Sunteți pe pagina 1din 12

Diplomado Online de Educación

Sexual y Afectividad Integral

Módulo 1:

Historia de la Sexualidad

Submódulo 1:
La Sexualidad en la Prehistoria y la
Edad Antigual
Diplomado online de Educación Sexual y Afectividad Integral
Módulo 1: Historia de la Sexualidad

La Sexualidad en la Prehistoria y la Edad Antigual


Para comenzar a hablar de sexualidad creemos necesario que se debe entender
cómo se ha desarrollado ésta a lo largo de la historia y cómo ha llegado a lo que
entendemos de ella en la actualidad. Para aquello, necesitamos en primer lugar,
comprender que la reconstrucción histórica al igual que cualquier conocimiento
científico se basa en la evidencia que un grupo de investigadores han expuesto
y hegemonizado dentro de la comunidad científica. En ese sentido, la Historia
de la Sexualidad no es ajena a ello, por lo cual expondremos a continuación las
últimas investigaciones e interpretaciones en torno a cómo fue la sexualidad en
el pasado; así mismo, debemos comprender que la manera en cómo se ha llegado
a ciertas conclusiones ha sido a través de los grabados, dibujos y pinturas que
aún hoy permanecen en cuevas y rocas.

Uno de los elementos importantes que tendremos


en cuenta a lo largo del módulo, es que al igual que como
lo plantea Guash (1993) “El sexo [la sexualidad] está en
todas partes; y en todos los tiempos”, en ese sentido, él
nos muestra cómo la sexualidad ha sido un elemento
fundamental en el desarrollo de la vida humana, ya sea
en las tribus del pasado, con los primeros homínidos, los
hombres y mujeres de Neardental o las personas que
te encuentras a diario en tu vecindario, fiesta o lugar de
trabajo. No hay excepción, sólo que cada uno de ellos y
ellas viven y experimentan la sexualidad de diferentes
maneras, por lo que planteamos que la sexualidad no
puede ser estudiada como si fuese una, sino que son
infinitas e imposibles de resumir en estas páginas. Es por
ello, que en las páginas siguientes vamos a abordar tan
solo algunos tipos de sexualidades que se han conocido y
Página

2
Diplomado online de Educación Sexual y Afectividad Integral
Módulo 1: Historia de la Sexualidad

que como equipo creemos que pueden ser interesantes


por las maneras de cómo se desarrollaron según su época
y/o cultura.

Prehistoria
Desde los nuevos enfoques de la arqueología los
cuales buscan la interpretación objetiva y los modos de
comprender el comportamiento y entendimiento de la
sexualidad a lo largo de los años, principalmente en la
prehistoria, han descrito y explicitado que ésta ha sido
diversa y mutable (Angulo Cuesta & García Díez, 2007).
Así, es primordial comprender que la prehistoria está
constituida desde el origen de los homínidos hace 5 a 10
millones de años atrás, hasta la formación de las primeras
evidencias de documentación escrita alrededor del 3.300
a.C. (De Eusebio 2014).

Es por ello, que el número de especies Homo y


las localidades en las cuales se encontraban, además
de su variación a partir del recurrir en los años, hace
imposible determinar una o unas pocas sexualidades en
la prehistoria. Entre los estudios de algunas tribus por
parte de Javier Angulo (2007 y 2008) ha determinado
que es posible que aquellas tribus también ejercieran la
expresión de su arte en otros elementos de su día a día
como hogares u otros lugares los cuales visitaban, pero
dada las características climáticas y el paso del tiempo
éstas desaparecieron (si es que existieron). Otro modo
de comprender su representación de algunos elementos
de su sexualidad, ha sido a través de las esculturas
Página

3
Diplomado online de Educación Sexual y Afectividad Integral
Módulo 1: Historia de la Sexualidad

que construyeron. Las numerosas investigaciones


sobre las figuras fálicas podrían hacer creer que estas
representaciones eran bastante frecuentes de encontrar,
pero en realidad los hallazgos son pocos aunque han sido
de interés para coleccionistas, quienes han resguardado
y expuesto grandes colecciones de estas figuras. Algunas
teorías mencionan que estos elementos podrían haber
funcionado para trueque, como elementos votivos o
también como amuletos protectores.

Entre las pinturas realizadas en la prehistoria,


podemos encontrar aquellas que se refieren a la forma y
tamaño de la vulva, siendo interpretado por la comunidad
de arqueólogos y arqueólogas como una clara referencia
a la importancia que se le daba a la labor reproductiva y
sexual de la mujer (i Llonch 2009).

En ese sentido, cabe destacar que


investigaciones recientes rompen con el
entendimiento de que la mujer prehistórica estaba
relegada a las labores domésticas y los hombres
a las labores relacionadas con la caza (Li, 2010).
Esta mirada androcéntrica que ha sido divulgada
y promovida fuertemente durante el siglo XX
estaba conducida principalmente por los movimientos
sexistas que en su época eran prominentes y dejaban fuera
la evidencia científica para establecer entendimientos
promotores de diferencias y desigualdades (de Eusebio
2014).

A partir de lo mencionado anteriormente, parte


de la comunidad arqueológica continua con la reflexión
sobre si en algunas tribus de la prehistoria, existía o
no un régimen matriarcal, puesto que a través de las
investigaciones del conjunto de figuras de Grimaldi -las
cuales han sido halladas principalmente en cabañas
Página

4
Diplomado online de Educación Sexual y Afectividad Integral
Módulo 1: Historia de la Sexualidad

exhumadas-, se podría pensar que tenían un uso


doméstico y no ligado a símbolos de culto puesto
que no se encontraban en lugares destinados
para dichos fines; estas figuras las cuales
-supuestamente- representaban la figura de la
mujer, se piensa que pudieron haber servido de
amuleto para promover una magia insiminante,
aunque, por otro lado, otros miembros de la
comunidad arqueológica, piensan que es más
probable que tengan relación con los procesos
de iniciación de los adolescentes o inclusive son
representaciones de sacerdotisas.

Página

5
Diplomado online de Educación Sexual y Afectividad Integral
Módulo 1: Historia de la Sexualidad

Edad Antigua: Egipto


La manera cómo se ha estudiado la historia del
antiguo Egipto, ha sido mediante las iconografías
y textiles que representaban su propia historia
propia y momentos claves de su cultura. Estas
representaciones, en su mayoría, se encontraban
insertas en la documentación jurídica y los textos
sagrados donde, en su caso el coito eran mostrado
de manera sumamente explícita, en comparación -incluso-
de los textos literarios considerados más profanos, en
donde se aludía al coito metafóricamente (i Llonch 2009).

Los egipcios, hacían uso de dos palabras (verbos)


para referirse a los temas relacionados al coito en sí: “nk”y
“nhp”; la más utilizada era “nk” la cual hacía referencia
al coito en donde el hombre se posiciona detrás de la
mujer (a tergo), siendo ella penetrada ya sea por la vagina
o el ano. Esta manera de copular era representada en
iconografías para exponer el coito entre animales o entre
las divinidades egipcias. A pesar de que no se puede
determinar si la penetración era exactamente por el ano
o la vagina, se cree que en la cultura egipcia ya existía una
comprensión sobre la relación entre el coito vaginal y
el embarazo, por lo cual, la penetración por el ano pudo
haber funcionado como un método de anticoncepción.

En una de las iconografías se observa a un


hombre a tergo con una mujer. Entre las principales
interpretaciones llevadas a cabo se establece que están
teniendo coito anal, porque se cree que el envase que
está dibujado en la mano del hombre en realidad no es
un recipiente el cual pueda contener algún líquido que
él desee tomar, esta conclusión se da por la forma de la
boquilla; en cambio, se dice que el tipo de frasco podría
Página

ser de aquellos que se usaban para contener ungüentos,

6
Diplomado online de Educación Sexual y Afectividad Integral
Módulo 1: Historia de la Sexualidad

así, sería unrecipiente que lleva un líquido


lubricante para poder practicar el coito anal con
mayor facilidad.

Otro elemento a tomar en consideración, es que


en la mayoría de las iconografías analizadas se
observa la penetración a tergo en que la mujer mira
cara a cara al hombre. Estas dos características
puede mostrar la preferencia que tenían como cultura en
llevar a cabo el coito a tergo.

Por último, diversos autores y autoras señalan


que lo más seguro es que estas iconografías fueron
desarrolladas por hombres, lo cual dejaba relegado
totalmente observar cómo era vivida la sexualidad por
parte de las mujeres de esa época y cultura.

Página

7
Diplomado online de Educación Sexual y Afectividad Integral
Módulo 1: Historia de la Sexualidad

Edad Antigua: Grecia


Actualmente, uno de los temas más discutidos sobre la
sexualidad en Grecia son las prácticas homosexuales que
se llevaban a cabo entre los maestros y sus discípulos.
Para nuestra sociedad actual es un tema polémico, ya
que si lo miramos con nuestra legislación y concepción
de lo que es un adulto y un menor de edad, los griegos
hubieran estado incurriendo en lo que hoy llamamos
como pederastia, además de haber sido catalogados
como homosexuales.

Ahora, siguiendo el proceso contextual de la


época, en el cual estas vivencias estaban fuertemente
ligadas a las prácticas educativas que debían ejercer
los educadores y los educandos, esto se vinculaba a la
necesidad de nutrir al educado a partir de la experiencia
vividas por el educador; es decir, que según la época
dichas prácticas hacían parte del modelo educativo, lo
que podemos observar en el siguiente fragmento que
aparece en El Banquete :
“y en sus relaciones con un hombre de estas condiciones
al punto se siente rico en argumentos relativos a la
excelencia y a cómo es preciso que sea el hombre de
mérito y las ocupaciones a las que se debe dedicar, e
intenta educarlo” (Citado en López, 1995).

En ese sentido, se entendía que las relaciones


entre educadores y educandos eran inclusive
más fuerte que las creadas por la divinidad entre
un padre y su hijo. Todo esto, estaba fuertemente
exacerbado por las concepciones propias que
tenían los griegos frente a las mujeres, quienes
eran vistas como inferiores intelectualmente y
necesarias sólo para llevar a cabo la procreación
y otras labores menores.
Página

8
Diplomado online de Educación Sexual y Afectividad Integral
Módulo 1: Historia de la Sexualidad

De esta manera, podemos ver que a las mujeres en


la Antigua Grecia se les observaba como un ser salvaje y
dichoso de coito por su naturaleza humana, quienes
necesitaban además ser fecundadas por los hombres.
Para entender esto podemos leer a Platón señalando
que “por ello, las partes pudendas de los hombres, al ser
desobedientes, como un animal que no escucha
a la razón, intentan dominarlo todo a causa de
sus deseos apasionados. Los así llamados útero
y matrices en las mujeres –un animal deseoso
de procreación en ellas, que se irrita y enfurece
cuando no es fertilizado a tiempo durante un largo
periodo y, errante por todo su cuerpo, obstruye
los conductos de aire sin dejar respirar- les
ocasiona, por la misma razón, las peores carencias
y les provoca variadas enfermedades.” Así, vemos como la
sexualidad de las mujeres se reduce a la procreación, ya
que la vinculación directa entre la morfología de ellas y su
carácter, llevaba a pensar que era necesario que existiera
frecuentemente semen en el útero en las mujeres, para
que existiera un equilibrio y no pasaran a enfermarse. En
ese sentido, las mujeres solteras o viudas eran las que
más padecían este tipo de enfermedades a las cuales se
les recomendaba quedar embarazadas y/o cohabitar con
un hombre.

Por último, la concepción de la salud estaba


formada por mantener un equilibrio entre 6 fenómenos
considerados como naturales: el ejercicio, el baño, el
alimento, la bebida, el suelo y el coito (Montero, 1983). En
ese sentido, como se expuso anteriormente, el coito era
de gran relevancia para que los individuos estuvieran
sanos.
Página

9
Diplomado online de Educación Sexual y Afectividad Integral
Módulo 1: Historia de la Sexualidad

Edad Antigua: Roma


En Roma, la concepción de sexo y de género se
fundamentaba en que quien penetra es el hombre y
quien es penetrada es la mujer, de esta manera quien
era penetrado siendo hombre se le categorizaba como
pasivo y por lo tanto como femenino; de esta manera en
Roma, no se hablaba de heterosexual / homosexual / o
bisexual, sino que sus categorías eran sobre lo pasivo /
activo, siendo siempre lo activo como superior (macho) y
lo pasivo como inferior (hembra) (Salas, 2015).

En cuanto a las costumbres diarias, a


partir de las leyes ellos establecían el matrimonio
entre hombres y mujeres siendo éste un elemento
fundamental para la procreación de hijos e hijas
legítimos. Las características de esta unión se
fundamentaban en el consentimiento de ambas
partes y duraba el tiempo que la pareja estimara
conveniente. Es decir que en esta época se
realizaban divorcios, los cuales, además eran bastante
frecuentes y un tema de fácil discusión cuando era
necesario (Angulo, 2008).

Respecto a la excitación sexual, esta era buscada


en las representaciones eróticas de ciertas partes del
cuerpo que, aún hoy siguen siendo las misma: Nalgas,
Glúteos, Senos y genitales son zonas que aparecen como
foco de atención en el arte de los tiempos de Roma,
Greca y Egipto (entre otras), mostrando un cuerpo
estilizado, siendo especialmente venerado el de la mujer
(Dominguez- Rodrigo, 2004).

Ojos y labios también son descritos como fuentes


de erotismo , por lo que aparecen insertos en poemas y
cánticos. El poder del erotismo trasciende los tiempos
Página

10
Diplomado online de Educación Sexual y Afectividad Integral
Módulo 1: Historia de la Sexualidad

y las culturas, generando una experiencia única de la


especie humana.

Con la llegada del judaísmo el tratamiento de la


“sexualidad” se va a ver alterado, primeramente con las
estructuras y limitaciones conductuales que propone el
AntiguoTtestamento ( fuente original de la ley judía). Por
ejemplo, Exodo (XX,14) describe la prohibición del adul-
terio en los diez mandamientos, lo que luego es reforza-
do en Levítico (XVII, 20), la homosexualidad aparece en
Levítico (XVIII, 22) siendo denominada una abominación
, además de explicitar el tabú del desnudo (XVII, 6) y la
prohibición del incesto en el mismo libro (XVII, 7). En
este contexto, el encuentro sexual permitido será de tipo
heterosexual, con fines mayormente reproductivos y li-
gados a la idea de poblar la tierra con “os hijos de Dios”,
relegando el tema del placer a un segundo plano pero no
eliminandolo del todo , toda vez que este aparece en con-
textos de goce y plenitud como en el Cantar de los Canta-
res. (Vera- Gamboa, 1998).

Página

11
Diplomado online de Educación Sexual y Afectividad Integral
Módulo 1: Historia de la Sexualidad

Referencias
Angulo Cuesta, J., & García Díez, M. (2007). l significado de la
erección, la genitalidad y otras representaciones de índole urológico
en el imaginario paleolítico. Archivos Españoles De Urología (Ed.
Impresa), 60(8), 845-858.

Angulo, J., Eguizabal, J., & García, M. (2008). Sexualidad y erotismo en


la prehistoria. Revista Internacional De Andrología, 6(2), 127-139.

Angulo, J., Vega, P., & García, M. (2008). Sexualidad y erotismo en el


mundo grecorromano. Revista Internacional De Andrología, 6(2),
140-151.

De Eusebio, E. M. (2014). ¿Es el sexo al género lo que la naturaleza


a la cultura? Una aproximación queer para el análisis arqueológico.
ArqueoWeb, 15, 248-269.

Domínguez- Rodrígo (2004) El origen de la atracción humana. Akai


Arqueología. Madrid, España.

Guash, Ó. (1993). Para una Sociología de la Sexualidad. Reis, 105-


121.

i Llonch, M. (2009). Léxico e iconografía erótica del antiguo egipto.


La cópula a tergo. Trabajos De Egiptología: Papers on Ancient Egypt,
5, 123-138.

Li, J. (2010). Elite Theban Women of the Eighth-Sixth Centuries BCE


in Egypt: Identity, Status and Mourtuary Practice. Universidad de
California: Tesis Doctoral.

López, A. (1995-96). Naturaleza, amor y deporte en Grecia Antigua.


Historia de la Educación, 14, 11-30.

Montero, E. (1983). Constantini liber de coitu. El tratado de


andrología de Constantino el Africano. Universidad de Santiago de
Compostela.

Salas, J. (2015). La sexualidad femenina en Romay la violencia


simbólica contra las mujeres en los Catulli Carmina. Káñina, 39, 203-
214.

Vera- Gambóa (1998). Historia de la Sexualidad. Revista Biomed,


9:116-121.
Página

12

S-ar putea să vă placă și