Sunteți pe pagina 1din 7

FACULTAD DE DEPARTAMENTO

MEDICINA DE MEDICINA
INTERNA

MEDICINA INTERNA I MODULO Profesor(es)


EXAMEN CLAUDIA MORA
FISICO
V SEMESTRE Fecha creación Fecha
Enero 2012 actualización
Junio 2020

GENERALIDADES DE EXPLORACIÓN FÍSICA Y SIGNOS VITALES

Realizar un adecuado examen físico es fundamental para garantizar una correcta atención de
los problemas que afectan la salud de la población. A través de las diferentes maniobras
semiológicas el examen físico permite confirmar una sospecha diagnóstica, precisar el estado
de severidad de una enfermedad o descartar una patología específica. El examen de los signos
vitales es imprescindible ya que constituyen una herramienta valiosa como indicadores del
estado funcional del paciente. El registro de los signos vitales debe convertirse en una
actividad clínica confiable de tal manera que su interpretación adecuada y oportuna permita
decidir conductas de manejo inmediata, en especial en los servicios de Urgencias. Aunque el
peso y la talla no son exactamente signos vitales, nos informan sobre el estado general del
paciente por lo cual hacen parte de la valoración inicial que hacemos con todos los pacientes.

El desarrollo del taller incluye la fundamentación teórica y una sesión de habilidades


 

Competencias
Realiza de forma sistemática y con destreza el examen y registro de los signos vitales
y el aspecto general de un paciente identificando los hallazgos normales y anormales.

Resultados previstos de aprendizaje


 Define los ítems a evaluar en el estado general del paciente: Hábito, actitud,
facies, estado nutricional, estado de hidratación, estado de consciencia,
dispositivos 
 Describe las variables normales y patológicas al evaluar los diferentes
componentes del estado general. 
 Identifica los requerimientos técnicos de los equipos utilizados para la
medición de signos vitales: tensiómetro, fonendoscopio, dedo de la mano,
termómetro, cinta métrica, tallímetro, pesa 
 Define cada uno de los signos vitales: frecuencia de pulso, frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria, tensión arterial, temperatura, peso y talla. 
Formato diseñado por el Centro de Tecnologías para la Academia (2015) y aprobado
por la Dirección de Docencia, de la Universidad de La Sabana.
 Identifica los valores normales de los diferentes signos vitales en el adulto. 
 Describe la técnica correcta para la toma de cada uno de los signos vitales
incluyendo condiciones propias del paciente, del examinador, del equipo y del
ambiente clínico. 
 Interpreta los valores obtenidos en la toma de signos vitales en términos de
normalidad y anormalidad. 
 Identifica las variables fisiológicas de los signos vitales  
 Identifica las variables patológicas más frecuentes de los signos vitales y
determina su implicación clínica. 
 Define las diferentes características de los signos vitales: presión arterial
sistólica, presión arterial diastólica, presión de pulso, presión arterial media,
taquicardia, bradicardia, amplitud de pulso, ritmo, hipertensión, hipotensión,
bradipnea, taquipnea, fiebre, hipertermia, hipotermia, IMC (índice de masa
corporal), hiato auscultatorio.
 Conoce la clasificación actual de la presión arterial

Preguntas orientadoras

Resuelva cada una de las preguntas planteadas a continuación, por medio de ellas se
pretende facilitar su proceso de aprendizaje, utilícelas para extraer de las lecturas la
información más relevante. No dude en consultar a su docente en caso de duda.

1. Generalidades/Datos Antropométricos:
a. ¿Cuáles son las características más importantes que debe observar en la
inspección general del paciente?
 Apariencia fisica general
 Color
 Estado nutricional
 Hidratacion
 Conciencia
 Respiracion
b. ¿Qué es hábito, actitud, facies, estado nutricional, estado de
hidratación, estado de consciencia?
 Habito: forma contextual del cuerpo
 Facies: la apariencia general de la cara
 Estado nutricional: peso del paciente
 Estado de hidratacion: como vemos al paciente con respecto a
su hidratacion, esto se puede ver en la lengua
 Estado de conciencia: que tan atento esta el paciente en la
sesion, normalmente debe estar alerta, lucido y orientado en
tiempo, espacio y persona.
c. ¿Cuáles son los dispositivos que pueden describirse en el examen
físico? 
Formato diseñado por el Centro de Tecnologías para la Academia (2015) y aprobado
por la Dirección de Docencia, de la Universidad de La Sabana.
 Tensiometro
 Fonendoscopio
 Termometro
 Pesa
 Pulsioximetro
d. ¿Cuáles son los signos vitales que se registran en la práctica clínica
diaria?
 Presion arterial
 Frecuencia cardiaca
 Frecuencia respiratoria
 Temperatura
 Peso, talla, IMC
e. Describa la clasificación antropométrica usada a partir del cálculo del
Índice de Masa Corporal

f. ¿Como se calcula el IMC? 


Peso/talla2 
g. ¿Qué es la obesidad ? 
Se denomina obesidad cuando el peso del paciente esta por encima del
20% de su peso ideal.
h. ¿Qué es la caquexia ? 
Disminucion severa de peso

2. Temperatura corporal
a. ¿Cuáles son los mecanismos de regulación y variación fisiológica de la
temperatura corporal?
Centro regulador del hipotalamo
Cuando la temperatura sube: dilatacion periferica, hiperventilacion
sudoracion
Cuando la temperatura baja: Metabolismo, contracciones musculares y
vasoconstriccion
b. ¿Cuáles son los cambios fisiológicos que se presentan cuando hay
fiebre?
Una vez producida esta alza, las neuronas del centro vasomotor se

Formato diseñado por el Centro de Tecnologías para la Academia (2015) y aprobado


por la Dirección de Docencia, de la Universidad de La Sabana.
activan y se inicia la vasocontriccion que es percibida al prinicipio en
las manos y en los pies. La derivacion de la sangre de la periferia hacia
los organos internos hace que disminuya la perdida de calor por la piel,
y la personas siente frio; aparece entonces el denomeno del escalofrio
que aumenta la produccion de calor a partir de los musculos, el
individuo trata de abrigarse lo que contribuye a la elevacion de la
temperatura corporal. Los procesos descritos continuan hasta que la
temperatura de la sangre baña el hipotalamo se nivela con el punto de
regulacion del termostato hipotalamico. Cuando el punto de ajuste
hipotalamico desciende a su nivel normal se inicia un proceso de
perdidad de calor mediante la vasodilaracion y la sudoracion.
c. ¿Cuál es el rango de variación aceptado como normal de la temperatura
corporal?
Depende del lugar donde se este tomando la temperatura, axila: 36,5,
boca: 37,2, recto 37,5, esta puede bajar o subir 0,2ºC dependiendo del
momento del dia
d. ¿Cuál es la técnica de medición de la temperatura corporal?, ¿cuánto es
la variación esperada de acuerdo al sitio de medición?
Depende del lugar donde se este tomando la temperatura, axila: 36,5,
boca: 37,2, recto 37,5, esta puede bajar o subir 0,2ºC dependiendo del
momento del dia
e. ¿Como se define hipotermia, fiebre, febrícula e hipertermia?
 Hipotermia: <35ºC
 Febricula: cuando la temperatura no pasa de 30ºC
 Fiebre: elevacion del punto de regulacion del termostato
hipotalamico
 Fiebre moderada: temperatura entre 38-39ºC
 Fiebre alta: >39ºC
 Hipertermia: excesiva produccion de calor o a reduccion de
perdida de calor, ello produce alzas termicas que sobrepasan la
capacidad de control del hipotalamo
3. Frecuencia respiratoria
a. ¿Cuáles son los valores normales de frecuencia respiratoria en el
adulto?
14-18 respiraciones x minuto
b. ¿Como es la variación de la frecuencia respiratoria con la edad?
Los niños tienden a respirar mas rapidamente y los adultos mayores
mas lentamente
c. Describa la técnica de medición de la frecuencia respiratoria.
Se hace cuando el paciente no se de cuenta, se cuentan cuantas
respiraciones hace en un minuto el paciente mientras el piensa que el
medico hace otra cosa como por ejemplo tomar el pulso
d. Cuáles son los mecanismos principales relacionados con la presencia
de taquipnea y bradipnea?

4. Frecuencia cardiaca y Frecuencia de Pulso


Formato diseñado por el Centro de Tecnologías para la Academia (2015) y aprobado
por la Dirección de Docencia, de la Universidad de La Sabana.
a. Describa la técnica para medir la frecuencia cardiaca en un adulto.
Se hace una pinza entre el pulgar sobre el dorso de la muñeca del
paciente y las yemas de los otros dedos sobre la corredera radial, este
se toma en la arteria radial, y se cuentan cuantas pulsaciones hay en 1
minuto.
b. ¿Cuáles son los sitios donde se puede palpar el pulso arterial? ¿Cuál es
la técnica de palpación?
 En la sien (temporal).
 En el cuello (carotídeo).
 Parte interna del brazo (humeral).
 En la muñeca (radial).
 Parte interna del pliegue del codo (cubital).
 En la ingle (femoral).
 En el dorso del pie (pedio).
 En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical).
c. ¿Cuáles son los valores normales de la frecuencia cardiaca?
Infantes: 120-140
Niños: 90-120
Adultos: 60-90
d. Defina Bradicardia, Taquicardia
 Taquicardia: cuando la frecuencia sube por encima de 90 y
especialmente si pasa de 100.
 Bradicardia: cuando la frecuencia desciende a 60
e. ¿Cuál es su variación respecto a la edad?
Infantes: 120-140
Niños: 90-120
Adultos: 60-90

5. Presión arterial
a. ¿Cuáles son los métodos existentes para medir la presión arterial?
 Auscultario
 Palpatorio
b. Describa una a una las etapas para medir la presión arterial por medio
del esfigmomanómetro.
 Poner al paciente sentado en una posicion comoda, sin ropa en
el brazo donde se le va a hacer la medicion
 Ajustar el manguito a la altura del corazon
 Inflar el manguito hasta que se deje de persibir pulso
 Ir poco a poco desinflando el manguito.
 Se escuhara el primer ruido que coresponde a la presion
sistolica
 Se dejara de escuchar en el momento de la presion diastolica
c. ¿Cuáles son los ruidos de Korotkoff? ¿Qué significa cada uno?
 Fase 1: Primer ruido de Korotkoff= Presion arterial sistolica
 Fase 2: el ruido pierde intensidad y se escucha como un soplo.
Formato diseñado por el Centro de Tecnologías para la Academia (2015) y aprobado
por la Dirección de Docencia, de la Universidad de La Sabana.
Este ruido no tiene importancia clinica
 Fase 3: se escucha un ruido sorde mas suave. Este no tiene
importancia clinica
 Fase 4: En esta fase el ruido se va apagando y en algunas
situaciones como en fiebre, anemia,hipertiroidismo, embarazo,
niños, insuficiencia valvular aórtica y en hipertensos tratados
con vasodilatadores potentes, la fase 5 a menudo esta ausente.
En estos casos la fase 4 nos indicará el valor de la presión
arterial diastólica.
 Fase 5: quinto ruido de Korotkoff= Presion arterial diastolica
d. ¿Qué es el fenómeno conocido como hiato auscultatorio? ¿Qué
implicación clínica tiene?
Los sonidos que se auscultan en el momento de la presion maxima
desaparecen en forma abrupta para, luego, reaparecer cuando la presion
del manguito ha descendido un poco mas, es importante ya que si solo
se infla el manguito a poca presion este puede dar un resultado
erroneamente menor al verdadero.
e. ¿Cuáles son los valores considerados normales de la presión arterial?
¿Cuáles los patológicos y cuál es su clasificación?
 Normal: <120/80 mmHG
 Elevada: 120-190/<80 mmHG
 Hipertension 1: 130-130/80-89
 Hipertension 2: >140/>90
f. Cuanto es la variación de la presión arterial medida en diferentes
posiciones (v.g. sentado, acostado, de pie)
Al momento de ponerse de pie la presion arterial disminuye
g. Defina Hipotensión ortostática
La hipotensión ortostática (también llamada hipotensión postural) es
una forma de presión arterial baja que se produce cuando te pones de
pie tras estar sentado o acostado. La hipotensión ortostática puede
hacer que te sientas mareado o aturdido, e incluso puede provocarte un
desmayo
h. ¿Cómo se calcula la presión de pulso? ¿Cuál es su utilidad clínica?
La presion sistolica (<120) menos la presion diastolica (<80), esto te da
la presion en pulso, la presion en pulso normal es 40. Puede ayudar al
medico a predecir si estas en riesgo de tener una complicacion
cardiaca, incluido un ataque cardiaco o un accidente cerebrovascular,
sobretodo si la presion en pulso es >60.

Actividades
Previo a la sesión presencial (Estudio independiente):
- Estudiar la bibliografía teniendo como guía las preguntas orientadoras
- Revisar la clase locutada

Sesión presencial:
Formato diseñado por el Centro de Tecnologías para la Academia (2015) y aprobado
por la Dirección de Docencia, de la Universidad de La Sabana.
- Quiz en virtual sabana previo a sesión
- Resolución de dudas
- Taller de habilidades en Hospital Simulado:

o Toma de signos vitales


o 5 min : Modelado Tensión arterial por parte del docente
o Toma de TA en parejas, intercambiando roles. 10 min por persona. práctica
supervisada de los estudiantes.
o 5 min : Modelado Frecuencia cardiaca y pulso por parte del docente
o Toma de Frecuencia cardiaca y pulso, intercambiando roles. 5 min por
persona. práctica supervisada de los estudiantes.
o 2 min : Modelado Frecuencia respiratoria por parte del docente
o Toma de Frecuencia respiratoria, intercambiando roles. 5 min por persona.
práctica supervisada de los estudiantes .
o 5 min : Modelado peso y talla , IMC por parte del docente
o Toma de peso y talla , IMC , intercambiando roles. 5 min por persona. práctica
supervisada de los estudiantes .
o 5 min : Modelado Temperatura por parte del docente
o Toma de Temperatura, intercambiando roles. 5 min por persona. práctica
supervisada de los estudiantes .
o 15 min puesta en común. Solución de preguntas o dudas.
- Quiz en virtual sabana posterior a sesión

Evaluación
Los contenidos de esta Guía se evaluarán en los talleres en simulación y en los
exámenes teóricos y prácticos

Bibliografía
Cediel R. Signos vitales. En: Cediel R. Semiología Médica. Editorial: Celsus
Bickley L, Szilagyi P. Inicio de la exploración física: reconocimiento general,
constantes vitales y dolor. En: BATES, Guía de exploración e historia clínica.
Editorial: Lippincott Williams & Wilkins.
Cediel R. Semiología general. En: Cediel R. Semiología Médica. Editorial: Celsus
Tabla 6 Categorías de la presión arterial en adultos. En: Brook RD, Rajagopalan S.
2017 ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA
Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood
Pressure in Adults. A report of the American College of Cardiology/American Heart
Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. J Am Soc Hypertens. 2018
Mar;12(3):238.

Formato diseñado por el Centro de Tecnologías para la Academia (2015) y aprobado


por la Dirección de Docencia, de la Universidad de La Sabana.

S-ar putea să vă placă și