Sunteți pe pagina 1din 8

Biografía

Nació en Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V a. C., la época más espléndida en la historia de
su ciudad natal, y de toda la antigua Grecia. Fue hijo deSofronisco ± motivo por el que en su juventud lo llamaban
Sōkrátēs iōs Sōfronískos (µSócrates hijo de Sofronisco¶) ±, de profesión cantero, y de Fainarate, comadrona,
emparentados conArístides el Justo.
Según Plutarco, cuando Sócrates nació su padre recibió del oráculo el consejo de dejar crecer a su hijo a su aire, sin
oponerse a su voluntad ni reprimirle sus impulsos.1 2 No obstante, ni Jenofonte ni Platón mencionan esta intervención
del oráculo, lo que hace pensar que pueda ser una tradición popular muy posterior.1
Desde muy joven, llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de sus razonamientos y su facilidad
de palabra, además de la fina ironía con la que salpicaba sus tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de
Atenas, a quienes les preguntaba sobre su confianza en opiniones populares, aunque muy a menudo él no les ofrecía
ninguna enseñanza.
Se casó con Xantipa (o Jantipa), que era de familia noble. Según una tradición antigua, trataba muy mal al filósofo,
aunque en realidad Platón muestra, al narrar la muerte de Sócrates en el ë , una relación normal e incluso buena
entre los dos.
Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular y al conocimiento de los que se decían sabios, aunque
él mismo no se consideraba un sabio, aun cuando uno de sus mejores amigos, Querefonte, le preguntó al oráculo de
Delfos si había alguien más sabio que Sócrates, y la Pitonisa le contestó que no había ningún griego más sabio que él
(Apología21a). Al escuchar lo sucedido, Sócrates dudó del oráculo, y comenzó a buscar alguien más sabio que él entre
los personajes más renombrados de su época, pero se dio cuenta de que en realidad creían saber más de lo que
realmente sabían. Filósofos, poetas y artistas, todos creían tener una gran sabiduría, en cambio, Sócrates era
consciente tanto de la ignorancia que le rodeaba como de la suya propia. Esto lo llevó a tratar de hacer pensar a la
gente y hacerles ver el conocimiento real que tenían sobre las cosas. Asumiendo una postura de ignorancia,
interrogaba a la gente para luego poner en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones; a esto se le denominó
«ironía socrática», la cual queda expresada con su célebre frase «Yo sólo sé que no sé nada» 
 


[en oida oti ouden oida]). Su más grande mérito fue crear la mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a
sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba
el entendimiento. Según pensaba, el conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el
ser humano y la naturaleza.[  ]

La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple acumulación de conocimientos, sino en revisar los conocimientos
que se tienen y a partir de ahí construir conocimientos más sólidos.
Esto le convierte en una de las figuras más extraordinarias y decisivas de toda la historia; representa la reacción contra
el relativismo y subjetivismo sofista, y es un singular ejemplo de unidad entre teoría y conducta, entre pensamiento y
acción. A la vez, fue capaz de llevar tal unidad al plano del conocimiento, al sostener que la virtud es conocimiento y el
vicio ignorancia.
El poder de su oratoria y su facultad de expresión pública eran su fuerte para conseguir la atención de las personas.
Sócrates no escribió ninguna obra porque creía que cada uno debía desarrollar sus propias ideas. Conocemos en parte
sus ideas desde los testimonios de sus discípulos: Platón, Jenofonte, Aristipo y Antístenes, sobre todo. Tales
testimonios no son convergentes, por lo que no resulta fácil conocer cuál fue el verdadero pensamiento de Sócrates.
Pensamiento

Sócrates no escribió obra alguna y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó una escuela filosófica.
Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus seguidores. Acerca de su actividad filosófica nos han llegado
diversos testimonios, contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte, Aristófanes o Platón, que suscitan el
llamadoproblema socrático; es decir, la fijación de la auténtica personalidad de Sócrates y del contenido de sus
enseñanzas. Si creemos a Jenofonte, a Sócrates le interesaba fundamentalmente la formación de hombres de bien, con
lo que su actividad filosófica quedaría reducida a la de un moralista práctico: el interés por las
cuestiones lógicas o metafísicassería algo completamente ajeno a Sócrates. Poco riguroso se considera el retrato que
hace Aristófanes de Sócrates en "Las nubes", donde aparece como un sofista jocoso y burlesco, y que no merece mayor
consideración.

Biografía

Platón, que realmente se llamaba ÷ , y cuyo seudónimo Platón significa    -debido a que en
su juventud había sido atleta-, era hijo de una familia que pertenecía a la aristocracia ateniense, concretamente a la
familia denominada Glaucón. Su nacimiento habría ocurrido el 7 del mes de Thargelión (Mayo) en el 428-427.1 Su
padre se llamaba Aristón, descendiente de Codro, último Rey de Atenas, y su madre Perictione, descendiente del
legislador Solón y prima de Critias. Durante su juventud luchó como soldado en las guerras del Peloponeso, en las
cuales Atenas salió derrotada, y el poder y la economía que ostentaba sobre el mundo griego cayó en las manos
de Esparta; así vivió las consecuencias de dicha guerra. A los 21 años pasó a formar parte del círculo de Sócrates, el
cual produjo un gran cambio en sus orientaciones filosóficas. Tras la muerte de Sócrates en el 399 a. C., Platón se
refugió en Megara durante un breve espacio de tiempo, donde comenzó a escribir sus diálogos filosóficos (si es que no
había compuesto antes alguno, cosa no fácil de conocer con precisión).
Sus conocimientos y habilidades eran tales que los griegos lo consideraban como hijo de Apolo y decían que en su
infancia las abejas habían anidado en sus labios como profecía de las palabras melosas que salían de ellos.[  ]

Platón fue discípulo de Sócrates en su juventud y de acuerdo a sus propias palabras, estuvo presente durante su juicio
(según se puede leer en la ÷), pero no en su ejecución (por lo que se dice al inicio del ë ). El trato que
Atenas dio a Sócrates afectó profundamente a Platón y muchos de sus primeros trabajos registran la memoria de su
maestro. Se dice que muchos de sus escritos sobre la ética estaban dirigidos a evitar que injusticias como la sufrida por
Sócrates volvieran a ocurrir. Después de la muerte de Sócrates, Platón viajó a Megara, Tarento (Italia), Siracusa
(Sicilia), y según algunos, también a Cirene (Egipto).
En el 396 a. C. emprendió un viaje de diez años por Egipto y diferentes lugares, de África e Italia. En Cirene conoció
a Arístipo y al matemático Teodoro de Cirene. En Magna Grecia se hizo amigo de Arquitas de Tarento y conoció las
ideas de los seguidores de Parménides de Elea.
En el 388 a. C. viajó a Sicilia, a la poderosa ciudad de Siracusa, donde quiso influir en la política de Dionisio I y
aprendió mucho de las formas de gobierno que plasmaría después en    (en griego   que
significa  o !"   ). Sus manifestaciones políticas, que en algunos casos eran irreverentes con
la clase dominante, lo llevaron a prisión. De regreso a Grecia, su barco se detiene en Egina, que estaba en guerra
contra Atenas, en donde él es vendido como esclavo, sin embargo Anníceris de Cirene reconoció a Platón en la venta de
esclavos y lo compró para devolverle la libertad. Volvió incluso en dos ocasiones más a Siracusa (los años 367-365 y
361), con el deseo de influir sobre Dionisio II (hijo de Dionisio I) en el modo de gobierno, y con la ayuda de un amigo
siracusano llamado Dion.
En el 387 a. C., tras recobrar su libertad, Platón compró una finca en las afueras de Atenas, donde fundó un centro
especializado en la actividad filosófica y cultural, al cual llamó÷ ". El nombre procede de que en dicha finca
existía un templo dedicado al antiguo héroe llamado Academo y dicha academia funcionó ininterrumpidamente hasta
el año 86 a.C. (cuando fue destruida por los romanos). Sucesivamente, fue fundada una escuela filosófica de cariz
neoplatónico que duraría hasta su cierre definitivo por parte de Justiniano I en el 529 dc, pues veía en esta una
amenaza para la propagación del cristianismo.2 Muchos filósofos e intelectuales estudiaron en esta academia,
incluyendo a Aristóteles, que allí estuvo durante 20 años (367-347 a.C.).
Platón también recibió influencias de otros filósofos, como Pitágoras, cuyas nociones de armonía numérica y
geomatemáticas se hacen eco en la noción de Platón sobre las Formas; también Anaxágoras, quien enseñó a Sócrates y
que afirmaba que la inteligencia o la razón penetra o llena todo; y Parménides, que argüía acerca de la unidad de todas
las cosas y quien influyó sobre el concepto de Platón acerca del alma.
Platón murió en el 347 a. C., a los 80/81 años de edad, dedicándose en sus últimos años de vida a impartir enseñanzas
en la academia de su ciudad natal.
Obra

La obra de Platón está escrita en forma de diálogos y puede dividirse en cuatro etapas:
1.? K   
 
      . Se caracterizan por sus preocupaciones éticas. Están
plenamente influidos por Sócrates. Las más destacadas
son:Apología, Ion, Critón, Protágoras, Laques, Trasímaco, Lisis, Cármides y Eutifrón.
2.? €    . Esta fase se caracteriza también por cuestiones políticas, además, aparece un primer esbozo de
la Teoría de la reminiscencia y trata sobre la filosofía del lenguaje. Destacan: Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias
Menor, Crátilo, Hipias Mayor y Menexeno.
3.? €    
   . Platón introduce explícitamente la Teoría de las Ideas recién en esta fase y
desarrolla con más detalle la de la reminiscencia. Igualmente se trata de distintos mitos. Destacan: Banquete - también
conocido como Simposio, Fedón, República y Fedro.
4.? ã 
  
   . En esta fase revisa sus ideas anteriores e introduce temas sobre la naturaleza
y la medicina. Destacan: Teeteto, Parménides, Sofista,Político, Filebo, Timeo, Critias, Leyes y Epínomis.
×
A diferencia de Sócrates, Platón escribió profusamente acerca de sus puntos de vista filosóficos, dejando un
considerable número de manuscritos como legado.
En las escrituras de Platón se pueden ver conceptos sobre las formas de gobierno, incluyendo la aristocracia como la
ideal; así como la timocracia, la oligarquía, la democracia y la tiranía. Un tema central de su obra es el conflicto entre
la naturaleza y las creencias de la época concernientes al rol de la herencia y del medio ambiente en el desarrollo de la
personalidad y la inteligencia del hombre mucho antes que el debate sobre la naturaleza y la crianza del Hombre
comenzara en la época de Thomas Hobbes y John Locke.
Otro tema que trató Platón profusamente fue la dicotomía entre el saber y la opinión, que anticipaba los debates más
modernos entre empirismo y racionalismo, y que posteriormente trataron los postmodernistas y sus oponentes al
argüir sobre la distinción entre objetivo y subjetivo.
Por otra parte, la historia de la ciudad y la isla (o quizá península o delta de un gran río, del griego nēsos, njdžıǎǐ)
pérdida de la Atlántida nos llegó como una «Historia Verdadera» a través de sus obras Timeo y Critias, pues el mismo
Platón usa la expresión griega «Alêthinon Logon», que en aquellos tiempos se usaba para denominar a una «historia
que era verdadera», y como tal es traducida en todas las versiones latinas de dichos diálogos, o sea, u "",
en franca contraposición al mito (del griego NjOfǎǐ, "#, «cuento») o cuento fabulado.
× 

Platón en    ÷ ; señala al cielo en alusión al Mundo de las ideas.
Es posible que el pensamiento platónico tuviese una amplia gama de elementos teológicos o religiosos. Estos
elementos podrían ser la base de sus planteamientos ontológicos, gnoseológicos, políticos y epistemológicos. Incluso,
en el diálogo Timeo Platón presenta una teoría cosmogónica y religiosa.
Esta religión fue seguramente adoptada de Sócrates y debe tener relación con el juicio (debido a que en la exposición
de motivos al castigo se encuentran el corromper a la juventud y la asebeia -traer nuevos dioses y 
  
  -). Probablemente contenía elementosmonoteistas (presentes en la "Verdad" máxima o el "Bien" máximo
que se encuentra en sus teorías ontológicas y políticas) y órficos (debido a la reencarnación del alma).

Biografía
Alejandro Magno y Aristóteles.
Aristóteles nació en 384 a. C. en la ciudad de Estagira (razón por la cual se lo apodó   
  ),6 no lejos del
actual Monte Athos, en la península Calcídica, entonces perteneciente al Reino de Macedonia (actual Macedonia). Su
padre, Nicómaco, fue médico del rey Amintas III de Macedonia,7 hecho que explica su relación con la corte real de
Macedonia, que tendría una importante influencia en su vida.
En 367 a. C., cuando Aristóteles tenía 17 años, su padre murió y su tutor Proxeno de Atarneo lo envió a Atenas, por
entonces un importante centro intelectual del mundo griego, para que estudiase en la Academia de Platón.8 Allí
permaneció por veinte años.8
Tras la muerte de Platón en 347 a. C., Aristóteles dejó Atenas y viajó a Atarneo y a Aso, en Asia Menor, donde vivió por
aproximadamente tres años bajo la protección de su amigo y antiguo compañero de la Academia, Hermias, quien era
gobernador de la ciudad.8
Cuando Hermias fue asesinado, Aristóteles viajó a la ciudad de Mitilene, en la isla de Lesbos, donde permaneció por
dos años.7 8 Allí continuó con sus investigaciones junto a Teofrasto, nativo de Lesbos, enfocándose
en zoología y biología marina. 7 Además se casó con Pythias, la sobrina de Hermias, con quien tuvo una hija del mismo
nombre.8
En 343 a. C., el rey Filipo II de Macedonia convocó a Aristóteles para que fuera tutor de su hijo de 13 años, que más
tarde sería conocido como Alejandro Magno.7 8 Aristóteles viajó entonces a Pella, por entonces la capital del imperio
macedonio, y enseñó a Alejandro durante, al menos, dos años, hasta que inició su carrera militar.8
En 335 a. C., Aristóteles regresó a Atenas y fundó su propia escuela, el Liceo (llamado así por estar situado dentro de
un recinto dedicado al dios Apolo Licio).8 A diferencia de la Academia, el Liceo no era una escuela privada y muchas de
las clases eran públicas y gratuitas.7 A lo largo de su vida Aristóteles reunió una vasta biblioteca y una cantidad de
seguidores e investigadores, conocidos como los  $ (de ȺİǏLjȺĮIJdžIJLjljǗǐ, 'itinerantes', llamados así por la
costumbre que tenían de discutir caminando).7 La mayoría de los trabajos de Aristóteles que se conservan son de este
período.7
Cuando Alejandro murió en 323 a. C., es probable que Atenas se volviera un lugar incómodo para los macedonios,
especialmente para quienes tenían las conexiones de Aristóteles.7 8Tras declarar (según se cuenta) que no veía razón
para dejar que Atenas pecara dos veces contra la filosofía (en referencia a la condena de Sócrates), Aristóteles dejó la
ciudad y viajó aCalcis, en la isla de Eubea, donde murió al año siguiente, en 322 a. C., por causas naturales.
3  
i 
     
Platón y Aristóteles, porRaffaello Sanzio (detalle de   ÷ , 1509).
En su juventud, Aristóteles fue discípulo de Platón en la Academia de Atenas. Aristóteles construyó un sistema
filosófico propio. Previo a ello, sometió a crítica la teoría de las Ideas de su maestro. Para intentar solventar las
diferencias entre Heráclito y Parménides, Platón había propuesto la existencia de dos dimensiones en la realidad:
el %   y el %   . Para Aristóteles, el mundo no tiene compartimentos.
Si bien Aristóteles admite, al igual que Sócrates y Platón, que la esencia es lo que define al ser, concibe (a diferencia de
sus antecesores) la esencia como la forma (NjǎǏijǀ) que está unida inseparablemente a la materia, constituyendo juntas
el ser, que es la sustancia. La afirmación de la importancia del conocimiento sensible, y del conocimiento de lo singular
para llegar a lo universal, abrió posibilidades a la investigación científica.
Aristóteles rechazó fuertemente la teoría de Platón según la cual las ideas eran la auténtica realidad (por ser
subsistentes y autofundadas) y que el mundo sensible, captado por nuestros sentidos, no era más que una copia de
aquellas. Aristóteles, al contrario de Platón -que concebía la «existencia» de dos mundos posibles o reales (algunos
eruditos creen que la teoría platónica es en realidad un realismo de las Ideas)-, poseía una teoría que discurría entre el
mundo de las nociones y el mundo sensible, si bien estaba abierto a admitir la existencia de sustancias separadas e
inmóviles (como se muestra en la Física y en la Metafísica).
Aristóteles hace cuatro críticas fundamentales a la teoría de las ideas de Platón:
1.? Critica a los dos mundos: para Aristóteles es uno solo; admitir dos mundos complica la explicación innecesariamente,
reduplicando las realidades.
2.? Platón no ofrece una explicación racional al hablar de los dos mundos. Se limita a utilizar mitos y metáforas, en vez de
aclarar conceptualmente sus propuestas.
3.? No hay una relación clara de causalidad del mundo ideal respecto del mundo sensible. No explica cómo las ideas son
causa de las cosas sensibles y mutables. No infiere que de una idea se derive un objeto.
4.? Argumento del tercer hombre: según Platón, la semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan de la
misma idea. Según Aristóteles, se precisa un tercero para explicar la semejanza entre dos cosas, y un cuarto para
explicar las tres, y así sucesivamente. Es una regresión al infinito, por lo tanto no se explica nada. Tal argumento ya
había sido recogido por el mismo Platón en el diálogo titulado K"$ .
È
  

Aristóteles fue un pensador con espíritu empirista, es decir que buscó fundamentar el conocimiento humano en la
experiencia. Una de las primeras preocupaciones fue encontrar una explicación racional para el mundo que lo
rodeaba.
L? Los presocráticos se percataron de que lo que nos rodea es una realidad diversa que se halla en continua y perpetua
transformación.
L? Heráclito de Éfeso considera que todo se halla en perpetuo cambio y transformación; el movimiento es la ley del
universo.
L? Parménides, al contrario, opina que el movimiento es imposible, pues el cambio es el paso del ser al no ser o la inversa,
del no ser al ser. Esto es inaceptable, ya que el no ser no existe y nada puede surgir de él.
L? Platón, supone una especie de síntesis, es decir, una unión o una suma de estas dos concepciones opuestas: la de
Heráclito y Parménides. Por un lado tenemos el "   , caracterizado por un proceso constante de
transformación y, por el otro, tenemos el " # !  & , caracterizado por la eternidad y la
incorruptibilidad.
Aristóteles entiende el cambio y el movimiento como «el paso de lo que está en potencia a estar en acto», por la acción
de las causas. Hay cuatro causas: formal que constituye la esencia como forma de la sustancia; material como soporte
de la forma y al no tener forma es pura potencia de ser (propiamente, al no tener ninguna determinación, no es
nada);eficiente, que produce el movimiento; final que dirige el movimiento hacia un fin, la perfección de la forma. Por
ello la Naturaleza se explica según una teleología de la forma que tiende a la perfección de su contenido.
¬

  
En el comienzo mismo del libro IV de la % ! aparece formulada la conocida declaración enfática según la cual
«hay una ciencia que estudia lo que , en tanto que    y los atributos que, por sí mismo, le pertenecen» (IV,
1003a21±22). Inmediatamente añade Aristóteles que tal ciencia «no se identifica con ninguna de las ciencias
particulares».
En efecto, ninguna de las ciencias particulares se ocupa «universalmente de lo que es», sino que cada una de ellas
secciona o acota una parcela de la realidad ocupándose en estudiar las propiedades pertenecientes a esa parcela
previamente acotada (ib.1003a23±26).
Aristóteles propone, pues, la ontología como un proyecto de ciencia    u , aquella
universalidad que parece corresponder al estudio de lo que es,    , sin más, y no en tanto que es,
por ejemplo, fuego, número o línea (IV 2, 1004b6), en cuyo caso nos habríamos situado ya en la perspectiva de una
ciencia particular (la física, la aritmética y la geometría, respectivamente).
La constitución de semejante ciencia tropieza inmediatamente, sin embargo, con una dificultad sustantiva y radical. Y
es que la omnímoda presencia, explícita o virtual, del verbo ser '( y de su participio ente )( en nuestro discurso
acerca de la realidad *  que responda, a su vez, a la unidad de un objeto
susceptible de tratamiento unitario y coherente. Sin unidad de objeto no hay unidad de ciencia y sin unidad de noción
no hay unidad de objeto.
Aristóteles es plenamente consciente de esta dificultad. Frente a Parménides y frente a Platón, Aristóteles   
 " u    # +
Así, el capítulo siguiente (IV 2) comienza estableciendo la tesis de que «la expresión 'algo que , se dice en muchos
sentidos»: )$ - (1033a33), tesis a la cual nunca renuncia Aristóteles. Más bien, a su juicio toda
reflexión acerca del lenguaje y acerca de la realidad ha de partir necesariamente de la constatación y del
reconocimiento de este hecho incuestionable.
La aporía a la que se enfrenta Aristóteles, como ha señalado acertadamente Pierre Aubenque, proviene, en definitiva,
del mantenimiento simultáneo de tres tesis cuya conjunción resulta abiertamente inconsciente:
L? «Hay una ciencia» de lo que es, en tanto que algo que es
L? Solamente puede haber unidad de ciencia si hay univocidad, «si hay unidad de género»
L? La expresión «lo que es» carece de univocidad, «'lo que es' no constituye un género»
Es obvio que la conjunción de estas tesis, vistas como un conjunto, es lógicamente inviable.
Aristóteles trató de encontrar una salida que, en realidad, pasa por la matización de las dos primeras de las tesis
enunciadas.
La matización de la segunda tesis es de capital importancia: Ser no comporta, desde luego, una noción unívoca, sino
multívoca. No obstante puntualizará Aristóteles, "u "  u
""; entre ambos extremos está la analogía.
Entre los distintos sentidos de 'ser' y 'lo que es' existe   . que Aristóteles compara con la conexión
existente entre las distintas aplicaciones del término 'sano'.
'Sano' se dice, al menos, del organismo, del color, de la alimentación y del clima, y en cada caso se dice de un modo
distinto:
L? del organismo porque   la salud
L? del color porque " de salud
L? de la alimentación y del clima porque, cada cual a su modo, !u   a la salud
Pero en todos estos casos hay una cierta conexión:  !  , en todos y cada uno de ellos, a lo mismo, .
Así ocurre, a juicio de Aristóteles, con el verbo ser y con su participio, 'lo que es', como se explica en el siguiente texto:
       ousíai(/  !    /  
  /   u    u  
   # #        /     #
   #  
Aristóteles (IV 2, 1003b6±10)
Las diversas significaciones de 'lo que es' poseen, por tanto, la unidad peculiar que adquiere una multiplicidad en
virtud de  !  ")$(, la referencia a una misma cosa (en el ámbito de lo real) y a una
misma noción o significado (en el ámbito del lenguaje): referencia a la  en el ejemplo utilizado y referencia a
la ( en el caso de la indagación ontológica.
Semejante forma de unidad comporta, pues, un término (y una noción) fundamental que es "  y que
es u  en la medida en que siempre se halla referido o supuesto en cualquier uso del verbo ser:
L? «una única naturaleza» ("01: 1003a34)
L? un único   

   es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los
siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una
renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas.
El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del
hombre y del mundo.
El nombre «renacimiento» se utilizó porque éste retomaba los elementos de la cultura clásica. El término simboliza la
reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida
en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés
por las artes, la política y las ciencias, revisando el teocentrismo medieval y sustituyéndolo por
cierto antropocentrismo.

El    (del latín, , razón) es una corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII,
formulada por René Descartes, que se opone al empirismo y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de
la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia sobre
todo el sentido de la percepción.
El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental, pero se identifica
ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, quien creía que
la geometría la representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la
razón se podían descubrir ciertas verdades universales, evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de
contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas
de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandés Baruch
Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos,
como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.
El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de la investigación filosófica. El racionalismo en ética
es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales principios
morales son evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios
fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo.
Desde finales del siglo XIX, el racionalismo ha jugado sobre todo un papel antirreligioso en la teología.

El O es un movimiento intelectual, filológico, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado


al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica (especialmente
en Florencia, Roma y Venecia) en personalidades como Dante Alighieri,Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio.
Buscan la Antigüedad Clásica y retoma el antiguo humanismo griego del siglo de oro y mantiene su hegemonía en
buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando se fue transformando y diversificando a merced de los
cambios espirituales provocados por la evolución social e ideológica de Europa, fundamentalmente al coludir con los
principios propugnados por las reformas (luterana, calvinista, etc.), la Contrarreforma católica, la Ilustración y
la Revolución francesa del siglo XVIII. El movimiento, fundamentalmente ideológico, tuvo así mismo una estética
impresa paralela, plasmada, por ejemplo, en un nuevo tipo de letra, la redonda conocida como  ",
imitada de la letra uncial latina antigua, que vino a sustituir poco a poco a la letra gótica medieval.
El    es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la
formación delconocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo
en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y
éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.
El término «empirismo» proviene del griego í  23 , cuya traducción al latín es .  , de donde deriva la
palabra .  .
En filosofía, ½  designa las teorías que ²en oposición al Materialismo² sostienen que la realidad
extramental no es conocible tal como es en sí misma, y que el objeto del conocimiento está preformado
o  por la actividad cognoscitiva.
"Yo sólo sé que no sé nada" - Sócrates
Cuando Sócrates llegó a decir esto, en un diálogo de Platón, no se refería a que él fuese ignorante sino que entendiendo
todo lo que desconocía, o mejor dicho, entendiendo que su ignorancia era grande, él no sabía nada.
Además, cómo es reflejado en los diálogos de Platón, Sócrates nunca define lo que se le pregunta y jamás dice lo que
piensa, sino que guía a su interlocutor por lo que sería lógico. Sin embargo, lo que hace Sócrates es refutar (entiéndase
no como otra cosa, sino como el hecho de que se le quita la validez a un argumento, sin proponer el argumento válido),
y al final admitir que no sabe qué es algo, pero al menos sabe qué NO es. Por eso sabe, que no sabe nada.

Dato curioso: Las pinturas de El Greco son muy famosas por la forma, y sobre todo por la forma de los brazos y
piernas. Esto no se debe a una voluntad del artista para imprimir un poco de su estilo, sino a un defecto de visión: el
astigmatismo.

Socrates
En alguna parte del templo de Delfos, dedicado al dios Apolo, se hallaba la inscripción4    4. Esta
advertencia tenía por objeto incitar al hombre a reconocer los límites de su propia naturaleza y a no aspirar a lo que es
propio de los dioses.

Rene descartes
En la segunda meditación, repasando la perpleja situación en la que se encuentra al final de la primera, viéndose
obligado a dudar de todo, Descartes se da cuenta, sin embargo, de que para ser engañado ha de existir, por lo que
percibe que la siguiente proposición: "pienso, existo", ("cogito, sum"), ha de ser cierta, al menos mientras está
pensando: "De modo que luego de haberlo pensado y haber examinado cuidadosamente todas las cosas, hay que
concluir, y tener por seguro, que esta proposición: pienso, existo, es necesariamente verdadera, cada vez que la
pronuncio o la concibo en mi espíritu".

Eraclito
Estoy de acuerdo con Heráclito en que todo fluye y por tanto nadie puede bañarse dos veces en el mismo río, pero es
cierto que al final todos los ríos desembocan en el mar. Con esto quiero decir que las cosas son cambiantes, y nosotros
también, pero al final nada importa, porque nos morimos, llegamos al mismo destino, y lo que hayamos hecho poco
importa.
El fin justifica los medios
Imagínate la situación: vas por la calle caminando tranquilamente, con tus cascos puestos cuando, de repente, te viene
una extraña sensación, como si tu grupo favorito estuviera en tu cabeza, tocando para ti esa melodía que tanto te
gusta, con un realismo que asusta.

S-ar putea să vă placă și