Sunteți pe pagina 1din 5

Disputa entre los viejos o conservadores y los nuevos músicos progresistas (prima y seconda

practica) Transición: Monteverdi.

Barroco: Despectivo, degeneración del renacimiento y Edad Media entre el renacimiento y el


clasicismo

Aparecen a finales del siglo XVI los cambios de estilo y coexiste durante un tiempo con el
renacimiento

Barroco se refiere a la unidad estilística de la música del periodo

Los periodos no son fijos, uniformes o estáticos, encierran contradicciones dentro de sí mismos.
Discusiones en las que prevalece una idea, herencia de periodos anteriores y avances al siguiente
periodo

Sin embargo, hay pautas que resaltan y deben tomarse en cuenta. Las ideas dominantes de la
música barroca se corresponden con el arte y la literatura barroca.

Cambio de estilo: En el barroco medio y tardío se olvidó por completo la práctica de la antigua
escuela. Sin embargo, en el barroco temprano los compositores hablaban ambos idiomas
musicales y era necesario manejar el estilo antiguo (stile antico), fundamental en la educación y
base de la música sacra. Referente: Palestrina.

Los compositores elegían que estilo seguir: El moderno (espontaneo) o el antiguo, que adquirían
mediante estudios severos.

Stile antico vs moderno

El stile Antico recordaba a la música renacentista, pero escondía ciertas licencias modernas, así
que no sería correcto llamarlo stile alla palestrina, como se hace.

En el renacimiento habá unidad estilística, es la última era donde esto ocurre. En el barroco no, ya
empiezan a diferir los estilos y se toma conciencia del estilo musical.

Clasificaciones:

Según el estilo de composición:

Stile Antico y Moderno, Gravis y Luxurians, Prima y Seconda Prattica

Según el lugar donde se interpreta (función sociológica):

Sacra, de Cámara, Teatral (esclesiastica, cubicularis, theatralis)


Berardi: Los renacentistas solo tenían un estilo y una práctica, los barrocos tienen tres estilos
(sacro, de cámara y teatral) y dos prácticas (prima y seconda)

Según Berardi y Saschi, la diferencia esencial entre la música renacentista (imitada en la prima
prattica) y la barroca (seconda prattica o moderna) radica en el cambio de relaciones existentes
entre música y letra.

En el renacimiento, la armonía (Contrapunto) es la rectora de la letra. En el barroco la letra es la


maestra de la armonía.

Barroco según Monteverdi: Exige la expresión musical del texto, representación de la letra. La
representación no es directa, ni psicológico ni emocional ni evidente, sino indirecto, intelectual y
pictórico.

Los sentimientos se volvían estereotipos y formaban los conjuntos de los llamados afectos
barrocos, que representaban cada uno un estado mental.

Era asunto del compositor que la música se correspondiera con las palabras.

MUSICA RESERVATA

En realidad, la representación pictórica de letras dentro de la música y el uso de los afectos era
practica de ambas épocas, Berardi pecó por simplificarlo. Ambas hacían representaciones y
correspondencias de letra y música, pero diferían en la forma de aplicación.

Renacimiento: Favorece afectos de comedimiento y noble sencillez.

Barroco: Afectos extremos, desde el dolor violento hasta la alegría exuberante. Por ende, este
periodo requirió de composiciones más complejas para poder representar dichos afectos.

“Podriamos decir que los avances musicales y desarrollos del estilo nacen de la necesidad de
expresar emociones y letras más intensas. Las letras complejas, entonces, son las que impulsan el
desarrollo de la música y la formas de composición”. Vocabularios complejos requieren música
compleja.

Las afirmaciones de Berardi surgen de un grupo de críticos al renacimiento llamado «La


Camerata». Criticaban la forma de representación de letras dentro del renacimiento y alegaban
que dentro del estilo contrapuntístico se perdían los pasajes porque las voces decían letras
distintas.

Así, en estas discusiones, surge el Recitativo, en el cual se abandona la composición


contrapuntística y tiene un estilo de habla entonada, la música está subordinada al texto y este
rige melodía, armonía y ritmo.

Los recitativos se han interpretado de forma patética, y el cantante imita sentimientos y


expresiones del habla. Rostros tristes, dolor, pasión, todo muy exagerado. Para Camerata, esta era
la forma correcta de expresión y el recitativo era la cúspide.

Sin embargo, para los seguidores de la vieja escuela, esto era ridículo y solo dejaba ver que el
compositor de la nueva escuela era «un mal músico» que debía valerse de recursos teatrales y
literarios para enriquecer su obra.
Por eso no hay acuerdo entre los compositores de la prima y la seconda, porque la discusión
ocurre en distintos niveles. Los renacentistas hablan de sentimientos y afectos sencillos, los
barrocos están en el otro polo, sentimientos extremos y violentos.

El recitativo llevó a la invención de la Ópera, que se trataba de imitación de la tragedia griega y la


invención más grande del barroco.

El amor por la era clásica griega no es solo del renacimiento, aunque se conozca así de forma
errónea. Los héroes clásicos están presentes en todas las épocas.

La camerata justifica la introducción del recitativo continuo, porque la música debe imitar el hablar
de un orador y mover las fibras del público.

Para los renacentistas, el recitativo era un discurso cantado en vez de una canción hablada.

LOS POESÍA Y LA MÚSICA EMPELAN DISTINTOS METODOS DE IMITACIÓN. EL COMPOSITOR DEBE


SACAR A FLOTE LOS AFECTOS A TRAVÉS DE LA MÚSICA Y NO MEZCLAR MÚSICA Y POESÍA.
ZARLINO.

Primeros compositores de recitativos: Galilei, Peri y Caccini. La Camerata.

EL RENACIMIENTO NO ES LA ERA DEL CONTRAPUNTO Y EL BARROCO DEL CANTO. EL MUNDO NO


ES BLANCO Y NEGRO. AMBOS PERIODOS TIENEN AMBAS COSAS, AL IGUAL QUE HOMOFONÍA Y
POLIFONÍA.

Ambas épocas tienen en común el conflicto entre contrapunto y acordes, solo que lo resolvieron
de formas distintas. Los renacentistas decidieron componer partes independientes y equilibradas,
todas igual de importante, lo que favorece el contrapunto.
Los barrocos, por su parte, decidieron hacer un entramado de hebras de contrapunto y armonía,
que dieron pie a la armonía funcional y el contrapunto lineal de Bach.

Comparación de estilos entre la música renacentista y la barroca: Análisis del autor

1. Tratamiento de la disonancia:
En la música renancentista, las disonancias se producen en los tiempos débiles del compás
o como suspensiones en el fuerte. La combinación de melodías se concibe como
conjunción de intervalos (acordes accidentales) y no despliegue de acordes.

En el barroco si hay armonía de acordes y esto permite introducir notas disonantes en


cualquier momento. El bajo (bajo continuo, pieza fundamental en el barroco) definía el
acorde y las voces superiores podían formar disonancias de forma más espontánea,
siempre que el acorde quedase perfectamente definido.

Las disonancias en el barroco se resolvían llevándolas a una nota del siguiente acorde, de
forma descendente o ascendente. En el renacimiento se resolvía solo de forma
descendente.
Este tratamiento más amplio de la disonancia dotó al barroco de mayores posibilidades en
cuanto al ritmo armónico por compás.

La escasez de disonancias se reservó en el barroco solo para el estilo sacro o antico.

El uso del bajo continuo y el «acompañamiento» dotaron de mucha más libertad melódica
a la voz superior, que estaba regida armónicamente por ese acompañamiento. Polaridad
armónica entre el bajo y el soprano.

Barroco: Instrumentos fundamentales: Todos los que se podían usar en el continuo


(teclados,etc) Ornamentales: los que entonaban la melodía.

La voces exteriores se convierten en las más importantes del barroco (bajo y soprano) son
el esqueleto.

La ausencia de reglas para el movimiento de intervalos en las voces dotó al renacimiento


de multiples posiblidades de cromatismos que enriquecían las armonías y melodías. En el
barroco la comospición de acordes no tenía una dirección tonal (aún se estaba
desarrollando) así que lo que se probaba era combinaciones experimentales de efectos de
acordes, esto condujo finalmente a la creación de la tonalidad en el ultimo barroco.
Musica barroca tonal: Regulación de combinaciones de acordes. Progresión de acordes.
Tonalidad (cuestionable)
Musica Renacentista: Regulación de desarrollo de intervalos. Melodías independientes.
Modalidad.
2. RITMO

Renacimiento: Tactus y tempi. Flujo uniforme de pulsaciones.

Barroco: Flexibilidad en el ritmo. Libertad interpretativa, poesía y letra definen el ritmo.


No es totalmente mensurado. También usaban un estilo de tactus mecánico y estricto, en
la danza y la música instrumental. Exploraron ambos polos.

3. ESTILOS

En el renacimiento no hay idiomas diferenciados. La música puede ser interpretada por


voces o instrumentos, sin distinción. No se piensan las composiciones en base a quien o
que la ejecutaran. No importaba el medio sino plasmar las partes individuales. Se podía
hacer música solo con voces, solo con instrumentos o combinando ambos, que era la
práctica común. El uso del término A Capella para referirse a un elemento renacentista es
algo errado.

Barroco: Creación de características idiomáticas de voz e instrumento. A capella es un


invento del barroco en el estilo Antico. Nace de la conciencia idiomática vocal y tiene una
contraparte instrumental. Se empezó a pensar en el medio que transmitía la música y se
crean composiciones específicas para cantantes solistas, coros, instrumentos específicos y
se desarrolla el idioma de cada instrumento.

En el barroco tardío se observan combinaciones idiomáticas que hacen de la música aún


más rica, así como tambian imitaciones de instrumentos a otros. De hecho, esta imitación
llegó a tales extremos que casi llega a contradecir su génesis.

También transfirieron formas enteras, como las sonatas sacras ejecutadas en el teclado, el
recitativo de forma instrumental,

S-ar putea să vă placă și