Sunteți pe pagina 1din 6

1

Seminario de Investigación I
Seminario de Trabajo Final
Docente a cargo: Mario Ranalletti

SOBRE LA REALIZACIÓN DE UNA RESEÑA BIBLIOGRÁFICA


EN EL ÁMBITO ACADÉMICO

La elección del tema y la reseña bibliográfica: algunas consideraciones

El objetivo de estas consideraciones es que Uds. tengan a mano algunas consignas y


orientaciones sobre cómo elaborar una reseña bibliográfica según una serie de pautas y
convenciones generalmente aceptadas por la comunidad académica, tanto nacional
como extranjera.

El momento bibliográfico y la elección del tema a investigar

Para comenzar, es necesario definir un marco temático general, si aún no se tiene un


tema concretamente definido. Los libros a reseñar deben estar en relación directa con
dicho marco. Se aconseja ampliar la lista de bibliografía presentada. Denominaremos a
esto el momento bibliográfico de la investigación. Esto es hacer un relevamiento de la
producción académica relacionada con el tema que nos interesa. Nos concentraremos
en este tipo de material porque es uno de los conocimientos que se exigirán a los
estudiantes: conocer con la mayor profundidad posible lo que se ha producido en
el ámbito universitario sobre el tema que les interesa investigar. Se trata de un
aspecto que un jurado de tesis tendrá en cuenta en el momento de evaluar la
calidad del trabajo final. Tesis, libros y artículos de revistas especializadas forman
parte de este conjunto que, en esta etapa de la investigación y de la formación,
difícilmente sea posible conocer en su totalidad: no hay una exigencia en ese sentido en
esta materia, pero sí se pedirá un esfuerzo personal de búsqueda bibliográfica por parte
del estudiante.
Descartar para las reseñas:
 libros de memorias.
 ensayos políticos o que hacen una lectura política –es decir, basada en la
transmisión de interpretaciones políticas- del pasado.
 testimonios de los protagonistas.
 libros de divulgación científica.
 Manuales escolares.

Estos materiales serán de utilidad para la investigación, pero no los utilizaremos para las
reseñas. Tampoco para el estado de la cuestión (EDLC): en muchos casos, serán
fuentes para la investigación. Los aliento fervientemente a visitar personalmente
bibliotecas, con especial énfasis en las universitarias. No todo podremos reemplazarlo
con internet: en especial, el hecho cultural irremplazable del contacto directo con el
2

libro y la bibliografía. Es una parte importante de la formación, en mi opinión. Soy


perfectamente consciente de que muchos estudiantes no tienen esta posibilidad; por ello,
no planteo esto de ir a las bibliotecas como una obligación. Quiero puntualizar que para
todos aquellos que puedan hacerlo, no lo considero una opción, sino como dije, una
parte del trabajo a realizar. Deben aprovechar el contacto con la biblioteca y el ámbito
universitario, como una parte del trabajo que deben hacer. Descarten Wikipedia y otros
sitios de información del mismo tipo: no pueden aparecer en la tesis como fuente o
como referencia. Se espera que consulten materiales y reservorios de mucha mayor
confiabilidad que este tipo de sitios donde abundan la manipulación y la falta de
seriedad.
Insisto, una vez más, sobre algunas cuestiones referidas a la elección del tema a
investigar. El alcance del tema es uno de los primeros puntos a trabajar. Temas como
“la sociedad”, “la Iglesia”, “los cambios sociales”, “Las Fuerzas Armadas”, “la
dictadura”, no son pertinentes para un proyecto de investigación factible y
correctamente formulado. Se trata de temas que pueden ser pertinentes para proyectos
de mayor envergadura, como un libro o una investigación en equipo y que dispone de
varios años y de abundantes recursos. Tampoco es conveniente aventurarse en
territorios completamente desconocidos, si es posible elegir otros temas. La
investigación que comienzan a imaginar es un trabajo que no necesita agotar el
tema elegido. Por el contrario, se espera que sea un primer paso, un comienzo, que
luego sea profundizado en otra etapa. El conocimiento histórico avanza por
acumulación de aportes, independientemente del alcance de cada uno de éstos. Ese debe
ser el marco de referencia. En ese sentido, cada investigación, generalmente, surge de
otra anterior.
Una cuestión más, otra vez… La tesis que deben preparar debe ser un trabajo en historia
(o en ciencia política para los estudiantes que preparan su TF), no en sociología,
economía, ciencias de la educación u otra disciplina.

La reseña bibliográfica

La reseña bibliográfica es un texto específico, destinado a la comunicación científica, la


crítica literaria y la divulgación de conocimientos; nosotros nos moveremos en el primer
ámbito de los señalados. Su lectura es un hábito para los historiadores. Las revistas
académicas conceden una importante sección a este tipo de texto. Ninguna reseña
reemplaza a la lectura de una obra. Podemos señalar que las reseñas cumplen,
básicamente, dos funciones:

1. Nos permiten adentrarnos en una obra referida a un tema sobre el cual


estamos investigando a través de la óptica de un especialista, ya que en
general quienes escriben estos textos son personas que vienen trabajando en ese
tema. La reseña también puede introducirnos en debates historiográficos.

2. Nos ayudan a conocer nuevos aportes en áreas que no son de nuestra


especialidad, pero en las que debemos o queremos estar mínimamente
3

actualizados, como así también estrategias de investigación que pueden ser


consideradas en función de enriquecer la propia.

Un aspecto importante a tener en cuenta al iniciar el trabajo: la reseña se distingue


de un resumen. La reseña no es el resumen del contenido del libro. La reseña difiere
sustancialmente del resumen en cuanto éste se limita a transmitir la información referida
al contenido. El resumen refleja –en sus aspectos más relevantes- el contenido de un
texto escrito por un tercero, mientras que la reseña incluye este item pero le incorpora la
evaluación crítica del libro a reseñar. En el resumen, se está presentando el contenido de
una obra y en la reseña se muestra la interpretación del texto reseñado. La reseña
contiene un resumen y una evaluación crítica de la obra elegida. Para evitar que la
reseña se convierta en un resumen es aconsejable tener un conocimiento previo del tema
elegido y de la bibliografía disponible, para poder analizar con fundamentos el
contenido del libro y el trabajo de los autores. La reseña incluye este aspecto, pero
comprende una tarea de análisis y crítica que no se le exige a un resumen. Es decir: la
reseña no se limita a la descripción de los capítulos del libro. No hay una receta, ni un
modelo que propongamos a los estudiantes, ni se trata de un texto libre o de un
ejercicio de ficción literaria. Tampoco la reseña es el lugar indicado para pelearse
con alguien o hacer un discurso político.

En la reseña, predominan dos aspectos: la comunicación de información y el comentario


de un trabajo producido por otro. Pondremos especial atención a la claridad y la
corrección de la redacción. Tomen esto no como un ejercicio de taller literario, sino
como un entrenamiento para tareas más complejas y de mayor envergadura que deberán
afrontar en un futuro más o menos cercano, como el EDLC, la preparación de informes
de avance de investigación o la redacción de capítulos de la tesis. Se sugiere un uso
limitado de la adjetivación. Realizar correctamente las reseñas es una de las bases
fundamentales del trabajo que realizaremos en el próximo seminario de
investigación.
En cuanto a la redacción, debemos prestar atención a dos unidades de comunicación
fundamentales: la oración y el párrafo. La primera, es la unidad mínima de
comunicación, que debe expresar una idea. Conviene, en mi opinión y para ganar
claridad en la redacción, hacer dos oraciones cortas en lugar de una muy larga. Esto
puede ser fácil de apreciar al revisar el texto antes de enviarlo (práctica que considero
obligatoria). Traten de no “cortar” la redacción antes de expresar una idea completa.
Sus trabajos, es decir, todos los textos presentados para evaluación, deben estar
estructurados internamente a partir de párrafos. Van encontrar entre los materiales que
lean, sobre todo en los que no provienen del mundo académico, que muchas veces los
autores redactan una sola oración y utilizan el punto aparte: les solicito que descartemos
este procedimiento. No confundir, entonces, párrafo con oración en la redacción. Un
párrafo se compone de varias oraciones. Los párrafos deben tener tres o más
oraciones. Tomen esto como una regla general a seguir en sus trabajos.
Usar correctamente los signos de puntuación es obligatorio, no una opción. Es básico
para garantizar una comprensión correcta de lo que Uds. quieren expresar de parte del
lector. Hay reglas específicas para el uso de la coma y de los puntos, que debemos
4

respetar. No corresponde utilizar las mayúsculas para destacar un sustantivo común. Es


una práctica común y actual en la comunicación, pero es incorrecta y solicito que quede
al margen de los textos que me envíen para revisión y/o evaluación.
Siempre que incluyan la transcripción de un pasaje escrito por otro, deben
mencionar con una cita a pie de página esta situación y marcar con comillas el
inicio y el final del texto que pertenece a otro autor. Es una regla fundamental que
todos debemos respetar. No incluir transcripciones sin relacionarlas explícitamente
con lo que viene diciendo. Si no se vincula lo que se transcribe con lo que se viene
narrando, se interrumpe el ritmo del relato y el texto parece sin inconcluso y pierde
sentido y calidad. Tomen esto como una regla general para toda la investigación.

 La reseña debe comenzar por la cita bibliográfica


completa del libro a trabajar. En nuestro caso, no
requiere de un título.
 No olvidar de incluir el nombre y apellido de quien
hace la reseña, es decir de ustedes, y el nombre de la
carrera que cursan.
 Una reseña no es el resumen del contenido de un
texto.

PARA RESUMIR LO EXPUESTO: Consignas y recomendaciones generales sobre


las reseñas

 La reseña para este seminario debe realizarse sobre libros de autor un solo
autor: es decir, no se aceptarán reseñas sobre compilaciones de artículos.
o Ejemplos:
 Libro de un solo autor: el libro fue escrito por un solo autor. Por
ejemplo: Hinton, A. L. (2004). Why Did They Kill? Cambodia in
the Shadow of Genocide. Berkeley: University of California
Press.
 Compilación de artículos o trabajos de varios autores: uno o más
autores organizan una obra colectiva, cuyos capítulos han sido
escritos por diferentes autores. Este tipo de libros no son los que
deben elegir para las reseñas. Por ejemplo: Moreno, Oscar,
(compilador), La construcción de la Nación argentina. El rol de
las fuerzas armadas. Debates históricos en el marco del
Bicentenario (1810-2010). Ministerio de Defensa de la República
Argentina.
 Se recomienda plantear una estructura clásica y simple del texto de la reseña:
introducción, desarrollo y cierre.
 En la primera parte, o introducción, presentar al autor y al texto a reseñar,
brevemente. En la segunda, hacer un comentario del texto reseñado, incluyendo,
por ejemplo: aspectos positivos y negativos; coherencia interna de la obra; rigor
de la argumentación del autor; tratamiento de las fuentes, etc. Es posible
5

apoyarse en otros autores para fundamentar estas apreciaciones. En la última


parte, presentar una valoración personal del texto, sin caer en juicios de valor
inadecuados (ni apologéticos ni lapidarios).
 La reseña no requiere de subtítulos.
 Este trabajo tiene una extensión breve: se solicita que este límite sea respetado.
La reseña a entregar deben tener alrededor de 1000 palabras de extensión. Esto
es un requisito obligatorio, no opcional.
 La reseña no es el lugar para “pelearse” con ningún autor.
 No realizar una reseña capítulo por capítulo. Se construye así un texto que, por
lo general, carece de fluidez y responde a una estructura demasiado rígida.
 La reseña debe comenzar por la referencia bibliográfica completa. Realizar
correctamente las referencias bibliográficas es una parte importante de la
evaluación en este Seminario. Disponen de ejemplos en el documento
“Recomendaciones” de Samuel Amaral, enviado al aula (puntos 3-4-5).
 Se decidió no enviar reseñas como modelo, dado que no existe un modelo a
seguir. Hay buenas y malas reseñas. Las buenas reseñas son publicadas por las
revistas de mayor nivel, como las revistas académicas indexadas. Intensificar y
ampliar las lecturas es la mejor manera de mejorar la redacción en las reseñas.

Sobre una estructura de la reseña

En una primera parte, dedicar un párrafo o algunas frases introductorias que


permitan al lector ubicar rápidamente al libro y al autor a reseñar. Si el autor es
suficientemente conocido, se puede obviar su presentación. Señalar allí el tema de la
obra, los objetivos, el (o los) problema planteados por el autor/a y las hipótesis,
principales y secundarias. Tanto el problema como las hipótesis no siempre son
planteadas explícitamente y pueden ser deducidos por quien hace la reseña. Se puede
agregar información contextual sobre el libro, como por ejemplo, si es un texto de
divulgación o dirigido a un público especializado, si es un libro con cierta
trascendencia, si se trata de una reedición de un texto indisponible desde hacía mucho
tiempo. En esto consiste el requisito de presentar un resumen muy general del
contenido del libro. No se trata de hacer la biografía del autor en tres oraciones. En
esta primera parte se debe presentar también un resumen global del contenido, que no
supere un párrafo de extensión: se debe evitar una descripción capítulo por capítulo del
contenido.
En una segunda parte, la más extensa, dar cuenta de las fuentes utilizadas, de su
tratamiento por el autor, de las ideas principales que el autor expresa, de los
resultados que obtiene. Dar cuenta, también, de los aportes que hace el autor y cuáles
pueden ser los temas no tratados. No son válidas las “impresiones” u opiniones sin
fundamento, ni en la reseña ni en ninguno de sus textos. Fundamentar las ideas que
expresen es uno de los aspectos que se evaluará del trabajo que realicen. Sería
interesante que le dedicaran aquí un espacio a señalar cuál es la relación del texto
reseñado con el tema que han elegido para investigar (una o dos oraciones alcanzará).
6

Siempre se debe guardar un tono medido y respetuoso, evitando dos extremos: los
excesos laudatorios y una actitud condenatoria.
Para terminar, dedicar un párrafo final que sirva de cierre, balance o apreciación
en forma de conclusión. No se trata de repetir lo que ya se dijo en este cierre.

Mario Ranalletti

S-ar putea să vă placă și