Sunteți pe pagina 1din 3

E.S.R.N.

N° 44 – 3er Año
TRABAJO PRÁCTICO INTER-ÁREAS : Área de Ciencias Sociales y Humanidades y EVE
Enviar trabajo realizados para corrección a:esrn44sociales@gmail.com

Saberes: El reconocimiento de la diversidad cultural con perspectiva de género en el territorio latinoamericano a fin de
comprender los procesos de diferenciación y homogeneización en distintas regiones del continente.

Hola a todxs, ante todo un abrazo grande desde la distancia de tus profes. Este trabajo práctico lo pensamos en
conjunto con el Espacio de Vida Estudiantil.

RESUMEN: En el TP4 empezamos a analizar América Latina como una región con gran diversidad cultural. Esto es el
resultado de diferentes oleadas migratorias de población europea y, también, de la herencia que dejaron las
poblaciones africanas que llegaron como esclavos, así como los pueblos originarios que habitaban estos territorios.
En este trabajo práctico intentaremos analizar a la población de origen africano que fueron actores sociales
importantes y sus aportes fueron relevantes tanto en el plano de la economía como en el de la sociedad y la cultura.

ACTIVIDAD 1:
1) A partir de la lectura de los textos y del mapa sobre la ruta de los esclavos africanos a América, realizá una lista de
los países que fueron importadores de esclavos y otra con los países que fueron tratantes de esclavos.
2) ¿Cuáles eran las vías por las que podían acceder a la libertad? ¿La libertad les aseguraba una mejor vida?
3) ¿Qué eran las cofradías?

De África a América
¿Cuáles eran los motivos por los que alguien se convertía en esclavo? En África, las personas más ricas y
poderosas tenían esclavos para utilizarlos como soldados en las guerras o como una forma de demostrar
su poder y su prestigio. Podía ocurrir que algunos prisioneros de guerra fueran convertidos en esclavos;
también se podía caer en la esclavitud por castigo de un jefe; y, otras veces, debido a situaciones de
extrema pobreza, las personas eran vendidas como esclavos por sus propias familias. Pero no sólo
algunos africanos estaban interesados en tener esclavos. También, en América, se los buscaba para
hacerlos trabajar en las plantaciones bananeras y algodoneras, en la producción azucarera o en las
peligrosas tareas de las minas de oro y plata. Fue sí que muchos europeos decidieron dedicarse a comprar
esclavos en África para venderlos en las regiones de América donde se necesitaban trabajadores.
Primero fueron los portugueses y más tarde los holandeses, los ingleses y los franceses los que decidieron
explotar este comercio de hombres. Esto se denominó comercio triangular. Durante los viajes en barco a
través del Atlántico, los esclavos fueron sometidos a maltratos y abusos. Incluso, muchos de ellos
murieron durante el viaje.
La vida más de cerca
La vida y la suerte de cada esclavo dependía de diversos factores: si vivía en la ciudad y si sabía hablar
castellano y había aprendido un oficio, su situación seguramente era mucho mejor que la de aquel que
vivía en el campo haciendo trabajos pesados.
No todos los negros llegaban de la misma región de África. Y, si bien cada región tenía sus propios
dialectos, creencias y costumbres, todos los africanos pertenecían a una misma cultura y sentían que
tenían muchísimas cosas en común. Es por eso que organizaron reuniones y otras diversas formas de
encuentro y de celebración de su origen y su pasado. Las cofradías, por ejemplo, eran reuniones que se
realizaban de una a dos veces por semana. Allí se organizaban funerales, misas y se asistía a los
enfermos. Como las cofradías funcionaban en iglesias y conventos, los ricos y las autoridades coloniales
apoyaban estos encuentros porque pensaban que ésa era una buena forma de mantener a los esclavos
controlados. También se organizaban candombes y bailes para los carnavales, lo que mantenía viva la
cultura africana.
Aunque la mayoría de los esclavos eran negros, también había esclavos mulatos, es decir, hijos de negra
y blanco. Y aunque la gran mayoría de los negros eran esclavos, también había negros que eran libres.
Uno de los mecanismos para alcanzar la libertad fue comprándola con dinero. Sin embargo, el precio a
pagar era muy alto y no fueron muchos los que pudieron juntar la cantidad de dinero suficiente.
También podía ocurrir que varones negros se casaran con mulatas libres o con indias y, entonces, sus
hijos nacían libres porque la condición de esclavo se heredaba por vía materna. Pero la vida de un negro
o mulato libre podía ser muy dura, ya que conseguir trabajo era difícil y mucho más complicado
conseguir un trabajo que brindara alguna posibilidad de prosperar.
28/05/2020 ESTADOS UNIDOS
Un muerto, saqueos e incendios en protestas contra el racismo
policial, que crece en redes
Este nuevo asesinato racista ha desatado grandes movilizaciones en los
Estados Unidos. Facebook Live fue la ventana a través de la cual quedó
expuesta la brutalidad y el odio de una fuerza policial siempre
dispuesta a desvincularse de toda responsabilidad bajo la excusa de la
“resistencia a la autoridad”. “Las vidas negras importan”, “No
podemos respirar”, fueron algunas de las consignas proclamadas por
las miles de personas que se movilizaron en Minnesota.
El crimen de Floyd no hace más que reafirmar el racismo estructural
que las políticas de Trump no han hecho más que avivar.
Los afroamericanos en Estados Unidos siguen condenados por su color
de piel. “La visión de un hombre negro ejecutado no escandaliza a
nadie. ¿Por qué? Porque pegarle un tiro a un negro está lejos de resultar chocante. Es algo normal, natural”, afirmaba el
documentalista y escritor Michael Moore en su libro “Estúpidos Hombres Blancos”. Y así lo demuestra el creciente número de
víctimas.

“En EEUU, los hombres negros tienen casi tres veces más probabilidades de ser asesinados por la fuerza policial”

ACTIVIDAD 2:
A partir de lo leído en los textos anteriores y tomando lo que plantea la noticia: ¿Qué es el racismo para vos? ¿Por
qué crees que sigue ocurriendo después de tantos años de la llegada de los africanos a Ámérica?

ACTIVIDAD 3: A partir de la lectura de los siguientes textos sobre la mujer afrodescendiente, escribí una frase que
puede estar acompañada de un dibujo, en la que expreses la lucha de estas mujeres en nuestro continente.

El 25 de julio de 1992 mujeres negras de 32 países de América Latina y


el Caribe se reunieron en República Dominicana para hacer visibles las
luchas y resistencia de las mujeres afro y definir estrategias de
incidencia política para enfrentar el racismo desde una perspectiva de
género. A raíz de ese encuentro, se instituyó el 25 de julio como Día
Internacional de la Mujer Afrodescendiente, también conocido como
Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora.

Desde hace más de 500 años que hombres y mujeres de origen


africano habitan el territorio que hoy es la Argentina. Durante el siglo
XIX se quiso constituir como una nación blanca y homogénea creando
el mito de la desaparición de la población afrodescendiente producto
de las guerras y la fiebre amarilla. Pero las y los hijos de los esclavos y
de las diversas migraciones que comenzaron a partir de 1920 están en
las calles, en los pueblos, en las ciudades del país y son hoy las
mujeres organizadas quienes alzan la voz para erradicar las violencias raciales que perviven desde la época de la
colonia, y visibilizar y combatir las desigualdades étnicas, económicas y sociales, que se agrandan y se expanden
sobre las mujeres afrodescendientes.

“Ser mujer afro es resignificar, es resistir y luchar contra las tres cosas que oprimen: las desigualdades
de género, las étnico-raciales y de clase. Todos los días nos tenemos que rehacer de los racismos que
sufrimos, de las miradas agresivas, del maltrato de la gente en la calle, de que te digan “no” cuando
buscas trabajo por ser mujer negra migrante". Denise Brazão. Nació en Mina Gerais, Brasil. Es la primera
en su familia que logró acceder a la universidad.

S-ar putea să vă placă și