Sunteți pe pagina 1din 41

Corporación Apureña de Turismo 1

Atlas del Estado Apure

Atlas del Estado Apure


2da. Edición, Mayo del 2006.
Investigación: Raquel Serio
Actualización: Raquel Serio
Arte y Diseño: Yonny España
Raquel Serio
Fotos: Adán Freitas
Edita: Coratur. Corporación Apureña de Turismo
Sede Coratur, Final Paseo Libertador. San Fernando de Apure
Teléfono: 247 – 3426693
Corporación Apureña de Turismo 2
Atlas del Estado Apure

Atlas General del Estado Apure


Corporación Apureña de Turismo 3
Atlas del Estado Apure

Contenido

Aspectos Generales
 Apure Histórico
 Cartografía Temática
 Municipio Achaguas
 Municipio Biruaca
 Municipio Muñoz
 Municipio Páez
 Municipio Pedro Camejo
 Municipio Rómulo Gallegos
 Municipio San Fernando
 Fauna Apureña
 Gastronomía Apureña
 Indígenas en Apure
 Parques Nacionales
Corporación Apureña de Turismo 4
Atlas del Estado Apure

Aspectos Generales

Existen varias versiones en torno al origen del nombre del Estado apure, una de
ellas afirma que esta palabra proviene del indígena Apur, apelativo perteneciente
a un cacique de la región. Otra versión habla de la procedencia del vocablo a
Capuri; con que se designa a uno de los principales afluentes del actual Río
Apure, seguramente el Río Capano, que al pasar por otras lenguas se convirtió en
Apure.

Los primeros habitantes de la llanura apureña eran, casi todos pertenecientes a


la gran familia Arahuacos, venidos de la Amazonia. Destacando entre ellos: Los
Achaguas, los Yaruros, los Chiricuas, los Guajibos, los Otomacos, los Guamos, los
Taparitas, entre otros.

Localización del Estado Apure en Venezuela

El Estado Apure se encuentra localizado en la zona suroccidental del país y sus


límites son:

Por el Norte: Con los estados Táchira, Barinas y Guárico, desde el Hito situado
en el nacimiento del río Táchira en el Alto Tamá, cuyas coordenadas son Latitud
7°24’64”,67 y Longitud 72°25’40”,5, se desprende el lindero por la fila de la
Cordillera de Burga hasta llegar su desembocadura en el Río Uribante, siguiendo
aguas abajo hasta llegar a las confluencias con el Río Sarare para formar el Río
Apure, sigue aguas abajo hasta encontrar su bifurcación para formar los ríos
Ruende y Apure viejo a las Mercedes; continúa por cauce del Ruende hasta llegar
a la unión con la madre vieja que trae las aguas del río Apure Viejo, siguiendo el
curso del Río Apure hasta su bifurcación del Río Apurito; para seguir por este
último, hasta desembocar en el Río Orinoco, en el lugar denominado Boca del
Guárico.

Por el Sur: Con la República de Colombia, desde la desembocadura del Río Meta
en el Orinoco, para seguir el lindero con el río Meta aguas arriba hasta el hito
Apostadero, que se encuentra ubicado entre 6°06’38” de Latitud y 69°25’52” 5
de Longitud, para continuar desde este hito y en línea recta con rumbo Noroeste
hasta el hito La Montaña en el río Arauca, coordenadas 6°58’45” de Latitud y
70°07’03”00 de Longitud para continuar con el lindero por el río Arauca aguas
arriba hasta encontrar el hito Fronterizo situado entre las coordenadas
7°02’03”,2 de Latitud y 72°12’10” de longitud donde termina el lindero Sur.

Por el Este: Con el Estado Bolívar, desde la desembocadura del río Apurito,
donde termina el lindero Norte del Estado. Y siguiendo por el curso del río
Orinoco hasta encontrar la desembocadura del río Meta.
Corporación Apureña de Turismo 5
Atlas del Estado Apure

Por el Oeste: Con la República de Colombia siguiendo en línea recta, cuyo


azimut es de 30°23’06” y con una longitud de 27109 m., que partiendo del Hito
de La Vaguada del río Arauca terminando en el Hito de La Garganta del río Oira,
de coordenadas 7°15’17”,3 de Latitud Norte y 72°09’22”,89 de Longitud Oeste,
continuando desde este hito, siguiendo aguas arriba hasta llegar al hito Boquerón
o angostura del Oira, de coordenadas 7°24’02”,01 de Latitud Norte y 72°22’37”
de Longitud Oeste, de este hito del alto Tamá, cuyas coordenadas son
7°24’28”,67 de Latitud Norte y 72°5’40”,5 de Longitud Oeste en el nacimiento
del río Táchira, páramo de Tamá, punto de partida.

Superficie

El Estado apure tiene una superficie de 76.500 Km2, lo que representa un 8,35%
del total del Territorio Nacional.

Según la Ley de División Política Territorial del Estado Apure, de 1975, es la


misma división que establece la Ley de 1856, en la antigua Provincia de Apure;
dicho Estado está conformado por siete (7) Municipios, los cuales comprenden 26
parroquias y más de 800 Caseríos o Vecindarios.

El Estado Apure, de acuerdo a su división política territorial publicada en Gaceta


Oficial a los 17 días del mes de noviembre de 1992, cuenta con siete (7)
Municipios, los cuales son: Achaguas, Biruaca, Muñoz, Páez, Pedro Camejo,
Rómulo Gallegos y San Fernando, los cuales están representados con la siguiente
superficie territorial:

Superficie Territorial de cada uno de


los Municipios
que conforman el Estado Apure
Cod. Municipios Superficie
Km2
0401 Achaguas 15.754
0402 Biruaca 1.281
0403 Muñoz 7.925
0404 Páez 12.820
0405 Pedro Camejo 20.519
0406 Rómulo 12.219
Gallegos
0407 San Fernando 5.982
Total Superficie
76.500

Situación Geográfica del Estado Apure


Corporación Apureña de Turismo 6
Atlas del Estado Apure

Apure ocupa geográficamente la zona Suroccidental de la Depresión Central


Llanera, comprendiendo la mayor parte de los Llanos Bajos, con inclinación hacia
el Este, por lo que los ríos que lo atraviesan, corren hacia esa dirección,
desembocando en el Río Orinoco.

Situación Geográfica del Estado Apure


Norte Estados: Guárico, Barinas y
Táchira.
Sur y Oeste República de Colombia.
Este Estado Bolívar.

Situación Física del Estado Apure

Código Estructural para cada uno de los Municipios, Parroquias


y Capital de Parroquias que conforman el Estado Apure.
Municipios Parroquias Capital de Parroquia
01 Achaguas 01 Achaguas 01 Achaguas
02 Apurito 02 Apurito
03 El Yagual 03 El Yagual
04 Guachara 04 Guachara.
05 Mucuritas 05 El Samán
06 Queseras del Medio 06 Guasimal
02 Biruaca 01 Biruaca 01 Biruaca
03 Muñoz 01 Bruzual 01 Bruzual
02 Mantecal 02 Mantecal
03 Quintero 03 Quintero
04 Rincón Hondo 04 La Estacada
05 San Vicente 05 San Vicente
04 Páez 01 Guasdualito 01 Guasdualito
02 Aramendi 02 Palmarito
03 El Amparo 03 El Amparo
04 San Camilo 04 El Nula
05 Urdaneta 05 La Victoria
05 Pedro Camejo 01 San Juan de Payara 01 San Juan de Payara
02 Codazzi 02 Puerto Páez
03 Cunaviche 03 San Miguel de
Cunaviche
06 Rómulo 01 Elorza 01 Elorza
Gallegos 02 La Trinidad de 02 La Trinidad de
Orichuna Orichuna
Corporación Apureña de Turismo 7
Atlas del Estado Apure

07 San Fernando 01 San Fernando 01 San Fernando


02 El Recreo 02 El Recreo
03 Peñalver 03 Arichuna
04 San Rafael de 04 San Rafael de
Atamaica Atamaica

Según la Ley de División Política Territorial del Estado Apure, de 1975, es la


misma división que establece la Ley de 1856, en la antigua Provincia de Apure;
dicho Estado está conformado por siete (7) Municipios, los cuales comprenden 26
parroquias y más de 800 Caseríos o Vecindarios.

El Estado Apure, de acuerdo a su división política territorial publicada en Gaceta


Oficial a los 17 días del mes de noviembre de 1992, cuenta con siete (7)
Municipios, los cuales son: Achaguas, Biruaca, Muñoz, Páez, Pedro Camejo,
Rómulo Gallegos y San Fernando.

Situación Relativa del Estado Apure


Corporación Apureña de Turismo 8
Atlas del Estado Apure

Apure Histórico

Síntesis de la Época Precolombina


hasta la Contemporánea

La Colonización Española en Apure


Las primeras noticias que se tienen de Apure datan de los exploradores del
Orinoco: Diego de Ordaz (1532), alonso de Herrera y Jerónimo del Ortal (1534),
así como Antonio de Berrios (1590), quienes lo bordean pero sin interesarse en
ella.

También el Gobernador Welseres (Alemán) en su recorrido por los Llanos en


busca de El Dorado, Fray Diego de Albenis (los Desiertos de Achaguas), quien
narra las calamidades del almirante Lope de la Puebla desde Santa Fe de Bogotá
hacia las llanuras descubriendo al Río Arauca en 1520 donde había fundado
poblaciones como: San Sebastián de los Llanos, San José de los Yaguales y San
Fernando de los Apures. Esta información es dudosa (según Méndez Echenique),
porque Bogotá fue fundada en 1538.

Pero a partir de 1647, cuando el Capitán Miguel de Ochogania realiza su


expedición, supuestamente se inicia un mayor tránsito y asentamiento
poblacional en la región y se establecen las relaciones comerciales entre la parte
occidental Andina y los Llanos del bajo Apure.

Proceso de Colonización en Apure

Este proceso comenzó bastante tarde, si lo comparamos con otras regiones del
país, puesto que hasta bien entrado el siglo XVI el Río Apure era la división entre
la parte norte donde se habían asentado los españoles y la parte sur, donde el
indígena aún vivía en su forma primitiva. Este retardo posiblemente se debió a
las condiciones ambientales y la no existencia de yacimientos minerales
preciosos.

En Apure no debe hablarse de penetración conquistadora por parte de los


Europeos, ya que los primeros en acercarse a la región fueron los misioneros,
quienes trataron de reducir en grupos urbanos a los inquietos habitantes de la
Corporación Apureña de Turismo 9
Atlas del Estado Apure

llanura. Otro de los primeros pobladores fueron algunos españoles que se


trasladaron a la región y que fundaron los primeros hatos.

En la colonización apureña solo se puede hablar de una simple ocupación


territorial que poco a poco fue sedentarizando a los indígenas que vagaban sin
rumbo por las sabanas y bosques llaneros y que dieron origen a los centros
poblados que hoy conocemos.

Principales Penetraciones Europeas en Apure


Las misiones tenían un territorio que con autorización real se entregaban a una
orden religiosa para que predicara el cristianismo entre los indígenas (Julián
Fuente Figueroa).

J.M. Siso Martínez, sostiene que los pueblos fundados por los misioneros se
dividían en Pueblos de Misión y Pueblos de Doctrinas. En los primeros los
misioneros tenían un gobierno religioso, en los segundos (civil) sin ninguna otra
interacción.

En Apure todas las poblaciones estaban controladas por el poder religioso, donde
intervinieron cuatro órdenes religiosas en la evangelización de los indígenas, a
saber:

Los Agustinos: En 1651 el Padre Superior de Mérida permitió a Fray Gaspar


de Licona y Gamboa que acompañase a la expedición del Capitán Ochogania,
dándole facultades para la enseñanza y reducción de los naturales en la Riberas
del Apure. Los resultados fueron exitosos, lográndose la fundación de la primera
ciudad española en Apure, “San Miguel de Catalayu”, el día 03 de junio de 1651.

Los Jesuitas: Su penetración en Venezuela obedeció a dos actitudes de


estrategia religiosa; a) la tendencia culturalista, arriesgándose en los ya
establecidos centro urbanos; b) la tendencia misional, respaldada por los éxitos
del Paraguay.

En las costas del Orinoco desde el Meta hasta más allá de la desembocadura del
Apure, establecieron los Jesuitas centros misionales, algunos de los cuales fueron
destruidos por los Indios Caribes o desaparecidos al ser expulsados de las
Colonias Españolas en 1767. Entre esos pueblos se mencionan: La Urbana (1732),
La Purísima Concepción de Guaiqueríes (1732), Nuestra Señora de los Ángeles de
Pararuma (1732), San José de Otomacos, Cabruta (1740), entre otros.

Los Dominicos: Procedentes del Convento de Nueva Pamplona y estuvieron


funcionando, desde 1560 hasta 1614, cuando se alejaron por las hostilidades de
los indios. Algunos de los pueblos fundados por los misioneros dominicos, hoy ya
no existen, sin embargo podemos nombrar los siguientes:

 San José del Zancudo: Fundado a principios del siglo XVIII, el cual fue
destruido por los indios en 1724.
Corporación Apureña de Turismo 10
Atlas del Estado Apure

 San Vicente de Ferrer: A orillas del río Apure, con Indios Guahibos y Guamos
en 1750.

 Nuestra Señora del Rosario de la Palma: Fundado con indios Achaguas


venidos del Meta en 1754 por Fray Domingo Guzmán.

 Totumito: En la cercanía de Guasdualito con indios Beyotes por Fray Pedro


José Maecha.

 San Esteban de Quintero: a orillas del río Apure en 1786.

Los Dominicos continuaron su actividad y no se interrumpió ni con la Guerra de


Independencia, dejaron de existir en Venezuela en 1938. Vuelven al Estado Apure
en enero de 1952, cuando fueron desplazados de China y vienen a reemplazar a
los religiosos Colombianos, quienes cumplían su misión evangelizadora en esta
región llanera.

Los Capuchinos: Misioneros Andaluces, quienes despliegan una mayor


actividad misionera en Apure. Esa empresa comienza en los Llanos Venezolanos,
en la quinta y sexta etapa evangelizadora Capuchina, entre los años 1745 y
1718, fundando en tierras apureñas innumerables poblaciones, algunas de las
cuales desaparecieron, tales como:

 San José de Leoniza de Cunaviche; San Juan de Payara.

 San Rafael de Atamaica, Santa Bárbara de Achaguas, San Francisco de


Capanaparo (1776), Nuestra Señora del Carmen de Banco Largo (1784), San
José del Cinaruco (1875), San Miguel de Mantecal de Caicara, Villa de San
Fernando del Paso Real de Apure (1792), San José de Apurito, Santa Bárbara
de Arichuna, San Antonio de Guachara, San Antonio de Guasimal, San José de
Arauca o Rincón Hondo.

El Apureño Lino Duarte (en su Historia Patria) opinaba sobre las obras de los
Capuchinos “Sobre la tumba de los Capuchinos Venezuela está obligada a
depositar corona de agradecimiento”; entre otras cosas para que en cuestión de
límites con Guayana a ellos le debemos no haberlo perdido todo. Hasta donde
llegaron en su misión evangelizadora puede decirse que llegaron nuestras
fronteras. Al plantar la cruz, fijaron los linderos de Venezuela.

Los Cabildos Apureños


Los pueblos apureños fueron fundados por misioneros, quienes lo administraron
hasta 1815 o 1816, de allí que no se puede señalar muchos hechos y personajes
ligados a los ayuntamientos como sucedió en otras partes del país.

Según Rafael María Baralt (resumen de la Historia de Venezuela) esta institución


herencia de los Romanos, establecida en Europa existía en la provincia,
respetada por los reyes y querida por los pueblos en épocas de conquista.
Cuando la monarquía absoluta nace en España los cabildos pierden un poco su
poder político y ascienden el poder económico.
Corporación Apureña de Turismo 11
Atlas del Estado Apure

Como poder económico tenían los Cabildos el cuidado de la abundancia y buena


calidad, mantenimiento de la inspección de los pesos y medidas, la política de
sanidad y limpieza, etc. El Cabildo Apureño corresponde a San Fernando por su
privilegio de haber llegado a ser Villa. Este Cabildo comenzó a funcionar en el
mismo momento en que San Fernando es elevado a Villa, es decir, en 1793,
mientras no existía el cabildo sus funciones la ejercía un regidor nombrado por el
gobernador de la provincia.

Para 1810, el Cabildo de San Fernando estaba formado por los señores: Antonio
Fuentes, Salvador de León, Miguel Antonio Mirabal y Juan Bautista de Echeto,
quienes tuvieron el honor de incorporar a San Fernando al movimiento de la
Independencia el 19 de abril en Caracas y secundado por Barinas el 5 de mayo.

Durante el tiempo de la Guerra de Independencia San Fernando careció de


autoridad edílica puesto que la administración estaba en manos de militares.
Dicho cabildo se volvió a instalar en San Fernando en 1824.

Este cabildo apoyó en 1848 al General Páez cuando él se pronunció contra el


atropello de que fue objeto el Congreso Nacional por las bestialidades de
Monagas. El 27 de marzo de 1858 el cabildo san fernandino se vuelve a
pronunciar en contra de la actitud de los Monagas.

Evolución Político Territorial del Estado


Apure

El Estado Apure dependía inicialmente de la provincia de Maracaibo, junto a


Mérida, Trujillo y Barinas, tal y corno aparece en el año de 1777 momento en que
se estableció la Capitanía General de Venezuela.

Luego el Estado pasó a formar parte de la provincia de Barinas, la cual había sido
creada por la Real Cédula del 15 de febrero de 1786; años más tarde el 15 de
Julio de 1823 el Congreso Constituyente de la Gran Colombia sanciona un decreto
creando la Provincia de Apure.

El 25 de Junio de 1824 el Congreso de Colombia sancionó la primera Ley de


División Territorial, donde se dividió a la Gran República en doce departamentos,
cuatro de ellos pertenecientes a Venezuela los cuales son: Zulia, Orinoco, Maturín
y Apure.

El departamento Apure estuvo constituido por las provincias de Barinas y Apure.


El 1830, disuelta la Gran Colombia, el territorio, venezolano se subdividió en
provincias, siendo una de ella la de Apure, cuya capital fue establecida en
Achaguas, hasta 1835, año en que se traslado a Sari Fernando de Apure, siendo
su primer gobernador provincial el General José Cornelio Muñoz.

Luego, el 14 de noviembre de 1862 durante la guerra federal, nuevamente Apure


y Barinas se unen para fundar el Estado Zamora, escogiendo como capital a la
Ciudad de Barinas.
Corporación Apureña de Turismo 12
Atlas del Estado Apure

Años más tarde, después del triunfo de la federación. La Constitución Nacional de


1864, cambiará radicalmente la estructura Político, Administrativa y Territorial
del país, la misma declaró corno provincias independientes a: Apure. Aragua,
Barcelona, Barinas, Barquisimeto, Carabobo, Caracas, Cojedes, Coro, Guárico,
Guayana, Maracaibo, Maturín, Mérida, Margarita. Portuguesa, Táchira, Trujillo y
Yaracuy.

En 1879 la nueva Constitución incorpora el estado Apure al llamado estado del


centro, el cual lo conformaban los estados Bolívar, Guzmán Blanco. Guárico y
Nueva Esparta. Para el año de 1891 se vuelve a reformar la Constitución Nacional
y Apure y Guayana pasan a formar el Gran Estado de Bolívar. Estando ubicada la
capital en Caicara del Orinoco. Luego en 1899, aparece nuevamente como
estado autónomo y en 1900 le sumaron a su territorio el Estado Zamora,
estableciendo como capital a la Cuidad de Libertad de Barinas.

En el año de 1901 Apure sigue siendo autónomo y la capital del estado se


trasladó a San Fernando. Nuevamente en la constitución de 1904, Apure
desaparece como entidad federal autónoma, distribuyéndose su territorio entre
los Estados Guárico y Táchira.

El 5 de agosto de 1909 el Estado Apure vuelve a recobrar su autonomía


manteniéndola vigente hasta nuestros días.

Con la llamada revolución de octubre de 1945, el representante del Ejército


regional pasa a llamarse gobernador del estado, siendo el primer gobernador del
estado Apure el Sr. Juan Salerno Melo.

Hoy en día el Estado Apure está dividido, de acuerdo a la ley de División Político
-Territorial, desde 1989 en siete municipios autónomos y 26 parroquias.

Personajes de la Historia

Pedro Camejo (Negro Primero). Nativo de San Juan de Payara; este


valiente guerrero apodado Negro Primero, se incorporó a las tropas de José
Antonio Páez en 1816 y participó en toda la campaña hasta 1821; cuando en
Carabobo pierde la vida. Se cuenta que mortalmente herido llegó donde estaba
el General Páez y le dijo: “Vengo a decirle adiós, mi General, porque estoy
muerto”, y diciendo estas palabras rodó sin vida de su cabalgadura.

En 1816, de un solo golpe asestado por Negro Primero bastó para que la cabeza
ensangrentada del Coronel Francisco López manchara de escarlata el suelo de la
antigua Provincia de Barinas.

Gral. José Cornelio Muñoz. Nació en la Parroquia de San Vicente, Cantón


Mantecal, Provincia de Apure. Hoy Parroquia San Vicente Municipio Muñoz del
Estado Apure, en el año 1794.
Corporación Apureña de Turismo 13
Atlas del Estado Apure

Sus padres Francisco Muñoz y María Ignacia Silva, dueños de vacunos rebaños,
yeguadas y madrinas de caballos.

Prestó servicio militar en el año 1811, cayó prisionero en la invasión de


Monteverde en la Boca de Guariapo y conducido a la ciudad de Nutrias. Allí fue
puesto en libertad junto a sus acompañantes, desde entonces permaneció en su
casa sin hacer ningún servicio a los españoles.

En el año 1830 ya era General de Brigada. El 35 fue Gobernador de la Provincia


de Apure, y el 37 defendió al Gobierno Constitucional contra el Coronel Francisco
Farfán.

El 48 salió a campaña en defensa de los Monagas contra la Revolución que


acaudillaba Páez y le venció el 1ro de Marzo en los Araguatos. El 5 de abril recibió
ascenso a General de División.

Murió en Ciudad Bolívar el 25 de junio de 1849. Su viuda, vecina de Achaguas


obtuvo pensión de Montepío de 320,00 pesos.

Personajes del Sector Educativo

Dr. Diego Eugenio Chacón. Ilustre apureño nacido en San Fernando de


Apure, el 26 de julio de 1842 y murió en la misma ciudad natal el 2 de octubre de
1922. Sus padres fueron Don Juan Félix Chacón y Doña Pilar Arévalo Farfán,
nativa de Achaguas.

Dibujó los planos de la región minera de la Guayana Venezolana. Realizó y


presentó a la Cámara Legislativa Nacional el primer Proyecto de Ferrocarril de
los Llanos.

Se dedicó desde comienzos del presente siglo casi exclusivamente a actividades


educativas en esta ciudad, en donde fundó en el año de 1908 el Colegio de San
Fernando para Varones.

Fue miembro de varias asociaciones científicas de Europa y de países


latinoamericanos. Fue corresponsal en San Fernando de Apure de la Sociedad de
Ciencias Físicas y Naturales de Caracas.

En 1875, fue Secretario General de Gobierno del Estado Apure y Encargado de la


Presidencia del mismo Estado.

María Magdalena Valera Delgado. Nació en Arichuna el 16 de julio de


1908, sus padres fueron Don Ricardo Valera Salazar y Doña Leonor Delgado
Rodríguez Valera.

Para 1933, cuando contaba con 25 años de edad, instaló en su casa de


habitación una muy prestigiosa escuelita particular mixta (varones y hembras).

En 1937, se traslada a San Fernando de Apure junto con su familia, continuando


con la noble tarea de educar.
Corporación Apureña de Turismo 14
Atlas del Estado Apure

Familias completas caen víctimas de la fiebre tifoidea; la abnegada maestra


arichunera padece de ella, y muere finalmente el 11 de febrero de dicho año.

En 1966, es bautizado muy merecidamente el primer parque infantil instalado en


Arichuna con el nombre de la distinguida maestra.

Rosa Cestari Finamore. Nace en San Fernando de Apure el 29 de agosto


de 1919. Sus padres son Don Antonio Cestari y Doña Angélica Finamore. La
educación primaria la inicia en San Fernando del Primero al Cuarto Grado y la
culmina en el Colegio Nuestra Señora de Lourdes, en la ciudad de Valencia en
junio de 1932, con la máxima calificación (20 puntos) en todas sus materias,
adjudicándosele diploma de excelencia en premio a su inteligencia y aplicación.

En 1933, recibe en el local del Colegio Antonio Esteller el título de Tenedora de


Libros, luego de culminar un curso de Contabilidad. Más tarde realiza estudios de
especialización en Teoría Musical y Piano.

Desde joven participó en veladas culturales, en teatro donde presentan


cantantes, óperas, concertistas famosos y nombres de letras de la talla de Andrés
Eloy Blanco y Aquiles Nazoa.

Ejerce la docencia por muchos años. Es profesora de educación musical y


educación artística en el Liceo Lazo Martí, institución donde labora hasta 1960.

Luego de una larga y penosa enfermedad muere en Caracas el 17 de marzo de


1990.

Francisca Hernández Pérez. Nace el 31 de agosto de 1921, en la


pintoresca, tranquila y hospitalaria población de Achaguas, villa enclavada en la
margen izquierda del río Apure Seco, tierra conocida internacionalmente por la
milagrosa imagen de su patrono: El Nazareno de Achaguas.

Su feliz infancia transcurre en su pueblo natal. Inicia allí mismo la educación


primaria y la culmina, posteriormente en San Fernando de Apure, con altas
calificaciones y muchos elogios por parte de sus maestros.

Se inicia en el magisterio a fines del año 1940 en la escuela estadal José Antonio
Páez del vecindario El Chorro Municipio Achaguas. En esta escuela cumple las
funciones de preceptora, hasta septiembre de 1946, año en que se traslada para
la Escuela Federal Mixta Teresa Hurtado de la población de Achaguas.

A partir de octubre de 1959, se traslada a la ciudad de Valencia donde es


fundadora de la Escuela José Rafael Pocaterra. A partir del 1° de octubre del
mismo año inicia sus labores como docente en el grupo escolar Manuel Rodríguez
Vázquez en la misma ciudad. Contaba para ese momento como 33 años de
servicio ininterrumpidos y 52 años de edad. Murió el 30 de noviembre de 1973.

Clarisa Esté Medina de Trejo. Nació en San Fernando de Apure en 1865,


sus padres fueron Doña Clarisa Medina Padilla y Don Juan Bautista Esté Bontoori;
inglés educado, de vasta cultura que llegó a Venezuela a mediados del siglo
pasado. Doña Clarisa murió joven, a la edad de 47 años el 16 de marzo de 1912.
Su tumba se encuentra en el Cementerio de San Fernando.
Corporación Apureña de Turismo 15
Atlas del Estado Apure

Fue una apureña que sirvió con amor y abnegación a su pueblo y cuyo nombre
fue dado con mucho acierto a la Unidad Educativa que desde octubre de 1973
funciona en la capital del Estado Apure.

Ignacia Rodríguez de Mayol. Nació en San Fernando de Apure el 5 de


agosto de 1879. Sus padres fueron el Doctor Castor Cosme Rodríguez Flores y
Doña Petra Armas Matas. Contaba con 10 años de edad cuando fue enviada a
estudiar a Weldelege (Curazao) en el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús,
donde terminó sus estudios de primaria y cursó la secundaria. Se especializó en
idiomas, literatura, piano, canto y manualidades.

Terminados sus estudios regresó a Venezuela el 15 de diciembre de 1899


después de diez años de ausencia.

En 1931, fue nombrada directora de la Escuela “Díaz Rodríguez”, cargo que


desempeñó hasta 1946 año en que la afectó una grave enfermedad que le
produjo la muerte el 12 de enero de ese mismo año. Fue una madre ejemplar y
esposa excelente. Su amor hacia la educación y la juventud absorbieron toda su
vida.

Amantina de Sucre. Amantina Grau Duarte de Sucre, nace en San


Fernando a fines del siglo pasado. Sus padres fueron José María Grau y Melchora
Duarte Leval de Grau. Pasó su infancia y juventud en Ciudad Bolívar. Contrae
matrimonio en 1914 en Cumaná con José Manuel Sucre. En 1916 se traslada a
San Fernando iniciándose en la educación ese mismo año. En 1948, con 32 años
de servicio ininterrumpido recibe su jubilación. A fines de la sexta década del
presente siglo muere cristianamente. En 1972, se le asigna muy justificado su
nombre a Ciclo Básico Común que funciona en la población apureña de Biruaca.

M María Nicasia Gamarra. Nació en el año 1873 en Guayabal Estado


Guárico, sus adres fueron Don José Gamarra y Doña Ana Rosa de Gamarra.
Para 1901 año en que fue condecorada por el Gobierno del Estado Apure con la
medalla “Premio al Mérito Escolar”, ya se desempeñaba como maestra del
Colegio Nacional de Niñas de San Fernando de Apure. Por lo tanto desde joven se
dedicó a enseñar.

Posteriormente llegó a poseer una escuelita particular la cual denominó “Serafín


Cedeño”. Entre muchos de los niños que estudiaron en la misma se destacaron
Pedro Elías Hernández, Eduardo Hernández Cartens e Italo Decanio (ya fallecido).
Corporación Apureña de Turismo 16
Atlas del Estado Apure

El 8 de agosto de 1964 la Secretaría de Educación del Estado Apure a cargo del


profesor Alirio Goitía Araujo por Resolución N° 146 declaró la justa jubilación de la
meritoria educadora, con una asignación mensual de Bs. 250,00 a partir del 16
de dicho mes contaba para ese entonces con 91 años de edad y más de 60 años
de servicio ininterrumpido.

El 11 de Enero de 1968, por Decreto del Gobernador del Estado Apure, doctor
Mauro González (encargado), se instituyó con la intención de perpetuar el
recuerdo de la honorable educadora que consagró toda su vida a la formación
intelectual y moral de varias generaciones de apureños la medalla “María Nicasia
Gamarra” para que fuese conferida a destacados educadores apureños.

El 21 de agosto de 1975 a la avanzada edad de 102 años es recluida al asilo de


ancianos en la población de Biruaca y en la madrugada del 16 de octubre de
1978 muere en el mencionado asilo a la edad de 105 años.

Personajes de Leyendas

Ángel María Nieves. María Nieves era un cabrestero que atravesaba el


Apure guiado por su caballo en pelo desde muy niño. Se decía que en varias
ocasiones habían chaparreado caimanes que trataron de atacarlo, y en otra, le
ató las mandíbulas y las patas con el cabestro o falseta del caballo a un caimán
joven.

Este gran cabrestero nació el día del Carmen en 1882. María Nieves, cuyo
nombre completo era Ángel María Nieves. Ese hombre constituyó la admiración
de varias generaciones de apureños y visitantes.

María Nieves forma parte de nuestra vida y de nuestra leyenda. Es un símbolo del
pueblo y no hay apureño que no lo recuerde como un ejemplo de valor, de
temeridad, de tesón, de trabajo, en fin de todas esas virtudes que concurren a
hacer del llanero no solo un personaje de novela, sino el prototipo de un
ambiente, la representación de muchas obras positivas en el futuro de nuestra
Patria.

“Murió María Nieves y se acabó el único gran cabrestero del río Apure”

...El puente sobre el Apure


en “El Llanero Durmiente”
es María Nieves, tendido
feliz sobre la corriente...

Trina Omaira Salerno. Nació en San Fernando de Apure, en el año 1922,


hija de José Salerno Melo. Casada con el profesor Héctor Saldeño, apureño, ex-
gobernador del Estado Apure. Actualmente tiene cinco hijos, todos residentes en
Caracas.
Corporación Apureña de Turismo 17
Atlas del Estado Apure

Cuando apenas tenía 10 años, logró pasar el río Apure (por ordenamiento de su
padre), con aguas profundas y fuertes corrientes y caimanes poniendo el nombre
de Apure en alto. Fue llamada Reina del Deporte. En esa época no había medio
de comunicación solamente existía el telégrafo quien se encargó de difundir por
todo el país la gran hazaña que hizo la aguerrida niña Trina Omaira, se decía que
“tal palo tal astilla”, pues los hermanos Salerno eran llaneros valerosos así como
su padre y su tío. Trina Omaira Salerno recibió muchas congratulaciones de
varias ciudades del país. La prensa destacó la acción que en la mañana del 24
de septiembre de 1932 el pueblo se congregó en las orillas del río Apure para
apreciar la guapeza de la referida niña.

Esta heroica acción se realizó por que un colombiano de apellido Durán había
atravesado el río por el mismo sitio, el hecho fue comentado con admiración,
entonces el papá de la niña José Melo, dijo que Durán no había realizado una
gran cosa, pues su hija de 10 años podía hacer lo mismo. La niña cruzó el Apure
en menos tiempo que Durán.

Después de realizada la hazaña se lanzaron ediciones especiales; se efectuó un


gran baile infantil en honor a Trina Omaira y en él le fueron entregados valiosos
trofeos y el gran músico apureño José Inés Richemont, virtuoso de la trompeta
estrenó su alegre pasodoble “TRINA OMAIRA” que estuvo muy de moda durante
varios años y era pieza obligada en los bailes de San Fernando.

“A los caimanes soñados


como en la leyenda arcaica
los fue dejando dormidos
la risa de Trina Omaira”.

Escritores

Glicery Gracia Yapur de Silva. Nació en El Yagual el 13 de noviembre de


1936. Hija de Nayipe Buaíz y de Yapur de Gracia. Apenas contaba con 9 años
cuando su familia se trasladó a San Fernando de Apure y escribe su primer
poema.

A los 12 años, al concluir la primaria, recibe una medalla y diploma de honor al


mérito, otorgado por el Gobernador, como la “mejor alumna del Estado Apure”.
En 1953, ingresa a la UCV a cursar medicina, estudios que abandona por
problemas de salud.

En 1956 se inició en la educación, primero como maestra en el Grupo Escolar


Achaguas, luego como profesora en la Escuela Normal de San Fernando y
posteriormente directora-fundadora de la Escuela de Artes y Oficios (actualmente
Centro de Capacitación Teresa Heredia). En 1915, ingresa como profesora del
Liceo Lazo Martí, donde trabajó ininterrumpidamente durante 15 años; en el
mismo fundó el periódico estudiantil “Detalles”, el cual duró varios años en
circulación hasta que ella fue trasladada a la subdirección académica de la
Corporación Apureña de Turismo 18
Atlas del Estado Apure

Unidad Educativa Clarisa Esté de Trejo en el año 1979, cargo que ocupa hasta
1981, año en que es jubilada por el Ministerio de Educación.

Ha escrito numerosos artículos de prensa, cuentos y ensayos.

Es Presidenta de la Asociación de Escritores Venezolanos, Seccional Apure, donde


trabaja incansablemente por la promoción de valores literarios apureños.

Lic. Lucía Salerno. Nació en San Fernando de Apure, el 27 de noviembre de


1953, hizo sus estudios de primaria en el Colegio Sagrada Familia; secundaria en
el Liceo Lazo Martí; y el nivel superior en al Universidad Simón Rodríguez, todos
de esta ciudad. Obtuvo el título de Licenciada en Educación. Dedicada a la
educación, se ha desempeñado como maestra rural, también en algunos centros
poblados urbanos y liceos en el área de castellano.

Paralelo a esto se ha dedicado a escribir poesías. En 1988 obtuvo el Premio


Municipal de Poesía, otorgado por la Municipalidad del Distrito San Fernando en
el Marco del Bicentenario de la fundación de la mencionada ciudad.

Logró la publicación N° 4 de su colección denominada Oro y Nácar, con el


patrocinio de la Alcaldía del Municipio Autónomo San Fernando, capital del Estado
Apure.

Juan Vicente Torres del Valle. Exquisito poeta, nace en 1879 y muere
en 1917, trabajaba en orfebrería. Su casa-taller una especie de palafito, fue
levantada donde hoy se encuentra una placita con su busto en la esquina
conocida como El Guasimito.

Su libro “Oro y Nácar”, fue editado por primera vez en 1913, la siguiente edición
data de 1969, la tercera está en preparación.

Julio César Sánchez Olivo. Nace en las cercanías de la población de


Guachara, el día 21 de octubre de 1909. Sus padres fueron Don Teodoro Sánchez
Osto y Doña María Josefa Olivo Fuentes. La carencia de facilidades para instruirse
en un medio como el de Apure de ese tiempo la suplió la propia madre, pues el
padre había muerto en 1913. Según contaba el mismo Don Julio, él era
autodidacta, ya que solo asistió a una escuela de primeras letras unos pocos
meses.

La mayor parte de la orientación que recibió se la dio Doña María, su madre. Ella
se empeñó en que escribiera una plana diaria, copiando regularmente del
Consejero de la Juventud, y algunos otros libros escolares, así ella no supiera
explicarlos en algunos casos; pero de esa manera logró inculcarle el hábito de la
lectura.

Julio César vivió sus primeros veinte años en los hatos “Chaparralito” y “Los
Cañitos”, en pleno Cajón de Arauca, por lo que en su niñez y juventud aprendió
y ejecutó como un consumado “llanero” toda clase de faenas rudas y peligrosas
típicas del medio campestre apureño.
Corporación Apureña de Turismo 19
Atlas del Estado Apure

Además, Julio César es hombre de pararse al pie del arpa y medir su musa
relancina con afamados contrapunteadores.

Hay que señalar aquí un hecho que lo marcó para toda la vida en 1917, cuando
apenas contaba con ocho años de edad, es mordido en el talón izquierdo por una
baba; a consecuencia de ello - años después - le es amputada la pierna
obligándolo a usar permanentemente una prótesis.

De 1929 a 1934, a la sombra de su tío José Manuel Sánchez Osto, hace una
pasantía como Secretario de las Jefaturas Civiles de varios municipios apureños.

En 1937, es nombrado Secretario de la Corte Suprema del Estado Apure.

En 1938 funda, con otros amigos apureños, la “Asociación de Pequeños Criadores


del Estado Apure”, de la cual es nombrado Secretario y posteriormente
Presidente.

En mayo de 1941, inicia su famosa columna “Camino Real” en el Semanario


“Pueblo”, dirigido por Pedro Elías. En 1942, participa en la Fundación de la
Asociación Regional de Ganaderos del Estado Apure.

En 1945, es uno de los promotores y fundadores del Comité “Prorestablecimiento


de las Vías Fluviales en Apure”.

En 1950, en pleno régimen perezjimenista, escribe una carta al Dr. Edgar


Domínguez. Gobernador del Estado, acusándolo de abuso y atropello contra la
comunidad; es detenido en el hato “El Piñal”, y es encarcelado por noventa días
(50 pasó incomunicado).

En 1959, funda en Caracas, junto con otros apureños progresistas y preocupados


por su tierra, el Comité “Amigos de Apure”. La presidencia recae en la Dra. María
Josefa Salerno. En San Fernando, funda el quincenario El Apureño, donde escribe
con el seudónimo de “Yaruro” sus clamores por un Apure mejor.

En 1968, a través del periódico IMPACTO de San Juan de los Morros, propone la
creación de una Corporación de Desarrollo para los Llanos Centro-Sur, lo cual se
puede considerar como un antecedente de los que hoy es Corpollanos.

En 1969, se establece en San Fernando, y el 11 de junio inicia un programa radial


dominical en la emisora La Voz de Apure, denominado “El Apure de Ayer, de Hoy
y de Siempre”, con el propósito de demostrarle a propios y extraños que Apure
ha tenido y tiene una muy sobrada tradición cultural.

En 1977, por iniciativa suya, Elías Castro Correa, Gobernador del Estado, crea,
por Decreto, la “Biblioteca de Autores y Temas Apureños” nombrándolo
Presidente de la Comisión Editora. Al año siguiente es designado Cronista Oficial
del Estado Apure.

El 17 de octubre de 1986, la Universidad Nacional Experimental “Simón


Rodríguez” lo nombra Profesor Honorario.
Corporación Apureña de Turismo 20
Atlas del Estado Apure

Su esposa había fallecido en 1977 y eso le ocasionó un gran pesar, tanto que
decidió en 1986 ingresar en el Asilo de Anciano de Biruaca. La soledad lo
agobiaba, como lo deja transparentar en uno de sus poemas.

Julio César Sánchez Olivo, el hombre de carne y hueso, murió el 23 de abril de


1988 y sus restos reposan en el viejo Cementerio de San Fernando.

Pedro Elías Hernández. Nacido en San Fernando, Abogado y Doctor en


Ciencias políticas. Gobernador del Estado Apure durante el mandato de Don
Rómulo Gallegos. Juez superior de Apure (1985-1987). Presidente de la Fundación
Rómulo Gallegos, Escritor y Poeta. Su último poemario lleva por título “Azotea”.
En la actualidad prepara un volumen sobre sus memorias.

Felipe Martínez Veloz. Nace un 26 de mayo de 1918 en un pueblo de


Apurito, jurisdicción del Estado Apure.

Hijo del comerciante Jesús María Martínez y de Doña Josefa Veloz de Martínez.

En los años primeros de su juventud trabajó como peón - nunca como caporal -
arreando ganado desde el bajo Apure hasta Boca de Monte, con lo cual comenzó
a acumular conocimientos sobre el llano, sus costumbres, faenas y personajes,
aparte de los cuales hoy vemos reflejados en sus libros publicados.

En 1936, empezó a publicar artículos en la prensa local. En 1945 llegó a ocupar la


Secretaría General de Acción Democrática. Como diputado F.M.V. estuvo
vigilante para que se cumpliera a los campesinos con el Programa Reforma
Agraria.

En 1967, se separó de AD en la última división, que liderizó el Maestro Juan Prieto


pasando a formar parte del Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) en el cual se
ha mantenido hasta el presente.

Actualmente ocupa la Presidencia del MEP Seccional Apure del Comité Apureño
de Solidaridad con los Pueblos CAS y OP y de la Sociedad Bolivariana de
Venezuela. Su habilidad para escribir versos nos la da a conocer en las siguientes
obras:

- Riberas del Río Apure (1982)

- Celajes del Matiyure (1983)

- Primavera de Otoño (1984)

Freddy Melo. Oriundo de San Fernando. Licenciado en Educación. Diputado al


congreso Nacional (59-64). Escritor y Poeta, su obra ha sido publicada en diarios
y revistas. Su último libro “Desde árbol, desde llanto”, está dedicado a su esposa
en sus bodas plata.

Jorge Guillermo Plaz. Nació en Arichuna el 10 de febrero de 1902. Fue


único hijo de Carmen Plaz Tovar.
Corporación Apureña de Turismo 21
Atlas del Estado Apure

Sus primeras letras las estudió en su pueblo natal y en San Fernando de Apure.
La primaria posiblemente quedó inconclusa, pero siempre buscó la superación
propia.

En 1911, aún siendo niño personificó el Ángel de la Paz en una obra teatral
presentada en su pueblo natal el 5 de julio de dicho año en celebración del
Centenario de la Independencia Venezolana.

Se preocupó siempre por el desarrollo y bienestar económico y socio-cultural de


la región llanera y en especial de su pueblo natal, ejemplo de lo que estamos
diciendo lo podemos observar en sus acertadas y positivas gestiones para hacer
público los propósitos y la necesidad de arichunenses ausentes que
posteriormente se llevó a cabo en 1966 en Arichuna y que se conoció
nacionalmente con el nombre de “El Retorno”.

Fue un excelente poeta, pintó lo hermoso de su tierra con versos apasionados.


Este popular poeta arichunense cerró los ojos para siempre el 24 de octubre de
1969 en la ciudad de Caracas.

Ana Rosa Borjas de Viña. Nace en Elorza un 17 de junio de 1917. Son sus
padres Don Félix Antonio Borjas, natural del Estado Cojedes, un ganadero-
comerciante y Doña Sofía Flores de Borjas, nacida en San Rafael de Atamaica.

Siendo aún muy pequeña su familia se traslada a San Fernando de Apure, donde
transcurre felizmente su infancia. En esta ciudad estudia en la escuela de doña
Paula de Boggio. Sus inquietudes literarias se canalizan prácticamente
después de la muerte de Juan Vicente Gómez. Asiste a tertulias organizadas por
estudiantes intelectuales sanfernandinos de la época. En mayo de 1930, es
nombrada preceptora de la Escuela Federal de Biruaca, pasando posteriormente
a ser - por algunos años - directora de la escuela.

El 24 de febrero de 1936, funda al lado de Helena Botello, Luisa Teresa Salerno,


Mercedes Encinoza, entre otras, la Sociedad Unión Femenina Apureña (UFA),
organismo que trabaja en pro de los derechos ciudadanos plenos para la mujer,
cumpliendo al mismo tiempo, un eficaz rol cultural y educativo en la población
sanfernandina y sus alrededores.

Es fundadora del Instituto Venezolano de Venereología y posteriormente


nombrada Directora de la Unidad Sanitaria Centro-Oeste de Caracas.

Actualmente goza de jubilación por parte del Ministerio de Sanidad y Asistencia


Social, luego de trabajar por más de 25 años de servicio.

Ha escrito muchísimos poemas y algunas novelas. Todo está inédito.

Carmen Honorina Jiménez Burgos de González. Nació en San


Fernando de Apure el 3 de abril de 1899. Sus padres fueron Don José Cupertino
Jiménez Martínez, natural de ciudad Bolívar y la sanfernandina Rafaela Burgos de
Jiménez de cuyo matrimonio nacieron 14 hijos. A los 14 años dominaba tan
perfectamente el francés que dictaba cursos de dicho idioma. También tuvo
Corporación Apureña de Turismo 22
Atlas del Estado Apure

inclinación desde temprana edad hacia la literatura. Ello lo demostró escribiendo


prosa y versos.

Muere de tifus en su pueblo natal el 25 de octubre de 1919.

Hijos Ilustres

Amadeo Garbi Galli. Nació el 24 de abril de 1874 en la población de San


Lázaro, Estado Trujillo. Hijo legitimo del General José Garbi y Doña Lucía Galli,
oriundos de la Isla Elba, Italia. En 1896, muy joven llegó al Estado Apure (sección
entonces del Estado Bolívar); y se radicó en San Fernando donde ejerció la
profesión de Contabilista.

En 1899, contrajo matrimonio en Guachara con la señorita María Josefa Sánchez


Osto. En la administración pública desempeñó, entre otros, los siguientes cargos:
Juez de Primera Instancia en lo Criminal del Estado, Juez de Primera Instancia en
lo Civil y Mercantil, Diputado a la Asamblea Legislativa y su Presidente varias
veces, Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Jefe Civil del Municipio El
Yagual y del Distrito Páez. Mientras fue Presidente de la Corte Suprema en 1913,
asumió la Presidencia del Estado temporalmente por mandato constitucional y
autor del Himno del Estado.

César Ramírez Gómez. En cuanto al autor de la música del Himno del


Estado Apure, solamente podemos informar que era natural de El Socorro,
Departamento de Santander, República de Colombia, donde nació el 25 de
febrero de 1875. Hijo legitimo de Don Sacaría Ramírez y Doña Tránsito Gómez.

Vino a Venezuela de 11 años de edad, luego se radicó en San Fernando de Apure.


Se casó en dicha ciudad con la estimada señorita Nieves Castillo. Falleció en
Valencia, Estado Carabobo, el 19 de enero de 1934. No dejó descendencia.

Fue Director de la Escuela de Música y Banda del Estado Apure durante varios
años y prolongados periodos.

Ciudadano de conducta ejemplar y trabajador, obtuvo el respeto y el más sincero


aprecio de la sociedad de Apure.

Dr. José Manuel Sánchez Osto. Nació el 4 de diciembre de 1875, en la


población de El Baúl, Estado Cojedes.

Recibió sus primeras letras en San Fernando y el bachillerato en Calabozo. Luego,


a los 26 años obtuvo el título de Abogado en la Universidad Central de Venezuela.

Siete años más tarde contrae matrimonio con la señorita María Luisa Palacio.
Ocupó altos cargos por la actitud eficiente y honesta. En Guasdualito, desempeñó
el cargo de Jefe Civil del Distrito.
Corporación Apureña de Turismo 23
Atlas del Estado Apure

Historiadores

Argenis Méndez Echenique. Nativo en El Yagual. Licenciado en


Educación. Historiador e Investigador. Actual Presidente de la Sociedad
Bolivariana Apure. Individuo correspondiente en el Estado Apure de la Academia
Nacional de la Historia. Ha desempeñado importantes cargos en la administración
pública, entre ellos en de Director de la Zona Educativa. En la actualidad funge
como Director de Cultura del Estado Apure.

Elisur Emilio Lares Bolívar. Nació en Arichuna el 8 de febrero de 1956,


pintoresco pueblo apureño. Licenciado en Educación, egresado de la Universidad
Católica “Andrés Bello”. Se ha desempeñado docente en el C.B.C. “Dr. Saverio
Barbarito” de Apurito y en el C.C. “Diego Eugenio Chacón” de Achaguas en el
Estado Apure.

Ha publicado artículos de opinión e históricos en los semanarios “El Llanero” y


“La Idea” de San Fernando.

Ha publicado las siguientes obras “Dr. Saberio Barbarito, Vida y Obra”, “Reseña
de las Batallas Queseras del Medio”, “Arichuna Notable” y “Semblanza del Dr.
Eduardo Hernández Cartens”.

En abril de 1983, recibió del Presidente del Concejo Municipal de Achaguas, la


condecoración “Orden Cruz de Las Queseras del Medio”, en su Segunda Clase.

Eduardo Hernández Cartens. Nació en San Fernando de Apure, el 12 de


octubre de 1923. Sus padres Eduardo Hernández Cortés y Luisa Cartens de
Hernández. Estudió su primaria en la Escuela María Nicasia Gamarra, quien le
enseñó a escribir.

Presidió una delegación de apureños que viajó a Caracas a entrevistarse con el


General Eleazar López Contreras, era la primera vez que encabezaba una
representación apureña. Contaba para ese entonces con 12 años de edad.

En 1944 era ya Secretario General Interino de la Administración Seccional


Caracas del Impuesto Sobre la Renta, contaba para ese entonces con 20 años.

En 1947, se graduó de Doctor en Ciencias políticas.

En diciembre de 1948, fue nombrado Secretario Privado del Dr. Saverio Barbarito.

En 1951, fue designado por la Junta Militar de Gobierno, Agregado de Inmigración


de Venezuela en Italia. En 1971, presidió el Dr. Hernández el Comité de
Desagravio al Estado Apure en el sesquicentenario de Carabobo.

Desempeñó la Gobernación del Estado Apure, desde el 13 de marzo de 1974


hasta el 3 de marzo de 1976. Se desempeña actualmente como Secretario
Corporación Apureña de Turismo 24
Atlas del Estado Apure

General del Frente de Defensa de la Integridad Territorial y de la Soberanía


Nacional.

Escribe un artículo semanal el día miércoles en el diario vespertino “El Mundo” de


Caracas y colabora gratuitamente con sus escritos en los diarios “El Universal” y
“Ultimas Noticias”.

Políticos

José Gregorio Villafañe. Nació en Guasdualito en 1814, su padre


descendiente de alta prosapia castellana. En 1821, envió a su hijo a Londres con
apenas 16 años. Terminada su educación, regresó en 1837 al seno de su familia
y poco tiempo después, elegido Diputado al Congreso por la Provincia de Barinas.
Luego nombrado Representante de Venezuela en Nueva Granada, se trasladó a
Bogotá, y allí contrajo matrimonio con la honorable señorita Margarita Quevedo.
Terminada su misión regresó a Caracas; y en la capital ocupó diferentes empleos,
entre otros, la cátedra de idioma Inglés en la Universidad.

Isabel Carmona de Serra. Dirigente política, abogada y profesora


universitaria. Vino al mundo en San Fernando de Apure en 1933. Hija de Don
Andrés Carmona y Doña Aurora Borjas de Carmona.

En la Escuela Normal Gran Colombia de Caracas realizó sus estudios de maestra


normalista. Allí se hizo dirigente estudiantil.

Derrocado Don Rómulo Gallegos es encarcelado y expulsado del país.

En 1952 regresa a su Patria y se incorpora a la lucha clandestina. Para el año


1957, en la cárcel de mujeres de Los Teques, trae al mundo a uno de sus hijos,
Luis Carlos. Su prisión es consecuencia de su lucha incansable contra la
dictadura.

Para el 23 de enero de 1958, es electa Diputado por Apure ante el Congreso


Nacional, ejerciendo para ese entonces la docencia.

En 1960, cuando ocurre la primera división de Acción Democrática, Isabel


Carmona de Serra para formar parte de la dirigencia juvenil fundadora del
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). El 5 de septiembre de 1974 es
nombrada Coordinadora General del Comité Venezolano de Auspicio del Año
Internacional de la Mujer 1975.

En 1988 es integrante de la plancha de AD en representación de Apure al


Congreso Nacional.

Alejandro Rivas Vázquez. Nació el 6 de junio de 1881, en la ciudad de


San Fernando de Apure y murió el 6 de mayo de 1943 en la ciudad de Caracas; a
los 11 años ingresó en la Escuela Politécnica de Caracas, en la cual se graduó a
los 15 años, posteriormente ingresó a la Universidad Central donde redactaba un
periódico político (16 años).
Corporación Apureña de Turismo 25
Atlas del Estado Apure

A los 20 años se graduó de Doctor en Ciencias Políticas en la Universidad del


Estado Guárico y es electo Vice-Presidente del Partido Nacionalista. A los 21 años
es nombrado Jefe de las Fuerzas Armadas.

A los 31 años de edad en Costa Rica, hizo la reválida de su título de Abogado, fue
catedrático por oposición de Derecho Romano en la Escuela de Derecho de Costa
Rica, representó al Gobierno de dicha República en la primera “litis” que se
sostuvo antes la Corte de Justicia, fue contratado para redactar proyectos de
Códigos y Leyes por el Gobierno de dicho país.

En 1922 termina su reválida y establece su Bufete, en 1924 se asocia al Dr.


Clemente Vázquez Bello, Presidente del Congreso y del Partido Liberal, formando
la Sociedad de Jurisconsultos Vázquez Bello-Rivas Vázquez.

A principales del año 1933 ya muerto Clemente Vázquez Bello trasladaba su


residencia a la ciudad de Nueva York.

A principios de 1935 regresa a Venezuela después de 25 años de exilio, donde


permanece corto tiempo y regresa a Nueva York. Una vez muerto el General Juan
Vicente Gómez regresa a Venezuela en 1936 y es designado Primer Vice-
Presidente del Consejo Supremo Electoral y luego electo Senador por el Estado
Apure.

En 1941 es reelecto Senador por su estado natal, cargo que ejerce hasta el día
de su fallecimiento. Desempeñó la Presidencia del Estado Apure durante el año
de 1938.

Conservacionista

Gumersindo González Tovar. Nació éste destacado intelectual en


Arichuna el año de 1855. Fueron sus padres Don José María González y Doña
María de Jesús Tovar.

Estudió en Calabozo, donde recibió esmerada educación. Conoció en esa misma


ciudad al que fue su amigo más tarde el Dr. Francisco Lazo Martí y colaboró en el
periódico “El Legalista”, que el distinguido poeta calaboceño fundó en San
Fernando de Apure en el año 1892.

Hombre extremadamente culto. Los clásicos no fueron desconocidos para él. Con
su sólida formación y su elevada estatura moral, supo amar la paz y ansiar el
progreso. Era artista y labriego, mientras trabajaba con tesón en menesteres
agrícolas o pecuarios, se inspiraba, cantaba, recitaba y componía.

También se destacó como militar, como segundo jefe acompañó al General


Miguel Márquez en una acción por el Arauca. Se considera en Arichuna como
hombre conservacionista y progresista, pues en 1895, diseñó, eligió, limpió y
cercó con alambre de púas, el sitio donde debía ser la Plaza Bolívar del pueblo, y
más tarde sembró unos samanes.
Corporación Apureña de Turismo 26
Atlas del Estado Apure

Perseguido y finalmente arruinado por motivos políticos, salió de Arichuna en


1914, viajó a Colombia donde en 1940 a la avanzada edad de 85 años muere.

Periodistas

Martín González Leal. Este periodista e incansable y recio luchador social


nació en la penúltima década del siglo pasado en la apacible Villa de Arichuna.
Sus padres Martín González y Toribia Leal Tovar.

Recibió parte de su educación primaria en su pueblo natal, posiblemente bajo la


dirección de los maestros Vicente Medina y Eliseo Escobar y la completó en
Apure. Fue un hombre de formidable personalidad, con su honradez a toda
prueba. Caballeroso, culto y educado. Se caracterizó por defender grandemente
de manera constante el derecho ejidal de su municipio contra de los
terratenientes aventureros.

Luchó contra la terrofagia, reclamó sus ejidos, denunció irregularidades y abusos


y eso costó su propia libertad.

En 1910 formó parte de la Junta Municipal que hizo los preparativos y llevó a
efecto los actos del Centenario de 19 de abril de 1910. Colaboraba con artículos
de prensa en el periódico “El Espejo”. Fue Secretario de la Alcaldía y Alcalde del
Municipio Arichuna, el cual a partir de 1937 pasó a llamarse Municipio Peñalver.
Murió en Arichuna.

Leopoldo González Gamarra. Nació en Arichuna, Estado Apure, en 1927.


Es maestro normalista y abogado. Periodista por vocación, ha publicado
numerosos artículos polémicos y carácter social y educativo. Muchos de estos
trabajos figuran en periódicos de provincias entre otros El Luchador, Duende y El
Bolivariano de Ciudad Bolívar y El Imparcial de Maracay.

Fundó en Apure dos periódicos de corta duración “Cauce” y “La Voz de


Arichuna”. En 1970 publica “ARICHUNA BICENTENARIA”, libro histórico editado
por Editorial Los Andes de Bogotá, Colombia.

Para ese año (1920) tenía en preparación otras obras “Lecturas Complementarias
de Estudios Sociales”.

Artistas Plásticos

Moisés Benaim Nuñez. Este ilustre y excelente pintor nace en Arichuna el


1 de Marzo de 1923. Hijo de Moisés Benaim y Rosa Nuñez de Benaim.

Estudió la educación primaria en la Escuela Federal “Codazzi”, siendo sus


maestros César Chacón, Helena Botello, José García y Pablo Domingo, de quien
recibió instrucción en 5to y 6to grado. Estudió la secundaria en el Colegio Federal
“Merenda”.
Corporación Apureña de Turismo 27
Atlas del Estado Apure

Fue alumno del Dr. Rafael Caldera en la Universidad Central de Venezuela y


compañero de curso de Luis Herrera Campins. El 20 de Enero de 1950 recibió el
grado de Abogado. Su tesis se denominó “Beneficios de Pobreza”. Fue Secretario
General de Gobierno cuando el Dr. Humberto Araujo se desempeñó como
Gobernador del Estado Apure.

En 1945 publicó su primer y único poemario “Aguas de Mi Fuente”. Compitió con


tres letras y ganó con en la selección del himno de la Unidad Educativa “Clarisa
Esté de Trejo” de San Fernando de Apure.

Músicos

Ignacio Ventura Figueredo (EL Indio). Nació el 31 de Julio de 1899,


en un fundo denominado “Algarrobito” ejidos de Cunaviche del Estado Apure. Sus
padres María Luisa Figueredo y Francisco Pancho López, de cuya unión nacieron
sus hermanos Lucinda, Teodoro, Francisco, Ercila, Manuel, Luis y Cruz.

Supo encausar y estimular deseos a muy temprana edad, la inclinación que


sentía Ignacio hacia la música llanera, que fue aprendiendo de su padre cuando
interpretaba magistralmente la bandola y mandolina en los bailes y que se
organizaban en la época. Así, acompañado a su padre a los bailes, Ignacio
aprendió a cantar los pasajes que soñaba para ese entonces; como la quirpa,
pajarillos, chipola, guacharaca, etc., por los cuales solían pagarle de una lucha
hasta un bolívar por cada interpretación que hacía.

En el año 1910 se establecen en el sitio denominado “La Enmienda”, ejidos de


San Juan de Payara, donde doña María Luisa lo inicia en las rudas faenas del
llano.

En el año 1911, doña María puso un baile en su casa de la Enmienda y contrató a


un señor llamado Pedrito Herrera; uno de los mejores arpistas de la región y
quien posteriormente fue el padrino de Ignacio.

Ignacio oyó todas las interpretaciones de su padrino, y al día siguiente le dijo a


su mamá que le comprara un arpa, después se encierra en su cuarto y al 5to
día tocaba las interpretaciones de su padrino, cuando doña María oyó las
melodías, le dijo que tendría un baile y cursó invitaciones al pueblo para que
oyeran a su niño.

Así fue como el niño Ignacio, marcó la pauta de lo que a través del tiempo sería
el mejor intérprete y compositor de la música llanera.

En el año 1914, Ignacio crea sus primeras composiciones: El Gabán, las Tres
Damas, El Guayabo Negro, Periquera, Zumba que Zumba, Plan de Arauca y otras.

En el mismo año, en el pueblo de Guachara, conoce a una bella y esbelta joven


llamada María Laya, quien le sirvió de inspiración para componer la popular
melodía que lleva su nombre.

En 1935, contrae matrimonio con Mercedes Celestina Castillo Ramos en Apure


por Civil y en San Juan por la Iglesia. De esta feliz unión nacen once hijos vivos,
Corporación Apureña de Turismo 28
Atlas del Estado Apure

profesionales formados con patrones de conducta ajustados a su época. En el


año 1948, en una oportunidad tocaba las fiestas de Achaguas y allí conoció al
Maestro Antonio Estévez, a Freddy Reina y Reinaldo Espinoza. Quienes buscaron
un arpista para presentarlo en la gran Feria Exposición de los Palos Grandes.
Impresionados con la gran maestría de Ignacio para interpretar la música
llanera, se lo llevan a Caracas y allí lo bautizaron con el apodo “El Indio
Figueredo”.

Desde entonces, se hace famoso y es contratado por las mejores emisoras del
país. A partir del año 1950, es contratado por la Emisora “La Voz de Apure” para
un programa de talento vivo que se realizaba los sábados y donde Ignacio recibió
las mejores muestras de cariño y admiración.

En el año 1951, representó al estado Apure en un festival de música criolla que


se realizó en Ciudad Bolívar, “El Indio” arrasó con las premiaciones. A su regreso
a San Fernando en el aeropuerto fue escoltado en hombros por 6 policías;
colocado en una tarima especial y al compás del Himno Nacional y los aplausos
emocionados de sus paisanos fue objeto del más sensible homenaje que el
pueblo de Apure le hiciera a tan alto exponente de la música llanera.

“El Indio Figueredo”, representó a Venezuela en el Cuatricentenario de Caracas,


en la Primera Feria Internacional del Caribe 1964, ganador del Premio ANDA por
la mejor cuña comercial 1976. Realizó una gira artística por todo el país,
contratado por el Presidente Luis Herrera Campins y el Consejo Nacional de
Cultura 1980 ha actuado en diferentes emisoras, plantas televisoras, museos y
universidades del país.

Recibió varias condecoraciones, entre las cuales están en el año 1978 con la
orden “Francisco de Miranda” en Primera Clase, en 1984 con la orden “Andrés
Bello” en la clase corbata, etc.

El “Indio Figueredo” es autor de más de 300 composiciones que enriquecen


nuestro acervo cultural de los cuales han sido grabadas y divulgadas dentro y
fuera del país.

Batallas Realizadas en el Estado Apure


Corporación Apureña de Turismo 29
Atlas del Estado Apure

El Yagual (08 al 11 al Octubre 1816)

“En la Trinidad de Arichuna se habían concentrado muchos de los que lograron


escapar de Morillo y se dirigían a Venezuela en busca de protección. Los jefes de
aquella gran emigración no estaban en ningún momento de acuerdo sobre el
partido que debía tomarse; unos de ellos deseaban irse a Barinas, mientras que
los otros decían que debían pasar el Orinoco para reunirse en Caicara con el
ejército del General Manuel Cedeño. Pero optaron por la opinión de Páez, de salir
al encuentro del enemigo, que para ese entonces se encontraba en Achaguas,
esto con el fin de destruirlo y tomar posesión del Bajo Apure, esto por las grandes
ventajas de aprovechar los recursos de la región o lograr la comunicación con el
General Manuel Cedeño.

Para fines de Septiembre del año 1816, Páez parte para el Bajo Apure. Su ejército
aumentaba apenas setecientos (700) combatientes y estaban repartidos en tres
(3) escuadrones.

El Primero: Tenía como Comandante al General de División Rafael Urdaneta.

El Segundo: Estaba al mando del General Manuel Gerviez.

El Tercero: Lo regia el Coronel Francisco de Paula Santander.

Al tener noticias del Avance de Páez, el Coronel Francisco López, contramarchó y


fue a tomar posiciones en el Hato El Yagual, en la margen izquierda del río
Arauca. Páez siguió su marcha y en el Hato Los Cocos tomó contacto con una
caballería enemiga que, bajo el mando del Capitán Facundo Mirabal, conducían
unos cien (100) caballos. Páez la cargó en viva lanza y en escasos minutos la
Corporación Apureña de Turismo 30
Atlas del Estado Apure

destruyó de los Cincuenta y Cinco (55) jinetes enemigos escaparon apenas ocho
(8), entre los cuales estaba el Capitán Mirabal.

Esta victoria además de proporcionarse a Páez los caballos que tanto necesitaba,
le sirvió para fortalecer la moral de su pequeño pero fuerte ejercito.

Al siguiente día reanudaran la marcha y fueron a acampar en Las Aguaditas,


como a cinco (5) kilómetros del enemigo. Allí permanecieron Páez y sus
guerreros hasta la noche, cuando emprendieron su movimiento haciendo un
semicírculo con el objetivo de tomar al enemigo por sorpresa, muy penoso fue el
avance de los patriotas, pues, a la oscuridad de la noche se unieron la pantanosa
del camino y los múltiples riachuelos (cañadas). Con esfuerzo salieron de
aquellos lodazales, para penetrar en terreno seco y entonces pudieron avisar al
enemigo como a 1.500 metros. En las inmediaciones de la casa del Hato El
Yagual, López tenía sus fuerzas, en 600 infantes y 1700 jinetes protegidos en
cuatro piezas de artillería.

Páez organizó su ataque de la manera siguiente:

El escuadrón de Urdaneta, que marchaba en la vanguardia, quedó a la derecha.

El escuadrón de Gerviez al centro.

El escuadrón de Santander a la Izquierda.

Después de efectuado el reconocimiento de la derecha enemiga ordenó Páez al


ataque a esa dirección. López dispuso que un escuadrón de carabineros saliese
hacia el frente de los atacantes. Medio escuadrón de Santander, bajo el mando
de Genaro Vázquez, fue suficiente para realizar a los carabineros de López, hasta
que, reforzados estos volvieron a la carga. Con este contra ataque los realistas
hicieron retroceder a Vázquez y recuperar el terreno perdido. Vázquez se detuvo
cuando Santander entró con el resto de su escuadrón y pudo así conjurar el
peligro en la izquierda patriota, solo por un momento, porque López, decidió a no
ceder terreno, mandó dos escuadrones para que ejecutasen el nuevo ataque. En
ese momento Gerviez recibió la orden de entrar a la carga de auxilio de
Santander, con el fin de que flaquease al enemigo por la derecha.

El combate cobró mayor brío, y cuando Santander y Gerviez estaban en su mayor


empeño, en la derecha realista salieron unos doscientos (200) hombres que se
dirigían hacia la retaguardia de la izquierda patriota, para facilitar el éxito de la
operación López envío el resto de la caballería, la cual atacaron por el frente.

Al ver Páez este movimiento, este comprendió al instante, el alcance de la


maniobra contraria y entonces le ordenó a Urdaneta que saliera al encuentro del
enemigo. Con Páez atacó Urdaneta con tanta rapidez que el realista no tuvo
tiempo de llevar a cabo su maniobra. El enemigo ya había sido derrotado y los
patriotas emprendieron su activo persecución. López con el resto de la caballería
fue a refugiarse atrás de la infantería. En ese combate actuaron como simples
lanceros los clérigos. Ramón Ignacio Méndez, Becerra, trinidad Traviesa y José
Félix Blanco.

En esta batalla, muere el Valiente Capitán Vicente Braca, atravesado por una
lanza que le arrojó a manera de flecha un zambo llamado Ledezma.
Corporación Apureña de Turismo 31
Atlas del Estado Apure

Mata de La Miel (18 de Febrero de 1816)


Pocos días llevaba Páez en Guasdualito cuando llegó el General Joaquín Ricaurte
a ponerse al frente de las fuerzas que mandaba el centauro, el cual estableció su
cuartel general en aquella tierra.

El 15 de Febrero de 1816, en la noche, tuvieron noticias que el enemigo estaba


cerca, el cual atacaría al día siguiente y que por ser considerables sus fuerzas
tenía grandes posibilidades de un gran éxito.

Ricaurte reunió a todos los oficiales para oír las opiniones sobre las ideas que
tenía de retirarse a la Provincia de Casanare al sur de Arauca.

El General Páez manifiesta su deseo de seguir en Guasdualito con la caballería la


cual estaba a su mando, pues el había prometido a los habitantes de ese poblado
que les brindaría toda la protección posible.

Se convino, en que el General Ricaurte marcharía a Casanare y Páez en el sitio


donde estaba.

Fue así como quedó el Comandante de una fuerza integrada solo por 500
hombres de caballería.

Noticias concretas no tardaron en llegar al cuartel general patriota: el 18 de


Febrero se supo que el Coronel Francisco López (a) “gorrita”, se encontraba en el
sitio denominado Mata de la Miel, con una fuerza que pasaba de un millar de
hombres los cuales había más de 400 de caballería. Contra la opinión de muchos
de sus oficiales, por estar muy avanzada la tarde, Páez se preparo a lanzar un
salto contra los realistas y al efecto formó sus propias tropas las dos líneas; la
primera la puso bajo el mando del Comandante Nonato Pérez y la segunda a la
orden del Comandante Genaro Vázquez. Avanzaron los patriotas hasta donde
empezaron a recibir el fuego de la fusilería y artillería enemiga.

En ese momento cargo la primera línea tan impetuosamente que con su acción
puso en fuga más de las dos terceras partes de la caballería realista.

No tuvo igual suerte Genaro Vázquez con su ataque, pues apenas avanzo fue
rechazado. Intervino Páez y logró que los jinetes volvieran caras y acometieran,
tan dura fue la carga que la caballería de López no la pudo resistir y fue lanceada
con bravura.

El enemigo dejo en el campo 500 prisioneros, 400 muertos, 3.345 caballos y gran
cantidad de lanzas y fusiles.

Mucuritas (28 de Enero De 1817)


En las cercanías del Paso del Frío tuvo lugar la reunión de las fuerzas del Coronel
Sebastián de la Calzada con las del General Miguel de la Torre, el primero venía
de Cúcuta por las vías de Mérida y la Selva de San Camilo. El segundo había
Corporación Apureña de Turismo 32
Atlas del Estado Apure

salido de Pore con tres batallones de infantería, tres escuadrones de caballería y


un escuadrón de artillería.

Mientras los realistas ejecutaban este movimiento de aproximación, Páez salió en


dirección de las Mucuritas, donde esperaba reunirse con Ramón Nonato Pérez, la
unión se efectuó a unos cinco kilómetros de este campo, escogido por Páez para
librar el Combate.

El 27 de Enero pernoctó La Torre en el Hato El Frío, también distante de las


Mucuritas unos cinco kilómetros. Respecto a los efectivos de jefe realista, Páez
acusa en su Autobiografía tres mil (3.000) infantes y un mil setecientos (1.700)
jinetes, cantidad por encima de la que informa en oficio enviado a Bolívar el 28
de Febrero: “más de 1.000 infantes y 800 caballos”. Nuestra opinión dice
Bencomo Barrios es que las cifras verdaderas son las del parte, por haber sido
emitido este documento apenas pasados 18 días de la acción.

El 28 reanudó Páez la marcha, y al notar La Torre también avanzaba el mismo


campo, hizo un desplazamiento oblicuo para ponerse a favor del viento: “hasta
tomar el Barlovento”, dice el Centauro. La razón de tal evolución no era otra que
evitar el efecto enceguecedor del polvo, del homo y sobre todo la ceniza de la
vegetación consumida por el fuego días antes. Obtenida esta posición ventajosa,
Páez formó sus hombres en tres líneas: la primera la mandaba: Ramón Monato
Pérez y Antonio Rangel; la segunda tenía por jefe a Rafael Rosales y Doroteo
Hurtado; la tercera, de reserva quedó bajo el mando de Cruz Castillo.

El dispositivo realista aparece descrito por La Torre en su parte: “La columna de


Cazadores en Batalla de a cuatro en fondo; el tercer batallón de Numancia en
columna, cerrada en retaguardia del otro a su retaguardia como reserva”.

Dice La Torre que la caballería estaba en ala izquierda y guarda silencio en


cuanto a su ala derecha; en cambio Páez afirma que en ambas alas la había; es
probable que lo dicho por el jefe patriota sea cierto por ser elemental en táctica
el proteger los flancos con báculos naturales, además, la maniobra de Páez
estaba concebida en función de tal dispositivo.

La iniciativa para el combate la tomó La Torre cuando avanzó sobre los patriotas
y abrió fuego contra ellos. En este momento, la primera línea “cargó
vigorosamente” ya media distancia se dividió a derecha e izquierda para atacar
de flanco a la caballería que formaba las alas de la infantería enemiga. Páez
había instruido a sus hombres para que se replegasen en aparente derrota, al ser
rechazados, y que volvieran caras cuando notasen que la segunda línea patriota
entraba a la carga contra la retaguardia de la caballería enemiga, ocupada en
ese momento en perseguir la primera línea. La operación se ejecutó de acuerdo
con el plan inicial y pronto quedó La Torre sin caballería, aparte había alejado a
los jinetes del apoyo que podía brindarle la infantería.

En este momento, cincuenta hombres que Páez había preparado, dieron fuego a
la sabana y rápidamente la infantería realista se vio envuelta por las llamas. La
calma y la pericia de La Torre, unidas a la feliz coincidencia de una cañada con
agua, situada a la izquierda, impidieron que la infantería enemiga pareciera
abrasada. Páez persiguió a los realistas hasta el Paso del Frío, donde un bosque
dio abrigo a los maltrechos batallones.
Corporación Apureña de Turismo 33
Atlas del Estado Apure

Queseras del Medio (2 de Abril de 1819)


Habiendo propuesto Páez a Bolívar un breve plan en el cual él tendría la misión
de atraer al enemigo y luego cargarlo de frente, al mismo tiempo que una fuerza
de infantería situada a la orilla del río lo harían por el flanco. Bolívar a probó el
plan y Páez luego de cruzar el río con 150 llaneros entre oficiales y tropas, se
dirigió a galope, en tres columnas a el campamento enemigo, al mover Morillo
todo su ejercitó con su caballería al frente (cerca de mil jinetes entre los cuales
habían 200 carabineros), contra aquel pequeño grupo de jinetes, Páez emprendió
la retirada en perfecto orden dejando el río a su espalda y mediante frecuentes
cargas y nuevas retiradas fue llegando hasta el sitio donde estaba la tropa
apostada, la cual abrió fuego contra el enemigo.

En este momento la situación de Páez era un tanto delicada acosada con el fuego
de fusilería y artillería recorrieron algún trecho hasta el momento cuando Morillo
hizo avanzar el escuadrón de carabineros que mandaba Narciso López, al mismo
tiempo que dirigía sus fuegos sobre las orillas, y defendida por una caballería de
Cazadores. El jefe realista ejecuto el movimiento en dos columnas con las cuales
trataba de envolver a Páez, al ver esto, el centauro ordenó al Teniente Coronel
Juan José Rondón que cargase a viva lanza, y emprendiesen velozmente la
retirada para no dar tiempo a que los compases de las dos columnas enemigas
se unieran.

El objeto de este movimiento era obligar a Narciso López a que reuniese todo el
escuadrón en una sola columna la cual facilitaría a Páez la ejecución de su
contraataque. “Cargó Rondón - dice Páez – con la rapidez del rayo, López
imprudentemente hecho pie a tierra con sus carabineros”.

El ataque parcial de Rondón llenó su cometido, pues las dos columnas de


caballería se reunieron en una columna. Este era el momento esperado por Páez,
quien inmediatamente dio orden de volver riendas y acometer con el brío y el
coraje con que sabían hacerlo en los momentos mas desesperados. Las carabinas
Patriotas mejor dicho, los 150 jinetes de Páez volvieron violentamente y cargaron
contra los carabineros de López, para sembrar entre ellos la destrucción y el
pánico, con las consiguientes confusiones producto de su repliegue precipitado.
En su retirada la caballería realista se echó sobre la infantería y ésta hubiera sido
arrollada a no ser por la pericia de Morrillo quien lo llevo a bosque vecino a donde
la sombra de la noche completó su protección.

Las piezas de artillería enemigas quedaron en el campo, la pérdida del enemigo


se apreció en 400 bajas y la de los patriotas fue de 2 muertos y 6 heridos. De
regreso al campamento, Páez y sus bravos fueron saludados por Bolívar con una
proclama, la cual finaliza con esta frase profética: “¡Soldados! Lo que han hecho
no es más que un preludio de lo que podéis hacer. Preparaos al combate y
contad con la victoria que lleváis en las puntas de vuestras lanzas y de vuestras
bayonetas!”

El 3 de Enero de 1818 en el Hato se encuentran por primera vez Bolívar y Páez.


Corporación Apureña de Turismo 34
Atlas del Estado Apure

Cartografía Temática

Geología

La Geología es una ciencia que estudia la composición, la estructura y la


formación de la corteza terrestre y de los restos fósiles, estableciendo la causa y
sucesión cronológica de los fenómenos del pasado.

En el Estado Apure se identifican tres períodos, a saber:

Mesozoico: Era geológica considerada la Edad Media de la historia de la corteza


terrestre, comprende terrenos de una profundidad de 10 Km., se sitúa según la
escala cronológica entre los 240 y los 65 millones de años antes de los tiempos
actuales. Las rocas son de origen sedimentarios, la flora son las angiospermas
(plantas de semillas y frutos). Con respecto a la fauna abundaban los enormes
reptiles, aves y mamíferos marsupiales.

Cenozoico: Era que continua al Mesozoico, es la llamada era de los mamíferos.


Se divide en dos períodos, el terciario y el cuaternario.

Período Terciario: Era geológica comprendida entre el mesozoico y el


cuaternario, con una duración de 65 millones de años. Aparecen los volcanes, y
se produjeron movimientos orogénicos (formación de relieve) que determinaron
el plegamiento alpino, con la formación de los Alpes, Cordilleras y Montañas
Rocosas. Los cambios de las condiciones ambientales produjeron profundas
modificaciones en el carácter de la flora, se desarrollaron las angiospermas
(plantas con raíz, tallo, hoja y frutos). En esta era hubo un gran desarrollo de los
mamíferos aparecidos en la era Mesozoica, las aves evolucionaron hasta
presentan las formas actuales.

Período Cuaternario: Es el más reciente de las subdivisiones cronológicas de


la historia de la tierra, que comenzó hace menos de 13 millones de años. Se
caracteriza por la aparición del hombre, las glaciaciones, consecuencia de una
acusada y permanente disminución en la temperatura, aparece el conjunto de
glaciares, los cuales se extendieron en gran parte de la superficie terrestre.

Clima
Corporación Apureña de Turismo 35
Atlas del Estado Apure

El Clima del Estado está ubicado en el piso térmico tropical de sabana y bosque
tropófito semi - húmedo, caracterizado por tener un período lluvioso de seis (6) a
siete (7) meses.

Según Köppen, el Estado Apure presenta un clima lluvioso cálido, del tipo Aw´i,
que se encuentra en la faja superior que va desde el Municipio San Fernando
hasta el Municipio Páez (excluyendo el Parque Nacional El Tamá). Sus fronteras
climáticas están expresadas por una Temperatura media anual de 27,5ºC con
mínima de 18.4°C en los meses de enero y febrero en horas de la mañana, y
máxima de 40.2°C en horas de la tarde.

Los cambios de Presión Atmosférica son bien demarcados, determinando los


períodos estacionales de Altas Presiones; entre abril y septiembre con máximas
en agosto; y una de Bajas Presiones entre octubre a marzo, con mínima en
noviembre.

Los Vientos Predominantes durante todo el año son los alisios del Este y en
segundo lugar del Oeste (Barinas).

La Humedad Relativa Media, varía desde un 62% en marzo, hasta un 85% en


julio, según el régimen de lluvias.

Suelos
Concepto, Origen y Evolución de los Suelos

El suelo es como una capa de materiales rocosos alterados o parcialmente


alterados, que cubren hasta la superficie emergida del planeta, con excepción de
los sitios donde afloran las rocas desnudas no alteradas. Si el suelo le hacemos
un corte vertical, veremos que está constituido por una sucesión de capas
horizontales, unas encima de otras.

Este conjunto de capas, recibe el nombre de perfil del suelo, que es lo que lo
define y lo caracteriza, determinando sus posibilidades.

La capa superior del perfil del suelo, a menudo es llamada (suelo superficial), que
es la parte del suelo en la cual abunda la vida en forma de raíces, bacterias y
pequeños animales y es la parte en la cual abunda la materia pura orgánica,
producto de la descomposición de los residuos animales y vegetales llamados
Capa Vegetal que está directamente expuesto a la acción climática; de allí que
las lluvias efectúen un lavado de parte de sus componentes.

El recurso suelo en Apure, posee una amplia variedad de caracteres y cualidades.


Ello es resultado de las grandes variaciones en clima y vegetación, que juntos
han actuado en diversos lapsos de tiempo, sobre una amplia gama de materiales
y variadas situaciones de topografías y de drenajes.

Las clasificaciones taxonómicas o pedológicas de los suelos permiten resumir,


ordenar y dar una nomenclatura internacional a esa amplia gama de suelos que
Corporación Apureña de Turismo 36
Atlas del Estado Apure

poseemos. Así mismo nos permite interpretar las posibilidades de uso de este
recurso para múltiples propósitos agrícolas, pecuarios, forestales, recreativos,
urbanísticos, viales, etc.

El mapa que se presenta, resume la distribución y características de los


principales suelos estudiados del país a nivel de órdenes del sistema de
clasificación usado desde 1960 en Venezuela. Los principales son:

Entisoles: Suelos de muy poca evaluación por razones de: a) reciente


deposición, (ejemplo: vega de ríos); b) muy arenosos y cuarzosos (medanos)
orillas, rellenos de erosión); c) muy delgados (pendientes de fuerte erosión); y d)
terrenos saturados de aguas por largos períodos.

Inceptisoles: Suelos con incipiente evolución pedogenética que se manifiesta


en segregación de sesquióxidos, estructuras, movimientos de carbonatos, etc.

Ultisoles: Son suelos bastante evolucionados, con iluviación de arcilla en el


subsuelo, ácidos y de baja saturación de base y nutrientes.

Oxisoles: Son suelos muy evolucionados y antiguos. Su ocurrencia principal es


en las terrazas o planicies aluviales de mayor edad. Los bioclimas más comunes
son los húmedos con bosques o sabanas.

Hidrografía

Es la rama de la geografía física que se ocupa de la descripción de las aguas y


sus cursos sobre la tierra, es decir, sobre cuenca, caudal régimen fluvial, afluente
y cauce.

La Cuenca de un Río es el área drenada por ese río y sus afluentes; el cauce o
lecho de un río es el canal o surco por donde usualmente van las aguas de ese
río; caudal o débito es la cantidad de agua que lleva un río en un momento
determinado y depende del clima, la composición litológica del terreno, la
vegetación y la extensión de la cuenca.

Afluente: Es un río que desemboca en otro más importante. Confluencia es el


punto donde dos ríos juntas sus aguas.

Régimen de un Río, es el comportamiento de un caudal de ese río a lo


largo de un año, depende fundamentalmente, de clima (o de los climas) que
existen en la cuenca; también influye en el régimen fluvial la constitución del
suelo y del subsuelo, la pendiente y la vegetación de la cuenca.

Los Ríos: Son corrientes superficiales de las aguas que mueven sobre la
litosfera, debido a la gravedad. Tienen un carácter permanente por lo que se
diferencian de los terrenos o quebradas. Las aguas de los ríos proceden directa e
indirectamente de las precipitaciones. Las aguas salvajes (agua de lluvia), el
deshielo de la nieve y las aguas subterráneas alimentan a los ríos y torrentes que
constituyen las formas más importantes de escurrimiento superficial.
Corporación Apureña de Turismo 37
Atlas del Estado Apure

Importancia de los Ríos


Son importantes por la gran cantidad de agua se puede destinar para su uso:
 Navegación, como sucede en el río Orinoco.
 El riego en la agricultura (en el río Guárico en Calabozo, el embalse
de las Majaguas Estado Portuguesa).
 La producción de energía eléctrica: Río Caroní en Guri y Maragua;
Uribante - Caparo en el Estado Táchira.
 La Obtención de agua potable para las poblaciones, ya que la gran
mayoría de ciudades se fundaron a orillas de los ríos. A veces las ciudades han
crecido mucho (como Caracas), y se ha hecho necesario traer el agua de otros
ríos como El Tuy y Guárico.
 Como drenaje de las aguas de las ciudades.
 Para obtener arena, arcilla y grava para la construcción.
 El establecimiento de parques recreativos, también los ríos se usan para
obtener las aguas de las industrias; que se utiliza como materia prima
(embotelladora) por el proceso industrial.
Para la pesca fluvial en el Río Apure, Orinoco y los Ríos Andinos.

Río Apure
También presentan aspectos negativos como: La Erosión y las Inundaciones:
Los ríos ocasionan erosión en las tierras altas, destruyendo la capa vegetal de los
suelos y transportándolos muy lejos; cuando los ríos tienen fuertes crecidas
pueden desbordarse ocasionando inundaciones; por ejemplo: gran parte de los
llanos bajos (Apure) se inundan durante la época de lluvia (especialmente Julio y
Agosto), también crean problemas pero fertilizan los suelos y renuevan la
vegetación (por la materia orgánica que llevan las aguas y que se depositan en
Corporación Apureña de Turismo 38
Atlas del Estado Apure

área inundadas). Esto significa que tanto los animales como los seres humanos
aprenden desde el punto de vista ecológico de los productores primarios, es
decir, de los vegetales.

Históricamente al Estado Apure, se le llama “Región de los Grandes Ríos”, por la


gran red hidrográfica que posee. Pertenece a la Cuenca del Orinoco, quien recoge
íntegramente todas las aguas del Estado que afluyen por los numerosos
tributarios del Caudaloso Apure.

Los ríos fluyen de Oeste a Este, los cuales son navegables, casi todo el año por
embarcaciones pequeñas. Los más importantes son: El río Orinoco, que separa al
Estado Apure del Estado Bolívar; el río Apure, Arauca, Capanaparo, Cinaruco y
Meta.

Presenta dos tipos de patrones de drenaje. El Dendrítico, con una estabilidad de


sus cursos de agua, siendo los ríos principales el Apure y el Arauca; el primero se
extiende desde la confluencia de los ríos Sarare y Uribante en el Estado Táchira
hasta la desembocadura del río Orinoco, tiene un calado máximo de 1.2 a 1.5 m.,
de profundidad con un período de navegación de 7 a 9 meses.

El río Arauca tiene su nacimiento en la Cordillera Oriental del Colombia,


conociéndose con el nombre de Margua, el llega a Venezuela en el Municipio
Páez, recibe el nombre de Río Arauca y sirve de límite internacional con
Colombia; su orientación es con rumbo este hasta llegar a la desembocadura en
el Río Orinoco.

El patrón de drenaje de tipo paralelo lo tiene el río Meta, Cinaruco y Capanaparo.


El Meta constituye después del Orinoco, el río más importante de Venezuela, por
su caudal y límite internacional entre Venezuela y Colombia; tiene su nacimiento
en la Cordillera Oriental colombiana, pertenece a Venezuela desde el sitio
conocido como Isla Culebra hasta la desembocadura en el río Orinoco, en las
cercanías de Puerto Páez, Municipio Pedro Camejo. El río Cinaruco nace en
territorio colombiano, en la confluencia de los caños “Cinaruco” y “Agua Linda”.
El río Capanaparo nace en los Llanos Colombianos. Tanto el río Cinaruco como el
río Capanaparo desembocan en el río Orinoco.

Existen más de 70 cursos de agua (caños, bocas, lagunas y ríos pequeños), lo


que significa su riqueza hidrográfica, durante todo el año. La riqueza hidráulica
de Apure, solo es comparable con la de la Región de Guayana. No obstante, a
esta inmensa cantidad de agua, en otras épocas era superior, en virtud de que en
la actualidad han desaparecido algunas lagunas, caños y se han rellenado
algunos ríos, en verano a veces existen sequías, pero en el Bajo Apure casi no
afectan.

Estos Tributarios o Cuerpos de Agua Secundarios que se encuentran dentro del


territorio Apureño son aprovechados para el Turismo y la Recreación; podemos
mencionar los más importantes: Ríos, Cunaviche, Matiyure, Riecito, Juriepe,
Cunavichito, Arichuna, Payara, Atamaica; Caños, Guaritico (refugio de fauna y
reserva de pesca), Caicara, Mucuritas, Macanillal, El Boral, Gerónimo, La Guardia,
Corporación Apureña de Turismo 39
Atlas del Estado Apure

La Pica y las Lagunas de Cochina, Garcero, El Boral y La Morita (Campamento


Hato “El Frío”), Barreto (Hato “El Cedral”), Las Queseras, El Zural y La Camarga
(Campamento “Los Indios”).

Precipitación

La Precipitación media anual en esta zona es de 1.835 mm, concentrándose


fundamentalmente en un período lluvioso que va desde abril a noviembre (7 – 8
meses), siendo los meses de más lluvia, mayo, junio, julio y agosto con 281 mm
de p.p. Los meses secos van desde diciembre a marzo. La Frontera climática del
tipo Aw``(S``)i se encuentra ubicada en el extremo oeste del Municipio Páez; al
norte del Municipio Muñoz y al Sur Oeste de los Municipios San Fernando,
Achaguas, Elorza y Pedro Camejo, donde la temperatura media anual es
aproximadamente de 27,8 ºC y una mínima de 23,3. La precipitación media anual
es aproximadamente 1818,6 mm; encontrándose que existen seis meses
húmedos de marzo a diciembre y seis meses secos desde noviembre hasta abril,
siendo los meses más lluviosos junio, julio y diciembre.

Vegetación
Todo el estado presenta los paisajes típicos de sabanas tropicales, donde las
llanuras están cubiertas de gramíneas con áreas boscosas intercaladas.

Sin embargo, en la parte oeste del estado, en las laderas montañosas de la


Cordillera Oriental Andina, destacan varios tipos de vegetación, que varían de
acuerdo con la altitud; pero lo que más llama la atención en esta zona es la selva
de San Camilo, selva pluvial que se calcula cubre una superficie de 155 Km., de
norte a este, con una anchura máxima de 60Km. En pleno llano la vegetación se
desenvuelve con características diferentes, según se trate de suelos inundables
la mayor parte del año, o de zonas de suelos arenosos elevados médanos), o en
aquellos otros en que la permanencia por largo tiempo de grandes rebaños de
ganado ha dado lugar a una radical transformación de la vegetación ordinaria. Se
ha de añadir a esto, las influencias que ejercen las aguas fluviales, los esteros y
las lagunas sobre la vegetación que crece en sus riberas. La vegetación llanera
es curiosamente tropófila, es decir, que es capaz de adaptarse alternativamente
a la sequía y a la humedad.
Corporación Apureña de Turismo 40
Atlas del Estado Apure

Paisaje de Sabana

Vías de Comunicación

El Estado Apure cuenta con 5030,3 Km. de carreteras terrestres, locales,


normales y subramales, de las cuales sólo el 22% están asfaltadas, siendo la más
importantes la troncal 19 a la cual se unen la gran mayoría de carreteras
secundadas de la entidad, esta vía atraviesa el estado por su sección norte en
sentido este-oeste, desde San Fernando hasta Guasdualito; la troncal 2 que
comunica a la entidad con el Estado Guárico y la troncal 4 que la comunican con
el Estado Barinas. La sección sur está representada en gran medida por la franja
fronteriza despoblada y comunicada con el resto del estado por vías no
asfaltadas.

Aérea: el estado cuenta con un aeropuerto para aviones de tamaño mediano


en San Fernando de Apure, el cual presta los servicios básicos de transporte y
personal de carga, además en Elorza y Guasdualito existen dos aeropuertos para
aviones bimotor. En todas las cabeceras de municipio existen aeropuertos
acondicionados para avionetas.

Fluvial: El Estado Apure cuenta con caudalosos ríos, lo que les permite ser
navegables durante la mayor parte del año. En San Fernando de Apure fue
instalado un Puerto Fluvial en 1993, donde funciona un destacamento de la
Guardia Nacional y la Armada.
Corporación Apureña de Turismo 41
Atlas del Estado Apure

Puerto Fluvial San Fernando de Apure

S-ar putea să vă placă și