Sunteți pe pagina 1din 2

TEMA 13.

- EL BARROCO: LA POESÍA (siglo XVII)

Es un período de crisis económica y decadencia política. Desaparece el optimismo del


Renacimiento, el desasosiego se insertó en la sociedad que provoca la aparición de un nuevo
misticismo (en la literatura se manifiesta en un renovado ímpetu moralizante y didáctico).
La literatura barroca asumió algunos tópicos renacentistas pero los vació de su contenido para
presentarlos bajo una forma de engaño e ilusión a fin de mostrar la pérdida de la fe en el hombre
y la desvalorización del mundo. Este desengaño se manifestó en tres posturas: en el
enfrentamiento, la rebeldía y el inconformismo; la evasión; y el conformismo.
Los contenidos y temas fundamentales son: épicos, amorosos y mitológicos heredados del
Renacimiento; religiosos, morales y políticos, fruto del desengaño del momento; picarescos y
satíricos, de denuncia social y desencanto; e históricos y legendarios.
Destaca la originalidad en las formas, ya que los escritores buscaron ante todo la individualidad
creadora, la lucha contra la vulgaridad a través del ingenio retórico, la aspiración al arte por el
arte.
Se pueden señalar dos tendencias en el estilo barroco:
- el conceptismo que se preocupó más del contenido y recurrió a figuras retóricas del
pensamiento (antítesis, metáforas racionales...)
- el culteranismo que persiguió la belleza y la expresión de la forma, ocultando los contenidos y
recurriendo a metáforas sensibles, hipérbatos, cultismos y alusiones mitológicas.

La poesía del Barroco.


Recoge los temas del Renacimiento adaptándolos al Barroco (el amor adquiere un sentido
trascendente, la naturaleza se transformó en un elemento moralizador y la mitología se trata
como asunto noble que podía convertirse en belleza o como juego retórico). Y aparecen temas
nuevos (moralizantes): desengaño (espejo como símbolo de éste), paso del tiempo, fugacidad de
la vida (ubi sunt?, carpe diem), sueño (símbolo de la vida y de la muerte- realidad y apariencia),
muerte.

Tendencias y poetas.
1) La poesía culterana. Góngora.
La poesía culta barroca continuó con los metros usados en el Renacimiento (verso endecasílabo,
soneto...).
Los poetas culteranos concibieron la lírica como un entramado complejo de fuertes contrastes
formales que rompían el equilibrio entre forma y contenido dotando al verso de una expresión
armónica para dar una visión embellecida del mundo y así evadirse de la realidad. Destacan
entre sus características: la gran musicalidad, uso magistral de la metáfora, lenguaje repleto de
cultismos y sonoridad rítmica, temas mitológicos y exquisita complicación sintáctica.
El creador y máximo representante de esta tendencia fue Luis de Góngora. Fue un maestro en el
arte del soneto, éstos abarcaron temas muy diversos. Y destacan sus siguientes obras: Fábula de
Polifemo y Galatea, en este bello poema recreó, en octavas reales, el asunto mitológico del amor
del cíclope Polifemo hacia la ninfa Galatea; Soledades, obra inacabada de carácter narrativo
pero oculto bajo la ornamentación poética en la que destacan las facultades expresivas del poeta
en su constante idealización de la naturaleza.

2) La poesía conceptista. Francisco de Quevedo.


Destacan las agudezas verbales, los juegos semánticos y la elipsis. Los poetas usan figuras
retóricas de pensamiento (oxímoron, antítesis, paradoja, metáfora...), juegos de palabras
(polisemisas, dialogías...), fonéticos (paronomasia, aliteración...), artificios sintácticos
(hipérbaton).
La máxima figura del conceptismo poético fue Francisco de Quevedo, cuyos versos abarcan
desde la poesía más profunda y filosófica hasta la más satírica y burlesca ya que se interesaba
por la idealización y el mundo suprahumano (reflejado en su pesimismo), por un lado; y, por
otro, por el mundo infrahumano y plebeyo (reflejado en su sátira).
Temáticamente su obra se puede agrupar en:
- metafísica-moral: pesimismo existencial del poeta, abarca temas como el paso del tiempo, la
brevedad de la vida, la constante amenaza de la muerte;
- amorosa: es el gran cantor del amor y de la mujer. Considera el amor un ideal inalcanzable;
- satírica-burlesca: se burla de todo, destacan las letrillas;
- política: reflexión sobre España y censura de su corrupción.

3) La poesía armonizadora. Lope de Vega.


Se caracteriza por la armonización de todos los recursos culteranos y conceptistas. Cultivó la
poesía culta de gran belleza formal, en la que destacan los temas religiosos; la épica y la de tipo
tradicional o popular de gran riqueza rítmica y perfección en la sencillez.

4) La poesía clasicista.
Agrupó a aquellos poetas que intentaron mantener los ideales formales y estéticos de la poesía
renacentista.

5) La poesía tradicional y popular.


También se cultivó una poesía heredada de la canción tradicional y del romancero. En la lírica
tradicional destacan los villancicos, seguidillas o canciones de tema religioso. El romancero
nuevo, por otra parte, está formado por el conjunto de romances escritos por los poetas cultos
del Barroco.

S-ar putea să vă placă și