Sunteți pe pagina 1din 70

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

HUANCAVELICA
(Creada por ley N° 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

EL AMBIENTE DE CONTROL Y LA GESTIÓN DE LOS


RECURSOS FINANCIEROS DE LA ONG DESCO
PROGRAMA SIERRA CENTRO-HUANCAVELICA EN EL
AÑO 2010

Línea de investigación: Ética y Gestión


Institucional

Presentada por la Srta:


ACEVEDO BREÑA, Jenny Angélica

Fecha de inicio: 08 de enero del 2011


Fecha de término: 30 de abril del 2011
Huancavelica, 15 de Enero del 2011

2
Índice
Pág.
Capítulo I: Problema
03
1.1. Planteamiento del problema
03
1.2. Formulación del problema
04
1.3. Objetivo general y específicos
05
1.4. Justificación
05
Capítulo II: Marco Teórico
06
2.1. Antecedentes
06
2.2. Bases teóricas
08
2.3. Hipótesis
16
2.4. Definición de Términos
17
2.5. Identificación de variables
18
2.6. Definición operativa de variables e indicadores
20
Capítulo III: Metodología de la investigación
21
3.1. Ámbito de estudio
22
3.2. Tipo de investigación
23

3
3.3. Nivel de investigación
23
3.4. Método de investigación
24
3.5. Diseño de Investigación
26
3.6. Población, muestra y muestreo
26
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
26
3.8. Procedimientos de recolección de datos
27
3.9. Técnicas de procesamiento y análisis de datos
28
Capítulo IV: Aspecto Administrativo
30
4.1. Potencial humano
30
4.2. Recursos materiales
30
4.3. Cronograma de actividades
30
4.4. Presupuesto
31
4.5. Financiamiento
32
Referencias bibliográficas (Modelo Vancouver).
Anexos
Matriz de consistencia

4
CAPÍTULO I

PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En nuestros días asistimos a una verdadera explosión


de las denominadas Organizaciones No Gubernamentales
“ONGs” que intentan dar solución a las más variadas
necesidades sociales y asistenciales. Su labor abarca
multitud de ámbitos de lo más dispares, desde la ayuda a
personas o grupos sociales desfavorecidos, hasta las que
se dedican a actividades culturales solidarias diversas,
pasando por aquellas que llevan a cabo ambiciosos
proyectos de desarrollo en países del tercer mundo.

Su origen y su gran éxito se debe en parte a la


complejidad, cada vez mayor, de nuestra sociedad, que
provoca situaciones carenciales y de injusticia social
distributiva múltiple, a las que los gobiernos difícilmente
pueden dar solución de forma satisfactoria. Además es, a
toda luz evidente, la permanencia de tremendas injusticias
en multitud de países, muchos de ellos con recursos
naturales más que suficientes, pero en los que la riqueza
está en manos de unos pocos y con gobiernos lo
suficientemente corruptos como para desconfiar de que las

5
ayudas económicas directas de los organismos
internacionales lleguen al pueblo. En este último campo la
acción de una ONG fiable es garantía de transparencia y
eficacia.

La mayor parte de estas organizaciones se financian


mediante ayudas procedentes de partidas presupuestarias
públicas, aunque no faltan las donaciones y colaboraciones
de instituciones privadas e incluso de particulares. No
escasean tampoco, las ONGs que no aceptan ningún tipo
de ayuda institucional, como signo patente de su acción
desinteresada y de su independencia, basando toda su
acción en la colaboración del voluntariado y de las
pequeñas donaciones de sus socios o de otras personas o
entidades.

Las ONG se han multiplicado en Perú en los últimos


años. Los resultados de su accionar son disímiles, aunque
poseen una evaluación favorable en su papel dentro del
desarrollo, sobre todo en las zonas rurales. Algunos
sectores, asimismo, son muy criticados por no cumplir sus
fines y desvirtuar la finalidad de la institución democrática.

Cumplen una función esencial en el proceso de


cooperación al desarrollo como agentes intermediarios y
ejecutores de prácticamente el 50 por ciento de los
recursos de la CNR. Sin embargo, la preponderancia que
les otorgan las fuentes externas no se condice con su bajo
nivel de participación en la determinación de las
prioridades nacionales de desarrollo. Si bien ésta ha sido
amplia en el proceso del Acuerdo Nacional, en el que
estuvieron presentes representantes de asociaciones
religiosas y laicas y del sector privado, se ha visto que la

6
importancia y operatividad del Acuerdo ha sido limitada. En
términos de elaboración de políticas públicas, las ONG no
poseen mecanismos institucionalizados de diálogo con el
gobierno y participan de forma mínima. Su papel como
actor supervisor se ha consolidado parcialmente–a nivel
central sobre todo- y cada vez más se alzan voces para
remarcar conductas del gobierno o denunciar
irregularidades en la gestión pública. A nivel
descentralizado, especialmente rural, la situación tiene
algunos matices, dada la mayor cercanía del gobierno con
la población. Por otra parte, como producto de la relación
entre gobiernos locales y ONG, se han realizado
interesantes estrategias participativas de desarrollo a nivel
regional o comunitario.

En este clima de divorcio entre ONG y gobierno, las


primeras buscan mantener su relación privilegiada con la
cooperación al desarrollo. Si bien es un punto en común
que ambas se encuentren fuertemente ligadas a la
cooperación externa para la obtención de recursos, existen
diferencias entre el papel que cumplen las ONG nacionales
y las extranjeras. A grandes rasgos, las primeras -por el
contexto en el que nacen y su desarrollo histórico- se
ubican más como organismos de control del Estado y su
funcionamiento. En el caso de las ONG de Desarrollo
internacionales, su función está dirigida sobre todo a la
prestación de servicios a poblaciones necesitadas o
sectores postergados. Por ello, las funciones y
consecuentes desempeños en la arena pública y el
esquema de la armonización y su impacto en la
democratización, resultan diferentes.

7
Las ONG nacionales, por su lado, buscan mantener su
relación directa con los donantes bajo el claro argumento
de acceso a recursos, elemento que permite su autonomía
y funcionamiento. Se han alzado algunas voces diciendo
que por esta dinámica, algunas ONG resultan potenciadas
por las fuentes externas, corriendo peligro de distorsionar
las dinámicas públicas internas. Dos ejemplos de
resonancia son las ONG que realizan protestas contra las
Compañías Mineras en la Sierra Peruana o aquellas que se
oponen al Tratado de Libre Comercio con EE UU. Son
amplios debates en los que, así como se han realizado
denuncias por cierta injerencia externa, se ha rescatado el
valor de la cooperación para apoyar procesos democráticos
“desde abajo”. Un ejemplo extremo, aunque real, es la
posición citada en La República (9/2/06) del parlamentario
Aprista Mauricio Mulder cuando afirma “…sigo viendo
peligro en los sectores de la izquierda caviar que tiene
mucho poder extrapartidario (...) tienen un lenguaje de
izquierda, pero representan al imperialismo, porque es el
Departamento de Estado el que las financia. A los intereses
imperialistas les gusta generar condiciones de
ingobernabilidad en nuestros países y las ONG son
avanzadas quintacolumnistas del imperialismo”.

En el caso de las ONG de desarrollo extranjeras, las


circunstancias son distintas. Su papel preponderante de
prestadores de servicios ha generado debates en torno a la
legitimidad de su accionar y la necesidad del alineamiento
de sus intervenciones a las estrategias nacionales. Aquí el
debate resulta diferente. Por un lado, se cuestiona su
intervención como actores externos sin obligación de

8
rendición de cuentas al gobierno nacional. Por el otro, se
valora mucho que sus intervenciones alcancen lugares
donde el Estado no lo hace –zonas rurales especialmente- o
sectores postergados porque los recursos no llegan.

A todo ello la pregunta es ¿cómo y quién supervisa la


ejecución eficiente de los recursos financieros captados por
estas ONGD en el desarrollo de los sectores mas
necesitados y marginados de nuestro país?, ¿los recursos
financieros (dinero) serán realmente utilizados en la
ejecución de sus actividades en beneficio de las zonas de
intervención, son preguntas que nos hacemos.

Nuestra Región Huancavelica no es ajena a esta


realidad, más al contrario, estamos ubicados en las zonas
donde las Cooperaciones Internacionales nos colocan en la
primera opción para ser beneficiadas, es decir, somos una
zona en extrema pobreza y sub desarrollo. En los últimos
años en Huancavelica se ha observado el Incremento
desmesurado en la aparición de diversas Organizaciones
No Gubernamentales como por ejemplo: desco - Programa
Sierra Centro, Care Perú, Indesco, CTB, San Javier, Tierra de
Niños, Madre Coraje, Manuela Ramos, Vecinos Perú, entre
otras, cuyos fines es conseguir recursos financieros de las
entes Cooperantes del Extranjero o Nacionales, para
ejecutar sus actividades y/o proyectos sociales en beneficio
de los mas necesitados de nuestra región, y nos hacemos
las mismas interrogantes ¿Cómo están administradas estos
recursos que captan estas ONG que existen en nuestra
región, si invierten verdadera y fehacientemente en las
actividades y zonas de Intervención que estás proponen
en sus proyectos?.

9
En nuestro medio, existe una apreciación general de
los ciudadanos acerca de que los recursos captados por las
Organizaciones No Gubernamentales son administrados en
forma deficiente, o en el peor de los casos para beneficio y
peculio de los miembros de estos Organismos, razones por
el cual no permite lograr el cumplimiento de los objetivos y
funciones inherentes a las ONGD, esto finalmente perjudica
a los habitantes de las zonas de intervención que son los
usuarios de los bienes y servicios que generan las ONGD a
través de la ejecución de sus proyectos. Esta situación
conlleva a un ambiente de desconfianza en la gestión de
recursos financieros de las ONG por parte de la ciudadanía
y de las mismas Cooperaciones Técnicas para el Desarrollo.

Una de las causas de dicho manejo deficiente es la


existencia de conductas y políticas indebidas que generan
un ambiente de control inadecuado y que se manifiesta en
actos de corrupción, propiciada por algunas autoridades de
estos organismos, en coordinación con algunos
funcionarios y empleados, así como por agentes externos a
las ONGD.

La gestión deficiente de los recursos financieros es


resultado también de las siguientes causas:

• El control interno y el ambiente de control


insuficientes, que se expresan en la ausencia
de actitudes positivas de parte de las
autoridades, y personal que laboran en estas
organizaciones para cumplir honesta y
eficientemente la gestión de recursos
financieros.

10
• La falta de competencia profesional de las
autoridades y el personal en el manejo de
recursos de la institución; lo cual se manifiesta
en la deficiencia de conocimientos, la escasa
experiencia administrativa y técnica, así como
la negligencia en el cumplimiento de funciones,
atribuciones y responsabilidades.

• Y en la mayoría de los casos las ONG no tienen


implementado un adecuado Sistema de
Control, para la eficiente gestión de sus
recursos.

Nuestra investigación se centrará en La ONG desco


con su Programa Sierra Centro que viene laborando en
nuestra Región Huancavelica desde hace 10 años, y a
pesar de ello aún no se ha implementado un adecuado
sistema de control, razón por la que nuestra investigación
se centrará en esta Institución, ya esta atribuye a superar
estas dificultades que afectan a la Gestión de los recursos
financieros. Debido a esto se formula el siguiente problema
que direcciona nuestra investigación.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema General:

¿Cómo influye el Ambiente de Control en la Gestión


de Recursos Financieros de la ONG desco - Programa
Sierra Centro-Huancavelica en el año 2010?

1.2.2. Problemas específicos:

1. ¿Cómo incide, la integridad personal y el


comportamiento ético y moral de las autoridades y

11
personal, en el establecimiento de un adecuado
ambiente de control en la ONG desco - Programa Sierra
Centro-Huancavelica en el año 2010?

2. ¿Cómo incide la competencia profesional de las


autoridades y personal en la Gestión de los Recursos
Financieros de la ONG desco - Programa Sierra Centro-
Huancavelica en el año 2010?

1.3. OBJETIVOS, GENERAL Y ESPECIFICOS

1.3.1. Objetivo general:


Determinar el nivel de influencia del Ambiente de
Control en la eficiente Gestión de Recursos Financieros de
la ONG desco-Programa Sierra Centro-Huancavelica en el
Año 2010.

1.3.2. Objetivos Específicos:

1. Determinar el nivel de incidencia de la integridad


personal y el comportamiento ético y moral de las
autoridades y personal en el establecimiento de un
adecuado Ambiente de Control en la ONG desco-
Programa Sierra Centro-Huancavelica en el Año 2010.

2. Determinar la incidencia de la Competencia Profesional


de las autoridades y personal en la Gestión de los
Recursos Financieros de la ONG desco- Programa
Sierra Centro-Huancavelica en el año 2010.

1.4. JUSTIFICACION:
1.4.1. Justificación legal:

Se considera a las siguientes:

12
a) Constitución Política del Perú.

b) Código Civil Peruano-Decreto Legislativo Nº 295 DE


24. Jul.84, con entrada en vigencia desde el 14 de
Noviembre del 84.

c) Ley de Cooperación Técnica Internacional-Decreto


Legislativo Nº 719 (El Peruano 10.11.91).

d) Reglamento del Decreto Legislativo Nº 719 de


Cooperación Técnica Internacional – Decreto
Supremo Nº 015-92-PCM (El Peruano 30.01.92).

e) Ley de Creación de la APCI, Ley Nº 27692(12.04.02)


modificado con Ley Nº 28386 (13.11.04).

f) Estatuto de la Universidad Nacional de Huancavelica

g) Reglamento de grados y títulos de la Universidad


Nacional de Huancavelica

1.4.2. Justificación teórica:

La investigación realizada es para conocer la


influencia del ambiente de control en la eficiente
Gestión de Recursos Financieros de la ONG desco-
Programa Sierra Centro en el año 2010, que tiene
como objetivos secundarios conocer la manera en
que la integridad personal, el comportamiento ético y
la competencia profesional de las autoridades y todo
el personal influyen en el establecimiento de un
adecuado ambiente de control, para la eficiente
gestión de sus recursos financieros.

En las diferentes organizaciones ya sean


gubernamentales o no gubernamentales el
establecimiento de un adecuado ambiente de control

13
es un factor determinante en el proceso de la
gestión de recursos tanto financiero y económico,
para una eficiente.

A la vez la presente investigación se ha


realizado con el afán de que se constituya en una
herramienta útil para los profesionales del área
Contable, financiera y afines, toda vez que no
estamos ajenos a esta realidad.

1.4.3. Justificación práctica:

Gracias a la aplicación práctica de la


investigación científica, es decir la investigación ha
permitido al hombre descubrir la verdad y la presente
investigación Explicativa, permite establecer la
influencia del ambiente de control en la eficiente
Gestión de Recursos Financieros.

1.4.4. Justificación metodológica:

Merced al método científico la humanidad ha


logrado muchos avances, y producto de ello el
hombre ha ido solucionando sus problemas a lo largo
del tiempo en todos los campos del saber humano.
Hoy en día el ambiente de control es saludable es un
factor de mucha importancia y trascendental para la
gestión eficiente de recursos de cualquier
organización o institución, ya que depende de ella el
éxito o fracaso de una organización en el tiempo.

14
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. A nivel internacional:

2.1.2. A nivel nacional:

2.2. BASES TEÓRICAS


2.2.1. EL CONTROL INTERNO

a. Definiciones

Desde algún tiempo el control interno se ha hecho


imprescindible para llevar a cabo una gestión eficaz de
las empresas, y como consecuencia se ha tornado en un
instrumento óptimo para la auditoría. La profundización
en el control interno como herramienta de la gestión ha
sido posible gracias a los logros conseguidos por los
administrativos profesionales, los especialistas en
información y comunicación.

El control interno incluye el plan de organización y


todos los métodos y medidas de coordinación adoptados
dentro de una empresa para salvaguardar sus activos,
verificar la corrección y confiabilidad de sus datos
contables.

15
Un sistema de Control Interno permite una seguridad
razonable en el logro de las dos últimas categorías de
objetivos, ya que existen estándares impuestos
externamente; el éxito dependerá de como se
desempeñen las actividades dentro de los controles
establecidos por la entidad.

El control interno no tiene el mismo significado para


las personas, esto puede dificultar su comprensión
dentro de una organización. Resulta importante
establecer un marco que permita obtener una definición
común.

El control interno es un proceso llevado a cabo por


las personas de una organización, diseñado con el fin de
proporcionar un grado de seguridad "razonable" para la
consecución de sus objetivos, dentro de las siguientes
categorías:

• Eficiencia y eficacia de la operatoria.

• Fiabilidad de la información financiera.

• Cumplimiento de las leyes y normas aplicables.

b. Clases de Control Interno.

Cabe destacar tres clases de control interno,


atendiendo a sus objetivos; el control interno
Operacional; control interno Contable y la verificación
interna.

1) Control Interno Operacional.- En este caso la


responsabilidad fundamental de la dirección de una
empresa es buscar producir con el menor costo posible
y conseguir el mejor uso posible de sus recursos.

16
2) Control Interno Contable.- Tiene por objeto
verificar la corrección y fiabilidad de la contabilidad,
haciendo conocer en "tiempo real" las entradas y salidas
del sistema expresadas en términos monetarios con la
finalidad de conocer el presente.

3) Verificación Interna.- La Salvaguardia de los


activos de la empresa contra desfalcos y otras
irregularidades similares, exige procedimientos
contables o controles físicos y estadísticos.

c. Elementos Básicos del Sistema de Control Interno

Los elementos más importantes de un sistema de


control interno pueden enunciarse de la siguiente
manera:

• Definición de objetivos.- Los objetivos, para


hacer posible la continuidad de la entidad,
deben reunir unas determinadas
características o rasgos:

• Realismo: tomando en cuenta los medios del


sistema.

• Delimitación: Expresando con claridad y


definiendo con exactitud las metas
perseguidas.

• Aceptación: Las personas que llevaran a


cabo el control, deben asumir con
responsabilidad.

• Factibilidad: Que pueden llevarse a cabo.

• Adaptabilidad: Susceptibles de modificarse


si así lo exigen las circunstancias.

17
d. Componentes del Control Interno

El control interno consta de cinco componentes que se


encuentran interrelacionados entre sí:

• Entorno o Ambiente de control: el personal es el


núcleo del negocio, como así también el entorno
donde trabaja.

• Evaluación de riesgos: toda organización debe


conocer los riesgos a los que enfrenta, estableciendo
mecanismos para identificarlos, analizarlos y
tratarlos.

• Actividades de control: establecimiento y


ejecución de las políticas y procedimientos que sirvan
para alcanzar los objetivos de la organización.

• Información y comunicación: los sistemas de


información y comunicación permiten que el personal
capte e intercambie la información requerida para
desarrollar, gestionar y controlar sus operaciones.

• Supervisión: Para que un sistema reaccione ágil y


flexiblemente de acuerdo con las circunstancias,
deber ser supervisado.

Dada la interrelación y dinamismo existente entre los


diferentes componentes mencionados, nos permite
inferir que el sistema de control interno no es un proceso
lineal y en serie donde un componente influye
exclusivamente al siguiente, sino que es un proceso
interactivo y multidireccional, donde cualquier
componente influye en el otro.

e. Relación entre los objetivos y los componentes

18
La relación entre los objetivos (lo que la organización
se esfuerza por conseguir) y los componentes
(necesarios para cumplir con los objetivos) se ve
ilustrada a través de la siguiente matriz:

Como podemos ver en la matriz, existe una relación


directa entre los objetivos, que es lo que la entidad se
esfuerza por conseguir, y los componentes, que
representan lo que se necesita para cumplir dichos
objetivos. Además el control interno es relevante para la
totalidad de la entidad o para cualquiera de sus unidades
o actividades.

Para graficar la idea, podemos mencionar el siguiente


ejemplo: "La información y comunicación es necesaria
para las 3 categorías de objetivos: gestionar eficazmente
las operaciones, preparar los estados financieros y
verificar que se están cumpliendo las leyes y normas.
Por otra parte los 5 componentes son necesarios para
poder lograr eficazmente, por ejemplo, los objetivos
operacionales.

El control interno es importante para la empresa en


su totalidad o para cada una de sus partes (filiales,

19
divisiones, unidades de negocio y actividades
funcionales, como por ejemplo compras), de esta forma
uno puede centrar su atención, por ejemplo, al entorno
de control para una categoría de objetivo para una
determinada división de una organización.

2.2.2. EL AMBIENTE DE CONTROL

a. Definiciones

Se entiende por Ambiente de Control al clima de


control que se gesta o surge en la conciencia individual y
grupal de los integrantes de una organización, por la
influencia de la historia y cultura de la entidad y por las
pautas dadas por la alta dirección en referencia a la
integridad y valores éticos.

Otros factores relevantes que ejercen su influencia


en el Ambiente de Control son: el compromiso de
competencia profesional, la filosofía de dirección y el
estilo de gestión, la estructura organizacional, la
asignación de autoridad y responsabilidad, las políticas y
prácticas de recursos humanos y el Consejo de
Administración y Comité de Auditoría.

b. Factores que lo determinan

1. Integridad y valores éticos

La ética, según algunos autores, es el estudio de los


derechos y obligaciones de la gente, las normas
morales que aplican en la toma de decisiones y la
naturaleza de las relaciones humanas.

2. Compromiso de competencia profesional

3. Directorio o Comité de Auditoría

20
4. Directorio o Comité de Auditoría

5. Filosofía y estilo operativo de la Dirección

6. Filosofía y estilo operativo de la Dirección

7. Asignación de autoridad y responsabilidad

8. Políticas y Prácticas de Recursos Humanos

2.2.3. GESTIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS

a. RECURSOS FINANCIEROS

Los recursos financieros son el efectivo y el conjunto


de activos financieros que tienen un grado de liquidez.
Es decir, que los recursos financieros pueden estar
compuestos por:

 Dinero en efectivo
 Préstamos a terceros
 Depósitos en entidades financieras
 Tenencias de bonos y acciones
 Tenencias de divisas

Las fuentes de recursos financieros de las


organizaciones pueden ser varias, entre las cuales
podemos mencionar:

- La principal actividad de la organización: la venta de


los productos o servicios que provee la organización al
mercado provee de un flujo de efectivo a la organización.
Los clientes entregan dinero a cambio de un producto o
servicio.

- Inversores: socios, tenedores de acciones,


tenedores de bonos, etc. Estos entregan capital o
efectivo a cambio de un rendimiento futuro.

21
- Préstamos de entidades financieras: las entidades
financieras pueden otorgar préstamos a cambio de un
interés.

- Subsidios del gobierno

La administración de los recursos financieros debe


planificar el flujo de fondos de modo que se eviten
situaciones en las que no se puedan financiar las
actividades productivas, asegurándose de que los
egresos de fondos puedan ser financiados, y que se
eviten elevados costos de financiamiento. El control de
presupuesto es fundamental en este aspecto, dado que
permite tener una idea de las entradas y salidas de
efectivo en un período futuro, y al finalizar el período
poder realizar un control sobre el mismo.

B. GESTION DE RECURSOS FINANCIEROS

Concepto

La gestión financiera es una de las tradicionales


áreas funcionales de la gestión, hallada en cualquier
organización, competiéndole los análisis, decisiones y
acciones relacionadas con los medios financieros
necesarios a la actividad de dicha organización. Así, la
función financiera integra todas las tareas relacionadas
con el logro, utilización y control de recursos financieros.

Es decir, la función financiera integra:

• La determinación de las necesidades de recursos


financieros (planteamiento de las necesidades,
descripción de los recursos disponibles, previsión de

22
los recursos liberados y cálculo las necesidades de
financiación externa);

• La consecución de financiación según su forma más


beneficiosa (teniendo en cuenta los costes, plazos y
otras condiciones contractuales, las condiciones
fiscales y la estructura financiera de la empresa);

• La aplicación juiciosa de los recursos financieros,


incluyendo los excedentes de tesorería (de manera a
obtener una estructura financiera equilibrada y
adecuados niveles de eficiencia y rentabilidad);

• El análisis financiero (incluyendo bien la recolección,


bien el estudio de información de manera a obtener
respuestas seguras sobre la situación financiera de la
empresa);

• El análisis con respecto a la viabilidad económica y


financiera de las inversiones.

C. MISIÓN DE LA GESTIÓN DE RECURSOS


FINANCIEROS

Administrar y proporcionar servicios financieros para


el cumplimiento de la gestión institucional, proveer
información financiera para la toma de decisiones,
realizar el seguimiento y control de la recaudación de los
ingresos de autogestión.

Ámbito de acción:

• Formular normas y políticas internas para la


administración desconcentrada de recursos.

23
• Elaborar, en coordinación con el Proceso de
Gestión de Planificación, la proforma
presupuestaria institucional.

• Ejecutar el presupuesto institucional

• Proporcionar servicios financieros.

• Realizar el seguimiento y control de las


recaudaciones de los ingresos de autogestión.

• Determinar requerimientos y su alcance para la


contratación de servicios tercerizados, verificar el
cumplimiento de los contratos tercerizados, y
recibir los productos elaborados mediante esta
modalidad, en el ámbito de su competencia.

D. GESTIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS EN LAS


ONG

Para elaborar los informes mensuales, es necesario


saber primero que es un presupuesto, el mismo que
debe ser elaborado y sometido a un detenido y
minucioso estudio, para que no existan complicaciones
conforme se vayan realizando los objetivos y metas
trazadas por la ONG.

"El presupuesto es un plan que permite valorar en


términos monetarios y en forma anticipada las
operaciones de la institución, con el fin de poder
controlar, y posteriormente evaluar la eficiencia en el
manejo de los recursos", pero no solamente debe
limitarse a la evaluación de los objetivos, sino que
comprende además la medición de lo realizado versus
las previsiones y las diferencias entre ambos, y como

24
consecuencia de ello el desencadenamiento de acciones
correctivas con miras a establecer el equilibrio entre lo
real y lo presupuestado, entonces, presupuestar consiste
en poner bajo control las actividades de una ONG,
habiendo sido dicha actividad objeto de una previsión.

El presupuesto se elabora en base al plan de trabajo


de los proyectos o programas que va a desarrollar la
institución en un período determinado; de conformidad
con el Plan de Cuentas institucional, se proveen para
cada partida o subpartida presupuestaria, todos los
gastos en los que se incurrirá para ejecutar las
actividades.

Si se tiene en consideración que el presupuesto es el


elemento básico para la buena marcha de las ONG’s y
también de la aplicación correcta de la contabilidad y de
la administración financiera, quedará justificado el
criterio de que el presupuesto como instrumento de
control debe ser fruto de un estudio detenido.

2.2.4. LAS ORGANIZACIONES NO


GUBERNAMENTALES:

a. Definición

“FLORES SORIA JAIME (2009; 9) Las ONG en idioma inglés


NGO (Not Gubernamental Organization) son Organizaciones No
Gubernamentales de carácter social, independientes y
autónomas, juríridicamente constituidas como personas
jurídicas de derecho privado y que actúan sin fines de lucro.
Según el Decreto Legislativo Nº 719, modificado con la Ley Nº
28386 Art. 5º, indica que las Organizaciones No

25
Gubernamentales son UNIDADES EJECUTORAS, responsables
de identificar y ejecutar acciones y/o proyectos con APOYO de
la Cooperación Técnica Internacional, en coordinación con el
Gobierno Central, Regional y Local, según corresponda.”

b. características

• Son personas Jurídicas que actúan sin fines de lucro.

• Su objeto se centra fundamentalmente en aspectos


promotores de desarrollo.

c. Objetivos

Los objetivos son:

• Promover y ejecutar programas de promoción en tal o


cual actividad.

• Promover la cooperación técnico – financiera no


reembolsable y reembolsable, internacional o nacional
para apoyar a grupos humanos postergados.

• Motivar la participación de la comunidad, grupos o


instituciones en las tareas de acción social.

• Apoyar a programas que son base de la respectiva


ONG.

• Investigar y estudiar determinadas ciencias para su


publicación y debate.

• Organizar y estudiar determinadas ciencias para su


publicación y debate.

• Organizar Ciclos de Capacitación para las comunidades


de la localidad o región.

d. Las ENIEX

26
Según el Reglamento de Cooperación Técnica
Internacional. Art. 70º, las Entidades e Instituciones
Extranjeras de Cooperación Técnica Internacional (ENIEX)
son constituidos en el extranjero.

Caracteriza a estas personas Jurídicas el que apoyan,


financian y/o eventualmente ejecutan por convenios,
acciones de desarrollo en programas,

ENIEX REGISTRO DE ENTIDADES E


Para que realicen sus SE REGISTRAN INSTITUCIONES DE
operaciones en COOPERACIÓN TÉCNICA
nuestro país. INTERNACIONAL – AGENCIA
DE COOPERACIÓN
proyectos y/o actividades que involucran cooperación
INTERNACIONAL - APCI

técnica internacional, en forma habitual o eventual en el


país de acuerdo a lo establecido en el Decreto Legislativo
Nº 719.

e. Clasificación de las ONG

No teniendo un marco normativo de clasificación de las


ONG, seguiremos las siguientes categorías:

Categoría I:

Aquellas ONGDs que utilizan su status sólo como prestigio


a nivel internacional; que trabajan al servicio del Gobierno
entre estas ONG tenemos: las organizaciones
empresariales, consorcios transnacionales o partidos
políticos.

Categoría II:

Se encuentran en esta categoría las ONGDs que llevan a


cabo proyectos convencionales de desarrollo dando más
énfasis a la realidad local y con más sensibilidad por el

27
entorno cultural de los grupos destinados y a veces con el
interés real de hacerlos participar en sus actividades.

Categoria III:

Son aquellas ONGDs que conciben al ser humano y a la


cultura como unidad. Es por ello que buscan, su
participación y confianza. Considerando a la población
que elaboran proyectos identificando junto con ellas sus
problemas y tratan de buscar soluciones pertinentes. Este
grupo es el que responde más claramente a la concepción
de la Cooperación Técnica Internacional.

f. Actividades que realizan las ONG

Las actividades que realizan las ONG, será clasificada por


sectores:

a. Sectores de Infraestructura:

• Apoyo al desarrollo agropecuario, dotación de


Infraestructura, Tecnología, Créditos, buscarle
mercados.

• Fomentar y promover la Agro exportación que


sean rentables y competitivos.

• Promover y fomentar el desarrollo de la


Industria, con mayor valor agregado y Tecnológico de
nuestros recursos. Buscando aminorar las
importaciones.

• Generación de empleo permanente, mediante


la capacitación y la formación de jóvenes para el
trabajo, promoviendo la artesanía, la fabricación
manual de bienes.

28
• Obras de recuperación y ordenamiento
ambiental en Cuencas Hidrográficas.

• Obras de saneamiento básico: agua y desagüe.

• Reconstrucción de ejes viables en todo el país.

• Reconstrucción de fuentes de Generación y


redes de Energía Eléctrica.

• Rehabilitación y equipamiento de hospitales y


postas médicas.

• Rehabilitación de Infraestructura Educativa


Estatal.

b. Sectores sociales:

• Control y prevención de enfermedades


transmisibles.

• Atención materno-infantil: Nutrición y


Educación.

• Programas especiales para la mujer y jóvenes.

• Política-población: redistribución de la
población y ordenamiento territoriales en ciudades
intermedias, sierra y selva.

• Transformación de la Educación Secundaria.

• Educación Técnica y Tecnológica.

C. Sectores Productivos:

• Apoyo a los programas de Producción de


Alimentos.

29
• Promoción empresarial y de la productividad
agrícola y agro-industrial campesina para
exportación (productivos nativos).

• Reconversión industrial y empleo productivo.

• Fomento de la Micro-Empresa y pequeña


empresa

• Investigación científica y tecnológica para la


transformación productiva y el desarrollo.

g. Campo de Acción de las ONGD

a. Por el área geográfica:

Una ONGD puede independientemente del lugar


donde se encuentra su razón social, entrar ya sea, en
el campo, en la ciudad o en ambos. La naturaleza del
trabajo que desarrolla se verá sin duda influenciada
por las particularidades del entorno rural o urbano
donde se lleva a cabo.

b.Por su Proyección Institucional:

Las ONGD tienen alcances variados.los hay aquellos


que están dedicadas a un solo programa, ligadas a un
lugar, o centro poblado.

Otras se han diversificado y hacen llegar su acción a


diversas zonas, transcendiendo el lugar donde se
encuentra una comunidad para proyectarse a nivel
regional, nacional, y hasta Internacional.

c. Por la naturaleza de las acciones:

Las acciones de una ONGD pueden ser de diez tipos:

• Atención directa:

30
Cuando la institución proporciona a la población
objetivos algo acabados que ésta necesita en
forma de servicios, infraestructura, productos o
crédito de bajo interés; la distribución de medios
anticonceptivos a una Posta Médica, son ejemplo
de esta Categoría.

• Promoción

Se trata de acciones cuyo fin es generar


situaciones en los sectores beneficiados que les
permitan en interacción con la Organización No
Gubernamental de Desarrollo, la obtención de
situaciones favorables para su logro. Se puede dar
en forma de asesoría, asistencia Técnica,
Capacitación, o de especialización, etc.

• Investigación

Son acciones que tienen como objetivo


fundamental generar un cuerpo articulado y
sistemático de datos organizados alrededor de la
investigación, que ayudan a comprender mejor
determinados fenómenos. Puede ser teórico,
técnico o aplicado.

• Evaluación

Tiene como objetivo recoger de manera


sistemática información sobre las condiciones en
que se debe desarrollar una acción concreta o
sobre la manera en que se aplica y sus resultados.
Puede ser diagnóstico o sobre procesos y
resultados.

31
• Fomento

Cuando se desea, que ciertos cultivos, crianza,


recursos y servicios sean promovidos de manera
favorable, para su incremento

• Desarrollo

Cuando el objetivo es lograr cambios y


transformaciones en la población para avanzar
radicalmente, cambiar la situación de atraso en la
que se vive, creando una producción rentable,
competitiva, empleo permanente y mejores
condiciones de vida para la población.

• Asistencial

Cuando se quiere dar apoyo a los enfermos, niños


en abandono, ancianos y discapacitados,
estudiantes, reos y familiares, en cuanto a su
atención personal.

• Capacitación

Cuando se desea apoyar en la calificación de la


mano de obra, técnicos y profesionales, para
mejorar la calidad de servicio de su servicio y
producción.

• Técnico

Cuando los objetivos es mejorar, las técnicas y


tecnología que permitan lograr una mayor
producción, productividad y hacer más eficaz el
trabajo.

• Propuestas y Proyecciones

32
Cuando el propósito es realizar estudios e
investigaciones y políticas de motivación,
enrumbando al desarrollo de la sociedad.

d.Por las líneas de trabajo de las ONGD.

Los sectores en las cuales trabaja preferentemente


una Organización No Gubernamental de Desarrollo.
Son 4 líneas de trabajo:

• Servicios sociales

Son aquellos aspectos que tienen que ver con las


condiciones de vida más inmediatas,
especialmente a nivel de la salud, la educación, la
posibilidad de acceder a la información, etc.

• Contexto socio-ambiental

Se refiere a las condiciones mediatas de existencia


tales como: ecología y los recursos naturales

Es decir, está referido a la defensa, protección


conservación del medio ambiente y de la ecología

• Procesos socio-Políticos

Se relaciona con las condiciones en que


transcurren los procesos de participación en las
decisiones que comprometen a la sociedad en su
conjunto y los valores que deben regir la
Constitución de sus miembros. Entre otros, están
las cuestiones históricas, los Derechos Humanos,
etc.

• Procesos económicos y administración de


recursos.

33
Tiene que ver con las circunstancias y condiciones
en las que se desenvuelven las actividades
productivas de la población, ya sea, en el campo
de la industria y la artesanía o de la agricultura o
agro-industria.

e. Por las poblaciones objetivo

Se refiere a los diferentes grupos a los cuales va


dirigida la acción de las Organizaciones No
Gubernamentales de Desarrollo. Las Poblaciones más
frecuentes tomadas como objetivo son los
campesinos, seguidos de los sectores marginales, la
sociedad en su conjunto y las mujeres. Las primeras
acentúan su presencia en provincias, la segunda y la
tercera en Lima, la cuarta tiene igual presencia en
Lima y provincias.

h. Utilización de los Recursos Obtenidos por una


ONG:

Según el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 719,


considera lo siguiente:

Artículo 6º.- Los Recursos de Cooperación Técnica


Internacional, se ejecutan según su contenido y
finalidad, en las siguientes modalidades:

1) Asesoramiento

2) Capacitación

3) Servicio de Voluntarios

4) Donaciones

5) Fondos de contravalor

34
6) Cooperación Técnica entre países en Desarrollo
(CTPD).

Artículo 7º.- el asesoramiento se otorga o recibe


mediante técnicos o profesionales con alto nivel de
especialización y calificación para la ejecución de
programas, proyectos o actividades de Desarrollo,
cuyas acciones están dirigidas a facilitar la solución de
problemas científicos y tecnológicos, así como la
transferencia e intercambio de conocimientos.

Artículo 8º.- La capacitación es una acción educativa


de perfeccionamiento y/o adquisición de nuevos
conocimientos que tiene por objeto la especialización
de recursos humanos del país en el extranjero y del
extranjero en el país, tendiente a lograr su eficiente
participación en el proceso de desarrollo y es
proporcionada mediante cursos y otras modalidades a
diferentes niveles, se realiza integral y permanente.

2.2.5. DESCO PROGRAMA SIERRA CENTRO

A. DESCO SEDE CENTRAL

desco Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo,


es una organización no gubernamental de desarrollo
que se ubica en la sociedad civil peruana, con 45 años
de trabajo al servicio de la promoción del desarrollo
social y del fortalecimiento de las capacidades de los
sectores excluidos del Perú.

desco cuenta con un equipo multidisciplinario de 110


profesionales y técnicos comprometidos con el país a
partir de su misión institucional. Todos sus integrantes
comparten una cultura institucional de solidaridad,

35
calidad y competitividad, basada en el reconocimiento
de la diversidad, en la capacitación permanente de su
capital humano y en la transparencia y el carácter
democrático de su gestión.

1.Misión

Promovemos con los sectores populares alternativas


de desarrollo que mejoran su calidad de vida.

2. Visión

desco es una institución que lidera propuestas de


desarrollo que inciden en políticas públicas y de
cooperación.

3. Principios

desco asume como parte de su historia, de su misión y


definición institucional, cinco principios frente a los
sectores con los que trabaja y las instituciones de
cooperación al desarrollo con las que se vincula:

• Trabajamos por un desarrollo nacional


equitativo, sostenible y descentralizado, basado en
una institucionalidad democrática y participativa.

• Sostenemos que el fortalecimiento de


capacidades económicas, sociales, políticas y
culturales mejora la posición de los grupos menos
favorecidos en la sociedad.

• Creemos que la construcción de ciudadanía y el


fortalecimiento de la sociedad civil mejora la
participación de los sectores populares en la política y
el mercado.

36
• Cultivamos un pensamiento crítico orientado al
desarrollo humano y la democratización de la sociedad
para generar propuestas de política alternativas.

• Somos una institución democrática, innovadora


y plural, cuyos miembros practican y promueven los
valores éticos y la solidaridad.

Los procesos de desarrollo y de soporte institucional

Se identifican cuatro planos de intervención


(Económico / Socio Cultural / Político Institucional /
Ambiental) y cuatro procesos institucionales externos,
los cuales requieren de cuatro procesos de soporte
interno para cumplirse eficazmente.

Los planos de intervención institucionales se


desprenden directamente de la concepción y enfoque
de desarrollo de desco y de los principios
institucionales. La intervención de desco contempla
tres niveles que se articulan y explican en forma
sistémica:

• El primero está expresado en la ejecución de


proyectos de desarrollo, que incluye las iniciativas,
intereses y demandas de los sectores menos
favorecidos y, en especial, los más dinámicos y
organizados, que son la base de la intervención
institucional. En este nivel, los proyectos buscan
mejorar tanto las condiciones materiales de vida como
el posicionamiento y la capacidad de negociación de
estos grupos.

• El segundo corresponde a la reflexión y producción


de conocimientos a partir de la sistematización de

37
experiencias y temas transversales prioritarios de la
institución y de la investigación aplicada. El propósito
es extraer lecciones —aprendizajes— que permitan
perfeccionar nuestras intervenciones y garantizar su
replicabilidad por otros actores que busquen mejorar
la posición y la capacidad de transacción de los grupos
menos favorecidos en sus ámbitos de acción.

• El tercero se relaciona con la difusión e incidencia


de los productos obtenidos en los dos niveles
anteriores. La institución busca participar en el debate
público e incidir en las políticas (locales, regionales y
nacionales) y en los diversos actores sociales con los
que trabaja. desco pretende mantenerse como un
interlocutor válido en el tema del desarrollo humano
para cumplir, de ese modo, su misión.

Desco organiza actualmente sus acciones a partir de


ocho procesos centrales, cuatro procesos de desarrollo
a nivel externo y cuatro procesos de soporte en la
gestión interna de los que se desprenden actualmente
los Objetivos Institucionales al 2010.

B. DESCO PROGRAMA SIERRA CENTRO

1. Misión

Somos un programa desconcentrado de desco,


compuesto por un equipo multidisciplinario con
capacidad de propuesta, que implementa alternativas
de desarrollo para incidir en procesos regionales y
macrorregionales que contribuyan a mejorar la calidad
de vida de los sectores populares excluidos y con
potencialidades.

38
3. Visión

desco Sierra Centro mantiene unidades operativas


territoriales (UOT) en Huancavelica, Ayacucho norte,
Apurímac, Junín, Cerro de Pasco y la sierra de Lima,
donde es líder en la facilitación de procesos de cambio
con orientación al desarrollo integral; especializado en
temas productivos, nutricionales y fortalecimiento de
la institucionalidad.

Objetivos

Busca fortalecer y promover actividades que generen


mayor impacto en el desarrollo de la zona con la
participación de las organizaciones locales y la
concertación entre los sectores públicos y privados de
las regiones.

Enfatiza los temas de la alpaca, los cultivos andinos y


los frutales. Trabaja en Huancavelica-Junín-Ayacucho-
Apurímac-Provincias altas de Pasco y Lima.

Ámbito de intervención

Sesenta comunidades campesinas ubicadas en las


provincias de Acobamba, Angaraes, Huancavelica,
Castrovirreyna, Huaytará y Tayacaja en Huancavelica
y 6 comunidades campesinas ubicadas en la provincia
de Cotabambas, Apurímac.

Con quienes trabajamos

Familias de ganaderos y productores agropecuarios y


frutícolas de la región. Grupos de comerciantes,
emprendimientos comerciales.

39
Organizaciones de base y federaciones diversas.
Asociaciones (APROAL) y federaciones (FEDECCH,
FEDICMA, FEDECCM) de productores.

Gobiernos Locales, a quienes apoyamos en su


gestión, a través de Planes de Desarrollo,
Presupuestos Participativos e instancias de
concertación, en los cuales la experiencia capitalizada
por el Programa se manifiesta en un grupo mayor de
la población.

Asimismo, establecemos alianzas estratégicas y


acuerdos de colaboración con: ONG locales como
PROAN y SICRA, con las que tenemos convenios
especiales de co ejecución de proyectos.

Mantenemos relación con Universidades para la


formación de los alumnos y generar investigaciones
que alimenten la discusión en Cooperación y
Desarrollo; entre ellas tenemos: Universidad Pública
de Navarra (España), Universidad Nacional de
Huancavelica, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos y Universidad Privada Cayetano Heredia.

Organismos del Estado (Dirección Regional de Salud


DIRESA-Huancavelica, Dirección Regional Agraria y
Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo
DIRCETUR).

Organismos de cooperación internacional, tales como:


CORDAID, Lutheran World Relief LWR, Gobierno de
Navarra, Ayuntamientos de Navarra, Unión Europea,
Consorcio de ONGDs Navarras, Farmaceuticos Mundi,
Medicus Mundi Navarra, Entre Pueblos.

40
ANTECEDENTES

La presencia de desco en Huancavelica se remonta al


a?o 1976. Esta primera intervención buscaba
fortalecer las organizaciones de productores
agropecuarios a través de la combinación de
actividades de capacitación, asistencia técnica e
investigación. Debido al recrudecimiento de la
violencia subversiva, en 1983 nos vimos obligados a
suspender los trabajos en la región. Hacia 1998
retomamos contacto con las autoridades y
organizaciones del departamento para evaluar la
posibilidad de realizar nuevas actividades de
promoción. Así, al a?o siguiente comenzó a
implementarse un Programa que reúne un conjunto de
proyectos orientados a promover las actividades
agropecuarias de mayor impacto en la economía
regional y apoyar los procesos de fortalecimiento de la
institucionalidad local y de concertación para el
desarrollo del departamento.

LÍNEAS DE ACCIÓN

Conservación y manejo de recursos naturales y


productivos

• Aumentar los niveles de producción y


productividad de las principales crianzas a partir de la
difusión de las prácticas de manejo recomendadas en
los calendarios ganaderos.

• Mejorar las condiciones sanitarias de los


rebaños mediante campañas masivas de dosificación y

41
vacunación y la construcción de infraestructura
(bretes y mangas de manejo).

• Incrementar la disponibilidad de forrajes para la


alimentación animal a través del establecimiento de
canchas de clausura, cercos y potreros, la instalación
de pastos cultivados y el manejo de bofedales y
sistemas de riego.

• Impulsar procesos de mejoramiento genético


de las principales crianzas mediante la introducción de
reproductores registrados y sistemas de intercambio y
selección de reproductores.

• Incrementar los niveles de producción y


productividad de los principales cultivos de
autoconsumo familiar y comerciales.

• Diversificar la producción agrícola con la


finalidad de consolidar una base de seguridad
alimentaria a través de la instalación de invernaderos
rústicos para el cultivo de hortalizas.

• Fortalecer las capacidades de los recursos


humanos locales con base en la formación de
promotores ganaderos y líderes tecnológicos agrícolas.

Transformación y comercialización

• Generar subproductos ganaderos y productos


agrícolas con valor agregado para mejorar las
condiciones de la oferta local en los mercados
regionales y nacionales.

42
• Apoyar la constitución de empresas de
transformación y comercialización de los principales
productos locales.

Organización y fortalecimiento Institucional

• Apoyar a las organizaciones de base,


especialmente de mujeres, y a las representaciones de
segundo nivel mediante la capacitación y la asesoría
de las directivas, el fortalecimiento de la normatividad
y los mecanismos de funcionamiento interno, así como
la ampliación de sus relaciones institucionales con
entidades públicas y privadas sociales, políticas y
económicas.

• Fomentar la participación en los espacios de


concertación y coordinación institucional constituidos
a nivel distrital, provincial y departamental, con el
propósito de promover visiones, plataformas y planes
integrales de desarrollo.

Nutrición y salud

• Mejorar las condiciones alimentarias, de


nutrición y salud básica, con especial énfasis en el
binomio madre-niño, a partir de propuestas de
producción, consumo y aprovechamiento de productos
locales.

• Difundir prácticas adecuadas de saneamiento


básico y salud ambiental mediante campañas masivas
en las comunidades campesinas.

2.3 HIPÓTESIS:

2.3.1. Hipótesis General:

43
La existencia de un Ambiente de Control adecuado
influye altamente en la eficiente Gestión de los Recursos
Financieros de la ONG desco - Programa Sierra Centro-
Huancavelica en el año 2010.

2.3.2. Hipótesis Específicas:

1. La Integridad Personal y el comportamiento ético y


moral de las autoridades y personal influye
altamente en el funcionamiento de un adecuado
Ambiente de Control en la ONG desco - Programa
Sierra Centro-Huancavelica en el año 2010.

2. La Competencia Profesional de las autoridades y


personal influye altamente en la Gestión de los
Recursos Financieros de la ONG desco- Programa
Sierra Centro-Huancavelica en el año 2010.

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

- Académicos.- Todo el personal encargado


directamente del proceso enseñanza aprendizaje y de
la investigación. Incluye a profesores, jefes de práctica,
asistentes de docencia e investigación. Profesor
universitario, catedrático.

- Acreditación.- Proceso de evaluación que exige la


superación de criterios y estándares de calidad
previamente establecidos, en las enseñanzas
conducentes a la obtención de títulos universitarios de
carácter oficial y validez en todo el territorio nacional y
en los centros que imparten enseñanzas de acuerdo a
sistemas educativos extranjeros.

44
- Autoevaluación.- Proceso de reflexión y evaluación
llevado a cabo por un comité formado por miembros de
la unidad evaluada, que realiza el informe de auto
evaluación, por lo que incluirá una propuesta de
modificaciones y mejora de la mitología, que afectará
tanto a los criterios, a los indicadores de medida como
a las propuesta de estándares de calidad.

- Autorregulación.- Proceso sustentada en la auto


evaluación permanente institucional, orientado al
mejoramiento continuo de la calidad.

- Cultura: La cultura es uno de los procesos internos de


cualquier sistema social que se analice, sus significados
y connotaciones provienen principalmente del entorno,
pero como los hemos adquirido a muy temprana edad
prácticamente no lo percibimos así.

- Debilidades.- Actividades o atributos internos de una


organización que inhiben o dificultan el éxito
institucional. Son aquellas desventajas o factores que
provocan vulnerabilidad en la organización. Estas
desventajas son identificadas, también, cuando otras
organizaciones presentan mayores ventajas
comparativas. Son las limitaciones o carencias que
padece la institución que no le permiten el
aprovechamiento de las oportunidades que se
consideren ventajosas en el entorno, impidiéndole
defenderse de las amenazas.

- Diagnóstico Estratégico.- Análisis de las fortalezas y


debilidades internas de la institución, así como las

45
amenazas y oportunidades que enfrentan la institución
en su entorno.

- Educación: La educación es un proceso social que


aspira a garantizar la continuidad de la cultura, a
orientar la formación espiritual de los hombres y a
plasmar una firme personalidad ética de los educandos,
así como contribuir a la construcción de una sociedad
justa y solidaria.

- Eficacia.- Es la capacidad institucional para responder


apropiada y rápidamente a situaciones dadas en
determinado momento y cumplir con sus objetivos y
satisfacer a los usuarios o clientes del servicio
educativo, Asegurar que todos los alumnos logran los
aprendizajes esperados.

- Eficiencia.- Utilización óptima de los recursos,


humanos y materiales, para alcanzar el mayor grado de
eficacia en el mínimo tiempo y con el mismo coste.
Asegurar que los resultados educativos se obtengan
con el menor y más racional inversión de esfuerzo,
tiempo y recursos.

- Estrategias.- Son las acciones que deben realizarse


para mantener y soportan el logro de los objetivos de la
organización y de cada unidad orgánica y, así hacer
realidad los resultados esperados al definir los
proyectos estratégicos. Son las líneas maestra de
acción de mediano y largo plazo, a través de los cuales
una institución a partir de su misión trata de alcanzar
su visión (imagen actual) (imagen futura), mediante el

46
logro de los objetivos contemplados en el Plan
Estratégico Institucional (PEI).

- Evaluación.- Conjunto de acciones que se ejecutan


para medir desempeños de acuerdo a los parámetros
preestablecidos, que conducen a resultados expresados
a través de indicadores y sirven para la toma de
decisiones en los procesos de mejoramiento continuo.

- Fortalezas.- Son las capacidades con las que cuenta la


institución para adaptarse y aprovechar al máximo las
ventajas que ofrece el entorno y enfrentar con mayores
posibilidades las amenazas que éste presente. Son
aquellos factores en los cuales la organización se
encuentra bien, ha conseguido logros y posee ventajas
comparativas con relación a otras similares.

- Gestión institucional.- Aplicación de los métodos de


planificación, administración y evaluación
organizacional, en las diversas instancias de flujo de
información y toma de decisiones, en el ámbito
administrativo de las universidades. Es la capacidad de
la entidad para implementar su plan estratégico, a
partir de los presupuestos institucionales que abarque
el mismo, desagregando considerablemente los
resultados de estos últimos mediante los planes
operativos o de funcionamiento anuales.

- Gestión.- Proceso que desarrolla actividades


productivas con el fin de generar rendimientos de los
factores que en él intervienen. Diligencia que conduce
al logro de un negocio o satisfacción de un deseo. Es el

47
proceso mediante el cual se obtiene, despliega o utiliza
una variedad de recursos básicos para apoyar los
objetivos de la organización.

- Indicador.- Expresión cuantitativa o cualitativa para


medir hasta qué punto se consiguen los objetivos
fijados previamente en relación a los diferentes criterios
a valorar para un programa determinado (cada criterio
se puede valorar con uno o varios indicadores
asociados).

- Misión institucional.- Formulación explícita de los


propósitos de la organización, así como la identificación
de sus tareas y los directivos, docentes y
administrativos participantes en el logro de los
objetivos. Es la necesidad genérica que la entidad
pretende satisface, el propósito y contribución que
pretende hacer a la sociedad, su filosofía, su
compromiso social y el servicio a la comunidad, su
estilo de gestión y dirección, entre otros aspectos. Es la
imagen actual que enfoca los esfuerzos que realiza una
determinada entidad para percibir sus fines.

- Monitoreo.-Seguimiento sistemático del proceso


estratégico con base a unos índices de gestión que
permitan medir los resultados del proceso y hacer los
ajustes necesarios oportunamente.

- Oportunidades.- Eventos, hechos o tendencias en el


entorno de una organización, que podrían facilitar o
beneficiar el desarrollo de ésta, si se aprovechan en
forma oportuna y adecuada. Son situaciones y/o

48
factores externos no controlados por la entidad, que
son factibles de ser aprovechados si se cumplen
determinadas condiciones a nivel institucional.

- Visión.- Es la declaración amplia y suficiente de dónde,


quiere que su identidad este dentro de cinco a diez
años. Es un conjunto de ideas generales que proveen
el marco de referencia de lo que la identidad es y
quiere ser en el futuro. Es la imagen futura que una
universidad desarrolla sobre si mismo, situándola en
una perspectiva de largo plazo. Sirve de guía en la
formulación de las estrategias, a la vez que proporciona
un propósito a la organización y un compromiso a todos
los directivos, docentes y administrativos o integrantes.

2.5. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES:

2.5.1. Variable Independiente: El Ambiente de


Control. Es la percepción que tiene los trabajadores
con respecto a su ambiente laboral y en función a
aspectos vinculados como posibilidades de
realización personal, involucramiento con la tarea
asignada, supervisión que recibe acceso a la
información relacionado con su trabajo en
coordinación con sus demás compañeros y
condiciones laborales que facilitan su tarea.

2.5.2. Variable Dependiente: Gestión de


Recursos Financieros.

49
2.6. DEFINICIÓN OPERATIVA DE LAS VARIABLES E
INDICADORES

Fuente: Elaboración propia.


NOMBRE
TIPO DE ESCALA
DE LA DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO
VARIABLE VALORATIVA
VARIABLE
1.1. Comunicación asertiva Cuestionario 5. Siempre
4. Casi siempre
1.2. Comunicación empática de encuesta
1. Comunicación 3. A veces
1.3. Saber escuchar 2. Casi nunca
1.4. Comunicación saludable 1. Nunca
2.1. Trato con dignidad Cuestionario 5. Siempre
EL AMBIENTE DE CONTROL

4. Casi siempre
I. VARIABLE INDEPENDIENTE

2.2. Relación de cooperación de encuesta 3. A veces


2. Condiciones 2.3. la cooperación 2. Casi nunca
laborales 2.4. Buenas relaciones 1. Nunca
2.5. Buenas relaciones académicas
2.6. Practica de valores
3.1. Iniciativa e integración Cuestionario 5. Siempre
4. Casi siempre
3. 3.2. Involucramiento de encuesta 3. A veces
Involucramiento 3.3. Identificación con la Institución 2. Casi nunca
laboral Educativa 1. Nunca
3.4. La solidaridad
4.1. Compromiso de mejoramiento Cuestionario 5. Siempre
4. Casi siempre
4. 4.2. Docentes proactivos de encuesta 3. A veces
Autorrealización 4.3. El reglamento 2. Casi nunca
4.4. Los estímulos 1. Nunca
5.1. Supervisión saludable Cuestionario 5. Siempre
4. Casi siempre
5.2. estrategias de supervisión de encuesta
5. Supervisión 3. A veces
2. Casi nunca
1. Nunca
1.1. Diversificación curricular Cuestionario 5. Siempre
4. Casi siempre
1.2. Proyecto curricular institucional de encuesta 3. A veces
1.3. Elaboración de matriz 2. Casi nunca
1. Planificación 1.4. Materiales educativas 1. Nunca
Institucional 1.5. Diagnostico educativa
II. VARIABLE DEPENDIENTE

1.6. características de estudiantes


GESTIÓN DE RECUROS FINANCIEROS

1.7. Selecciona los lineamientos de


política nacional y regional
2.1. La eficacia de la gestión Cuestionario 5. Siempre
4. Casi siempre
2.2. Desarrolla la creatividad de encuesta 3. A veces
2.3. Innovación pedagógica 2. Casi nunca
2.4.Participacion de los docentes 1. Nunca
2. Ejecución
2.5. Mejoramiento de gestión
Institucional
2.6.Funcion del docente
2.7 Horas extras
2.8 Capacitación de docentes
2.9. La enseñanza positivista
3.1. Los principios éticos Cuestionario 5. Siempre
4. Casi siempre
3.2. La auto evaluación de encuesta 3. A veces
3. Evaluación 3.3. La evaluación integral 2. Casi nunca
Institucional 3.4. La evaluación del silabo. 1. Nunca

50
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. ÁMBITO DE ESTUDIO:

Distrito: Huancavelica

Provincia: Huancavelica

Región: Huancavelica

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Según Oseda, Dulio (2008:117), “El tipo de estudio


de la presente investigación es aplicada porque persigue
fines de aplicación directos e inmediatos. Busca la
aplicación sobre una realidad circunstancial antes que el
desarrollo de teorías. Esta investigación busca conocer
para hacer y para actuar”.

Según Valderrama Mendoza, Santiago (2007:29)


“La investigación aplicada busca conocer para hacer, para
actuar, para construir, para modificar; le preocupa la
aplicación inmediata sobre una realidad concreta. Este
tipo de investigación es la que realizan o deben realizar
los egresados de pre y Post Grado de las universidades
para conocer la realidad social, económica, política y
cultural de su ámbito y plantear soluciones concretas,

51
reales, factibles y necesarias a los problemas
determinados”

Según Carrasco Díaz S. (2006;49) “La


investigación aplicada: ésta investigación se realiza con el
objeto inmediato de modificar, o producir cambios
cualitativos en la estructura social, es decir, manipular la
realidad social para dar tratamiento metodológico a un
determinado sector o hecho, comprendidos dentro de su
ámbito real, que constituya un problema permanente”.

Según Hermanos Lozano Nuñez, (2007, 29), la


investigación aplicada tiene por objeto resolver problemas
prácticos para satisfacer las necesidades de la sociedad.
Estudia hechos o fenómenos de posible utilidad práctica.
Esta utiliza conocimientos obtenidos en las
investigaciones básicas, pero no se limita a utilizar estos
conocimientos, sino busca nuevos conocimientos
especiales de posibles aplicaciones prácticas. Estudia
problemas de interés social”.

3.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN:

El nivel de investigación es explicativa. Según


Valderrama Mendoza, Santiago (2007:33) “La
investigación explicativa va más allá de la descripción de
conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones
entre conceptos. Está dirigida a responder a las causas de
los eventos físicos y sociales. Como su nombre lo indica, su
interés se centra en el por qué ocurre un fenómeno y en
que condiciones se da éste, o por qué dos o más variables
están relacionadas”

Según Carrasco Diaz, (2006;50) “La investigación

52
explicativa: aquí se explica cuales son los factores que han
dado lugar al problema social (variable de estudio), es
decir, las causas, condicionantes y determinantes que
caracterizan al problema social que se investiga”.

Según Hermanos Lozano (2007,30) “La


investigación explicativa (causal), consiste en determinar
las causas de los fenómenos físicos o sociales. Se centra en
explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones
se da éste o por qué dos o más variables están
relacionadas (causa – efecto). Están más estructurados e
implican exploración, descripción y correlación. en este
nivel se estudia el por qué de las cosas, hechos y
fenómenos o situaciones, se analiza las causas y efectos”.

3.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

3.4.1. Método General: En la presente


investigación, se utilizará el Método Científico como
método general. En la actualidad según Cataldo,
(1992:26): “El estudio del método científico es
objeto de estudio de la epistemología. Asimismo, el
significado de la palabra “método” ha variado. Ahora
se le conoce como el conjunto de técnicas y
procedimientos que le permiten al investigador
realizar sus objetivos”.

A decir de Kerlinger, F., y otros (2002:124)


“el método científico comprende un conjunto de
normas que regulan el proceso de cualquier
investigación que merezca ser calificada como
científica”.

53
Además el mismo Kerlinger enfatiza “La
aplicación del método científico al estudio de
problemas pedagógicos da como resultado a la
investigación científica”.

3.4.2. Método Específico: El método Descriptivo. Según


Oseda, Dulio (2008:118) ”El Método descriptivo se
preocupa primordialmente describir algunas
características fundamentales de conjuntos
homogéneos de fenómenos, utilizando criterios
sistemáticos para destacar los elementos esenciales
de su naturaleza. Caracteriza un fenómeno o una
situación concreta indicando sus rasgos
diferenciadores”.

El método estadístico. Según Ary, Donald y


otros (1993:76) “Los métodos estadísticos
describen los datos y características de la población o
fenómeno en estudio. Esta nivel de Investigación
responde a las preguntas: quién, qué, dónde, cuándo
y cómo”.

3.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación es el pre-experimental.


Según Hernandez Sampieri, Roberto (2004,139), el
diseño de Prueba-post prueba con un solo grupo:
consiste en aplicar a un grupo una prueba previa al
estímulo o tratamiento experimental, después se le
administra el tratamiento y finalmente se le aplica una
prueba posterior al tratamiento.

54
El diseño ofrece una ventaja sobre el anterior, hay
un punto de referencia inicial para ver que nivel tenía el
grupo en la(s) variable(s) dependiente(s) antes del
estímulo. Es decir, hay un seguimiento del grupo. Sin
embargo, el diseño no resulta conveniente para fines
científicos. No hay manipulación ni grupo de comparación
y además varias fuentes de invalidación interna pueden
actuar. Por ejemplo, la historia. Entre O1 y O2 pueden
ocurrir muchos otros acontecimientos capaces de generar
cambios, además del tratamiento experimental (Campbell
y Stanley, 1966), y entre mayor sea el lapso entre ambas
mediciones mayor será también la posibilidad de que
actúe la historia. Asimismo entre O1 y O2 puede
presentarse la maduración (fatiga, aburrimiento, etc.)

Por otro lado, se corre el riesgo de elegir a un


grupo atípico o que en el momento del experimento no se
encuentren en su estado normal. Puede presentarse la
regresión estadística y diversas interacciones que se
mencionaron (interacción entre selección y maduración,
por ejemplo). Asimismo, puede haber un efecto de la
prueba sobre la post prueba. En este segundo diseño
tampoco se puede establecer con certeza la causalidad.

Este diseño pre experimental se puede diagramar


de la siguiente manera:

GE O1 X 02

Donde:

G.E. Grupo Experimental.

01 : Pre Test

55
02 : Post Test

X: Manipulación de la Variable Independiente.

3.6. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

3.6.1. La Población:

Según Oseda, Dulio (2008:120) “La población es el


conjunto de individuos que comparten por lo menos una
característica, sea una ciudadanía común, la calidad de ser
miembros de una asociación voluntaria o de una raza, la
matrícula en una misma universidad, o similares”.

Según Hermano Lozano Núñez (2007, 155) “La


población es el conjunto de sujetos, objetos o cosas con
una característica y atributo especial. En la investigación
debemos diferenciar la población efectiva y población
experimental o de trabajo accesible.

En el caso de nuestra investigación, la población


estará conformada por 50 sujetos, entre autoridades y
personal en general de la Ong desco-Programa Sierra
Centro-Huancavelica.

3.6.2. Muestra:

El mismo Oseda, Dulio (2008:122) menciona que


“la muestra es una parte pequeña de la población o un
subconjunto de esta, que sin embargo posee las principales
características de aquella. Esta es la principal propiedad de
la muestra (poseer las principales características de la
población) la que hace posible que el investigador, que
trabaja con la muestra, generalice sus resultados a la
población”.

56
Según Hermanos Lozano Núñez (2007,155),”la
muestra es un subconjunto de elementos que pertenece a
la población; es un sub grupo de la población.

En el caso de nuestra investigación, la muestra


estará conformada por 50 sujetos, entre autoridades y
personal en general de la Ong desco - Progrma Sierra
Centro-Huancavelica.

3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


DATOS
3.7.1. Técnicas:

Las técnicas usadas en la presente investigación


serán las encuestas, el fichaje, las de observación y de
medición.

Según Oseda, Dulio (2008:127) la encuesta “es


una técnica destinada a obtener datos de varias personas
cuyas opiniones impersonales interesan al investigador”.

El mismo Oseda, Dulio (2008:128) sostiene que el


fichaje “consiste en registrar los datos que se van
obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales
debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor
parte de la información que se recopila en una
investigación”.

3.7.2. Los instrumentos:

Los instrumentos usados en la presente investigación


serán la encuestas, el cuestionario de encuesta; del fichaje
las fichas de resumen, bibliográficas y de resumen; de la
observación se tiene a las fichas de observación.

Según Sierra, Restituto (1995:305) el cuestionario


de encuesta es “un conjunto de preguntas, preparados

57
cuidadamente sobre los hechos y aspectos que interesan
en una investigación sociológica para su contestación por
la población o su muestra a que se extiende el estudio
emprendido”.

Según Ary, Donald y otros, (1993:189) “las fichas


deben cumplir una serie de requisitos formales que tienen
como objetivo, facilitar su utilización posterior”.

Asimismo se consideró la encuesta para obtener


información sobre el problema de nuestra investigación.

3.8. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Los procedimientos de recolección de datos estarán


en función al cronograma establecido del proyecto de tesis
que se adjunta más adelante.

3.9. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE


DATOS:

Se utilizará el programa SPSS v.17 para calcular los


siguientes estadígrafos:

• Las Medidas de Tendencia Central (la media


aritmética, la mediana y la moda), de Dispersión (La
varianza y la desviación estándar y el coeficiente de
variabilidad). Las de forma: la Kurtosis.

• Los estadígrafos de la Estadística Inferencial como la


Prueba “t” y el la “r” de Pearson para contrastar la
hipótesis de investigación.

58
CAPÍTULO IV

ASPECTO ADMINISTRATIVO
4.1. POTENCIAL HUMANO:

• La investigadora.

• El asesor.

• Las autoridades de la Facultad de Ciencias


Empresariales de la Universidad Nacional de
Huancavelica.

• Las autoridades de la I.E. “Los Ángeles” de Pichanaki.

• El personal docente y administrativo de la I.E. “Los


Ángeles” de Pichanaki.

4.2. RECURSOS MATERIALES:

• Impresiones

• Copias

• Libros

• Cámara fotográfica

• Calculadora

• Computadora

59
4.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2011
ACTIVIDAD
E F M A M
1. Determinar y plantear el Problema X
2. Elaboración y aprobación y aprobación del Plan X
3. Recolección de información de fuentes bibliográficas X X X
4. Elaboración del Instrumento. X
5. Aplicación del Instrumento. X
6. Tabulación de datos estadísticos. X
7. Procesamiento de datos estadísticos. X
8. Prueba de hipótesis. X
9. Discusión de resultados X
10. Presentación del trabajo de investigación X
11. Sustentación de la investigación X

4.4. PRESUPUESTO:

a) Personal con participación directa en la investigación


Costo
Nombre del
Actividad de Participación Horas por Total Financiador
Investigador
hora S/.
Sandra Luisas Definición del Problema, 25 10.00 250.00 Autofinanciado
Cori Orihuela objetivos, hipótesis y
justificación.
Sandra Luisas Definición de la metodología, 25 10.00 250.00 Autofinanciado
Cori Orihuela elaboración del material y
métodos de investigación y/o
recolección de datos.
Sandra Luisas Análisis de contenido. 50 10.00 500.00 Autofinanciado
Cori Orihuela
Sandra Luisas Elaboración del informe final. 50 10.00 500.00 Autofinanciado
Cori Orihuela
TOTAL 1 500.00

b) Bienes de capital: No se requiere para la investigación


Caracterización del Finalidad de Uso Unidades Valor Total Financiador
bien Unidad
Computadora Tipeado de la planificación Unidad 2500.00 2500.00 Autofinanciado
Pentium IV y ejecución del proyecto.
Impresora Impresión de los trabajos Unidad 350.00 350.00 Autofinanciado
(Proyecto de Inversión de
Inv.)
Copias Impresión de los Unidad 200.00 200.00 Autofinanciado
instrumentos.
Multimedia Ensayos de los Unidad 300.00 300.00 Autofinanciado
instrumentos
TOTAL 3350.00

60
c) Pago por Servicios
Persona que Tipo de servicio que Unidades Valor Total Financiador
recibe el pago brindará Unidad
Sandra Luisas Cori Movilidad: 50 viajes 1.00 50.00 Autofinanciado
Orihuela - Local. 8 viajes 30.00 240.00
- Pasaje terrestre ida
y vuelta.
Sandra Luisas Cori Viáticos: 1 persona 100.00 100.00 Autofinanciado
Orihuela
Sandra Luisas Cori Asesores 2 personas 1 000.00 2000.00 Autofinanciado
Orihuela
TOTAL 2 390.00

d) Insumos para la investigación


Insumo Finalidad Unidades Valor Total Financiador
Unidad
CD-ROM Archivar 1 Caja 20.00 20.00 Autofinanciado
Energía Funcionamiento de Unidad 30.00 30.00 Autofinanciado
Eléctrica equipos
Teléfono Consultas 20 horas 1.00 20.00 Autofinanciado
Internet Consultas 50 horas 1.00 50.00 Autofinanciado
TOTAL 120.00

e) Resumen económico
ITEM MONTO FINANCIADOR
TOTAL 1% 2% 3%
Pago a personas 1 500.00 Sandra Luisas Cori
Orihuela
Bienes de capital 3 350.00 Sandra Luisas Cori
Orihuela
Pagos por servicios 2 390.00 Sandra Luisas Cori
Orihuela
Insumos 120.00 Sandra Luisas Cori
Orihuela
TOTAL 7 260.00 Sandra Luisas Cori
Orihuela

4.5. FINANCIAMIENTO

La presente investigación será autofinanciado, es


decir los costos serán cubiertos en su totalidad por la
investigadora.

61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ARY, Donald y otros Introducción a la Investigación
Pedagógica. Ed. Mc Graw Hill 2da. Edic. México. 1993. 645
pp.

2. ANDER, Ezequiel. Técnicas de Investigación Social. Ed. Mc


Graw Hill 3da. Edic. México. 1984. 410 pp.

3. CRISOLOGO, Aurelio, Diccionario Pedagógico. Ediciones


Abedul, Lima – Perú. 2004. 414 pp.

4. CULTURA PERUANA. Manual del perfecto Triunfador, Ed.


Fondo Editorial Cultura Peruana. Lima-Perú. 2006. 116 pp.

5. DANIEL, Wayne. Estadística con Aplicaciones a las Ciencias


Sociales y a la Educación. Mc Graw Hill, México, 1990. 504
pp.

6. DE LA CRUZ, Rocío y otros. Teoría Elemental de la


Investigación Pedagógica. Ind. Gráfica ”ABC”, 1ra. Edición.
Huancayo – Perú. 2003. 108 pp.

7. DE ZUBIRÍA, Julián y otros Estrategias Metodológicas y


Criterios de Evaluación. Santa Fe de Bogotá. 1995. 598 pp.

8. DELCLAUX, Seoane. Psicología Cognitiva y Procesamiento


de la Información. Ed. Pirámide. Madrid. 2000. 478 pp.

9. DONAYRE, Dardané y otros Pautas Estratégicas y


Metodológicas. Ediciones B. Honorio. Lima. Perú. 2009.
840 pp.

10. ENRIQUE, Jorge Liderazgo Pedagógico. Edit. Amex, 1º


Edición. Lima- Perú, 2008. 163 pp.

62
11. FALCON, Samuel Gurús del Liderazgo. Ediciones Palomino.
Lima – Perú. 2005. 134 pp.

12. FARRO, Francisco Evaluación y Acreditación Universitaria.


Edit. San Marcos. 2004. 162 pp.

13. FERNÁNDEZ, Teresa. Diseño y desarrollo del trabajo de


investigación. EPG UCV. Trujillo Perú. 2005. 258 pp.

14. FRIGERIO, Poggi, y otros Las instituciones educativas,


Cara y ceca. Ed. Troquel. Bs.As. Argentina. 2007. 746 pp.

15. GAMÓN, David y otros Aprenda más rápido y recuerda


más. Ediciones Páginas Libres. Tomo S.A. México. 2005.
316 pp.

16. HAYMAN, Suzie. Como desarrollar autoestima en los


niños y adolescente. Ediciones Cofas S.A. España. 1999.
215 pp.

17. HERNÁNDEZ, Carlos Augusto Aproximaciones a la


Discusión sobre el Perfil del Docente. II Seminario
Taller sobre perfil docente y estrategias de formación.
Países de Centroamérica, El Caribe, México, España y
Portugal. 1999.

18. HERNÁNDEZ, Robert y otros. Metodología de la


Investigación. Mc Graw Hill Colombia, 2006. 864 pp.

19. HUERTA, Moisés Aprendizaje Estratégico. Ediciones San


Marcos, Lima Perú. 2005. 285 pp.

20. KERLINGER, Fred y Lee Investigación del


Comportamiento. Ed. Mc Graw Hill.- 3da. Edic. México,
2002. 814 pp.

63
21. MANTILLA, William Educación y gerencia. Bogotá:
Conciencias y Universidad Externado de Colombia. 2000.
655 pp.

22. MARTIN, Evaristo Gestión de Instituciones Educativas


Inteligentes, Editorial Mc Graw-Hill Interamericana-
Printed in Spain. 2001. 299 pp.

23. MESSINA, Gladys Panel de especialistas "La formación


docente para la educación de jóvenes y adultos.
Perspectivas y debate". Buenos Aires. Noviembre. 2000.
478 pp.

24. MINISTERIO DE EDUCACION Manual de Organizaciones y


Funciones. Edición Fénix. Lima - Perú. 2007. 148 pp.

25. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Proyecto Educativo


Regional. Edit. Ríos SAC. Huancayo – Perú. 2008. 163 pp.

26. MINISTERIO DE EDUCACION. DCN DE EBR. Editorial Fénix.


Lima. Perú. 2009. 112 pp.

27. MOF Manual de Organizaciones y Funciones del


personal de una Institución Educativa. Minedu. 2004.
245 pp.

28. MONTALVA, Doris. Habilidades Personales y Sociales


del Docente. Edición Inadep. Lima –Perú, 1998. 69 pp.

29. NAVARRO, Elsa y otros. Relaciones Públicas y Ética de


la Filosofía Científica. Lima – Perú. 2002. 107 pp.

30. ONCOY, Pablo y otros Nuevo Enfoque de la Pedagogía.


CEPED. Lima- Perú. 2000. 206 pp.

31. OSEDA, Dulio. Estadística descriptiva e inferencial.


UPLA, 3° edición. Huancayo –Perú. 2004. 544 pp.

64
32. OSEDA, Dulio y otros. Metodología de la investigación.
Edit. Pirámide. 1º edición. Huancayo – Perú. 2008. 184 pp.

33. OSEDA, Dulio y otros. Evaluación un concepción global.


Edit. Pirámide. Huancayo. 2009. 114 pp.

34. PAVEZ, Jorge Seminario perspectiva del colegio de


profesores sobre el profesionalismo docente,
internacional profesionalización docente y calidad
de la educación. Santiago de Chile. 2001. 546 pp.

35. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN


PERMANENTE DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR – UNCP.
Currículo Escolar. 1ra. Fondo Editorial UNCP. Huancayo-
Perú 2008. 110 pp.

36. QUINTA, Armando y otros Corrientes Pedagógicas


Contemporáneas. Ed. San Marcos. Lima - Perú, 2007. 191
pp.

37. RAFFO, Luis. Auto concepto del escolar. Ed. San Marcos,
Lima - Perú 110 pp. 2009.

38. RAMOS, Oscar y otros. Gestionando una Institución


Educativa. Distribuidora “J.C.”, 3º Edición. Lima- Perú,
2007. 529 pp.

39. REYES, Wilson y otros Valores que Transforman Vidas.


Ediciones Gráficos Gigecolor, Huancayo - Perú, 2007. 177
pp.

40. RODRÍGUEZ, Abel. Los maestros, protagonistas del


cambio. Convenio Andrés Bello. Seminario de Integración
Educativa Andrés Bello. Noviembre. 2007. 457 pp.

65
41. SELLTIZ, Claire y otros. Métodos de Investigación en las
Relaciones Sociales. Ed. Rialph S.A. 9na Edic. Madrid,
1980. 828 pp.

42. SATURNINO DE LA TORRE, Juan. Técnicas de


Investigación Social. Ed. Paraninfo, Madrid. 1998. 713
pp.

43. SIERRA, Restituto. Tesis Doctorales. Ed. Paraninfo,


Madrid. 2002. 745 pp.

44. SACRISTÁN, Gimeno y otros. La gestión pedagógica de


la escuela. Seminario Internacional de Gerencia
Educativa, México. 1991. 354 pp.

45. SÁNCHEZ, César. Educación Muralla del Poder. Ed.


Pirámide, Lima –Perú, 2006. 109 pp.

46. SÁNCHEZ, Hugo y otros. Metodología y Diseño en la


Investigación Científica. Ed. Mantaro, 2º edición. Lima-
Perú. 1996. 174 pp.

47. SENGE, Peter. Escuelas que aprenden. Primera edición


en castellano. Editorial Norma, Bogotá – Colombia. 2002.
423 pp.

48. SOVERO, Franklin. Gestión Institucional. Ed. San Marcos,


1ra. Edición. Lima - Perú. 2005. 248 pp.

49. SUÁREZ, Paúl y otros. Hacia una Pedagogía del


Conocimiento. Santa Fé de Bogotá, Mc. Graw-Hill. 2008.
642 pp.

50. TAFUR, Raúl. La tesis universitaria. Ed. Mantaro, 1º


edición. Lima - Perú. 1985. 427 pp.

66
51. TEDESCO, Juan Carlos. El nuevo pacto educativo.
Educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad
moderna. Madrid, Grupo Anaya. 1995. 459 pp.

52. YATACO, Luís. Tendencias Pedagógicas


contemporáneas. Edit. “JC”. 1ra Edición. Lima- Perú.
2002. 76 pp.

67
ANEXOS

68
Anexo N° 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO TENTATIVO: EL CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN INSTITUCIONAL EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA “LOS ÁNGELES” DE PICHANAKI EL AÑO 2010.
HIPOTESIS Y
PROBLEMA OBJETIVOS MARCO TEÓRICO METODOLOGÍA
VARIABLE:
General: General: Antecedentes: Hipótesis General: Tipo: Aplicada.
- Álvarez Valverde, Shirley
¿Qué relación Determinar la Existe una relación Nivel: Correlacional.
(2002). “La cultura y el
existe entre el relación que existe directa y significativa
clima organizacional como Diseño de investigación: Descriptivo
clima entre el clima entre el clima
factores relevantes en la - correlacional
organizacional y organizacional y la organizacional y la
eficacia del Instituto de
la gestión gestión gestión institucional en
Oftalmología”. en la
institucional en la institucional en la la Institución Educativa
Universidad de César Vallejo-
Institución Institución “Los Ángeles” de
Trujillo.
Educativa “Los Educativa “Los Pichanaki el año 2010.
- Carrasco Díaz, Sergio (2002)
Ángeles” de Ángeles” de
“Gestión Educativa y Hipótesis Específicas:
Pichanaki el año Pichanaki el año
calidad de formación
2010? 2010.
profesional en la 1. El clima
Específicos Específicos: Institución Educativa de organizacional en la POBLACIÓN Y MUESTRA
Educación de la UNSACA” – Institución Educativa
- ¿Cómo es el - Describir Población: Los 175 sujetos de la I.E.
Lima. “Los Ángeles” de
clima como es el Los Ángeles” de Pichanaki.
- Soto Valdivia, Ángel Felipe Pichanaki el año
organizaciona clima
(2006) “Gestión Educativa y 2010 se presenta de MUESTRA: Probabilística, conformado
l en la organizaciona
Municipal para su manera inestable. por los mismo 120 sujetos de la I.E. Los
Institución l en la
desarrollo local”. Lima. Ángeles” de Pichanaki.
Educativa Institución 2. La gestión
- Lévano Barrera, Teresa
“Los Ángeles” Educativa institucional en la TÉCNICAS O INSTRUMENTOS DE
Natividad (2005) “Factores
de Pichanaki “Los Ángeles” Institución Educativa RECOLECCION DE DATOS. Las
de Gestión Innovadora y
el año 2010? de Pichanaki “Los Ángeles” de documentales, (las fichas bibliográficas,
Tradicional en Centros de
el año 2010. Pichanaki el año de resumen, de párrafo).
- ¿Cómo es la Educación Ocupacional que
2010 es autoritaria. Las no documentadas (las encuestas,
gestión - Describir tienen influencia sobre
logro de competencias por entrevistas la observación).
institucional como es la
alumnas de Industrias de
en la gestión TÉCNICAS ESTADÍSTICAS DE
Vestido en Puente Piedra”. VARIABLES:
Institución institucional ANALISIS DE DATOS. Las TDF y sus
Lima.
Educativa en la Variable 1: El clima gráficos de histogramas
“Los Ángeles” Institución Bases teóricas: organizacional. La “r” de Pearson.
de Pichanaki Educativa - Clima organizaciones
Variable 2: La Gestión
el año 2010? “Los Ángeles” - Definición
institucional.
de Pichanaki - Dimensiones
el año 2010. - Importancia.
- Gestión educativa.
- Gestión pedagógica.

S-ar putea să vă placă și