Sunteți pe pagina 1din 11

Asignatura: Historia del Mundo Medieval

Año: 2018
Cuatrimestre: primero
Docentes: Daniel Panateri,Vanina Neyra y Elisa Caselli
Horarios:

Fundamentación:

La inclusión de Historia del Mundo Medieval dentro de la organización curricular responde a la


necesidad de una formación troncal necesaria para los estudiantes de Historia en torno a un
espacio y tiempo que contribuyó de manera decisiva en la conformación de estructuras
económicas, políticas y de pensamiento para el mundo moderno, tales como el desarrollo
urbano, monárquico, de las universidades, de la iglesia institucional, de las lenguas romances,
del desarrollo de la doctrina jurídica, sistematización del pensamiento cristiano, el desarrollo del
derecho civil y canónico, desarrollo del sistema judicial inquisitorio (tercer ofendido) y del
archivo monárquico, el nacimiento de la inquisición, etc. Asimismo, en el período encontramos
también desarrollos específicos y únicos como el sistema señorial (que estructuró gran parte de
las relaciones sociales de producción hasta fines de la Edad Moderna), la espacialización de las
relaciones sociales, la casuística, la estructuración social en ordines y estamentos, el desarrollo
de la aristocracia y la civilidad, etc.
Historia del Mundo Medieval pertenece al segundo año de la carrera de Historia. Es correlativa
a Historia del Mundo Antiguo. Su estructura parte desde la cronología clásica que jalona
sucesos dentro de una narrativa compartimentada según rasgos esenciales que pudieran
caracterizar cada etapa. De tal modo, se presenta la división en Alta, Plena (o Central) y Baja
Edad Media.
Como dijera el gran historiador francés Marc Bloch, el acercamiento a la Edad Media debe
realizarse a través de todos los sentidos. Por ello, la perspectiva incluye no solo la narración de
sucesos sino, principalmente, la comprensión de los fenómenos particulares y de los procesos
complejos que se produjeron en el período a través de las diversas formas de acercamiento a las
fuentes. De esto se desprende que el trabajo con documentos será crucial, pero estos no estarán
constituidos únicamente por producciones escritas, sino que se prevé un trabajo compuesto por
diversas expresiones de la vida social y de los elementos que nos permiten reconstruir no solo
una narración sobre el pasado, sino una comprensión de las formas de vida y estructuración de
las formas de pensamiento y comprensión cosmológica de las sociedades medievales.

Objetivos generales de la asignatura:

Es el objetivo de la materia que los alumnos incorporen conocimientos específicos sobre el


período, así como herramientas particulares necesarias para su comprensión y la capacidad de
lectura y análisis en clave crítica de los elementos culturales e intelectuales que rigen la mirada
sobre las sociedades premodernas y su relación con el presente, tanto como profesionales de la
Historia como sujetos intervinientes en su entorno social. Los objetivos específicos e inmediatos
a los que apunta la asignatura son que los alumnos: conozcan y comprendan los principales
procesos históricos de la Edad Media; comprendan la relevancia histórica de estos procesos para
el mundo moderno; conozcan la particularidad de estas sociedades a partir de su comparación
con las sociedades de la Antigüedad clásica; estudien críticamente la bibliografía, reconociendo

1
enfoques historiográficos y problemas de interpretación, arribando a una opinión personal
fundada; e incorporen conceptos fundamentales para la disciplina histórica.

Estructura de los contenidos:

Contenidos mínimos:

Primeras invasiones en Europa. Los reinos romano-bárbaros y el imperio bizantino. El imperio


carolingio y las segundas invasiones. Economía y estructura social feudales. El espacio del
feudalismo. Los tres órdenes y el imaginario del feudalismo. Las cruzadas. El renacimiento de
la vida urbana y universidad. La crisis del siglo XIV. La caída del imperio bizantino. La
religiosidad. El Derecho. La cultura y la herencia clásica. Inicios de la expansión ultramarina.
Tendencia a la centralización del poder monárquico.

Unidades temáticas y nudos problemáticos:

Unidad 1:

Primeras invasiones. Reinos romano-bárbaros. Etnogénesis. Del mundo antiguo al mundo


feudal. Cristianización, cristianismos, misión, persecución de la herejía y de la superstición.
Imperio bizantino.

Bibliografía obligatoria:

-Azzara, C. “Capítulo primero. Roma y los bárbaros en vísperas de las grandes migraciones”,
pp. 32-53.

-Schmitt, J-C. Historia de la superstición. Barcelona, Crítica, 1992 (1988).

-McKitterick, R. (ed.) “La Alta Edad Media: Europa, 400-1000”, Barcelona: Crítica, 2002
[selección].

-Pohl, W. “El concepto de etnia en los estudios de la Alta Edad Media” en Little, L.;
Rosenwein, B. (Eds.) La Edad Media a debate, Madrid, Akal, 1998, pp. 35-49.

Bibliografía complementaria:

-Azzara, C. “Capítulo II. Las grandes migraciones y el nacimiento de los reinos de Occidente”,
pp. 72-92.

-Duby, G. “Las estructuras sociales”, en Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la


economía europea (500-1200), Madrid, Siglo XXI, 1976, pp. 39-60.

-García Moreno, L. La construcción de Europa. Siglos V-VIII, Madrid, Síntesis, 2001.

-Mitre Fernández, E. “La implantación del cristianismo en una Europa en transición (C. 380-C.
843)”, en de la Iglesia Duarte, José Ignacio (coord.), VII Semana de Estudios Medievales:
Nájera, 29 de julio al 2 de agosto de 1996, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1997, pp.
197-216.

-Wickham, C. “La otra transición: del mundo antiguo al feudalismo”, Studia Historica. (Historia
Medieval), vol. VII, 1989.

2
Fuentes:
-Zósimo, Nueva Historia, trad. José Candau Morón, Madrid, Editorial Gredos, 1992.
Biblioteca Clásica Gredos, 174, Libro IV (selección).

Unidad 2:

Imperio carolingio: orígenes, desarrollo y división. El gran dominio. Marcas, condados,


ducados. Segundas invasiones. El imperio otónida. La Iglesia Imperial: formulación del
Ottonisch-salisches Reichskirchensystem y críticas. Escuelas catedralicias. Episcopado. La tesis
de la europeización de Europa.

Bibliografía obligatoria:

-Azzara, C. “Capítulo IV. Las migraciones de los pueblos eslavos y las últimas invasiones
contra la cristiandad”, pp. 127-155.

-Bartlett, R. “La ampliación de la cristiandad latina” y “XI. La europeización de Europa”, en La


formación de Europa. Conquista, colonización y cambio cultural, 950-1350, Universitat de
València, Universidad de Granada, 2003, pp. 21-43 y pp. 353-382.

-Díaz Ibáñez, J. “El obispo y el gobierno de la diócesis”, en La organización institucional de la


Iglesia en la Edad Media, Madrid, Arco Libro, 1998, pp. 9-36.

-Duby, G. “La etapa carolingia”, en Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía


europea (500-1200), Madrid, Siglo XXI, 1976, pp. 97-140.

-McKitterick, R. (ed.) “La Alta Edad Media: Europa, 400-1000”, Barcelona: Crítica, 2002
[selección]

-Neyra, A. “Glorias y aflicciones del imperio otoniano: la Crónica de Thietmar de Merseburg”,


en Revista electrónica anual: Actas y Comunicaciones del Instituto de Historia Antigua y
Medieval, vol. 9, 2013, 12pp.

-Toubert, P. “La cuestión de la propiedad señorial en general”, en Europa en su primer


crecimiento. De Carlomagno al año mil, Valencia, PUV, 2006, pp. 29-70.

Fuentes:

-Thietmar Von Merseburg. Chronik, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 2011. Neu


übertragen und erläutert von Werner Trillmich. Mit einem Nachtrag und einer Bibliographie
von Steffen Patzold. Ausgewählte Quellen zur deutschen Geschichte des Mittelalters, Band IX
(Selección) [Traducción propia].
-Selección de polípticos y fuentes de la economía carolingia.

Nudo problemático:

Invasiones (primeras y segundas) y etnogénesis, Gran Dominio, Cristianización e Iglesia


Imperial.

Unidad 3:

Desarrollo de estructuras feudales, campesinado, formas de señorío y conflicto. Tesis


mutacionista y su crítica. Desarrollo urbano y monárquico. Fronteras y territorios. Renacimiento

3
del siglo XII, recuperación del derecho romano, universidad y cultura letrada, latín y lenguas
romances en perspectiva histórica, literatura moralista y sapiencialismo. Cruzadas, papado y
querella de las investiduras. Desarrollo comercial.

Bibliografía obligatoria:

-Duby, G. “Tercera Parte”, en Guerreros y Campesinos, desarrollo inicial de la economía


europea (500-1200), Madrid, Siglo XXI, 1976, pp. 104-187.

-Le Goff, J. “La ciudad como agente de civilización, 1200-1500”, en Cipolla, C. (ed.). Historia
económica de Europa, tomo 1, Ariel, Barcelona, 1979, pp. 78-114.

-McKitterick, R. (ed.) “La Alta Edad Media: Europa, 400-1000”, Barcelona: Crítica, 2002
[selección]

-Power, D. (ed.), El Cenit de la Edad Media. Europa, 950-1320, Barcelona, Crítica, 2006
[selección].

-Rossiaud, J. “El ciudadano y la vida en la ciudad”, en Le Goff (ed.), El hombre medieval,


Madrid, Alianza, 1995, pp. 151-189.

Bibliografía complementaria:

-Rodríguez Velasco, J. Plebeyos Márgenes. Ficción, Industria del Derecho y Ciencia Literaria
(siglos XIII-XIV), Salamanca, SEMYR, 2011.

-Romero, J. L. “La ecumenicidad del orden cristiano feudal”, en La revolución burguesa en el


mundo feudal, Madrid, Siglo XXI, 1989, pp. 184-96.

-Ullmann, W. “Algunas observaciones sobre la evaluación medieval del ‘homo naturalis’ y del
‘christianus’”, en Escritos sobre teoría política medieval, Buenos Aires, Eudeba, 2010, pp. 57-
63.

Fuentes:

-Selección de fuentes sobre papado e imperio (epístolas, Per Venerabilem, Dictatus papae, etc.).
-Selección de literatura goliarda.
-Berceo, Milagros de Nuestra Señora (selección).
-Juan Ruiz, Libro de Buen Amor (selección).

Unidad 4:

Caída del imperio bizantino, plenitudo potestatis y iurisdictio plenissima. Jurisdicción y


majestad. Ciudad y nuevos centros de poder. Teoría(s) sobre el poder.

Bibliografía obligatoria:

-Duby, G. “La mutación del silo XIV”, en Economía Rural y vida campesina en el Occidente
Medieval, Madrid, Edicions 62, 1991, pp. 375-450.

-Kritsch, R. “La formulación de la teoría hierocrática del poder y los fundamentos de la


soberanía”, Res publica 15, 2005, pp. 7-26.

4
-Power, D. (ed.), El Cenit de la Edad Media. Europa, 950-1320, Barcelona, Crítica, 2006
[selección].

Bibliografía complementaria para el debate:

-Kantorowicz, E. “La realeza cristocéntrica”, “La realeza iuscéntrica”, “La realeza


politicéntrica: corpus mysticum”, “El rey nunca muere”, La realeza antropocéntrica: Dante”, en
Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología medieval, Madrid, 1985, pp. 75-114, 115-208,
209-280, 317- 440 y 441-480.

-Ullmann, W. “León I y la cuestión del primado papal”, “La Biblia y los principios de gobierno
en la Edad Media”, “Algunas reflexiones sobre la opsición de Federico II al papado”, en
Escritos sobre teoría política medieval, Buenos Aires, Eudeba, 2010, pp. 65-106, 107-146 y
147-174.

Bibliografía complementaria:

-Otero, A. “Sobre la ‘Plenitudo Potestatis’ y los reinos hispánicos”, AHDE, 33, 1964, pp. 141-
162.

-Rodríguez Velasco, Jesús (2009) Ciudadanía, soberanía monárquica y caballería. Poética del
orden de caballería. Madrid, AKAL, 2009.

Fuentes:

-Dante Alighieri, De Monarchía (selección).


-Alfonso X, Espéculo (selección).
-Agustín de Ancona, Summa ecclesiastica potestate (selección).

Unidad 5:

Transformaciones de los siglos XIV y XV. Cambio paulatino en las relaciones de poder
político: tendencia a la centralización de los gobiernos monárquicos, readaptación de la nobleza,
consolidación de las oligarquías urbanas. El caso de la monarquía castellana. Esbozos de la
sociedad que colonizaría América.

Bibliografía obligatoria:

-Baschet, J. La civilización feudal. Europa, del año mil a la colonización de América, México,
FCE, 2009.

-DuPlessis, R. “Herencias medievales”, en Transiciones al capitalismo en Europa durante la


Edad Moderna, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2001, pp. 19-57.

-Monsalvo Antón, J. “Crisis del feudalismo y centralización monárquica castellana


(Observaciones acerca del origen del «Estado moderno» y su causalidad)”, en Estepa, C. et al.
Transiciones en la Antigüedad y feudalismo, Madrid, Fundación de Investigaciones Marxistas,
1998, pp. 139-167.

-Power, D. (ed.), El Cenit de la Edad Media. Europa, 950-1320, Barcelona, Crítica, 2006
[selección].

5
Bibliografía complementaria para el debate:

-Guerreau, A. “Política / derecho / economía / religión: ¿cómo eliminar el obstáculo?”, en


Pastor, R. (comp.) Relaciones de poder, de producción y parentesco en la Edad Media y
Moderna, Madrid, CSIC, 1990, pp. 459-465.

Bibliografía complementaria:

-Bois, G. La gran depresión medieval: siglos XIV-XV. El precedente de una crisis sistémica,
Valencia, Universitat de València, 2001 [selección de capítulos].

-Monsalvo Antón, J. “Funciones urbanas. Las corporaciones artesanales”, en Las ciudades


europeas del Medievo, Madrid, Síntesis, 1997, pp. 199-239.

-Pounds, N. “La etapa final de la Edad Media”, en Historia económica de la Europa medieval,
Barcelona, Crítica, 1981, pp. 510-563.

-Romano, R. “Stagnazione e fermenti: l’Europa dal 1380 al 1480” en L’Europa tra due crisi.
XIV e XVII secolo, Torino, Einaudi, 1980, pp. 45-75.

-Valdeón, J. “La Corona de Castilla”, en Carrasco, J. et al Historia de las Españas Medievales,


Barcelona, Crítica, 2002, pp. 267-304.

Nudo problemático:

Sistema señorial, relaciones sociales de producción, espacialización de las relaciones


sociales de dominación. Sistema social de ordines. Crisis del siglo XIV. Transformaciones
del siglo XV.

Estrategia metodológica:

La metodología propondrá una dinámica de discusión sobre los textos específicos acompañada
de introducciones generales que sirvan de marco para una comprensión más acabada de
problemas específicos que son objeto típico de la bibliografía. Asimismo, se propondrá un
trabajo deductivo e ilustrativo con diversas fuentes. El dictado de la materia estará a cargo de
los diversos docentes divididos según los temas. La propuesta implica recursos audiovisuales en
la medida que permitan una mejor comprensión y ubicación de las temáticas a tratar. Se prevé el
uso de mapas, gráficos y representaciones iconográficas que sirvan de soporte a la exposición.
Asimismo, se plantea una actividad de discusión y armado de grupos reducidos de trabajo con la
intención de conformar discusiones, posturas y análisis acotados de material primario y
secundario relacionado con los contenidos. Asimismo, se espera la participación activa de los
alumnos por medio de presentaciones individuales y grupales acotadas de textos y fuentes
(especialmente en lo que hace a las narrativas). Esta exposición grupal/individual conformará la
tercera nota de la cursada.

Cronograma de clases

Evaluacio
Docente a nes,
Clase Fecha Tema Bibliografía de lectura obligatoria
cargo observaci
ones
Daniel del 12/03 Presentación de la
1 - -McKitterick, R. “Introducción”, pp. 13-33.
Panateri al 16/03 materia

6
-Azzara, C. “Capítulo primero. Roma y los
bárbaros en vísperas de las grandes
migraciones”, pp. 32-53.

-Devroey, J-P. “La economía”, en McKitterick,


R. (ed.) “La Alta Edad Media: Europa, 400-
1000”, Barcelona: Crítica, 2002 [selección: pp.
107-114, 115-116, 120-131].

-McKitterick, R. “La política”, en McKitterick,


R. (ed.) “La Alta Edad Media: Europa, 400-
-¿Roma cayó? 1000”, Barcelona: Crítica, 2002 [selección: pp.
33-35].
Daniel del 19/03 -Primeras
2 -
Panateri al 23/03 invasiones. -Pohl, W. “El concepto de etnia en los estudios
de la Alta Edad Media” en Little, L.;
-Etnogénesis. Rosenwein, B. (Eds.) La Edad Media a debate,
Madrid, Akal, 1998, pp. 35-49.

-Wickham, Ch. “La sociedad”, en McKitterick,


R. (ed.) “La Alta Edad Media: Europa, 400-
1000”, Barcelona: Crítica, 2002 [selección: pp.
69-83].

-Wood, I. “La cultura”, en McKitterick, R.


(ed.) “La Alta Edad Media: Europa, 400-1000”,
Barcelona: Crítica, 2002 [selección: pp. 177-
181].
-Devroey, J-P. “La economía”, en McKitterick,
R. (ed.) “La Alta Edad Media: Europa, 400-
1000”, Barcelona: Crítica, 2002 [selección: pp.
114-115, 116-120].
-Reinos romano-
bárbaros.
-McKitterick, R. “La política”, en McKitterick,
-Configuración
Daniel del 26/03 R. (ed.) “La Alta Edad Media: Europa, 400-
3 - social, política y
Panateri al 30/03 1000”, Barcelona: Crítica, 2002 [selección: pp.
económica de la
36-69].
Tardo-Antigüedad.
-Wickham, Ch. “La sociedad”, en McKitterick,
R. (ed.) “La Alta Edad Media: Europa, 400-
1000”, Barcelona: Crítica, 2002 [selección: pp.
83-107].

- del 02 al Feriado
4 -
06/04

-Wood, I. “La cultura”, en McKitterick, R.


Imperio carolingio: (ed.) “La Alta Edad Media: Europa, 400-1000”,
orígenes, Barcelona: Crítica, 2002 [selección: pp. 181-
desarrollo y 209].
Vanina división.
del 09/04
5 Neyra - El gran dominio. -Duby, G. “La etapa carolingia”, en Guerreros
al 13/04
Marcas, condados, y campesinos. Desarrollo inicial de la
ducados. economía europea (500-1200), Madrid, Siglo
XXI, 1976, pp. 97-140.
Imperio bizantino.
-Toubert, P. “La cuestión de la propiedad
7
señorial en general”, en Europa en su primer
crecimiento. De Carlomagno al año mil,
Valencia, PUV, 2006, pp. 29-70.

-Shepard, J. “Europa y el ancho mundo”, en


McKitterick, R. (ed.) “La Alta Edad Media:
Europa, 400-1000”, Barcelona: Crítica, 2002
[selección: pp. 238-245].

-Azzara, C. “Capítulo IV. Las migraciones de


los pueblos eslavos y las últimas invasiones
contra la cristiandad”, pp. 127-155.

-Neyra, A. “Glorias y aflicciones del imperio


otoniano: la Crónica de Thietmar de
Merseburg”, en Revista electrónica anual:
Segundas
Vanina del 16/04 Actas y Comunicaciones del Instituto de
6 - invasiones. El
Neyra al 20/04 Historia Antigua y Medieval, vol. 9, 2013,
imperio otónida.
12pp.

-Shepard, J. “Europa y el ancho mundo”, en


McKitterick, R. (ed.) “La Alta Edad Media:
Europa, 400-1000”, Barcelona: Crítica, 2002
[selección: pp. 245-251].

-de Jong, M. “La religión”, en McKitterick, R.


(ed.) “La Alta Edad Media: Europa, 400-1000”,
Barcelona: Crítica, 2002 [selección: pp. 141-
171].

-Schmitt, J-C. Historia de la superstición.


La Iglesia Barcelona, Crítica, 1992 (1988), pp. 9-32.
Imperial:
formulación del -Díaz Ibáñez, J. “El obispo y el gobierno de la
Ottonisch- diócesis”, en La organización institucional de
salisches la Iglesia en la Edad Media, Madrid, Arco
Vanina Reichskirchensyste Libro, 1998, pp. 9-36.
del 23/04
7 Neyra - m y críticas.
al 27/04
Escuelas -Bartlett, R. “La ampliación de la cristiandad
catedralicias. latina” y “XI. La europeización de Europa”, en
Episcopado. La La formación de Europa. Conquista,
tesis de la colonización y cambio cultural, 950-1350,
europeización de Universitat de València, Universidad de
Europa. Granada, 2003, pp. 21-43 y pp. 353-382.

-Teja, Ramón. “La cristianización de los


ideales del mundo clásico: el obispo”, en
Emperadores, obispos, monjes y mujeres.
Protagonistas del cristianismo antiguo,
Madrid, Trotta, 1999, pp. 75-96.
del 30/04
8 -
al 04/05
- Feriado -

del 07/05
9 - Examen -
- al 11/05

8
-Weiler, B. “Política”, en Power, D. (ed.), El
Cenit de la Edad Media. Europa, 950-1320,
Barcelona, Crítica, 2006 [selección pp. 106-
Desarrollo urbano 136].
y monárquico.
Fronteras y -Barrow, J. “Religión”, en Power, D. (ed.), El
territorios. Cenit de la Edad Media. Europa, 950-1320,
Renacimiento del Barcelona, Crítica, 2006 [selección pp. 144-
siglo XII, 165].
recuperación del
Vanina del 14/05 derecho romano, -Sapir, A. “Creatividad intelectual y cultural”,
10 -
Neyra al 18/05 universidad y pp. 165-194.
cultura letrada,
latín y lenguas -Le Goff, J. “La ciudad como agente de
romances en civilización, 1200-1500”, en Cipolla, C. (ed.).
perspectiva Historia económica de Europa, tomo 1, Ariel,
histórica, literatura Barcelona, 1979, pp. 78-114.
moralista y
sapiencialismo. -Rossiaud, J. “El ciudadano y la vida en la
ciudad”, en Le Goff (ed.), El hombre medieval,
Madrid, Alianza, 1995, pp. 151-189.

-Devroey, J-P. “La economía”, en McKitterick,


R. (ed.) “La Alta Edad Media: Europa, 400-
1000”, Barcelona: Crítica, 2002 [selección: pp.
131-141].

-Nicholas, D. “Economía”, en Power, D. (ed.),


El Cenit de la Edad Media. Europa, 950-1320,
Barcelona, Crítica, 2006 [selección pp. 70-
106].

-Power, D. “Introducción”, en Power, D. (ed.),


El Cenit de la Edad Media. Europa, 950-1320,
Barcelona, Crítica, 2006 [selección pp. 23-41].
Desarrollo de
estructuras -Aurell, M. “Sociedad”, en Power, D. (ed.), El
feudales, Cenit de la Edad Media. Europa, 950-1320,
Daniel campesinado, Barcelona, Crítica, 2006 [selección pp. 41-70].
del 21/05
11 Panateri - formas de señorío
al 25/05
y conflicto. Tesis -Duby, G. “Tercera Parte”, en Guerreros y
mutacionista y su Campesinos, desarrollo inicial de la economía
crítica. Teorías de europea (500-1200), Madrid, Siglo XXI, 1976,
los tres órdenes. pp. 104-187.

Bibliografía complementaria:

-Romero, J. L. “La ecumenicidad del orden


cristiano feudal”, en La revolución burguesa en
el mundo feudal, Madrid, Siglo XXI, 1989, pp.
184-96.

-Ullmann, W. “Algunas observaciones sobre la


evaluación medieval del ‘homo naturalis’ y del
‘christianus’”, en Escritos sobre teoría política
medieval, Buenos Aires, Eudeba, 2010, pp. 57-
63.

9
Crisis del siglo
XIV. -Duby, G. “La mutación del silo XIV”, en
Economía Rural y vida campesina en el
Caída del imperio Occidente Medieval, Madrid, Edicions 62,
bizantino, 1991, pp. 375-450.
Daniel
plenitudo
Panateri y -Berend, N. “La expansión de la Cristiandad
Elisa del 28/05 potestatis y
12 - latina”, en Power, D. (ed.), El Cenit de la Edad
Caselli al 01/06 iurisdictio
Media. Europa, 950-1320, Barcelona, Crítica,
plenissima. 2006 [selección pp. 194-223].
Jurisdicción y
majestad. Ciudad y -Kritsch, R. “La formulación de la teoría
nuevos centros de hierocrática del poder y los fundamentos de la
poder. soberanía”, Res publica 15, 2005, pp. 7-26.

-DuPlessis, R. “Herencias medievales”, en


Transformaciones Transiciones al capitalismo en Europa durante
del siglo XV. la Edad Moderna, Zaragoza, Prensas
Corporaciones y Universitarias de Zaragoza, 2001, pp. 19-57.
diferenciación
Elisa Bibliografía complementaria para el debate:
del 04/06 social en las
13 Caselli -
al 08/06 ciudades. -Guerreau, A. “Política / derecho / economía /
Fortalecimiento de religión: ¿cómo eliminar el obstáculo?”, en
las oligarquías Pastor, R. (comp.) Relaciones de poder, de
urbanas. producción y parentesco en la Edad Media y
Moderna, Madrid, CSIC, 1990, pp. 459-465.

-Berend, N. “La expansión de la Cristiandad


latina”, en Power, D. (ed.), El Cenit de la Edad
Media. Europa, 950-1320, Barcelona, Crítica,
2006 [selección pp. 223-226].

Hacia la -Baschet, J. “De la Europa medieval a la


modernidad. Los América colonial”, en La civilización feudal.
Elisa límites de la Europa, del año mil a la colonización de
del 11/06
14 Caselli - centralización América, México, FCE, 2009, pp. 228-255.
al 15/06
monárquica. / La
Europa que llega a -Monsalvo Antón, J. “Crisis del feudalismo y
América. centralización monárquica castellana
(Observaciones acerca del origen del «Estado
moderno» y su causalidad)”, en Estepa, C. et
al. Transiciones en la Antigüedad y feudalismo,
Madrid, Fundación de Investigaciones
Marxistas, 1998, pp. 139-167.
del 18/06
15 - Examen -
al 22/06

del 25/06
16 - Recuperatorio -
al 29/06

Evaluación

La evaluación forma parte del proceso de aprendizaje. En tal sentido, no solo se incentiva la
participación activa en la discusión bibliográfica, sino también la participación planificada de
10
los alumnos tanto con lecturas como con el análisis de fuentes, tanto de forma individual como
grupal, siempre con el acompañamiento del docente. La propuesta implica dos evaluaciones que
coincidirán con el desarrollo de los nudos problemáticos de la cursada.
Los requisitos de la asignatura se ajustan a la normativa general de correlatividades y cantidad
mínima de materias aprobadas que establece la Escuela de Humanidades de la Universidad
Nacional de San Martín.

La aprobación de la materia requiere:

-Nota mínima de 4 (cuatro) sobre 10 (diez) en todas las instancias de evaluación.

-Asistencia mínima al 75% de las clases.

-La aprobación de estas condiciones habilita para dar el examen final en las fechas indicadas
para ello, con un plazo máximo de 2 años.

La materia se puede promocionar sin dar examen final si se cumplen las siguientes condiciones:

-Promediar una nota mínima de 7 (siete) sobre 10 (diez), con un mínimo de 6 (seis) en cada
evaluación.

-Cumplir con una asistencia mínima del 80%.

-Si el estudiante reprueba o no asiste puede recuperar el 50% de las evaluaciones establecidas en
el programa de la materia.

-Si el estudiante promedia un mínimo de 7 (siete) pero sacó un 4 (cuatro) o 5 (cinco) en una de
las instancias puede recuperar la nota mediante la entrega de un trabajo práctico en las fechas
indicadas para los recuperatorios.

- La nota de recuperatorio promedia la del examen reprobado.

Dr. Daniel Panateri Dra. Andrea Vanina Neyra Dra. Elisa Caselli

11

S-ar putea să vă placă și