Sunteți pe pagina 1din 16

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
VICERRECTORADO DE DESARROLLO TERRITORIAL
EJE GEOPOLÍTICO REGIONAL HEROÍNA JUANA LA AVANZADORA
EJE MUNICIPAL “INDIO WARAO”
ALDEA: ESCUELA BOLIVARIANA CARABOBO
TUCUPITA ESTADO DELTA AMACURO

ANTECEDENTES Y ORIGEN DEL PENSAMIENTO JURIDICO


OCCIDENTAL

Facilitadora: Participantes:
Soc. Acanis Arzolay Andrews Neil C.I. 11.205.899
Ambiente: Simón Bolívar Castillo Jesús C.I. 5.336.657
Contreras José C.I. 11.839.840
Salazar Joelys C.I. 11.210.419
Salazar Yanireth C.I. 11.213.886

Tucupita, Noviembre de 2020


1.- Explique en que consistió el feudalismo.
2

En el Primer Manuscrito de Marx, Carlos. Manuscritos Económicos y Filosóficos de 1844,


en el aparte 2.3. Renta de la Tierra, señala: …la dominación de la propiedad privada comienza
con la propiedad territorial, esta es su base. Pero en la propiedad territorial del feudalismo el
señor aparece, al menos, como rey del dominio territorial. Igualmente existe aún la apariencia de
una relación entre el poseedor y la tierra más íntima que la de la pura riqueza material. La finca
se individualiza con su señor, tiene su rango, es, con él, baronía o condado, tiene sus privilegios,
su jurisdicción, sus relaciones políticas, etc. (p. 31)

…El feudalismo del propietario de la tierra y el tráfico y la industria del arrendatario. (p.
31)

Sin embargo, de acuerdo con la teoría Marxista el feudalismo consistió en un “conjunto de


relaciones de producción y dependencia entre el campesino y el señor, propietario de la tierra que
aquel usufructúa, en un momento de predominio de la agricultura como fuente de riqueza”.

2.- ¿Como ocurrió la sustitución del derecho consuetudinario por el Derecho Romano?
De acuerdo, con Engels, (1884): “En la antigua Atenas, se creó un nuevo derecho
consuetudinario para garantía del acreedor contra el deudor y para consagrar la explotación del
pequeño agricultor por el poseedor del dinero” (p. 77)… Igualmente los Germanos contaban con
el "Derecho Consuetudinario Alamanno" que el pueblo se estableció en los territorios
conquistados al sur del Danubio por gens ("genealogiae"); la palabra genealogía se emplea
exactamente en el mismo sentido que lo fueron más tarde las expresiones "Marca" o
"Dorfgenossenschaft" (p. 95).

… como lo hacían las leyes de la antigua Atenas y de la antigua Roma; y en ambos casos
esas leyes nacieron espontáneamente, bajo la forma de derecho consuetudinario, sin más
compulsión que la económica (p. 117).

La democracia en la administración, la fraternidad en la sociedad, la igualdad de derechos y


la instrucción general, inaugurarán la próxima etapa superior de la sociedad, para la cual laboran
constantemente la experiencia, la razón y la ciencia. Será un renacimiento de la libertad, la
3

igualdad y la fraternidad de las antiguas gens, pero bajo una forma superior». (Morgan, "La
Sociedad Antigua", p. 552.)

Derecho romano es el legal del sistema de la antigua Roma, incluyendo los desarrollos
legales que abarcan más de mil años de jurisprudencia, a partir de las Tablas Doce (c. 449 ac), a
los Civilis Corpus Juris (AD 529) ordenados por Romano de Oriente emperador Justiniano I. El
derecho romano constituye el marco básico del derecho civil, el sistema legal más utilizado en la
actualidad, y los términos a veces se utilizan como sinónimos. La importancia histórica del
derecho romano se refleja en el uso continuo de la terminología legal latina en muchos sistemas
legales influenciados por él, incluido el derecho consuetudinario.

Después de la disolución del Imperio Romano Occidental, la ley romana permaneció en


vigor en el Imperio Romano de Oriente. Desde el siglo VII en adelante, el idioma legal en
Oriente fue el griego.

3.- Señale brevemente como se realizó la transición al modo de producción Capitalista.


La revolución de 1789 rompió con los últimos vestigios del feudalismo y el absolutismo
político, para dar lugar al afianzamiento y consolidación de la sociedad burguesa al conquistar
ésta el poder político…El pensamiento burgués, nació conjuntamente con las contradicciones y
derrumbe de las instituciones fundamentales del feudalismo, y se desarrolla en el mismo sentido
a medida que las fuerzas sociales y tecnológicas lograban cierto incremento en el nivel de su
desarrollo histórico, hasta extender su dominio sobre los diferentes aspectos y niveles de la
organización social (económico, cultural, filosófico, moral y luego político con la Revolución
Francesa). (Medina, s/f, pp. 36 - 37)

Los elementos con que Marx se encuentra en París, podríamos resumidos a los siguientes:
1) Un avanzado desarrollo económico que corresponde al período de la Revolución Industrial,
que había nacido en Inglaterra en la centuria anterior y que ahora Francia comienza a transitar.
Ya en las primeras décadas del siglo XVIII este país poseía una agricultura de tipo capitalista,
que le permitió ser la cuna de la fisiocracia como doctrina opuesta a la política y economía
mercantilista. Esta experiencia, que Marx complementa con el estudio de los economistas
4

clásicos ingleses, es de gran importancia teórica. 2) que es una consecuencia del primero, es la
existencia de un proletariado con una experiencia de lucha revolucionaria y una conciencia de
clase sumamente desarrollada al que Marx consagra años de estudio y análisis profundo.
(Medina, s/f, p. 38)

El capitalismo, Marx lo concibió como un modo de producción, esto significa que el


capitalismo se caracteriza por la propiedad del capitalista sobre los medios de producción, lo que
presupone la no propiedad del proletariado. Weber (1986), que lo concibió como una forma del
espíritu guiada por la búsqueda sistemática de lucro a partir de una actividad económica racional,

Marx en Das Kapital, en esta obra el proceso histórico general de la transición se sintetiza
en estadios diferenciados de: (a) feudalismo; (b) disolución del feudalismo y (c) génesis del
nuevo régimen capitalista.

En El Capital, Marx centró su estudio en Inglaterra a través de documentos parlamentarios,


se muestra que las nuevas relaciones de producción se desarrollaron dentro del proceso de
funcionamiento del feudalismo, por lo tanto, había una sola lógica contradictoria para la
reproducción del feudalismo y la génesis del capitalismo, esto conduce a la reconsideración del
papel de la lucha de clases en la transición.

La transición del modo de producción feudal al capitalista ha sido una combinación de


dinámica estructural y de acción social. El funcionamiento del feudalismo generó al nuevo modo
de producción y a su sujeto social, el empresario de aldea; éste a su vez reaccionó contra esa
estructura que le dio nacimiento procurando eliminarla, Marx, combinando sus dos grandes
visiones sobre el cambio histórico: dinámica de la estructura y lucha de clases.

4.- Que se entiende por regulaciones jurídicas transitivas e intransitivas.


Regulación es la acción y efecto de regular (ajustar o poner en orden algo, reglar el
funcionamiento de un sistema, determinar normas). El término suele utilizarse como sinónimo de
normativa.
5

Las regulaciones jurídicas transitivas son aquellas donde un asunto que corresponde ser
resuelto por la jurisdicción mercantil también está regulados por la materia civil.

La regulación jurídica intransitiva ocurre cuando un asunto solo puede ser atendido por la
ley que corresponda su causa, por ejemplo un caso de asesinato debe ser regulado por la ley
penal.

5. En que forma el renacimiento y la Reforma, influyeron en la creación de los Estados


modernos.
A partir de las últimas décadas del siglo xv, aproximadamente, lo que la historiografía
tradicional ha llamado Edad Moderna, comienzan a desarrollarse una serie de fuerzas históricas
que van a significar una ruptura completa con el orden social anterior, es decir, el período
medieval, o sociedad feudal como también suele denominarse.

El Renacimiento y la Reforma, son aspectos del movimiento que tiene como meta
fundamental cambiar las formas de vida por un orden social nuevo basado en el trabajo liberado
de los vínculos de dependencia o servidumbre propios del feudalismo. No se trata simplemente
de fenómenos artísticos o religiosos como suelen presentados algunos historiadores. En su
esencia corresponden a la necesidad histórica del cambio en los diferentes niveles de la existencia
humana, desde las transformaciones económicas, políticas, artísticas y culturales hasta el
surgimiento de nuevas actitudes y maneras de pensar que contrasta con la vida de la etapa
anterior. (Medina, s/f, p. 32)

A la concepción trascendente, o de la vida futura del hombre, la sustituye una visión


inmanente y presente del mismo. El anhelo de penetrar, de conocer y explicar la naturaleza en sus
diferentes formas de manifestarse, llevan al hombre a un comportamiento más racional, crítico y
escéptico con respecto a los valores tradicionales. "El espíritu del capitalismo, que desde el
Renacimiento inicia su imperio sobre el mundo, vacía a este mundo de la sustancia de Dios...”
(Medina, s/f p. 33)

El Estado moderno surgió entre los siglos XV y XVI, cuando los reyes aprovecharon la
crisis del feudalismo para retomar su poder, y su proceso de surgimiento se aceleró en el
6

Renacimiento, con profundas transformaciones en los mecanismos del gobierno y en el ejercicio


del poder, este proceso estuvo respaldado por la burguesía, clase social que se fue fortaleciendo
con este tipo de Estado.

6.- ¿Como fue la evolución del orden económico, comercial o mercantil y su diferencias con
el capitalismo?
La economía natural y local del medioevo, donde la propiedad territorial era la categoría
económica fundamental que determinaba las relaciones personales, aparece ahora el comercio, la
economía monetaria y la gran empresa capitalista con su sistema fabril y de producción para los
mercados exteriores que hacen imposible 'Seguir manteniendo las barreras y reglamentaciones
antiguas. (Medina, s/f p. 26)

…Durante el siglo XIX se revelan con todas sus fuerzas las contradicciones inherentes al
sistema económico, social y político imperante (el capitalismo), y que a pesar de todos los
intentos por comprenderlo desde el comienzo del mundo moderno (y el mercantilismo como
ideología económica persigue esos fines) es en esta época cuando surgen nuevos enfoques
interpretativos como necesidad social que aspira comprender y explicar el fenómeno. (Medina,
s/f p. 40)

7.- Explique como influyó el renacimiento y los cambios sociales existentes en el


Pensamiento iusnaturalista.
Durante el Renacimiento el hombre aspiraba a gozar ampliamente de la vida presente y
reclamaba la absoluta libertad de la razón para buscar la verdad y el mejor conocimiento del
hombre y de la naturaleza. El hombre renacentista sintió curiosidad por todo y a todo aplicó la
razón. Entonces el individualismo, el afán de gloria y la perfección formal serían las
características principales de este periodo. Para eses periodo el centro de todo era Dios y la
teología había ocupado el interés de los intelectuales en cambio para los renacentistas el centro
de atención es el hombre.

8.- Señale las condiciones sociales que originaron la revolución inglesa.


7

La revolución inglesa etapa de la historia de Gran Bretaña comprendida entre 1642 y 1688,
periodo en el cual se produjeron tres guerras civiles entre los partidarios de la corona inglesa,
que pretendía imponer un estilo de gobierno absolutista, y los integrantes del Parlamento, que
trataban de limitar el poder real, originando las siguientes condiciones sociales:

 El deseo de Carlos I de imponer un estilo de gobierno absolutista, basado en la teoría del


derecho divino de los reyes.
 La necesidad del rey de aprobar nuevos impuestos para lo cual, según la tradición,
necesitaba de la aprobación del Parlamento.
 El intento de los Estuardo de re implantar el catolicismo en Inglaterra, Escocia e Irlanda,
lo cual generó gran descontento entre la mayoría de sus súbditos, que eran protestantes.
 La voluntad de la mayoría de los integrantes del Parlamento, de imponer límites al poder
real.

9.- ¿Cómo influyó el utilitarismo como forma de pensamiento jurídico e interpretación del
derecho?
El utilitarismo es una doctrina filosófica que sitúa a la utilidad como principio de la moral,
es considerado un sistema ético teleológico que determina la concepción moral en base al
resultado final.

El principio de utilidad es fundamental para todo el desarrollo teórico utilitarista, ya que


aprueba una acción si entre todas las posibles, ésta genera un incremento en la felicidad de los
seres afectados por la misma. En otras palabras, una acción se aprueba cuando es útil, cuando
tiende a producir un placer o a impedir una pena mayor.

Por principio de utilidad se quiere decir aquel principio que aprueba o desaprueba cualquier
acción de que se trate, según la tendencia que parece tender a aumentar o disminuir la felicidad
de la parte cuyo interés está en juego; o, en otras palabras, promover u oponerse a ella. Digo de
cualquier acción, y por tanto no sólo de toda acción de un individuo privado, sino de cualquier
medida de gobierno (Bentham, 1789 p. 11).
El principio de utilidad se entiende en dos sentidos, el sensorial y el enunciativo. El primero
indica que la mayor felicidad es el único objetivo social deseable. El segundo señala que el único
8

objetivo real del individuo es su propia felicidad, que además constituye el medio para la
realización del sentido sensorial. En otras palabras, el principio de utilidad orienta el
comportamiento del individuo hacia su propia felicidad, y de esta forma, conduce a la sociedad al
logro de la mayor felicidad colectiva definida como la agregación simple de las mayores
felicidades individuales. (Bentham, 1817 p. 36).

10.- ¿En qué consistió el iluminismo?


Se conoce como iluminismo o ilustración al movimiento espiritual, intelectual y cultural de
la segunda mitad del siglo XVIII, conocido como el “siglo de las luces”. El cual consistió en un
movimiento con el objetivo de crear conciencia por la propia razón, que llevaría a la confianza,
libertad, dignidad, autonomía, emancipación y felicidad del hombre. Los pensadores del
iluminismo establecían que la razón humana podía construir una mejor sociedad sin
desigualdades y garantizando los derechos individuales de cada individuo, como también,
desarrollar la educación, política y administración de un país.

Los pensadores iluministas más importantes fueron:

Voltaire (1694-1778), crítico de la religión, de la Monarquía y de la censura. Por otra parte,


creía en la presencia de Dios en la naturaleza y en el hombre, que podía descubrirlo por medio de
la razón, y en la idea de tolerancia y de una religión basada en la creencia de un ser supremo. Fue
un gran propagandista de las ideas iluministas.

Montesquieu (1689-1755), fue participe de la primera generación de los iluministas. Su


contribución más importante fue la doctrina de los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial,
cada uno debería actuar dentro de su área, sin tomar las funciones del otro, es lo que se conoce
como la descentralización de los poderes para evitar el abuso de los gobernantes.

Jean Jacques Rousseau (1712-1778), fue el filósofo más popular y radical, en la cual
muchas veces sus ideas eran contrarias a las de sus colegas. Proponía una sociedad basada en la
justicia, igualdad y soberanía del pueblo.
9

11.- Factores sociales que incidieron en la codificación y elaboración del Common Law
El Common Law, el cual no es más que un sistema de derecho que ha sido construido en
Inglaterra principalmente por la acción de las Cortes reales de justicia, a partir de la conquista
Normanda. En este sentido, a este modelo van unidos la mayor parte de los países de habla
inglesa, y es básicamente un derecho jurisprudencial (fundado sobre los casos resueltos por los
tribunales de justicia).

El derecho inglés no conoció ni la renovación por el derecho romano, y se desarrolló


prácticamente de manera autónoma, y sólo percibió de forma limitada y ocasional la influencia
del continente europeo. Entonces, el derecho inglés ha sido el producto de una larga evolución,
que no ha sido perturbado por ninguna revolución, tal y como fue el caso de Francia. Por tanto,
los ingleses son partidarios en destacar este carácter tradicional de su derecho, mientras los
franceses lo son más en resaltar el carácter racional y lógico de su derecho.

Si hay que hablar de los factores sociales que incidieron en su creación, tenemos que
remontarnos primero a un período anterior a la conquista Normanda de 1066 (conocido como el
período anglosajón), un segundo periodo, que va de 1066 al advenimiento de la dinastía de los
Tudors (1485), también el periodo de la formación del common law, en la cual un sistema de
derecho nuevo, común en todo el reino, se desarrolla y substituye a las costumbres locales. Un
tercer periodo, de 1485 a 1832, está principalmente marcado por el desarrollo, paralelamente al
common law, de un sistema complementario y ocasionalmente rival, que se manifiesta en las
“reglas de equity”, y un cuarto periodo, que empieza en 1832 y que continua en la actualidad, es
el periodo moderno en el cual el common law debe afrontar un desarrollo sin precedente de la
ley.

El derecho inglés, se inicia en la época en la que, habiendo cesado la dominación romana,


diversas tribus de origen germánico (Sajones, Jutes, Anglos, Daneses) se expandieron por su
territorio. Así, aun cuando el país estaba sometido a un solo soberano, el derecho en vigor
continuaba siendo un derecho estrictamente local. Con la conquista de los normandos, el reino de
las tribus y la feudalidad se instaló en Inglaterra.
10

Luego Engels al respecto, en su obra El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el


Estado, expone; “En la gran revolución francesa, la propiedad feudal fue sacrificada para salvar
la propiedad burguesa…”.

Por el avance que Inglaterra tenía sobre los económico y cultural, inspiraron a los juristas
americanos a inspirarse en el modelo inglés, aun cuando éste ya no era vinculante. A partir del
XIX tanto en Inglaterra como en Estados Unidos surge una nueva tendencia al organizar la
sociedad por medio del derecho.

12.- ¿Cómo se perfiló en el incipiente capitalismo, las garantías y derechos individuales y el


derecho de contratación?
Partamos del hecho fundamental de que las garantías y derechos individuales de todas las
personas están presentes solo con el simple hecho de haber nacido. Estas garantías y derechos
individuales (de la que gozamos todos, trabajadores, obreros, amas de casa, etc.) a lo largo de la
historia han estado enfrentadas con los intereses del capitalismo y su manifestación en todos los
niveles de la vida social.

Pongamos especial atención a lo citado por Carlos Marx en su Manuscritos Económicos y


Filosóficos; “…el trabajador queda rebajado a mercancía, a la más miserable de todas las
mercancías; que la miseria del obrero está en razón inversa de la potencia y magnitud de su
producción; que el resultado necesario de la competencia es la acumulación del capital en pocas
manos, es decir, la más terrible reconstitución de los monopolios; que, por último; desaparece la
diferencia entre capitalistas y terratenientes, entre campesino y obrero fabril, y la sociedad toda
ha de quedar dividida en las dos clases de propietarios y obreros desposeídos.”.

También expone Marx, en los citados manuscritos; “Ciertamente el trabajo produce


maravillas para los ricos, pero produce privaciones para el trabajador. Produce palacios, pero para
el trabajador chozas. Produce belleza, pero deformidades para el trabajador. Sustituye el trabajo
por máquinas, pero arroja una parte de los trabajadores a un trabajo bárbaro, y convierte en
máquinas a la otra parte. Produce espíritu, pero origina estupidez y cretinismo para el trabajador.”
11

En este orden de ideas, el trabajador tiene la desgracia de pasar a ser un capital viviente y,


por tanto, menesteroso, que en el momento en que no trabaja pierde sus intereses y con ello su
existencia. Como capital, el valor del trabajo aumenta según la oferta y la demanda, e
incluido físicamente su existencia, su vida ha sido y es entendida como una oferta
de mercancía igual a cualquier otra. Para el hombre que no es más que trabajador, sus
propiedades humanas sólo existen en la medida en que existen para el capital.

El capitalista; reduce la necesidad del obrero al más miserable e imprescindible


mantenimiento de la vida física y su actividad al más abstracto movimiento mecánico y al
emplear la más mezquina existencia como medida (como medida general, porque es válida para
la masa de los hombres), hace del obrero un ser sin sentidos y sin necesidades, del mismo modo
que hace de su actividad una pura abstracción de toda actividad. Por esto todo lujo del obrero le
resulta censurable y todo lo que excede de la más abstracta necesidad (sea como goce pasivo o
como exteriorización vital) le parece un lujo. 

Sigue Marx; “Los precios del trabajo de los distintos tipos de obreros difieren mucho más
que las ganancias en las distintas ramas en las que el capital se coloca”.

El obrero ha de luchar no sólo por su subsistencia física, sino también por lograr trabajo, es
decir, por la posibilidad, por lo medios, de poder realizar su actividad. Si la riqueza de la sociedad
está en descenso, el obrero sufre más que nadie, pues la clase obrera no puede ganar tanto como
la de los propietarios en una situación social próspera.

Haciendo un aparte, y dado que es creencia muy admitida, que en un sistema capitalista (o
en el “incipiente capitalismo” según se observa en la interrogante que origina este texto), el
gobierno nace por un contrato entre el pueblo y los jefes, contrato en el cual se estipulan entre las
dos partes las condiciones por las cuales el uno se obliga a mandar y el otro a obedecer. Es una
extraña manera de contratar.

13.- ¿Cual era el estado de la estructura histórica, social, política y económica que
precedieron a la Revolución Francesa?
12

La Revolución Francesa, que Marx considera como la revolución más completa que había
experimentado la humanidad… El estudio de la Revolución Francesa le mostró cómo había
nacido de luchas de clases, engendrada por el desarrollo económico; cómo el Estado, en tanto que
defensor de los intereses de la clase dominante, había ejercido su poder en favor de la burguesía,
y cómo en fin, en el curso del desarrollo se había acentuado la lucha entre la burguesía y el
proletariado. .. Extrajo igualmente de ese estudio la enseñanza de que una clase dirigente 'll0 se
deja despojar de sus privilegios sin defenderlos hasta el fin, y que la transformación radical de la
organización económica, política y social exige implacables luchas revolucionarias". (Medina, s/f
p. 39)

Vamos a pasearnos por los factores que provocaron el inicio y el desarrollo de la


Revolución Francesa. Generalmente se distinguen causas estructurales profundas, combinadas
con hechos y desequilibrios más circunstanciales debidos a la coyuntura de la época. La
Revolución Francesa no es fruto directo de una especial situación, sino consecuencia de una serie
de eventos y de situaciones que, al asociarse, crearon un impacto lo suficientemente importante
como para inducir transformaciones irreversibles en la concepción de la organización del poder
político y de la propia sociedad, generando cambios trascendentes y profundos en la teoría y la
práctica de las libertades individuales. Podrían enumerarse cuatro grupos de circunstancias
principales y sustanciales que explicarían el surgimiento y desarrollo de una revolución socio-
política, precisamente en Francia y precisamente en 1789.

A. Situación política: El pueblo francés ya estaba cansado y no confiaba en la sociedad de


órdenes, tal como existía hacia finales del Siglo XVIII, puesto que hacia presencia una
clase privilegiada (la nobleza) demasiado rica, con demasiados poderes, y poco numerosa,
que confrontaba con una mayoría de la población (el llamado estado llano), que era
demasiado pobre, y que tenía muy pocos derechos.
B. Situación económica: Francia había sufrido, durante los años que precedieron a 1789,
numerosas sequías y heladas, lo que había arruinado varias cosechas. No obstante en esa
penosa situación, los agricultores debían cumplir con sus obligaciones fiscales,
independientemente de los rendimientos agrícolas obtenidos. Poco a poco, y año a año, la
situación se transformó en insoportable, pues en los campos y en ciertos sectores de las
13

ciudades, la desnutrición y aún la muerte por inanición, pasó a ser algo relativamente
corriente.
C. Mundo de las ideas: Acciones de filósofos y enciclopedistas, así como acontecimientos
internacionales (como por ejemplo la independencia estadounidense), también aportaron
lo suyo, dando base teórica a la necesidad y posibilidad de instrumentar cambios;
burgueses y aún nobles liberales, instruidos y de buen nivel cultural, hicieron sus
contribuciones en cuanto a difusión de ideas nuevas y convincentes discursos.
D. Situación social: Como resultado del devenir económico y de la rigidez de la estructura
política que acaba de ser presentada, el pueblo aspiraba a mejorar su propia y penosa
situación, ya que no podía tolerar ni soportar más una sociedad tan injusta y tan rígida,
que los conducía a la extrema pobreza y al hambre.

Y ahora, encontraremos una gran variedad de consecuencias tras la finalización de la


revolución francesa y que además tuvo transcendencia hasta bien pasado un tiempo: Tras el inicio
de la revolución francesa queda claro que se produce el fin del Antiguo Régimen y con ello el fin
del feudalismo y los privilegios de la Iglesia. Como escribió Engels al respecto, y al cual
textualmente en parte habíamos citado anteriormente; “En la gran revolución francesa, la
propiedad feudal fue sacrificada para salvar la propiedad burguesa; en la de Solón, la propiedad
de los acreedores fue la que tuvo que sufrir en provecho de la de los deudores. Las deudas fueron,
sencillamente, declaradas nulas.…”.

Encontraremos por otro lado la aparición de la Declaración de los Derechos del Hombre,
encontraremos las primeras ideas sobre el nacionalismo y la democracia por Europa. Pues aunque
se instauró una democracia, fue instaurada por burgueses en su mayoría y por tanto estos
buscarían las mejoras para la gente de su propio grupo, quedando ellos los antiguos nobles. Al
respecto, y citando nuevamente a Engels, en cuanto a las actuaciones y transgresiones burguesas
con intereses en la propiedad: “Eso no podía hacerse sino mediante una descarada violación de la
propiedad.

Y de hecho, desde la primera hasta la última de estas pretensas revoluciones políticas, todas
ellas se han hecho en defensa de la propiedad, de un tipo de propiedad, y se han realizado por
14

medio de la confiscación (dicho de otra manera, del robo) de otro tipo de propiedad. Tanto es así,
que desde hace dos mil quinientos años no ha podido mantenerse la propiedad privada sino por la
violación de los derechos de propiedad.”

Toda esta serie de titubeos dentro de los gobiernos harían que llegaran al poder una serie de
personajes que desestabilizaron lo conseguido por la revolución, estando entre ellos el mismo
Napoleón Bonaparte, el cual sin ser de la realeza, llegaría a coronarse emperador de los franceses
eliminando de esa manera la democracia en Francia y volviendo de nuevo casi a una monarquía
absoluta.

En resumen, la revolución francesa transformó el orden tradicional en el terreno de su


funcionamiento político, jurídico, religioso e ideológico, logró establecer cambios sobre las
antiguas formas de gobierno, sus leyes, el poder del rey, el papel de la iglesia y de la religión, el
papel del padre en la familia patriarcal y la educación.

14.- Explique como el Pensamiento de Voltaire, Montesquieu influyeron en el pensamiento


jurídico de Rousseau.
En el nacimiento de las sociedades, dice Montesquieu, primeramente los jefes de las
repúblicas fundan la institución, pero después la institución forma a aquéllos, él que se atreve a
emprender la tarea de instituir un pueblo, debe sentirse en condiciones de cambiar, por decirlo
así, la naturaleza humana; de transformar cada individuo, que por sí mismo es un todo perfecto y
solitario, en parte de un todo mayor, del cual recibe en cierta manera la vida y el ser; de alterar la
constitución del hombre para fortalecerla; de sustituir por una existencia parcial y moral la
existencia física e independiente que .hemos recibido de la naturaleza.

Cuanto más se medita sobre este principio establecido por Montesquieu, más se penetra uno
de su realidad; mientras más en duda se pone, más ocasiones se presentan para confirmarlo con
nuevas pruebas.

La elección por suerte, dice Montesquieu, es de naturaleza democrática. Convengo, pero,


¿cómo se efectúa? "La suerte, continúa el mismo expositor, es un medio de elegir que no
15

mortifica a nadie, y que deja a cada ciudadano una esperanza razonable de servir a la patria"
Estas no son razones.

Rousseau proponía una sociedad basada en la justicia, igualdad y soberanía del pueblo, esto
influenciado por el pensamiento de Voltaire, Montesquieu, los cuales tenían ideas democráticas
de la separación de poderes, ideas de libertad, la igualdad a través de las del cumplimiento de las
leyes.

15.- Describa el pensamiento jurídico que se originó a raíz de la Revolución Francesa, con
la consagración del derecho de propiedad y su protección jurídica.
El concepto de propiedad es muy antiguo, dentro de las sociedades primitivas se
compartían algunos derechos de propiedad, como a cazar o pescar en un determinado lugar,
aunque también se distinguía propiedad personal, como las armas o los utensilios de cocina,
parece ser que la propiedad real era común.

Sin embargo, la tierra no empezó a considerarse como propiedad privada de personas hasta
después de la Edad Media, bajo el sistema feudal, la tierra podía ocuparse pero no se tenía la
propiedad, esta ocupación implicaba muchas obligaciones, en el sentido moderno de propiedad,
tan sólo los monarcas y la Iglesia poseían la tierra.

El ascenso de la burguesía a finales de la época feudal fue afectando, paulatinamente, a la


importancia relativa de la propiedad real y personal, históricamente, la propiedad personal no
tenía importancia en comparación con la propiedad de la tierra, por ello, casi no existía una
regulación sobre la propiedad, transmisión y herencia de las propiedades personales, donde la
creciente clase media que acumulaba riqueza podía transmitirla fácilmente mediante un
testamento, con la Revolución industrial, el consiguiente abandono de la agricultura y la
aparición de acciones y bonos, la propiedad personal alcanzó la misma importancia que la
propiedad real, la tierra se convirtió en un bien que podía comprarse y venderse, como cualquier
otro bien.
El triunfo de la Revolución francesa, impuso un modelo de derecho de propiedad seguido
en la Europa continental y que posteriormente fue reproducido en los pueblos americanos, lo que
significó la asunción del poder por parte de la burguesía y el establecimiento de las bases
16

políticas, económicas y sociales que permitieron configurar la propiedad como un derecho


subjetivo fundamentado en la naturaleza de la persona humana.

BIBLIOGRAFÍA

Engels, F. El Origen de la Familia, La Propiedad Privada y el Estado. Editorial Nuevo Horizonte.


Cali, Colombia, 1979.

Marx, Carlos. Manuscritos Económicos y Filosóficos de 1844.

Medina S, R. Marxismo y Teoría Sociológica. Publicaciones de la Universidad Central de


Venezuela.

Rousseau, Juan. El Contrato Social. Editorial Panamericana, Bogotá Colombia, 1988.

S-ar putea să vă placă și