Sunteți pe pagina 1din 85

Universidad Mayor, Real y Pontificia de

San Francisco Xavier de Chuquisaca

Centro de Estudios de
Postgrado E Investigación

Instituto de la Judicatura de Bolivia

Título
Divorcio por consentimiento mutuo

Tesis para la opción al grado académico de


Magister en Administración de Justicia – versión 1

Nombre del Postulante: Lic. Yerko Alejandro Ibáñez


Quevedo Nombre del Tutor: Dr. Juan Manuel Navarro
Ameller

Trinidad - Beni - Bolivia


Septiembre – 2008
1
Dedicatoria

A mi esposa Lenny y a mis hijos Alejandro, Diego y Andrés por la paciencia y apoyo durante la
Maestría y elaboración de la Tesis y por saber comprender que el tiempo que les he robado ha servido
para alcanzar una más de mis metas.
Agradecimiento

A Dios, por guiar mis pasos y darme la fuerza necesaria para culminar esta Maestría

A mis docentes, por haberme impartido sus conocimientos sacrificando horas valiosas con sus
familias

A mis colegas jueces, por abrirme las puertas de sus juzgados para extraer las estadísticas y
por brindarme sus valiosas opiniones sobre la propuesta

A mi tutor, el Dr. Juan Manuel Navarro Ameller, por brindarme el apoyo paciente y necesario
para la elaboración del presente trabajo

A mis padres, Roberto y Sara por darme el ejemplo de trabajo y esfuerzo para alcanzar mis
metas
Resumen

El presente trabajo de investigación científica, ha sido elaborado viendo que por diversas causas existe
un gran número de matrimonios que se encuentran separados por más de dos años en los cuales ya no
existe el affectio maritalis y ningún conflicto de intereses entre cónyuges y el proceso de divorcio
actual es largo y costoso, pues se tramita en la vía ordinaria y trae nuevamente a colación los motivos
de la separación causando daños emocionales a los cónyuges y principalmente a los hijos menores de
edad.

Es así que formulé el siguiente problema científico: ¿Es necesario proponer la incorporación en
el Art. 131 del Código de Familia de la República de Bolivia la causal de divorcio por consentimiento
mutuo, para aquellos matrimonios que llevan separados más de dos años en los cuales no exista ningún
conflicto de intereses entre cónyuges y un procedimiento especial para esta causal en el Art. 387 del
Código citado, que permita agilizar los procesos de disolución de estos matrimonios?

Con la respuesta afirmativa obtuve mi objetivo, realizando el presente trabajo bajo el paradigma
socio crítico en epistemología de las ciencias jurídicas, habiendo utilizado los métodos de análisis
histórico lógico, el método de la revisión documental, el método de derecho comparado, el método de
la observación, el método etnograficotas, las técnicas de la entrevista y la encuesta, el método de la
modelación el método de la triangulación, el método de la sistematización y el método de enfoque
sistémico.

Basado en el marco teórico, las estadísticas de los Juzgados de Partido de Familia, como
también por las entrevistas a Vocales y Jueces y las encuestas a Abogados y Litigantes del
departamento del Beni, se ha logrado demostrar la necesidad de incorporar la propuesta en el Código
de Familia de Bolivia.

Palabras clave: divorcio, familia, sistematización.


Índice
Introducción 1
I.- De los antecedentes históricos del divorcio y sus causas 11
1.1.- Antecedentes históricos 11
1.1.1. Código de Manú 11
1.1.2.- Los griegos 11
1.1.3.- Los persas 12
1.1.4.- Los hebreos 12
1.1 .5.- Los babilonios 12
1.1.6.- Los romanos 13
1.1.7.- Los germanos 14
1.1.8.-Derecho canónico 15
1.1.9.- El protestantismo 16
1.1.10.- Francia 17
1.1.11.- La codificación 17
1.1.12.- El derecho comparado en la actualidad 17
1.2.- La Legislación familiar en Bolivia, su aparición y evolución 18
1.2.1.- La familia en el incario 18
1.2.2.- La familia en la colonia 19
1.2.3.- La familia en la República 20
1.3.- Las Causales de divorcio en Bolivia 25
1.3.1.- La Ley de divorcio absoluto de 15 de abril de 1932 25
1.3.2.- Código de familia vigente 27
1.4.- Fundamentos teóricos y doctrinarios 29
1.4.1.- Disolución del matrimonio 29
1.4.2.- Origen etimológico de divorcio 29
1.4.3.- Concepto de divorcio 30
1.4.4.- Divorcio convenido 31
1.5.- Análisis comparado de las causales de divorcio en Iberoamérica 31
1.5.1.- República de Panamá 31
1.5.2.- República de El Salvador 34
1.5.3.- República de Perú 37
1.5.4.- República de Costa Rica 40
1.5.5.- República Federal de Argentina 42
1.5.6.- República de España 45
II.- Caracterización de los procesos de divorcio en el
Departamento del Beni República de Bolivia 55
2.1.- Trámite del divorcio en Bolivia 55
2.2.- Análisis de los procesos de divorcio en el departamento del Beni
en el año 2007 62
2.3.- Análisis de la entrevista a vocales y jueces del departamento
del Beni sobre el trámite actual de divorcio por la causal prevista en el Art.
131 del Código de familia y divorcio por consentimiento mutuo 68
2.4.- Análisis de las encuestas a los litigantes y abogados en procesos
de Divorcio por la causal prevista en el Art. 131 del Código de Familia 70
III.- Análisis práctico y propuesta de un procedimiento
especial de divorcio por consentimiento mutuo 74
3.1.- Análisis Práctico 74
3.1.1, Bases del trámite 74
3.1.2.- Carácter y naturaleza jurídica del procedimiento propuesto 78
3.1.3.- Ventajas de la propuesta 83
3.2.-Propuesta de un procedimiento especial de divorcio por
Consentimiento por consentimiento mutuo 84
Conclusiones 89
Recomendaciones 90
Referencias bibliográficas 91
Referencias 94
Anexos 100
Introducción

A nivel mundial uno de los pasos más difíciles en la vida de un ser humano lo constituye el divorcio,
especialmente cuando la pareja ha procreado hijos, el proceso de divorcio afecta física y
emocionalmente a los cónyuges pero tiene un impacto más detrimental en los hijos y dado que el
fenómeno del divorcio crece en todas las sociedades del mundo ya sea por razones económicas,
afectivas, sociales, entre otros motivos por los cuales los cónyuges no quieren seguir conviviendo,
enfrentarlo de la mejor manera constituye una de las respuestas más favorables de la pareja para dañar
lo menos posible a los hijos y no afectarse por las reminiscencias y sentimientos de culpa, heredados de
la situación vivida. Mantener un matrimonio no sería difícil, si ambos contrayentes aceptaran la sagrada
individualidad y el libre albedrío, como patrimonio inviolable de sus pares; asimismo, sería menos
traumática la separación si se aceptara de buena gana que la unión fue producto de la libre elección y
voluntad, sobre la base del interés mutuo de ser más felices casados que permaneciendo solteros.

Cuando esas condiciones fundamentales que motivaron el matrimonio se dañan o desaparecen,


lo más lógico es que al no darse los objetivos que produjeron la unión, quien no se sienta realizado
ponga fin a un vínculo que de continuar, progresivamente transformaría un proyecto de vida en común
y felicidad, en una relación sin sentido, enfermiza y contraria a sus motivaciones iniciales, pues no se
puede concebir razonablemente que un proyecto donde dos trabajan para ser felices, llegue un
momento en que únicamente se satisfaga uno, o lo que es peor, que no llene las aspiraciones de
ninguno de los cónyuges, en estos casos es más importante liberarse mutuamente y darse la
posibilidad de una nueva oportunidad para conseguir lo no logrado en una relación matrimonial, que
mantener un parapeto sin sentido, por una actitud ante la sociedad, donde se compite por su mayor
expresión, dañando el amor, la solidaridad y la ternura que se deben los cónyuges.

Esta realidad se da también a nivel nacional y regional pues por diversas razones, afectivas,
económicas o sociales, entre otras no menos importantes y decisivas, los cónyuges han perdido el
objetivo que los llevo a formar un proyecto de vida en común, perdiendo de esta manera los fines
1
mismos del matrimonio que a decir de Guillermo Borda son: la satisfacción del amor, la mutua
compañía y asistencia y la procreación y educación de los hijos; ante esta situación innegable es
preferible enfrentar un proceso de divorcio en el cual se dañe lo menos posible a los cónyuges y a los
hijos.
El estado Boliviano reconoce el divorcio el cual se tramita en la vía ordinaria de hecho por las
causales previstas en el Art. 130 y 131 del Código de Familia; es así que el artículo 130 contempla
cinco causales a saber:

- Por adulterio o relación homosexual de cualquiera de los cónyuges.


- Por tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del otro o por ser autor, cómplice o
instigador de delito contra su honra o sus bienes.
- Por corromper uno de los cónyuges al otro o a los hijos, o por convivencia en corrupción o
prostituciòn.
- Por sevicia, injurias graves o malos tratos de palabra o de obra que hagan intolerables la vida
en común. Estas causales serán apreciadas teniendo en cuenta la educación y condición del
esposo agraviado.
- Por abandono malicioso del hogar que haga uno de los cónyuges y siempre que sin justa causa
no se haya restituido a la vida en común después de seis meses de haber sido requerido
judicialmente a solicitud del otro. Cuando el esposo culpable vuelve al hogar sólo para no dejar
vencer aquel término, se lo tendrá por cumplido si se produce un nuevo abandono por dos
meses.

Por su parte el Art. 131 del Código de Familia señala que: puede también demandar el
divorcio, cualquiera de los cónyuges, por la separación de hecho libremente consentida y continuada
por más de dos años, independientemente de la causa que la hubiera motivado; la prueba se limitará a
demostrar la duración y continuidad de la separación.

Haciendo una revisión de los procesos de divorcio que se tramitan en el departamento del Beni,
República de Bolivia, en los cuales los cónyuges llevan mas de dos años separados, nos encontramos
que la parte demandada algunas veces contesta negativamente a la demanda para obtener alguna
ventaja económica, incluso para lograr su cometido involucra a los hijos como chantaje, pero en la
mayoría de los casos la parte demandada contesta afirmativamente a la demanda, ello debido al tiempo
transcurrido desde la separación, a la perdida del affectio maritalis y al incumplimiento de los fines
mismos del matrimonio; sin embargo actualmente el proceso de divorcio para este tipo de situaciones
requiere que se demuestre la causal prevista en el Art. 131 del Código de Familia e involucra en una
discusión a los cónyuges sobre el cumplimiento de esta causal, sobre los hijos menores y sobre los
bienes, trayendo de alguna manera nuevamente los problemas por los cuales los cónyuges dejaron la
cohabitación, obligándolos a seguir el proceso de divorcio en la vía ordinaria de hecho situación que
ocupa mucho tiempo y dinero a las partes; siendo que en la mayoría de los casos se puede resolver la
disolución del vinculo matrimonial en mucho menos tiempo y con un procedimiento que no dañe a los
cónyuges, ni a los hijos y que no dañe la imagen del poder judicial, venida a menos por el tiempo
largo de duración de los procesos que generalmente no es culpa de los administradores de justicia, sino
de las normas procesales, que rigen los procesos y procedimientos por los cuales las personas pueden
hacer valer sus derechos.
2 3
Existen varios autores nacionales como José Decker Morales , Martha Villazòn , Felix C. Paz
4
Espinoza entre otros, que coinciden en restituir la causal de divorcio por mutuo consentimiento que
existía en la legislación Boliviana en el Art. segundo –g) de la Ley sobre divorcio absoluto de 15 de
abril de 1932, pero el autor considera que además de esto es necesario un procedimiento especial y
rápido en el cual los matrimonios que llevan separados mas de dos años y que no tengan ningún
conflicto de intereses, puedan divorciarse a condición de que resuelvan, la guarda de sus hijos menores,
las visitas, la asistencia familiar a estos y la forma de división de la comunidad de gananciales; sin
perjuicio de que los cónyuges que tengan conflicto de intereses puedan divorciarse en la vía ordinaria
por la causal prevista en el Art. 131 del Código de Familia.

El divorcio por consentimiento mutuo existe en varios países de iberoamérica como: Panamá,
El Salvador, El Perú, Costa Rica, Argentina y España entre otros y pretende ser demostrada la
necesidad de su implementación en Bolivia con estudio de los casos de divorcios tramitados en los
Juzgados de Partido de Familia del departamento del Beni, con apoyo en la causal prevista en el
artículo 131 del Código de Familia.

El ejercicio libre de la profesión de abogado y los ocho años que lleva el autor como Juez en el
Distrito Judicial del Beni, ocupando los últimos tres años el cargo de Juez Segundo de Partido de
Familia de la ciudad de Trinidad, Departamento del Beni, Republica de Bolivia, permitieron identificar
un conjunto de situaciones problèmicas en el área del divorcio entre las que se encuentran las
siguientes:

- En el departamento del Beni, existe un gran porcentaje de divorcio por la causal prevista en el
Art. 131 del Código de Familia, es decir por la separación de hecho libremente consentida y
continuada por más de dos años, independientemente de la causa que la hubiera motivado; en
esta clase de divorcio ya se ha perdido el affectio maritalis y los fines mismos del matrimonio.
- El ordenamiento jurídico Boliviano no cuenta con suficientes procedimientos judiciales que
tengan el objetivo de resolver este tipo de controversias en la forma más rápida y económica y
de proteger el interés y bienestar de las partes y los menores de edad envueltos en el conflicto;
la naturaleza adversativa actual del proceso de divorcio que se desarrolla incluso cuando una
parte está de acuerdo en divorciarse, en muchas ocasiones crea una serie de circunstancias que
perjudican directamente el bienestar físico y emocional de los menores.
- Muchas veces las partes y sus abogados hacen del proceso de divorcio una guerra sin cuartel
con el objetivo de destruir al adversario, no escatiman en el uso de los remedios y procesos
judiciales con el objetivo de desquitar orgullos heridos o hacer reclamos económicos
irrazonables, en estas batallas los hijos siempre están entre la espada y la pared, en muchas
ocasiones, lamentablemente a veces con el asesoramiento de abogados, las partes utilizan a los
hijos como ficha o carta en el peligroso y difícil juego del divorcio, para obtener alguna ventaja.
- El proceso de divorcio actual es largo y costoso e incide negativamente en los administradores
de justicia, quienes son vistos como obstaculizadores de los mismos, especialmente el que se
funda en la causal prevista en el artículo 131 del Código de Familia, en los cuales muchas
veces los cónyuges incluso han hecho sus vidas con otras parejas y al no existir un
procedimiento de divorcio por consentimiento mutuo en la legislación nacional, lejos ya de
preservar un matrimonio se les esta poniendo trabas a los cónyuges para que puedan resolver su
estado civil, la guarda de sus hijos y las pensiones por asistencia familiar a estos y la división
de la comunidad de gananciales; obligándolos a fundar la acción de divorcio en causales que no
reflejan la verdad en sus vidas y que a estas alturas de la separación ya no es necesario traerlas a
colación.
Los antecedentes citados anteriormente posibilitaron al autor identificar el siguiente problema
científico:

¿Es necesario proponer la incorporación en el Art. 131 del Código de Familia de la Republica de
Bolivia la causal de divorcio por consentimiento mutuo, para aquellos matrimonios que llevan
separados mas de dos años en los cuales no exista ningún conflicto de intereses entre cónyuges y un
procedimiento especial para esta causal en el Art. 387 del Código citado, que permita agilizar los
procesos de disolución de estos matrimonios?

El problema anterior posibilita al autor identificar como objeto de estudio los procesos de divorcio
por consentimiento mutuo y como campo de acción los procedimientos de disolución de matrimonios
que llevan separados más de dos años.

El objetivo del autor es proponer la incorporación en el Art. 131 del Código de Familia de la
República de Bolivia la causal de divorcio por consentimiento mutuo para aquellos matrimonios que
llevan separados mas de dos años en los cuales no exista ningún conflicto de intereses y en el artículo
387 del Código citado, un procedimiento especial para esta causal que permita a los cónyuges que
llevan separados mas de dos años una disolución rápida y sin traumas del matrimonio.

El autor defiende la idea que: al introducir en el Código de Familia la causal de divorcio por
consentimiento mutuo para aquellos matrimonios que llevan separados mas de dos años que no tengan
ningún conflicto de intereses y un procedimiento especial para esta causal, se contribuiría con la
disminución del daño moral de los cónyuges y sus hijos y favorecería el proceso de administración de
justicia; parra ello realizará las siguientes tareas científicas:

- Estudio de los antecedentes históricos del divorcio, sus causas en la legislación familiar de la
república de Bolivia y países de Iberoamérica.
- Caracterización de los problemas en la aplicación del Código de Familia de Bolivia en los
procesos de divorcio en el departamento del Beni.
- Elaboración de un procedimiento especial de divorcio por consentimiento mutuo que permita el
proceso rápido de disolución de matrimonios que llevan separados más de dos años y que no
tengan ningún conflicto de intereses.
Sobre la base del paradigma socio crítico en epistemología de las ciencias jurídicas, que
sostiene esta investigación, los métodos utilizados dentro de otros no menos importantes fueron:

El método de análisis histórico lógico, con este método el autor de esta obra, estudia la
evolución del proceso de divorcio en el mundo, sus causas en la legislación nacional y en países de
Iberoamérica identificando los nexos en la historia con el divorcio por consentimiento mutuo.

El método de la revisión documental, permite al autor contextualizar los aspectos ideológicos de


los autores y establecer el marco teórico investigativo.

El método de derecho comparado, permitirá al autor identificar diferencias y semejanzas sobre


el divorcio por consentimiento mutuo entre los códigos de familia de seis países de iberoamérica, con
el Código de Familia de la república Bolivia y analizar el cambio propuesto en la legislación nacional.

Mediante el método de la observación el autor se propone como objetivo la observación de los


procesos de divorcio por la causal prevista por el artículo 131 del Código de Familia de la República de
Bolivia, el cual será combinado con el método vivencial ya que a través de mi experiencia como
juzgador me permitirá proponer que el congreso de la república de Bolivia apruebe un procedimiento
especial de divorcio por consentimiento mutuo para la disolución de matrimonios que se encuentren
separados por mas de dos años.

El método etnográfico, permitirá al autor por medio de entrevistas estructuradas a destacados


Vocales y Jueces del medio constatar la necesidad de incorporar un procedimiento especial para la
tramitación de los procesos de divorcio por consentimiento mutuo.

La técnica de la entrevista, permitirá al autor valorar la interpretación que realizan a los casos
de divorcio por la causal prevista en el Art. 131 del Código de Familia, los tres vocales de la Sala Civil
de la R. Corte Superior del Distrito Judicial del Beni y los siete Jueces de Partido de Familia de este
departamento. Asimismo la técnica de la encuesta, permitirá al autor conocer el grado de satisfacción
de los litigantes y abogados sobre el trámite actual de los procesos de divorcio por separación de hecho
libremente consentida y continuada por mas de dos años en los cuales no existe ningún conflicto de
intereses.

El método de la modelación, posibilita el proceso de abstracción después de entrevistar,


encuestar, analizar documentación sobre los procesos de divorcio en el mundo, sus causas en Bolivia y
en Iberoamérica, proponer transformar los procesos de divorcio largos y onerosos de matrimonios
separados por mas de dos años donde no exista ningún conflicto de intereses, por un procedimiento
especial que resuelva la disolución del vinculó matrimonial, la guarda y asistencia familiar a los hijos y
la división de la comunidad de gananciales.
El método de la triangulación, con el objetivo de valorar la interpretación que realizan a los
casos de divorcio los tres vocales de la Sala Civil de la R. Corte Superior del Distrito Judicial del Beni
y los siete Jueces de Partido de Familia de este departamento que conocen y tramitan procesos de
divorcio, entrevistaré a dos vocales y a cinco jueces obteniendo una muestra del 70%, asimismo con el
objetivo de conocer el grado de satisfacción por el tramite actual que tienen sobre estos procesos los
litigantes y abogados de 311 procesos de divorcio tramitados el año 2007 en el departamento del Beni
por la causal prevista en el Art. 131 del Código de Familia, en el cual existe el esposo y la esposa es
decir 622 litigantes y 622 abogados tomare como muestra los 101 procesos de divorcio tramitados en el
Juzgado Segundo de Partido de Familia de esta ciudad de Trinidad en el año 2007 por la causal
prevista en el Art. 131 del Código de Familia y encuestaré a la mitad de los abogados patrocinantes y a
la mitad de los litigantes en procesos de divorcio vale decir 101 abogados y 101 litigantes teniendo
presente que en cada proceso de divorcio existe el esposo y la esposa obteniendo una muestra que
corresponde al 16%.

Mediante la sistematización de autores nacionales y extranjeros me permiten definir el proceso


de divorcio por consentimiento mutuo.

El método de enfoque sistémico, permite identificar las relaciones entre los elementos que
compone la norma prevista en el Art. 131 del Código de Familia de Bolivia y empleando legislación
comparada se elaborará la propuesta.

Los métodos anteriores permitirán al autor arribar a los siguientes resultados: En lo que respecta
al aporte teórico se propone un procedimiento especial para tramitar los divorcios por consentimiento
mutuo de aquellos matrimonios que llevan separados más de dos años, en los cuales no exista ningún
conflicto de intereses entre los cónyuges.

En el aporte práctico se propone incorporar la causal de divorcio por consentimiento mutuo


para aquellos matrimonios que llevan separados más de dos años en los cuales no exista ningún
conflicto de intereses entre los cónyuges, en el Art. 131 en un inciso que sería el 2) del Código de
Familia y a su vez incorporar en el Art. 387 del código citado un procedimiento especial que permita
tramitar los divorcios por esta nueva causal.

La tesis está estructurada en tres capítulos, el primer capitulo trata de los antecedentes
históricos del divorcio y sus causas, en los Antecedentes históricos se vera: El Código de Manú, Los
Griegos, Los Persas, Los Hebreos, Los Babilonios, Los Romanos, Los Germanos, El Derecho
Canónico, El Protestantismo, Francia, La Codificación, el derecho comparado en la actualidad. En la
Legislación Familiar en Bolivia su aparición y evolución se verá la familia en el Incario, la familia en
el Colonia y la Familia en la Republica, en el epígrafe sobre las Causales de Divorcio en Bolivia, se
verá La Ley de divorcio absoluto de 15 de Abril de 1932 y el Código de Familia vigente, entre los
fundamentos teóricos y doctrinarios se analizará los conceptos de disolución del matrimonio, el origen
etimológico de la palabra divorcio, el concepto de divorcio y el divorcio convenido y por último se hará
un análisis comparado de las causales de divorcio en Iberoamérica sobre los países de Panamá, El
Salvador, El Perú, Costa Rica, Argentina y España.
El segundo capítulo corresponde a la caracterización de los procesos de divorcio en el
departamento del Beni, Republica de Bolivia, en el se hará una descripción del trámite de divorcio en
Bolivia, un Análisis de los procesos de divorcio en el Beni en el año 2007, un Análisis de las
entrevistas a Vocales y Jueces del departamento del Beni, sobre el trámite actual del divorcio por la
causal prevista en el Art. 131 del Código de Familia y su opinión sobre divorcio por consentimiento
mutuo, asimismo se hará un Análisis de las encuestas a los litigantes y abogados de procesos de
divorcio por separación de hecho libremente consentida y continuada por mas de dos años.

En el tercer capítulo se tiene el análisis práctico y la propuesta de un procedimiento especial de


divorcio por consentimiento mutuo; entre los fundamentos se analizará las bases del trámite de divorcio
por consentimiento mutuo, el carácter y la naturaleza jurídica del procedimiento a proponer y las
ventajas del mismo, y por último se hará la propuesta de Procedimiento Especial de divorcio por
Consentimiento Mutuo.

Para concluir con el presente trabajo de investigación científica se harán las conclusiones y
recomendaciones, las referencias bibliográficas la bibliografía y los anexos que avalan la tesis.
Capítulo I

De los antecedentes Históricos del Divorcio y sus causas

1.1. Antecedentes Históricos


5
Tal como lo señala Mateo Golddstein la noción de la repudiación y el divorcio, en sus diversas
formas y alternativas, marcha pareja con la noción del matrimonio, y desde que el nacimiento de esta
última institución se produjo, hubo pueblos que atendiendo a los mas variados sentimiento y
circunstancias toleraron la disolución del vinculo aunque generalmente otorgando función de árbitro al
hombre que era quien ejercía indudable hegemonía.

1.1.1. Código de Manú

Entre las leyes más antiguas cuyo estudio resulta posible realizar, se encuentra el Código de Manù, que
preveía la posibilidad de la repudiación de la mujer por parte del marido en diversos plazos según las
circunstancias. Si mediaba esterilidad de la esposa, luego de ocho años de convivencia el marido podía
repudiarla y se preveían además otros motivos para hacer procedente la disolución del vínculo por
iniciativa del marido como la ingestión de licores por la mujer o la concepción de hijas mujeres
solamente; como se puede apreciar este texto religioso y jurídico de la India Antigua preveía la
disolución del matrimonio por las causas anotadas, sin embargo no preveía la disolución del
matrimonio por mutuo consentimiento.

1.1.2. Los griegos

Tan íntimamente vinculada al culto se encontraba la vida de la familia entre los griegos, que según lo
6
puso de manifiesto Fustel de Coulangez , era forzoso que los magistrados emplearan todo su celo
para evitar la disolución matrimonial, la que sin embargo resultaba posible en caso de esterilidad de la
mujer ya que de ese modo al no haber desavenencia la continuidad del culto resultaba imposible. Y
tal vez como una de las primeras reacciones contra la hegemonía de los maridos en las legislaciones
antiguas, en Atenas se autorizaba a la mujer que era objeto de malos tratos por parte de su marido a
reclamar la separación, es decir que esta civilización autorizaba la disolución del matrimonio por las
causas citadas y no así por mutuo consentimiento.

1.1.3. Los persas

En la antigua Persia, se admitía la repudiación por causa de esterilidad si transcurrían nueve años
desde la celebración de las nupcias sin que se produjera descendencia; sin embargo no se admitía el
divorcio por consentimiento mutuo.
1.1.4. Los hebreos

Es posible afirmar que la repudiación fue reconocida desde muy antiguo por el pueblo hebreo. Claro,
que no debe confundirse la aceptación de esa institución con la del divorcio, el que surgió en una etapa
posterior de la civilización hebrea y como un perfeccionamiento y legalización de la repudiación. La
carta de repudio que debía escribir el marido, se encontraba sujeta a distintas formalidades según los
textos del Viejo Testamento. Esas formalidades no eran otra cosa, en sustancia, que dificultades que la
ley establecía para impedir la fácil disolución de las nupcias; en especial, porque no era frecuente que
la gente supiera escribir, lo que la obligaba a recurrir a los servicios de un rabino, quien tenía así
oportunidad de aconsejar al marido sobre la decisión que iba a adoptar. El Deuteronomio determinaba
específicamente que si el marido encontraba en la mujer alguna “cosa torpe” podía escribir carta de
repudio, entregársela en su mano y despedirla de su casa, en cuyo caso esta podía contraer nuevo
matrimonio, pero si luego el segundo esposo fallecía, se vedaba al primero volver a casarse con la
7
repudiada. Como lo recuerda Pospishil esos pasajes del Deuteronomio fueron “el reconocimiento de
la costumbre generalizada entre todos los pueblos que circundaban a Israel y también entre los mismos
Israelitas. Esta autoridad otorgada al marido debe ser considerada como disolución extrínseca originada
en la autoridad divina, pero ejercida por el marido”.

Si bien el Deuteronomio y otros documentos bíblicos siempre hablan del derecho a la


repudiación como un derecho concebido al esposo, cabe tener presente que la mujer tenía una vía
indirecta de obtener la disolución del matrimonio, ya sea obligando a su marido a que la repudiara o
mediante la inclusión en el contrato matrimonial de la posibilidad del divorcio a petición de la esposa.
Con el correr del tiempo y a través del denominado Código de Caro vino a reconocerse expresamente
el derecho de la mujer a repudiar a su marido, sin embargo los hebreos no admitían el Divorcio por
consentimiento mutuo.

1.1 .5. Los Babilonios


8,
Según lo sostuviera Capdevila el Código de Hammurabi exhibía los primeros conatos de
individualismo femenino en el seno de la sociedad más individualista conocida en Oriente. Se admitía
el repudio, pero el ejercicio de violencia contra la mujer traía como sanción la pena de muerte para el
marido. Además, si existía una acusación no probada y era negada por la mujer, bastaba su negativa
bajo juramento para que la disolución de las nupcias no fuera posible. Agrega Capdevilla que en
Babilonia se avanzo más aún pues además de practicarse el repudio (aunque con singulares
limitaciones) también se conoció el divorcio, lo que implicaba una elevación en la consideración social
de la mujer, sin embargo Los Babilonios al igual que las civilizaciones anteriores no admitía el divorcio
por consentimiento mutuo.

1.1.6. Los romanos

Desde la primera época de la civilización romana el divorcio fue admitido, y fue la ley de las XII
Tablas la que por primera vez estableció algunas formalidades para la procedencia del divorcio. Si bien
este aparecía admitido por el derecho, era institución poco frecuente por la solidez con que aparecía
organizada la familia en Roma. Sin embargo, en los últimos dos siglos de la era precristiana, por
influjo de la legislación Griega, comenzose a hacerse mas y mas frecuente la disolución de las
nupcias. El divorcio en el tramo final de la República y en los primeros años del Imperio fue un mal
que minó la fortaleza de la familia Romana llevando a una disipación de las costumbres que ha sido
puesta en relieve por los pensadores de la época. Suele citarse en ese sentido la opinión de Séneca
para quien en aquella época las mujeres Romanas solían contar los años por el número de sus maridos.
Esta situación perduró durante varios siglos, hasta que en el siglo IV de nuestra era se reaccionó
contra la libertad de la repudiación, aunque se mantuvo el divorcio por mutuo consentimiento. El
repudio hecho por el marido sólo se lo considera válido si había adulterio de la mujer, envenenamiento
o lenocinio, y el de la esposa cuando su cónyuge había cometido homicidio, envenenamiento o
violación de sepulcros.

Fue dos siglos mas tardes, con Justiniano que se produjo una suerte de renovación en la
legislación referente al divorcio, restringiéndose notablemente el divorcio por mutuo acuerdo y
regulándose con gran precisión las causas que hacían viable la solicitud de disolución de las nupcias.
Sin embargo, bajo el imperio del sucesor de Justiniano, poco después, se volvió a admitir el divorcio
9
por mutuo consentimiento. Como lo sintetiza acertadamente Belluscio en la formulación definitiva
del derecho Romano las formas de divorcio son las cuatro siguientes:

- Divorcio por mutuo consentimiento: su prohibición sólo rigió desde el año 542 al 566.
- Divorcio bona gratia o por causa inculpable que no comportaba sanciones como era el que se
fundaba en la impotencia o en el cautiverio del cónyuge.
- Divorcio unilateral o repudio encausado, que si bien era válido motivaba sanciones para el
repudiante.
- Divorcio unilateral o repudio causado.
- Como podemos apreciar Roma admitía el divorcio por consentimiento mutuo.

1.1.7. Los Germanos

El antiguo derecho germánico reconoció primero el divorcio por contrato y luego un divorcio por
declaración unilateral del marido. Este, que no era otra cosa que el repudio, era licito en caso de
adulterio o esterilidad de la mujer, pero las leyes reconocían eficacia incluso al repudio ilícito, bien
que dando lugar a compensaciones pecuniarias. Luego con el correr del tiempo, cuando la Iglesia se
arroga la jurisdicción matrimonial, comienza a imperar el derecho eclesiástico en materia de divorcio
con la particularidad de que, como la doctrina protestante no admite el carácter sacramental del
matrimonio, se aceptaba el divorcio vincular por causa de adulterio o por separación maliciosa,
escapando uno de los cónyuges a la jurisdicción judicial. Más adelante admitiose también el divorcio
por obstinada negativa a cumplir el débito conyugal, por insidias y por sevicias, pero no por
consentimiento mutuo.

1.1.8. Derecho Canónico

La aparición del Cristianismo, produjo una influencia notable respecto del derecho matrimonial, se ha
dicho que el ocasionó la desaparición definitiva (Salvo contadas excepciones) del concepto del
repudio, pues las legislaciones actuales que en su casi totalidad admiten el divorcio vincular, lo hacen
sobre bases totalmente distintas y con intervención del órgano jurisdiccional.
No pocas dificultades interpretativas derivaron de la redacción de los Evangelios, ya que dos de
ellos, el de Lucas y el de Marcos, haciendo alusión a las palabras de Jesucristo, permitían inferir sin
duda alguna que el divorcio se encontraba proscripto en forma absoluta por la nueva doctrina. En
cambio, el Evangelio de San Mateo capítulo 5 versículo 31 dice: También fue dicho cualquiera que
repudie a su mujer, dele carta de divorcio. Por su parte el versículo 33 dice: Pero yo os digo que el que
repudia a su mujer, a no ser por causa de fornicaciòn, hace que ella adultere; y el que se casa con la
repudiada, comete adulterio. Es decir que contenía la expresión (y la contiene) “fuera de causa de
fornicaciòn” que hacía dudar acerca de sí en ese caso, es decir, en caso de adulterio, resultaba o no
admisible el divorcio. Mas sea cual fuere, en definitiva la opinión de los apóstoles y la exégesis que
de los evangelios realizan los doctores de la Iglesia, es lo cierto que esta a través de los siglos,
consolido un Copus Iuris que adquirió al menos para sus adeptos el prestigio y la presencia de los
dogmas, este corpus que constituye el derecho canónico. El Papa Gelasio según se dice, dirigió la
composición del canon, entre 492 y 496; en todo caso el Concilio de Trento lo dijo definitivamente en
el siglo XVI, al proclamar canónicas a veintisiete obras consideradas todas como inspiradas. Es pues el
Derecho Canónico, aún antes de que se convierta en un verdadero Código con una jurisprudencia
profusa, quien hizo del matrimonio un sacramento; un sacramento, entre los siete que admite el
Dogma: Bautismo, Confirmación, Eucaristía, Penitencia, Extremaunción, Orden y Matrimonio. El
concilio de Letran (1215) fue el primero que se ocupó del matrimonio y se juzga como la legislación
canónica por excelencia, hasta la actual codificación concretada recién en 1917 Decretó el Concilio
citado ( cánones V y VII, de la sesión XXIV de la Doctrina sobre el sacramento del matrimonio ): 1º Si
alguno dijere, que se puede disolver el matrimonio por la herejía, o la cohabitación molesta, o
ausencia afectada del consorte; sea excomulgado, 2º Si alguno dijere que la Iglesia yerra cuando ha
enseñado y enseña según la doctrina del Evangelio de los Apóstoles, que no se puede disolver el
vínculo del matrimonio por el adulterio de uno de los dos consortes; y cuando enseña que ninguno de
los dos, ni aun el inocente que no dio motivo al adulterio, puede contraer otro matrimonio viviendo el
otro consorte; y que cae en fornicaciòn el que casare con otra dejada la primera por adultera, o la que
dejando al adultero, se casare con otro, sea excomulgado. En definitiva la Iglesia puso término a
ciertas divergencias teleológicas nacidas de los aludidos textos y de otros pasajes de la Biblia y
consagro definitivamente el carácter sacramental e indisoluble del matrimonio. Es cierto que algunos
canonistas han desarrollado sus opiniones que implican una suerte de revisión de la doctrina tradicional
de la Iglesia, pero en términos generales puede afirmarse que la indisolubilidad de las nupcias aparece
una y otra vez ratificada en diversos documentos Vaticanos, lo que no da cabida al divorcio y mucho
menos por consentimiento mutuo.

1.1.9. El Protestantismo

Contrariamente a las enseñanzas de la Iglesia Católica, la reforma preconizó el carácter no sacramental


del matrimonio y aceptó la disolución de las nupcias, admitiéndose en primer término el divorcio por
causa de adulterio tal como parece desprenderse del aludido texto de San mateo y luego se extendió a
otras causales entre las que no figura el consentimiento mutuo.

1.1.10. Francia

Francia se ha constituido en una suerte de arquetipo de lo acontecido en la Europa del siglo XIX en
materia de divorcio, así como en tantas materias. Cuando sobrevino la Revolución de 1789 Francia no
podía dejar de implantar con cierta celeridad una consecuencia ineludible del auténtico individualismo
y fue así como por ley del 20 de Septiembre de 1792 se admitió el divorcio por mutuo consentimiento
y aún a petición de uno de los cónyuges. Sin embargo, pocos años después, al sancionarse el Código
Napoleón, si bien se mantuvo el divorcio vincular, se lo restringió notablemente en cuanto a sus causas.
Luego de la caída de Napoleón Bonaparte, en 1816 se suprimió el divorcio vincular, y tras casi
siete décadas de indisolubilidad, se volvió a admitir cuando se sancionó la Ley Naquet, así llamada en
homenaje a quien con más ahínco batalló para que el divorcio fuera reimplantado. Desde entonces y
hasta el presente, pese a sucesivas reformas que se han producido, el divorcio vincular ha continuado
vigente en el derecho Francés, el cual admitía el divorcio por consentimiento mutuo.

1.1.11. La Codificación

Siguiendo los pasos del Código Napoleón, la mayoría de las legislaciones Europeas y americanas
fueron incorporando a sus respectivos Códigos Civiles la posibilidad de disolver las nupcias en vida
de los esposos, bien que con muy diverso alcance, según los países e incluso las épocas, en general el
proceso seguido por las legislaciones es el de pasar del régimen de indisolubilidad al de disolubilidad,
del matrimonio.

1.1.12. El Derecho Comparado en la Actualidad

En la actualidad el derecho comparado exhibe una suerte de homogeneidad respecto a la aceptación


del divorcio vincular. Sólo puede citarse las legislaciones de Andorra, Chile, Paraguay, Malta, Irlanda y
San Marino como manteniendo el régimen de indisolubilidad, pues como veremos mas adelante
Argentina transitoriamente se acogió a este régimen en 1954, pero ahora reimplantó el régimen de la
disolubilidad del matrimonio desde 1987 a raíz de la sanción de la Ley 23.515.

1.2. La Legislación Familiar en Bolivia, su Aparición y Evolución

Para analizar el fenómeno del matrimonio, el divorcio y sus causas, el autor se permite realizar un
recorrido histórico de las normas que rigieron y rigen en esta materia en el territorio Boliviano.

1.2.1. La Familia en el Incario

El imperio de los Incas se desarrolló antes de 1492, por mas de dos siglos (XI-XII), se constituyó en
los territorios Peruano- Bolivianos, reconocía en sus costumbres el matrimonio obligatorio e
indisoluble, salvo motivo de adulterio de la mujer, quien podía ser repudiada, vale decir que no admitía
el divorcio por consentimiento mutuo.

Las mujeres de 18 a 20 años y los hombres de 24 a 26 años debían contraer matrimonio por ante
el representante del Monarca, mediante compra o de oficio. El matrimonio por compra, consistía en la
adquisición de la mujer, que el hombre hacía mediante regalos al padre y al Curaca, posteriormente
legalizando el acto nupcial por el representante del Inca. El matrimonio de oficio, consistía, en forma
similar al servicio militar, los hombres y mujeres en las edades comprendidas, cada año o cada dos
años y en fechas establecidas, eran casados solemnemente por el delegado del Inca, luego de
determinar las parejas nupciales, de entre las dos filas formadas frente a frente y elegidas al azar: por
ejemplo, tu con esta, tu con aquella, etc.

En este periodo Incario el concubinato en Bolivia se conoció bajo la denominación de


Tantanacu (Aymara) y Siruiñacu (Quechua) consistía en un matrimonio a aprueba que se daba con la
finalidad de conocerse.
El matrimonio para ser valido bebía contar con la aquiescencia de los padres. Existía la dote y
la cantidad variaba según la posición social de los contrayentes, desde un simple baso de arcilla hasta
objetos de oro y plata. La poligamia está limitada a los jefes superiores del Incario, teniendo cada uno
el número de mujeres que podía mantener. Sin embargo la regla tiene una excepción en el caso del
Inca que podía tener un número ilimitado de mujeres, aunque la esposa oficial y la compañera en todos
los actos oficiales era una sola: La Koya, generalmente su hermana, de cuya descendencia el Inca
escogía al sucesor del trono.

La familia tenía una sólida organización dentro del ayllu, en que los hijos ayudaban a los padres
con exclusión de los otros miembros del grupo. Los repartimiento se hacían siempre por hogares y el
jefe de familia es la suprema autoridad dentro de ella. De los huérfanos de poca edad se hace cargo el
hermano mayor o a falta del, el pariente más próximo, la viuda era confiada al cuidado de su hijo y a
falta de este a los de su cuñado.
10
Baudin , señala que todo en el Imperio era rígidamente reglamentado, como corresponde a
una organización socialista. El niño desde su mas ruda infancia estaba sometido a una ruda disciplina
“se bañaba en agua fría y no era amamantado mas que tres veces al día, para no habituarlo a la
glotonería. Jamás la madre llevaba al pequeño en brazos, lo dejaba en su cuna de madera para
acostumbrarlo a la dureza y se inclinaba sobre el, sin tomarlo para darle el seno. Apenas el Niño había
alcanzado la edad de dos años se le cortaban los cabellos en presencia de los padres y amigos de la
familia y se le daba un nombre, a los ocho años este nombre era cambiado por otro y se repetía este
cambio a los dieciocho años.

1.2.2. La Familia en La Colonia

Durante la época de la colonia, desde la llegada de los Españoles en el año 1492, la familia estaba
sujeta a las disposiciones emanadas desde la Corona; la familia estaba basada en el sistema
patriarcado y monogámico, donde el sustento y autoridad de la familia se concentraba en el padre como
jefe de familia. Para contraer matrimonio los jóvenes de 25 años necesitaban consentimiento previo de
su padre en su defecto de su madre, abuelos, parientes más cercanos que no tuvieran interés manifiesto
en la unión y en último término de sus tutores, siendo necesarios en estos dos últimos casos la
aprobación judicial. El matrimonio realizado sin licencia no producía efectos civiles ni en cuanto a los
contrayentes, ni respecto a sus hijos, como la petición de dote, legítimas, etc, Los contrayentes
mayores de 25 años sólo necesitaban consejo paterno, no licencia, pero si no la solicitaban incurrían en
iguales penas que los menores contraventores. La licencia sólo debía ser negada con justa causa, en
cuya virtud se concedía contra la negativa el recurso judicial y en este caso se daba únicamente
certificado de la sentencia y no de los incidentes con el fin de evitar escándalos. Se reglamentó
detenidamente y con toda prolijidad el casamiento de los indios entre sí y en los casos en que lo
hubieran hecho de acuerdo a sus ritos, el sacerdote debía interrogar al indio quien era su primera mujer
y si estos averiguaban, aunque no viviera con ella, debía casarse, si no se conseguía averiguar debía
casarse con cualquiera de las otras o con otra india tornándose primeramente Cristiana. Se declaraban
nulos todos los matrimonios clandestinos que se hicieran entre los indios sin testigos, o con un sólo
testigo y el casarse así se consideraba un impedimentum criminus. El sacerdote al casar a un indio,
debía amonestarlo de que ya no podía hacerlo otra vez, salvo muerte del cónyuge. Los negros sólo
podían casarse con negras y los esclavos no se hacían libres por haberse casado, en esta época no se ha
encontrado ningún texto que hable sobre la disolución del matrimonio por consentimiento mutuo.
1.2.3. La Familia en la República

Durante la época de la República poco o nada hizo el poder legislativo respecto a la regulación
familiar, la cual se consideraba dentro del marco jurídico del Derecho Civil, promulgado en nuestro
país el 18 de Octubre de 1830 y puesto en vigencia el 2 de Abril de 1831; conocido con el nombre de
Código Civil Santa Cruz, basado en el modelo del Código Civil Napoleónico de 1804, apoyado en la
doctrina liberal-individualista de la época, esta norma jurídica en su Art. 142 decía: “El matrimonio
solo se disuelve por la muerte de uno de los esposos” por consiguiente no se admitía el divorcio y
mucho menos por mutuo consentimiento.

Posteriormente tenemos la promulgación de la Ley del matrimonio Civil de 11 de Octubre de


1911 y su Decreto Reglamentario de 19 de Marzo de 1912. La Ley de divorcio absoluto del 15 de
Abril de 1932, la cual admitía el divorcio por consentimiento mutuo después de dos años del
matrimonio. Posteriormente en el ámbito familiar se dicta la Ley de 15 de Enero de 1962 relativa a la
investigación de paternidad y maternidad.

En materia constitucional, con la Constitución Política del Estado de 1938 se instauró el


constitucionalismo social, y la constitución de 1945 en su Art. 131 expresa que: “El matrimonio, la
familia y la maternidad están bajo la protección del Estado”, la Constitución de 1961 determina que
todos los hijos, sin distinción de origen tienen iguales derechos y deberes respecto a sus progenitores.

Sin embargo, el derecho familiar arranca sus orígenes desde la reforma constitucional de 1967
durante la presidencia del General René Barrientos Ortuño, que en su Art. 197 dice: “ Un Código
especial regulará las Relaciones Familiares” articulo que se ha mantenido con la reforma constitucional
realizada mediante Ley Nº 2650 de 13 de Abril de 2004 que cuenta con los siguientes artículos sobre el
tema plateado: Art. 193: El matrimonio, la familia y la maternidad están bajo la protección del estado.
Art. 196.- En los casos de separación de los cónyuges, la situación de los hijos se definirá teniendo en
cuenta el mejor cuidado e interés moral y material de estos, por su parte el Art. 197- II señala: Un
código especial regulará las relaciones familiares.

Esta disposición tuvo su feliz realidad durante la presidencia del General Hugo Banzer Suárez
por Decreto Ley de 23 de Agosto de 1972 y puesto en vigencia el Código de Familia el 2 de Abril de
1973; este cuerpo legal tiene todas las instituciones inherentes a la familia, así como disposiciones
procedimentales propias y complementarias a las normas generales del derecho civil, es esta norma
procesal la que excluye como causal de divorcio el consentimiento mutuo.

El Código de Familia, con el afán de adecuarse a la realidad social, fue modificado la primera
vez mediante Decreto Ley de 24 de Agosto de 1977 y posteriormente mediante Ley Nº 996 de 4 de
Abril de 1988 es elevado a rango de ley.

Es bueno señalar que en materia familiar se han promulgado normas como la Ley Nº 1760 de
Abreviación Procesal Civil y de Asistencia Familiar, de 28 de Febrero de 1997 que regula el
procedimiento de asistencia familiar fuera de los casos de divorcio. Asimismo se ha promulgado la
Ley Nº 2026 Código Niño, Niña y Adolescente de 27 de Octubre de 1999.
Por otra parte nuestro derecho interno a través del poder legislativo y con las atribuciones
conferida por el Art. 59-12º de la Constitución Política del Estado ha aprobado diferentes tratados y
convenciones internacionales entre las que se citan, las siguientes entre otras no menos importantes:

Declaración Universal de Derechos Humanos de 10 de Diciembre de 1948, la cual en su Art.


16 habla del matrimonio y la familia señalando en su inciso 1: Los hombres y las mujeres a partir de la
edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión a
casarse y fundar una familia; y disfrutaran de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el
matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre de 2 de Mayo de 1948., la cual
en su Art. 6 señala: Toda persona tiene derecho a constituir familia, elemento fundamental de la
sociedad y a recibir protección para ella.

Convención Americana sobre Derechos Humanos, “Pacto de San José de Costa Rica” de 22 de
Noviembre de 1969; ratificada por el estado Boliviano mediante ley Nº 1430 de 11 de Febrero de 1993,
la cual en sus Arts. 17-4 habla del derecho de protección a la familia, señalado que: los estados partes
deben tomar medidas apropiadas para asegurar la igualdad de derechos y la adecuada equivalencia de
responsabilidades de los cónyuges en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de
disolución del mismo.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado y abierto a la firma ratificación y


adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 (XXI) de 16 de Diciembre de 1966, entrada
en vigor 23 de marzo de 1976 de conformidad con el Art. 49, norma que en su Art. 23-4 señala: los
estados partes en el presente Pacto tomarán las medidas apropiadas para asegurar la igualdad de
derechos y de responsabilidades de ambos esposos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y
en caso de disolución del mismo.

Declaración de los Derechos del Niño aprobada y proclamada por unanimidad por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1959.

Convención Sobre los Derechos del Niño de la Asamblea de las Naciones Unidas de fecha 20
de Noviembre de 1989, ratificada por el estado Boliviano mediante Ley Nº 1152 de 14 de Mayo de
1990.

Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores, adoptada en la cuarta


Conferencia Especializada Internacional sobre Derecho Internacional Privado realizada en Montevideo
Uruguay del 9 al 15 de Julio de 1989, ratificada por el estado Boliviano mediante Ley Nº 1727 de 13 de
Noviembre de 1996.

Convenio sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata
para su eliminación, adoptada en Ginebra el 17 de Junio de 1999, ratificada por el estado Boliviano
mediante Ley Nº 2428 de 28 de Noviembre de 2002.

Convenio Relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en materia de Adopción


Internacional, hecho en la Haya el 29 de Mayo de 1993, ratificado por el estado Boliviano mediante
Ley Nº 2367 de 7 de Mayo de 2002.
Convenio sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, acordado
en el Trigésimo Cuarto Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas,
celebrado en Diciembre de 1979, ratificado por el estado Boliviano mediante Ley Nº 1100 de 15 de
Septiembre de 1989.

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la


Mujer, adoptada el 9 de Junio de 1994 en “Convención de Belem do Parà Brasil” en el Vigésimo
Cuarto Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de los Estados
Americanos y firmada por Bolivia el 14 de Septiembre de 1994 y aprobada por el estado Boliviano
mediante Ley Nº 1599 de fecha 18 de Octubre de 1994.

Convención Sobre la Nacionalidad de la mujer Casada, de las Naciones Unidas, abierta a la


firma en Nueva York el 20 de Febrero de 1957 y ratificada por el estado Boliviano mediante Ley Nº
2010 de 17 de Septiembre de 1999.
Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Políticos a la Mujer suscrita el 10 de
Marzo de 1980, ratificada por el estado Boliviano mediante Ley Nº 2011 de 17 de Septiembre de
1999.

Protocolo Facultativo de la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de


Discriminación Contra la Mujer, suscrita en Nueva Cork el 10 de Diciembre de 1999 y ratificada por el
Estado Boliviano mediante Ley Nº 2103 de 20 de Junio de 2000.

Convención Sobre los Derechos Políticos de la Mujer aprobada por la 640 (VII) de la
Asamblea General de las Naciones Unidas de 20 de Diciembre de 1952, ratificada por el Estado
Boliviano mediante Ley Nº 2117 de 11 de Septiembre de 2000.

Por lo expuesto se puede colegir que el Derecho de Familia en Bolivia si bien se ha desgajado
del Derecho Civil y es una rama de él como del derecho en general, cada vez esta consolidando su
independencia como disciplina y al tener una constante evolución en la cultura y la humanidad, bajo
el principio de igualdad jurídica de los Cónyuges ha puesto fin a la preeminencia del hombre sobre la
mujer, estableciéndose la igualdad jurídica de los cónyuges.

1.3. Las Causales de Divorcio en Bolivia

Con la finalidad de asimilar mejor el tema del divorcio y sus causas en Bolivia, el autor ha considerado
necesario realizar un recorrido histórico de la legislación nacional desde la aparición de dicha figura
jurídica.

1.3.1. La Ley de Divorcio Absoluto de 15 de Abril de 1932

Esta norma jurídica promulgada por el presidente Daniel Salamanca, actualmente derogado en su Art.
1 señala: El matrimonio se disuelve:

- Por muerte de uno de los cónyuges.


- Por sentencia definitiva de divorcio.
En su artículo 2.- señala: El divorcio puede demandarse por las siguientes causas:

- Por Adulterio de cualquiera de los cónyuges;


- Por tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del otro una vez pronunciada la sentencia
condenatoria ejecutoriada;
- Por el hecho de prostituir el marido a la mujer o uno de estos a los hijos;
- Por el abandono voluntario que haga del hogar uno de los cónyuges por más de un año y
siempre que no haya obedecido a la intimación judicial para que se restituya, que debe hacérsele
personalmente si se conoce su domicilio o por edictos en caso de ignorarse su paradero. Cuando
el esposo culpable vuelva al hogar matrimonial sólo para no dejar vencer este término, se
computará cumplido el, si se produjere un nuevo abandono por seis meses.
- Por la embriaguez habitual; la locura y enfermedades contagiosas crónicas e incurables;
- Por sevicias e injurias graves de un cónyuge respecto del otro y por los malos tratamientos,
aunque no sean de gravedad, pero bastantes para hacer intolerable la vida en común. Estas
causales serán apreciadas por el Juez, teniendo en cuenta la educación y condición del esposo
agraviado;
- Por mutuo consentimiento. Pero en este caso el divorcio no se puede pedir sino después de dos
años de matrimonio;
- Por la separación de hecho libremente consentida y continuada, por mas de cinco años
cualquiera que sea el motivo de ella. En este caso podrá pedir divorcio cualquiera de los
cónyuges y la prueba se limitará a la duración y continuidad de esa separación.

Por su parte el Art. 5 de dicha norma señala: El juicio de divorcio se sustanciará ante el Juez de
Partido del último domicilio del demandado, por la vía ordinaria y con intervención del Ministerio
Público.

El Art. 6 de la misma norma señala: Para el caso de mutuo consentimiento, los esposos
comparecerán personalmente y en el mismo acto ante el Juez, exponiendo de palabra o por escrito su
deseo de divorciarse. El Juez propondrá los medios conciliatorios convenientes, y en caso de que no
fuesen aceptados, decretará la separación provisional de los esposos, procediendo en lo demás según
las prescripciones de esta ley. Fijará una nueva audiencia con plazo de seis meses, en la cual propondrá
siempre la reconciliación. En caso de no verificarse esta, señalará otra audiencia para seis meses
después, y persistiendo los cónyuges en su deseo de separarse, pronunciará el Juez la sentencia de
divorcio, que adquirirá ejecutoria en el mismo acto.

1.3.2. Código de Familia vigente

El Código de Familia vigente fue promulgado en la presidencia del General Hugo Banzer Suárez por
Decreto Ley de 23 de Agosto de 1972 y puesto en vigencia el 2 de Abril de 1973; y fue modificado
la primera vez mediante Decreto Ley de 24 de Agosto de 1977 y posteriormente mediante Ley Nº 996
de 4 de Abril de 1988 es elevado a rango de ley. Esta norma jurídica en su 129 señala: (causas de
disolución del matrimonio) El matrimonio se disuelve por la muerte o por la declaración de
fallecimiento presunto de uno de los cónyuges. También se disuelve por sentencia ejecutoriada de
divorcio, en los casos expresamente determinados. La sentencia de separación de los esposos puede
convertirse en sentencia de divorcio, en la forma prevenida por el Art. 157.
El Art. 130 de la norma jurídica citada señala.- (ENUMERACIÒN) El divorcio puede
demandarse por las causas siguientes:

- Por adulterio o relación homosexual de cualquiera de los cónyuges.


- Por tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del otro o por ser autor, cómplice o
instigador de delito contra su honra o sus bienes.
- Por corromper uno de los cónyuges al otro o a los hijos, o por convivencia en corrupción o
prostituciòn.
- Por sevicia, injurias graves o malos tratos de palabra o de obra que hagan intolerables la vida en
común. Estas causales serán apreciadas teniendo en cuenta la educación y condición del esposo
agraviado.
- Por abandono malicioso del hogar que haga uno de los cónyuges y siempre que sin justa causa
no se haya restituido a la vida en común después de seis meses de haber sido requerido
judicialmente a solicitud del otro. Cuando el esposo culpable vuelve al hogar sólo para no dejar
vencer aquel término, se lo tendrá por cumplido si se produce un nuevo abandono por dos
meses.

Por su parte el Art. 131 de la norma jurídica citada señala: puede también demandar el
divorcio, cualquiera de los cónyuges, por la separación de hecho libremente consentida y continuada
por más de dos años, independientemente de la causa que la hubiera motivado. La prueba se limitará a
demostrar la duración y continuidad de la separación.

Por último el Art. 132 del Código de Familia sobre los matrimonios celebrados en el extranjero
señala lo siguiente: (matrimonio celebrado en el extranjero) Los casados en el extranjero pueden
divorciarse en Bolivia, cuando la ley del país en que se realizó el matrimonio admite la desvinculación.
Sin embargo, el boliviano o boliviana que se casa con otra persona de igual o distinta nacionalidad
puede obtener el divorcio aunque el país en que se realizó el matrimonio no lo reconozca, si se
domicilia en el territorio de la República.

El Código de Familia vigente fija la forma en la cual se tramitan actualmente los procesos de
divorcio en Bolivia independientemente de que se trate de divorcio en las que se invoque las causales
previstas en el Art. 130 o que se trate de divorcio en el que se invoque el Art. 131 del Código de
familia, entre las cuales no se encuentra el consentimiento mutuo como hemos podido apreciar; en
cuanto al procedimiento para el divorcio el Art. 387 de dicha norma textualmente señala: (via ordinaria
y competencia). Los procesos de divorcio y separación de los esposos se sustanciarán por la vía
ordinaria ante el Juez de Partido Familiar del último domicilio del matrimonio o del lugar de la última
residencia del demandado, a elección del demandante, en la forma prescrita por el Código de
Procedimiento Civil, salvas las reglas particulares del presente capitulo.

En caso del Art. 132 se estará al domicilio del demandante si el otro cónyuge permanece en el
exterior.
1.4. Fundamentos teóricos y doctrinarios

Para analizar el tema planteado es preciso partir de los siguientes fundamentos teóricos y doctrinarios
es así que analizaremos los siguientes conceptos:

1.4.1. Disolución del matrimonio

El Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual de Guillermo Cabanellas define a la disolución del


matrimonio como, el término o conclusión del vínculo personal y económico entre los cónyuges reales
o aparentes, puede ser natural por muerte de uno o ambos consortes, legal por el divorcio, donde se
admite hoy en la mayoría de los países o especial, la nulidad del matrimonio en que se está realmente
ante su inexistencia.

En un enfoque general la disolución del matrimonio puede entenderse la corrosión institucional


por la evolución de las costumbres o por actividades extraogareñas para la mujer, si repercuten en una
progresiva relajación de los nexos entre los cónyuges o en el abandono de la prole.

1.4.2. Origen etimológico de divorcio

La palabra divorcio proviene del latín divortium, del verbo divertere, separarse, irse cada uno por su
lado; y por antonomasia, referido a los cónyuges cuando así le ponen fin a la convivencia y al nexo de
consortes. Puede definirse como la ruptura de un matrimonio valido, viviendo ambos esposos. Ello
señala ya una distinción fundamental entre divorcio y nulidad del matrimonio, situación esta última en
que no cabe hablar de disolución por no haber existido jamás el estado marital a causa de
impedimentos esenciales e insubsanables.

En la disolución de la plena convivencia de marido y mujer se distinguen tres situaciones, a las


que con amplitud, puede aplicarse el tecnicismo de divorcio, aún cuando convenga reservarlo para la
primera de las que se enumeran, por ser la única que le pone fin absoluto al nexo anterior y vuelve a
convertir en extraños, aunque puedan subsistir derechos y obligaciones por la ley o por la naturaleza,
en especial si hay descendencia, a los que fueron anteriormente recíprocos esposos:

La primera la constituye el divorcio vincular propiamente dicho, que autoriza a ambos cónyuges
o al menos al inocente, para contraer nuevas nupcias, de desearlo así y que esta admitido en la casi
totalidad de los países contemporáneos. La segunda clase la integra la separación de cuerpos y de
bienes sin facultad para reiterar el matrimonio, por último aparece la separación de lecho y techo o sea
de la cohabitación en ambas concepciones de la voz sin proceder a la individualización y separación
patrimonial.

1.4.3. Concepto de divorcio

El autor considera necesario señalar algunos conceptos sobre divorcio es así que de acuerdo a Garrone
11
, “Divorcio es la disolución del matrimonio pronunciada por la justicia en vida de ambos esposos”.
Un concepto claro de divorcio a opinión del autor es el extraído del Libro Practica Forense en el
Derecho Familiar, publicado por la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nación Boliviana el año
2004 que señala: “El divorcio es la ruptura o disolución del matrimonio legal mediante resolución
judicial (sentencia), emergente de un proceso instaurado invocándose las causales señaladas por ley,
en vida de los esposos, y para que éstos culminado el proceso puedan decidir libremente sobre su
futuro”
1.4.4. Divorcio convenido

El Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual de Guillermo Cabanellas señala que el divorcio


convenido es el que se plantea y se concreta por mutuo disenso conyugal, sin alegación de otra causa,
en los ordenamientos legales que lo admiten, para evitar los matrimonios de temporada tan del gusto de
los artistas que gozan de excesiva celebridad y del periodismo que explota sus escándalos, suele fijarse
un plazo mínimo entonces desde la celebración del matrimonio o de la separación de los cónyuges. Al
respecto se considera muy fundado el de dos años, por ser lapso de tiempo en que los cónyuges han
podido experimentar la convivencia y en supuesto de esterilidad, haberse persuadido de la
improbabilidad de la prole. También para impedir que disensiones fugases Provoquen actitudes
extremas, aún aceptando el sistema suele exigirse la ratificación de la voluntad disolutiva a través de
varias comparecencias judiciales. Por divorcio convenido se entiende también el fraguado por los
cónyuges, cuando alegan y simulan una de las causales legales, que en la realidad no existe.

De la sistematización de los conceptos anteriores se puede decir que el divorcio convenido o por
mutuo consentimiento, es el acuerdo de las voluntades de los cónyuges para disolver su matrimonio en
forma amigable acudiendo a los jueces competentes para el efecto y sobre el proceso especial de
divorcio por consentimiento mutuo, se puede decir que es la forma mas armoniosa de conseguir el
divorcio tanto para la pareja como para los hijos.

1.5. Análisis comparado de las causales de divorcio en Iberoamérica

El autor ha considerado útil analizar las causas y el trámite del divorcio en los siguientes países de
Iberoamérica:

1.5.1. República de Panamá

En primer lugar el autor va a analizar la Constitución Política de la República de Panamá, publicada


en la gaceta oficial de dicho país Nº 25,176 del 15 de Noviembre de 2004 la cual tiene las siguientes
disposiciones: Art. 56. El estado protege el matrimonio, la maternidad y la familia. La Ley determinará
lo relativo al estado civil. El Estado protegerá la salud física, mental y moral de los menores y
garantizará el derecho de estos a la alimentación, la salud, la educación y la seguridad y previsión
social. Igualmente tendrán derecho a esta protección los ancianos y enfermos desvalidos. Art. 57. El
matrimonio es el fundamento legal de la familia, descansa en la igualdad de derechos de los cónyuges
y puede ser disuelto de acuerdo con la ley.

Analizados los dos artículos citados en primer lugar vemos la semejanza con la Constitución
Política del Estado Boliviano en la protección del matrimonio y ambas constituciones dejan a una ley
lo relativo a la familia y al estado Civil.
Esta Ley en la República de Panamá es el Código de Familia promulgado mediante la Ley Nº
3 de 17 de Mayo de 1994 la cual dispone lo siguiente:

De la disolución del matrimonio:

Artículo 207. El matrimonio se disuelve por muerte, por divorcio o por nulidad.
Dicha norma en su SECCIÒN II DEL DIVORCIO señala las siguientes causales:
Artículo 212 Son causales de divorcio:

- El atentado de uno de los cónyuges contra la vida del otro, o de sus hijos, hijas, hijastros o
hijastras.
- El trato cruel físico o psíquico si con él se hace imposible la paz y el sosiego doméstico.
- La relación sexual extramatrimonial.
- La propuesta de uno de los cónyuges para prostituir al otro;
El conato del marido o de la mujer para corromper o prostituir a sus hijos, hijas, hijastros o
hijastras, o la connivencia en su corrupción o prostitución;
El abandono absoluto por parte del marido de sus deberes de esposo o de padre, y por parte de
la mujer, de sus deberes de esposa o de madre, si al presentar la demanda de divorcio han
transcurrido por lo menos seis (6) meses, contados desde el día en que se originó la causal,
salvo que se trate del abandono de mujer embarazada, en cuyo caso el termino será de tres
meses.
- El uso habitual e injustificado de drogas o sustancias psicotrópicas;
La embriaguez habitual;
- La separación de hecho por más de dos (2) años, aun cuando vivan bajo el mismo techo.
- El mutuo consentimiento de los cónyuges siempre que se cumplan los siguientes requisitos:
- Que los cónyuges sean mayores de edad.
- Que el matrimonio tenga como mínimo dos años de celebrado; y
que las partes ratifiquen su solicitud de divorcio transcurridos dos meses desde la presentación
de la demanda de divorcio y antes de los seis (6) meses de la citada presentación.

Artículo 213. La acción en los casos previstos de los numerales 1, 2, 3, 4, 5, 7, y 8, del artículo
anterior prescribe en un (1) año, contado desde el día en que se produjo la causal respectiva; y, en el
caso del numeral 6, el término de prescripción es de dos (2) años contados a partir de la fecha del
abandono. Los demás casos se regirán de conformidad con las reglas generales.

Artículo 218. En los casos previstos en los numerales 9 y 10 del Artículo 212, el Juez solamente
podrá decretar el divorcio cuando en el proceso esté acreditado que se encuentra resuelto lo
concerniente a la guarda, régimen de comunicación y de visita y los alimentos de los hijos o hijas que
tengan derecho a ellos.

En cualquier fase del proceso, una o ambas partes podrán acreditar estas circunstancias.
Analizado el Código de Familia de la república de Panamá con el Código de Familia Boliviano vemos
que tienen ciertas similitudes sobre las causales de divorcio, como ser el adulterio, los malos tratos, la
tentativa contra la vida del otro la corrupción o prostituciòn al cónyuge o a los hijos, sin embargo la
diferencia principal es que el Código de Familia de Panamá si cuenta con la causal de divorcio por
mutuo consentimiento pero bajo los requisitos enunciados.
1.5.2. República de El Salvador

La Constitución de la Republica de El Salvador de 1983 aprobada por la asamblea Constituyente


mediante Decreto Nº 38 y publicada en el diario oficial Nº 234 Tomo Nº 281 de fecha 16 de Diciembre
de 1983 en la parte pertinente a la familia señala:

Familia

Art. 32.- La familia es la base fundamental de la sociedad y tendrá la protección del Estado, quien
dictará la legislación necesaria y creará los organismos y servicios apropiados para su integración,
bienestar y desarrollo social, cultural y económico.

El fundamento legal de la familia es el matrimonio y descansa en la igualdad jurídica de los


cónyuges.

El Estado fomentará el matrimonio; pero la falta de éste no afectará el goce de los derechos que
se establezcan en favor de la familia.

Art. 33.- La ley regulará las relaciones personales y patrimoniales de los cónyuges entre sí y
entre ellos y sus hijos, estableciendo los derechos y deberes recíprocos sobre bases equitativas; y creará
las instituciones necesarias para garantizar su aplicabilidad. Regulará asimismo las relaciones
familiares resultantes de la unión estable de un varón y una mujer.

Analizada la Constitución de la República de El Salvador vemos que al igual que la


Constitución Boliviana protege a la familia y al matrimonio el cual se basa en la igualdad jurídica de
los cónyuges, y además deja también a un código especial la regulación de las relaciones personales y
patrimoniales de los cónyuges y sus hijos.

La ley especial que regula el matrimonio es el Código de Familia de El Salvador promulgado


mediante D.L (Decreto Legislativo) Nº 956 del 03 de Febrero de 2006, publicado en D.O. Nº 37 Tomo
370 del 22 de Febrero del 2006 el cual sobre las formas de disolución del matrimonio señala:
Título III

Nulidad y disolución del matrimonio

Capitulo II

Disolución del matrimonio

Causas de disolución

Art. 104.- El matrimonio se disuelve por la muerte real o presunta de uno de los cónyuges y por
el divorcio.

Divorcio

Art. 105.- Divorcio es la disolución del vínculo matrimonial decretado por el juez.
Motivos de divorcio

Art.106.- El divorcio podrá decretarse:

- Por mutuo consentimiento de los cónyuges;


- Por separación de los cónyuges durante uno o más años consecutivos; y,
- Por ser intolerable la vida en común entre los cónyuges. Se entiende que concurre este motivo,
en caso de incumplimiento grave o reiterado de los deberes del matrimonio, mala conducta
notoria de uno de ellos o cualquier otro hecho grave semejante.

En el caso del ordinal anterior el divorcio podrá ser solicitado sólo por el cónyuge que no haya
participado en los actos o hechos que originaren el motivo.

Divorcio por mutuo consentimiento

Art. 108.- Los cónyuges que pretendan divorciarse por mutuo consentimiento, deberán suscribir un
convenio, que contendrá por lo menos las siguientes cláusulas:

- La determinación del cónyuge bajo cuyo cuidado personal quedarán los hijos sujetos a
autoridad parental; y el régimen de visitas, comunicación y estadía que hubieren acordado, para
que el padre o madre que no viva al lado de sus hijos, se relacione con los mismos;
- Determinación del cónyuge por cuenta de quien deberán ser alimentados los hijos; o expresión
de la proporción con que contribuirá cada uno de los cónyuges para dicha finalidad; con
indicación de las bases de actualización de la cuantía de los alimentos y de las garantías reales o
personales ofrecidas para su pago;
- Determinación de la pensión alimenticia especial que se debe prestar cuando proceda;
- Expresión del cónyuge a quien corresponderá el uso de la vivienda y bienes muebles en uso
familiar; y,
- Fijación de las bases para la liquidación del patrimonio conyugal cuando exista régimen
económico de comunidad o para la liquidación de las ganancias o determinación de la pensión
compensatoria, en su caso.
Aprobación del convenio

Art. 109.- El convenio será calificado por el juez, quien lo aprobará si los acuerdos adoptados no
vulneran los derechos de los hijos y de los cónyuges reconocidos en este Código, en lo referente a
prestación de alimentos, régimen de visitas u otros aspectos análogos. En caso contrario y previa
audiencia común con los interesados, el juez podrá hacer las modificaciones procedentes en la
sentencia, si es que antes de pronunciarse, los cónyuges no hubieren presentado nuevo convenio que
sea justo y legal.

Modificación del convenio después de la sentencia

Art. 110.- Ejecutoriada la sentencia de divorcio, si ocurriere alteración sustancial de las circunstancias
bajo las cuales fue aprobado el convenio, éste podrá modificarse judicialmente, o por medio de otro
convenio otorgado en la misma forma que el original, previa aprobación del juez, debiendo seguirse los
trámites del artículo anterior.

Fuera de este procedimiento especial de divorcio la República de El Salvador también tiene el


divorcio contencioso regulado por el Art. 111 y siguientes de la norma jurídica citada.
Analizado comparativamente el Código de Familia de El Salvador con el Código de Familia de Bolivia,
se puede ver que en lo que hace a la disolución de matrimonio por divorcio El Salvador únicamente
tiene tres causales como son 1) el mutuo consentimiento que es un tramite mucho mas ágil, en tanto
que las otras dos causales como son 2) la separación de los cónyuges y 3) por ser la vida intolerable, se
tramitan en la vía contenciosa, en tanto que en Bolivia no existe la causal de divorcio de
consentimiento mutuo y el trámite del divorcio esta sometido a proceso ordinario el cual es un proceso
solemne y con trámites largos.

1.5.3. República de Perú

La Constitución del Perú, promulgada el 29 de Diciembre de 1993 y puesta en vigencia el 31 de


Diciembre de 1993 en su Art. 4 señala: La comunidad y el estado protegen especialmente al niño, al
adolescente a la madre y al anciano en situación de abandono, También protegen a la familia y
promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturales y fundamentales de la
sociedad. La forma del matrimonio y las causas de separación y de disolución son reguladas por la Ley.

De la norma Constitucional citada el autor observa que El Perú, al igual que Bolivia protege a
la familia y al matrimonio sin embargo constitucionalmente autoriza la separación y la disolución del
matrimonio y manda a regular por una ley las causas de separación y disolución del matrimonio.

La ley del Perú que regula el matrimonio y el divorcio es el Código Civil, promulgado por
Decreto Legislativo Nº 295 en fecha 24 de Julio de 1984, publicado el 25 de Julio de 1984 y puesto en
vigencia el 14 de Noviembre de 1984, esta norma en su libro III señala: derecho de familia, seccion
primera, Disposiciones generales, Artículo 233.- Regulación de la familia. La regulación jurídica de la
familia tiene por finalidad contribuir a su consolidación y fortalecimiento, en armonía con los
principios y normas proclamados en la Constitución Política del Perú.
Por su parte el capítulo segundo: Divorcio señala en su Art. Artículo 348.- Noción, El divorcio
disuelve el vínculo del matrimonio. Artículo 349.- Causales de divorcio: Puede demandarse el divorcio
por las causales señaladas en el Artículo 333, incisos del 1 al 12." , vale decir que en cuanto a las
causales del divorcio nos remite al Art. 333 del mismo cuerpo legal, es decir que en el Perú se puede
demandar el divorcio por las mismas causales que para la separación de cuerpos y enumera las
siguientes causales:"Artículo 333.- Causales de la separación de cuerpos: Son causas de separación de
cuerpos:

- El adulterio.
- La violencia física o psicológica, que el juez apreciará según las circunstancias.
- El atentado contra la vida del cónyuge.
- La injuria grave, que haga insoportable la vida en común.
- El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años continuos o cuando la
duración sumada de los períodos de abandono exceda a este plazo.
- La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común.
- El uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de sustancias que puedan generar
toxicomanía, salvo lo dispuesto en el Artículo 347.
- La enfermedad grave de transmisión sexual contraída después de la celebración del matrimonio.
- La homosexualidad sobreviniente al matrimonio.
- La condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de dos años, impuesta
después de la celebración del matrimonio.
- La imposibilidad de hacer vida en común, debidamente probada en proceso judicial.
- La separación de hecho de los cónyuges durante un período ininterrumpido de dos años. Dicho
plazo será de cuatro años si los cónyuges tuviesen hijos menores de edad. En estos casos no será
de aplicación lo dispuesto en el Artículo 335.
- La separación convencional, después de transcurridos dos años de la celebración del
matrimonio.

En primer lugar existe una diferencia sobre divorcio entre la legislación del Perú con la
legislación de Bolivia, puesto que en el Perú como se tiene dicho se puede demandar el divorcio por
las mismas causales que para la separación de cuerpos, entre ellas la que interesa al autor por ser
motivo del presente trabajo de investigación es la causal prevista en el Art. 333.- 13. La separación
convencional, después de transcurridos dos años de la celebración del matrimonio. Sobre esta causal se
puede demandar el divorcio que a la vez es un procedimiento por consentimiento mutuo ya que
únicamente exige cono requisitos los siguientes:

- Partida de Matrimonio
- Propuesta de convenio
- Inventario valorizado de bienes.
- Partida de nacimiento de cada uno de los hijos, en caso de haberlos.
- Copia simple de los documentos de identidad de los cónyuges.

En tanto que en Bolivia pese a que se admite como causal de separación de los esposos las
causales del divorcio; sin embargo existen otras mas que autorizan la separación de los cónyuges,
señaladas en un capitulo aparte, y no existe un proceso rápido para disolver los matrimonios que llevan
separados mas de dos años.
1.5.4. República de Costa Rica

La Constitución Política de la República de Costa Rica de 1949 con sus reformas hasta el 2003, en su
Titulo V: derechos y garantías sociales, en su Art. 51 señala: La familia, como elemento natural y
fundamento de la sociedad, tiene derecho a la protección especial del estado. Igualmente tendrán
derecho a esa protección la madre, el niño, el anciano y el enfermo desvalido. Por su parte el Art. 52
señala: El matrimonio es la base esencial de la familia y descansa en la igualdad de derechos de los
cónyuges.

Por esta norma vemos que al igual que en Bolivia en Costa Rica también se protege el
matrimonio.

El Código de Familia de Costa Rica que regula las relaciones familiares señala en su Artículo
48.- Será motivo para decretar el divorcio:

- El adulterio de cualquiera de los cónyuges;


- El atentado de uno de los cónyuges contra la vida del otro o de sus hijos;
- La tentativa de uno de los cónyuges para prostituir o corromper al otro cónyuge y la tentativa de
corrupción o la corrupción de los hijos de cualquiera de ellos;
- La sevicia en perjuicio del otro cónyuge o de sus hijos;
- La separación judicial por un término no menor de un año, si durante ese lapso no ha mediado
reconciliación entre los cónyuges; el Tribunal, a solicitud de los interesados y con un intervalo
mínimo de tres meses, celebrará no menos de dos comparecencias para intentar la
reconciliación entre los cónyuges. La primera comparecencia no podrá celebrarse antes de tres
meses de decretada la separación. Para tales efectos, el Tribunal solicitará los informes que
considere pertinentes. Si alguno de los cónyuges no asistiere a las comparecencias, si éstas no
se solicitan, o si las conclusiones a que llegue el Tribunal así lo aconsejan, el plazo para
decretar el divorcio será de dos años;
- La ausencia del cónyuge, legalmente declarada; y
- El mutuo consentimiento de ambos cónyuges.

El divorcio por mutuo consentimiento no podrá pedirse sino después de tres años de celebrado
el matrimonio y deberá presentarse al Tribunal el convenio en escritura pública en la forma indicada en
el artículo 60 de esta ley. El convenio y la separación, si son procedentes y no perjudican los derechos
de los menores, se aprobarán por el Tribunal en resolución considerada; el Tribunal podrá pedir que se
complete o aclare el convenio presentado si es omiso, oscuro en los puntos señalados en este artículo de
previo a su aprobación. (Así reformado por el artículo 1º de la ley Nº 5895 de 23 de marzo de 1976)
8) La separación de hecho por un término no menor de tres años. (Así adicionado este inciso por el
artículo 2 de la ley No.7532 del 8 de agosto de 1995)

Del análisis del Código de Familia de Costa Rica vemos que como semejanza tiene las causales
de divorcio que se consideran de gravedad, sin embargo reconoce el divorcio por mutuo
consentimiento a condición de que se pida luego de tres años de celebrado el matrimonio y
presentando el convenio respectivo sobre los hijos y bienes gananciales, nótese que no habla de
separación sino que toma como parámetro tres años posteriores al matrimonio y entre la diferencia
fundamental para el presente trabajo de investigación como lo tiene expuesto el autor Bolivia no
reconoce actualmente el divorcio por consentimiento mutuo.
1.5.5. República Federal de Argentina

La Constitución de la Nación Argentina de (22 de agosto de 1994) en su Art. Articulo 14o.- Señala:
Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio, a saber: a la familia, de trabajar y ejercer toda industria licita; de navegar y
comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio
argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de
asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

Por su parte el Art. 20 de dicha Constitución Señala: Los extranjeros gozan en el territorio de la
Nación de todos los derechos civiles del ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesión;
poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos; navegar los ríos y costas; ejercer libremente su culto;
testar y casarse conforme a las leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía, ni a pagar
contribuciones forzosas extraordinarias. Obtienen nacionalización residiendo dos años continuos en la
Nación; pero la autoridad puede acortar este término a favor del que lo solicite, alegando y probando
servicios a la Republica.

En primer lugar vemos que la Nación Argéntica al adoptar para su gobierno la forma
representativa, republicana, federal, no es muy extensa sobre el tema familiar ni otros temas pues la
misma no contiene los regimenes especiales y por ente no tiene un régimen familiar dedicado a la
familia como ocurre en Bolivia y en los países cuyas normativa se ha analizado, simplemente se limita
a señalar : Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio.

El código que en la Argentina regula las relaciones familiares es el Código Civil, con la
modificación de la Ley Nº 2393: Ley acerca del régimen legal del matrimonio civil que prevé en su
articulado ahora incorporado al Código Civil, las condiciones sustanciales y el procedimiento para
obtener la separación personal o el divorcio vincular por presentación conjunta, es así que
actualmente el Código Civil dice: Capítulo XI De la disolución del vínculo:

Artículo 213.- El vínculo matrimonial se disuelve:

- Por la muerte de uno de los esposos.


- Por el matrimonio que contrajere el cónyuge del declarado ausente con presunción.
- Por sentencia de divorcio vincular.
Capítulo XII Del divorcio vincular

Artículo 214 Son causas de divorcio vincular

1ro. Las establecidas en el artículo 202;

Estas causas señaladas en el Art. 202 a la Son las mismas que para la separación personal: 1ro.
El adulterio; 2do. La tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del otro o de los hijos, sean o no
comunes, ya como autor principal, cómplice o instigador; 3ro. La instigación de uno de los cónyuges al
otro a cometer delitos; 4to. Las injurias graves. Para su apreciación el juez tomará en consideración la
educación, posición social y demás circunstancias de hecho que puedan presentarse; 5to. El abandono
voluntario y malicioso.

Por otra parte el Art. 214 continúa enumerando las causas de divorcio es así que su parágrafo
2do. Señala: La separación de hecho de los cónyuges sin voluntad de unirse por un tiempo continuo
mayor de tres años, con los alcances y en la forma prevista en el artículo 204.

Artículo215.- Transcurridos tres años del matrimonio, los cónyuges, en presentación conjunta
podrán manifestar al juez competente que existen causas graves que hacen moralmente imposible la
vida en común y pedir su divorcio vincular, conforme lo dispuesto en el artículo 236.

Analizada la normativa citada vemos que en la Argentina por una parte existe el divorcio
vincular que es un proceso contencioso en el cual se tienen que demostrar las causales y declarar la
culpabilidad de uno de los cónyuges como señala el Art. Artículo 235 de la norma jurídica citada: En
los juicios contenciosos de separación personal y de divorcio vincular la sentencia contendrá la causal
en que se funda. El juez declarará la culpabilidad de uno o de ambos cónyuges, excepto en los casos
previstos en los artículos 203, 204, primer párrafo y en el inciso 2do. del artículo 214.

Por otra parte existe el divorcio por presentación conjunta en el cual no se tiene que probar la
causal de divorcio y no se tiene que declarar la culpabilidad de uno o ambos cónyuges como señala el
Artículo 236: En los casos de los artículos 205 y 215 la demanda conjunta podrá contener acuerdos
sobre los siguientes aspectos:

- Tenencia y régimen de visitas de los hijos.


- Atribución del hogar conyugal.
- Régimen de alimentos para los cónyuges e hijos menores o incapaces, incluyendo los modos de
actualización.

También las partes podrán realizar los acuerdos que consideren convenientes acerca de los
bienes de la sociedad conyugal. A falta de acuerdo, la liquidación de la misma se tramitará por vía
sumaria. El juez podrá objetar una o más estipulaciones de los acuerdos celebrados cuando, a su
criterio, ellas afectaren gravemente los intereses de una de las partes o el bienestar de los hijos.
Presentada la demanda, el juez llamará a una audiencia para oír a las partes y procurará conciliarlas.
Las manifestaciones vertidas en ella por las partes tendrán carácter reservado y no constarán en el acta.
Si los cónyuges no comparecieran personalmente, el pedido no tendrá efecto alguno.
Si la conciliación no fuere posible en ese acto, el juez instará a las partes al avenimiento y
convocará a una nueva audiencia en un plazo no menor de dos meses ni mayor de tres, en la que las
mismas deberán manifestar, personalmente o por apoderado con mandato especial, si han arribado a
una reconciliación. Si el resultado fuere negativo el juez decretará la separación personal o el divorcio
vincular, cuando los motivos aducidos por las partes sean suficientemente graves. La sentencia se
limitará a expresar que dichos motivos hacen moralmente imposible la vida en común, evitando
mencionar las razones que la fundaren.

Como vemos en la Argentina el divorcio por presentación conjunta puede demandarse


inclusive por causales graves las cuales únicamente son comunicadas al Juez de común acuerdo por las
partes y el Juez al considerar la gravedad de las mismas pero sin hacer constar en la sentencia declara el
divorcio, situación por demás ventajosa para los cónyuges ya que no quedan antecedentes sobre la
culpabilidad o no de uno o ambos cónyuges y se evita entrar en una contienda frontal entre ellos y
sobre los bienes y los hijos favoreciendo sus relaciones futuras las cuales sin lugar a dudas resultarían
menos conflictivas que el proceso de divorcio contencioso en el cual al demostrar la causal de divorcio
los cónyuges hieren hasta sus dignidad. En tanto que en Bolivia se obliga a fundar el divorcio en una de
las causales y únicamente puede demandar el cónyuge ofendido.

1.5.6. República de España

La Constitución Española de 1978, sancionada por S.M. el Rey ante Las Cortes el 27 de Diciembre de
1978, es la norma jurídica suprema (o máxima) del ordenamiento jurídico del español, Nace durante el
proceso histórico denominado Transición Española, que tiene lugar como consecuencia de la muerte, el
20 de Noviembre de 1975 del anterior Jefe del Estado Francisco Franco y que precipitara una serie de
acontecimientos políticos e históricos que terminaran con la abolición final del anterior régimen
franquista que dura desde 1939 hasta 1975 sustituyendo la dictadura por un sistema democrático con la
forma política de monarquía parlamentaria.

La norma fundamental citada en su Artículo 32 señala:

- El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica.
- La Ley regulará las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los derechos y
deberes de los cónyuges, las causas de separación y disolución y sus efectos.

La Constitución Española al igual que la de Bolivia y las Constituciones de los países


analizadas en lo pertinente al tema, también dejan a una ley la regulación de las relaciones familiares.
La ley que regula las relaciones familiares en España es el código civil, promulgado en 1889
por Real Decreto de 24 de julio de 1889, es la norma jurídica que contiene el fundamento del derecho
civil de carácter común en España, es uno de los códigos civiles más tardíos en aparecer debido a
tensiones sociopolíticas, religiosas y territoriales y tras muchas modificaciones, sigue vigente; sin
embargo en lo que respecta al tema del presente trabajo de investigación científica en 2005 se
modificó su artículo 90 para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción de
niños por dichas parejas. entre las reformas introducidas concretamente en la ley 15/2005 de 8 de julio
se encuentra la eliminación de las causas legales para la separación y el divorcio, así como
permitiéndose lo que coloquialmente se ha denominado divorcio express, es decir, poder ejercer la
acción de divorcio pasados tres meses después de la celebración del matrimonio sin tener que pasar
previamente por la institución de la separación, para una mayor ilustración del tema me permito
transcribir las disposiciones del Código Civil español con las modificaciones actuales es así que dicha
norma señala en su capítulo VIII De la disolución:

Artículo 85

El matrimonio se disuelve, sea cual fuere la forma y el tiempo de su celebración, por la muerte o la
declaración de fallecimiento de uno de los cónyuges y por el divorcio.

Artículo 86

Se decretará judicialmente el divorcio, cualquiera que sea la forma de celebración del matrimonio, la
petición de uno solo de los cónyuges, de ambos o de uno con el consentimiento del otro, cuando
concurran los requisitos y circunstancias exigidos en el artículo 81.

Esta norma nos remite al Art. 81 el cual señala: Se decretará judicialmente la separación,
cualquiera que sea la forma de celebración del matrimonio:

- A petición de ambos cónyuges o de uno con el consentimiento del otro, una vez transcurridos
tres meses desde la celebración del matrimonio. A la demanda se acompañará una propuesta de
convenio regulador redactada conforme al artículo 90 de este Código.
- A petición de uno solo de los cónyuges, una vez transcurridos tres meses desde la celebración
del matrimonio. No será preciso el transcurso de este plazo para la interposición de la demanda
cuando se acredite la existencia de un riesgo para la vida, la integridad física, la libertad, la
integridad moral o libertad e indemnidad sexual del cónyuge demandante o de los hijos de
ambos o de cualquiera de los miembros del matrimonio.

A la demanda se acompañará propuesta fundada de las medidas que hayan de regular los
efectos derivados de la separación.

Artículo 89

La disolución del matrimonio por divorcio sólo podrá tener lugar por sentencia que así lo declare y
producirá efectos a partir de su firmeza. No perjudicará a terceros de buena fe sino a partir de su
inscripción en el Registro Civil.
Capitulo IX

De los efectos comunes a la nulidad, separación y divorcio.

Artículo 90

El convenio regulador a que se refieren los artículos 81 y 86 de este Código deberá contener, al menos,
a los siguientes extremos:

- El cuidado de los hijos sujetos a la patria potestad de ambos, el ejercicio de esta y, en su caso, el
régimen de comunicación y estancia de los hijos con el progenitor que viva habitualmente con
ellos.
- Si se considera necesario, el régimen de visitas y comunicación de los nietos con sus abuelos,
teniendo en cuenta, siempre, el interés de aquéllos.
- La atribución del uso de la vivienda y ajuar familiar.
- La contribución a las cargas del matrimonio y alimentos, así como sus bases de actualización y
garantías en su caso.
- La liquidación, cuando proceda, del régimen económico del matrimonio.
- La pensión que conforme al artículo 97 correspondiere satisfacer, en su caso, a uno de los
cónyuges.

Los acuerdos de los cónyuges, adoptados para regular las consecuencias de la nulidad,
separación o divorcio serán aprobados por el juez, salvo si son dañosos para los hijos o gravemente
perjudiciales para uno de los cónyuges. Si las partes proponen un régimen de visitas y comunicación de
los nietos con los abuelos, el juez podrá aprobarlo previa audiencia de los abuelos en la que éstos
presten su consentimiento. La denegación de los acuerdos habrá de hacerse mediante resolución
motivada y en este caso los cónyuges deben someter a la consideración del juez nuevo propuesto para
su aprobación, si procede. Desde la aprobación judicial, podrán hacerse efectivos por la vía de apremio.

Las medidas que el Juez adopte en defecto de acuerdo, o las convenidas por los cónyuges,
podrán ser modificadas judicialmente o por nuevo convenio cuando se alteren sustancialmente las
circunstancias. El Juez podrá establecer las garantías reales o personales que requiera el cumplimiento
del convenio.

Artículo 91

En las sentencias de nulidad, separación o divorcio, o en ejecución de las mismas, el Juez, en defecto
de acuerdo de los cónyuges o en caso de no aprobación del mismo, determinará conforme a lo
establecido en los artículos siguientes las medidas que hayan de sustituir a las ya adoptadas con
anterioridad en relación con los hijos, la vivienda familiar, las cargas del matrimonio, liquidación del
régimen económico y las cautelas o garantías respectivas, estableciendo las que procedan si para
alguno de estos conceptos no se hubiera adoptado ninguna. Estas medidas podrán ser modificadas
cuando se alteren sustancialmente las circunstancias.
Artículo 92

- La separación, la nulidad y el divorcio no eximen a los padres de sus obligaciones para con los
hijos.
- El Juez, cuando deba adoptar cualquier medida sobre la custodia, el cuidado y la educación de
los hijos menores, velará por el cumplimiento de su derecho a ser oídos.
- En la sentencia se acordará la privación de la patria potestad cuando en el proceso se revele
causa para ello.
- Los padres podrán acordar en el convenio regulador o el Juez podrá decidir, en beneficio de los
hijos, que la patria potestad sea ejercida total o parcialmente por unos de los cónyuges.
- Se acordará el ejercicio compartido de la guarda y custodia de los hijos cuando así lo soliciten
los padres en la propuesta de convenio regulador o cuando ambos lleguen a este acuerdo en el
transcurso del procedimiento. El Juez, al acordar la guarda conjunta y tras fundamentar su
resolución, adoptará las cautelas procedentes para el eficaz cumplimiento el régimen de guarda
establecido, procurando no separar a los hermanos.
- En todo caso, antes de acordar el régimen de guarda y custodia, el Juez deberá recabar informe
del Ministerio Fiscal, y oír a los menores que tengan suficiente juicio cuando se estime
necesario de oficio o a petición del Fiscal, partes o miembros del Equipo Técnico Judicial, o del
propio menor, valorar las alegaciones de las partes vertidas en la comparecencia y la prueba
practicada en ella, y la relación que los padres mantengan entre sí y con sus hijos para
determinar su idoneidad con el régimen de guarda.
- No procederá la guarda conjunta cuando cualquiera de los padres esté incurso en un proceso
penal iniciado por atentar contra la vida, la integridad física, la libertad, la integridad moral o la
libertad e indemnidad sexual del otro cónyuge o de los hijos que convivan con ambos. Tampoco
procederá cuando el Juez advierta, de las alegaciones de las partes y las pruebas practicadas, la
existencia de indicios fundados de violencia doméstica.
- Excepcionalmente, aun cuando no se den los supuestos del apartado cinco de este artículo, el
Juez, a instancia de una de las partes, con informe favorable del Ministerio Fiscal, podrá acordar
la guarda y custodia compartida fundamentándola en que sólo de esta forma se protege
adecuadamente el interés superior del menor.
- El Juez, antes de adoptar alguna de las decisiones a que se refieren los apartados anteriores, de
oficio o a instancia de parte, podrá recabar dictamen de especialistas debidamente cualificados,
relativo a la idoneidad del modo de ejercicio de la patria potestad y del régimen de custodia de
los menores.
Artículo 93

El Juez, en todo caso, determinará la contribución de cada progenitor para satisfacer los alimentos y
adoptará las medidas convenientes para asegurar la efectividad acomodación de las prestaciones a las
circunstancias económicas y necesidades de los hijos en cada momento.

Si convivieran en el domicilio familiar hijos mayores de edad o emancipados que carecieran de


ingresos propios, el Juez, en la misma resolución, fijará los alimentos que sean debidos conforme a los
artículos 142 y siguientes de este Código.

Artículo 95

La sentencia firme producirá, respecto de los bienes del matrimonio, la disolución del régimen
económico matrimonial.

Artículo 96

En defecto de acuerdo de los cónyuges aprobado por el Juez, el uso de la vivienda familiar y de los
objetos de uso ordinario en ella corresponde a los hijos y al cónyuge en cuya compañía queden.

Cuando algunos de los hijos queden en la compañía de uno y los restantes en la del otro, el Juez
resolverá lo procedente. No habiendo hijos, podrá acordarse que el uso de tales bienes, por el tiempo
que prudencialmente se fije, corresponda al cónyuge no titular, siempre que, atendidas las
circunstancias, lo hicieran aconsejable y su interés fuera el más necesitado de protección.

Para disponer de la vivienda y bienes indicados cuyo uso corresponda al cónyuge no titular se
requerirá el consentimiento de ambas partes o, en su caso, autorización judicial.

Artículo 97

El cónyuge al que la separación o el divorcio produzca un desequilibrio económico en relación con la


posición del otro, que implique un empeoramiento en su situación anterior en el matrimonio, tendrá
derecho a una compensación que podrá consistir en una pensión temporal o por tiempo indefinido, o en
una prestación única, según se determine en el convenio regulador o en la sentencia.

A falta de acuerdo de los cónyuges, el Juez, en sentencia, determinará su importe teniendo en


cuenta las siguientes circunstancias:

- Los acuerdos a que hubieran llegado los cónyuges.


- La edad y el estado de salud.
- La calificación profesional y las probabilidades de acceso a un empleo.
- La dedicación pasada y futura a la familia.
- La colaboración con su trabajo en las actividades mercantiles, industriales o profesionales del
otro cónyuge.
- La duración del matrimonio y de la convivencia conyugal.
- La pérdida eventual de un derecho de pensión.
- El caudal y los medios económicos y las necesidades de uno y otro cónyuge.
- Cualquier otra circunstancia relevante. En la resolución judicial se fijarán las bases para
actualizar la pensión y las garantías para su efectividad.
Artículo 103

Admitida la demanda, el Juez, a falta de acuerdo de ambos cónyuges aprobado judicialmente, adoptará,
con audiencia de éstos, las medidas siguientes:

- Determinar, en interés de los hijos, con cuál de los cónyuges han de quedar los sujetos a la
patria potestad de ambos y tomar las disposiciones apropiadas de acuerdo con lo establecido en
este Código y, en particular, la forma en que el cónyuge que no ejerza la guarda y custodia de
los hijos podrá cumplir el deber de velar por éstos y el tiempo, modo y lugar en que podrá
comunicar con ellos y tenerlos en su compañía.

Excepcionalmente, los hijos podrán ser encomendados a los abuelos, parientes u otras personas
que así lo consintieren y, de no haberlos, a una institución idónea, confiriéndoseles las funciones
tutelares que ejercerán bajo la autoridad del juez.

Cuando exista riesgo de sustracción del menor por alguno de los cónyuges o por terceras
personas podrán adoptarse las medidas necesarias y, en particular, las siguientes:

- Prohibición de salida del territorio nacional, salvo autorización judicial previa.


- Prohibición de expedición del pasaporte al menor o retirada del mismo si ya se hubiere
expedido.
- Sometimiento a autorización judicial previa de cualquier cambio de domicilio del menor.

Determinar, teniendo en cuenta el interés familiar más necesitado de protección, cuál de los
cónyuges ha de continuar en el uso de la vivienda familiar y asimismo, previo inventario, los bienes y
objetos del ajuar que continúan en ésta y los que se ha de llevar el otro cónyuge, así como también las
medidas cautelares convenientes para conservar el derecho de cada uno.

Fijar la contribución de cada cónyuge a las cargas del matrimonio, incluidas si procede las "litis
expensas", establecer las bases para la actualización de cantidades y disponer las garantías, depósitos,
retenciones u otras medidas cautelares convenientes, a fin de asegurar la efectividad de lo que por estos
conceptos un cónyuge haya de abonar al otro.
Se considerará contribución a dichas cargas el trabajo que uno de los cónyuges dedicará a la atención
de los hijos comunes sujetos a patria potestad.

Señalar, atendidas las circunstancias, los bienes gananciales o comunes que, previo inventario,
se haya de entregar a uno u otro cónyuge y las reglas que deban observar en la administración y
disposición, así como en la obligatoria rendición de cuentas sobre los bienes comunes o parte de ellos
que reciban y los que adquieran en lo sucesivo.

Determinar, en su caso, el régimen de administración y disposición de aquellos bienes


privativos que por capitulaciones o escritura pública estuvieran especialmente afectados a las cargas del
matrimonio

Como vemos España pese a ser un país conservador con amplia influencia de la Iglesia Católica
admite el divorcio por consentimiento mutuo, situación que actualmente no se admite en Bolivia.
Capitulo II

Caracterización de los procesos de divorcio en el departamento del Beni, República de Bolivia

2.1. Trámite del Divorcio en Bolivia

El divorcio actualmente en Bolivia se tramita en un proceso ordinario ante el Juez de Partido de


Familia del último domicilio del matrimonio o del lugar de la última residencia del demandado a
elección del demandante, aplicándose las normas del Código de Procedimiento Civil (Libro II, Titulo
II) conforme al Art. 383 y Art. 387 del Código de Familia).

En el caso de matrimonios celebrados en el extranjero y cuando los cónyuges permanezcan en


el exterior, será Juez competente el del domicilio del demandante, tal como señala el II párrafo del Art.
387 del Código de Familia añadido por el Decreto Ley 14849 de 24 de Agosto de 1977, debiéndose
citar al demandado mediante exhorto conforme lo determina el Art. 114 del Código de Procedimiento
Civil.

La demanda ha de ceñirse a lo que determina el Art. 327 del Código de Procedimiento Civil,
teniendo en cuenta que es inexcusable adjuntar, tal como lo ha reconocido invariablemente la
jurisprudencia nacional, el certificado de matrimonio cuya disolución se solicita, así como los
certificados de nacimientos de los hijos que hubiesen sido fruto de esa unión matrimonial; a mas de
todos los otros documentos que la parte demandante considerare adecuados (Art. 330 del Código de
Procedimiento Civil) el Juez al admitir la demanda en cuanto hubiere lugar en derecho, decretará la
separación personal de los esposos y otorgará en su caso las garantías y seguridades que sean
necesarias (Art. 388 del Código de Familia ) Las garantías y seguridades pueden también demandarse
en diligencia preliminar, cuando las circunstancias así lo justifiquen, tal como señala el Art. 388 del
Código de Familia indicándose que es igualmente competente para solicitar estas garantías y
seguridades el mismo Juez de Partido de Familia ante el cual se formalizará posteriormente la
demanda de divorcio, pero estas medidas preliminares quedarán sin efecto si no se formaliza la acción
de divorcio propiamente dicha en el plazo prudencial que fije el propio Juez. El Juez existiendo hijos
menores, dispondrá que el órgano protector de menores sea citado con la demanda y ateniéndose a lo
dispuesto por el Art. 145 del Código de Familia provisionalmente fijará la pensión de asistencia
familiar que el cónyuge pasará a sus hijos que no queden bajo su guarda y/o al otro cónyuge si se
encuentra en estado de necesidad mientras dure el litigio (Art. 389 del Código de Familia) cuando no
sea conveniente que los hijos queden bajo la guarda de alguno de sus progenitores en situación de
divorcio, se puede confiar por disposición del mismo Juez la guarda de los menores a cargo de los
abuelos paternos o maternos, hermanos de los cónyuges, o incluso terceras personas de conocida
idoneidad (Art. 145 del Código de Familia ), para resolver la situación provisional de los hijos, el Juez
podrá abrir una audiencia con asistencia de los abogados defensores y el organismo protector de
menores conforme al Art. 389 del Código de Familia.
En cuanto a los bienes si acaso no existe un acuerdo entre los esposos, que es lo más frecuente
con la posibilidad que a ello otorga el Art. 390 en la última parte de su I parágrafo del código de
familia, el Juez mandara la división de los bienes mediante inventario, los bienes propios se entregarán
sin dilación al cónyuge a quien pertenecen, pudiendo disponerse incluso su incautación en caso de
resistencia; los bienes muebles gananciales y los establecimientos industriales o comerciales de igual
calidad, continuarán bajo la gestión conjunta de los cónyuges o individualmente de uno de ellos , con
fianza suficiente en este último caso pudiendo en su defecto confiarse dicha gestión a un tercero
designado por el Juez igualmente bajo fianza. estas situaciones pueden tramitarse en forma separada
con cargo de acumulación al cuerpo principal hasta antes de sentencia, tal como señala el Art. 390 del
Código de Familia, es necesario señalar que los acuerdos entre los esposos en cuanto se refiere a los
bienes podrán ser aceptados dentro de las medidas provisionales para que en definitiva, sean
homologados en sentencia.

A partir de la citación con la demanda, el demandado tiene el plazo de quince días para
contestarla con la ampliación que corresponde en razón al plazo de la distancia (Arts. 345 y 146 del
Código de Procedimiento Civil) al contestar la demanda el demandado puede oponer las excepciones
que viere conveniente a su defensa, tales como incompetencia, impersoneria del apoderado de la parte
demandante, litis pendencia por encontrarse un proceso de separación en trámite, oscuridad,
contradicción o imprecisión en la demanda, reconciliación con apoyo a lo previsto por el Art. 136 del
Código de Familia, extinción por el transcurso del plazo legal conforme al Art. 140 del Código de
Familia, puede también negar lo afirmado en la demanda en toda su extensión, o sólo en parte, puede
también reconvenir aduciendo a su vez los motivos que tuviere para demandar el divorcio. Si el
demandado no responde dentro del término de la contestación será declarado Rebelde (Art. 68 del
Código de Procedimiento Civil).

Con la rebeldía, la contestación a la demanda y en su caso con la contestación a la


reconvención, el Juez en Auto expreso trabará la relación jurídica procesal, calificará el proceso en
ordinario de hecho, abrirá un periodo de prueba que no podrá ser inferior a la mitad del máximo (25
días) que la ley establece Art. 394 del Código de Familia, vale decir que el termino de prueba se fijará
entre veinticinco a cincuenta días, toda vez que el máximo es el que fija el Art. 370 del Código de
Procedimiento Civil ), en el mismo auto fijará los puntos de hecho a probar, en ningún caso puede
señalarse un periodo de prueba inferior a veinticinco días en un juicio de divorcio lapso de tiempo
que se considera que necesariamente debe concluir, así las partes hayan completado sus pruebas o
renunciaren a las pendientes, pues la finalidad de esta disposición es evitar las desvinculaciones
matrimoniales apresuradas, con métodos inadecuados en los que incluso puede existir colusión entre
partes.
En el proceso de divorcio se admiten toda clase de pruebas, conforme a las normas que señala
el procedimiento Civil; sin embargo la confesión y el juramento valen como simple indicio conforme al
Art. 391 del Código de Familia, es decir que lo que se afirme en las confesiones provocadas o
espontáneas necesita precisamente ser ratificado por otros medios de convicción ya que, admitir la
plena eficacia de la confesión y el juramento como en el derecho común, importaría admitir el divorcio
por mutuo acuerdo, que como figura legal no ésta contemplada en nuestra legislación y por otra parte
sería una forma de facilitar la colusión que pueda haber entre los esposos contendientes en proceso de
divorcio a mas de cuanto se refiere al proceso de divorcio debe tener necesariamente el control del
órgano jurisdiccional por la importancia que el Estado asigna a la institución matrimonial, que se halla
bajo su protección. La prueba deberá ser ofrecida necesariamente dentro de los cinco primeros días de
la notificación con el auto que fijare los hechos a demostrarse conforme al Art. 379 del Código de
Procedimiento Civil y deberá producirse dentro del periodo abierto para el efecto, excepto la prueba
documental que se rige por los Arts. 330 y 331 del Código de Procedimiento Civil; por ello concluimos
que la forma de proposición de la prueba y recepción de la misma se ciñe a lo que sobre el particular
dispone el Código de Procedimiento Civil. Es necesario tener en cuenta, que en los juicios de divorcio
en ningún caso y bajo ninguna circunstancia los hijos pueden ser llamados a prestar declaraciones, ni
siquiera con carácter informativo tal como expresa el Art. 391 párrafo II del Código de Familia,
previsión legal atendible por razones de moral social y por la salud sicológica y mental de los propios
hijos; sin embargo actualmente el Art. 103 del Código Niño Niña y Adolescente reconoce el
derecho de libertad de expresión de todo niño niña y adolescente que esté en condiciones de emitir un
juicio propio a expresar su opinión libremente en todos los asuntos que lo afecten, por los medios que
elija y a que se tomen en cuenta sus opiniones, este derecho nace del principio de participación del
menor en todas las cuestiones que le atañen como la libre expresión de sus creencias, sentimientos y
opiniones en general y en todo asunto que le afecte y que en función a su edad y madurez pueda
formarse un juicio.

Toda prueba para que tenga el valor de tal, deberá hacérsela conocer a la parte contraria y al
organismo protector de menores, y el Juez puede solicitar los esclarecimientos e informaciones que
considere oportuno, aunque no se hallen comprendidos en los interrogatorios propuestos por las partes,
tales esclarecimientos e informaciones pueden obtenerse de los testigos, respecto a lo que han
declarado bajo apremio incluso, en caso de inconcurrencia, por lo demás las partes pueden formular
tachas y requerir el enjuiciamiento criminal que corresponda.

Dentro del juicio de divorcio caben todas las excepciones que se relacionan con la acción
principal y dentro de las emergencias relativas a los bienes caben las tercerías que se interpusieran
contra aquellos bienes, una vez que lo que se ventila esta en intima relación con los intereses de la
sociedad conyugal, pues muy bien puede suceder que los bienes a los que se refieren las tercerías sean
los mismos sobre los que se aleguen derechos ganancialicios.

Las tercerías abran de oponerse conforme lo dispuesto por el Art. 355 y siguientes del Código
de Procedimiento Civil, posición que a más de lo dicho precedentemente tiene su fundamento en lo
dispuesto en el Art. 380 del Código de Familia cuando señala: “en caso de plantearse una cuestión civil
que dependa de otra familiar será competente para conocer de ella el Juez de Familia”.
Si en criterio del Juez ha habido colusión entre los cónyuges en divorcio, de oficio o a petición de parte
podrá anular todo lo obrado, Art. 393 del Código de Familia. “Colusión es el convenio secreto y
fraudulento que se hace entre dos o más personas, sobre algún negocio en perjuicio de terceros” puede
darse la figura de la colusión en el caso de un divorcio previamente amañado en los cónyuges, en
perjuicio de terceros acreedores, por ejemplo.
Vencido el plazo probatorio con las conclusiones de las partes o sin ellas, el Juez decretará
autos para sentencia conforme al Art. 395 del Código de Procedimiento Civil y dictará la respectiva
sentencia, teniendo sin embargo, la facultad antes de pronunciarla de intentar, a su criterio arbitrio, la
reconciliación de los cónyuges, procediendo de la misma manera que en el caso de desacuerdo
conforme al Art. 395 del Código de Familia.

La sentencia se dictará en el plazo de cuarenta días a partir del decreto de autos para sentencia
conforme al Art. 204-I-1) del Código de Procedimiento Civil y se ajustará en su forma a lo que
dispone el Art. 192 del Código de Procedimiento Civil y proveerá a los aspectos relativos a la división
de bienes gananciales, la pensión de asistencia que el cónyuge deberá pasar al cónyuge inocente y en
todo caso a los hijos, así como el resarcimiento del cónyuge culpable a favor del inocente,
resolviéndose también la situación de los hijos y en el caso del progenitor que no ha obtenido la guarda
de sus hijos fijarle el derecho de visita en las condiciones que estime mas convenientes para que pueda
supervigilar su educación y mantenimiento; igualmente dispondrá la forma como el padre y la madre
están obligados a contribuir al mantenimiento de los hijos en proporción a sus posibilidades y a las
necesidades de aquellos conforme al Art. 398 del Código de Familia. Sin embargo en el caso especial
del divorcio, el Juez puede declarar simplemente la separación, cuando las causales probadas no sean lo
suficientemente graves para la desvinculación o cuando parezca probable que los cónyuges puedan
llegar a reconciliarse y, en este último caso, manifiesten expresamente su acuerdo para la separación
conforme al Art. 396 del Código de Familia. Nótese que en este aspecto la ley está hablando de
causales probadas que sin embargo, no son lo suficientemente graves para la desvinculación. El Código
de Familia, se aparta acá de las disposiciones relativas al derecho común cuando indica que la sentencia
recaerá en la manera en que hubieran sido demandadas las cosas sabida que fuera la verdad por las
pruebas del proceso (Art. 190 del Código de Procedimiento Civil). El Juez en los casos en que se haya
demandado el divorcio con apoyo a las causales señaladas por el Art. 130 del Código de Familia deberá
admitir únicamente el divorcio “ cuando por la gravedad de las causas o causales aducidas, emergentes
de la prueba expresamente apreciada en sentencia, resulten profundamente comprometidos la esencia
misma del matrimonio, así como el interés de los hijos en caso de haberlos, y el de la sociedad, bajo
sanción de nulidad que se declarará incluso de oficio, Art. 397 del Código de Familia” .

El Decreto Ley 14849 de 24 de Agosto de 1977 dispuso la revisión de oficio de las sentencias
de divorcio, Adita mentando un segundo párrafo al Art. 397 que decía: Se elevará en revisión (la
sentencia), de oficio, ante la Corte Superior, sin perjuicio de la apelación, y se la comunicará al Oficial
del Registro Civil cuando quede ejecutoriada. La Ley 996 de 4 de Abril de 1988, ha suprimido la
revisión de oficio en las sentencias de divorcio, reformulando a su vez la redacción de los Arts. 397 y
398 del Código tal cual se hallan hoy en día.

La sentencia ejecutoriada de divorcio al disolver el matrimonio, otorga un nuevo estado civil a


quienes se hallaban casados entre sí, convirtiéndolos en divorciados, situación que es válida erga
hommes.
Por expresa permisión del Art. 384 del Código de Familia se reconocen en todos los procesos y
procedimientos familiares los recursos ordinarios y extraordinarios que se hallan establecidos por el
Código de Procedimiento Civil, salvo disposición diferente del propio código; consiguientemente
existen en los juicios de divorcio los recursos de apelación y de casación o nulidad en el fondo, la
forma o ambos y en la manera en que prescribe el Código de Procedimiento Civil.

Cuando se habla que todos los recursos ordinarios o extraordinarios del Código de
Procedimiento Civil, son validos para los procesos y procedimientos familiares se está también
haciendo expresa mención a la revisión extraordinaria de sentencia de que tratan los Arts. 297 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil, esto es que hay lugar a este recurso extraordinario ante
la Corte Suprema de Justicia para rever una sentencia ejecutoriada a los casos que se refiere en Art.
397 citado. El caso segundo del mencionado artículo, indica que es posible rever la sentencia
ejecutoriada cuando esta se ha dictado exclusivamente en virtud a prueba testifical, y los testigos
hubieren sido condenados por falso testimonio en las declaraciones que sirvieron de fundamento a la
sentencia. Siguiendo con el trámite a que se refiere la revisión extraordinaria de sentencia puede
perfectamente concluir con que se declare fundado el recurso y en este caso se dicte una nueva
sentencia Anulando total o parcialmente, o modificando la anterior (Art. 302 parágrafo II del Código
de Procedimiento Civil).

2.2. Análisis de los Procesos de Divorcio en el Departamento del Beni en el año 2007

Los administradores de Justicia que conocen y tramitan los procesos de divorcio en primera instancia
en el departamento del Beni son siete distribuidos de la siguiente manera: en la ciudad capital Trinidad
existen el Juzgado Primero de Partido de Familia de la Capital y el Juzgado Segundo de Partido de
Familia de la Capital, en la ciudad de Riberalta el Juzgado de Partido Mixto, en la ciudad de
Guyaramerin los Juzgados Primero de Partido Mixto y Segundo de Partido Mixto, en la ciudad de San
Borja el Juzgado de Partido Mixto, y en la ciudad de Santa Ana del Yacuma el Juzgado de Partido
Mixto, y las apelaciones que se interponen las conocen los tres Vocales de la Sala Civil de la
Respetable Corte Superior de Justicia del Beni; por lo que para hacer un análisis mas didáctico de los
procesos de divorcio en el departamento del Beni se tienen los siguiente cuadros:

Juzgado: Primero de Partido de Familia de la Capital


Juez: Dra. Aída Alarcón de Cabrera
Secretaria Abogada: Dra. Karell Paola Ávila Rodríguez
Causas ingresadas el año 2007 121 100%
Causal prevista en el art. 131 del código de familia 92 76%
Causales previstas en el art. 130 del código de familia 29 24%
Tiempo de duración 5 meses
Fuente: Libro de Ingreso de Causas del Juzgado Primero de Partido de Familia de la Capital

Juzgado: Segundo de Partido de Familia de la Capital


Juez: Dr. Yerko Alejandro Ibáñez Quevedo
Secretaria Abogada: Dra. Paula Denisse Tellez Vaca
Causas ingresadas el año 2007 128 100%
Causal prevista en el art. 131 del código de familia 101 79%
Causales previstas en el art. 130 del código de familia 27 21%
Tiempo de duración 5 meses
Fuente: Libro de Ingreso de Causas del Juzgado Segundo de Partido de Familia de la Capital
Juzgado: de Partido Mixto de Riberalta
Juez: Dra. María Felix Royo Loras
Secretario Abogado: Carlos Montaño Justiniano
Causas ingresadas el año 2007 66 100%
Causal prevista en el art. 131 del código de familia 59 89%
Causales previstas en el art. 130 del código de familia 7 11%
Tiempo de duración 5 meses
Fuente: Libro de Ingreso de Causas del Juzgado de Partido Mixto de Riberalta

Juzgado: Primero de Partido Mixto de Guyaramerin


Juez: Dr. Walton Quezada Claros
Secretario abogado: Acefalìa
Causas ingresadas el año 2007 18 100%
Causal prevista en el art. 131 del código de familia 16 88%
Causales previstas en el art. 130 del código de familia 2 22%
Tiempo de duración 4 meses
Fuente: Libro de Ingreso de Causas del Juzgado Primero de Partido Mixto de Guyaramerin

Juzgado: Segundo de Partido Mixto de Guyaramerin


Juez: Dra Norka Fuentes
Secretario Abogado: Acefalìa
Causas ingresadas el año 2007 20 100%
Causal prevista en el art. 131 del código de familia 17 85%
Causales previstas en el art. 130 del código de familia 3 15%
Tiempo de duración 4 meses
Fuente: Libro de Ingreso de Causas del Juzgado Segundo de Partido Mixto de Guyaramerin

Juzgado: de Partido Mixto de San Borja


Juez: Dr. Acefalia
Secretario: René Fernández
Causas ingresadas el año 2007 26 100%
Causal prevista en el art. 131 del código de familia 22 85%
Causales previstas en el art. 130 del código de familia 4 15%
Tiempo de duración 5 meses
Fuente: Libro de Ingreso de Causas del Juzgado de Partido Mixto de San Borja

Juzgado: de Partido Mixto de Santa Ana


Juez: Dr. Hedí Lima Guardia
Secretario: Vicente Roca Roca
Causas ingresadas el año 2007 6 100%
Causal prevista en el art. 131 del código de familia 4 67%
Causales previstas en el art. 130 del código de familia 2 33%
Tiempo de duración 5 meses
Fuente: Libro de Ingreso de Causas del Juzgado de Partido Mixto de Santa Ana

Sumados los procesos de divorcio tramitados en la ciudad de Trinidad Capital del departamento
del Beni, tenemos el siguiente cuadro:

Causas ingresadas el año 2007 249 100%


Causal prevista en el art. 131 del código de familia 193 77.5%
Causales previstas en el art. 130 del código de familia 56 22.5%
Tiempo de duración 5 meses
Como podemos apreciar de un total de 249 procesos de divorcio tramitados en la capital en 193
casos se ha invocado la causal de separación de hecho libremente consentida y continuada por más de
dos años prevista en el Art. 131 del Código de Familia, haciendo un 77.5%; en tanto que en 56 causas
se ha invocado las otras causales previstas en el Art. 130 del Código de Familia cuyo porcentaje es de
22.5%, situación que demuestra que los divorcios se dan en la mayoría de los casos cuando los
matrimonios ya están destruidos y separados los cónyuges por mas de dos años.

Por otra parte para efectos comparativos entre la ciudad capital y las ciudades de provincias del
departamento del Beni que tienen juzgados que tramitan procesos de divorcio en el siguiente cuadro
sumamos los procesos de divorcio tramitados en las provincias: Antonio Vaca Diez que tiene las
ciudades de Riberalta y Guayaramerin, Mariscal José Ballivián que tiene la ciudad de San Borja y la
provincia Yacuma que tiene la ciudad de Santa Ana del Yacuma; es así que tenemos el siguiente
cuadro:

Causas ingresadas el año 2007 136 100%


Causal prevista en el art. 131 del código de familia 118 87%
Causales previstas en el art. 130 del código de familia 18 13%
Tiempo de duración 5 meses

Como podemos ver en provincias si bien existe un número menor de divorcio, por ser
poblaciones mas pequeñas y con menor densidad demográfica, sin embargo la tendencia a demandar el
divorcio por la causal de separación de hecho libremente consentida y continuada por mas de dos años
prevista en el Art. 131 del Código de Familia sube , ya que de un total de 136 procesos de divorcio, en
118 casos se ha invocado esta causal llegando a un porcentaje mayor de 87%; en tanto que
únicamente 18 causas son tramitadas por las causales previstas en el Art. 130 del Código de Familia
llegando al porcentaje de 13%, a criterio del autor; es porque los cónyuges prefieren esperar que
transcurra el tiempo de separación para demandar el divorcio por la causal prevista en el Art 131 del
Código de Familia ya que ocasiona menor escándalo y vergüenza que demandar por las otras causales
previstas en el Art. 130 del Código de Familia las cuales son mas graves y en estas poblaciones
pequeñas existe todavía la cohesión pues la generalidad de la gente se conoce.

Para conocer el comportamiento de la totalidad de los procesos de divorcio en el departamento


del Beni, sumamos los procesos de divorcio de la capital Trinidad que esta en la provincia Cercado,
con las provincias: Antonio Vaca Diez que tiene las ciudades de Riberalta y Guayaramerin, Mariscal
José Ballivián que tiene la ciudad de San Borja y la provincia Yacuma que tiene la ciudad de Santa Ana
del Yacuma, tenemos el siguiente cuadro:

Causas ingresadas el año 2007 385 100%


Causal prevista en el art. 131 del código de familia 311 81%
Causales previstas en el art. 130 del código de familia 74 19%
Tiempo de duración 5 meses

De esta manera vemos que el año 2007 en el departamento del Beni de un total de 385 procesos
de divorcio 311 fueron tramitados por la causal de separación de hecho libremente consentida y
continuada por mas de dos años prevista en el Art. 131 del Código de Familia llegando a un porcentaje
del 81%, en tanto que 74 causas fueron tramitadas con apoyo de las causales previstas en el Art. 130
del Código de Familia haciendo un porcentaje de 19%; por otra parte vemos que el tiempo de duración
aproximada es de cinco meses aproximadamente.
Para finalizar con la caracterización de los procesos de divorcio en el departamento del Beni y
su comportamiento en el tiempo, el autor se permite usar como unidad de muestra el movimiento de
procesos de divorcio de los últimos tres años en el Juzgado Primero de Partido de Familia de la Capital
es así que se tiene el siguiente cuadro:

Juzgado: Primero de Partido de Familia de la Capital


Juez: Dra. Aída Alarcón de Cabrera
Secretaria abogada: Dra. karell Paola Ávila Rodríguez
Causas ingresadas el año 2007 121 100%
Causal prevista en el art. 131 del código de familia 92 76%
Causales previstas en el art. 130 del código de familia 29 24%
Tiempo de duración 5 meses

Causas ingresadas el año 2006 116 100%


Causal prevista en el art. 131 del código de familia 91 78%
Causales previstas en el art. 130 del código de familia 25 22%
Tiempo de duración 5 meses

Causas ingresadas el año 2005 76 100%


Causal prevista en el art. 131 del código de familia 54 71%
Causales previstas en el art. 130 del código de familia 22 29%
Tiempo de duración 5 meses

Por los cuadros anteriores vemos en primer lugar que el número de divorcios en el
departamento del Beni se ha incrementado en los últimos tres años entre las razones a criterio del autor
se puede citar el aumento de la población y la crisis que atraviesa el país ya que muchos matrimonios
se separan para buscar trabajo en otros países; con respecto a las causas invocadas para el divorcio se
pude notar que el porcentaje de divorcio es mayor por la causal de separación de hecho libremente
consentida y continuada por mas de dos años prevista en el Art. 131 del Código de Familia, en relación
a los procesos de divorcio demandados por las otras causales previstas en el Art. 130 del Código de
Familia.
2.3. Análisis de las Entrevistas a Vocales y Jueces del Departamento del Beni, sobre el trámite
actual de divorcio por la causal prevista en el Art. 131 del Código de Familia y divorcio por
consentimiento mutuo

En el departamento del Beni como se tiene expuesto en el epígrafe anterior existen siete Jueces que
conocen y tramitan los procesos de divorcio en primera instancia, pero además en segunda instancia
conocen las apelaciones sobre los procesos de divorcio tres Vocales de la Sala Civil de la Respetable
Corte Superior de Justicia del Beni, por lo que de con el objetivo de valorar la interpretación que
realizan a los casos de divorcio los administradores de justicia citados, se entrevistó a dos vocales y a
cinco jueces obteniendo una muestra del 70%. Las preguntas fueron las siguientes:

- Qué opinión tiene Ud. Sobre el trámite actual de divorcio por la causal de separación de hecho
libremente consentida y continuada por más de dos años prevista en el Art. 131 del Código de
Familia.
¿Le parece demasiado largo? ¿Causa algún daño a los cónyuges y a los hijos? ¿Incide en la
retardación de justicia?
- Considera Ud. Necesario contar en Bolivia con un procedimiento especial y rápido de divorcio
por consentimiento mutuo para aquellos matrimonios que llevan separados más de dos años y
que han decidido divorciarse.
- Considera Ud. Que un procedimiento especial de divorcio por consentimiento mutuo para
aquellos matrimonios que llevan separados más de dos años disminuiría el daño moral a los
cónyuges y los hijos y favorecería el proceso ex pos al divorcio.
- Considera Ud. que un procedimiento especial de divorcio por consentimiento mutuo para
aquellos matrimonios que llevan separados más de dos años disminuiría la carga procesal de
los juzgados y favorecería el proceso de administración de justicia.

A la pregunta número 1 todos los entrevistados es decir el 100% de la muestra señalaron que es
un proceso formal que facilita la desvinculación cuando no existe nada en común, pero que por el
procedimiento fijado por ley es un proceso largo ya que se tramita en la vía ordinaria donde el término
de prueba solamente tiene que ser de 25 a 50 días y que esto hace que los litigantes lo vean como
retardación de justicia, pero que legalmente no lo es, ya que se tienen que cumplir los plazos procesales
y además señalaron que toda desintegración familiar afecta a los hijos especialmente cuando son
menores de edad.

A la pregunta número 2 90% de los entrevistados consideraron necesario contar con un proceso
especial de divorcio por consentimiento mutuo porque en los hechos ya esta desintegrada la familia y
corresponde legalizar dicha su separación; en tanto que un 10% señaló que en los hechos ya existe el
mutuo consentimiento porque los cónyuges usan la causal prevista en el Art. 131 del Código de
Familia.

A la pregunta número 3 el 100% de los entrevistados señalaron que si bien el daño moral va a
existir, sin embargo al no haber conflicto entre los cónyuges se favorecería las relaciones futuras de los
divorciados sobre todo cuando tienen hijos menores.

A la pregunta número 4 el 100% de los entrevistados señalaron que disminuiría la carga


procesal de los juzgados con el procedimiento de divorcio por consentimiento mutuo ya que se
resolvería la situación en una sola audiencia.
2.4. Análisis de las encuestas a los litigantes y abogados en procesos de divorcio por la causal
previstas en el Art. 131 del Código de Familia

Con el objetivo de conocer el grado de satisfacción de los abogados y litigantes sobre el tramite de
divorcio por la causal de separación de hecho libremente consentida y continuada por mas de dos años
prevista en el Art. 131 del Código de Familia del universo de 311 causas de divorcio en el
departamento del Beni tramitadas el año 2007 por la causal prevista en el Art. 131 del Código de
Familia, teniendo presente que en un proceso existe el esposo y la esposa es decir que el universo se
multiplica por dos y se obtiene un universo real de 622 litigantes y 622 abogados. En lo que respecta a
abogados se tomo como muestra a la mitad de los abogados patrocinantes de los procesos de divorcio
tramitados por esta causal en el Juzgado Segundo de Partido de Familia de la Capital es decir 101
abogados elegidos al azar independientemente si eran abogados de la parte demandante o de la parte
demandada obteniendo una muestra de 16% a quienes se les realizo las siguientes preguntas:

- Qué opinión tiene Ud. Sobre el trámite actual de divorcio por la causal de separación de hecho
libremente consentida y continuada por más de dos años prevista en el Art. 131 del Código de
Familia.
¿Le parece corto o largo?
¿En qué medida afecta el hecho de probar esta causal en las relaciones futuras de los cónyuges?
- Considera Ud. Necesario contar en Bolivia con un procedimiento especial de divorcio por
consentimiento mutuo para aquellos matrimonios que llevan separados más de dos años y que
han decidido divorciarse.
- Considera Ud. Que un procedimiento especial de divorcio por consentimiento mutuo para
aquellos matrimonios que llevan separados más de dos años disminuiría el daño moral a los
cónyuges y los hijos y favorecería el proceso ex pos al divorcio.
- Considera Ud. que un procedimiento especial de divorcio por consentimiento mutuo para
aquellos matrimonios que llevan separados mas de dos años disminuiría la carga procesal de
los juzgados y favorecería el proceso de administración de justicia.

A la pregunta número 1 el 90 % señaló que el trámite actual por esta causal es demasiado largo
y que las personas en este departamento ante una demanda tienen temor y se sienten incómodos y que
a veces se crean malentendidos cuando los testigos sacan a relucir en la audiencia las causas de la
separación, pese a que ellos les manifiestan que sólo tienen que decir el tiempo de la separación, por
otra parte un 10% manifestó que el tramite no es muy largo y que no se afecta las relaciones futuras de
los cónyuges porque sólo se tiene que demostrar el tiempo de la separación.

A la pregunta número 2 el 95% de los abogados encuestados manifestó que es necesario


incorporar el procedimiento propuesto, porque las parejas ya están separadas hace bastante tiempo y
encuentran problemático entrar a un juicio largo para divorciarse, en tanto que el 5% considera que se
podría desintegrar a las familias.

A la pregunta numeró 3 el 96% de los abogados encuestados consideran que al hablar de un


proceso de divorcio largo de alguna manera se reviven las causas de la separación y esto afecta a los
cónyuges y a los hijos, en tanto que un 4% considera que el daño es el mismo y que en todo caso ya
han sufrido lo peor que es el momento de la separación.

A La pregunta número 4 el 100% de los abogados encuestados consideran que de incorporarse


la propuesta en el ordenamiento jurídico Boliviano se disminuiría la carga procesal en los juzgados y el
Juez tendría más tiempo para conocer los procesos contenciosos.
En lo que respecta a los litigantes del universo de 622 personas en procesos de divorcio el año
2007 en el departamento del Beni por la causal prevista en el Art. 131 del Código de Familia, se tomo
como muestra a la mitad de personas en procesos de divorcio tramitados por la causal prevista en el
Art. 131 del Código de Familia en el Juzgado Segundo de Partido de Familia de la Capital es decir
101 litigantes, elegidos al azar independientemente si eran parte demandante o parte demandada cuyo
porcentaje alcanza al 16% a quienes se les realizo las siguientes preguntas:

- Qué opinión tiene Ud. Sobre el trámite actual de los procesos de divorcio de matrimonios que
llevan separados mas de dos años.
¿Le parece largo o corto?
¿Le ha causado algún mal entendido con su esposo (a)?
- Considera Ud. Necesario un procedimiento especial y rápido de divorcio por consentimiento
mutuo para aquellos matrimonios que llevan separados más de dos años.
- Considera Ud. Que de mediar un acuerdo sobre los hijos y los bienes favorecería las relaciones
futuras con su ex esposo (a)

A la pregunta número 1 el 100% de los litigantes contestaron que el trámite por esta causal es
muy largo e incluso gran parte de ellos ya tienen otras parejas con quienes han tenido problemas por
este tipo de procesos.

A la pregunta número 2 el 100% considera que para estos matrimonios destruidos hace mas de
dos años debe haber un trámite más rápido para obtener su libertad.

A la pregunta número 3 el 90% de los litigantes encuestados manifiestan que es mejor resolver
lo concerniente a los hijos y los bienes por un acuerdo, en tanto que un 10% manifiestan que no han
tenido ni hijos ni bienes con su pareja pero si los hubieran tenido es mejor resolverlo de manera
amigable.
Capitulo III

Análisis práctico y propuesta de un Procedimiento especial de divorcio por consentimiento


mutuo

3.1. Análisis práctico

Durante el desarrollo del presente trabajo de investigación científica, se ha demostrado que la


disolución del matrimonio y el divorcio ha existido y existe en el mundo desde muy antiguo, también
se ha demostrado que en los países de ibero América existe el divorcio por consentimiento mutuo y un
procedimiento especial y diferente para tramitar divorcio por esta causal, trámite que es rápido y
menos traumático que el proceso contencioso por causales mas graves y determinadas, asimismo las
estadísticas extraídas de los Juzgados que tramitan procesos de divorcio en el departamento del Beni,
han confirmado el alto porcentaje de divorcio que se apoyan en la causal de separación de hecho
libremente consentida y continuada por mas de dos años prevista en el Art. 131 del Código de Familia
por otra parte las entrevistas a Vocales y Jueces que conocen procesos de divorcio como las encuestas a
Litigantes y Abogados han coincidido en la necesidad de incorporar el divorcio por consentimiento
mutuo en Bolivia.

3.1.1. Bases del trámite

Iniciaremos entonces por precisar algunos conceptos importantes que no se deben escapar de nuestra
memoria al momento en que vayamos a empezar la tramitación de un proceso donde tengamos que
desahogar un procedimiento.

Ahora bien para saber como se ejercitara el derecho al divorcio por mutuo consentimiento,
primeramente se tiene que introducir esta causal en el Art. 131 del Código de Familia con un inciso que
sería el 2), manteniendo la redacción actual como numeral 1); de manera que este articulo contenga
las causales de divorcio que no son graves, quedando establecido por el mismo ordenamiento como
causa de la disolución del vinculo legal que une a dos personas de distinto sexo el consentimiento
mutuo es decir que los cónyuges estén de acuerdo en divorciarse; la justificación para mantener la
redacción actual como inciso 1) es la existencia de un porcentaje mínimo de matrimonios que pese a
estar separados mas de dos años entran en la contención ya sea por los hijos, por los bienes o
simplemente por la causal.

Entraremos ahora al estudio de la forma en que acudimos al órgano jurisdiccional, realizando


para ello nuestra demanda, y teniendo siempre en cuenta para iniciar un proceso, la definición del
derecho subjetivo de acción que nos permite acudir a los órganos de gobierno: Acción: "Es el derecho
subjetivo de una persona física o moral para acudir ante un órgano del Estado, o un órgano arbitral, a
exigir el cumplimiento de la función jurisdiccional para obtener la tutela de un presunto derecho
material, presuntamente violado por una persona física o moral, presuntamente obligada a respetar ese
12
derecho material". (Carlos Arellano García) . Y claro está la definición de la forma tangible en la que
plasmamos nuestra acción: Demanda: "Documento formal por el que se emprende o da principio un
pleito o proceso judicial de carácter civil. Con anterioridad al mismo puede existir el llamado acto de
conciliación que constituye el último intento de avenencia entre las partes, pero que en la práctica ha
derivado en un acto rutinario y formal, de exigencia obligatoria en algunos supuestos, pero que muy a
menudo concluye sin acuerdo posible entre las partes, por ello se dice que la demanda es el acto que
inicia en la práctica el juicio o la relación jurídica procesal".
Suele revestir diversas modalidades, la demanda suele ser una simple relación documental que
expresa de forma sucinta el objeto de la pretensión y la identificación de las partes, dejando para el
juicio, que se celebra en presencia del juez, el desarrollo de los argumentos y alegaciones y los medios
de prueba de los mismos. Mayor interés representa la demanda en los juicios ordinarios celebrados ante
la autoridad judicial que tienen por objeto pretensiones de tipo medio o superior, en los que la demanda
es un documento escrito que expresará por fuerza la identificación de los individuos que la solicitan y
la de aquéllos contra quienes se entabla la acción y las circunstancias en que se desarrollan con claridad
y precisión los hechos en párrafos separados, a continuación los fundamentos de derecho (esto es, la
exposición clara del derecho y la petición concreta que reviste en el ámbito civil familiar una
importancia excepcional, ya que el juez está obligado por el principio de congruencia (es decir, guardar
una relación proporcional a lo pedido) de tal modo que no pueden accederse a materia distinta ni mayor
que la interesada en realidad.

A la demanda deben acompañar los documentos que justifican la personalidad del demandante
y todos los que sirvan como medio de prueba de las aseveraciones vertidas. Esto suele ser una regla
generalizada en los ordenamientos a fin de lograr la pronta celebración de los juicios, y para aclarar que
no se trata de solicitar pretensiones caprichosas o que carezcan de absoluta legitimidad.

Por lo que debemos de localizar los artículos que nos ordenan como se presenta una demanda de
divorcio por mutuo consentimiento y que documentos y en que forma se debe de presentar la demanda,
para ejercitar el derecho que plasmaremos en nuestro escrito, y estos se encontrarían regidos para su
adecuada presentación por los siguientes documentos:

- Los previstos en el Art. 73 y 181 del Código de familia, vale decir el certificado de matrimonio
o el testimonio de la partida matrimonial inscrita en el libro respectivo del registro civil, y el
certificado de nacimiento de los hijos o testimonio de la partida de nacimiento inscrita en el
registro civil esto con la finalidad de probar el matrimonio civil y el nacimiento de los hijos.
- El convenio que resuelva la división de la comunidad de gananciales, la guarda y asistencia
familiar de los hijos, esto con la finalidad de demostrar la autonomía de la voluntad de las partes
en divorciarse por consentimiento mutuo.

Es menester señalar que la guarda debe determinarse considerando el interés superior de los
niños, niñas y adolescentes conforme al Código Niña Niña y adolescente, la Convención sobre los
Derechos del Niño y las demás normas Bolivianas internas o normas de tratados y convenios
internacionales debidamente ratificados por la república de Bolivia. El derecho a la guarda y custodia
de un niño, niña y adolescente, implica considerar no sólo las pruebas ofrecidas por las partes con las
que pretendan demostrar una adecuada capacidad para el cuidado del menor, sino que atendiendo al
beneficio directo de la infancia, el juzgador también debe considerar el interés superior del niño, niña o
adolescente como presupuesto esencial para determinar quién tiene derecho a la guarda y custodia para
ello citaremos a manera de ejemplo la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por
Bolivia que establece que los Estados garantizarán que los tribunales judiciales velen por el interés
superior del niño, los juicios en los que se vean involucrados derechos inherentes de las niñas, niños y
adolescentes; es así que en todo caso que intervengan menores de edad, debe intervenir también el
Organismo Protector de Menores.
Por otra parte el convenio deberá respetar las disposiciones legales sobre los bienes
adquiridos en el matrimonio, recordemos que el Art. 101 del Código de Familia señala que el
matrimonio constituye entre los cónyuges, desde el momento de su celebración una comunidad de
gananciales que hace partibles por igual, a tiempo de disolverse, las ganancias o beneficios obtenidos
durante su vigencia.

- Por último debe tenerse presente la autonomía de la voluntad de las partes toda vez que la
acción de divorcio es de carácter personalísimo conforme al Art. 133 del Código de familia y
los actos procesales dentro del proceso deben ser personales o con poder especial expreso para
disolver el vinculo matrimonial.

Una vez cumplidos estos requisitos el Juez llamaría a una audiencia, a los cónyuges y al
Organismo Protector de Menores con la aclaración que este organismo intervendría únicamente
cuando existan hijos menores de edad; en ella agotaría primeramente la conciliación para preservar la
familia teniendo en cuenta la protección constitucional y siendo imposible la misma, se leería y
analizaría el convenio y que no vulnere los derechos de los cónyuges o los hijos y luego de ello en la
misma audiencia o dentro de los cinco días hábiles siguientes se dictaría sentencia de divorcio con las
mismas reglas previstas en el Art. 398 del Código de Familia y el Art. 192 del Código de
Procedimiento Civil, a criterio del autor este plazo es suficiente toda vez que nos encontramos ante una
sentencia sencilla y donde no existen mayores conflictos.

Dictada la sentencia es inapelable respetando el principio de autonomía de la voluntad de las


partes, teniendo presente además que para decretar el divorcio el Juez y los abogados de las partes y el
Organismo Protector de Menores cuando existen hijos menores de edad involucrados, han realizado
un prolijo análisis del convenio y que el mismo no vulnere los derechos de los cónyuges o de los hijos.

3.1.2. Carácter y naturaleza jurídica del procedimiento propuesto

Por la forma en que aparece el procedimiento propuesto, el autor ha visto la necesidad de recurrir a los
tratadistas del derecho para desentrañar el carácter y la naturaleza jurídica del mismo.

Sobre el carácter del procedimiento propuesto el autor analizó las interpretaciones que realizan
los doctrinarios del derecho sobre el proceso de divorcio por consentimiento mutuo por presentación
conjunta que existe en la república de Argentina el mismo que aparece como un proceso atípico que
difiere de los reglamentos en la ley ritual. Para caracterizar esa atipicidad basta tener presente la falta
de constancia en el expediente de los hechos alegados por los cónyuges en la audiencia y la
circunstancia de que el juez debe silenciar en su sentencia los motivos por los apreciados como
suficientemente graves para hacer la acción.

La controversia se plantea acerca de la naturaleza jurídica de este proceso, cuestionándose si


estamos ante un juicio de jurisdicción voluntaria o uno contencioso. Se han pronunciado en el primer
13 14 15 16 17
sentido Goyena Copello , Ferrern , y Bellusio , por su parte, Reinmundìn y Morillo , han
destacado el conflicto de intereses que se aloja en una efectiva desavenencia conyugal, que sólo puede
ser compuesta por la actividad jurisdiccional. Asimismo el IV Congreso Nacional de Derecho
Procesal realizado en Tucuman, Argentina, concluyó que se trata de un proceso de conocimiento,
contradictorio y especial.
Las diferentes denominaciones del proceso especial de referencia reflejan las distintas opiniones
sobre su naturaleza como hemos visto y, además, cual consideran su característica fundamental los
autores que han publicado estudios sobre el tema. Sólo había coincidencia, como recuerda Escribano
18
, en la jerga de los tribunales, donde se aludía a él como “él”.

En relación con la naturaleza de dicho proceso especial, la controversia, en general, gira en


torno a si es voluntario o contencioso; a cuál de las dos clases de procesos se aproxima más, quienes
opinan que se trata de un proceso voluntario, se remiten especialmente a las características del trámite
en sí, sin negar la profunda controversia que finalmente conduce al acuerdo de pedir el divorcio por
presentación conjunta, afirman que no triunfa una pretensión jurídica sobre la otra, que participa
fundamentalmente de las notas diferenciales de la jurisdicción voluntaria; la imposibilidad de la vida
en común pasa a ser causa determinante, pero no controvertida, de la decisión conyugal de pedir el
divorcio porque, si bien puede haber controversia entre los cónyuges, estos han llegado a un acuerdo,
que se traduce a un acto formal de jurisdicción voluntaria, donde no hay actor ni demandado y si tan
sólo dos sujetos mancomunados con el único fin de obtener, por mutuo acuerdo, una modificación en
su anterior estado de familia.

Existe sin duda, el acuerdo o mutuo consentimiento de las partes en cuanto al trámite procesal
que eligen, evitando la producción de pruebas que agravian a los hijos, que lamentablemente son los
que muchas veces, por el egoísmo de sus padres, sufrirán toda la vida las nefastas consecuencias del
mal ejemplo; se obvia el escándalo de las imputaciones, a veces graves y deshonrosas, sustrayéndolas
del innecesario conocimiento de terceros y de los hijos; se evita la farsa de convenir causales
inexistentes o la rebeldía, afectando la seriedad y respeto que debe ser la norma de conducta de
quienes intervienen en una acción judicial; se mantiene el secreto de la intimidad conyugal y se
contribuye de hecho a favorecer una eventual y futura reconciliación que, desde el punto de vista legal,
siempre está dada.
19
Afirma Belluscio , que “no parece caber duda acerca de que se trata de un proceso de
jurisdicción voluntaria, por más que no tenga exactamente los mismos caracteres que otros”.

Quienes opinan que se trata de un proceso contencioso, ponen de relieve el “verdadero


conflicto de intereses que se aloja en una desavenencia matrimonial, que sólo podrá ser compuesta
por la actividad jurisdiccional del Juez, ya sea conciliando a ambos cónyuges en las oportunidades que
marca la ley, o declarando la separación cuando las causas alegadas por los esposos sean lo
suficientemente graves, según su ciencia y conciencia para hacer imposible la vida en común”.

La Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, Argentina sostuvo: “El divorcio autorizado
por el Art. 67 Bis de la Ley 2393 es un proceso de características atípicas, pero que participa
fundamentalmente de las notas definitorias de la jurisdicción contenciosa; el sistema del Art. 67 bis
de dicha ley exige un motivo grave, aún cuando este no configure una causal de divorcio de las
enumeradas en el Art. 67 de la misma Ley. De esa exigencia surge el carácter contencioso del juicio.
El justo limite entre los procesos contenciosos y los voluntarios debe verificarse en la presencia o
falencia de conflicto, requisito este esencial para la contensiosidad, y que debe entenderse, no sólo
como efectiva oposición de intereses, o desacuerdo respecto de la tutela que la ley establece, sino como
la situación contrapuesta de dos partes respecto a una relación jurídica cualquiera, cuya solución sólo
puede conseguirse con la intervención del Juez”.
Quienes se pronuncian por el carácter contencioso del proceso, recuerdan con frecuencia la
parte del texto legal que alude a la existencia de causales graves que hacen moralmente imposible la
vida en común, y que suelen ser el origen o la consecuencia de serias controversias.

Como se tiene expuesto el IV Congreso Nacional de Derecho Procesal celebrado en Tucumán


Argentina, se pronunció por la mayoría en el sentido de que se trata de un “ proceso de conocimiento,
contradictorio y especial”. La nota de especialidad o atipicidad es compartida por la mayor parte de
los autores que estudian el tema, quienes la resaltan al sostener que es su principal caracterización
desde el punto vista procesal, ya que difiere de los otros procesos regulados en la ley ritual.

Sobre la base de la facultad amplísima otorgada al Juez por la Ley, en el sentido de que decrete
la separación personal cuando según “su ciencia y conciencia, los motivos aducidos sean
20
suficientemente graves”, afirma Zanooni que el Art. 67 bis, de referencia “inaugura en nuestro
derecho un típico supuesto en que el Juez ejerce una jurisdicción de equidad”.

Es menester tener presente la diferencia existente entre la presentación conjunta de este proceso
y la demanda bilateral del Art. 336 de las Leyes rituales de la Provincia y la Nación Argentina, ya que
21
como recuerda Colombo “la similitud de terminología con la institución que legisla el Art. 336 del
Código Procesal no debe inducir al error de asimilar las dos situaciones. En el caso del Art. 67 bis, no
hay controversia de fondo que resolver, sino tentativa de conciliación y efectos en caso de que no se
logre”. Claro está que tal distinción se hace sobre la base del trámite y de la resolución judicial en
dichos procesos, ya que para que la pareja se reconcilie no hace falta la intervención judicial.

Por lo expuesto el autor del presente trabajo de investigación científica considera que el
carácter del procedimiento especial de divorcio por consentimiento mutuo propuesto en primer lugar
es un proceso atípico diferente de los regulados por la legislación procesal vigente, pues en el proceso
no se tiene que probar la separación de hecho libremente consentida y continuada por mas de dos años,
sino que el Juez debe dar credibilidad a las partes. Por otra parte el autor considera que el
procedimiento propuesto se trata de un proceso de conocimiento, especial, ya que si bien es un
proceso por el cual las partes se ponen de acuerdo para poner fin a su matrimonio por estar separados
por mas de dos años, en primer lugar existen dos partes los cónyuges enfrentados entre sí sobre la
comunidad de gananciales y los hijos que su interés superior necesariamente va a estar al lado de uno
de sus progenitores o inclusive de terceras personas de acuerdo al Art. 145 del Código de Familia de
Bolivia y existe una tercera parte como es el órgano jurisdiccional quien en definitiva es la autoridad
que puede disolver el matrimonio a través del divorcio, por otra parte el conflicto de intereses que se
aloja en una efectiva desavenencia conyugal que motiva la separación por mas de dos años, sólo
puede ser compuesta por la actividad jurisdiccional con equidad, y por último una tercera razón es el
hecho de la relatividad de la cosa juzgada en materia familiar en lo que respecta a la guarda de los hijos
y la asistencia familiar ya que si bien en el momento de presentar el acuerdo los cónyuges que se
sometan al procedimiento por consentimiento mutuo propuesto pueden estar de acuerdo en que la
guarda y asistencia familiar de sus hijos es lo mejor en ese momento para ellos, dictada la sentencia en
el futuro pudieran estar en desacuerdo y surgir incidentes sobre este particular los cuales son propios
de los procesos contenciosos y no de los voluntarios.
3.1.3. Ventajas de la propuesta

Entre las ventajas de la propuesta como hemos podido apreciar por el marco teórico, como por el
análisis de los procesos de divorcio en el departamento del Beni por la causal prevista en el Art. 131 del
Código de Familia, como por las entrevistas a Vocales y Jueces que conocen procesos de divorcio en el
departamento del Beni y sobre todo los abogados y litigantes que acuden a los Juzgados a tramitar
divorcio por esta causal, tenemos las siguientes:

No se declararía culpable a ningún cónyuge situación que disminuye la animadversión de los


cónyuges.

No solo el cónyuge ofendido podría demandar, sino cualquiera de los dos.

Se disminuiría el daño a los cónyuges y a los hijos ya que no se tiene que demostrar una causal
de divorcio grave que muchas veces incluso avergüenza a los hijos.

Facilitaría el proceso ex pos del divorcio, teniendo presente que en la mayoría de los casos el
matrimonio ha procreado hijos.

Disminuiría la carga procesal de los Juzgados y favorecería el proceso de administración de


justicia pues las partes obtendrían el divorcio de manera rápida y amigable.

3. 2. Propuesta de procedimiento especial de divorcio por consentimiento mutuo

Anteproyecto de ley

Ley Nº……
De…….de………….…de 2008
Juan Evo Morales Ayma
Presidente Constitucional de la Republica
Por cuanto, el Honorable Congreso Nacional, ha sancionado la siguiente ley:

El Honorable Congreso Nacional

Decreta:

Artículo 1

(Complementación) Incorporase en el Art. 131 del Libro Primero, Título IV, Capitulo II, Sección I,
del Código de Familia un nuevo numeral, manteniendo la redacción actual como numeral 1) quedando
redactado de la siguiente manera:
Articulo 131

El divorcio se puede demandar también por las siguientes causas:

- Por la separación de hecho libremente consentida y continuada por más de dos años,
independientemente de la causa que la hubiera motivado. La prueba se limitará a demostrar la
duración y continuidad de la separación.
- Por el consentimiento mutuo de los cónyuges siempre que se encuentren separados por mas de
dos años y ratifiquen su solicitud de divorcio en forma personal o por apoderado especial ante
el Juez competente, acompañando un convenio sobre la guarda, asistencia familiar de sus hijos
menores de edad y sobre la división de la comunidad de gananciales .

Artículo 2

(Complementación) incorporase en el Art. 387, Libro Cuarto, Titulo II, capitulo II Sección I, del
Código de Familia un nuevo numeral con sus diez incisos manteniendo la redacción actual como
numeral I) quedando redactado de la siguiente manera:

Art. 387 (Vía Ordinaria, Competencia y Trámite del Divorcio)

- Los procesos de divorcio por las causales previstas en el Art. 130, incisos 1) al 5) y por la
causal prevista en el Art. 131- 1) del presente código y los procesos de separación de los
esposos se sustanciaran por la vía ordinaria ante el Juez de Partido Familiar del ultimo
domicilio del matrimonio o del lugar de la última residencia del demandado, a elección del
demandante, en la forma prescrita en el Código de Procedimiento Civil, salvas las reglas
particulares del presente capitulo. (Arts. 327 y siguientes del Código de Procedimiento Civil).

En caso del Art. 132 se estará al domicilio del demandante si el otro cónyuge permanece en el
exterior.

- Los procesos de divorcio por la causal prevista en el Art. 131- 2) del presente código se
tramitaran por medio del proceso especial de divorcio por consentimiento mutuo siguiente:
- Cuando ambos cónyuges convengan en divorciarse, deberán acudir en forma individual o en
forma conjunta ante el Juez de Partido Familiar del ultimo domicilio del matrimonio o del
lugar de la última residencia del demandado, a elección del demandante, en la forma prescrita
en el 327 Código de Procedimiento Civil, acompañando un convenio que resuelva la división
de la comunidad de gananciales, la guarda y asistencia familiar de los hijos y los documentos
previstos en los Arts. 73 y 181 del presente Código.

El convenio citado en el numeral anterior contendrá:

- Designación de la persona a quien sean confiados los hijos del matrimonio, tanto durante el
procedimiento, como después de ejecutoriado el divorcio.
- El modo de cubrir las necesidades de los hijos durante el procedimiento como después de
ejecutoriado el divorcio.
- El inmueble que servirá de habitación a cada uno de los cónyuges durante y después el
procedimiento.
- La cantidad que a titulo de asistencia familiar un cónyuge deba pasar al otro durante y después
del procedimiento, la forma de hacer el pago.
- La manera de administrar los bienes de la sociedad durante el procedimiento y la de liquidar
dicha sociedad después de ejecutoriado el divorcio, así como el inventario y avaluó de todos los
bienes muebles o inmuebles de la sociedad.
- Cuando la demanda no tenga los presupuestos procesales de procedencia previstos en el
numeral anterior será rechazada in limine.
- Presentada la demanda el Juez señalará una audiencia en el término máximo de treinta días en
ella oirá y tentará conciliar a los cónyuges; en caso de persistir en su intención de divorciarse,
(oirá también al Organismo Protector de menores en caso de la existencia de menores de edad);
luego analizará los puntos del convenio y si el mismo no vulnera los derechos de los cónyuges o
de los hijos procederá a su homologación y dispondrá en sentencia la disolución del vinculo
matrimonial, la misma que podrá ser dictada en la misma audiencia o dentro del plazo de los
cinco días hábiles siguientes.
- Cuando sin causa justificada una o ambas partes no comparezcan a la audiencia, el Juez
declarará el desistimiento de la demanda y el archivo de obrados. Si la parte que no
compareció a la audiencia justificare su inasistencia dentro de tercero día, el Juez fijara nueva
audiencia dentro de treinta días.
- Cuando el convenio no fuere de aprobarse por vulnerar los derechos de los cónyuges y/o de los
hijos, no podrá decretarse la disolución del matrimonio.
- La sentencia que decrete el divorcio por mutuo consentimiento, es inapelable.
- Dictada la sentencia de divorcio, el tribunal mandara remitir copia de ella al oficial del registro
civil del lugar en que el matrimonio se efectuó, para la cancelación de la partida matrimonial.
- Las medidas convenidas por los cónyuges sobre la guarda y asistencia familiar de los hijos que
sea homologada por el Juez, podrán ser modificadas por el mismo Juez por nuevo convenio, por
el interés superior del niño, niña o adolescente cuando se alteren sustancialmente las
circunstancias.
- Cuando existan hijos menores de edad involucrados en un proceso de divorcio intervendrá el
Organismo Protector de Menores, ya se que el tramite sea en la vía ordinaria o mediante el
procedimiento especial de divorcio por consentimiento mutuo, bajo pena de nulidad.

Pase al Poder Ejecutivo para fines Constitucionales.

Es dada en la Sala de sesiones del Honorable Congreso Nacional a los……… del mes de…. de dos
mil ocho años.

Fdo. Mario Ortiz Edmundo Novillo


Presidente Cámara de Senadores Presidente Cámara de Diputados

Por tanto la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley de la República.

Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz a los………..del mes de……… de dos mil ocho
años.

Fdo. Juan Evo Morales Ayma


Presidente Constitucional de la República

Fdo. Ministro de la presidencia

Fdo. Ministro de………..


Conclusiones

Concluido el presente trabajo de investigación científica se tienen las siguientes conclusiones:

- El divorcio ha existido y existe en el mundo y Bolivia no es la excepción y a los matrimonios


destruidos que llevan separados más de dos años se los está obligando actualmente a seguir un
proceso ordinario solemne con trámites largos para obtener la disolución del vínculo
matrimonial.
- En los hechos, muchas veces inclusive las partes invocan la causal de divorcio prevista en el
Art. 131 del Código de Familia para evitarse la vergüenza de invocar causales mas graves.
- El proceso actual de divorcio en Bolivia como se tiene dicho es largo inclusive en los casos de
matrimonios separados por más de dos años y muchas veces trae nuevamente a colación las
verdaderas causas de la separación haciendo que surjan nuevamente los rencores de las partes
causándoles daño moral a ellos y a sus hijos sobre todo a los menores de edad que no entienden
porque sus padres están en un pleito largo.
- La causal de divorcio por consentimiento mutuo existe en la legislación comparada inclusive en
países vecinos y países conservadores como España y analizadas las entrevistas a Vocales y
Jueces que conocen procesos de divorcio como a los abogados y litigantes existe la necesidad
de su implementación en Bolivia.
- La implementación de la propuesta en Bolivia disminuiría además la carga procesal de los
juzgados y favorecería el proceso de administración de justicia.

Recomendaciones

El autor del presente trabajo de investigación científica se permite en primer lugar proponer al
Congreso Nacional de la República de Bolivia la incorporación en el Código de Familia de Bolivia la
causal de Divorcio por Consentimiento Mutuo para aquellos matrimonios que lleven separados más de
dos años y que no tengan ningún conflicto de intereses y en segundo lugar la incorporación de un
Procedimiento Especial para tramitar los divorcios por esta causal, debiendo intervenir el Organismo
Protector de Menores en caso de que existan hijos menores de edad.
Citas

1 SAMOS OROZA, Ramiro, Derecho de Familia. Ed. Judicial, Sucre, Bolivia 1995, Pag. 101

2 DECKER MORALES, José, Código de Familia Comentarios y Concordancias, Corregido y


Aumentado, Ed.Cueto, Cochabamba, Bolivia 1998. Pag. 116.

3 VILLAZON DELGADILLO, Martha, Familia, Niñez y Sucesiones. Ed. Barcelona, Cochabamba,


Bolivia 2003, Pag.141.

4 PAZ ESPINOZA, Felix C. El matrimonio, Divorcio, Asistencia Familiar, Invalidez Matrimonial,


Restitución al Hogar, Negación y Desconocimiento de Paternidad, Homologación de Sentencias,
Procedimientos, Modelos. Ed. Temis, La Paz, Bolivia 2006. Pag. 153.

5 LAGOMARSINO, Carlos A.R, URIARTE, Jorge A. Separación Personal y Divorcio. Ed.


Universidad, Buenos Aires, Argentina 1997, Pag. 59.

6 LAGOMARSINO, Carlos A.R, URIARTE, Jorge A. Separación Personal y Divorcio. Ed.


Universidad, Buenos Aires, Argentina 1997, Pag. 60.

7 POSPISHIL, Víctor J. Divorcio y Nuevo Matrimonio, Jalones para una Doctrina Católica Nueva.
Ed. Carlò Lohlè, Buenos Aires Argentina 1969, Pag. 23

8 LAGOMARSINO, Carlos A.R, URIARTE, Jorge A. Separación Personal y Divorcio. Ed.


Universidad, Buenos Aires, Argentina 1997, Pag. 62.

9 LAGOMARSINO, Carlos A.R, URIARTE, Jorge A. Separación Personal y Divorcio. Ed.


Universidad, Buenos Aires, Argentina 1997, Pag. 63.

10 JIMENEZ SANGINES, Raúl. Lecciones de Derecho de Familia y Derecho del Menor. Ed. Editora
Presencia S.R,.L., La Paz, Bolivia 2002, Pag. 33 a 35.
11 VILLAZON DELGADILLO Martha. Familia, Niñez y Sucesiones. Ed. Barcelona, Cochabamba,
Bolivia, 2003, PAG. 137.

12 http:// www..monografias.com/ trabajos 7 perde.

13 LAGOMARSINO, Carlos A.R, URIARTE, Jorge A. Separación Personal y Divorcio. Ed.


Universidad, Buenos Aires, Argentina 1997, Pag. 414

14 LAGOMARSINO, Carlos A.R, URIARTE, Jorge A. Separación Personal y Divorcio. Ed.


Universidad, Buenos Aires, Argentina 1997, Pag. 414

15 LAGOMARSINO, Carlos A.R, URIARTE, Jorge A. Separación Personal y Divorcio. Ed.


Universidad, Buenos Aires, Argentina 1997, Pag. 414

16 LAGOMARSINO, Carlos A.R, URIARTE, Jorge A. Separación Personal y Divorcio. Ed.


Universidad, Buenos Aires, Argentina 1997, Pag. 415
17 LAGOMARSINO, Carlos A.R, URIARTE, Jorge A. Separación Personal y Divorcio. Ed.
Universidad, Buenos Aires, Argentina 1997, Pag. 416.

18 WITTHAUS E. Rodolfo. Divorcio por Presentación Conjunta. Ed. Astrea, Buenos Aires Argentina.
1988, Pag. 3.

19 WITTHAUS E. Rodolfo. Divorcio por Presentación Conjunta. Ed. Astrea, Buenos Aires Argentina.
1988, Pag. 5.

20 WITTHAUS E. Rodolfo. Divorcio por Presentación Conjunta. Ed. Astrea, Buenos Aires Argentina.
1988, Pag. 7.

21 WITTHAUS E. Rodolfo. Divorcio por Presentación Conjunta. Ed. Astrea, Buenos Aires Argentina.
1988, Pag. 7.
Referencias

ALVAREZ DE BENITO, Pedro Felix, Filosofía del Derecho.. Ed. Instituto de la Judicatura Sucre
Bolivia 2006.

ANUARIO ADMINISTRATIVO DEL MINISTERIO DE GOBIERNO Y JUSTICIA, Ley de Divorcio


Absoluto de 15 de Abril de 1932, La Paz Bolivia 1932.

ARGUELLO, Luís Rodolfo, Manual de Derecho Romano. Ed. Astrea, Buenos Aires Argentina, 2000.

BALERDI MÙGICA, José Manuel, Gestión del Despacho. Ed. Instituto de la Judicatura Sucre
Bolivia 2006.

BOSSERT Gustavo A. ZANNONI Eduardo. Manual de Derecho de Familia. Ed. Astrea, Buenos Aires
Argentina 2005.

CABANELLAS GUILLERMO. Diccionario enciclopédico de derecho usual III D-E. Ed. Eliasta
Buenos Aires, Argentina 2001.

CABANELLAS GUILLERMO. Diccionario enciclopédico de derecho usual II C-CH. Ed. Eliasta


Buenos Aires, Argentina 2001

CASTELLANOS TRIGO, Gonzalo, Estructura y Fundamentaciòn de Resoluciones Judiciales.


Ed. Instituto de la Judicatura Sucre Bolivia 2007.

Código civil de la república Argentina. http.// www.Justiniano. Com/còdigos-jurìdicos/ código-


civil/codciv. Htm.trinidad, Bolivia 10/05/2008. 500 paginas.

Código Civil del Perú. http://www.cajpe.0rg.pe/rij/bases/legisla/perù/ codciv.htm. Trinidad, Bolivia,


20/04/2008. 385 páginas.
Còdigo civil Español. http// civil.udg.es, Trinidad, Bolivia 20/05/2008. 400 Paginas.

Código de Familia de Costa Rica. http://.acnur.org/biblioteca/pdf/2300.pdf, Trinidad, Bolivia,


25/04/2008, 39 paginas.

Código de Familia de Panamá. http://www.biblioteca.jus.gov.ar/codigo-familia-panama.html. Trinidad,


Bolivia 5/04/2008: 83 paginas 137 páginas.

COLLADO NUÑO, Miguel Julian, Argumentación Jurídica. Ed. Instituto de la Judicatura Sucre
Bolivia 2007.

Constitución de la Nación Argentina.http://www.constitutiòn.org/const/argentin.htm. Trinidad, Bolivia,


10/05/2008 39 Paginas.

Constitución de la Republica de El Salvador. http//www.asamblea.gob.sy/constitución/1983.

Constitución del Perù.http://www.cajpe.org.pe/RIJ/ bases/legisla/peru/consper.HTM. Trinidad, Bolivia


20/04/2008. 53 páginas.
Constitución Española de 1978. http://es. Wikipedia.org/wiki//constituci%/c3%, Trinidad, Bolivia
20/05/2008. 50 paginas

Constitución Política de la República de Costa Rica:


http://www.es.wikisource.org/wiki/constituci%B3N-de-Costa.Rica -(con reformas al 2003). Trinidad,
Bolivia 25/04/2008. 59 paginas.

Constitución Política de la República de Panamá. http://www.oas.org/juridico/mla/sp/pan/sp-pan-int-


text-const.pdf. Trinidad, Bolivia 5/04/2008: 83 paginas

Convenios y Tratados Internacionales (sin editorial)

DAVIS, Maxime, Responsabilidad Sexual en el Matrimonio. Ed. Grijalbo S.A. México D.F. México
1966, Trinidad, Bolivia 01/06/2008. 30 pàginas.

DE SANTOS, Víctor, Derecho Procesal Práctico Civil- Comercial- Penal-laboral. Ed. Universidad
Buenos Aires Argentina 2005.

DECKER MORALES, José, Código de Familia Comentarios y Concordancias, Corregido y


Aumentado, Ed.Cueto, Cochabamba, Bolivia 1998.

ENCICLOPEDIA JURIDICA OMEBA TOMO IX DIVI-EMOC. Ed. Driskill S.A. Buenos Aires
Argentina 1993.

ENCICLOPEDIA JURIDICA OMEBA TOMO VII DERE-DERE Ed. Driskill S.A. Buenos Aires
Argentina 1993.

ENCICLOPEDIA JURÌDICA OMEBA, Tomo IX Divi-Emoc, Ed. Driskill, Buenos Aires, Argentina,
1993

GACETA OFICIAL, Ley de Divorcio Absoluto, La Paz Abril 1932


Htm. Trinidad, Bolivia 10/04/2008. 143 pàginas.
http:// www..monografias.com/ trabajos 7 perde
http://www.csj.gob.sv/leyes.nsf/ed400a03431a68890625a688906256a84005aec75/2282dfof300344f60
6256do2005a39fp?OpenDocument.El Trinidad, Bolivia 10/04/2008: 101 páginas.

INSTITUTO DE LA JUDICATURA, Compilación de Disposiciones Legales Tomo I constitucional y


Leyes Orgánicas. Ed. Instituto de la Judicatura- IJB Sucre Bolivia Agosto 2004

INSTITUTO DE LA JUDICATURA, Compilación de Disposiciones Legales Tomo II Vol. 2, Civil,


Comercial y Familia. Ed. Instituto de la Judicatura-IJB Sucre Bolivia Agosto 2004

JIMENEZ SANGINES, Raúl. Lecciones de Derecho de Familia y Derecho del Menor. Ed. Editora
Presencia S.R,.L., La Paz, Bolivia 2002.

LA SANTA BIBLIA, Ed. Serrano, Santiago, Chile, 1989.

LAGOMARSINO, Carlos A.R, URIARTE, Jorge A. Separación Personal y Divorcio. Ed. Universidad,
Buenos Aires, Argentina 1997
Legislación de la Familia y de los Menores. Ed. Ediciones del país. Buenos Aires Argentina 2002

LOPEZ MEDINA, Diego Eduardo, La Interpretación Constitucional. Ed. Instituto de la Judicatura


Sucre Bolivia 2003.

MARCO COS, José Manuel, Dirección del Proceso. Ed. Instituto de la Judicatura Sucre Bolivia 2007.

MAZEUD, H Y L, Lecciones del Derecho Civil Parte Primera: Familia. Ed. EJEA. Buenos Aires
Argentina 1969

Monografía sobre divorcio en España. Htttp:www.separaciones matrimoniales.com Trinidad, BENI,


Bolivia 10 de Abril de 2008 14 pàginas.
Monografías sobre divorcio en Costa Rica. http:// www. Monografías.com/egi-bim review.egi?
ID=38178.add.review=1. Trinidad, Beni Bolivia, 10 de Abril de 2008 17 pàginas.

MORALES GUILLEN, Carlos, Código de Familia, Concordado y Anotado Revisado y Ampliado.


Ed. Editorial Jurídica Cadena Sucre- Bolivia, 2007.

MORALES GUILLEN, Carlos, Código de Procedimiento Civil Concordado y Anotado. Ed. Gisbert &
CIA S.A, La Paz Bolivia 1978.

ORDOÑEZ SOLIS, David, Derechos Humanos. Ed. Instituto de la Judicatura Sucre Bolivia 2007.

PACHECO DE KOLLE Sandra. Derecho de la Niñez y Adolescencia Ed. Luis de Fuentes, Tarija,
Bolivia 2008.

PAZ ESPINOZA, Felix C. El matrimonio, Divorcio, Asistencia Familiar, Invalidez Matrimonial,


Restitución al Hogar, Negación y Desconocimiento de Paternidad, Homologación de Sentencias,
Procedimientos, Modelos. Ed. Temis, La Paz, Bolivia 2006

PEREZ DEL VALLE, Carlos, Valoración de la Prueba. Ed. Instituto de la Judicatura Sucre Bolivia
2007.

POL ROJAS, Rosmy, Medios Alternativos de Resolución de Conflictos La Conciliación. Ed. Instituto
de la Judicatura Sucre Bolivia 2007.

POSPISHIL, Víctor J. Divorcio y Nuevo Matrimonio, Jalones para una Doctrina Católica Nueva. Ed.
Carlò Lohlè, Buenos Aires Argentina 1969

RIVERA SANTIVAÑEZ, José Antonio, Tutela de Derechos y Garantías Constitucionales. Ed. Instituto
de la Judicatura Sucre Bolivia 2007.

SAMOS OROZA, Ramiro, Derecho de Familia. Ed. Judicial, Sucre, Bolivia 1995.

VALCARCEL IZQUIERDO, Norberto, Ética e Investigación Jurídica. Ed. Instituto de la Judicatura


Sucre Bolivia 2006.

VILLAZON DELGADILLO, Martha, Familia, Niñez y Sucesiones. Ed. Barcelona, Cochabamba,


Bolivia 2003.

65
ZANNONI EDUARDO A. Práctica del Derecho de Familia. Ed. Astrea, Buenos Aires Argentina,
2001.
Anexos
Procesos de divorcio en el departamento del Beni
Provincia: Cercado
Ciudad: Trinidad (Capital del departamento)
Juzgado: Primero de partido de familia de la Capital
Juez: Dra. Aída Alarcón de Cabrera
Secretaria Abogada: Dra. Karell Paola Ávila Rodríguez

121
92
100% 76

29
24

Causas ingresadas elCausal prevista en el art. Causales previstas en el


año 2007 131 del código de familiaart. 130 del codigo de
familia
Tiempo de Duración: 5

Fuente: Libro de ingreso de causas del juzgado primero de partido de familia de la capital
Procesos de divorcio en el departamento del Beni
Provincia: Cercado
Ciudad: Trinidad (capital del departamento)
Juzgado: Segundo de Partido de Familia de la Capital
Juez: Dr. Yerko Alejandro Ibáñez Quevedo
Secretaria abogada: Dra. Paula Denisse Téllez Vaca

128
101
100%
79%

21%

27

Causas ingresadas elCausal prevista en el art. Causales previstas en el


año 2007 131 del código de familiaart. 130 del codigo de
familia
Tiempo de Duración: 5 Meses

Fuente: Libro de ingreso de causas del juzgado segundo de partido de familia de la capital
Procesos de divorcio en el departamento del Beni
Provincia: Antonio Vaca Diez
Ciudad: Riberalta
Juzgado: De partido mixto de Riberalta
Juez: Dra. Maria Félix Royo Loras
Secretario Abogado: Carlos Montaño Justiniano

100%
89%

66
59

7 11%

Causas ingresadas
Causal
el prevista en elCausales previstas en el
año 2007 art. 131 del código deart. 130 del codigo de familiafamilia
Tiempo de Duración: 5 Meses

Fuente: Libro de ingreso de causas del juzgado segundo de partido mixto de Riberalta
Procesos de Divorcio en el departamento del Beni
Provincia: Antonio Vaca Diez
Ciudad: Guayaramerin
Juzgado: Primero de partido Mixto de Guayaramerin
Juez: Dr. Walton Quezada Claros
Secretario Abogado: Acefalía

100%

89%

16 2 22%
18

Causas ingresadas el Causal prevista en el art. Causales previstas en el


año 2007 131 del código de familia art. 130 del codigo de
Tiempo de Duración: 4 Meses familia

Fuente: Libro de ingreso de causas del juzgado primero de partido mixto de Guayaramerin
Procesos de Divorcio en el departamento del Beni
Provincia: Antonio Vaca Diez
Ciudad: Guayaramerin
Juzgado: Segundo de partido mixto de Guayaramerin
Juez: Dra. Norka Fuentes
Secretario Abogado: Acefalía

100 %
85 %

20 17
15%
3

Causas ingresadas el Causal prevista en el art. Causales previstas en el


año 2007 131 del código de familia art. 130 del codigo de

familia
Tiempo de Duración: 4 Meses

Fuente: Libro de ingreso de causas del juzgado segundo de partido mixto de Guayaramerin
Procesos de Divorcio en el departamento del Beni
Provincia: Mariscal Jose Ballivian
Ciudad: San Borja
Juzgado: De partido Mixto de San Borja
Juez: Dr. Acefalia
Secretario Abogado: René Fernández

100%
85%

26
22
15%
4

Causas ingresadas Causal


el prevista en el art. Causales previstas en el
año 2007 131 del código de familiaart. 130 del codigo de
familia
Tiempo de Duración: 5 Meses

Fuente: Libro de ingreso de causas del juzgado de partido mixto de San Borja
Procesos de Divorcio en el departamento del Beni
Provincia: Yacuma
Ciudad: Santa Ana del Yacuma
Juzgado: De partido Mixto de Santa Ana
Juez: Dr. Heddy Lima Guardia
Secretario: Vicente Roca Roca

100% 67%
33%
4 2
6

Causas ingresadas elCausal prevista en el art. Causales previstas en el


año 2007 131 del código de familiaart. 130 del codigo de
familia

Tiempo de Duración: 5 Meses


Fuente: Libro de ingreso de causas del juzgado de partido mixto de Santa Ana
Procesos de Divorcio tramitados en los dos juzgados de partido de familia de la ciudad de
Trinidad capital del departamento del Beni:

249

193

100%
77.5% 56
22.5%

Causas ingresadas el Causal prevista en el art.Causales previstas en el


año 2007 131 del código de familia art. 130 del codigo de
Tiempo de Duración: 5 Meses familia
Procesos de Divorcio en el departamento del Beni sumadas las causas de las ciudades de:
- Riberalta y Guayaramerin, de la provincia Vaca Diez,
- San Borja, provincia Mariscal José Ballivian
- Santa Ana del Yacuma, provincia Yacuma

136
118
100%
87%

18
13%

Causas ingresadas el Causal prevista en el art.Causales previstas en el


año 2007 131 del código de familia art. 130 del codigo de
Tiempo de Duración: 5 Meses
familia
Procesos de Divorcio en el departamento del Beni sumados
Trinidad (Capital del departamento) provincia: Cercado, Riberalta y Guayaramerin, provincia
Antonio Vaca Diez, San Borja, provincia Mariscal José Ballivian, Santa Ana del Yacuma, provincia
Yacuma.

385

311

100% 81% 74
19%

Causas ingresadas el Causal prevista en el art.Causales previstas en el


año 2007 131 del código de familia art. 130 del codigo de
Tiempo de Duración: 5 Meses familia
Procesos de Divorcio de los últimos tres años en el Juzgado primero de partido de familia de la
ciudad de Trinidad Capital del departamento del Beni.
Juzgado: Primero de partido de familia de la Capital
Juez: Dra. Aída Alarcón Cabrera
Secretaria Abogada: Dra. Karell Paola Ávila Rodríguez

121
92

100% 76%

29
24%

Causas ingresadas el Causal prevista en el art.Causales previstas en el


año 2007 131 del código de familia art. 130 del codigo de
Tiempo de Duración: 5 Meses
familia
Procesos de Divorcio de los últimos tres años en el Juzgado primero de partido de familia de la
Ciudad de Trinidad Capital del departamento del Beni.
Juzgado: Primero de partido de familia de la Capital
Juez: Dra. Aída Alarcón Cabrera
Secretaria Abogada: Dra. Karell Paola Avila Rodríguez

116
100%
91

78% 25
22%

Causas ingresadas el Causal prevista en el art.Causales previstas en el


año 2006 131 del código de familia art. 130 del codigo de
Tiempo de Duración: 5 Meses familia
Procesos de Divorcio de los últimos tres años en el Juzgado primero de partido de familia de la
Ciudad de Trinidad Capital del departamento del Beni.
Juzgado: Primero de Partido de Familia de la Capital
Juez: Dra. Aída Alarcón Cabrera
Secretaria Abogada: Dra. Karell Paola Ávila Rodríguez

ENTREVISTAS ESTRUCTURADA A VOCALES Y JUECES

100%
76
54
71%

29%
22

Causas ingresadas el Causal prevista en el art.Causales previstas en el


año 2005 131 del código de familia art. 130 del codigo de
Tiempo de Duración: 5 Meses familia
Entrevista estructurada a vocales y jueces del departamento del Beni, sobre el tramite actual de
divorcio por la causal prevista en el art. 131 del Código de Familia y su opinión sobre divorcio
por consentimiento mutuo

1.- Qué opinión tiene Ud. Sobre el trámite actual de divorcio por la causal de separación de hecho
libremente consentida y continuada por más de dos años prevista en el Art. 131 del Código de Familia.
¿Le parece demasiado largo?
¿Causa algún daño a los cónyuges y a los hijos?
¿Incide en la retardación de justicia?

2.- Considera Ud. Necesario contar en Bolivia con un procedimiento especial y rápido de divorcio por
consentimiento mutuo para aquellos matrimonios que llevan separados más de dos años y que han
decidido divorciarse.

3.- Considera Ud. Que un procedimiento especial de divorcio por consentimiento mutuo para aquellos
matrimonios que llevan separados más de dos años disminuiría el daño moral a los cónyuges y los hijos
y favorecería el proceso ex pos al divorcio.

4.- Considera Ud. Que un procedimiento especial de divorcio por consentimiento mutuo para aquellos
matrimonios que llevan separados más de dos años disminuiría la carga procesal de los juzgados y
favorecería el proceso de administración de justicia.
Encuesta a abogados patrocinantes de procesos de Divorcio en el año 2007 tramitados en el
juzgado segundo de partido de familia de la ciudad de trinidad, capital del departamento del
Beni, por la causal prevista en el art. 131 del Código de familia y su opinión sobre el divorcio por
consentimiento mutuo

1.- Qué opinión tiene Ud. Sobre el trámite actual de divorcio por la causal de separación de hecho
libremente consentida y continuada por más de dos años prevista en el Art. 131 del Código de Familia.
¿Le parece corto o largo?
¿En qué medida afecta el hecho de probar esta causal en las relaciones futuras de los cónyuges?

2.- Considera Ud. Necesario contar en Bolivia con un procedimiento especial de divorcio por
consentimiento mutuo para aquellos matrimonios que llevan separados más de dos años y que han
decidido divorciarse.

3.- Considera Ud. Que un procedimiento especial de divorcio por consentimiento mutuo para aquellos
matrimonios que llevan separados más de dos años disminuiría el daño moral a los cónyuges y los hijos
y favorecería el proceso ex pos al divorcio.

4.- Considera Ud. Que un procedimiento especial de divorcio por consentimiento mutuo para aquellos
matrimonios que llevan separados más de dos años disminuiría la carga procesal de los juzgados y
favorecería el proceso de administración de justicia.
NO

e parece largo el trámite ac&al de divorcio por la causal 131 C.F.

2.-Considemnecesaioun procedimientoespecialde NO

divorcio por consentimiento


mu&o paa aquellos
maPimoniosque están
sepamdos mas de 2 años.

3.-Considera que la
propuestadesminuiria el
daño moml a los cónyuges
y a los hijos.

4. Considem que la la
propuestadisminuiría
ga procesal y favoreceria elprocesode Administmción de Justicia

Universo 622 = 100*/o


Muestra 101 = 16 °/o
Encuesta a litigantes en procesos de divorcio en el año 2007 tramitados en el juzgado segundo de
partido de familia de la ciudad de trinidad, capital del departamento del Beni, por la causal
prevista en el art. 131 del Código de familia

1.- Qué opinión tiene Ud. Sobre el trámite actual de los procesos de divorcio de matrimonios que
llevan separados más de dos años.
¿Le parece largo o corto?
¿Le ha causado algún mal entendido con su esposo (a)?

2.- Considera Ud. Necesario un procedimiento especial y rápido de divorcio por consentimiento mutuo
para aquellos matrimonios que llevan separados más de dos años.

3.- Considera Ud. Que de mediar un acuerdo sobre los hijos y los bienes favorecería las relaciones
futuras con su ex esposo (a)

84
1.Leparecelargoel
de que
trámitedeldivorcio
aquellos maPimonios de
están sepaados mas dos años

2.-Considemnecesario
un procedimiento especial
dedivorcio por
consentimiento mutuo
para aquellos matrimonios que Ilevan sepaados mas
de dos años

acuerdo sobre los hijos y los bienes favorecería las relaciones fütum con su ex esposo

Universo 622 = 100%o


Muestrg 101 = 16 °/o

S-ar putea să vă placă și