Arteritis
Lesiones dérmicas (herpes zoster) • Disección de aorta
Condritis • Pericarditis
Palpación dolorosa (sugierelesión • Cardioiopatías
mecánica) • Prolapso mitral
Patología cervical y de columna en
• Estenosis subaórtica
general
• Enfermedad coronaria
c. Auscultación cardiaca:
Soplos (valvulopatías) • Estenosis aórtica severa
Ruidos sobreañadidos (iam) • Regurgitación aórtica severa
Ritmo de galope (insuficiencia aórtica) • Hipertensión pulmonar severa
Frote pericárdico (pericarditis) • Miocardiopatía hipertrófica obstructiva
Trastornos del ritmo • Hipertensión sistémica severa
d. Exploración vascular: • Embolia coronaria
Palpar pulsos periféricos y centrales • Hipoxia severa
constatando algún déficit a algún nivel • Espasmo coronario
(aneurisma disecante de aorta)
• Arteritis
Diferencias tensionales en las
• Disección de aorta
extremidades (coartación de aorta)
Pulso saltón (insuficiencia aórtica) • Pericarditis
Pulso paradójico (taponamiento cardíaco) • Cardioiopatías
Trombosis venosa periférica • Prolapso mitral
Edemas, etc.
e. Exploración respiratoria • De origen no cardiovascular:
Se buscan datos de insuficiencia respiratoria:
Aleteo nasal - Pulmonar:
Taquípnea
Utilización de músculos accesorios • Embolismo pulmonar
Cianosis • Pleuritis
Dísnea • Traqueobronquitis
Taquicardia • Neumotórax
Sudoración

Capitulo 18 154
Cruz Roja Ecuatoriana
Atención Prehospitalaria

El objetivo principal en el ambiente prehospitalario


es determinar si el paciente con dolor torácico
- Gastrointestinal agudo presenta una patología que puede ser:
1. Patología potencialmente grave: con riesgo
• Espasmo esofágico vital y requiere tratamiento inmediato
• Reflujo esofágico (cardiopatía isquémica, disección aórtica,
• Ulcera péptica tromboembolia pulmonar, edema agudo de
• Coledicolitiasis pulmón, neumotórax atensión, perforación
esofágica, etc.)
- Neuromusculoesquelético
2. Patología no vital: no tiene carácter urgente
• Enfermedad degenerativa articular pero amerita vigilancia médica (pericarditis,
cervical o dorsal neumonía, derrame pleural)
• Ruptura de disco cervical
3. Patología banal: sin riesgo vital (dolor
• Costocondritis osteomuscular, costocondritis, dolor de origen
• Espasmo muscular psicógeno)
• Fractura o tumor óseo
Principio básico de tratamiento: Los datos
- Emocional clínicos que indican gravedad, manejo urgente y
transporte inmediato son: disnea, síncope,
• Ansiedad hipotensión o hipertensión arterial, cortejo
• Depresión vegetativo, signos de bajo gasto cardíaco y
trastornos del ritmo cardíaco.
• Pánico
• Bolo histérico
Test diagnosticoterapeútico:

DOLOR TORÁCICO DE ORIGEN INCIERTO. • Administrar nitritos por vía sublingual: alivian el
dolor anginoso en uno o dos minutos y puede
Hasta un 50 a 70% de los casos no puede mejorar el dolor del espasmo esofágico.
establecerse con certeza la etiología del dolor
torácico agudo. • Administrar antiácidos y antihistamínico H2
(ranitidina): calman en minutos las
Frecuentemente pacientes con ansiedad, epigastralgia de origen péptico diferenciándola
depresión, pánico u otros estados psiquiátricos de la cardiopatía isquémica.
manifiestan síntomas de dolor torácico que • Los salicilatos y AINES mejoran el dolor de
pueden confundir. tipo osteomuscular y pericárdico.
• Los ansiolíticos alivian el dolor psicógeno.
Apoyan al diagnóstico los siguientes criterios:
Cuando un paciente presenta alguno de los
- Disnea inespecífica o sensación de signos enunciados en el principio básico de
sofocación. tratamiento aplicar:
- Sensación de estrangulamiento.
- Palpitaciones o taquicardia. 1. El ABC
- Dolor torácico y molestias. 2. Tratamiento para shock
- Inespecífica. 2. Oxigenoterapia con mascarilla 5l/min.
- Sudoración. 3. Transportarlo semisentado
- Mareos, emociones inexplicables. 4. Tratar en forma específica según el
- Rubor o escalofríos. diagnóstico
- Temblor.
- Náusea o malestar abdominal. 5. Vía venosa con solución salina o LR de
- Despersonalización. acuerdo a la hemodinámica.
- Sensación de adormecimiento. 6. EKG de 12 derivaciones
- Miedo a morir.
- Miedo a padecer enfermedad psiquiátrica.
DOLOR ABDOMINAL AGUDO

TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO
1. DEFINICION

Capitulo 18 155
Cruz Roja Ecuatoriana
Atención Prehospitalaria

Es un síndrome clínico que engloba a todo dolor 4.3. Lentamente progresivo: Tarda horas en
abdominal de instauración reciente con carácter instaurarse, es inespecífico no bien delimitado
urgente y que debe ser diagnosticado con referido como incomodidad, pesadez y malestar.
prontitud para evitar complicaciones posteriores o Típico de procesos inflamatorios localizados.
la oportuna resolución quirúrgica. Ejemplo es la colecistitis aguda.
2. TIPOS DE DOLOR

2.1. PERITONEAL: Cuando se afecta el 5. TOPOGRAFIA E IRRADIACIÓN


peritoneo parietal ya sea por irritación de este
debido a una perforación de visera hueca o por 5.1. Invariable y mantenido desde el inicio: El
contacto de este con un órgano abdominal dolor es referido a los cuadrantes abdominales.
inflamado. Esta siempre presente es intenso y
continuo y se acompaña de contractura muscular 5.2. Cambiante con ubicación final en uno de
involuntaria de la pared abdominal. los cuadrantes. Frecuente en procesos
inflamatorios localizados. Ej. Apendicitis aguda.
2.2. CÓLICO: De carácter intermitente
espasmódico propio de las viseras huecas que 5.3. Irradiación del dolor según si etiología:
aumentan su peristaltismo gracias a la presencia
de la fibra muscular lisa en su estructura. Puede
acompañarse de nausea, vomito, meteroris y falta
• Dolor Biliar a: Hipocondrio y escápula
derecha
de expulsión de gases.
• Dolor Pancreático a: Zona periumbilical e
2.3. MIXTO: Presenta signos y síntomas del tipo hipocondrio izquierdo a mas de presentarse el
peritoneal y cólico. típico dolor en cinturón.

2.4. VASCULAR: Dolor de inicio súbito e intenso


• Dolor Frenito a: Hombros y puntos de
inserción diafragmática.
progresivo y terebrante que se acompaña con
signos de shock. • Dolor Aórtico a: Zona sacra y raíz de los
muslos.

3. ORIGEN DEL DOLOR


• Dolor Urológico a: hipogastrio, zona ano-
rectal y /o genitales externos.
3.1. Visceral: De carácter inespecífico y mal
5.4. Topografía del dolor según la víscera
localizado, suele percibirse en la línea media, a
afectada:
menudo se acompaña de fenómenos vegetativos.
Puede ser tipo cólico o urente.
• Hipocondrio derecho: Vesícula y vía biliar
3.2. Somático o parietal: Originado en el
peritoneo parietal o en las paredes abdominales.
• Hipocondrio izquierdo: Bazo
Suele ser agudo, intenso y bien localizado. • Flanco derecho: Uréter, colon.
• Flanco Izquierdo: Uréter, colon.
4. FORMA DE INSTAURACION. • Mesogastrio: Intestino delgado.
• Fosa ilíaca derecha: Apéndice, ovario.
En general el dolor de más de 6 horas de
evolución debe considerarse quirúrgico hasta que • Fosa Ilíaca izquierda: Sigma, ovario.
se demuestre lo contrario. Según el tiempo que
tarde en establecerse se clasifican en:
6. CAMBIOS PROGRESIVOS DE LA
4.1. Brusco: tarda segundos en alcanzar su NATURALEZA DEL DOLOR
máxima intensidad. El pacte. Suele recordar el
momento exacto de su aparición ubicándolo con Cuando un dolor tipo cólico se convierte en
la punta del dedo. Como ejemplos se tiene la continuo y fijo debe interpretarse como una
isquemia intestinal aguda e irritaciones complicación grave y hay tres procesos que lo
peritoneales. cumplen

4.2. Rápidamente progresivo: Tarda minutos en 6.1. Apendicitis aguda


alcanzar su máxima expresión suele ser bien 6.2. Colecistitis
localizado y se debe a distensión de la fibra 6.3. Oclusión completa de arteria mesentérica
muscular lisa. Ejemplo de este el cólico biliar. tras un periodo de oclusión incompleta.

Capitulo 18 156
Cruz Roja Ecuatoriana
Atención Prehospitalaria

7. CARACTERÍSTICAS DEL VOMITO.


• Dolor irradiado a hombro con irritación
peritoneal, una vez excluida enfermedad
torácica.
• PRECEDIENDO AL DOLOR. Suele
• Modificación de dolor de discontinuo a
observarse en las primeras fases de las
continuo.
gastroenteritis agudas.
• Detección de gas y heces durante un mínimo
• SIGUIENDO AL DOLOR. Común en cualquier de 24 hs.
proceso abdominal agudo.
• Signos locales o generalizados de irritación
• MODIFICANDO LA INTENSIDAD DEL peritoneal.
DOLOR. Aliviando tras el vomito cuando es de • Situación de shock.
origen de distensión de la fibra muscular lisa o
empeorándolo cuando el origen es un proceso
inflamatorio abdominal. 10. PRINCIPIOS GENERALES:
• FRECUENCIA: Los vómitos repetidos orientan
hacia una obstrucción intestinal, cólico biliar, 1. Ante toda epigastrialgia de origen incierto
pancreatitis. debe realizarse un EKG para descartar la
posibilidad de cardiopatía isquémica aguda
• ASPECTO BILIOSO: Dolor cólico por ( angor / infarto)
distensión de fibra lisa, esto descarta la 2. La presencia de fiebre mayor a 39 C, ante
estenosis pilórica. dolor abdominal agudo de inicio súbito sugiere
• HEMATICO: perforación de una ulcera afección extrabdominal ( neumonia, infección
sangrante en estómago , ruptura de varices de vías urinarias)
esofágicas (por hipertensión portal) y desgarro 3. La presencia de fiebre y dolor abdominal de
esofágico por vómitos a repetición ( SD. de larga data sugiere la presencia de un cuadro
Mallory Weiss) séptico.

• FECALOIDE: Típico de obstrucción intestinal 4. Ante un cuadro de dolor


baja. abdominal agudo no dar analgésicos.

5. Ante un cuadro de dolor abdominal agudo no


8. HALLAZGOS DE INTERÉS EN LA dar antibióticos.
INSPECCIÓN DE UN PACIENTE CON DOLOR
ABDOMINAL AGUDO:
11. TRATAMIENTO DEL DOLOR ABDOMINAL
ICTERICIA: Colédoco litiasis, pancreatitis aguda, AGUDO:
Colecistitis, crisis de anemia hemolítica, hepatitis.
• Nada por vía oral
PALIDEZ ACUSADA SIN HEMORRAGIA
EXTERNA APARENTE: Hemoperitoneo, rotura
• Canalización de vía venosa periférica, a
mantenimiento 3000 a 4000 cc/ 24 hs (50 cc/
de bazo, hepatoma fisurado.
Kg.) con solución salina 0.9%, la dosificación
variara de acuerdo a la condición
MANCHAS EQUIMÓTICAS PERIUMBILICALES
hemodinámica del paciente.
Y EN FLANCOS: Pancreatitis
• Descompresión gastrointestinal si es
necesario con sonda nasogástrica al vacío.
• PRESENCIA DE HEMATOMAS • No dar analgésicos.
EVOLUCIONADOS: Rotura hepática,
esplénica o muscular. • Si es posible hacer un diagnóstico diferencial.

Emergencias Médicas Cardiovasculares:


9. CRITERIOS DE TRANSPORTE Y PRIORIDAD
DE ATENCIÓN ANTE DOLOR ABDOMINAL • Infarto agudo de miocardio.
AGUDO: • Angina de pecho.

• Dolor de inicio súbito, intolerable, generalizado


INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO:
con fracaso del tratamiento analgésico.
• Dolor de comienzo insidioso, continuo, que DEFINICIÓN: lesión de tejido de músculo
aumenta progresivamente de intensidad hasta cardíaco por privación súbita de irrigación
hacerse intolerable.

Capitulo 18 157
Cruz Roja Ecuatoriana
Atención Prehospitalaria

sanguínea, que puede llegar a la muerte • El riesgo vital es máximo en las


(necrosis) del tejido. (1-2) • Primeras horas

Es el déficit de perfusión coronaria, con • La mayoría de los fallecimientos en ese


desequilibrio entre la oferta y demanda de período son de origen arrítmico, pero
oxigeno por el miocardio(3). evitables.
• Es urgente procurar al paciente donde sea
FISIOPATOLOGÍA: es producido, por la posible la monitorización ECG
obstrucción total de una arteria coronaria mayor o (electrocardiografía) y el tratamiento eléctrico
una de sus ramas, siendo el resultado de una de las arritmias.
serie de procesos que involucran a la enfermedad • La terapéutica trombolítica reduce la
arterioesclerótica ( vasoespasmo, ruptura de mortalidad en torno al 25%.
placa, activación plaquetaria y trombosis. ) (3) • La reducción es más importante cuanto más
precozmente se aplique dicha medida.
FACTORES DE RIESGO: • Es necesario situar al paciente donde se lo
pueda administrar ese tratamiento lo más
a) Dependientes: precozmente posible.
a.1. Obesidad
• Debe acortarse el tiempo en el que el
a.2. Sedentarismo
paciente recibe tratamiento correcto:
a.3. Tabaquismo
objetivo asistencial fundamental.
a.4. Ingesta excesiva de grasa en la alimentación.
a.5. Estrés
DIAGNÓSTICO DEL IAM
b) No dependientes:
b.1. Genética La anamnesis es la herramienta básica a
b.2. Raza adoptarse en las decisiones iniciales del
b.3. Sexo tratamiento en pacientes con cardiopatía
b.4. Edad isquémica. Desde el punto de vista clínico IAM
puede dividirse en tres grandes categorías(2,5,7)
Cuadro clínico, signos y síntomas(1,2,3,5,7)
a. IAM con sintomatología anginosa
• Dolor torácico tipo opresivo compresivo, característica
intenso, postrante invalidante e inespecífico, b. IAM con manifestaciones distintas de dolor
que no cede al reposo , es de larga duración torácico
y por lo general se presenta por la mañana. c. IAM subclínico
• Sensación de desconfort.
• Nausea Hay que considerar la posibilidad de un IAM
• Sensación de malestar estomacal. ante todo proceso doloroso torácico o
• Dificultad para respirar. epigástrico agudo. (1,2,3,4,7)
• Insuficiencia respiratoria.
• Debilidad. Las características más habituales del dolor en el
• Inquietud y angustia. IAM son(1,2,3,4,,8)
• El dolor se localiza en la región precordial o
retroesternal y se irradia a la espalda, cuello , • La localización más frecuente retroesternal y
hombros, brazos (e incluso en dedos ) y en orden decreciente es epigástrica,
abdomen. mandibular o cervical, los límites del área
• Sudación profusa. dolorosa son mal definidos.
• Palpitaciones. • El dolor es de instauración progresiva.
• Palidez, piel fría. • Su intensidad no es máxima desde el principio
• Pulso rápido y filiforme. • Habitualmente es percibido como de
importante intensidad pero puede presentarse
con cualquier grado.
PRINCIPIOS GENERALES • La irradiación más característica es la cara
interna del brazo y antebrazo izquierdo.
• La mortalidad del IAM depende del tamaño de • No se influye por cambios posturales ni
la necrosis movimientos respiratorios.
• El tamaño de la necrosis no está • Su calidad suele definirse como sensación de
definitivamente preestablecido desde el peso o presión, angustia o quemazón.
principio del proceso.

Capitulo 18 158
Cruz Roja Ecuatoriana
Atención Prehospitalaria

• Casi siempre se trata de adultos en edad Posterior V1, V2


media o avanzada y varones. Inferoposterior DII, III, aVF.V1, V2
• Es inhabitual en mujeres pre-menopáusica Ventrículo derecho DII, III, aVF, V3R, V4R
Auricular PQ
Debe considerarse el diagnóstico del IAM incluso
en ausencia de dolor torácico ante:
TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO DEL
IAM(2,3,4,5,7,9)
• Insuficiencia cardiaca sin antecedentes de
cardiopatía o agravamiento de la misma.
• Síncope o arritmias.
1. ANALGESIA: En el tratamiento el dolor
es prioritario pues induce a un estado de
• Cuadro agudo de origen digestivo ante dolor o
ansiedad que agrava la evolución. La morfina
malestar epigástrico con nauseas y vómitos.
es el analgésico de elección por su potente
acción antiálgica e importante efecto
ansiolítico con una acción hemodinámica
DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO:(2,4)
directa reduciendo la precarga y la poscarga.
El registro electrocardiográfico continua siendo el
Se usará por vía intravenosa tres miligramos
examen complementario que más puede
cada quince minutos o aparición de efectos
contribuir al diagnóstico prehospitalario del IAM y
secundarios (depresión respiratoria,
el único que se debe practicar, siempre que
hipotensión, bradicardia)
pueda hacerse de inmediato sin inducir retraso en
la toma de decisiones.
2. OXÍGENOTERAPIA: Suele practicarse
Las tres alteraciones electrocardiográficas por cánula nasal en dos o cuatro litros por
elementales que acompañan al IAM se ponen en minuto o según los requerimientos del
relación con los distintos grados de afectación paciente. En ningún caso se demorará el
isquémica del miocardio y estas son: traslado en espera de disponer de oxígeno.

a. Onda Q patológica (anchura superior a 40


milisegundos y profundidad superior de al 3. ASPIRINA: En ausencia total de
25% de la R subsiguiente) como expresión de contraindicaciones debe administrarse en
necrosis. todo IAM por vía oral y a dosis de 200 a 300
b. Elevación del segmento ST relacionada con mg masticada y luego deglutido con agua.
lesión celular
c. Inversión de la onda T, consecuencia de la
4. VÍA INTRAVENOSA: Se mantendrá
dosis de mantenimiento con lactato de Ringer
isquemia.
o solución salina, o si requiere la dosis será
de acuerdo al estado hemodinámico del
De manera precoz (primeros minutos) se produce
paciente.
solo elevación de la onda T; enseguida aparece la
elevación del segmento ST que caracteriza al
infarto en sus primeras horas de evolución. Por 5. ISORDIL SUBLINGUAL: Se administrará
último tiene lugar la aparición de honda Q. al paciente siempre y cuando su TAS sea
mayor de 110 mmHg o su TAM sea mayor de
100.
LOCALIZACIÓN ANATÓMICA DEL IAM SEGUN
EL EKG: (2)
6. ATENCIÓN PSICOLÓGICA: Es
Cara anatómica Derivación alterada 257644muy importante tener informado al
Anterior V3, V4 paciente sobre la naturaleza del proceso y
Septal V1, V2 explicar las medidas que se van adoptando.
Anteroseptal V1 a V4 El estrés intenso hay que reducirlo por todos
Lateral alto D1 a VL los medios.
Anterior extenso V! a V6 , D1 a VL
Apical
Anterioapical
V5, V6
V3 a V6
7. REPOSO: Absoluto y confort durante
Inferior DII, III, aVf todo el traslado (SEMI-SENTADO).
Inferoapical DII, III, aVF, V5, V6

Capitulo 18 159
Cruz Roja Ecuatoriana
Atención Prehospitalaria

8. MONITOREO CONSTANTE: de signos


DIAGNÓSTICO
vitales y electrocardiograma de doce
derivaciones. • Debe sospecharse siempre ante todo infarto
de cara inferior.
• La triada de hipotensión, pulmones limpios e
9. ARRITMIAS: Tratarlas según los ingurgitación yugular es altamente específica.
algoritmos del ACLS. • Signos clínicos de galope ventricular derecho
y la insuficiencia tricuspídea.
Como conclusión final, con vistas al proceso de • Puede haber ingurgitación yugular sóla.
tomas de decisiones debemos insistir en que • En el EKG se demuestra supradesnivel del
cuando nos encontramos ante un paciente con segmento ST mayor de 1mm en la derivación
dolor torácico sugestivo de anginoso el EKG nos V4r, lo cual dura sólamente diez horas desde
podrá ayudar a objetivar el origen si presenta el inicio de los síntomas.
alteraciones diagnósticas, pero si no están • La derivación V4r debe ser tomada de rutina
presentes en el contexto clínico descrito, tenemos en todos los infartos inferiores. Otros hallazgos
obligación de seguir considerando al paciente pueden ser bloqueos de rama derecha o
como efecto de isquemia miocárdica aguda y por bloqueos AV completos
tanto obrar según lo encontrado.

INFARTO DE VENTRÍCULO DERECHO (2) TRATAMIENTO


• El tratamiento de infarto del ventrículo derecho
incluye el asegurar una adecuada precarga a
DEFINICIÓN: Es el compromiso de la pared del éste, reducir la postcarga, apoyo inotrópico y
ventrículo derecho secundario a isquemia, el cual reperfusión temprana.
puede producir manifestaciones hemodinámicas
de acuerdo a su extensión
• Mantenimiento de la precarga incluye: cargas
de volúmen con solución salina las cuales
pueden resolver la hipotensión y mejorar el
PRINCIPIOS GENERALES:
gasto cardíaco.
• Pronta cardioversión eléctrica-farmacológica
• Puede acompañar hasta el 50% de los infartos
en caso de fibrilación auricular y también tratar
agudos inferiores
todar arrítmia que se presente según los
• Su sintomatología va desde el infarto leve a
protocolos del ACLS.
sintomático hasta el shock cardiogénico.
• Oxigenar el paciente con mascarilla al 50%.
• Si después de perfundir dos litros de solución
• Se asocia con una alta mortalidad del 25 al
salina no se restaura la hemodinámia, debe
30%
iniciarse soporte farmacológico inotrópico.
• La mayoría de pacientes vuelven a recuperar
• Evitar el uso concomitante de: nitratos,
la función ventricular derecha en un período
diuréticos y-o morfina.
de semanas a meses.

ANGINA DE PECHO (2,4)


FISIOPATOLOGÍA (2,4,7,11)
DEFINICIÓN: Son manifestaciones clínicas de
• El riego del ventrículo derecho está suplido en enfermedad coronaria oclusiva desencadenada
su mayor parte por la coronaria derecha, la por esfuerzo o en reposo siendo un síndrome
arteria marginal irriga su pared lateral, la intermedio entre la angina estable y el infarto de
arteria descendenteposterior irriga la pared miocardio con síntomas prolongados de isquemia
posterior y el séptum interventricular posterior más de treinta minutos pero sin evidencia de
y la arteria conal y ramas de la descente infarto.
anterior irrigan su pared anterior. El flujo
coranario en este ventriculo ocurre tanto en La angina inestable comparte con el IAM
sístole como en díastole. similitudes en la fisiopatología y en el tratamiento.
• Por tratarse de un problema neto de bomba la
sintomatología constirá en un tipo de shock
cardiogénico y/o de insuficiencia cardíaca FISIOPATOLOGÍA
derecha.
• Se caracteriza por la presencia de placas
arteroescleróticas vulnerables.

Capitulo 18 160
Cruz Roja Ecuatoriana
Atención Prehospitalaria

• Las placas se fisuran con la formación supradesnivel del ST; en trazo normal o
trastorno inespecífico en 41%.
secundaria de un trombo suboclusivo en una
arteria coronaria lo que da los síntomas o
- Algunos pacientes con angina inestable
llegar a la estenosis completa.
muestran elevación del segmento ST
• Los trombos son ricos en plaquetas y no en causado por obstrucción coronaria transitoria
fibrina o por vasoespasmo.

SIGNOS Y SÍNTOMAS (2,4,3,7) EPIDEMIOLOGÍA (2,4,6,7)

• Los síntomas son iguales al de IAM


cumpliendo con las mismas características • La mayoría de los pacientes se estabiliza en la
excepto el tiempo de evolución. fase intrahospitalaria; 10% presenta IAM o
mueren a pesar del tratamiento.
• El dolor de la angina inestable suele durar
menos de treinta minutos, habitualmente entre • El 50% de los pacientes infartados habían
15 y 20 minutos. presentado previamente episodios de angina
• En ocasiones puede ser interpretada inestable, deduciéndose que muchos infartos
equivocadamente como de larga duración son prevenibles.
cuando realmente corresponde a varios
episodios cortos intermitentes con períodos de
remisión. TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO (2,3,4,5,6,7,11)
• Presenta el dolor torácico clásico y puede o no
ser aliviado con nitritos • Básicamente es similar al tratamiento del IAM.
• La aspirina y la heparina es el tratamiento más
• En ocasiones los pacientes presionan o
importante en el tratamiento de la angina
masajean su precordio mientras el episodio se inestable, reduciendo la muerte y el infarto en
acompaña de ansiedad, palidez, diaforesis y un 71%.
sensación de muerte y vasocontricción.
• El beneficio de esta dualidad terapéutica se
• Pueden estar normotensos y reflejamente limita a los primeros cinco días.
hacer hipertensión o hipotensión, o estar
• Se administra un bolo inicial de heparina de
hipertensos por patología previa.
5.000 unidades y se continúa con 1000
• Puede auscultarse arritmias S3 o S4. unidades por vía venosa cada hora.
• La auscultación pulmonar suele ser normal. • Dar aspirina 300 mg por vía oral para que el
paciente la mastique una vez diagnosticado la
angina.
DIAGNÓSTICO
• La ticlopidina (ticlid) es una alternativa si hay
contraindicación para usar aspirina.
• El diagnóstico es clínico, siendo la descripción • Administrar isordil sublingual bajo las mismas
del dolor torácico la clave la de su diagnóstico indicaciones del IAM .
diferencial. • Administrar tratamiento para shock si éste se
• Clínicamente tiene las siguientes presentase.
características que la diferencian de la angina • Oxígeno por cánula nasal 3l/min.
estable o de esfuerzo: • Realizar EKG de 12 derivaciones seriado
verificando cambios si se presentasen hasta la
- Es una angina progresiva en frecuencia, llegada al hospital.
duración y severidad de los episodios. • El transporte debe ser semisentado, con el
- El dolor de tipo anginoso se puede presentar cabezal elevado de 30 a 45 grados.
en reposo o precipitando por actividad física o
psíquica mínima. Referencias:
- Es de reciente comienzo, definida así, como
la angina de reposo o con mínimos esfuerzos 1. C.D.Jorbes W.F. Jackson, Atlas en color y texto de
“Medicina Interna”. 1994
que se presenta en los dos últimos meses. 2. Alonso Merchan, “Urgencia Cardiovascular” manual de
diagnóstico y tratamiento. Fundación clinica SHAIO 2ra
• Electrocardiografía: la angina inestable puede 3.
ed. Vol 2.
M. Ruano, N. Perales; “Manual de Soporte Avanzado.
coexistir con un EKG normal. En un 30% hay Plan Nacional de Resucitación cardiopulmonar sociedad
infradesnivel del ST; en un 25% negativización española de medicina interna y unidades coronarias.
Primera impresión. 1995.
o pseudonormalizacón de la onda T; en un 4% 4. A. Villazon Urgencias Graves en Medicina
Interamericana. Mc Graurill, 1995.

Capitulo 18 161
Cruz Roja Ecuatoriana
Atención Prehospitalaria

5. J. Raad. A. Editor, 50 años Tema documento editado en


el VI congreso paramedicano ibérico de medicina critica y
terapia intensiva. Primera edición. 1999.
6. Wyugaardem y Smith tratado de medicina interna 18va
edición Vol 1 (Mcgran-Hill).
7. Sociedad Argentina. Terapia Intensiva. Ed. Medica
Panamericana 2da edición. 1995.
8. Mereces Country medical education foundation, Texto de
Procedimientos Avanzados de Resucitación, 1994
(AHA).
9. benilacquia, Jausen, Bensoussan, Spilola:
FISIOPATOLOGÍA CLINICA. ATENER 4ta edición. 1992.
10. R. Suarez, N. Valdivieso, G Guerra, W. Baez
URGENCIAS CARDIO-RESPIRATORIAS Y
PROTOCOLOS DE ENFERMERIA, Primera edición
1997.
11. SHOIMAKER; tratado de medicina critica y terapia
intensiva 3ra 199.
12. OFDA/metrodade FIRE departament, El SME y el APAA;
Manual de Instructor del curso APAA, 4ta Edición, enero
1997.

Capitulo 18 162

S-ar putea să vă placă și