Sunteți pe pagina 1din 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VIII - 2019

ABASTECIMIENTO DE AGUA EN COMUNIDADES EN DESARROLLO

1. Captación

El primer elemento de cualquier sistema de abastecimiento de agua es la


captación. Ésta fuente de abastecimiento en forma directa o con obras de regulación
deberá asegurar el caudal máximo diario. Las fuentes de captación pueden ser de aguas
superficiales o de aguas subterráneas.

1.1. Captaciones superficiales

Las captaciones superficiales incluyen:

• Agua de lluvia.

• Arroyos y ríos.

• Lagos y embalses.

Exceptuando el agua de lluvia, el resto presenta un serio inconveniente respecto


a las subterráneas: la existencia de zonas habitadas o de pastoreo animal aguas arriba del
punto de toma puede conllevar problemas sanitarios. Por ello, en fase de diseño se debe
prever lo siguiente:

• Conocer el estado sanitario.

• Determinar los caudales disponibles, dejando un caudal ecológico en la


fuente para no afectar los usos previos que esta pudiera tener.

• Conocer la calidad de agua y prever actuaciones en materia de tratamiento


de la misma.

1.1.1. Ríos y arroyos

Para poder decidir si los arroyos o ríos nos pueden servir de fuente de
abastecimiento tenemos que tener en cuenta lo siguiente: Magnitud de las
precipitaciones en la cuenca, Superficie de la misma, Coeficiente de escorrentía.
Además es necesario conocer la distribución a lo largo del año de la cantidad de agua
que circula por el río para determinar el caudal mínimo anual y, por tanto, qué cantidad
de agua podemos asegurar durante todo el periodo del año completo. En función de si el
caudal circulante es o no elevado, las soluciones técnicas más adecuadas son distintas.

1.1.2. Agua de lluvia

Los sistemas de captación de agua de lluvia recogen agua desde el techo de una
casa o otras áreas, con cunetas y bajantes (de madera, bambú, hierro galvanizado o

Pá gina 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
VIII - 2019

PVC) que conducen a uno o más depósitos. El agua arrastra impurezas, por lo que es
preciso filtrarla para hacerla potable. El sistema debe contar con un dispositivo para
impedir que el agua de las primeras lluvias entre en el tanque, ya que esta agua contiene
polvo, hojas e insectos. Se puede extraer el agua del tanque con una bomba de mano o
con un sistema de distribución hacia un punto de agua. Los sistemas de captación de
agua de lluvia son adecuados en los siguientes casos:

• Inexistencia de agua superficial, o agua subterránea muy profunda o


inaccesible debido a una formación geológica dura.

• Agua salada, ácida o no potable.

1.2. Captaciones subterráneas

Parte de la precipitación en la cuenca se infiltra en el suelo hasta la zona de


saturación, formando así las aguas subterráneas. La explotación de éstas dependerá de
las características hidrológicas y de la formación geológica del acuífero La captación de
aguas subterráneas se puede realizar a través de:

• Manantiales.

• Pozos profundos.

• Pozos superficiales.

Habitualmente la calidad de las aguas subterráneas es superior a la del agua


superficial debido a la menor influencia del hombre sobre ella. Por otro lado, las obras
de captación suelen ser bastante más caras y requieren de estudios previos.

1.2.1. Manantiales

Las principales condiciones que han de cumplir las obras de captación de


manantiales son las siguientes:

• No alterar la cantidad y calidad del agua ni por disposiciones constructivas,


ni por los materiales empleados.

• Utilizar materiales inertes que no se degraden y puedan producir


obstrucciones a la vena líquida.

• Evitar la penetración de las aguas exteriores en el manantial, así como de


cualquier organismo extraño. Impermeabilizar las cubiertas y recubrir los
paramentos exteriores con una capa de 20 cm de grosor de asfalto, concreto
o arcilla.

• Regular automáticamente el caudal a conducir. Disponer un aliviadero y


llaves de paso para regular la cantidad de agua que se toma.

Pá gina 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
VIII - 2019

1.2.2. Pozos superficiales

Los pozos superficiales o excavados consisten simplemente en la excavación de


un agujero en el terreno hasta sobrepasar el nivel del agua. Habitualmente, no se
requieren equipos o aptitudes especiales para su construcción. Sin embargo, si se
encuentra estrato duro, o se requiere un gran drenaje, se podrá precisar máquinas y
aptitudes apropiadas. Gracias a su diámetro ancho y volumen grande, los pozos
excavados permiten a la vez extraer y almacenar agua subterránea. El almacenamiento
resulta muy importante, sobre todo cuando los usuarios sacan agua con caudales
máximos durante algunas horas por la mañana y la tarde.

1.2.3. Pozos profundos

Los pozos perforados permiten alcanzar aguas subterráneas más profundas. Se


diferencian de los pozos excavados por el pequeño diámetro, que oscila generalmente
entre 0,10 m y 0,25 m para el entubado, lo que no posibilita que una persona entre para
limpiarlo. Se construyen esencialmente con maquinaria pesada, aunque a veces se
pueden ejecutar con equipos manuales. Uno de sus inconvenientes es que no tienen
capacidad de almacenamiento. Por ello, muy a menudo se instala una bomba motorizada
para bombear a lo largo del día y almacenar el agua en un depósito.

2. Transporte y distribución

2.1. Función de las redes de transporte y distribución

Cabe resaltar que no todas las poblaciones cuentan o disponen de algún tipo de
fuente de agua (por ejemplo, manantiales o pozos) cercanos en condiciones sanitarias
adecuadas para el consumo humano. Por ello se hace necesario transportar y distribuir el
agua. La efectividad de las redes de transporte y distribución de agua descansa sobre el
funcionamiento correcto de todos los demás elementos del sistema de abastecimiento
(captación, transporte, tratamiento, regulación y distribución).

2.2. Transporte

El transporte desde el punto de captación hasta el punto de consumo se puede


realizar por 2 opciones (su elección está condicionada por la topografía de la zona):

• A presión, mediante tuberías y bombeo, si la captación se produce a una


cota superior de la población que consumirá esa agua, es posible realizar un
canal que la almacene en un depósito cercano a dicha población.

• En lámina libre, mediante un canal, si la captación se encuentra a cota


inferior o el terreno es muy accidentado, resulta imposible realizar un canal
y es más barato instalar una bomba y una tubería de impulsión.

Pá gina 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
VIII - 2019

Es mucho mejor el sistema de impulsión con tubería que el transporte mediante


un canal, debido a su calidad sanitaria y eficiencia en su transporte.

2.3. Distribución

Podemos definirla como aquella red de tuberías a baja presión que conecta el
depósito de la comunidad y los puntos de consumo. En las redes de distribución se
intenta encontrar el punto de equilibrio entre “el nivel de servicio e inversión
necesaria” por distintos caminos:

• Instalando elementos que faciliten la gestión posterior (contadores, válvulas


de paso).

• Obviando en algunos casos los diseños más caros, aunque con mejor
servicio (selección de redes arborescentes frente a soluciones malladas).

2.3.1. Gravedad

Los sistemas por gravedad se basan en la utilización de la energía gravitatoria


para el transporte del agua entre el punto de captación y el punto de consumo. La
situación óptima de estos sistemas es aquella en la que la captación se encuentra a una
cota superior a la de la comunidad.

a) Componentes del sistema

Habitualmente, un sistema por gravedad cuenta con los siguientes elementos:

• Captación. • Tanque rompepresión.

• Tubería. • Tuberías de distribución.

• Depósito. • Puntos de consumo:


domiciliar o público.

2.3.2. Bombeo

a) Tipologías básicas

Las más sencillas son las bombas manuales, las principales ventajas de las
bombas de mano más desarrolladas son:

• Profundidades hasta 70-80 m (según la tipología).

• Caudales pequeños: adecuadas para pequeños núcleos de gente.

• No necesitan carburante o electricidad para funcionar.

Pá gina 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
VIII - 2019

• Coste bajo.

• Capacidad de bombeo suficiente y adecuada a las necesidades de la


comunidad.

• Fáciles de mantener y reparar.

• Adaptable a otras fuentes de energía (animales, viento...).

De acuerdo con las recomendaciones de la OMS, el número máximo de usuarios


por bomba será de 250.

Por otro lado, las bombas no manuales agrupan bombas helicoidales,


centrífugas, sumergibles, etc. Sus ámbitos de aplicación más adecuados son:

• Pozos con una profundidad superior a 70-80 m.

• Sistema con un manantial ubicado bajo el nivel de la comunidad y un tanque


de almacenamiento.

• Necesidad de un caudal más importante que el proporcionado por una


bomba manual.

• Comunidades que se puedan permitir los costes de operación,


mantenimiento y amortización

2.3.3. Redes de distribución a presión

a) Tipos de redes

Las redes de distribución de agua potable se pueden dividir, en función de la


morfología de las mismas, en dos grandes tipos:

• Redes arborescentes: sin ningún circuito cerrado o, dicho de otro modo,


donde el agua tan sólo puede circular en un único sentido.

• Redes malladas: con circuitos cerrados o, dicho de otro modo, donde el


agua puede realizar como mínimo dos trayectos distintos para servir cada
punto de consumo.

La siguiente tabla muestra las ventajas y desventajas de cada tipo de red:

Pá gina 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
VIII - 2019

Comparación entre redes arborescentes y malladas. Fuente:


Elaboración propia

3. Tratamiento

Prácticamente todos los sistemas de abastecimiento de agua requieren un


tratamiento del agua para que sea potable. El objetivo principal es reducir la
contaminación hasta niveles aceptables por los usuarios, de forma que el uso y la
sostenibilidad del sistema no se vean afectados negativamente, teniendo en cuenta que
la aplicación de un sistema de tratamiento está siempre condicionada por aspectos
técnicos y económicos. Pero, por otro lado, muchas veces la comunidad:

• No puede asumir su coste.

• No puede asumir su complejidad técnica.

• No muestra predisposición favorable al respecto.

Generalmente, las aguas subterráneas están menos contaminadas que las


superficiales; pero en aquellos casos en que el agua subterránea muestra contaminación,
básicamente metales pesados, su tratamiento es mucho más difícil y costoso

3.1. Procesos de tratamiento

3.1.1. Aireación

En purificación y tratamiento de aguas se entiende por aireación el proceso


mediante el cual el agua es puesta en contacto íntimo con el aire, con el fin de modificar
las concentraciones de sustancias volátiles contenidas en ella.

Pá gina 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
VIII - 2019

La aireación cumple sus objetivos de purificación del agua mediante el arrastre o


barrido de las sustancias volátiles, causado por la mezcla turbulenta del agua con el aire,
y por el proceso de oxidación de los metales y los gases.

Los principales aireadores utilizados comúnmente en purificación de aguas son:

• Toberas.

• Cascadas.

• Canales inclinados.

• Aireadores de bandejas.

3.1.2. Sedimentación

La sedimentación consiste en la separación, por la acción de la gravedad, de las


partículas suspendidas cuyo peso específico es mayor que el del agua.

El principal objetivo de este proceso de tratamiento es eliminar las arenas


presentes en el agua. Su diseño se basa en la determinación del diámetro de arena
eliminado, en función del tiempo de retención en el tanque. Como resultado de este
proceso obtenemos:

• Efluente clarificado.

• Residuos fangosos que deben ser eliminados periódicamente.

3.1.3. Filtros de arena

Habitualmente se emplean filtros lentos de arena, al ser estos lo que presentan


una mayor eficacia para el tratamiento de aguas para el consumo humano. Su
funcionamiento se basa en los procesos biológicos, físicos y químicos que se dan
cuando el agua circula lentamente a través de un lecho de arena. Existen filtros de arena
con distintas direcciones de flujo: Descendente y ascendente. Desde otra perspectiva,
hay filtros de arena que dan servicio a toda una comunidad, y otros que son de uso a
nivel de vivienda.

3.1.4. Cloración

La cloración de las aguas se considera el método más efectivo y


económicamente factible para la desinfección de las aguas residuales. Como efecto de la
oxidación del agua se ven modificadas algunas de sus características:

• Eliminación de materia orgánica.

• Oxidación de hierro y manganeso.

Pá gina 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
VIII - 2019

• Cloro residual libre o combinado.

• Eliminación de olor, gusto y color.

Se debe procurar que exista una porción de cloro residual al finalizar la


desinfección, con el fin de asegurar la calidad del agua durante el transporte de la misma
por las tuberías.

Pá gina 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
VIII - 2019

PROYECTO DE DESARROLLO

 Nombre del Proyecto : “Proyecto de Abastecimiento de Agua Potable en


el
Caserío Hacienda Ocoto Bajo”
 Comunidad : Hacienda Ocoto Bajo
 Distrito : Tambogrande
 Provincia : Piura
 Departamento : Piura
 Ubigeo : 200114
 Latitud Sur : 4° 55' 36.1" S (-4.92670453000)
 Longitud Oeste : 80° 24' 45.4" W (-80.41261040000)
 Altitud : 103 msnm
 Clasificación : Rural
 Categoría : Caserío

Ubicación de la Hacienda Ocoto Bajo en Google Maps

Pá gina 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
VIII - 2019

1. BREVE DESCRIPCIÓN DEL CASERÍO

Esta hacienda se encuentra ubicada a 25 minutos en dirección Oeste de la


Municipalidad Distrital de Tambogrande, con un recorrido de 10 Km, siguiendo la Red
vial 2D (Piura – Tambogrande)

Ocoto Bajo es un caserío en donde existen 114 viviendas aproximadamente


(hasta la actualidad), este caserío si cuenta con Centros Educativos, en cuanto a Salud
no cuentan con un centro asistencial y las personas para atenderse se van a
Tambogrande o la Posta de Ocoto Alto. La actividad económica predominante es el
alquiler de servicio de mano para labores agrícolas en plantas de procesamiento de
mango o Limón en Tambogrande o Cieneguillo.

Aprovechan del Bosque Seco sus productos para diversos usos y necesidades,
combustible para cocinar (leña).

1.1. SITUACIÓN ACTUAL DEL CONSUMO DE AGUA

La población de esta zona se


abastece de agua potable a través de 2
cisternas de la Municipalidad Distrital de
Tambogrande.

En caso estas sufran algún


desperfecto, la población se ve obligada a
abastecerse de agua perteneciente al Río
Piura, el consumo constante de esta agua
contaminada del Río Piura llega a
exponer la integridad y la salud de las
personas pertenecientes a este caserío,
especialmente a la población vulnerable (niños, gestantes y ancianos)

2. PROPUESTA PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA

El diseño debe estar proyectado para que tenga una vigencia aproximada de 20
años, considerando una estimación de 1.7% en la tasa de crecimiento anual. Además, se
debe calcular la dotación por persona por día y predecir un porcentaje de pérdida de
agua que tendrá el sistema propuesto, teniendo estos datos posteriormente calculamos el
Consumo Promedio Diario Total.

Pá gina 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
VIII - 2019

Una vez calculado el caudal diario que necesita la población del caserío de la
Hacienda de Ocoto Bajo, se debe elegir cuál será la fuente o punto de captación que
llegue a cubrir esta demanda.

Según la información gráfica proporciona por Google Maps, podemos


determinar que un punto de captación podría ser el Río Piura, pero al no tener un flujo
constante de agua, además de ser una fuente altamente contaminada (perjudicial para el
consumo humano), no vendría a ser una opción recomendada. Otra opción sería la
ampliación de la red de distribución de agua potable de Ocoto Alto, pero el
impedimento es la gran distancia de separación que existe entre estos 2 caseríos
(aproximadamente de 6km).

La propuesta más factible para el proyecto sería la excavación de pozos


profundos (tubulares), estos pozos serían la fuente de abastecimiento, esta agua
posteriormente será transportada a trabas de líneas de conducción por presión (tuberías),
hasta llegar a una planta de tratamiento, encargada de recibir esta agua para su
potabilización por medio de cloro, de esta manera se podrá llegar a reducir la
contaminación hasta niveles aceptables para el consumo humano.

Una vez tratada el agua, esta será destinada por bombeo hacia puntos de
almacenamiento de la comunidad (tanques elevados, debido a la llanura que presenta el
terreno en el caserío de Ocoto Bajo).

Para la red de distribución será por medio de tuberías de PVC debido a su


facilidad de conexión, estás partirán desde los tanques de almacenamiento, en donde el
agua potabilizada será distribuida por bombas de impulsión, y su punto de llegada será
las viviendas del caserío.

Idealización del Proyecto de Desarrollo para el Caserío “Hacienda Ocoto Bajo”

Pá gina 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
VIII - 2019

Pá gina 12

S-ar putea să vă placă și