Sunteți pe pagina 1din 45

Marco Legal Ambiental Nacional

Contextualización
Objetivo específico Comprender el Marco Normativo Nacional el cual
enmarca y regula todas las actuaciones de la gestión
ambiental en el país.
Duración 8 horas
Prerrequisitos Ninguno

Temas de la unidad

1. Introducción a la gestión ambiental ............................................................................................ 3


2. Constitución Política de Colombia y la gestión ambiental .......................................................... 6
3. Leyes, decretos y resoluciones .................................................................................................. 8
3.1 Ley 99 de 1993, creación del SINA y CARS ............................................................................... 8
3.2 Permisos ambientales y autoridad ambiental ........................................................................... 14
3.3 Normatividad general que rige la autoridad ambiental ............................................................. 15
3.4 Paso a paso para la solicitud de un permiso ambiental: ........................................................... 17
3.5 Normatividad en permisos ambientales .................................................................................... 20
3.6 Leyes, decretos y resoluciones adicionales .............................................................................. 20
3.7 Aspectos que permean la dinámica social y ambiental ............................................................ 22
4. Ordenanzas y acuerdos municipales ....................................................................................... 22
5. Mecanismos de participación ciudadana ................................................................................. 24
5.1 Consulta Previa ......................................................................................................................... 27
5.2 Acción Popular .......................................................................................................................... 29
6. Cuentas ambientales ............................................................................................................... 30
7. Impuestos verdes ..................................................................................................................... 32

1
7.1 Impuestos verdes en Colombia ................................................................................................ 33
7.2 Pagos por servicios ambientales .............................................................................................. 34
8. Descuentos tributarios ............................................................................................................. 35
8.1 Deducción de renta por inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente ............... 35
8.2 Incentivos por reforestación ...................................................................................................... 36
8.3 Exención de renta sobre la venta de energías renovables ....................................................... 37
8.4 Incentivos en impuestos a las ventas ....................................................................................... 37
9. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) ...................................................... 39
9.1 NIIF 6. Exploración y evaluación de recursos minerales: ......................................................... 40
9.2 NIC 16. Propiedades, Planta y Equipo ..................................................................................... 40
9.3 NIC 37. Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes .......................................... 41
Palabras clave ................................................................................................................................. 42
Referencias ..................................................................................................................................... 42

2
Esquema de la unidad

Desarrollo de los contenidos

1. Introducción a la gestión ambiental


Duración: 45 minutos

Antes de iniciar la unidad es importante contextualizar sobre la gestión ambiental en Colombia y los
tipos de normas asociadas a la regulación ambiental, veamos de que se trata:

La gestión ambiental en Colombia posee un marco normativo desde el cual se regulan, definen e
interpretan las diferentes disposiciones en materia ambiental promulgadas por los organismos
competentes en todos sus niveles. A través de esta unidad, haremos un recorrido por el
ordenamiento jurídico ambiental desarrollado en el país, sus alcances y aplicaciones en el contexto
colombiano. Inicialmente, para explicar la legislación colombiana debemos remitirnos a la pirámide
de Hans Kelsen adaptada a nuestro contexto, la cual ilustra la jerarquización de un sistema jurídico
determinado.

3
4
Tipos de normas asociadas a la regulación ambiental colombiana
Antes de iniciar la unidad es importante conocer los tipos de normas asociadas a la regulación
ambiental colombiana, así que, en orden de relevancia, encontramos la siguiente normatividad.

Ley: es una norma jurídica que puede ser elaborada y presentada por los miembros del Congreso,
el Gobierno a través de sus ministros, los magistrados de las cortes y del Consejo de Estado, el
Defensor del Pueblo y el Procurador, debe ser aprobada por el máximo órgano legislativo del país,
el Congreso de la República. Son de carácter general, es decir, actúan sobre todos aquellos a los
cuales hace referencia sin excepción alguna.

Como se puede apreciar, las leyes tienen unas características especiales, estas son abstractas e
impersonales, es decir, no pretenden resolver casos individuales. A pesar de esta abstracción que
conduce a la generalidad de las leyes, por lo cual, dada la descripción sobre el objeto de la ley no
existe duda sobre lo que se estipula y reglamenta, en ocasiones son necesarios los decretos para
ser interpretadas.

Decreto: los decretos reglamentan las leyes, es decir, les otorgan un marco de referencia por medio
del cual podemos interpretarlas. Es expedido, en la mayoría de las ocasiones, para situaciones de
urgente necesidad por el poder ejecutivo y, generalmente, posee un contenido normativo
reglamentario, por lo que su rango es jerárquicamente inferior a las leyes. Sin embargo, existen
leyes que por su naturaleza no necesitan estar reglamentadas mediante decretos.

Resolución: esta puede ser creada por un tribunal, jefe de un servicio y hasta por la misma ONU,
tiene un carácter general, obligatorio y permanente. Esta sirve para reforzar las leyes en el sentido
que se dictan para que se cumpla lo establecido en las leyes. La resolución tiene un grado de
flexibilidad, oportunidad e información que la ley no puede tener y es en este sentido que la
complementa.

Decreto-ley: debemos tener en cuenta que el presidente no puede emitir y aprobar leyes por sí
mismo, pues esta tarea le compete al congreso. Bajo situaciones de emergencia extrema, ligado a
acontecimientos fortuitos como un sismo o una emergencia ambiental, el ejecutivo puede recurrir al
Congreso para que le otorgue facultades para emitir una ley. A esto se le denomina decreto-ley o

5
decreto con fuerza de ley, bajo el entendido de que no surtió su trámite en el Congreso. Este es el
único acto que puede realizar un mandatario colombiano en término de leyes.

2. Constitución Política de Colombia y la gestión ambiental


En este apartado trataremos los artículos relacionados con la gestión ambiental que se encuentran
en el marco de la Constitución Política de Colombia. Con la Constitución de 1991 se erige un nuevo
orden social y político en Colombia guiado por el reconocimiento constitucional de derechos y
libertades del individuo en relación con la concepción del Estado Social de Derecho y sus garantías.
Dicho reconocimiento tiene una marcada influencia en la relación entre ciudadano y medio ambiente,
de tal forma que en lo que conocemos como Constitución ecológica se emergen gran cantidad de
disposiciones ambientales.

La posición del medio ambiente dentro de la Constitución colombiana tiene tres


dimensiones principales. La primera se define como un principio que irradia a todo el
ordenamiento jurídico, la segunda como un derecho que está en cabeza de los
ciudadanos y la última como deber del que es titular todo el conglomerado social.
(Recuperado de https://bit.ly/2O4OXD3)

Sobre estos tres pilares constitutivos del componente ambiental dentro del ordenamiento
constitucional colombiano, encontramos específicamente su reglamentación en el Título II, Cap. III
sobre los derechos colectivos y del medio ambiente. Este se considera un importante avance, con
el cual se reconoce la existencia de los derechos de tercera generación, que son una conquista de
la humanidad en la búsqueda de un mundo más justo.

Los derechos que consagra este capítulo son los siguientes:

6
Título II, Cap. III sobre los derechos colectivos y del medio ambiente

7
3. Leyes, decretos y resoluciones
Duración: 2 horas

En este apartado abordaremos las leyes, decretos y resoluciones que enmarcan la actuación
ambiental en Colombia y que definen las responsabilidades y funciones del Estado frente a los
recursos naturales y el ambiente.

3.1 Ley 99 de 1993, creación del SINA y CARS

Tras el mandato constitucional en 1993, se da un segundo gran paso con la expedición de la Ley
99, mediante la cual se crea el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y se conforma el Ministerio del
Medio Ambiente como su ente rector, cuyo gran objetivo ha sido darle una jerarquía al sector
ambiental en términos de lo participativo, sistemático, descentralizado, multiétnico y pluricultural y,
de igual forma, inculcó a los particulares su función sobre la conservación, el buen uso de los
recursos y la obligación de propender por un ambiente sano como un derecho fundamental.
(Congreso de la República, 1993)

Esta Ley, mediante la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, reordena el Sector Público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables,
organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, define la política ambiental nacional y su gestión
desde los diferentes niveles del Estado. Dicha Ley está enmarcada en varios principios entre los
que se rescatan:

8
En el Artículo 2º de esta Ley, se encuentra la creación y objetivos del Ministerio del Medio Ambiente
como organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables,
encargado de impulsar una relación de respeto y armonía del hombre con la naturaleza y de definir,
en los términos de esta Ley, las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación,
conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales
renovables y el medio ambiente de la nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible. En este

9
sentido, el Ministerio del Medio Ambiente es el encargado junto con el Presidente de la República y
garantizando la participación de la comunidad, de la formulación de la política nacional ambiental y
de recursos naturales renovables.

De igual forma, corresponde al Ministerio del Medio Ambiente coordinar el Sistema Nacional
Ambiental, SINA, organizado para asegurar la adopción y ejecución de las políticas y de los planes,
programas y proyectos frente al medio ambiente y el patrimonio natural de la nación. Desde el SINA
se deberán diseñar normas, actividades, recursos, programas e instituciones que posibilitan la
ejecución efectiva de los principios generales ambientales del desarrollo sostenible y estará
integrado por los siguientes componentes:

El SINA propone integrar a los diferentes agentes públicos, sociales y privados involucrados en el
tema ambiental con el fin de promover un modelo de desarrollo sostenible, a través de un manejo
ambiental descentralizado, democrático y participativo. El conjunto de organizaciones que
desarrollan autoridad y gestión ambiental están contenidos en el SINA.

10
Dentro del SINA, también existe una serie de normas que regulan las autoridades ambientales:

¿Quiénes conforman el SINA?


Al ser un sistema complejo, es necesario clasificar el SINA a partir de cinco actores principales:

SINA institucional: liderado por el Ministerio del Medio Ambiente, lo conforman el Consejo Nacional
Ambiental, las 34 Corporaciones Autónomas Regionales, los 5 institutos de investigación y el
subsistema de investigación ambiental, las 6 unidades ambientales urbanas y la Unidad
Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

SINA territorial: lo conforman las entidades territoriales, como ejecutoras de la política ambiental.

SINA sectorial: conformado por las unidades ambientales de los diversos ministerios, institutos y
demás entidades con competencias ambientales.

SINA social: hacen parte de este las juntas de acción comunal, el Ecofondo, las organizaciones no
gubernamentales -ONG- las organizaciones de base, y el movimiento ambiental, las organizaciones
étnico-territoriales negras e indígenas. Se registran algunos representantes de gremios de la
producción y el sector privado.

11
Organismos de control del SINA: ejercen control sobre este sistema la Procuraduría Ambiental,
la Defensoría del Pueblo en materia ambiental, la Contraloría Ambiental, las Veedurías Ciudadanas,
la Policía Ambiental.

Otro de los asuntos de mayor importancia que establece esta ley, es la incorporación de las
Corporaciones Autónomas Regionales, descritas en el TÍTULO VI. Allí se expresa que:

Las Corporaciones Autónomas Regionales son entes corporativos de carácter público,


creados por la ley, integrados por las entidades territoriales que por sus características
constituyen geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad
geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomía administrativa y
financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargados por la ley de
administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos
naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las
disposiciones legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente. (Congreso de
la República, 1993)

Entre sus funciones principales encontramos:

Implementar políticas, planes y programas nacionales en materia ambiental definidos


en el Plan Nacional de Desarrollo, Plan Nacional de Inversiones o por el Ministerio del
Medio Ambiente, así como los del orden regional que le hayan sido confiados conforme
a la ley y dentro del ámbito de su jurisdicción, ejercer la función de máxima autoridad
ambiental en el área de su jurisdicción, celebrar contratos y convenios con las
entidades territoriales, otras entidades públicas y privadas y con las entidades sin
ánimo de lucro cuyo objeto sea la defensa y protección del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, otorgar concesiones, permisos, autorizaciones y
licencias ambientales requeridas por la ley para el uso, aprovechamiento o
movilización de los recursos naturales renovables o para el desarrollo de actividades
que afecten o puedan afectar el medio ambiente, entre otra funciones. (Recuperado
de https://bit.ly/2vwj5zt)

En el siguiente mapa encontramos las diferentes corporaciones autónomas que componen el


territorio y sus respectivas delimitaciones. La división no responde a límites territoriales, está

12
orientado a límites ecosistémicos, esto debido a que la fauna y la flora no obedecen a divisiones
políticas.

13
En el territorio antioqueño se hallan las siguientes Corporaciones Autónomas:

Las autoridades ambientales establecen una zonificación, sin embargo, no llegan al detalle del uso
del suelo, que lo establece el municipio con el ordenamiento territorial.

3.2 Permisos ambientales y autoridad ambiental


En esta fase trataremos los diferentes aspectos relacionados con los permisos ambientales, pues
como administradores y gerentes de proyectos, vamos a requerir el uso y aprovechamiento de los
recursos naturales de manera sostenible, por esta razón se hace necesario que tengamos
conocimiento acerca del debido proceso para el otorgamiento de un permiso, concesión,
autorización o licencia ambiental.

14
Libreta de notas
¿Qué tipo de permisos ambientales conoce? ¿Qué entiende por autoridad ambiental? Le invito
a que elabore una lista con los permisos ambientales que conoce y sus características.
Posteriormente, una vez realizada esta lectura, revise el ejercicio y así podrá observar cuánto
ha aprendido.

¿Qué es un permiso ambiental?


Se concibe como Permiso Ambiental (autorización, concesión, permiso o licencia), el proceso que
debe llevar a cabo cualquier usuario (persona natural o jurídica, pública o privada) ante la autoridad
ambiental para acceder al uso, aprovechamiento o movilización de los recursos naturales
renovables o para el desarrollo de proyectos, obras o actividades de equipamiento e infraestructura
dentro de su jurisdicción.

Por renovable, entendemos aquellos recursos los cuales podemos garantizar que se puedan
restaurar a una velocidad considerable. Es el caso del bosque, el cual representa un recurso
renovable. Por su parte, en el caso del agua, esta es una discusión que debe ser abordada con
atención y sobre la cual actualmente no existe un consenso sobre si es o no un recurso renovable.
No obstante, debemos recordar que la masa de agua en el planeta es la misma siempre, algunas
veces es muy abundante como en estos momentos y en otras ocasiones escasea, sin embargo,
sigue siendo la misma, simplemente cambia su distribución espacio temporal.

Son 27 los permisos existentes en materia ambiental, sin embargo, en esta unidad abordaremos los
más relevantes para el desarrollo de proyectos, actividades industriales y comerciales.

3.3 Normatividad general que rige la autoridad ambiental


Para comprender la normatividad general que rige la autoridad ambiental en Colombia, le invito a que revise
el Decreto 1076 de 2015, Decreto 2811 de 1974 y Decreto 1541 de 1978.

Recurso externo
Explicación del recurso Le invito para que en el siguiente enlace lea el Decreto 1076 de
2015, que es de gran importancia, ya que compila toda la
normatividad ambiental. Con este “se expide el Decreto
Reglamentario Único del Sector Ambiente”

15

Nombre del recurso Decreto 1076 de 2015

http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-
Enlace content/uploads/2013/08/Decreto-Unico-Reglamentario-
Sector-Ambiental-1076-Mayo-2015.pdf

El Decreto 1076 de 2015 es de gran utilidad puesto que recopila toda la normatividad en materia
ambiental, agrupando las regulaciones, permisos y licencias existentes por cada ecosistema
existente en el territorio nacional.

Las leyes anteriores al Decreto 1076 de 2015 no han sido derogadas,


aún continúan vigentes.

Recurso externo
Explicación del recurso Le invito a que acceda a este enlace y leas el decreto 2811 de 1974,
por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente.
Decreto 2811 de 1974
Nombre del recurso

http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecurs
Enlace
oHidric

Como se evidencia, este decreto regula de manera general, los distintos modos y condiciones en
los que los particulares pueden hacer uso del derecho a disponer de los recursos naturales
renovables de dominio público.

Recurso externo
Explicación del recurso Le invito a que ingrese al siguiente enlace y conozca el Decreto 1541 de 1978 que
tiene por finalidad reglamentar las normas relacionadas con el recurso hídrico en
todos sus estados.

Nombre del recurso Decreto 1541 de 1978

16
http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf
Enlace
/normativa/Decreto_1541_de_1978.pdf

Se preguntarán ¿por qué estas leyes tan antiguas tienen aún vigencia? Pues bien, estas leyes para
el momento en el cual se crearon (dos años después de la Cumbre de Estocolmo) fueron leyes
innovadoras y un referente a nivel mundial. Su innovación radicó en que abordaban el concepto de
licencias ambientales desde esta época, aunque no lo llamaban de esa manera. Hoy siguen siendo
leyes muy transformadoras, resuelven cuestiones que muchas otras normas posteriores no
consideraban, por ejemplo: cómo se hace una concesión superficial, subterránea y cómo se realiza
un permiso de ocupación de cauce. También encontramos los principios de los aprovechamientos
forestales que después fueron regulados por una norma posterior, todo el principio de las figuras de
conservación, de áreas protegidas y distritos, protección de fauna y flora. Adicional a esto, son
normas que resuelven las situaciones más desde lo técnico que desde el derecho.

Como podemos apreciar, este decreto busca regular las actividades de la administración pública
respecto al uso, manejo, aprovechamiento y conservación de los bosques y la flora silvestre con el
fin de lograr un desarrollo sostenible.

3.4 Paso a paso para la solicitud de un permiso ambiental:


No todos los permisos están adoptados mediante acto administrativo de las autoridades
ambientales, hay algunos permisos los cuales se abordan mediante formatos generados al interior
de las organizaciones para facilitar la presentación de los respectivos permisos. Por resolución,
encontramos ocho, los cuales abordaremos en esta unidad, los demás solo se realizan por medio
de una petición.

En términos generales este es el paso a paso para la solicitud de un permiso ambiental:

17
18
Es de estricta importancia revisar el considerando, ya que si el mismo contiene errores y se
firma, posteriormente se hace imposible corregir dichos errores. Ante la resolución se puede
presentar el recurso de reposición explicando por qué no se está de acuerdo con la decisión,
son 10 días hábiles para hacer uso de este recurso.

Existen, además, entidades que ejercen control y autoridad ambiental sobre solicitudes de
permisos ambientales para velar porque el trámite cumpla con la normativa exigida y otras
que, promueven políticas de protección, administración financiera, entre otras funciones, que
conoceremos a continuación.

19

3.5 Normatividad en permisos ambientales


En este apartado encontraremos una serie de recursos que nos aproximan a la normatividad en
permisos ambientales de acuerdo con cada tipo de recurso natural.

Recurso externo

Explicación del recurso Le invito a que acceda a este archivo donde además de la
normatividad asociada al recurso hídrico, podrá conocer toda la
serie de permisos ambientales asociados al consumo,
vertimiento de residuos y ocupación de cauces.
Normatividad en permisos ambientales- Recurso hídrico
Nombre del recurso

http://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-
Enlace
del-recurso-hidrico/normativa-recurso-hidrico#decretos

3.6 Leyes, decretos y resoluciones adicionales


Además de la normatividad asociada a los permisos, concesiones y autorizaciones ambientales,
tenemos otras leyes, decretos y resoluciones, los cuales vale la pena destacar:

Decreto 1608 de 1978: por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre.
En este decreto podemos encontrar el permiso de caza en cuatro modalidades: comercial, fomento,
control (como es el caso de la rana toro que es una especie invasora y depredadora) y deportiva.

• Ley 84 de 1989: protección de los animales.


• Ley 299 1996: reglamentación de los jardines botánicos.
• Ley 373 de 1997: regula el uso eficiente y ahorro del agua.
• Decreto 900 de 1997: reglamenta el incentivo forestal con unos parámetros establecidos.
• Ley 491 DE 1999: determina el seguro ecológico.
• Decreto 1909 de 2000: designa puertos marítimos y fluviales para comercio internacional de
fauna y flora silvestre.
• Resol 1367/2000: procedimiento para importar y exportar especímenes de diversidad
biológica.
• Ley 611 de 2000: manejo sostenible fauna silvestre y acuática (zoocría).

20
• Resolución 832 de 2000: clasificación empresarial por el impacto sonoro. Unidades de
Contaminación por Ruido - UCR.
• Resolución 438 de 2001: se establece el salvo conducto único nacional para la movilización
de especies de la diversidad biológica.
• Decreto 1200 de 2004: define Instrumentos de Planificación Ambiental.
• Decreto 4688 de 2006: caza comercial (la cual requiere licencia ambiental).
• Resolución 902 de 2006: importación de sustancias que deterioran la capa de ozono.
• Resolución 1652 de 2007: prohíbe la fabricación e importación de equipos y productos que
contengan o requieran para su producción u operación las sustancias agotadoras de la capa
de ozono establecidas en el Protocolo de Montreal.
• Decreto 1575 de 2007: establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del
Agua para Consumo Humano.
• Decreto 1299 de 2008: reglamenta el Departamento de Gestión Ambiental de las Empresas
a nivel industrial.

Recurso externo
Explicación del recurso Le invito a leer el siguiente artículo sobre la helicultura (cultivo de
caracoles), donde se ilustra cómo a partir de la entrada en vigencia de
la legislación de esa actividad surgieron grandes oportunidades de
negocio.
Los caracoles, una oportunidad de negocio
Nombre del recurso

https://www.dinero.com/negocios/articulo/los-caracoles-
Enlace
oportunidad-negocio/109799

Como podemos apreciar, el aprovechamiento del potencial en biodiversidad de nuestro país tiene
que ir de la mano de un fortalecimiento normativo que permita tecnificar y cumplir con estándares
internaciones que propicien el desarrollo de estos mercados alternativos que parten de la producción
y cultivo de especies nativas de nuestros ecosistemas.

Otro aspecto relevante para el medio ambiente y que ha sido objeto de reglamentación, es el ruido
ambiental. Este ha sido regulado a través de las siguientes resoluciones:

21
3.7 Aspectos que permean la dinámica social y ambiental

Cuando el desarrollo de proyectos afecta zonas de resguardo donde hay comunidades indígenas,
existe un mecanismo de protección de derechos de estas comunidades denominado consulta
previa. ¿Cómo podemos comprobar que, en la zona de influencia del proyecto, hay comunidades
indígenas? Previamente se envía una carta al Ministerio del Interior para que determine si en la zona
se presentan comunidades de interés, mineras, campesinas, afrodescendientes, para realizar el
respectivo proceso de información y concertación. El ministerio del interior puede indicar también si
en la zona hay vestigios prehispánicos, entiéndase construcciones o asentamientos humanos,
anteriores a la colonización o conquista, los cuales pueden restringir el desarrollo de un proyecto.
Para obtener más información sobre las regulaciones asociadas a este hallazgo podemos recurrir
al Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Además, existe la Ley 1185 de 2008 la cual
incluye el patrimonio arqueológico en el ámbito cultural.

Para complementar el estudio de este tema, lo invito a que ingrese al libro de


aprendizaje de esta unidad y realice la actividad propuesta.

4. Ordenanzas y acuerdos municipales


Duración 45 minutos

Hasta acá hemos abordado los instrumentos normativos ambientales del orden nacional y sus
alcances. Ahora bien, desde el orden departamental y municipal se dispone de las ordenanzas y los
acuerdos municipales respectivamente, como los principales mecanismos que regulan y ofrecen un
marco de acción sobre todas las esferas de su jurisdicción.

Las ordenanzas son proyectos presentados por el gobierno Departamental, es decir, el gobernador
con la firma del secretario de despacho, por los diputados de la Asamblea Departamental de forma
individual o a través de las bancadas y el contralor general del departamento en los asuntos de su
competencia. En todo caso deberán ser aprobados y discutidos por las asambleas departamentales,

22
así se constituyen en norma que se caracteriza por estar subordinada a la ley. A través de estas se
busca disponer y modificar los asuntos que están dentro su incumbencia y que son de importancia
para el departamento, por lo cual las ordenanzas emitidas solo rigen en cada jurisdicción. (DNP,
2011, págs. 100, 101)

Con respecto al orden ambiental, según los artículos 300 y 272 de la Constitución Política, a través
de proyectos de ordenanza se puede disponer sobre los siguientes asuntos:

Recurso externo
Explicación del recurso A través de este ejemplo podrá acercarse a la estructura de un
proyecto de ordenanza departamental.

23
Ordenanza N°19 de 2015 “Por medio de la cual se adopta la política
Nombre del recurso pública para la adquisición, preservación y administración de los
ecosistemas estratégicos del agua en Antioquia”
http://www.asambleadeantioquia.gov.co/2016/index.php/item/301-
Enlace
ordenanza-n%C2%B0-19-de-2015

5. Mecanismos de participación ciudadana


Duración: 45 minutos

En un sentido amplio, la participación ciudadana es la capacidad de incidir directa o indirectamente


en las decisiones de carácter público y así mismo, es un instrumento que permite ejercer la
adecuada vigilancia y control de las políticas, programas, planes o proyectos de interés público y/o
de los recursos que se asignan para la materialización de estos. Desde el preámbulo de nuestra
carta política, se establece la participación de toda la ciudadanía en todas las esferas de la
organización socio política. Así, la Constitución Política de Colombia de 1991 a través de su artículo
270 faculta a la ciudadanía para que intervenga activamente en el control de la gestión pública y
dota de herramientas y mecanismos idóneos para ello (Constitución Política, 1991).

Libreta de notas
¿Qué mecanismos de participación ciudadana conoce y has ejercido? Le invito a que realicen
listado de aquellas formas de incidencia ciudadana que conoce y las contraste con las que acá
abordaremos.

De esta forma se establecen diversos mecanismos de participación ciudadana que permiten ejercer
control ciudadano frente a las decisiones tomadas por los poderes públicos e incidir directamente
en los asuntos públicos a través de las vías constitucionales.

24
Principales mecanismos de participación ciudadana (Constitución Política
de 1991)

25
En cuanto a la participación a través de mecanismos en el ámbito político, la Ley 134 de 1994
instituyó formas específicas ligadas al voto, a la realización de consultas, a las iniciativas populares,
al cabildo abierto, a la revocatoria del mandato y a la veeduría ciudadana.

Ley 134 de 1994. Normas sobre mecanismos de participación ciudadana

La visibilización de los conflictos socioambientales derivados de la explotación de los recursos


naturales en el territorio nacional, ha propiciado que la ciudadanía recurra cada vez más a los
mecanismos constitucionales disponibles para la defensa y protección efectiva del medio ambiente,
de esta manera de acuerdo a la Ley 134 de 1994 existen diferentes formas de participación en
temas ambientales.

Recurso externo
Explicación del recurso Lo invito a que ingrese al siguiente enlace, donde encontrará
información que le permitirá ampliar sus conocimientos sobre los
mecanismos y el marco normativo ambiental en Colombia.
Nombre del recurso Mecanismos y marco normativo ambiental

Recurso externo
Para complementar el estudio de este tema, lo invito a que ingrese al libro de
aprendizaje de esta unidad y lea el documento anexo.

26
Hemos abordado en este apartado, los principales mecanismos de participación ciudadana en
materia ambiental de los cuales disponemos en nuestro país. Ahora bien, en torno a estos
mecanismos, específicamente frente a la consulta previa y las consultas populares, han surgido
diversos debates frente a las limitaciones en el plano real de su afectividad para proteger derechos
en materia ambiental. A continuación, ampliaremos estos debates:

5.1 Consulta Previa

27
Frente a la importancia de este mecanismo de participación de las comunidades
indígenas y negras sobre la definición e implementación de proyectos de intervención
en sus territorios, han surgido diversos debates frente a la consulta previa y sus
alcances en nuestro país.

En primer lugar, el posicionamiento discursivo de la consulta como la mayor conquista


de los pueblos indígenas en el derecho internacional de los derechos humanos y su
consecuente construcción como derecho síntesis, es decir, que recoge otros
derechos, ha revelado la dramática realidad que subyace a su aplicación, y que se
traduce en la legalización del despojo de los territorios, pues a pesar de que los
tribunales de justicia le ordene al gobierno suspender proyectos para realizar
debidamente la consulta, en la práctica se utilizan estrategias de intimidación,
amenaza e incluso el desplazamiento forzado de la población, para imponer finalmente
el proyecto por encima de los intereses de las comunidades indígenas. (Betancur,
2014, p. 27).

En segundo lugar, la exclusividad del derecho a la consulta para los grupos indígenas
y tribales los ha delimitado como los únicos sujetos ambientalmente relevantes, factor
que excluye y desconoce a otros grupos poblacionales para quienes los territorios
también tienen una importancia cultural, económica y social que merece protección.
Así, se omite construir una participación ambiental más amplia que aborde
problemáticas comunes entre los grupos poblacionales concernidos. (Murcia, 2014, .
28)

Por último, encontramos el carácter excluyente de cualquier posibilidad de veto, es


decir que las comunidades no están facultadas para vetar un proyecto, lo cual despoja
al proceso de participación de la facultad primaria de los grupos indígenas de decir
“no” y hacer valer, junto con otros actores, el derecho al consentimiento (Murcia, 2014,
p. 28).

Esta imposibilidad de veto, en el plano real, se traduce en que las comunidades no pueden prohibir
la operación de un determinado proyecto que contamine o destruya los ecosistemas o por cuyos
impactos se alteren sus condiciones de vida, lo cual evidencia las limitaciones reales del mecanismo
para la toma de decisión e incidencia de las comunidades indígenas y negras en sus territorios.

28
5.2 Acción Popular
Las acciones populares, por su parte, se erigieron como un mecanismo fundamental en la
prevención de daños a intereses colectivos y en la lucha por la moralidad administrativa. La
sanción por la violación del patrimonio público en el caso Dragacol, la liberación de recursos
para la ampliación de la cobertura en salud del Fosyga o la orden de saneamiento del río
Bogotá, no hubiesen sido posibles sin la activación de este mecanismo judicial en el país.

Sin embargo, aunque su uso es mucho menor que el de la tutela, su efectividad se ha visto
minada por una férrea oposición a su consolidación como mecanismo de protección
ambiental. Los ataques frente a las acciones populares colombianas han tenido en los últimos
años diversos orígenes: i) acciones de inconstitucionalidad, ii) proyectos de ley modificando
la Ley 472 de 1998 y iii) ataques desde los medios de comunicación. En la actualidad, estos
ataques empiezan a lograr su objetivo de bajar los estándares de protección de los derechos
colectivos, de reducir el ejercicio de acciones populares al eliminar los incentivos y dificultar
el ejercicio de estas acciones. (Londoño y Torres: 2012, p. 242)

Recurso externo
Explicación del recurso Le invito a que vea estos tres documentales sobre los mecanismos
de consulta popular y consulta previa con comunidades indígenas,
para que tenga un acercamiento al proceso llevado a cabo en estos
territorios, conozca sus alcances y limitaciones reales.
1.Documental: Consulta popular contra la minería, Piedras, Tolima
2.Documental Consulta previa, Ruta del sol, Sierra Nevada de Santa
Nombre del recurso
Marta
3.Documental: “Si paramos La Colosa, páramos cualquier cosa”
1.https://www.youtube.com/watch?v=SJ929axTpow
Enlace 2. https://www.youtube.com/watch?v=HwWw4nJRJgw
3. https://www.youtube.com/watch?v=31R4X04NZJI&nbsp=

29
Para complementar el estudio de este tema, lo invito a que ingrese al libro de
aprendizaje de esta unidad y realice la actividad propuesta.

6. Cuentas ambientales
Duración: 45 minutos

Realizar una valoración en términos físicos y monetarios del capital ambiental existente en un país,
y a su vez de las pérdidas producto de la actividad humana e industrial, requiere de un proceso
metodológico específico. En esto consiste las cuentas ambientales, las cuales hacen referencia a la
valoración de los recursos forestales, hídricos y atmosféricos, para calcular el capital ambiental
existente de un país, los servicios ambientales que puedan prestar los activos ambientales y de esta
forma determinar con un mayor grado de certeza el potencial real del país y la correspondencia con
el valor comercial de los títulos que posee.

En este punto se hace necesario diferenciar entre capital natural y el capital físico.

30
El capital natural comprende los recursos naturales transformados por el proceso económico en
bienes y servicios para el beneficio de la humanidad, como los depósitos minerales, bosques
naturales y plantaciones.

De esta manera, la contabilidad ambiental se puede definir como una rama de la


disciplina contable que se encarga de estudiar y analizar los procesos de medición,
valoración y control de los recursos naturales y del medio ambiente. Su objetivo es
representar de forma clara y fidedigna la realidad ambiental, económica y social de
toda entidad económica, satisfaciendo las necesidades y exigencias de los usuarios
de la información. A través de la identificación, medición, clasificación, registro,
interpretación, análisis, evaluación, información y comunicación de los daños que
desde los procesos productivos de las empresas se hacen al medio ambiente y por
ende a la sociedad, es decir, la valoración de forma cualitativa y cuantitativa del
impacto de las decisiones gubernamentales y empresariales en el medio natural.
(Perea y Quintero, 2012, p. 8)

Cuenta Satélite Ambiental


En la actualidad nuestro país, dispone de un sistema denominado Cuenta Satélite
Ambiental (CSA), el cual tiene como objetivo general medir en unidades físicas y
monetarias, de forma sistémica y para cada período contable, la variación de los stocks
de los activos ambientales, las interacciones entre el ambiente y la economía, dentro
de la economía y de la economía al ambiente. De forma paralela y en coherencia con
el Sistema de Cuentas Nacionales, la cuenta satélite mide el esfuerzo de los diferentes

31
sectores económicos para conservar, mitigar o proteger el medio ambiente (Dane,
2018).

Así, esta Cuenta Satélite del Ambiente permite identificar dentro de las cuentas
nacionales, los flujos y stocks relativos a los recursos naturales, amplía la cobertura
de los activos económicos incluyendo los activos naturales y sus transformaciones
(agotamiento y degradación) y cuantifica y considera los impactos ambientales
causados por las actividades de producción, consumo de las industrias, hogares y
gobierno, a través de los costos ambientales y los gastos dirigidos a la protección del
ambiente.
Los indicadores derivados de la Cuenta Satélite Ambiental, permiten medir las
diferentes relaciones que se establecen entre el crecimiento económico y el ambiente,
con el fin de realizar seguimiento a los avances correspondientes al aprovechamiento
eficaz y la productividad de los recursos naturales, así como el análisis de su
disponibilidad, disminución y consumo; herramientas fundamentales para la toma de
decisiones en la formulación de política pública y como insumo para las diferentes
iniciativas nacionales e internacionales, relacionadas con desarrollo sostenible (Dane,
2018).

7. Impuestos verdes
Duración: 45 minutos

Libreta de notas
¿Conoce algún tipo de impuesto verde? Anote en su libreta aquellos que conozcas y de qué
forma afectan sus finanzas personales y si consideras que tienen impactos positivos sobre el
medio ambiente.

Se denominan así aquellos impuestos con fines ecológicos o cuota asociada a un determinado uso
de los recursos del medio ambiente o al deterioro producido en él a causa de una actividad
determinada.

32
Los impuestos ambientales, o impuestos verdes, son aquellos que recaen sobre
bienes o servicios contaminantes. Los impuestos ambientales, desde el punto de vista
teórico, surgen con la propuesta del economista Arthur Pigou (1920), quien planteó la
necesidad de la intervención del Estado ante la existencia de discrepancias en los
beneficios marginales sociales y privados. Aunque Pigou no habló de forma específica
acerca de externalidades medioambientales, su análisis permitió la aplicación posterior
a este tema. Así, un impuesto que recaude el valor monetario de los daños ambientales
permitiría corregir este fallo ya que internaliza los costos externos causados por las
actividades contaminantes; la tasa óptima sería aquella que haga que el costo marginal
privado -coincida con el costo marginal social.

Aunque son herramientas de mercado, los impuestos ambientales son aceptados por
la economía ecológica, si bien con más reservas acerca de sus bondades. Para que
un impuesto tenga el carácter de ecológico, éste debe guardar una relación estrecha
entre lo que se busca corregir y la base imponible; su objetivo no debe ser recaudar
sino incentivar cambios de comportamiento (finalidad “extrafiscal”), por ello un
impuesto ecológico cae dentro de la clase de impuestos reguladores (Roca, 1998).
(Como se cita en Oliva et al, 2011, p. 18)

Además, es importante que el impuesto considere un criterio de la salud del


ecosistema, que permita fijar un objetivo con respecto al cual evaluar su efectividad
ambiental. Uno de los límites puede ser la carga crítica –el máximo de concentración
de una sustancia contaminante que un ecosistema puede soportar sin sufrir daño
significativo o cambios en su funcionamiento (European Environment Agency – EEA,
2011)–, u otros indicadores físicos que tendrán que ser cuidadosamente elegidos y
medidos; y en el caso de desconocimiento de cuáles deberían ser los límites a la
contaminación, es preferible guardar el principio de precaución (Como se cita en Oliva
et al, 2011, p. 18).

7.1 Impuestos verdes en Colombia


En el contexto colombiano, la actual reforma tributaria radicada en el congreso en el año 2016,
reglamentó un impuesto al carbono llamado ‘’impuesto verde’’, el cual busca cobrar un impuesto a
los combustibles por galón; $135 a la gasolina, $95 para el gas licuado, 152 para el ACPM, respecto
a este tipo de impuesto existen muchos detractores los cuales piensan que este tipo de medidas
no buscan una solución de fondo, pues al tratarse de un bien inelástico, este tipo de actuaciones

33
están más encaminadas a encontrar nuevas formas de recaudo que a generar un desincentivo al
uso de combustibles fósiles, en cuyo caso el nombre obedecerá más a efectos de marketing.

Sin embargo, entre la mayoría de los ambientalistas confluye la idea que se hace necesario gravar
este tipo de bienes ya que las emisiones de CO2 representan una gran amenaza para la salud
pública, y si además tenemos en cuenta que la adquisición de energías alternativas, como los
vehículos eléctricos, adquieren una mayor competitividad, podemos concluir que es un gran
incentivo.

Además del impuesto verde al carbono, la reforma tributaria incluye el impuesto al uso de las bolsas
plásticas. Este refleja un trabajo de concertación con la industria ambientalmente consciente y
representada en Acoplástico y la Cámara Colombiana del Plástico. La reducción del uso de bolsas
plásticas, la reutilización y el reciclaje son un imperativo nacional para disminuir la contaminación
de suelos, fuentes hídricas, polución y afectación de especies –sobre todo marinas–, entre otras.

El 5% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, sobre todo metano, provienen


del mal manejo de los residuos. Este tributo al uso de bolsas plásticas establece una
tarifa final de $50 pesos por bolsa. Por medio de este impuesto se busca contribuir a
mejorar nuestra tasa de reciclaje, que es de solo 17%. Si bien es cierto que Colombia
está en el promedio de la región, es necesario incrementar la tasa de reciclaje
sustancialmente y este tributo contribuye a ese propósito (Portafolio, 2016, p. 1).

En esta reforma también se contemplan beneficios tributarios como el pago de solo el


5% de IVA para vehículos eléctricos e igualmente se mantienen beneficios para
proyectos de ecoturismo y las inversiones en generación de energía de fuentes
renovables no convencionales, en el marco de la ley 1715 de 2013. (Portafolio, 2016,
p. 1).

7.2 Pagos por servicios ambientales


Ahora bien, así como existen los impuestos direccionados a compensar las afectaciones que surjan
hacia el medio ambiente, también existe una serie de incentivos por desarrollar la gestión ambiental.

34
Recurso externo
Explicación del recurso Le invito a que ingrese a este recurso y conozca los pagos por servicios
ambientales y otros incentivos a la conservación.
Nombre del recurso Decreto 870 de 2017.
http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20870%20DEL%
Enlace
2025%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf

Para complementar el estudio de este tema, lo invito a que ingrese al libro de


aprendizaje de esta unidad y realice la actividad propuesta.

8. Descuentos tributarios
Duración: 45 minutos

Los descuentos tributarios hacen referencia a ciertos beneficios fiscales que buscan evitar la doble
tributación e incentivar determinadas actividades útiles para el país, y que se pueden restar del
impuesto de renta. En Colombia, bajo el nuevo estatuto tributario, se establecen los siguientes
incentivos en el marco de la gestión ambiental.

8.1 Deducción de renta por inversiones en control y mejoramiento del medio


ambiente
Objetivo del trámite: de acuerdo con el artículo 158-2 del Estatuto Tributario, las personas jurídicas
que realicen directamente inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente tendrán
derecho a deducir anualmente de su renta el valor de dichas inversiones que hayan realizado en el
respectivo año gravable, previa acreditación que efectúe la autoridad ambiental respectiva, en la
cual deberán tenerse en cuenta los beneficios ambientales directos asociados a dichas inversiones.

El valor por deducir por este concepto en ningún caso podrá ser superior al veinte por ciento (20%)
de la renta líquida del contribuyente, determinada antes de restar el valor de la inversión.

35
Inversiones de control: las orientadas a la implementación de sistemas de control ambiental para
el logro de resultados medibles y verificables de disminución de la demanda de recursos naturales
renovables, o de prevención y/o reducción en la generación y/o mejoramiento de la calidad de
residuos líquidos, emisiones atmosféricas o residuos sólidos.

Inversiones en mejoramiento: las necesarias para desarrollar procesos que tengan por objeto la
restauración, regeneración, repoblación, preservación y conservación de los recursos naturales
renovables y del medio ambiente.

A continuación, propongo un corto ejemplo para ilustrar un ahorro tributario a partir de inversiones
en control y mejoramiento del medio ambiente:

Ejemplo

Una empresa tiene proyectado adquirir una nueva planta de tratamiento de aguas residuales para
evitar daños a un río por el continuo vertimiento de aguas de uso industrial. La renta líquida de la
empresa es de $300.000.000 para el año 2002, y el equipo cuesta $92.000.000. Se requiere saber
cuál es el valor del ahorro tributario que por este concepto se podría lograr.

Solución:
La deducción máxima podría ser del 20% ($300.000.000) = $60.000.000
Renta líquida $ 300.000.000
Deducción $ 60.000.000
________________
Renta gravable $ 240.000.000
Impuesto (38 %) $ 91.200.000
Ahorro tributario $ 60.000.000 * 0.38 = $ 22.800.000

La empresa podría lograr un ahorro tributario de $22.800.000 por este concepto.

8.2 Incentivos por reforestación


Según el artículo 253 del Estatuto Tributario, los contribuyentes del impuesto sobre la renta
obligados a presentar declaración de renta dentro del país, que establezcan nuevos cultivos de

36
árboles de las especies y en las áreas de reforestación, tienen derecho a descontar del monto del
impuesto sobre la renta, hasta el 20% de la inversión certificada por las Corporaciones Autónomas
Regionales o la Autoridad Ambiental Competente, siempre que no exceda del veinte (20) % del
impuesto básico de renta determinado por el respectivo año o período gravable.

El Certificado de Incentivo Forestal (CIF), creado por la Ley 139 de 1994, también podrá ser utilizado
para compensar los costos económicos directos e indirectos en que incurra un propietario por
mantener dentro de su predio ecosistemas naturales boscosos poco o nada intervenidos, aquel que
mantiene sus funciones ecológicas y paisajísticas, como reconocimiento a los beneficios
ambientales y sociales derivados de estos.

El Gobierno Nacional reglamentará este Incentivo, cuyo manejo estará a cargo de las Corporaciones
Autónomas Regionales y Finagro, según lo establece la citada Ley.

8.3 Exención de renta sobre la venta de energías renovables


El artículo 207-2 del Estatutos señala que, la venta de energía eléctrica generada con base en los
recursos eólicos, biomasa o residuos agrícolas, realizada únicamente por las empresas
generadoras, estará exenta de impuesto sobre la renta por un término de quince (15) años, siempre
que se cumplan los siguientes requisitos:
.
a) Tramitar, obtener y vender certificados de emisión de bióxido de carbono, de
acuerdo con los términos del Protocolo de Kioto;
.
b) Que al menos el cincuenta por ciento (50%) de los recursos obtenidos por la venta
de dichos certificados sean invertidos en obras de beneficio social en la región donde
opera el generador.

8.4 Incentivos en impuestos a las ventas


Exención en el impuesto a las ventas por inversiones en Control Ambiental (equipos de monitoreo,
control y seguimiento para dar cumplimiento a la legislación ambiental) contenido en los artículos
424 –7 y 428 literal f. Al respecto, se señala que la importación de maquinaria o equipo, siempre y
cuando dicha maquinaria o equipo no se produzcan en el país, destinados a reciclar y procesar
basuras o desperdicios (la maquinaria comprende lavado, separado, reciclado y extrusión), y los
destinados a la depuración o tratamiento de aguas residuales, emisiones atmosféricas o residuos

37
sólidos, para recuperación de los ríos o el saneamiento básico para lograr el mejoramiento del medio
ambiente, siempre y cuando hagan parte de un programa que se apruebe por el Ministerio del Medio
Ambiente. Cuando se trate de contratos ya celebrados, esta exención deberá reflejarse en un menor
valor del contrato. Así mismo, los equipos para el control y monitoreo ambiental, incluidos aquellos
para cumplir con los compromisos del protocolo de Montreal.

Adicionalmente, en el artículo 424, numeral 16, se señala que estarán exentos de impuesto sobre
las ventas, la compraventa de maquinaria y equipos destinados al desarrollo de proyectos o
actividades que se encuentren registrados en el Registro Nacional de Reducción de Emisiones de
Gases Efecto Invernadero definido en el artículo 155 de la Ley 1753 de 2015, que generen y
certifiquen reducciones de Gases Efecto Invernadero -GEl, según reglamentación que expida el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Ejemplo
Se desea determinar cuál es el ahorro por la importación (en el año 2002) de un equipo en una
estación de gasolina para análisis de gases, considerando el incentivo de impuesto a las ventas.
El valor del equipo en el puerto de embarque es de US $90.000. Se requiere pagar por transporte
internacional US$6.300 y por seguros US$3.100 y por derechos arancelarios 10% del CIF (o sea en
puerto de desembarque sin fletes ni seguros nacionales). En Colombia los costos son los siguientes:
Costos de transporte, almacenamiento y seguros nacionales lo que equivale a $4.100.000.
Considere una tasa de cambio del dólar de $2.600/ dólar

Valor del equipo:

Valor CIF: (90.000 + 6.300 + 3.100) *$ 2.600/ dólar = $258.440.000
Derechos arancelarios: $ 258.440.000* 0.10 = $ 25.844.000
IVA ($258.440.000+25.844.000) * 16% = $45.485.440
Fletes y seguros nacionales = $4.100.000
_________________
Valor total del equipo: $ 333.869.440
Ahorro por incentivo: $ 45.485.440
Costo total del equipo: $ 288.384.000

Adicional a estos incentivos, se eliminaron los aranceles y se redujo el IVA del 19% al 5% para los
vehículos eléctricos e híbridos.

38

Recurso externo
Explicación del recurso Para mayor profundidad sobre estos beneficios tributarios en
materia ambiental, le invito a consultar el Estatuto Tributario y su
última actualización.
Nombre del recurso Estatuto Tributario
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/estatuto
Enlace
_tributario.html

9. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)


Duración: 45 minutos

La creciente importancia del impacto de la actividad industrial sobre los fenómenos ambientales ha
suscitado un interés en estudiar las obligaciones y responsabilidades de este sector frente a esta
problemática tanto ambiental como social que ocupa hoy la agenda internacional y que atañe a la
sociedad en general. La complejidad de las problemáticas ambientales se refleja en la difícil tarea
de calcular este impacto en todas las esferas de la vida.

Estos desafíos, se han convertido en tema de preocupación en las diferentes agendas


del mundo, de organismos internacionales y de la sociedad en general. Se han
generado así fuertes cuestionamientos sobre la responsabilidad de las empresas en
dicha problemática, ya que la empresa “como proceso y producto social interviene el
medio físico-natural que le brinda soporte y da aporte de recursos físico-naturales que
se incorporan como materia prima e insumos al proceso de producción”. (Ablan y
Méndez, 2004, p. 11)

Ahora bien, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que, como
se mencionaba anteriormente, juegan un papel importante dentro de la armonización
contable, ya que son emitidas por el IASB, organismo privado, creado luego de la
disolución en el año 2001 del IASC (Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad), supervisado por la Fundación IFRS y que cuenta además con un órgano
interpretativo, el comité de interpretaciones NIIF. Por ser la Fundación IFRS/IASB un

39
órgano con estructura privada, la adopción de estas normas para la preparación de los
estados financieros por parte de los países deja de ser obligatorio a ser de carácter
voluntario. A pesar de ello, han sido adoptadas por un número creciente de países,
extendiéndose no sólo por Europa, sino también por Asia y América. (Zabala, 2016)

9.1 NIIF 6. Exploración y evaluación de recursos minerales:


Las actividades de exploración y explotación de recursos minerales han tenido cabida
en la normalización contable. Al respecto, el IASB ha emitido una Norma Internacional
de Información Financiera. Entre las razones que ha tenido el Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad para desarrollar dicha legislación, se destaca la
carencia de una NIIF que abordara específicamente la contabilidad de esas
actividades. El objetivo principal de dicha norma es “especificar la información
financiera relativa a la exploración y la evaluación de recursos minerales” (NIIF 6,
página 1). Además de mejorar las prácticas para los desembolsos relacionados con
dichas actividades, esta norma requiere que se evalúe el deterioro de activos de
exploración y evaluación, y que a su vez sean revelados de forma fiel a los distintos
usuarios.

Actividades de extracción

Una entidad que utilice esta NIIF y se dedique a la exploración, evaluación o extracción
de recursos minerales (actividades de extracción) contabilizará los desembolsos por
la adquisición o el desarrollo de activos tangibles o intangibles para su uso en
actividades de extracción aplicando la Sección 17 Propiedades, Planta y Equipo y la
Sección 18 Activos Intangibles distintos a la Plusvalía, respectivamente. Cuando una
entidad tenga una obligación de desmantelar o trasladar un elemento o restaurar un
emplazamiento, estas obligaciones y costos se contabilizarán según la Sección 17 y
la Sección 21 Provisiones y Contingencias. (Zabala, 2016, p. 34-35)

9.2 NIC 16. Propiedades, Planta y Equipo

Esta norma es aplicada a la contabilización de los elementos de propiedad, planta y


equipo. Establece como objetivo, prescribir el tratamiento contable de propiedades,
planta y equipo, de forma que los usuarios de los estados financieros puedan conocer

40
la información acerca de la inversión que la entidad tiene en sus propiedades, planta
y equipo.

De igual forma, la norma dispone que algunos elementos de propiedades, planta y


equipo, pueden ser adquiridos por razones ambientales. Dichos elementos “cumplen
las condiciones para su reconocimiento como activos porque permiten a la entidad
obtener beneficios económicos adicionales del resto de sus activos, respecto a los que
hubiera obtenido si no los hubiera adquirido” (NIC 16, p. 3).

9.3 NIC 37. Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes

La NIC 37 permite considerar cuestiones ambientales en la información financiera.


Para la contabilización de estas cuestiones, esta norma prescribe el concepto, el
reconocimiento y medición de provisiones, 37 pasivos y activos contingentes.
Teniendo en cuenta tales conceptos, algunas situaciones ambientales derivadas de la
actividad económica de la empresa, deben ser tenidas en cuenta en la preparación de
la información financiera. Dichas cuestiones pueden llegar a generar provisiones
cuando por obligación legal, la empresa deba prevenir, reducir o reparar daños
provocados al medio ambiente; o bien sea porque por obligación implícita, haya
asumido ante terceros el compromiso de prevenir, reducir o reparar un daño al medio
ambiente (Zabala, 2016, P. 36-37).

Recurso externo
Explicación Debido a la complejidad y el nivel de detalle de las diversas Normas
del recurso Internacionales de Información Financiera, es necesario que lea con atención
estas normas.
Nombre del
Normas Internacionales de Información Financiera
recurso
NIIF 6
http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/niif6.pdf
Enlace
NIC 16 http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/nic16.pdf
NIC 37 http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC37.pdf

41
Durante esta unidad revisamos la normatividad que actualmente regula todo el tema ambiental del
país; podemos, por lo tanto, entender porque hoy las empresas deberán revisar dentro sus planes,
la forma de gestionar los recursos sobre el ambiente, de manera que cumpla y encamine sus
diferentes propósitos empresariales dentro de la regulación actual. Es por ello que, más allá de un
tema de planes de Gobierno, después de revisar esta unidad de estudio, entendemos cómo su
objetivo nos involucra a todos con el único propósito de cuidar y proteger el medio ambiente.

Palabras clave
Decreto / Ley / NIF / Normatividad / Resolución / Regulación / Sistema / Nacional / Ambiental

Referencias
CEPAL (2005) Cuentas ambientales: conceptos, metodologías y avances en los países de América
Latina y el Caribe. Santiago de Chile.
Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4730/1/S0412954_es.pdf
Congreso de Colombia (1998). Ley 472 de 1998 Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la
Constitución Política de Colombia en relación con el ejercicio de las acciones populares y de
grupo y se dictan otras disposiciones.
Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=188

Congreso de la República (1993). Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio
Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA,
y se dictan otras disposiciones.
Recuperado de: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/dacn_ley_99_de_1993_0.pdf
http://www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas-1/reforma-tributaria-y-medio-ambiente-
columna-minambiente-22-de-diciembre-502425

Departamento Nacional de Planeación (2011). Las Asambleas Departamentales y su papel en la


gestión pública para el desarrollo. Bogotá: Fundación nueva cultura. Recuperado de:

42
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Gu%C3%ADa%20Asambleas%
20Departamentales.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2011). Los Concejos Municipales: actores claves en la


gestión del desarrollo de los municipios. Bogotá: Fundación nueva cultura. Recuperado
de:https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Guia%20Concejos%20Munici
pales.pdf

Lora, A, Muñoz, L; Rodríguez G. (2008) La participación en materia ambiental. En: Manual de


Acceso a la Información y a la Participación Ambiental en Colombia. Bogotá: Colección Útiles
para Conocer y Actuar N. 10. Iniciativa de Acceso Colombia, ILSA y Universidad del Rosario.
Recuperado de:
http://www.ocau.com.co/wp-content/uploads/documentos-
tematicos/Lora%20et%20al.%20%282008%29.%20La%20participaci%C3%B3n%20en%20ma
teria%20ambiental.pdf

Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial (2007). Decreto 230 de las audiencias
públicas en materia de licencias y permisos ambientales. Recuperado de:
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2007/dec_0330_2007.pdf

Murcia, D. (2014). Mecanismos de participación ciudadana en defensa del ambiente y los territorios.
Recuperado de:
https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-
documents/field_document_file/mecanismosdeparticipacionciudadana.pdf

Norma Internacional de Información Financiera nº 6 (NIIF 6).


Recuperado de: http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/niif6.pdf

Oliva, N, Rivadeneria, A, Serrano, Martín, S. (2011). Impuestos Verdes: ¿Una herramienta para la
política ambiental en Latinoamérica? Ecuador: Fundación Friedrich Ebert. Recuperado de:
http://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/08160-20110603.pdf

Presidencia de la República (2016). Estatuto Tributario.


Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/estatuto_tributario.html

43
Zabala, M. (2016). Relación de la contabilidad ambiental y las normas internacionales de información
financiera: mini revisión de literatura. Tesis para optar al título de contadora pública. Universidad
Pontificia Javeriana.
Recuperado de:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21016/ZabalaLunaMariaCamila201
6.pdf?sequence=1

Perea, Y, Quintero, V (2012). Diagnóstico de cuentas ambientales para el mercado de emisiones de


certificados de reducción de carbono en el sector público colombiano. Caso: Valle de Aburrá.
Tesis para optar al título de Contaduría Pública. Universidad de Antioquia. Recuperado de:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/tgcontaduria/article/view/323514

44
Créditos
Licencia de uso:

Este recurso es publicado bajo la licencia
Creative Commons 2.5 Colombia.

Es de uso libre, no comercial y no permite
derivación o modificación de sus contenidos.

Para su uso debe nombrarse a la Fundación
Universitaria María Cano y al autor.
Autor:
Astrid Lorena Vallejo Bedoya
Negociadora Internacional

Guion y Producción:
Fundación Universitaria María Cano
Centro de Educación Abierta y a Distancia Virtual
Julio de 2018
Medellín - Colombia

45

S-ar putea să vă placă și