Sunteți pe pagina 1din 28

editorial

El significado
del 17 de octubre
Cada 17 de octubre los peronistas nos encontramos gobierno no puede evaluarse únicamente a partir de la
con una situación diferente respecto al año anterior. En consideración de un funcionario determinado o de
ese sentido, nunca nos aburrimos. Lo que sí se repite medidas aisladas. De la misma manera, es absurdo
cada año es la pregunta sobre el futuro, que nos preo- pensar que puede haber unidad simplemente porque
cupa porque siempre que el peronismo estuvo dividido todos los proyectos personales se alineen tras una figu-
la nación sufrió las consecuencias. La raíz de este pro- ra. Al menos en el peronismo, ningún liderazgo podrá
blema viene de lejos. En las dos últimas décadas el lograr la unidad de esta forma, por más méritos que
peronismo no ha logrado definir una pauta estable y acumule, porque siempre va a haber más aspiraciones
unificada de selección de sus dirigentes. La personales que puestos a ocupar, y porque siempre va a
Renovación fue el último intento en este sentido. Esta haber quien perciba que le conviene abrirse y jugar por
falta se relaciona estrechamente con un reiterada inde- afuera. En ausencia de un acuerdo doctrinario, el costo
terminación programática. de la deslealtad es ínfimo.
Pero la cuestión excede los amplios márgenes de Pero el peronismo no nació para satisfacer proyec-
nuestro movimiento. El peronismo no podrá ser mejor tos personales. Tampoco lo hizo para ganar elecciones.
si el sistema político en el que está inmerso no mejora. El peronismo fue creado para expresar las demandas
Esto significa que deben revisarse algunas de las nor- postergadas en un proyecto nacional. Su visión movi-
mas de la competencia partidaria. Las formas predomi- mientista le permite contener expresiones ideológicas
nantes de construcción política de los últimos años pri- diversas, pero su razón de ser no es precisamente la
vilegian las lealtades personales por sobre el acuerdo de contención. Su existencia sólo se justifica en la medida
ideas y proyectos. Dentro y fuera del peronismo. De en que pueda conducir un proyecto nacional que inte-
hecho, actualmente todas las fuerzas alternativas con gre a todos los argentinos.
cierto peso son proyectos personales. Por eso, última- Ese es el espíritu del 17 de octubre: el pueblo fue a
mente en muchos gobiernos –incluso provinciales o la plaza a rescatar al líder que había impulsado la más
municipales–, cualquiera sea su signo partidario, el importante reforma social de la historia nacional. Es
apoyo a la gestión tiende a expresarse como un panegí- cierto, lo hizo por el amor que le tenía, y también por
rico incondicionado, y cualquier mínima crítica es con- defender los avances conquistados. Pero su líder no
siderada desleal, aun cuando provenga del propio pidió venganza, ni favores personales: pidió elecciones,
campo. Algunos funcionarios, por precaución, prác- y así fundó ese día la fuerza política que llevó adelante
ticamente no opinan sobre cuestiones políticas y se la única revolución del siglo XX basada en un proyec-
refugian en la técnica. Hoy pareciera que debate sólo to nacional.
quien se opone, no quien apoya. La política de Los tiempos han cambiado. Y seguirán cambiando.
gobierno entonces se vacía de contenido y casi todos Pero cada 17 de octubre los peronistas debemos volver
los funcionarios que dejan de serlo pasan inmediata- a impulsar los valores y los ideales que nos dan a la vez
mente al otro bando. unidad y razón de ser.
Puedo dar testimonio de que no siempre fue así. De
la misma manera que Ramón Carrillo lo había hecho
pocos meses antes, en 1955 dejé de formar parte del
gabinete de ministros de Juan Perón porque no apro-
baba el estéril enfrentamiento con la Iglesia. Varias Antonio Cafiero
veces habíamos expresado críticas mientras integrába- 1
mos ese gabinete. Pero una vez afuera, no dijimos una
sola palabra en contra. Eso fue porque, más allá de las
lealtades personales, compartíamos los ideales por los
que luchábamos.
Hoy como ayer, la única forma de encontrar la uni-
dad en un movimiento político es volver a insistir en las
cuestiones doctrinarias y programáticas. La acción de
debates

Argentina: lineamientos estratégicos


por Adolfo Koutoudjian

Adolfo Koutoudjian, profesor e investigador del beneficio directo de la Nación y deberían ser consen-
Instituto de Geografía de la Universidad de Buenos suados al máximo entre todas las expresiones políticas.
Aires, de la Escuela de Defensa Nacional, de la Escuela Son permanentes a lo largo del tiempo histórico, por lo
Superior de Guerra Conjunta y de la Escuela de que la lucha de los partidos políticos y agrupaciones
Guerra Naval, presentó en el Instituto de Altos sociales debería centrarse en la mejor manera de llevar-
Estudios Juan Perón un trabajo de su autoría titulado los a cabo. Estos intereses se manifiestan en distintos
“Argentina: Lineamientos Estratégicos 2007”. A con- aspectos: a) en el internacional, el interés nacional pasa
tinuación se transcribe un resumen del mismo, además por la soberanía política, territorial y económica; b) en
de los comentarios de Oscar Tangelson, Mario Cafiero el interno, es de interés nacional la seguridad de los
y Ricardo Rouvier. habitantes, de las fronteras y de las instalaciones estra-
tégicas; c) en el aspecto económico, el interés nacional
El propósito de este trabajo es trazar algunos linea- consiste en consolidar la independencia económica y el
mientos sobre la actual situación geopolítica argentina bienestar de sus habitantes; d) en lo social, los intere-
y la necesaria evolución de la misma. Consideramos ses nacionales pasan por mejorar la salud, la educa-
que, lejos del fárrago político cotidiano, los factores ción y el medio ambiente; y e) en el orden jurídico
geopolíticos están presentes, consciente o inconscien- constitucional, el interés nacional pasa por la rediscu-
temente, en el accionar no sólo del Estado sino tam- sión de ese orden.
bién de la sociedad. Ellos, recurrentemente, afloran a la Para pensar en los términos de la Geopolítica es
consideración general para marcar el peso de su necesario, en principio, pensar a largo plazo, descar-
impronta, afirmando o cuestionando la política exte- tando casi la agenda política cotidiana. Así es necesa-
rior, la política regional, los proyectos de inversiones, rio pensar en 10, 20 y hasta 50 años hacia el futuro,
la infraestructura, la política de defensa y hasta la como también desde el pasado, aun en esta época de
estructuración social y económica de la Argentina. De globalización económica y crack cultural, donde las
ahí la necesidad de considerarlos en sus determinan- arquitecturas geopolíticas de las postguerras del siglo
tes y posibilidades, en su influjo y en su peso en la for- XX están crujiendo. Reflexionar sobre el destino
mación de la conciencia nacional del pueblo argenti- eventual del Estado–Nación, particularmente el
no, como así también en la consideración de los inte- argentino y el de los vecinos inmediatos, es tarea
reses nacionales. ineludible en esta época.
La Argentina requiere consensuar lineamientos Este desafío intelectual se agrava hoy debido a los
estratégicos en un nuevo país integrado regionalmente cambios profundos que están ocurriendo en el mundo.
y consolidar un fuerte entrelazado geopolítico en el Nuestras ideas y acciones estuvieron aprisionados
Cono Sur de América. Necesita ser un país que vuelva durante 40 años por la impronta del enfrentamiento
a contener a sus habitantes, que evite la actual frag- este–oeste. Desde la desaparición de la Unión
mentación económico–social y que muestre horizontes Soviética, el sistema mundial bipolar ha cambiado
de realización a sus juventudes. bruscamente y nos vemos obligados a pensar cuál es el
En lo que lleva de vida independiente, la Argentina sistema mundial que nos encuadra o contiene.
pasó por diversos ciclos geopolíticos de expansión y Estamos presenciando fenómenos que pocos años
2
retracción, de incertidumbre y reafirmación. Hoy, el atrás eran insospechables.
país en lo geopolítico está inmerso en un tiempo histó- Uno de los aspectos más difíciles de abordar en las
rico que está dejando huellas muy marcadas en su terri- ciencias sociales y políticas es la capacidad de previsión
torio, en su población y en sus clases dirigentes. Es del futuro o, por lo menos, los lineamientos principales
necesario desentrañar y clarificar estos lineamientos por donde debe discurrir el devenir de una sociedad
con vistas al posicionamiento del país en lo que se avi- organizada políticamente en el espacio. Es necesario
zora como un incierto y conflictivo siglo XXI. atreverse a trazar esos lineamientos dado que, a nues-
Los intereses nacionales son los que redundan en tro criterio, de poco vale estudiar la arqueología y
debates
estructura de los hechos políticos del pasado y del pre- sión de otras, nuevamente están recrudeciendo las
sente de una sociedad y su Estado, si dichos estudios migraciones masivas de sur a norte.
no sirven para alcanzar algunos grados de certezas Por último, se pueden destacar los problemas refe-
hacia donde orientar el rumbo de una comunidad. rentes al agua dulce, hecho de indudable trascendencia
Así como el siglo XX fue el de las grandes guerras económico social, pero que da lugar a muchos mitos,
en el plano político militar, el siglo XXI será el siglo de exageraciones y poco pensamiento racional.
las “pequeñas guerras”, como la de los Balcanes, el Estos hechos, que hacen al desarrollo económico,
Cáucaso, África, los Andes Americanos, o las “guerras están enmarcados, limitados o acotados por la cuestión
de inteligencia”. ambiental planetaria, fenómeno que por primera vez
Los conflictos son más internos que externos, lo en la historia humana está mostrando los límites del
que obliga a replantear los principios de soberanía, planeta y, por ende, del crecimiento o, por lo menos, de
autodeterminación, intervención, seguridad general y, este estilo de desarrollo económico, sea capitalista o
por supuesto, el rol de las instituciones estatales. El socialista.
siglo XX terminó con la caída del Muro de Berlín y la
implosión de la URSS. Sudamérica en el contexto geopolítico mundial
Es un hecho que la desaparición geopolítica del
comunismo de Estado y del Tercerismo Geopolítico, y Las dos guerras mundiales del siglo XX, el contex-
la falta de respuestas para la inclusión de las áreas y sec- to político e ideológico que marcaron los paradigmas
tores sociales marginados del desarrollo, están llevando de la Guerra Fría, así como la disolución de la Unión
al auge del integrismo religioso y distintas formas de Soviética, uno de los dos actores predominantes en la
pensamiento mágico y voluntarista. Ni el capitalismo díada capitalismo–socialismo, marcan el período de la
ni las democracias de forma occidental, y menos aún post Guerra Fría y el nuevo orden de poder que se
los socialismos de Estado, han podido dar respuestas estructura a partir de la caída de esta potencia.
hasta hoy a casi la mitad de la población mundial. El nuevo orden mundial del siglo XXI delinea en sus
En los últimos 20 años se ha desarrollado un sus- albores sólo una gran superpotencia planetaria: los
tancial aumento de la productividad capitalista que Estados Unidos. En efecto, es una potencia militar hege-
acrecentó la brecha entre los países: tan sólo 9 países mónica, una economía “locomotora” (junto con China)
concentran el 60% del comercio mundial. Hoy, el del resto del mundo pero, fundamentalmente, una cultu-
mundo tiene verdaderas áreas de privilegio y grandes ra de valores y lenguajes con pretensiones universales.
regiones marginales. Este fenómeno no sólo se des- Pero lo cierto es que los Estados Unidos no tienen
arrolla a nivel continental, sino también en el plano el monopolio del poder militar, no logran imponer sus
nacional, regional y hasta en las grandes metrópolis. Es valores en todo el mundo y varios poderes regionales
este uno de los factores de mayor inestabilidad actual y tienen pretensiones de autonomía estratégica: la Unión
de los próximos años. Europea, el MERCOSUR, la Asociación de Naciones
Desde hace dos décadas venimos sosteniendo que del Sudeste Asiático que conforman el ASEAN, espe-
la lucha por el poder tiene una finalidad esencial: ase- cialmente China, India y Japón, son algunos de los
gurar directa o indirectamente la apropiación de los actores que plantean la discusión del nuevo rol de
recursos críticos para el desarrollo económico y social, Estados Unidos como hegemonía.
y la supremacía militar. En estos últimos tiempos esta- El cambio del paradigma económico–social provo-
mos asistiendo a una carrera por los fondos marinos del cado por la crisis energética de los 70 y el nuevo proce-
Océano Glacial Ártico, iniciada públicamente por so civilizatorio que toma impulso en los 80 y se crista-
Rusia durante julio de 2007, seguida rápidamente por liza en los 90, destacan la crisis de los estados naciona-
Noruega y Dinamarca, pero en realidad comenzada les. La fuerte tendencia a la fragmentación geopolítica
silenciosamente por Canadá, Estados Unidos y las de los estados y de las sociedades nacionales, a través de
3
grandes empresas petroleras desde hace varios años. un proceso de mundialización o globalización de las
Otro hecho geoeconómico de estos tiempos es el nuevas tendencias tecnoeconómicas, ponen en duda
debate por los biocombustibles, tema que implica sus- toda la arquitectura política mundial posterior no sólo
tituciones de energía e involucra territorios agrícolas a la Revolución Rusa del siglo XX, sino a la Revolución
susceptibles de alterar la oferta alimentaria, aunque Francesa del siglo XVIII.
nunca sustancialmente. Paradójicamente, el modelo de desarrollo nortea-
Fruto del desarrollo de algunas regiones y la exclu- mericano se muestra crecientemente no sustentable en
debates

términos ambientales y de recursos naturales, por lo seguidos por la Unión Europea, con una clara visuali-
que el germen de la inestabilidad mundial estaría pre- zación geopolítica de un mundo que avanza hacia la
sente aún por muchos años hasta reconstruir un nuevo formación de macro regiones económicas y políticas.
orden geopolítico mundial a través de dos procesos Dados los vínculos históricos y geopolíticos origina-
contradictorios: el unicato americano o el consenso les entre los diferentes países del MERCOSUR, sería
interregional mundial. mutuamente beneficioso fortalecernos como bloque.
Los tres procesos más relevantes que caracterizan el No sólo los mercados son los que importan dentro
contexto mundial son: la hegemonía mundial estadou- del MERCOSUR, sino la marcada importancia que
nidense con la clara percepción general de ver a toda están cobrando sus recursos naturales. Este hecho
América como su área de influencia; un mundo econó- suma una gran cantidad de certezas en nuestro hori-
micamente interdependiente con fuerte proceso de zonte regional sudamericano, a diferencia de otras
regionalización geoeconómica en bloques relativamen- regiones en donde prima la incertidumbre para un
te autosuficientes; y la tendencia creciente a la frag- futuro muy próximo.
mentación de los grandes estados nacionales y las Lo cierto es que tanto el MERCOSUR como
sociedades nacionales. Sudamérica están en un laberinto con pocas luces y
Dentro de esta dinámica mundial, América Latina mucha incertidumbre. Pero si la unión hace a la fuerza,
se encuentra con una fuerte crisis de horizontes de des- un bloque amplio sudamericano sería el paso lógico
arrollo que conlleva una crisis de identidad y una pro- para posicionarse en fuerza en los próximos años.
funda inestabilidad política y económica. Algunos desafíos en el orden geopolítico cobran
Dentro del espacio de poder sudamericano, se apre- enorme importancia a la hora de plantear la Agenda
cian ciertas regiones consideradas como economías de Estratégica Sudamericana: a) ocupación del interior
enclave en el Área Pacífico y en la Patagonia. Lo más continental por medio del desarrollo productivo y
significativo es el enorme vacío demográfico que pre- expansión de las comunicaciones; b) mantenimiento de
senta el centro de América del Sur, tanto la llanura la cohesión del MERCOSUR como respuesta geopo-
Amazónica como la del Orinoco y la Chacopampeana. lítica y geoeconómica al poder de los Estados Unidos y
El punto clave es que la región sudamericana es el de la Unión Europea; c) recuperación del rol del
único espacio semivacío que se visualiza, e inclusive Estado; d) necesidad de discutir nuevos paradigmas de
presenta estructuras políticas débiles para el mundo del desarrollo económico social, también de dimensión
futuro. Este siglo XXI, habitado ya por 6.300 millones filosófica y cultural, acerca de la integración que nece-
de personas y con una perspectiva de 9.000 millones sariamente debemos alcanzar como bloque regional; e)
para dentro de 25 años, está mostrando un creciente mecanismos institucionales de protección y defensa en
crujido de estructuras geopolíticas. Estos “crujidos” son lo económico, también en los bancos regionales, carte-
hoy en día los procesos de fragmentación que están ras de insumos, provisión de alimentos y energía fren-
sufriendo los Estados Nación, en especial los medianos te a eventuales bloqueos, crisis, etcétera; y f ) construc-
y grandes. ción de infraestructuras de integración nacional y
Como consecuencia de los cambios en la esencia regional, como el manejo de cuencas, corredores bioce-
de las relaciones con nuestros países, se manifiestan ánicos, puentes y una integración energética.
modificaciones geopolíticas significativas, algunas de
las cuales aún están en pleno desarrollo: a) el creci- Prospectiva geopolítica argentina
miento de las grandes urbes millonarias; b) la expan-
sión de la frontera agropecuaria; y c) el incremento Caracterizar geopolíticamente a un país tiene la
del comercio interregional, sobre todo bajo el ampa- ventaja de evitar discusiones retóricas sobre el destino
ro del MERCOSUR. del mismo y, muchas veces, permite entender mejor su
El MERCOSUR surge hacia la mitad de la década política exterior, por encima de ideologismos o
4 del ochenta entre Brasil y Argentina, quienes, depo- “modas” políticas coyunturales. De ahí que no parece
niendo rivalidades históricas, resuelven crear un mer- ocioso hacer una caracterización geopolítica básica de
cado común visualizado en el Tratado de Asunción fir- la Argentina que, a nuestro criterio, debería ser la base
mado en 1991 y con vista a desarrollar hacia comien- desde la cual planificar nuestro ordenamiento territo-
zos del siglo XXI un espacio político y cultural seme- rial interior y nuestro relacionamiento exterior.
jante, con instituciones comunes y una moneda común. Una de las características destacadas es que, en lo
El MERCOSUR es esencialmente un proyecto geográfico, estamos entre los mayores estados del
integracionista, que toma como modelo los pasos mundo (octavo en superficie entre los casi 200 países
debates
que llegan al siglo XXI). En el ámbito continental es de y financiera de la explotación de los recursos y en la
enorme importancia el ser un país de convergencia futura oferta, dada la alta tasa de crecimiento del PBI
entre los que integran el Cono Sur Americano. Las y la carencia de inversiones significativas en los últimos
grandes posibilidades naturales y la posición céntrica años. En cuanto al nivel de producción en relación a las
en el área templada sudamericana otorgan ventajas reservas, se señala que esta situación no es sustentable.
importantes en el largo plazo. En especial, la posesión Así también, la exploración es otro tema pendiente
de una llanura templada de más de un millón de km², en la agenda energética.
con buena irrigación, hace del país no sólo un granero El quinto problema tiene que ver con la necesidad
del mundo, sino también da posibilidades agroindus- de lograr una distribución más equitativa del ingreso,
triales para grandes masas humanas, en atención a la en lo social y en lo regional. La enorme brecha existen-
escasa densidad poblacional del territorio. te entre ricos y pobres, que se agravó en el último cuar-
Pero quizás, una de las características más impor- to de siglo, llevó a la aparición de la marginalidad social
tantes de la Argentina contemporánea es ser una sínte- en grandes sectores de la población. Como sexto pro-
sis cultural, con una extraordinaria y fructífera mezcla blema surge la necesidad de desarrollar un sistema
de culturas que alumbró uno de los biotipos más sin- educativo moderno, integral e inclusivo, en el senti-
gulares del mundo, destacado a veces a pesar de la ima- do de que colabore en recuperar la capacidad de
gen de sí mismo del argentino medio. movilidad social perdida y una distribución más
En el siglo XX el país desarrolló una estructura equitativa del ingreso. Finalmente, el diagnóstico de
social de gran clase media que, aunque con fuerte las redes de infraestructura vial y ferroviaria mues-
regresión en los últimos años, es una de las caracte- tran, en toda la Argentina, un alto nivel de insufi-
rísticas distintivas de una sociedad de gran movili- ciencia y obsolescencia.
dad social. Por lo tanto, es esencial desarrollar: a) un nuevo
Sin embargo, como primer problema, se evidencia Proyecto Nacional para el mundo que viene, no para el
el resurgimiento de un modelo agroexportador que que fue; b) replantear democráticamente el funciona-
marca una fuerte concentración en lo económico y miento político institucional, ante el gran divorcio
altamente polarizante en lo social, que aún derrama entre las expectativas populares y las instituciones
poca riqueza equitativa. Esta situación lleva a un actuales; c) educar (o reeducar) a nuestras nuevas gene-
segundo problema, el proceso de concentración econó- raciones para el mundo que viene; d) recuperar firme-
mica generado en los últimos años en el marco de los mente el timón y el manejo del Estado para saldar la
equilibrios regionales relativos. El tercer gran tema es enorme brecha existente en la estructura del ingreso
la necesidad de reestructurar el Estado Nacional debi- nacional, en la carencia de seguridad y en la necesidad
litado y sin objetivos nacionales compartidos. de generar usinas de pensamiento y acción para toda la
Indudablemente, la falta de un Proyecto Nacional con- Argentina; e) desarrollar sostenidamente una política
sensuado agrava la falta de consenso acerca tanto del de integración regional interna y sudamericana a través
modelo económico social implantado a principio de los de políticas activas en la producción, el empleo y la
90, como del que se desarrolló desde el 2002. infraestructura; f ) hacer filosófica y políticamente un
El cuarto problema es asegurar el abastecimiento de balance crítico de los períodos pasados, rescatando en
energía del 2011 en adelante. La Argentina ocupa una los mismos sus aspectos positivos para la Argentina y
posición expectante en el concierto de las naciones por asumiendo sus errores y fallas.
su consumo de energía. En términos generales puede Es esencial en los próximos tiempos repensar la
señalarse que nuestro país, por su estructura de consu- arquitectura política e institucional de la Nación, ante
mo y su abastecimiento de energía, está más cerca de un mundo en una virtual guerra por los recursos vita-
los países desarrollados que de los subdesarrollados. les (energéticos, alimenticios y de conocimientos tec-
Tan importante como la producción y el consumo nológicos). Una adecuada regionalización de la
de energía en sus diversas fuentes, lo es la posesión de Argentina debe tomar en cuenta criterios geopolíticos 5
reservas de un país. La Argentina actualmente se auto- y estratégicos claros y bien definidos por la Nación.
abastece de energía, ya sea en petróleo, gas, minerales La Argentina tiene un norte empobrecido y social-
de uranio, carbón para usos técnicos y electricidad. mente vulnerable, un centro dinámico con grandes
Sólo importa carbón para metalurgia y algunos sub- problemas estructurales y un sur rico y vulnerable
productos petrolíferos. Siendo el abastecimiento ener- geopolíticamente. La clave estratégica de esta situa-
gético global medianamente satisfactorio, los aspectos ción consiste en generar políticas y obras que articu-
conflictivos se dan en la distribución espacial, sectorial len sólidamente las tres macroregiones, adecuadamen-
debates

te articuladas con los países vecinos. Comentario de Oscar Tangelson

Síntesis y conclusiones En el trabajo de Koutoudjian hay una fuerte


impronta de su propia formación, que tiene que ver con
El incremento de las tensiones políticas regionales el orden geográfico. Más que realizar un análisis, pre-
y la inestabilidad de los mercados, a pesar del modelo tendo hacer una complementación del documento pre-
capitalista vigente en la mayor parte del mundo, siguen sentado. De alguna manera, lo que ocurre –y esta es la
poniendo una alta cuota de incertidumbre política. enorme responsabilidad que tiene esta generación para
Nuevos cambios en los patrones tecnológicos, con- analizar y discutir los temas– es que estamos en medio
flictos internacionales de magnitud y la insatisfacción de un proceso de profunda transformación del paradig-
creciente en grandes masas humanas, hacen franca- ma. Del mismo modo que la generación del 80 –con
mente complicado pensar más allá de una década. todas las críticas que podamos hacerle– definió un
Pensar la República del Bicentenario lleva necesa- modelo a partir de un cambio internacional, creo que
riamente a pensar en varios escenarios, para los cuales hoy se está dando un cambio de similares característi-
es necesario constatar algunos datos y certezas econó- cas al que ocurrió con la Revolución Industrial, lo que
micas, a saber: dio lugar a la transformación de todas las dimensiones
Ha habido cambios en el modelo de acumulación y de la realidad.
distribución vigente, cuya profundidad repercutirá por Es importante destacar que hay ciertos momentos
mucho tiempo. de la historia en los que hay una profunda mutación
Algunos de estos cambios son difíciles de revertir de todas las relaciones. Tenemos la suerte o la desgra-
en el mediano plazo; por ejemplo, las privatizaciones cia de estar vivos y tomando decisiones en una etapa
de servicios públicos. de ese tipo.
El modelo económico consensuado seguirá apos- Hacia fines del siglo XVIII se comienza a usar el
tando fuertemente al incremento del comercio exterior, carbón, se generaliza el uso de la máquina, se sustituye
entre otros motivos, por la necesidad de generar patro- la artesanía por la industria y la standarización, la
nes de acumulación que sostengan el aparato estatal y escuela se constituye en un vehículo de formación para
la rápida expansión de servicios. la industria, hay cambios y disputa hegemónica, e
Ha habido una fuerte caída de la participación del Inglaterra asume la conducción. Hay un pueblo que
sector asalariado en la distribución del ingreso y, segu- hasta entonces tenía una parte importante del poder
ramente, le costará muchos años a este sector volver a internacional y se equivoca: España, que inicia con ese
los niveles de los años setenta. error la declinación que experimentó después.
El comportamiento de las economías regionales y Hacia fin del siglo XIX hay, a mi juicio, una trans-
las provincias seguirá manteniendo fuertes lazos con el formación muy profunda que culminó en 1973. En un
gobierno federal, aunque con creciente importancia trabajo que realicé sobre la Argentina en el siglo XXI,
económica y política de algunas grandes regiones comparé qué pasó en cada Revolución Industrial en
argentinas, como por ejemplo la Patagonia y el conur- diecisiete dimensiones de la realidad, incluyendo una
bano bonaerense. cantidad de elementos que hacen a la naturaleza de las
Necesitamos consensuar planes estratégicos que innovaciones, la hegemonía, el rol de la Argentina, la
dejen su impronta por mucha décadas, de manera de organización de la producción, la lógica económica, el
revertir definitivamente la ingeniería sociopolítica reac- tipo de industrialización, las relaciones laborales, la
cionaria y antidemocrática trazada entre 1976 y 1978. ocupación, el rol del Estado, la estructura política, la
La Argentina necesita recuperar su autoestima con- distribución del ingreso, la educación, la distribución
vocando a lo mejor del pensamiento argentino, sin pre- espacial de la población, etcétera. Porque cuando hay
juicios ni exclusiones. La tarea que tenemos por delan- una revolución de ese tipo mutan todas estas relacio-
6 te requiere convocar nuevamente a la juventud argen- nes, y la responsabilidad que tiene la dirigencia de un
tina a construir la Nación soñada en el marco de la país es definir cuál es la naturaleza de las respuestas.
Patria Grande Sudamericana. Con este trabajo, Koutoudjian apunta, justamente,
a contribuir en la construcción de esas respuestas.
El punto básico es que a fines del siglo XIX nace el
Estado Nación. Alemania no existía, Estados Unidos
tampoco –había una guerra entre el norte industrial y
el sur agrícola, que quería seguir mandando fibra de
debates
algodón a las fábricas textiles inglesas–, Italia no exis- humanidad no pagaría el precio inadmisible de 30.000
tía y Argentina no existía: éramos un conjunto de pro- criaturas que mueren por día de hambre o de enferme-
vincias dispersas, cada una con su caudillo. dades evitables. Cuando se habla de globalización, es
Tanto en Estados Unidos como en la Argentina hay un poco superficial.
un proceso parecido: ambos países expanden la fronte- El segundo fenómeno que se está dando, y que
ra agrícola con el mismo método de exterminio de la cambia la estructuración geopolítica y económica, tiene
población indígena y, además, pueblan esos espacios que ver con un hecho que no ocurría en el mundo hace
vacíos con migración continental. Gobernar es poblar, 1.600 años: un continente tiene moneda única. Sin
para nosotros, para nuestros hijos y para todos los embargo, tratamos el tema como si fuera monetario o
hombres del mundo de buena voluntad. Y nace la clase financiero nomás, y en realidad es un hecho de una
media. La gran diferencia entre Estados Unidos y la gran importancia geopolítica. Se estructura el 25% del
Argentina es que aquí detrás de la conquista del des- producto bruto mundial, 27 países y 600 millones de
ierto no viene nadie y se produce un proceso de pro- personas alrededor de un proceso de integración polí-
funda polarización. En cambio en Estados Unidos, tica. Esta es la gran diferencia que tenemos que esta-
detrás del ejército fueron los pioneros que repartieron blecer sobre la pretensión del ALCA, que es un mode-
la tierra y por lo tanto generaron las condiciones de lo de libre cambio de productos que coexiste con una
una democracia económica que fue sustento de una pared que impide que pase la gente. Es decir, el ALCA
democracia política. es un modelo de hegemonía política y no de integra-
En nuestro caso ocurre un proceso de concentra- ción política. En el modelo de la Unión Europea coe-
ción oligárquico de la propiedad de la tierra, que pro- xiste un proceso de integración económica, política,
duce un modelo político conservador inevitable. Esa social y de libre movilidad de las personas. Dentro de
transformación que implica la lógica de la producción 15 años, el 60% del producto va a estar en el Pacífico
en gran escala y de consumo masivo, y la aparición de Norte. De ahí que la propuesta de Koutoudjian de la
la clase media como necesidad del modelo, está susten- unión sudamericana y lo que estamos planteando sobre
tada en un hecho: el costo del barril de petróleo. los ejes biocéanicos es una forma de responder al cam-
Cuando en 1973 aumenta el valor del petróleo se bio en los flujos internacionales de la economía.
decuplica el valor de la energía. De ahí que este mode- Tenemos que construir algo diferente. Todos los
lo, apoyado en una matriz energética, estaba sustenta- procesos de integración que llevemos a cabo son parte
do en el precio del petróleo. Hoy el barril cuesta 124 de una estrategia de reforzamiento de nuestra capaci-
dólares, lo que hace absolutamente imposible el mode- dad de negociación internacional.
lo anterior. Los ejemplos de la transformación ya están Hay un último fenómeno, y es el que abre esperan-
presentes y están cambiando en todas las dimensiones zas. Junto con la supuesta globalización y la integración
de la realidad: de la producción en gran escala a la hay un tercer componente de esta transformación tec-
pequeña serie, del fenómeno de costo al fenómeno de nológica: la recuperación de lo local como espacio de
calidad, entre otros. desarrollo. No es una moda que trabajemos sobre des-
Hay un conjunto de instrumentos que son funcio- arrollo local, lo que ocurre es que al romper la lógica de
nales y coherentes a una cierta forma de paradigma de producción masiva y llegar al consumo personalizado
organización de la producción y de la estructura econó- se recupera la importancia del origen cultural y regio-
mica, social, política, cultural y hasta militar. Hoy esta- nal de los productos. El mercado va a asumir crecien-
mos en los inicios de un proceso de profunda transfor- temente una demanda por productos diversificados, y
mación del paradigma, y todos los que estamos toman- esto va a ayudar a la equidad.
do decisiones tenemos la enorme responsabilidad de Los años 1976 y 2001 son momentos de ruptura
definir cuál es el tipo de respuesta que le corresponde a institucional. En ese lapso de 25 años y a lo largo de
la Argentina. Mi impresión es que los elementos que todo el período, se implantan políticas económicas de
marcan las grandes tendencias de este proceso y que cierto signo, y uno puede percibir que pasamos de tener 7
están inmersos en esta idea de revolución industrial o 3% de la población bajo la línea de pobreza en 1974,
tecnológica, se manifiestan en tres dimensiones en este al 54%; se produjo un deterioro en el proceso de con-
momento y, de algún modo, nos exige estas respuestas. centración de la riqueza con tres componentes: con-
En primer lugar, la aparente globalización, porque centración social del ingreso –hay un 53% del ingreso
en realidad hay globalización financiera. Si fuera eco- para el 20% de la población más rica–, concentración
nómica no habría subsidios agrícolas en Europa. Y funcional, es decir, pérdida relativa del salario, y con-
mucho menos hay globalización social, de otro modo la centración regional del ingreso en un proceso de pro-
debates

funda asimetría. Tenemos por delante poco tiempo. La definición de


Toda la lógica de articulación hacia fuera y de inte- los grandes parámetros de este nuevo paradigma se
gración hacia adentro tiene que tener como objetivo están definiendo y lo importante es cómo nos posicio-
responder a estos grandes principios de transforma- namos en este proceso, qué decisiones concretas toma-
ción. Por eso tenemos que apostar al tema científico mos y, lo que es más importante, cómo superamos esta
tecnológico, porque no estamos tan atrás. Este es el aparente contradicción entre el corto y el largo plazo.
único país emergente con tres premios Nobel de cien- En rigor de verdad, el largo plazo no existe. Todas
cias. Y, como lo hemos hecho, podemos competir con las decisiones son hoy. Pero las decisiones cotidianas
Francia y Canadá y venderle un reactor nuclear a tienen que tener un marco de orientación política, que
Australia. es el que realmente le da sentido a la gestión cotidiana.
¿Cómo hacemos ciencia y tecnología? Argentina no Tenemos que tener un instrumento de acción con
puede ni debe competir por bajo costo en mano de direccionalidad política y capacidad de gestión en el
obra. No debemos por nuestra concepción de la socie- marco de un proyecto, y un debate acerca del mundo en
dad y su justicia, y no podemos porque, por ejemplo, es el que estamos tomando las decisiones.
imposible competir con Indonesia o con Malasia por el Con esta presentación Koutoudjian nos dio un con-
bajo costo de mano de obra. Tenemos que competir por junto de elementos que deben enriquecer el debate y
el nivel de calificación de nuestra gente, y la educación que deben formar parte de una discusión. Es poco pro-
no es simplemente el ejercicio de un derecho, sino la bable que haya en la Argentina un movimiento políti-
construcción del instrumento estratégico para la capaci- co en condiciones de instrumentar una transformación
dad del país de responder al desafío de este tiempo. de esta magnitud que no sea surgido del peronismo.
El Popol Vuh es el libro sagrado de los mayas, escri- Por eso, lo que tenemos que hacer es propiciar –y
to 1.500 años atrás. En él los mayas planteaban como en esto la historia del peronismo es muy rica– las for-
objetivo de su sociedad “que todos se pongan de pie y mas de participación que hagan posible una construc-
que nadie quede atrás”. Me parece que esa frase tiene ción social.
un enorme significado político para poder comprender
desde entonces cuál es el sentido de una sociedad, que Comentario de Mario Cafiero
se vincula con la justicia social y con la distribución de
los frutos del esfuerzo colectivo entre sus integrantes. El trabajo de Koutoudjian es un verdadero aporte a
La propuesta que nos hace Koutoudjian es tender un tema sobre el que hace mucho no se habla en la
ciertos carriles de reflexión, y en eso quiero colaborar. Argentina: el desarrollo de la inteligencia nacional.
Cuál es el marco general de interpretación de esta Todos los países tienen su inteligencia nacional y
transformación y en qué medida están cambiando las sus lugares de pensamiento. El colonialismo empieza
relaciones entre los países. La irrupción de China y de por lo cultural y por el pensamiento, por eso desarrollar
la India, por ejemplo, modifica el panorama interna- la inteligencia es fundamental. No puede haber proyec-
cional. Por todo esto, tenemos que tomar decisiones to nacional si previamente no lo discutimos, no lo pen-
muy claras respecto a los temas que hacen a nuestras samos y no lo racionalizamos. Y, por supuesto, si no
posibilidades de renacer. tiene encarnadura en el pueblo es un proyecto elitista.
Los ejes son integración e justicia social interior, Desarrollar una dirigencia que, de alguna manera,
no sólo por lo que implica como imperativo de la pueda articularse con esa inteligencia es fundamental.
ética social, sino porque es la forma en la que vamos Hemos tenido pocos dirigentes que han hecho esto.
a poder competir. Tenemos que ser capaces de formar ¿Alcanza con pensar? Confucio decía que “aprender
a nuestra gente, que es la mayor riqueza que tenemos. sin pensar es imposible, pero pensar sin aprender es
Cuando el peronismo dice “lo mejor que tenemos muy peligroso”. Si no aprendimos lo que nos pasó es
es el pueblo”, no es un eufemismo, es una forma de peligroso, porque creemos que estamos generando los
concebir al hombre como centro de la sociedad, no conceptos y las ideas, y en realidad no estamos yendo
8 como un elemento pasivo. hacia ningún lado.
Creo que, como todas las dimensiones, va a cambiar ¿Qué aprendí yo? Por ejemplo, en el año 2003 hubo
también la de la estructura política. Van a crecer los una denuncia muy bien fundamentada acerca de que la
mecanismos de participación social a nivel local, porque Unión Europea había incorporado en la Constitución
es una forma en la que realmente se hace efectivo un como territorio de ultramar a las Malvinas y el
proceso. Y es central también el apoyo que se le pueda Atlántico Sur. Cuando uno analiza por qué la
dar al desarrollo científico y tecnológico, como un pro- Argentina no hizo nada se encuentra con que en el
ceso de inserción en este mundo que se transforma. mismo tiempo nuestro país firmaba una declaración
debates
conjunta con la Unión Europea donde pedía el apoyo del dirigente hábil para las coyunturas. Pasamos del
para el canje de la deuda. Entre otras cosas, aprendí Proyecto Nacional a la disputa electoral, como si fuera
que la deuda fue un fenomenal mecanismo de discipli- éste el único campo del poder. O, mejor dicho, segui-
na y sujeción de la política nacional. No podemos des- mos en la confusión simple de considerar al gobierno y
arrollar un proyecto nacional si no rompemos los al poder como idénticos.
mecanismos de dependencia. Podemos tener buenas El problema de nuestro país, que involucra a nues-
ideas, pero ¿cómo las concretamos? Tenemos que ir a la tra clase dirigente, es considerar lo que Koutoudjian
nacionalización en serio de los recursos, no tenemos nos dice como un contenido imprescindible para la
otra opción. planificación y la acción política: ¿cómo insertarnos
Hay un decreto que Antonio Cafiero firmó en el como país y como políticos en el marco del contexto
año 1975, donde establece cuáles son los minerales actual, cuando nuestra modalidad política nos empuja
estratégicos de la República Argentina. Hoy sin al imperio de la coyuntura sobre la estructura, de lo
embargo se llevan la minería. No tenemos control de local sobre lo regional? Hoy podríamos seguir diciendo
los gasoductos, del oro, etcétera. Entonces, ¿qué pro- que una marca profunda de la dependencia sigue sien-
yecto nacional podemos armar si no recuperamos un do este carácter secundario de nuestra presencia en el
mínimo resorte estratégico? planeta, frente a los países centrales. Y si hablamos de
Si no salimos de este neocolonialismo en el que países centrales cabría preguntarse: ¿China no lo es ya?
estamos –porque no es neoliberalismo–, es muy difí- Este trabajo nos sitúa en forma muy exhaustiva
cil armar un proyecto nacional. Lo decía Perón: dentro de las coordenadas actuales que caracterizan a
“Unidos o dominados”. Estamos dominados. Es la sociedad mundial posindustrial y que involucra,
ingenuo pensar que todo es conspiración, pero más entre otros, fenomenales cambios culturales que se
ingenuo aún es pensar que nada es conspiración. Es van produciendo a alta velocidad, lo que obliga al ciu-
decir, hay otros proyectos nacionales hegemónicos: dadano común a un esfuerzo adaptativo permanente
Estados Unidos, Europa, China, Brasil, los tienen; y y a los políticos profesionales a estudiar la realidad
nosotros no lo tenemos. social que se presenta como compleja. Esta dinámica
Lo que se plantea desde estos trabajos es ver si capitalista que Schumpeter definió con una expresión
podemos ser una Nación y no una neocolonia, pero tan breve como feliz, cuando la caracterizó como: “la
para eso tenemos que romper la dependencia. destrucción creativa”.
Las profecías europeas sobre el fin del capitalismo
Comentario de Ricardo Rouvier no se han cumplido: una de sus virtudes principales es
la capacidad de acomodación. Decía el filósofo francés
El trabajo de Koutoudjian tiene el mérito de foca- Cornelius Castoriadis: “si las sociedades occidentales
lizar nuestra conciencia en la importancia de los diver- siguen funcionando, seguramente no es por culpa de
sos aspectos del contexto internacional, como condi- sus dirigentes, sino que es el resultado de la extraordi-
cionantes respecto a nuestra Nación Argentina. Perón naria flexibilidad (resiliencia) de las instituciones capi-
–como todos sabemos– consideraba la política interna- talistas y liberales (rasgos totalmente desconocidos por
cional como la verdadera política, y nos instaba a mirar los críticos y adversarios del régimen), y de las enormes
siempre el espacio regional y global. Maestro de la geo- reservas de todo tipo (no sólo de riqueza) ya acumula-
política, Perón introdujo en la cultura política nacional dos”. Agrego yo: flexibilidad que le permite compren-
la necesidad de considerar en un sentido estratégico la der al multiculturalismo, sin que su núcleo central
cuestión de la espacialidad y la relación entre el hom- corra peligro. Tolera inclusive minorías políticas o
bre y su hábitat. Lo instaló en el discurso político como sociales insurgentes, o sectores culturalmente margina-
un saber trascendente para determinar las alianzas les a los paradigmas sociales dominantes, sin que el sis-
regionales, y la necesidad de construir un lugar en el tema corra ningún peligro. El paradigma es el modelo
mundo para nuestro país. El líder del justicialismo nos económico y un sistema político que acompañe, que no
dejó en los años 1960 y 1970 la preocupación por el contradiga la dinámica de la acumulación y la apropia- 9
desequilibrio ambiental y la ecología humana. ción privada de la misma. Esta maleabilidad frente a la
Debemos reconocer que como parte de la crisis de rigidez del socialismo real le dio ventajas comparativas
la política también globalizada, las políticas nacionales que se expresaron en la libertad de costumbres y en la
de los países que componían el tercer mundo han sufri- tecnología como inventiva aplicada a la producción.
do redimensionamientos, habiendo perdido en el tra- Como señala el trabajo, los procesos de regionaliza-
yecto la visión estratégica. Este debilitamiento se regis- ción y fragmentación de los Estados nacionales y de las
tra en el pasaje del perfil del estadista al pragmatismo sociedades nacionales, se inscriben dentro del marco de
debates

la tensión permanente entre la unipolaridad y la multi- sobre las circunstancias en que la geopolítica se expre-
polaridad. Las regiones aisladas tienen un modo de sa hoy, las reservas energéticas naturales y los obstácu-
defensa que consiste en agruparse, en buscar cadenas los al desarrollo, esto no es suficiente para cerrar la
de valor regionales, en alianzas estratégicas destinadas historia, porque son las relaciones entre los seres
a fortalecer su posición en el mundo. Si coincidimos en humanos las que determinan que las condiciones sean
que estamos bajo una verdadera hegemonía del capita- posibilidades o pérdidas. Es verdad que cabalgar la
lismo y la democracia liberal en occidente, que parecen evolución no es crearla, no es inventarla, pero el futu-
hoy inconmovibles, señalemos que se establece un ro siempre ha desmentido los pronósticos totalizado-
rango de reformas en un estrecho sendero conocido res. En última instancia, el debate es sobre el sujeto
como posibilismo a la luz de las experiencias políticas histórico. El sujeto está circunscrito a las condiciones
populares que pretenden movilizar el status quo. objetivas y subjetivas, y no tiene margen de libertad,
Justamente, el concepto de democracia social es una creatividad. O, por el contrario, el sujeto termina
construcción–respuesta a la concentración y a la exclu- incumpliendo con su contexto.
sión social. Me parece que hay algo inamovible, por el
Ahora bien, en su trabajo Koutoudjian nos plantea momento, que es el núcleo duro del sistema que impe-
una salvedad de carácter epistemológico cuando seña- ra en occidente y que reproduce hacia oriente: el régi-
la las diferencias del mundo de hoy, luego de la fina- men económico de producción y acumulación de
lización del conflicto este–oeste. Dice textualmente: riqueza, con el abastecimiento de la revolución cientí-
“uno de los aspectos más difíciles de abordar en las fica–técnica. Esto es una relación social entre el capi-
ciencias sociales y políticas es la capacidad de previ- tal y el trabajo, en el cual se involucra el desarrollo tec-
sión del futuro, o por lo menos, los lineamientos prin- nológico y el acceso a la información y a la educación.
cipales por donde debe discurrir el devenir de una La ubicación de nuestra Patria en el contexto
sociedad organizada políticamente en el espacio”. actual internacional tiene que ver con el ingreso a la
Aprovecho esta cita, que es significativa, para señalar globalización como fenómeno irrevocable, pero que
que justamente la impronta de la historia es que la debe sustentarse en nuestra soberanía, en nuestra sin-
exégesis totalizadora no es suficiente para explicarnos gularidad; y no servir para depredar nuestros recursos.
lo que luego no ocurre. Es decir, que hay lugar para la Es estratégico avanzar en las alianzas regionales, a
imprevisibilidad y para la innovación y la creatividad, veces a pesar de la utilidad momentánea de las mis-
que nos permiten sorprendernos y convierten toda mas. Pero no hay duda que el destino histórico de la
profecía en una probabilidad. región es su unión, rechazando toda forma de unipo-
Esto que menciona Koutoudjian pone un límite a la laridad.
normativa de las “condiciones”. Los seres humanos nos Todo esto pertenece al campo de la política y no
subordinamos a la evolución, y con las certezas de hoy está inscripto en las condiciones materiales compara-
no podemos convertir la prospectiva en una ciencia tivas en que nos encontremos. Es decir, pertenece al
exacta. Pero el propósito no es cabalgar hacia cualquier campo del zoon politikon. Esto es lo que creo al leer
parte, abandonando toda teleología. Por eso, lo mismo un texto interesante, instructivo y que nos deja pen-
que hemos mencionado como meritorio en el trabajo sando sobre nuestro lugar en el mundo. Un pensa-
también lo señalamos como directivo, y convierte al miento, el de Koutoudjian, que deslinda cualquier
contexto en el texto de la dinámica histórica. Pero es mirada local y acotada, miopía que pone a la
un texto inercial, un congelamiento de las condiciones, Argentina en un testigo mudo de lo que pasa afuera,
un desierto de acechanzas y posibilidades. como si el “afuera” no existiera. Diríamos al revés, hay
Hace mucho afirmábamos que los pueblos escriben que comprender el mundo para comprender nuestra
el texto de la historia, y si bien ahora debemos revisar propia aldea.
esta construcción lingüística, no podemos dejar de Traté de recuperar una mirada sobre la relación que
10 decir que otras maneras de lo popular, otras modalida- los seres humanos tienen entre sí, como el basamento
des de la voluntad de los pueblos siguen vigentes. Con fundamental del hogar–mundo que habitamos, evi-
sus indiferencias o con sus participaciones, ellos acele- tando todo formalismo. Son tiempos en que los argen-
ran o retrasan la evolución de las estructuras. El tinos, casi sin darnos cuenta, transitamos una oportu-
Imperio Romano, la URSS, el Imperio Americano, se nidad histórica. Pero transitarla no significa aprove-
consideraron o consideran a sí mismos como el “fin de charla, el peligro está en que podemos enredarnos con
la historia”. Quiero decir que, si bien no debemos des- nuestra propia cola.
conocer los datos que nos informan cuantitativamente
debates
La integración Subregional en el sector Salud
por Alberto Hernández y Sebastián Tobar
El presente artículo sustenta que las condiciones ricana. El proceso de aprobación del Reglamento
más propicias para afrontar y superar muchos de los Sanitario Internacional es un indicador de la eficacia
actuales desafíos de salud se encuentran a escala regio- que pueden tener estas acciones, donde se participó
nal y subregional. En esta dirección están consolidán- con una postura de los países del MERCOSUR que
dose procesos de integración general y en salud en toda luego se armonizó con los países andinos, constituyen-
la región: Caribe, Región Andina y Cono Sur. do una posición común.
Existen en la Región de las Américas alrededor de El proceso de integración subregional en la
unos treinta acuerdos de integración económica y polí- Comunidad Sudamericana de Naciones debería facili-
ticas bilaterales y multilaterales con niveles variados de tar la realización de estudios sobre evaluación econó-
desarrollo. En dicho marco, los países de Sudamérica mica del costo social y del costo de la intervención
vienen apoyando seriamente la participación en los subregional en enfermedades tales como VIH/SIDA,
foros subregionales de salud, tanto del MERCOSUR malaria, dengue, chagas y tuberculosis, entre otras. Es
como de los Países Andinos. En el contexto actual, la necesario estimar las brechas entre nuestros países, así
integración en el MERCOSUR y en la Reunión de como los costos para controlar este tipo de enfermeda-
Ministros de Salud del Área Andina (REMSAA) des, efectuar cálculos de proporción del PBI por año
brinda la oportunidad de mancomunar esfuerzos para por problema de salud pública seleccionado, estimar
reducir riesgos y aprovechar oportunidades sanitarias, requerimientos de conocimientos y servicios de salud
estableciendo un temario político sectorial de aliento (tecnologías, recursos humanos, financiamiento), y la
subregional. necesidad de apoyo de otras agencias. La REMSAA,
Los ámbitos de las reuniones de ministros de Salud como el MERCOSUR, nos pueden brindar una opor-
se presentan como espacios donde todos los países tunidad para caracterizar las estrategias utilizadas hasta
pueden conseguir mayores beneficios, tanto para el ahora para la prevención y control de enfermedades
estado de salud de su población como para sus sistemas (caracterizar las mejores prácticas y desarrollar meca-
de salud. Se puede visualizar cierto paralelismo entre nismos de evaluación externa de las respuestas nacio-
las actas de las reuniones de la REMSAA y las de las nales, así como las lecciones aprendidas). Asimismo, es
reuniones de ministros de Salud del MERCOSUR, una oportunidad para intensificar el intercambio
que han brindado un marco de debate para difundir subregional de información de expertos y la planifica-
informaciones, generar consensos y propiciar la nego- ción de acciones conjuntas con los países.
ciación conjunta para acceder a ciertos bienes públicos En el contexto globalizado en que vivimos actual-
y meritorios regionales en salud. De hecho, han servi- mente, debemos evitar las pérdidas de economías de
do para desarrollar planes de acción conjunta para el escala a nivel nacional (y más aún a nivel local) para
control de enfermedades infectocontagiosas, cuya erra- enfrentar ciertos desafíos sanitarios. Entre ellos, se des-
dicación en un país genera una externalidad positiva tacan el combate a ciertas epidemias de enfermedades
para otro, evitando su propagación. Asimismo, estas transmisibles como chagas o dengue, y los preparativos
reuniones se han planteado como un ámbito apropiado para la pandemia de enfermedades como la gripe aviar,
para la producción de conocimiento, la investigación y la vigilancia sanitaria y la promoción de la salud.
la realización de estudios de políticas comparadas, En este sentido, es necesario aprovechar estos
generando un círculo virtuoso para el proceso de policy ámbitos subregionales, profundizando los procesos de
making. integración en salud. Si bien se ha difundido la con-
Las reuniones han facilitado la dinámica de cons- signa “pensar global y actual local”, algunos de los des-
trucción de consensos basados en los principios de afíos sanitarios probablemente requieran un esfuerzo
equidad y solidaridad, ubicando a la salud como un contrario, de “pensar local y actuar en forma regional 11
derecho fundamental. Es posible afirmar que día a día o subregional”. En este sentido, las reuniones de
se ha consolidado todo un sistema de gobernanza ministros de Salud andinos y del MERCOSUR per-
internacional en salud. Indicador de esto es la abun- miten la constitución de una comunidad política sani-
dancia de reuniones y foros de salud internacionales. taria, valores e intereses compartidos, una situación a
En este sentido, resultan estratégicas la armoniza- la que se llega por medio de la interacción de la auto-
ción de posiciones y la participación en foros interna- ridad sanitaria de los estados partes, de sus técnicos y,
cionales con posiciones MERCOSUR o andinas, el principalmente, mediante una tecnología clave, como
avance hacia la armonización de una posición sudame- lo es el consenso.
debates

Hacia un capitalismo responsable


por Fernando Duarte

Gran parte de los problemas que tiene el mundo grandes avenidas contrapuestas por las cuales la huma-
actual se relacionan con la ruptura de los lazos de soli- nidad ha peregrinado en busca de la felicidad.
daridad social. Tal vez por ello hemos dejado de utili- Ambas, en sus formas históricas más puras, han
zar las palabras pueblo o comunidad, y preferimos fracasado.
hablar de “sociedad”, lo que implica reconocer –casi Al fracaso del Socialismo realmente existente
con resignación– que los vínculos humanos están fun- –representado dramáticamente en el derrumbe del
damentalmente atravesados por el interés, y no por el muro de Berlín de 1989– le sigue ahora el fracaso del
compromiso con los semejantes. Mercado realmente operante, en el que la codicia sin
Aquellos lazos invisibles –reales o imaginarios– restricciones aparecía como la quinta esencia del des-
sobre los cuales nuestros antepasados forjaron la idea y arrollo ilimitado del capital. Poco importaron las con-
el sentimiento de comunidad, más que invisibles, hoy secuencias de este modelo que en un horizonte ideoló-
son virtuales y responden al ubicuo imperio de la tec- gico sin competencia se asumió religiosamente como
nología. La Internet, como paradigma de la imparable único y verdadero. Es innegable que nunca antes el
revolución de las comunicaciones, nos atiborra de mundo tuvo tanta capacidad como hoy para generar
información, nos satura de instantaneidad y nos produ- riqueza.
ce la sensación de vivir en un mundo mucho más Pero, a la vez, nunca hemos presenciado tantas dife-
pequeño, en el que solo estamos a un par de “clicks” de rencias e inequidades. Esta cruel paradoja se traduce al
cualquier parte del globo. Así, nuestra aldea de ayer es interior de nuestras sociedades en problemas de gober-
hoy el mundo entero, virtualmente poblado por millo- nabilidad, violencia, exclusión y discriminación.
nes de personas. Nosotros los latinoamericanos, sin ser los más
Paradójicamente, frente a este asombroso contex- pobres, hemos forjado la región más desigual del globo.
to de conectividad total, las personas parecen prefe- De México a nuestro país, 37 de los hombres más ricos
rir replegarse sobre su propia individualidad y refu- del mundo –cuya riqueza equivale al PBI de 12 nacio-
giarse en el ámbito doméstico. Más allá de las diver- nes que cuentan con más de 72 millones de habitantes–
sas “etiologías” acerca de este verdadero fenómeno, conviven con más de 120 millones de personas que
filósofos, sociólogos y economistas coinciden en que viven en condiciones de pobreza. Sin embargo, haría-
esta tendencia resulta absolutamente funcional al mos mal en pensar que este cuadro de situación es sólo
consumismo propio del mundo hipermercantilizado aplicable a Latinoamérica. Desde los años 70 del siglo
en el que vivimos. pasado la mayor riqueza de la economía de los Estados
Pero en las sociedades contemporáneas no sólo se Unidos viene concentrándose en cada vez menos
han debilitado los compromisos de las personas con manos. Meses antes de que se desatara la crisis, el 20%
sus congéneres, sino también, con sus instituciones; de la riqueza de los estadounidenses estaba en manos
por ejemplo, con el Estado. Las manifestaciones de de tan sólo el 1% de su población y, paradójicamente,
esta disminución del compromiso son diversas pero, es probable que la concentración aumente como resul-
en todos los casos, no son inocuas. Generan conse- tado de la debacle.
cuencias negativas tanto a nivel individual como Sabemos que la inclusión social es resultado de una
colectivo, así como también a nivel intergeneracional economía que distribuye equitativamente sus benefi-
como intrageneracional. cios. No obstante, la exclusión social no debería aso-
Esto es preocupante, porque no debemos olvidar ciarse solamente con la privación de ingresos y condi-
que el Estado no es solamente un conjunto de organis- ciones de vida dignos desde el punto de vista material.
mos, entes o instituciones. El Estado es, fundamental- Hay dimensiones subjetivas de la inclusión que en
mente, un agente de unidad, de cohesión de una socie- sociedades cada vez más complejas deben tenerse espe-
12 dad que por definición es plural, desigual, diversa, cialmente en cuenta para no generar segregaciones o
estratificada y compleja. Cuando disminuye el com- injustas discriminaciones por motivos raciales, sexua-
promiso de cada uno con el Estado, disminuye el com- les, religiosos, culturales, etcétera. La inclusión es tam-
promiso de la sociedad con sus integrantes, de las per- bién una sensación subjetiva que se construye en la
sonas con sus semejantes. medida en que una sociedad logra incorporar efectiva-
En buena medida, la crisis global –sin parangón mente a todos sus miembros en un proyecto común.
histórico adecuado– en la que estamos hoy inmersos se La dinámica y las necesidades del capital conspiran
debe a esta desconfianza en las capacidades del Estado, contra estas posibilidades de inclusión. Ya en 1983, en
y a su correlato, una confianza desmesurada en la capa- los albores de la recuperación democrática, Oscar
cidad de generación de bienestar por parte del Oszlak reconocía que, al menos en la experiencia de
Mercado. Estado y Mercado han sido hasta hoy las dos nuestro país, el “mercado” había resultado ser una pieza
debates
central del reordenamiento de nuestra sociedad, cum- y particularmente preparadas para transitar por el
pliendo funciones de desarticulación social, atomizan- sendero del desarrollo de un modo económico, políti-
do individuos, promoviendo su mutua competencia, co, social y ambientalmente sustentable. La actual cri-
destruyendo sus formas organizativas y resignificando sis es una gran oportunidad para reflexionar crítica-
sus identidades sociales, por lo que en la Argentina la mente sobre los valores que nuestro modo de vida
“mano invisible” intentó cumplir el papel que el “puño estaba sustentando y reproduciendo. Como dijo
de hierro” planificador ejercía en otros contextos. Con Amartya Sen, una sociedad, y los valores en los que se
el diario del lunes en la mano, sabemos hoy que Oszlak sostiene, se reflejan con claridad en las formas en que
estaba en lo cierto. Luego de la caída de la ex URSS aquélla se organiza para proteger a sus miembros más
este análisis alcanzaría validez global. débiles.
De esta forma, el “mercado” generó en Los argentinos, tal vez como pocos pueblos del
Latinoamérica, en mayor o menor medida, serios pro- mundo, hemos aprendido con dolor que siempre hay
blemas de exclusión social. Sin embargo, el drama de la salida, que los pueblos, las naciones, no se disuelven
exclusión no es patrimonio exclusivo de nuestra región en la historia y no se formulan enigmas que no sean
ya que, sin perjuicio de las singularidades que presenta capaces de resolver. Superada esta etapa, la legítima
cada caso, afecta a gran parte de las sociedades contem- demanda por un mayor bienestar seguramente conti-
poráneas. Europa, el continente que más ha trabajado nuará expresándose con fuerza al interior de todos los
por la equidad y la inclusión, ha visto como el descon- países y, nuevamente, vuelvan a imponerse las voces
tento de amplios sectores sociales segregados generó que claman por el mantenimiento a rajatabla del
graves conflictos sociales, tal como ocurrió en Madrid, orden y la solvencia macroeconómica a expensas de la
en París o en Londres durante 2006 y 2007, aún antes atención urgente de postergadas demandas sociales.
de que se precipitara esta crisis global. Sin embargo, nadie debería estar verdaderamente
Por eso, la crisis que nos afecta es sólo superficial- conforme de vivir en un país con vigorosas y saluda-
mente financiera y, como tal, es la costosa manifesta- bles políticas macroeconómicas, y al mismo tiempo,
ción de las creencias y valores que sostuvieron un modo con cuestionables indicadores sociales.
absolutamente improductivo y socialmente excluyente El fracaso del Socialismo Real, que en palabras de
de generación de riqueza. Es necesario, entonces, avan- Francois Furet “fue como si acabara de clausurarse el
zar en la construcción de consensos, entre los países y camino más grande jamás ofrecido a la imaginación
al interior de cada uno de ellos, que nos permitan del hombre moderno en materia de felicidad social”,
luchar con renovada fuerza contra la ruptura de la soli- no afectó solamente al comunismo, al real y al imagi-
daridad, la inequidad y la exclusión social. nario, sino que obligó a repensar algunas antiguas
Como fruto de estos acuerdos deberían surgir nue- convicciones tales como el “sentido de la historia” en
vas y más profundas regulaciones al flujo doméstico e base a la cual el marxismo se había arriesgado a vati-
internacional de capitales. También deberían readap- cinar el éxito ineluctable del socialismo.
tarse los organismos multilaterales de crédito para A pesar de ello, fueron muchos los que no duda-
actuar como organismos de prevención de crisis sisté- ron en correr apresuradamente a ofrendar el cadáver
micas y compensación de los costos que estas acarrean, aun tibio de la decepcionante experiencia del socialis-
ya que, tal como sostiene Roberto Frenkel en un mo real en el altar del capitalismo más desenfadado,
reciente artículo periodístico, en una crisis sistémica en algunos casos, usando como mortaja sus antiguas
como la actual el daño marginal que padecen los pobres aspiraciones de construir un mundo mejor.
del mundo es mayor a la pérdida de riqueza de quienes Debemos preguntarnos, ahora, tras el fracaso del
financiaban a Lehman Brothers. Mercado realmente operante, si no es hora de ensayar
Sin embargo, los cambios que deberían articular- a escala planetaria nuevas formas post capitalistas,
se en el aún imperceptible escenario de la postcrisis superadoras de nuestras modalidades actuales de
no deberían limitarse a los aspectos meramente nor- organización social, en donde aquellos ideales iguali-
mativos y regulatorios del sistema económico inter- tarios –que inspiraron a la Ilustración y motorizaron
nacional. el proyecto inconcluso de la Modernidad– se despe-
13
Se impone, antes que nada, una redefinición de los guen de su aspecto formal y se conviertan en algo real
valores que sustentan las actividades generadoras de y concreto. Como peronistas, podemos aportar a esta
riqueza y una reorientación de sus objetivos. Si antes empresa nuestra temprana comprensión y convicción
eso era necesario, ahora resulta imprescindible. en la necesaria e imprescindible centralidad del hom-
Sabemos que muchos de los problemas que nos bre y la mujer como puntos de partida y de llegada de
aquejan pueden resolverse con más y mejor desarrollo todo proyecto político. Esta posición doctrinaria e
económico. Pero este “mejor” desarrollo debe ser histórica del Justicialismo emerge hoy con renovado
impulsado por un Capitalismo Responsable que con- vigor como propuesta que interpela al nuevo mundo
ciba a la inclusión social como condición de posibili- que sin duda emergerá luego de esta profunda crisis
dad para la construcción de sociedades cohesionadas global que estamos atravesando.
reseñas

Ceferino Reato

Operación Traviata
¿Quién mató a Rucci? La verdadera historia

Buenos Aires, Sudamericana, 2008, 309 páginas

Mucho se ha escrito sobre la soberbia armada y el


delirio guevarista de los Montoneros –que según
Firmenich eran la vanguardia de la clase obrera argen-
tina–, pero poco se dijo sobre la traición de este grupo
a Perón y al pueblo. El libro Operación Traviata, que
investiga el asesinato de José Ignacio Rucci, centra su
eje en este punto. La obra de Ceferino Reato del relato sostenido por la izquierda, recuperando
(Licenciado en Ciencia Política) excede en mucho el documentos y testimonios de los principales actores de
género de la investigación periodística. La perspectiva una tragedia que aún no ha sido superada.
de la investigación social se desarrolla desde la intro- Cuando Perón regresó del exilio afirmó: “sólo la
ducción –que lleva por título “Políticamente organización vence al tiempo”. Él sabía que no tenía
Correcto”– y plantea la validez de los testimonios mucho tiempo y apoyó su acción política en dos
memoriosos y la construcción de la historia. Ubica cla- organizaciones: la juvenil y la sindical. Una represen-
ramente al libro Ezeiza, de Horacio Verbitsky, como el taba la tradición –la columna vertebral–, la otra el
principal artífice de la reciente “Historia Oficial”. trasvasamiento generacional. Dentro de este esque-
Sostiene que, tal vez, este paradigma esté ya agota- ma político buscó que tanto los jóvenes como los
do, porque no puede explicar en profundidad el tema dirigentes gremiales accedieran a puestos relevantes
de la violencia argentina en los últimos 40 años. del aparato estatal.
Reato explica por qué no es posible adjudicar el ase- En el capítulo “Lenín, Facundo, Jesús y el Che”,
sinato de José Ignacio Rucci al Ejército Revolucionario Reato muestra que los Montoneros, durante el gobier-
del Pueblo (ERP), ni a la Central de Inteligencia de los no de Héctor Cámpora, no solamente controlaban
Estados Unidos (CIA), ni la a Triple A de López Rega, todas las universidades nacionales sino que, además,
ni al Mossad supuestamente ligado al ministro de eco- ocupaban una treintena de bancas de la Cámara de
nomía, José Ber Gelbard. Demuestra que fueron los Diputados de la Nación y tenían excelentes relaciones
integrantes de la Organización Montoneros los autores con los gobernadores de Buenos Aires, Córdoba,
materiales y los responsables ideológicos del crimen. Mendoza, Salta, San Luis y Santa Cruz, en cuyas ges-
Busca despejar una incógnita: el motivo por el cual tiones ejercían cargos muy relevantes. Formaban parte
ellos no asumieron, de inmediato, la autoría de esa del gobierno, pero todo eso no les alcanzaba, los jóve-
acción militar. Jorge Lewinger es quien, muy breve- nes iban por más. Aunque disfrutaban de los cargos,
mente, da una respuesta, al reconocer que “era un men- despreciaban el “sistema demoliberal”.
saje a Perón, pero no lo podíamos firmar para no darle Mientras el secretario general de la CGT apoyaba
la excusa de borrarnos del mapa”. incondicionalmente el Pacto Social, Mario Eduardo
El asesinato de Rucci es la excusa que posibilita Firmenich, al salir de una de las tantas reuniones que
14 analizar el clima de enfrentamiento ideológico que tuvo con El Viejo, decía: “el poder político brota de la
signó los primeros años de la década del 70. La deno- boca del fusil. Si hemos llegado hasta aquí ha sido en
minada Operación Traviata no tuvo el objetivo de gran medida porque tuvimos fusiles y los usamos; si
“ajusticiar a un burócrata sindical”, sino que fue minu- abandonáramos las armas, retrocederíamos en las posi-
ciosamente preparada para “apretar” a Perón. Historiar ciones políticas. (…) Lo que Perón define como socia-
en detalle este hecho permite adentrarse en los oscuros lismo nacional no es el socialismo sino el justicialismo o
laberintos de la disputa por el poder. El viejo líder sea que la ideología de Perón es contradictoria con la
había demostrado, dos días antes, que el camino de las nuestra, porque nosotros somos socialistas”. Diecisiete
urnas era la vía más idónea para consolidar el camino días después de estas declaraciones Rucci caía asesinado.
de la liberación y la justicia social en la Argentina. En En la lectura del libro queda claro que si la violen-
alguna medida el libro destruye versiones casi míticas cia física mató a Rucci, la violencia simbólica logró
reseñas
herir de muerte la propuesta de pacificación e integra- cipios justicialistas.
ción nacional de Perón. Según sus propias palabras, los Es interesante ver cómo algunos protagonistas
ejecutores le cortaron las piernas y le ataron las manos, directos de esta historia reconocen ante el periodista
por lo que afirmó que “nuestro apoyo y nuestra excesi- razones, excusas y “errores” que no son capaces de sos-
va comprensión hacia la guerrilla han terminado”. tener en las discusiones políticas que se iniciaron hace
Ceferino Reato destaca dos aspectos poco conoci- ya 35 años. El caso más paradigmático es el de Roberto
dos de aquella época: las peligrosas relaciones que la Perdía, quien afirma: “ya no había confianza en Perón.
organización guerrillera estableció con el verdadero (…) Fue un cuestionamiento a su autoridad, a su con-
aparato sindical y con el Ejército. En estos aspectos se ducción. (…) Lo de Rucci hay que tomarlo junto con
ve claramente que la pesquisa del periodista y la forma- la confrontación con Perón, que no supimos evitar. Es
ción del politólogo fueron mucho más profundas que parte de lo mismo. Hemos sido los principales perjudi-
las investigaciones realizadas, hasta el momento, por cados”. En el libro se demuestra que esta interpretación
los historiadores. En primer lugar se detallan los acuer- es totalmente falsa. Por un lado, el único que quiso evi-
dos entre Montoneros y Lorenzo Miguel, quien tenía tar la confrontación fue el General, mientras la organi-
su propio poder, ya que era secretario general de la zación guerrillera hizo todo lo posible por agudizar
UOM y estaba al frente de las 62 Organizaciones las contradicciones. Por otro lado, los principales per-
Gremiales Peronistas. judicados fueron los trabajadores, quienes además de
En segundo término, la “alianza táctica” entre sufrir la represión del Proceso, ya que mayoritaria-
Montoneros y el Ejército, desafiando la autoridad de mente no tuvieron la opción del exilio, perdieron
Perón, dio lugar al denominado “Operativo Dorrego”, muchas de sus conquistas laborales –entre otras, la
un emprendimiento cívico–militar llevado a cabo pocas excelente ley de Contrato de Trabajo– y vieron fuer-
semanas después del éxito de la Operación Traviata. A temente disminuida su participación en la distribu-
principios del mes de octubre, los soldados y los inte- ción de la riqueza del país.
grantes de la Juventud Peronista de las Regionales Un párrafo especial merecen los cientos de delega-
(cuadros de respondían a la Organización) trabajaban dos de base y dirigentes sindicales que nunca tuvieron
conjuntamente en el territorio de la provincia de relación con los Montoneros, que son una parte impor-
Buenos Aires. Según Reato, este era sólo el primer tante de los treinta mil desaparecidos, por ejemplo
paso, ya que el General Calcagno y la Conducción Oscar Smith, Secretario General del Sindicato de Luz
Nacional de Montoneros tenían planificados otros y Fuerza (Capital).
proyectos en común, como la participación guerrillera Desde el comienzo, Reato asume claramente que la
en las maniobras anuales del Ejército. Pero la gota que investigación periodística no puede remplazar a la jus-
derramó el vaso cayó justo el 12 de octubre de 1973, el ticia. Un libro no tiene el poder de condenar a los auto-
día en que el General asumió su tercera presidencia. En res materiales ni a los instigadores intelectuales de un
medio de la inmensa movilización popular, un grupo crimen, pero sí puede demostrar cómo la Conducción
de jóvenes repartía el “Acta de unidad de FAR y Montonera, y todos los que acordaron con ella, fueron
Montoneros” en la que se denunciaba la “creciente los responsables de una política de abierto enfrenta-
ofensiva del imperialismo yanqui tendiente a sofocar miento a Perón, a quien finalmente traicionaron.
nuestro proceso de liberación”. En Operación Traviata se demuestra cómo los vein-
A pesar del permanente hostigamiento armado de titrés balazos que penetraron en el cuerpo del
la guerrilla, el General buscó llevar a la práctica su con- Secretario General de la CGT acribillaron toda posibi-
cepción de la Comunidad Organizada, a través del lidad de diálogo, todo intento de reconstrucción eco-
Modelo Argentino para el Proyecto Nacional, que pre- nómica y social. La violencia le ganó la partida a la
sentó en su discurso a la Asamblea Legislativa el 1º de democracia, el ideologismo pudo más que la política, la
mayo de 1974. Ese mismo día expulsó a los visión de la lucha de clases triunfó sobre la propuesta
15
Montoneros de la Plaza; no sólo los llamó estúpidos e de la unidad nacional. El asesinato de Rucci y la muer-
imberbes, sino que también los trató de “infiltrados que te de Perón marcaron el fin de una época.
trabajan de adentro, y que traidoramente son más peli- En los años 70 se perdió el valor de la vida, en los
grosos que los que trabajan desde afuera, sin contar que 80 se perdió la posibilidad del desarrollo económico y
la mayoría de ellos son mercenarios al servicio del en los 90 se perdió la bandera de la justicia social. Será
dinero extranjero...” Pocas semanas antes de morir, el difícil recuperar estas tres décadas perdidas si no se
General nombró al pueblo como su único heredero; logra comprender en profundidad las causas de tantos
tenía plena conciencia de que las estructuras peronistas dolores y fracasos.
se estaban convirtiendo en meros aparatos de poder,
incapaces de representar la voluntad popular y los prin- Catalina Pantuso
reseñas

Nicolás Casullo

Peronismo
Militancia y crítica

Buenos Aires, Colihue, 2008, 290 páginas

“Alguien dijo una vez


que yo me fui de mi barrio.
¿Cuándo?... ¿¡Pero cuándo!?
¡Si siempre estoy llegando!
Y si una vez me olvidé,
las estrellas de la esquina
de la casa de mi vieja, tres conjuntos: los escritos durante su militancia en la
titilando como si fueran manos amigas, denominada “tendencia revolucionaria” (1973 y 1974),
me dijeron: Gordo, Gordo, quedate aquí…
quedate aquí”. los elaborados en la reflexión forzada del exilio (entre
(Aníbal Troilo) 1978 y 1981) y, por último, los generados a su regreso
al país (entre 1984 y 2008) como “crítica intelectual
“Cortá un pedazo de torta y dame
vamos hasta la esquina a ver qué pasa sobre las muertes del peronismo”.
todo está en orden como es costumbre. El autor estructura su obra de una manera no tradi-
Si algo ha cambiado eso es nosotros
el otro cambio, los que se fueron”. cional. En realidad, su “introducción”, el tratamiento
(Lito Nebbia) quirúrgico del mito peronista, es una conclusión, un
análisis/resultado abarcativo de la compilación de sus
Rara sensación experimenta el que escribe estas artículos. Y el eje transversal que articula ambas partes,
líneas: comentar un libro que comienza a leerse en el ensayo y compilación, es “su peronismo”.
cenit de la más profunda puja de poder que tuviera Sus conjeturas y juicios tienen como referencia
lugar en estos lares desde el 2001 y que termina de explícita su concepción del deber ser del peronismo, lo
degustarse, lamentablemente, en pleno duelo por la que denomina “peronismo de izquierda”, revoluciona-
muerte del autor. rio. Para Casullo, el nacimiento del peronismo marca
La primera reflexión es que el libro es un testamen- en forma indeleble su historia, porque el actor social
to ideológico y político de Casullo. Seguramente sus excluyente del 17 de octubre será el sujeto que sosten-
íntimos, los que sabían de su enfermedad, pueden drá la permanencia de la fuerza política en los momen-
haber intuido su partida en los avatares de una de sus tos difíciles, en la resistencia. No niega su dimensión
últimas batallas intelectuales; pero este lector no podía policlasista, pero reivindica que sólo su origen de clase
imaginar a la distancia que esta obra aguda, brillante, le da una fuerza al peronismo que no ha tenido ningún
fuera el resultado de un postrero compromiso militan- partido en los últimos sesenta años.
te. Testamento de un intelectual y de un militante, que Este concepto es clave en su pensamiento, pues le
no abjuró de éstas, sus dos pasiones. Así se puede permite establecer claras diferencias de “su” peronismo
entender este libro dividido en dos obras, diferentes, con la izquierda tradicional. Pero no sólo con otras
complementarias. fuerzas. En su carta nunca enviada a Jarito Walker,
La primera es un ensayo, a modo de introducción, director de El Descamisado, a principios de 1974, rea-
destinado a desarrollar su idea sobre “el mito peronis- liza un análisis crítico de la conducción de Montoneros
ta”. Estas cuarenta páginas iniciales justificarían, por sí y los documentos “bajados” por ésta, que sorprende por
solas, su publicación. El análisis permite al lector acce- su certeza en el espacio/tiempo que fuera elaborado.
der a una interpretación elaborada, crítica, para nada No sólo contextualiza, nuevamente, la relación de
16 distante, de esos relatos (el mito) que se oponen al Montoneros con Perón, el papel del líder (ahora cues-
“logos filosófico de otra clase culta”, de ese dueño de la tionado por la conducción de la organización) y su
patria anterior, erigido como “inquisidor y refutador” lugar en la historia, sino que alerta sobre la inviabilidad
de la realidad. Se puede compartir o no su visión. Pero de la violencia como política vertebral de la etapa. Esta
este texto es de lectura insoslayable para el debate al presunción se transformará en juicio posterior a la con-
interior del peronismo; a fin de poder pincelar los dife- ducción de Montoneros.
rentes universos peronistas, su cultura, sus contradic- En su producción del exilio se dedica al estudio de
ciones, sus límites. concepciones medulares del peronismo y las contradic-
La segunda parte es una selección de artículos y ciones ínsitas en ellas. Es de destacar su análisis del
ensayos propios que el autor compiló agrupándolos en papel que le cupo al sindicalismo peronista luego del
golpe de 1955, en el cual señala la visión “inadecuada”

reseñas
de Cooke sobre esta rama y la tensión entre lo gremial “Deberíamos dudar seriamente de la actual
y lo político, que se resolverá en la debilidad perma- tendencia a celebrar una política de consen-
nente de este último sector frente al “movimiento so, que es acompañada con la afirmación de
obrero organizado”. La relación del peronismo con las que ella ha reemplazado a la política adver-
democracias y el socialismo, y su reclamo recurrente
sarial de izquierda y derecha, supuestamente
por un perfil revolucionario: es notable cómo trata
pasada de moda. Una democracia que fun-
estos temas sin referirse en forma explícita a Perón. El
ciona correctamente exige un enfrentamien-
pensamiento, las decisiones y el accionar del líder sub-
yacen en los textos, pero no son evaluados directamen- to entre posiciones políticas democráticas
te. Casullo, a partir de su exilio, se dedica “enteramen- legítimas. De esto debe tratar la con-
te” al peronismo, no a su fundador, sino a esa especie frontación entre izquierda y derecha. Tal
de espacio único que se instala en el universo político confrontación debería proporcionar formas
argentino de fin de siglo. de identificación colectivas lo suficiente-
Los textos del retorno reflejan su decepción por la mente fuertes como para movilizar pasiones
claudicación de la dirigencia peronista luego del golpe políticas. Si esta configuración adversarial
de 1976, su condena por la renuncia a la más mínima está ausente, las pasiones no logran una sal-
aspiración transformadora (no ya revolucionaria) y por ida democrática, y la dinámica agonista del
los “olvidos” de los muertos, los desaparecidos y los pluralismo se ve dificultada. El peligro es que
derechos humanos arrasados por el terrorismo de
la confrontación democrática sea entonces
Estado. No obstante, Casullo no se sitúa nunca fuera.
reemplazada por una confrontación entre
Su crítica es coherente con su marco teórico, construi-
formas esencialistas de identificación o val-
do a partir de “concepciones, miradas e interpretacio-
nes de corte popular peronista, de fondo populista”. Es ores morales no negociables. Cuando las
reveladora, y atrapante a la vez, la aparente paradoja de fronteras políticas se vuelven difusas, se
una renuncia que no se consuma, de una ruptura que manifiesta un desafecto hacia los partidos
no es tal, y que alcanza una renovada reelaboración de políticos y tiene lugar un crecimiento de
sus conceptos primeros, originales. En última instan- otros tipos de identidades colectivas, en
cia, Spinoza no se equivocaba. Conmueve su relato torno a formas de identificación nacionalis-
“Tratado sobre las esferas celestes (y blanca)”; qué tas, religiosas o étnicas. Los antagonismos
compañero no se siente identificado al leer esa hermo- pueden adoptar diversas formas, y sería ilu-
sa y trágica ficción, tan personal y tan nuestra. sorio creer que podrían llegar a erradicarse.
Para concluir, el autor adelanta en su introducción Es por eso que es importante permitir que
un pensamiento que refleja cierta esperanza, al afirmar
adquieran una forma de expresión agonista a
que “lo sustancial de aquel peronismo que fusionó pue-
través del sistema democrático pluralista.
blo y caudillo es hoy historia. Lo que no implica pen-
Los teóricos liberales son incapaces de
sar su muerte, ni negar su posibilidad de reformulacio-
nes y reconversiones, ni rechazar sus mutaciones y for- reconocer no sólo la realidad primordial de la
mas postconstitutivas”. Este párrafo es síntesis, predic- disputa en la vida social y la imposibilidad de
ción, de su última batalla militante, construida con hallar soluciones racionales imparciales a las
otros intelectuales, peronistas y no peronistas. Hoy, el cuestiones políticas, sino también el rol inte-
Espacio Carta Abierta es su obra póstuma, nacido en grador que juegan los conflictos en la democ-
defensa de un gobierno democrático (peronista), el de racia moderna. Una sociedad democrática
Cristina Fernández. requiere de un debate sobre alternativas
Así como el primer peronismo, con su heroica posibles, y debe proporcionar formas políti-
resistencia, tiene sus analistas y sus relatos “homéri- cas de identificación colectiva en torno a
cos”, los hechos que se engarzan con aquella historia a posturas democráticas claramente diferenci-
partir de la década de los años sesenta comienzan a 17
adas. El consenso es, sin duda, necesario,
reconocer sus cultores y descifradores. Casullo, como
pero debe estar acompañado por el disenso.
Ivancich, entra en la galería de analistas–historiadores
(...) En una democracia pluralista [los]
de los peronismos más cercanos, vívidos. Sus legados
exigen a los que quedamos (siempre parten antes los desacuerdos no son sólo legítimos, sino tam-
mejores) repensar glorias y fracasos, violencias y cons- bién necesarios. Proporcionan la materia de
trucciones, lealtades y claudicaciones, al fin, la historia la política democrática”.
y nuestros peronismos Chantal Mouffe: En torno a lo político.
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007.
Jorge Luis Etcharrán
reseñas

Marcelo Rougier y Martín Fiszbein

La frustración de un proyecto eco-


nómico
El Gobierno Peronista de 1973-1976

Buenos Aires, Manantial, 2006, 256 págin

La obra de Rougier y Fiszbein, uno historiador, el


otro economista, constituye un excelente ensayo sobre
nuestra historia reciente, localizado en la experiencia
peronista de los años 1973–1976, pero con una mirada hegemonizaba la organización Montoneros, opuesta al
global sobre el escenario internacional de los años rol central de la burguesía nacional en el nuevo mode-
sesenta, la experiencia del proceso de sustitución de lo de acumulación. Como bien señalan los autores del
importaciones y las transformaciones del Centro y la libro que se comenta, los grupos radicalizados propo-
Periferia a comienzos de los sesenta, y cuya luz penetra nían avanzar hacia el control estatal de los sectores pro-
en problemas de rigurosa actualidad. ductivos estratégicos y sobre toda forma de comerciali-
El programa económico del peronismo en el perío- zación interna y externa de mercancías, así como la
do 1973–1976 es puesto a la luz de la propia experien- expropiación y apropiación por parte del Estado de la
cia histórica del justicialismo entre 1946 y 1955, de su propiedad en manos de los terratenientes mediante
basamento doctrinario y del debate teórico, amplio y alguna forma de reforma agraria. Una suerte de “radi-
fructífero que se da en la Economía y en las Ciencias calización antiimperialista y colectivista de la concien-
Sociales durante los sesenta e inicios de la década del cia industrial–exportadora” que quebraba la alianza de
setenta, que es documentado rigurosa y extensamente clases que sostenía al Pacto Social y al Proyecto en
por los autores, con erudición y solvencia. El texto ana- curso, que buscaba coherentemente asociar a la bur-
liza luego los avatares del programa de José Ber guesía nacional con la clase trabajadora con un progra-
Gelbard en el contexto de la vuelta al poder del pero- ma industrialista que superara el antiguo dilema de
nismo luego de dieciocho años de proscripción, los dicha burguesía, que como expresara la socióloga
condicionantes del Pacto Social y las alternativas de Mónica Peralta Ramos, citada en la obra, consistía en
implementación de un Plan económico explícitamente que “su reproducción como fracción del capital tendía
basado en el crecimiento y la distribución del ingreso a excluir su reproducción como capital nacional”.
que buscaba desde el inicio un reparto equitativo de la La muerte del general Perón el 1° de julio de 1974
riqueza. dejaría, como bien lo expresan los autores, “sin sustento
Aparece el contexto sociopolítico argentino tras el político” al equipo económico y la gestión devino en una
retorno del general Perón primero al país y luego al suerte de “continuidad agónica” que se extendió hasta la
gobierno, intentando sintetizar la experiencia histórica renuncia de Gelbard en octubre del mismo año. El
del peronismo en lo que éste denomina el Modelo gobierno de Isabel Perón pasa a ser hegemonizado por el
Argentino para el Proyecto Nacional y en una acción ministro José López Rega y fracasa el intento de Alfredo
de gobierno que se ejecuta mediante la implementa- Gómez Morales en realizar –como él mismo lo realizó en
ción del denominado Plan Trienal. 1952– un proceso de ajuste en el programa en curso. Lo
Hacia el triunfo del FREJULI y la asunción de la sucedió aquello que los autores ajustadamente denomi-
Presidencia de Cámpora, la movilización social y el nan la liquidación del programa de 1973: el tristemente
18 amplio y masivo apoyo electoral al peronismo condi- célebre “rodrigazo”, plan que implicó un retorno a pleno
cionaron fuertemente el accionar de los tradicionales de la ortodoxia liberal y de los grupos de poder y de la
sectores de poder y de la derecha clásica, que se encon- derecha desplazados en el 73.
traban en retirada, logrando imponerse la lógica que el En un contexto internacional que se venía compli-
pensamiento nacional y popular venía forjando desde cando aceleradamente, con el alza de precios de impor-
la anterior década peronista y consolidando los espa- tación y el cierre de mercados europeos a la carne
cios institucionales que la expresaban, como la CGE argentina, los esfuerzos por recomponer los ingresos de
(Confederación General Económica) y la CGT los trabajadores fuertemente erosionados por la infla-
(Confederación General del Trabajo). ción desatada por la feroz puja distributiva marcaron
El proyecto de reformas encontró sus peores ene- un giro en el protagonismo de la CGT, el desplaza-
migos en los sectores de la Juventud Peronista que miento del Brujo López Rega y de Rodrigo, la breve
opinión
gestión de Bonanni en Economía y los esfuerzos por
relanzar la concertación de la mano de Antonio “La verdadera razón [del éxito de los republi-
Cafiero. El epílogo de la historia lo constituye un canos] es que dicen lo que creen desde una
retorno pleno a la ortodoxia económica de la mano de perspectiva idealista. (...) Es inmoral darle a
Emilio Mondelli, que en los hechos fue más un lamen-
la gente cosas que no se han ganado, porque
table prólogo de la larga noche de la dictadura que se
entonces no conseguirán ser disciplinados y
instauró en 1976.
se convertirán en dependientes e inmorales.
Es sumamente interesante la afirmación de
Rougier y Fizbein al sintetizar que “la experiencia (...)
1973–1976 reproduce crudamente el desempeño cícli- La utilización de la palabra mal en el discurso
co de la crecimiento económico de la Argentina de de la Administración [Bush] funciona del
posguerra”. Un ciclo completo de lo que la literatura modo siguiente. En la moral conservadora
económica heterodoxa argentina llamó las fases de stop del padre estricto, el mal es algo palpable,
and go, o lo que, al decir de esa gran figura histórica del una fuerza existente en el mundo. Para hacer
pensamiento nacional que fue Marcelo Diamand, cons- frente al mal hay que ser moralmente fuerte.
tituyó el “péndulo argentino”. Resulta de enorme utili- Si eres débil, permitirás que triunfe el mal;
dad para la comprensión del presente, no sólo de la así que la debilidad, en sí misma, es una
perspectiva que brinda la historia, otra de las afirmacio- forma de mal, como lo es el fomentar la debi-
nes de los autores que sostienen que “la viabilidad de ese
lidad. El mal es algo constitutivo, un rasgo
objetivo doble de redistribución y crecimiento tenía
esencial que determina la manera de actuar
como condición necesaria la estabilidad de precios”. O
en el mundo. La gente mala hace cosas malas.
como también señalan, “el fracaso del proyecto de cons-
truir un régimen político capaz de encauzar las añosas Eso es todo. No hay nada que explicar. No
expectativas y tensiones acumuladas” y del “fracaso del puede haber causas sociales del mal, ni fun-
proyecto de transformación económica que apuntaba a damentación religiosa del mal, ni razones ni
aliviar las causas estructurales de esas tensiones”. argumentos para el mal. El enemigo del mal
La inflación es en la economía argentina la conse- es el bien. Si nuestro enemigo es el mal, nos-
cuencia de la lucha social en torno al ingreso, que otros somos constitutivamente buenos. El
puede agravarse por la situación internacional y acu- bien es nuestra naturaleza esencial, y lo que
mular tensiones sobre los precios locales en mercados hacemos en nuestra lucha contra el mal es el
fuertemente concentrados, pero que se dispara cuando bien. El bien y el mal están enzarzados en una
el poder de arbitraje del Estado, es decir de la conduc- batalla que se conceptualiza metafóricamen-
ción política, se ve reducido. Tras el crecimiento de la
te como una lucha en la que gana el más fuer-
demanda de consumo por el incremento del salario (y
te. Sólo una fuerza superior puede derrotar
en el caso del 73, por la mayor participación recupera-
al mal, y sólo una exhibición de fuerza puede
da de los trabajadores en el ingreso), se interrumpe o
ralentiza el proceso inversor y los empresarios rompen mantener a raya al mal. Es inmoral no exhi-
el círculo virtuoso de reducir su margen de ganancia bir una fuerza aplastante, porque ello induci-
por unidad de producto, ampliando la masa de sus rá a quienes hacen el mal a realizar todavía
beneficios, y comienzan a mantener su posición relati- más acciones malas, pues pensarán que pue-
va incrementando los precios. Marcelo Rougier y den salirse con la suya. Oponerse a una exhi-
Martín Fiszbein concluyen su excelente ensayo afirman- bición de fuerza superior es, por tanto, inmo-
do que para el caso de “una alianza social inclusiva bajo ral. No hay nada más importante en la bata-
el signo del peronismo volverán a manifestarse los des- lla del bien contra el mal, y si hay heridos
afíos y condicionantes de un proyecto económico nacio- entre personas inocentes y no combatientes
nal, ahora agigantados por la marginalidad social y el que se cruzan en el camino, es una pena, pero
fuerte deterioro relativo de la estructura productiva
es esperable; y no hay nada que se pueda 19
local”. En síntesis, el libro aporta un análisis desapasio-
hacer al respecto. Sí, desde luego, cometer
nado y completo de las determinaciones políticas, socia-
males menores en nombre del bien está jus-
les y económicas presentes en un proceso de reformas
que apunte a la justicia y la equidad social en el marco de tificado –‘males menores’, como recortar las
un capitalismo que se pretenda regular y ordenar con un libertades individuales, autorizar asesinatos
signo diferente a la pura lógico del mercado. políticos, derribar gobiernos, torturar, con-
tratar a delincuentes y crear ‘daños colatera-
Pablo David Tonelli les’”.
George Lakoff: No pienses en un elefante.
Madrid, Complutense, 2007.
reseñas

Programa de las Naciones Unidas


para el Desarrollo

Una brújula para la democracia


Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, 112 páginas

El librito contiene un documento llamado Aportes


para una agenda de gobernabilidad democrática en
América Latina, elaborado por el Proyecto Regional de
Análisis Político y Escenarios de Corto y Mediano
Plazo del PNUD, y comentado luego por diversos
invitados, entre los que destacan Chacho Álvarez,
Francisco Delich y Marta Oyhanarte de Argentina,
Marco Aurelio García (Brasil), José Antonio Ocampo política innovadora que considere estas transforma-
(Colombia), Beatriz Paredes (México) y Rebeca ciones podrá reforzar la gobernabilidad democrática,
Grynspan (directora regional del PNUD). Como ya es entendida como la capacidad de coordinar, desde la
habitual en los últimos años, nuevamente asistimos a política, las diversas asimetrías”.
una publicación regional en la que se plantean diagnós- La favorable coyuntura económica y el contexto
ticos y propuestas sobre la democracia latinoamericana, internacional harían posible la formulación de una
y el peronismo ni siquiera figura opinando en un pie de “agenda mínima de gobernabilidad democrática”. Cabe
página. Los líderes políticos que apoyaron el proyecto una acotación acerca de que la definición asumida de
fueron Tabaré Vázquez, Fernando Henrique Cardoso y ‘gobernabilidad’ (la coordinación de asimetrías) no es
Ricardo Lagos, y aportaron comentarios y sugerencias precisamente acertada. Pero veamos primero qué hay.
Manuel Castells y Alain Touraine. Ignoro si esta lista Las críticas al texto vendrán al final.
alcanza a explicar la rigurosa escasez de peronistas. La “agenda” contiene cuatro desafíos: a) limitar el
El espíritu del documento está señalado por el coor- desarrollo de los poderes fácticos (grupos económicos,
dinador del Proyecto, el boliviano Fernando Calderón, por ejemplo) y enfrentar los poderes ilegales (el nar-
quien afirma que el momento que vive América Latina cotráfico o el crimen organizado); b) democratizar el
no sólo está signado por mutaciones políticas o espacio público mediático; c) fortalecer el poder leg-
económicas, sino también por una desestructuración islativo y las instancias de deliberación pública; y d)
de los “mapas” a través de los cuales se busca compren- descentralizar y fortalecer el interculturalismo y la
der los hechos. “Los proyectos estratégicos y total- democracia local. Supongo que todos suscribiríamos a
izantes de los años ochenta y noventa se han agotado y semejante breviario, aunque seguramente le agre-
todo parece indicar que la evolución de la realidad garíamos algunos otros componentes menos política-
social, una vez más, ha sobrepasado los enfoques con- mente correctos.
ceptuales y los pronósticos absolutos”. Este es el El documento se extiende acerca de las razones de
desafío que procura enfrentar el Proyecto, por eso la tal “agenda”. En primer lugar, se afirma la necesidad de
idea de “brújula”. Veamos entonces con qué esquemas lograr “un círculo virtuoso entre renovación política e
se pretende abordar este reto. Por lo pronto, declara innovación económica”, dado que el Estado es el prin-
Calderón, “no existe una sola vía ni un solo norte, y las cipal factor capaz de regular las fuerzas del mercado.
sociedades reciben y producen diversas opciones políti- Segundo, se señalan temas comunes para pensar un
cas que compiten y se entrelazan entre sí”. papel estratégico del Estado. La lista bien podría
20 Aportes comienza pues con un diagnóstico sobre la haberla hecho Clarín, lo que no necesariamente habla
situación actual: una generalizada desconfianza institu- mal de ella: “fortalecer una cultura de gobierno que
cional, nuevas y más complejas desigualdades laborales, promueva la eficacia, mantenga la unidad y la
territoriales o de género, una frustración de expectati- autonomía del Estado; elaborar más y mejores estadís-
vas especialmente pronunciada entre los jóvenes, la ticas; fortalecer las áreas de planificación para poder
paradoja por la cual “se exige más y mejor política en determinar horizontes de futuro; revisar la estructura
un contexto de escepticismo y descreimiento respecto regresiva de los sistemas impositivos; y mejorar las
de ella”, una consolidación del espacio mediático como instituciones reguladoras de la democracia”.
el espacio público central en las sociedades latinoamer- En tercer lugar, se señala que “en algunos países, las
icanas, y la conformación de sociedades “policéntricas”, últimas crisis políticas y de gobernabilidad han fortale-
sin un único referente. “En este sentido, sólo una cido al Poder Ejecutivo en desmedro del Legislativo”.
reseñas
En este punto resulta pertinente el criterioso aporte de soberanía popular, ni a la vinculación programática
Daniel Zovatto: “si deseamos mejorar la calidad de la entre partidos y fuerzas sociales como una condición
política es imprescindible que nos ocupemos de la cri- inexcusable para conseguir impulsar cambios significa-
sis que en muchos países de la región atraviesan los tivos. Al contrario, estas y otras cuestiones parecerían
partidos políticos”. A la hora de avanzar en este ter- estar excluidas del candoroso universo democrático. La
reno, afirma Zovatto, es importante evitar el error “de democracia latinoamericana requeriría principalmente
intentar fortalecer el Parlamento por un lado y los par- tres cosas: participación, transparencia y gobernabili-
tidos por el otro, de manera totalmente desconectada, dad (son los ejes que asume el PNUD para su trabajo
como si fueran dos instituciones que no interactúan en la región). Estamos de acuerdo, diría nuestro omiti-
entre sí”. do compañero, pero no en la manera en que se con-
Bueno, ahora van las observaciones que entiendo ciben, como un juego etéreo en el que sólo hace falta
podría haber hecho el peronista ausentado. Una que el honesto ciudadano confíe en la buena voluntad
primera reflexión surge a partir del texto de Rebeca de los dirigentes políticos para que quiera asistir a una
Grynspan. Ella afirma que “no podemos mejorar la reunión en la que se decida el destino de su barrio.
democracia si no abordamos los problemas de De hecho, en los organismos internacionales los
desigualdad y pobreza, de exclusión y fragmentación”. partidos políticos no suelen integrar el centro de la
Hasta acá estamos de acuerdo, pero el problema es que reflexión sobre la democracia, excepto para señalarse la
ella traduce ‘desigualdad’ únicamente como ‘desigual- indiscutible desconfianza que hacia ellos tienen los ciu-
dad económica’, omitiendo otras dimensiones de la dadanos. De paso, esta constatación sirve para cargar a
desigualdad que indudablemente afectan la calidad de los partidos con toda la culpa, como si los sacrificados
las democracias en la región: culturales, familiares, ciudadanos –clientes, al fin– siempre tuvieran la razón,
sociales, etcétera (y freno con la lista, no porque crea y como si no hubiera una monumental contradicción
que no haya otras dimensiones significativas, sino para en lo que suelen pretender de los partidos.
evitar las típicas enumeraciones a las que son tan afec- Los partidos no son vistos como instituciones fun-
tos los organismos internacionales). El término que sí damentales de la democracia porque postulen proyec-
parece incluir parcialmente estas dimensiones sería el tos de nación, estructuren instancias colectivas de
de ‘ciudadanía’: “la ciudadanía necesita consolidarse poder y de socialización política, o construyan una
combinando reconocimiento ciudadano, distribución peculiar manera de concebir la dignidad. Solamente se
de recursos y participación social”, dice Grynspan. Es los ve como organizaciones pertinaces que de una
decir, la ‘desigualdad’ sería un fenómeno casi pura- buena vez deberían entender que tienen que someterse
mente económico y la ‘ciudadanía’ abarcaría otras a los más bajos instintos del sufrido ciudadano: de
dimensiones. Sin embargo, nuestro amigo justicialista hecho, en este libro incluso se llega a asimilar ‘crisis de
hubiera interrumpido para recordarnos que hay representación’ con ‘distancia entre ciudadanos y repre-
desigualdades en América Latina que se desnatural- sentantes’. El planteo es tan banal que tendremos que
izan si se las expresa sólo en términos económicos. Y perdonar que nuestro peronista, ya con visible aire de
agregaría que no alcanza con pretender recuperarlas colado, no intente siquiera comentarlo.
con una noción amplia de ‘ciudadanía’: en primer lugar, Sí se menciona que “el fortalecimiento de los par-
porque implicaría una ficción de dudosa eficacia, en la tidos y las demandas de participación son compati-
medida en que se involucran derechos que no están bles”, pero debido a que “la expansión de la ciu-
suficientemente reglamentados en el sistema normati- dadanía y la cultura cívica” permitiría “promover
vo; y segundo, porque no toda desigualdad afecta dere- espacios deliberativos plurales en la sociedad civil, y
chos y obligaciones. Por lo tanto, nos diría nuestro entre ésta y los partidos. También contribuiría a
compañero, se agradece la holgura del término ‘ciu- democratizar las relaciones de género en la sociedad y
dadanía’, pero quisiéramos insistir en la importancia de dentro de los propios partidos, descentralizar el poder
volver a usar la idea de Justicia Social, que excede y generar políticas sociales innovadoras”.
largamente en alcances a la descolorida ‘equidad dis- Articulación, apertura, innovación, pluralismo... Qué
tributiva’. bonito. Si hasta dan ganas de meterse en política. 21
Otra advertencia que podría hacerse es acerca de la Al menos la diputada chilena Carolina Tohá nos da
visión que se tiene de la política: el documento Aportes una señal en el libro, al recordarnos que “la experiencia
plantea que “es necesario revalorizar el carácter ha mostrado que la descentralización no genera nece-
autónomo de la política, como una fuerza que abre sariamente mayor participación y mayor igualdad”.
espacios, crea posibilidades y renueva opciones para Pero como bien señalaba Luis Maira, la izquierda
una democracia más participativa”. Sin embargo, la latinoamericana, que antes tenía muchas ideas y pocos
concepción que subyace en el texto es la de una activi- votos, hoy tiene muchos votos y pocas ideas. Bueno, al
dad angelical: no se hace referencia al conflicto como menos parece que tiene una ilusión: abrimos esos par-
un aspecto constitutivo de la democracia, ni al poder tidos amañados a los ciudadanos, logramos que el
como una condición necesaria para la afirmación de la debate se haga más plural, descentralizamos el poder,
reseñas

renovamos la ilusión, y de paso así conseguimos que el liberalismo político, sólo el poder frena al poder, no las
Estado controle a los tiburones... buenas intenciones. Si entendemos la gobernabilidad
A ver, entendámonos. No es que nuestro leal justi- como la capacidad que tiene una comunidad para gob-
cialista esté apelando cínicamente al realismo político. ernarse a sí misma, una agenda democrática para
Tampoco está negando la necesidad de revisar la ten- América Latina no podría dejar de reconocer que lo
dencia generalizada a que los partidos sean simples que hay que hacer es fortalecer el poder de los partidos,
escenografías en las que sus pocos integrantes se el de sus estructuras colectivas y el de la doctrina que
esfuerzan para que no se note que están todo el año a los sustenta. Cuando los ciudadanos probos los vean
cuatro manos sosteniendo el decorado. Ni siquiera es mínimamente capaces de incidir en algo relevante,
que el compañero pretenda minimizar estos problemas cuando vean que tienen poder y transportan un ideario
mientras se hace de la bandeja de masas secas que venía actual y generoso, van a acercarse solitos. Y si ni así
relojeando desde el inicio de la reunión. Todo lo con- vienen, diría el amigo peronista, no nos hagamos tanto
trario: nos diría que si algún inconveniente tiene la problema, que lo principal ya va a estar enderezado.
democracia en América Latina es precisamente que los Mientras, como no queriendo reconocerlo, íntima-
partidos son políticamente irrelevantes, y que la causa mente se preguntaría por qué no lo invitan más a estas
de esto reside en buena medida en la inadecuación de reuniones. Pero apenas, porque lo haría como ya
cierta idea europea del partido como algo completa- sospechando la respuesta.
mente desvinculado de agentes sociales reales y concre-
tos. Pero como bien lo señalaban los fundadores del Mariano Fontela

22
reseñas
Alejandro Susti González

Seré millones
Eva Perón: melodrama, cuerpo y simulacro

Rosario, Beatriz Viterbo, 2007, 192 páginas

Alejandro Susti González estudió Lingüística y


Literatura en la Universidad Católica del Perú y luego
viajó a los Estados Unidos, en donde vivió ocho años y
completó una maestría en Comunicación de Masas en
la Universidad de Towson (Maryland) y un Doctorado
en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de
John Hopkins (Baltimore). Al regresar a Perú publicó proponían los textos de finales de la Edad Media. Es
los poemarios Corte de Amarras (2001) y Casa de citas decir, hay algo en los textos que narran la vida y la
(2004). Además de la literatura, también se dedica a la muerte de Eva Perón que recuerda la “semantización
música y la composición; ha editado los CD Tren al del cuerpo en la narrativa occidental” de finales de la
Edén (1988), Sueño en la Ruta (2003) y Kaoscopio antigüedad. Susti González pretende ilustrar esto con
(2005). Actualmente ejerce la docencia en la universi- el intento de canonización de Eva Perón por parte del
dad de Lima y en la Universidad Católica. gobierno peronista que, según él, estaba basado en una
El ensayo está dividido en tres partes: “Melodrama construcción del rol “proveedor”, “nutricio” y materno
y Política”, “Simulacros Narrativos” y “Cuerpo y de Evita en relación a los sectores populares.
Religión”. En la primera parte, “Melodrama y Política”, El autor, en esta obra, intenta hacer un análisis
Susti González plantea que el peronismo estructura social de una manifestación concreta de la cultura
narrativamente su propia historia siguiendo “el modelo argentina: el imaginario peronista y, especialmente, el
implícito de los géneros populares”, más exactamente mito de Eva Perón. Sin embargo, termina realizando
del melodrama romántico. Este relato tendría un fuerte una mera descripción desde el punto de vista estético,
contenido ético y conllevaría una propuesta de reorga- y separando dos cosas inescindibles: la realidad popular
nización del orden social, sustentada en la familia, por y la expresión cultural de ese mismo pueblo. Según
considerarla un medio eficaz para la comunicación de Susti González, el discurso político peronista se
las ideas políticas. En esta construcción, Eva Perón apropia de la retórica y del modus operandi de los arte-
actuaría como mediadora de la palabra de Perón, con el factos de la cultura popular de masas y los usa para
fin de lograr intimidad con el destinatario, mediante lograr la adhesión política. La necesidad de Eva Perón
“la confusión relato–vida, realidad–ficción”. Eva Perón de “inventarse a sí misma” se inscribiría dentro de este
proporciona el modelo de vida que el hombre y la plan comunicacional del peronismo.
mujer de las clases medias y populares aspiran a mate- De esta manera, el autor le quita autenticidad a la
rializar, situación que es aprovechada y explotada por el construcción del discurso peronista y sus diferentes
aparato de propaganda del régimen. manifestaciones. Por un lado, priva de legitimidad a los
En la segunda parte, “Simulacros Narrativos”, Susti mensajes emanados desde el poder al transformarlos en
González dice que la elaboración del mito de Evita es “propaganda”, en “simulacros narrativos”, que escon-
una construcción intertextual. Estos textos y subtextos derían, en el fondo, un afán de dominio. Aquí el autor
tienden a “erosionar el límite entre lo real y lo imagina- coincide con lo manifestado por Nietzsche en La
ble”, logrando, de esta manera, una construcción de Voluntad de Poder, cuando dice que “la voluntad de 23
sentido que satisface al imaginario colectivo. El autor poder… va, pues, al encuentro de lo que se le opone”,
plantea que las voces de los narradores intentan llenar y que hay un “afán de dominar, un plasmar, modelar y
un vacío, el de la ausencia o el silencio que la historia transformar, hasta que lo dominado queda incorpora-
ha generado en torno al personaje de Eva Perón. do por completo a la órbita del agresor, ampliándola”.
La tercera y última parte se titula “Cuerpo y Por otro lado, Susti González subestima a los sectores
Religión”. En este capítulo el autor enuncia que la cor- populares que, según él, caerían presos de la “propagan-
poralidad de Eva Perón que construyen los relatos per- da”, resignando su entendimiento y autonomía.
onistas es similar a la corporalidad de los santos que Ahora bien, pensamos que la lectura que hace el
reseñas

autor no sólo es parcial desde el punto de vista político aquellos valores que le son caros al pueblo que la
filosófico, sino también desde el análisis psicológico del transformó en mito.
discurso. En este sentido, el proceso de construcción No podemos evaluar la incidencia del género del
del discurso no es cerrado ni unidimensional. Los melodrama, ni del “aparato” de prensa y comunicación
pueblos no cierran su análisis a una posibilidad del gobierno peronista, en la construcción de la narra-
preestablecida, sino que poseen una atención abierta; tiva del peronismo, si mutilamos aspectos tan impor-
no se enfrascan en la expectativa de lo esperado, sino tantes del análisis. No podemos tener una comprensión
que articulan con el resto del mundo como pacto de acabada de este fenómeno si sólo tomamos en cuenta
encuentro. El proceso de construcción del lenguaje y la resignificación o significación textual (o multitextu-
las narrativas sociales son una construcción cultural, al) de un discurso, como si consideráramos que la rep-
una semiosis en donde no hay una forma lineal de los resentación social de la vida del pueblo argentino, y en
mensajes, sino más bien un retorno que hace posible particular la referente a Eva Perón, se tratara simple-
que el canal de comunicación se actualice, cobre vida mente de una ficción fruto de la manipulación. Es difí-
en el ida y vuelta y colabore en la acción histórica y, por cil comprender cómo es que una construcción comuni-
añadidura, en la construcción del mito. Para Saussure, cacional ha perdurado tanto en el tiempo, si nada de lo
la comunicación sólo se logra cuando el objeto del que que se ha dicho es verdad o, mejor dicho, si nada de lo
habla el productor del mensaje es el mismo que imag- que se comunica existe o es real. Decía San Agustín:
ina el intérprete del mismo. Cuando esto sucede, hay “pues aquel acto por el que el objeto es formado es el
construcción, hay una verbalización, un pensamiento y conocimiento: conociendo forma el objeto y formán-
una acción comunes entre pares que se comunican. dolo lo entiende. Porque a la vez lo forma y es forma-
Si tenemos en cuenta lo anterior, podemos realizar do y entiende. Como si la vista, viendo, formase la
el ejercicio de ver a Evita desde un ángulo diferente al pared, a la vez vería y formaría el objeto de la visión”.
que plantea el autor. Podemos invertir el prisma, mirar Para el autor, construir una imagen religiosa de
hacia dentro, descubrir que la construcción de una Evita es una forma de apropiación y control de la
imagen implica muchos reflejos, y entre ellos el más semantización acumulada en su cuerpo, que le posibili-
importante, diría Pascal, es la construcción de sí ta la trasgresión de la muerte. En este sentido el cuer-
mismo, la construcción del cuerpo y el alma. Pascal po de Eva Perón se separa de la historia para volverse
afirma que el hombre es un ser de “contradicciones”. Es esencia y naturalizar su encuentro con otro tiempo que
en este sentido que tenemos que ver la “contradicción” es ahistórico. Pienso que es más esclarecedor, para
que tenía Eva Perón. La “discordancia” que implicaría entender por qué el pueblo le atribuye a Evita la condi-
convivir con roles tan dispares como los que emanaban ción de Santa, centrarse en su comportamiento mien-
de su investidura pública de Primera Dama (rol suma- tras vivía, en su obra y sus acciones para con los
mente complicado para una mujer en ese momento humildes, más que poner el acento en el tratamiento de
histórico) y los que surgían de sus tareas sociales en la su cuerpo después de muerta (o en la “semantización”
Fundación, tareas de auténtica entrega hacia los más de su cadáver).
humildes. ¿Por qué plantear como imposible convivir El heroísmo de Eva Perón surge de su entrega a una
con estos roles tan diferentes? ¿Por qué no ir más allá labor incansable, que llevó a cabo de manera constante
de la estética que resalta el ensayo, para descubrir y silenciosa, incluso en el sufrimiento. Nunca renunció
detrás de las meras formas algo más profundo, la vida a la lucha por la causa de los más débiles, ni siquiera
de Evita en toda su plenitud? Si olvidamos, esto mutil- cuando la enfermedad se apoderó de ella y la volvió
amos las posibilidades de enriquecer el análisis de la frágil. Vivió plena y dio su vida “cantando”, diciendo
construcción del mito. Éste, para su existencia, requiere “no quiero nada para mi” y de esta manera venció a la
tanto de la verdad histórica como de la verdad trascen- muerte. Ahí radica su heroísmo, porque así se forja la
dente; es decir, de los fenómenos que por transferencia personalidad de un mártir. Esas son las cosas que la
popular completan el mito y expresan nuestra cultura engrandecen frente a su pueblo y, en ese sentido, la
mediante el folclore. vuelven comparable, por ejemplo, con Santa Teresa.
Los valores del peronismo son parte de los valores En mi opinión, la santidad de Evita no surge de una
24
del pueblo argentino. Es más, podría decirse que for- intencionada “semantización de su cuerpo sin vida”,
man parte esencial y fundante, y por eso, con su dis- como afirma el autor, sino del amor espontáneo del
curso pasa algo similar a lo de esas expresiones de la pueblo que reconoció en ella una vida auténtica de
literatura que al volverse tan comunes se transforman entrega y sacrificio.
en un clásico. Es decir, volver a la esencia no es otra
cosa que subsistir en sí misma. En mi opinión, para Daniel Adrogué
pensar en la representación social de la persona Eva
Perón deberíamos partir de la singularidad no sólo del
contexto histórico social donde surgen (de la estruc-
tura social argentina de la época), sino también de

S-ar putea să vă placă și