Sunteți pe pagina 1din 3

“Lo que hace que el poder se sostenga, que sea aceptado, es sencillamente que no pesa solo

como potencia que dice no, sino que cala de hecho, produce cosas, induce placer, forma saber,
produce discursos; hay que considerarlo como una red productiva que pasa a través de todo el
cuerpo social en lugar de como una instancia negativa que tiene por función reprimir.”

Materiales y dudas para la Actividad 1: La fenomenología del


conocimiento
Fecha límite: Jueves, 4 Junio, 2020 at 11:59 pm
 Epistemología, Gnoseología, Filosofía de la Ciencia, Teoría del
conocimiento*
   Comenzamos una nueva unidad, para ello se comienza, a modo de introducción, con un
texto extraído de “EPISTEMOLOGÍA. DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO
DOCENTE. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA” 
   Existen varios sustantivos que refieren a conceptos diferentes pero muy relacionados. A
menudo, algunos de ellos suelen usarse como sinónimos.
QUINTANILLA* plantea este problema con suma claridad en este artículo de su Diccionario
filosófico, que reproducimos a continuación.
   “El término `gnoseología´ significa lo mismo que la expresión `teoría del conocimiento´.
Se refiere a aquella parte de la filosofía que se ocupa del problema del conocimiento en
general. Cabe pues, distinguir el significado de “gnoseología” respecto al de `epistemología
´ en el sentido de que la epistemología sería esa parte de la filosofía que se ocupa en
especial del conocimiento científico. En inglés, sin embargo, se usa epistemología para
referirse aproximadamente a lo que aquí entendemos por gnoseología, y se
usa predominantemente   `filosofía de la ciencia
´ para lo que aquí entendemos como epistemología. Actualmente, en castellano, y sobre
todo en obras de orientación analítica se tiende a usar `epistemología´ y `filosofía de la
ciencia´ con el mutuo sentido en que se usan sus correspondientes términos ingleses. El
término gnoseología connota, pues, un sentido más próximo a una filosofía de corte
clásico, especulativa, una especie de ontología regional, o una parte de la ontología:
precisamente la que se ocupa del conocimiento como realidad.     
   “Esta transferencia de sentidos en los términos indica de hecho un cierto cambio
de perspectiva a la hora de concebir el problema del conocimiento. En términos generales
identificar la teoría del conocimiento con la epistemología responde a una concepción
según la cual el conocimiento científico es la forma paradigmática de todo conocimiento.
El uso del término `gnoseología´ para referirse a la teoría filosófica del conocimiento
llevaría así implícita una concepción según la cual el conocimiento científico, lejos de ser la
forma paradigmática de todo conocimiento, no sería sino una especie (a veces más
limitada) de conocimiento. Bajo
este punto de vista quedaría también justificada la adscripción `gnoseología´ a una orienta
ciónfilosófica más tradicional que la representada por la filosofía analítica. Por otra parte,
también se utilizan frecuentemente los términos gnoseología o teoría del conocimiento en
el ámbito dela historia del materialismo dialéctico (Diamat), para cuyas versiones más
ortodoxas parece ser una cuestión importante la de contar con una teoría general del
conocimiento aunque en ella el papel del conocimiento científico siga siendo central.
   “Aparte de estas connotaciones en cierto modo arcaizantes, adheridas al término`, cabe
recuperar en él un sentido más actual, en la medida en que al referirse a la teoría del
conocimiento se quieran evitar por una parte las connotaciones formalistas que implica el
término epistemología o filosofía de la ciencia, tal como son usados en la filosofía analítica,
y por otra parte la asociación del término epistemología con la concepción característica de
la epistemología genética. En este sentido gnoseología podría ser un término adecuado
para denominar a una teoría de la ciencia (ciencia) que considere en ésta tanto sus
aspectos formales como institucionales y sin renunciar al carácter filosófico sustantivo (no
sólo analítico) de tal teoría. En este sentido se suele emplear hoy en España en el círculo
de G.Bueno”.
*Quintanilla, Miguel, Diccionario de Filosofía Contemporánea, artículo: Gnoseología
 
Para trabajar el primer tema de esta unidad, se acerca el siguiente material: JOHANNES
HESSEN, sólo estudiar en TEORÍA DEL CONOCIMIENTO, el capítulo: “El fenómeno del
conocimiento y los problemas contenidos en él”
Preguntas guías para pensar el material:
-¿Cuáles son los elementos para que se dé el conocimiento? ¿Por qué son necesario que se
den?
-¿Qué características tiene esta relación?
-Visto desde el objeto, ¿cuál es el determinante de la relación? ¿Por qué?
-Visto desde el sujeto, ¿cuál es el determinante de la relación? ¿Por qué?
- ¿Cuál es la aparente contradicción? ¿En qué consiste?
-¿Cómo se relaciona el concepto de verdad con el conocimiento?
-¿A qué nos referimos cuando hablamos de criterio de la verdad?
-¿Cuáles son las esferas del conocimiento?
-¿Cuáles son los cinco problemas del conocimiento?

Preguntas para guiar la lectura del material de Cassirer, "Antropología filosófica", estudiar
solamente: "II. UNA CLAVE DE LA NATURALEZA DEL HOMBRE: EL SÍMBOLO"
- ¿En qué consiste el círculo funcional del animal? ¿y el del hombre?
-¿Cuál es el logro del hombre? ¿Por qué no puede escapar de él?
- ¿Cuál es la visión clásica del hombre? ¿ Por qué se debe corregir y ampliar ésta visión?
- ¿Cómo define el símbolo?

Hola a todos!
Ideas a tener en cuenta antes de trabajar criterios de verdad:

-¿en qué consiste el problema de la verdad?

-¿dónde ubicaríamos éste problema en el esquema " S --- O "?

-pensar vínculos con lo trabajado en Cassirer y Hessen

-diferenciación entre conocer y saber

Recuerden que esta guía no es para enviar tareas, sólo para orientar y pensar las lecturas (como
siempre). así seguimos trabajando no sólo en zoom, y continuamos todos trabajando para la tarea que se
presentará al final del mes.

Vence: Friday, 4 September, 2020 at 11:59 pm


Hola a todos!

Tendrán un poco más de una semana para realizar esta actividad. Puede ser realizada en forma grupal (no
más de 3 integrantes) pero también puede ser realizada en forma individual. Se ha tenido en cuenta la
flexibilidad en los tiempos de entrega, pero tener en cuenta que esta actividad fue avisada desde
comienzo de mes, por lo que deberán respetar el plazo de entrega.
Resolver en un máximo de 2 carillas:

1) Cassirer dice que los miembros de nuestra especie vivimos en un universo simbólico. Explique el
significado de esa afirmación y las consecuencias que eso tiene en la relación del hombre con las cosas
que componen el universo.

2) Hemos presentado distintos criterios de verdad. Piense, para cada uno de ellos, una situación donde se
justificaría, de alguna manera, esa elección.

Hola a todos!

Como ya escribí, esta semana se trabajará en foro con preguntas, ítems para pensar el material,
recuerden, no se trata de enviar las respuestas para su corrección, pero si tienen dudas éste es el espacio
y les contesto.

Se adjuntan dos materiales (disculpen que son fotos, no pude escanear y no encontré la selección en
internet)

El material es un fragmento de C.Sagan, Cosmos pp 232-233 y citas de la Introducción de M. Bunge en


"La ciencia su método y su filosofía".

De todas formas adgunto el material completo de Bunge por si quieren acceder a él en forma completa,
porque presento algunas de las carcaterísticas que éste autor realiza de la ciencia fáctica pero él presenta
quince (ubicada en la Introducción en el punto 3: "Inventario de las principales características de la ciencia
fáctica")

Ìtems para pensar los materales:

-¿Por qué el perfil de ciencia que aporta Sagan y Bunge se puede entender como divulgador, simplificador
o acrítico?

-¿Qué rasgos comunes presentan sobre la ciencia Sagan y Bunge?

Saludos!

S-ar putea să vă placă și