Sunteți pe pagina 1din 81

DISEÑO DE UNA INSTALACIÓN

DE AGUA POTABLE
ETAPAS DE DISEÑO DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE PARA UNA
EDIFICACIÓN
 A partir de la red principal se trazan ramales secundarios para
satisfacer las necesidades de los aparatos sanitarios, su uso general
es en PVC hasta de 4” por sus propiedades mecánicas.
 Recomendaciones para el trazado en planta:
 Trazar la red abierta de longitud mínima
 Efectuar cambios de dirección, en principio, solo a 90°
 Hacer el trazado desde los aparatos mas alejados hacia el medidor
 Realizar el trazado siguiendo las divisiones de la edificación por
economía y comodidad.
 Realizar el trazado teniendo en cuenta el aislamiento hidráulico.
 Tener información con la cual se va a construir la red
 Vista isométrica de la red: Después de realizado el trazado en
planta es indispensable hacer una vista isométrica a 45° para
cuantificar adecuadamente la red.
Estimación de los caudales
circulantes
 De acuerdo al tipo de edificación y de instalación se procede a
realizar el predimensionamiento a partir de los siguientes criterios

 Método del factor de simultaneidad


 Casos de certeza total
 Método de presunción del gasto
 Método del Hunter original
 Método de Hunter modificado ( norma Icontec 1500)
Método del factor de simultaneidad
 Caudal máximo posible: Suma de caudales mínimos requeridos
para un funcionamiento adecuado de cada aparato sanitario
suponiendo que estos funcionan simultáneamente.

 Ejemplo:
Una Ducha 0,2 lps
Un lavamanos 0,2 lps
Un WC 0,3 lps
TOTAL 0,7 lps

El caudal máximo posible del tramo será de 0,7 lps


 Caudal máximo probable: caudal del tramo suponiendo que no
funcionan simultáneamente.

Qmaxpro= Qmaxp* Fs

Qmaxpro : Caudal máximo probable


Qmaxp: Caudal máximo posible
Fs: Factor de simultaneidad
 Caudal de consumo diario: Caudal de consumo en
un día por habitante expresado en L/hab/día.

 Unidades de abastecimiento o de consumo: Es el


caudal máximo demandado por los aparatos sanitarios
que se encuentran en disposición en una edificación.
Procedimiento hidráulico de una
red
 Consiste en establecer los diámetros comerciales posibles de los
diferentes tramos de la red a partir de:

◦ Necesidades de cada aparato sanitario


◦ Grado de simultaneidad.

Para lo cual se debe:


 Establecer caudales requeridos de cada aparato
 Identificar tramos de red
 Determinar el caudal máximo de cada tramo de red
 Determinar el numero de aparatos que va a alimentar cada tramo
 Determinar el caudal circulante de cada tramo
 Determinar el diámetro de cada tramo
 Establecer recomendaciones de velocidades
 Método del factor de simultaneidad: Se basa en la aplicación
de un factor que evalúa la simultaneidad de funcionamiento de los
aparatos sanitarios, para aplicarlo se supone que se conocen los
valores de caudal de cada aparato.

FS = caudal máx probable/caudal máx posible

 Método de presunción del gasto (vivienda): se presume en


una hora (hora pico) donde se utilicen cierto numero de aparatos
al tiempo, un caudal probable (gasto probable)
Método de Hunter original: Se fundamenta en las unidades de
abastecimiento, de descarga o de consumo. Se debe tener en
cuenta:
 Clasificar los aparatos sanitarios
 Determinar el total de unidades de consumo para cada tramo
 Mediante el grafico, tabla o ecuación de Hunter determinar el
caudal máximo probable del tramo.
METODO DE Hunter Modificado (norma Icontec 1500)
Definición unidades de consumo (UC) modificada:

Las graficas que se presentan a continuación parten de las siguientes


ecuaciones:

 Para unidades de consumo entre 3 < 𝑈𝐶 < 240


◦ 𝑄 = 0,1163(𝑈𝐶)0,6875 , para aparatos comunes
◦ 𝑄 = 0,7243(𝑈𝐶)0,384 , para aparatos con fluxómetro

 Para unidades de consumo entre 260 < 𝑈𝐶 < 1000


◦ 𝑄 = 0,074(𝑈𝐶)0,7504 , para aparatos comunes
◦ 𝑄 = 0,3356(𝑈𝐶)0,5281 , para aparatos con fluxómetro
Factor de simultaneidad según la
instalación hidráulica
 Para los factores de simultaneidad se establecen de acuerdo a las
clases de instalaciones.

 Instalación clase 1: instalación hidráulica con predominio de


aptos comunes. El FS se estima como 1/(log10𝑛).

 Instalación clase 2: instalación hidráulica con predominio de


1
aptos de fluxómetro. El FS se estima como
𝑛−10,5 − 0,07.

 Instalación clase 3: instalación hidráulica residencial. El FS se


estima como 1/(𝑛 − 1)0,5 .
EJEMPLOS DE DISEÑO
Red de agua potable de una
edificación
 Diseñar la red de agua potable de una edificación de 4 pisos,
sabiendo que cada piso tiene dos aptos iguales y la altura de entre
pisos es de 3 metros.
 Los materiales para el diseño son PVC para la tubería y accesorios como
codos, tees, y bronce para los accesorios como válvulas de check, de
compuerta o de globo, a temperatura de 15°C. para determinar los
caudales del apto tipo, utilizar el método del factor de simultaneidad y de
Hunter modificado, considerar las perdidas de energía, realizar el calculo
hidráulico de la red utilizando longitudes equivalentes.
 Planta apartamento tipo
 Vista isométrica de la red e identificación de los tramos
 Vista en corte de la edificación
Método del factor de simultaneidad. Predimensionamiento
Criterios de diseño

 Columna 3: FS, según el número de aparatos, se obtiene de la


tabla 6.2
 Columna 4: Qmáx posible: Caudal mínimo para el funcionamiento
de cada aparato
 Columna 5: Qmáx probable: FS*Qmáx posible
 Columna 6: Diámetro mínimo: la velocidad máxima de diseño
será 2 m/s
 Columna 7: Diámetro nominal: columna 6 aproximada a un
diámetro comercial
 Columna 8: Diámetro efectivo: obtenido de acurdo con la clase
de tubería PVC
 Columna 9: Velocidad real: Calculada a partir de la ecuación de
continuidad V=Q/A
Método de hunter modificado. Predimensionamiento
Criterios de diseño

 Columna 3: Unidades de consumo, norma Icontec (tabla 6.1)


 Columna 4: Qmáx probable: De acuerdo a las unidades de
consumo.
 Columna 5: Diámetro teórico: para una velocidad máxima de
diseño de 2 m/s
 Columna 6: Diámetro nominal: columna 5 aproximada a un
diámetro comercial.
 Columna 7: Diámetro efectivo: obtenido de acuerdo con la clase
de tubería PVC
 Columna 8: Velocidad real: Calculada a partir de la ecuación de
continuidad V=Q/A
Determinación de la energía mínima necesaria en el
medidor, para el funcionamiento adecuado del aparato

 De acuerdo con la configuración de la red, se estima que el aparato


más favorable es la ducha, ubicada al final del tramo A-Ducha, ya
que exige una presión de 7 m.c.a para un funcionamiento adecuado.
Es el aparato más alejado y con suministro más alto de la red.
Características de la red hasta el aparato más desfavorable

 Los accesorios y longitudes de los tramos que alimentan el aparato


más desfavorable son:
 planteamiento de la ecuación de energía entre el medidor y la ducha, el
nivel de referencia cero coincidirá con la cota del medidor.

La ecuación de energía será:

𝑉𝑠 2 𝑉𝑔2
𝑍𝑠 + 𝑃𝑠 + = 𝑍𝑘 + 𝑃𝑘 + + ℎ𝑓 + ℎ𝑙
2𝑔 2𝑔

ℎ 𝑓 = Sumatoria de pérdidas de fricción


ℎ 𝑙= Sumatoria de perdidas localizadas

Si Zs = 0 pasando el N.R por el punto S

𝑃𝑠 = 𝑍𝑘 + 𝑃𝑘 + + ℎ𝑓 + ℎ𝑙
Pérdida de energía por fricción (hf)

 Para la determinación de perdidas por fricción (hf), se utiliza la


ecuación deducida para PVC, considerada la tubería lisa

 g= 9,806 m/s2 0,1066 ∗ 𝑉 1,79 𝑣 0,21 ∗ 𝐿


ℎf =
 V= 0,000001141 m2/s 𝐷1,21 𝑔
Pérdida de energía por accesorios (hi)

 Utilizando tabla de coeficiente K

𝑉2
ℎ1 = 𝐾
2𝑔
Pérdida de energía por accesorios (hi)

 Utilizando tabla de longitudes equivalentes


 g= 9,806 m/s2
 V= 0,000001141 m2/s
Cálculo de caudales en la tubería vertical de la edificación

 Cálculo mediante el factor de simultaneidad

 Perdidas por fricción


 Perdidas por accesorios
 A) Utilizando coeficientes K
Cálculo de caudales en la tubería vertical de la edificación
 Perdidas por accesorios
 B) Utilizando longitudes equivalentes
 Método de certeza total
Consiste en elegir los aparatos que funcionan simultáneamente en la
hora pico.

 Qmáx prob = 1,1 por cada aparato


 El edificio esta compuesto de dos aptos tipo por piso
 Q máx prob 2,2 por piso
Sistemas hidroneumáticos
Evolución de los sistemas de alimentación para
instalaciones hidráulicas en edificaciones
 Sistemas depósitos bajo -alto: estos sistemas utilizan
fundamentalmente la energía potencial de un tanque elevado cuyo
nivel (H) se encuentra por encima del aparato más desfavorable.
 El calculo del sistema de bombeo de tanque requiere dos pasos
previos: el calculo de la dotación diaria y el calculo de la altura
dinámica total. Es decir:

 Qbombeo (lps) = K.dotación (litros) / 86.400 (segundos)


 K es un coeficiente que puede adoptar valores entre 8 y10, de
acuerdo con la dotación de la siguiente manera:

Dotación, D K
(litros/día)
<50.000 10
50.000<D<100.000 9
>100.000 8
 Por último, la potencia de la bomba en caballos de fuerza (H.P.) será
el producto del caudal de bombeo (lps) y de la altura dinámica total
(m) dividido por el producto 75 y la eficiencia η de la bomba, que
puede tomarse alrededor de 0,7,es decir:

Pbomba (H.P.) = Qbombeo (lps) ADT (m) / 75 η

 Los motores eléctricos que accionan las bombas deben tener una
potencial normal superior, de acuerdo con las normas vigentes, de
30 y 50%, según sean trifásicos o monofásicos, respectivamente.
Sistema de velocidad variable
 Son equipos de bombeo que ajustan sus condiciones de operación
a las exigencias de la red de consumo mediante la variación de la
velocidad angular con que se mueve el impulsor de la bomba.

Existen dos maneras de variar la velocidad de rotación de la bomba:


 La primera es variando la veleidad de rotación en el acople motor-
bomba.
 La segunda es variando la velocidad del motor que la acciona y se
logra con motores eléctricos de corriente continua o corriente
alterna.
Sistema de velocidad constante
 Son sistemas de bombeo, con motor de velocidad
constante, que en ciertos periodos de tiempo deben
alimentar simultáneamente a un tanque presurizado y a
la red de suministro.
Equipo hidroneumático
 El agua suministrada por la red publica de abastecimiento es la retenida en
el tanque de almacenamiento, normalmente, normalmente subterráneo,
donde a través de la bomba se impulsará a un recipiente hermético
conocido como tanque hidroacumulador o hidroneumático, como se
muestra en la figura.
 En el montaje de este sistema se recomienda que la bomba quede
anclada sobre una base de concreto a un nivel superior al piso,
como se muestra en la figura.
 La tubería de succión generalmente consta de los elementos que
son la parte de un sistema por bombeo normal, por ejemplo, una
válvula de pie con coladera instalada de acuerdo con los
parámetros concernientes a la sugerencia, es decir al nivel mínimo
de agua en el tanque subterráneo.

 Se ha establecido que , para el caso de sugerencia, el nivel mínimo


del agua debe ser de tres veces el diámetro (φ) mas diez
centímetros. Ns = 3 φ + 0,10 m.
 En el tanque, ya sea subterráneo o en el que el nivel del agua esté
por encima del eje de la bomba, debe ir instalado un flotador de
tipo mecánico o eléctrico, el cual debe ir conectado al interruptor
de presión con el fin de que cuando se apague la bomba funciones
seca y se descargue.
Componentes del sistema hidroneumático

 El sistema hidroneumático debe estar dotado de los siguientes


componentes:
 Un tanque de presión el cual consta de un orificio de entrada y
otro de salida para el agua y evitar la entrada del aire en la red de
distribución.
 Una bomba adecuada para las exigencias de la red.
 Interruptor eléctrico para detener el funcionamiento del sistema.
 Llaves de purga en las tuberías de drenaje .
 Válvula de retención en cada una de las tuberías de descarga de las
bombas al tanque hidroneumático.
 Conexiones flexibles para absorber las vibraciones.
 Llaves de paso entre la bomba y el tanque hidroneumático y el
sistema de distribución.
 Manómetro.
 Válvula de seguridad.
 Dispositivo para control automático de la relación aire / agua.
 Interruptores de presión (presostatos) para arranque que presión
mínima y parada a presión máxima, arranque aditivo de la bomba en
turno y control del compresor.
 Indicador exterior de los niveles en el tanque de presión, para la
indicación visual de la relación aire / agua.
 Tablero de potencia y control de los motores.
 Dispositivo de drenaje del tanque hidroneumático, con su
correspondiente llave de paso.
 Compresor u otro mecanismo que reponga el aire perdido en el
tanque hidroneumático.
 Filtro para aire, en el compresor o equipo de inyección .

Actualmente han caído en desuso, entre otras, debido a las siguientes


razones:

 El tanque sólo se utilizaba para trabajar con bajas presiones.


 Contaminación del agua a causa del contacto permanente con la
parte metálica del tanque.
 Perdida del volumen de aire en el interior del tanque, originada por
su mezcla con el agua.
Equipo hidroneumático con dos,
tres y cuatro bombas
 Su principio de funcionamiento es exactamente igual al del sistema
anterior. Su diferencia básicamente radica en la existencia de una
membrana dentro del tanque hidroacumulador que evita el
contacto agua- aire, y en la presencia de un mayor numero de
bombas con el objetivo de fraccionar el caudal de diseño, teniendo
en cuenta que este solo se sucede en las llamadas horas pico.
 Debido a las ventajas que ha traído el ejemplo de la membrana
dentro del tanque hidroacumulador, también es posible encontrar
equipos hidroneumáticos compuestos por una sola bomba y un
tanque con membrana, utilizados para abastecer consumos bajos
como los generados por una sola vivienda.
Cálculo del hidroneumático
 Como ya se mencionó , la función del tanque hidroacumulador es
evitar el continuo arranque de la bomba, esto es, reducir el numero
de ciclos por unidad de tiempo.
 A continuación se definen las posibles situaciones con que se
puede enfrentar el sistema y determinar cuales pueden ser las más
desfavorables.
 Teniendo en cuenta que la bomba ha de dar respuesta a los
mayores consumos de la instalación que duran, además, varios
minutos y es claro que nos referimos a una de las horas punta de
edificio.
Tiempo t1 de reposición del
volumen de reserva A
 Si se define como A el volumen de agua que representa la
diferencia entre el arranque y la parada de la bomba llamado
también volumen de regulación, el tiempo que tarda la bomba en
reponer dicho volumen será:
 Cuando en la instalación no se produce ningún gasto.

t1= A/Qb
 cuando en la instalación se está produciendo un consumo de agua ,
una parte del caudal de la bomba se destina a cubrir dicho gasto y ,
por lo tanto, la expresión anterior quedará.

t1= A/Qb - Qc
Siendo:
A= volumen que hay que reponer en litros.
Qb= caudal de la bomba en Ips.
Qc= caudal consumido por la instalación en el periodo T entre
arrancadas, Ips.
T1= tiempo en segundos que tarda la bomba en reponer el volumen
A.
Tiempo t2 que tarda en consumirse
el volumen A de reserva

 Una vez lleno el depósito, si la instalación demanda un gasto cuyo


caudal es Qc, el tiempo t2 que tarda en consumirse el volumen de
reserva A será :
t2=A/Qc
 Tiempo T entre arrancada: el tiempo total T entre dos
arranques de la bomba será igual a la suma de ambos tiempos t1 y
t2 :
T= t1 + t2

Cuanto mayor sea el tiempo total T, menor será la frecuencia de


arrancada de la bomba.

 Valor de T más desfavorable: las posibles situaciones en que


puede encontrarse la instalación son:
 El caudal que se consume en la instalación es mínimo.

t1= A/Qb - Qc
 El tiempo t1 que resulta ser mínimo cuando Qc se hace cero,
puesto que todo el caudal de la bomba se destina a reponer el
volumen A de reserva, quedando la expresión anterior como:

t1= A/Qb

Sin embargo, con t2 pasa lo contrario; es decir, que cuando Qc se


acerca a valores cercanos a cero, t2 tiende a infinito:

t2= A/Qc = 0 ∞
 Como resulta que el valor T, que interesa, es el resultado de la
suma de valores t1 y t2, se está en un caso favorable respecto a la
necesidad de que las frecuencias de arrancadas de la bomba sea
pequeña.
 El caudal que se consume es máximo, es decir Qc = Qb

Si Qc es máximo por definición, será igual a Qb, lo cual implica, para


valores de Q cercanos a Qb, que t1 tiende a infinito, según se
desprende de la expresión:


 Lo que hace irrelevante el valor de t2, para concluir que se está
también en un caso favorable respecto a la frecuencia de
arrancadas de la bomba.
 El caudal, que se consume Qc, corresponde a valores intermedios
entre 0 y Qb.

Si Qc es igual a Qb/4

Sustituyendo Qc, por su valor, la expresión para t1 queda:


 Por otra parte, tenemos
Sustituyendo, también, en la expresión de t2:

 Hallando T como suma de t1 y t2, y sustituyéndolos por sus valores


en función de Ay Qb:
 Al suponer que el caudal demandado por la edificación es
Qc =3Qb/4 y desarrollando un procedimiento análogo se obtiene:

Lo cual nos lleva a pensar que la relación T = g(A,Qc) es de grado 2


al tabular se tiene:

Qc=f(Qb) t1 t2 T=t1+t2
0 A/Qb Infinito Infinito
Qb/8 8A/7Qb 8A/Qb 64A/7Qb
Qb/4 4A/3Qb 4A/Qb 16A/3Qb
Qb/2 2A/Qb 2A/Qb 4A/Qb
3Qb/4 4A/ Qb 4A/3Qb 16A/3Qb
7Qb/8 8A/Qb 8A/7Qb 64A/7Qb
Qb Infinito A/Qb Infinito
 En la tabla anterior se puede observar que el punto más
desfavorable es , t máximo, cuando el caudal demandado por la
edificación es igual a la mitad del caudal entregado por la bomba.
 Otra forma de llegar a la misma conclusión es utilizando la función
que relaciona el volumen de reserva A con el caudal de bombeo
Qb, el caudal de consumo Qc, y con el tiempo entre arranques
consecutivos de la bomba T.

Al derivar se tiene

Se buscan los valores críticos


o Qb - 2Qc=0

para que la primera expresión sea cero el tiempo entre arranques de


la bomba T debe ser cero, situación que no es posible, por tanto al
analizar la situación en la cual, y al remplazar este valor en la
segunda derivada, se concluye que dicho valor del caudal de
consumo genera un máximo volumen de almacenamiento A. este
valor máximo será:
 Al despejar T de la expresión anterior

Y se llega exactamente a la misma expresión que se obtuvo con el


análisis anterior.
Algunos autores recomiendan asociar el valor de T con la potencia de
las bombas que van a utilizar en el equipo hidroneumático.

Potencia ( H.P.) T(min)


1-3 1,2
3 -5 1,8
5 - 7,5 2,0
7,5 - 15 3,0
15 - 30 4,0
Más de 30 6,0
Valor del volumen de reserva A
 una vez establecido el valor de Qc, que resulta más desfavorable, se
puede determinar qué volumen total Vt del propósito a presión
haría falta para que, con dicho caudal, se pueda mantener el
número de arrancadas de la bomba con la frecuencia deseada.

 Para ello, si se expresa el volumen de reserva A en función de


valores conocidos con el caudal de la bomba Qb y el valor del
número de arrancadas por hora, Nc (número de ciclos) que como
máximo ha de admitirse, para el caso del consumo más
desfavorable donde Qc=Qb/2.
 En la consideración anterior se tiene que:
 A = volumen en litros de reserva o útil que representa la diferencia
entre la presión de máxima y la mínima en el depósito a presión y
por tanto entre el arranque y la parada de la bomba.
 Qb = caudal de la bomba en litros/minuto.
 Nc = número de ciclos, numero de arrancadas de la bomba por
hora o frecuencia de maniobras que se producen tomando como
unidad de tiempo una hora.

 Según se ha visto:
A su vez, por definición:

Despejando T de (2) y reemplazándolo en (1):

Despejando A de la anterior expresión:

Expresión muy útil, puesto que permite expresar el valor de A en función


de valores conocidos o que se pueden fijar.
Volumen útil Vt del tanque
hidroacumulador
 Al considerar tres momentos posibles dentro del funcionamiento
del equipo:
a) el depósito está completamente lleno.
P1 = presión máxima absoluta en el deposito correspondiente al
volumen V1 de aire.
V1= volumen mínimo de aire en la parte superior del depósito.
b) El depósito se encuentra en el nivel donde tiene su arranque
la bomba, porque la presión es mínima.
P2 = presión mínima absoluta en el depósito. Correspondiente al volumen
V2 de aire.
V2 = volumen máximo de aire en la parte superior del deposito

Hay que resaltar que el volumen útil o de reserva A es igual a la diferencia


entre V2 y V1:
A = V2- V1
c) El depósito está vacío, encontrándose el nivel de agua por
encima de los tubos de entrada y salida del agua.
Vt = volumen del depósito contado desde el nivel mínimo que cubre
los tubos de entrada y salida del agua.
Pt = presión absoluta del aire en el deposito correspondiente a Vt.
Esta presión puede ser igual a la atmosférica o puede ser una mayor,
en el caso de que el dispositivo cuente con una presión inicial
aportada mediante compresor.
 Suponiendo condiciones isotérmicas y al utilizar la ley de los gases
ideales se tiene:

P1V1 = P2V2 = PtVt


Por tanto :
P2V2 = PtVt
Y
P1V1 = PtVt, luego
Por otra parte:
V2 = A+ V1

Sustituyendo en (4) los valores Antes hallados:

P2(A + V1) = PtVt


 Y posteriormente:

 Operando y despejando Vt, se obtiene que:

 Esta expresión se transforma en:

 En el caso de que el deposito no sea dotado de ninguna presión


inicial y por tanto Pt sea igual a la atmosfera a nivel del mar
(1kg/cm2). Si al deposito se le dota de una presión inicial
equivalente a la presión mínima P2, la expresión se convierte en:
Que lógicamente representa un deposito de menores dimensiones.

Por otra parte, si se constituye A por su valor en función de Qb


(caudal de la bomba elegida) y de Nc, hallados previamente, se
tiene que para el caso más desfavorable ( cuando Qc = Qb/2) :

Sustituyendo en (6) y (7), quedará:


 En muchos modelos de tanques hidroacumuladores el volumen útil
Vt, representa una fracción de su volumen total V. Esta fracción,
denominada K, que puede oscilar entre 70 y 90%, permite
establecer las siguientes expresiones;

Sin compresión inicial (Pt = 1atm)

Con compresión inicial Pt = P2


 Con valores de K comprendidos entre 0,7 y 0,9.

Es importante considerar que para la utilización de las expresiones


anteriores la presión absoluta debe expresarse en atmosferas.
También que en tales formulas P2 será la presión mínima exigible
para la instalación, es decir: la suma de la altura geométrica desde
el equipo hasta el punto de agua más desfavorable, mas las perdidas
de energía hasta dicho punto, mas su `presión de servicio ( presión
del aparato más desfavorable).

P2 = Z + ∑(perdidas) + Ps
 Esto en cuanto al valor de P1 es recomendable que no exceda en
más de 1,5 atmosferas el valor de P2 ( 20 psi aprox).

Ejemplo de cálculo

 Se desea diseñar el equipo hidroneumático para una edificación de


24 apartamentos, con seis pisos de altura. La presión de servicio
requerida por el aparato más desfavorable es de 10 m.c.a.
 Para el calculo del caudal máximo probable, con el cual se va a
realizar el diseño, utilizando la metodología del factor de
simultaneidad, se obtuvieron 5,04 lps.
 Al realizar un análisis de pérdidas de energía hasta el aparato más
desfavorable se determinaron unas pérdidas de 15,83 m.c.a.
 Tomando como diferencia de nivel entre el equipo de bombeo y el
aparato más desfavorable 15m, el valor de P2, presión mínima
absoluta del depósito, es:

P2 = 15 + 15,83 + 10 = 40,83 m.c.a. = 3,95 atm = 58,05 psi

P1 = 3,95 atm + 1,5 atm = 80,09 psi

Ya que comercialmente existen rangos de trabajo predeterminados


para los tanques hidroneumáticos (20-40;30-50;40-60;60-80 en psi),
para este caso se podría tomar el rango de 60-80 psi.
 Para el calculo del volumen del tanque se asume un T = 3 minutos
(tiempo entre arranques), luego N = 20 ciclos/min; se supone que
el tanque es precargado a 60 psi. Lo por tanto, el volumen del
tanque será:
BIBLIOGRAFÍA

Rodríguez Díaz, H. (2005). Diseño hidráulicos, sanitarios y de


gas en edificaciones. Bogotá: Escuela Colombiana de
Ingeniería.

S-ar putea să vă placă și