Sunteți pe pagina 1din 14

Psicología Experimental

En un sentido general, se llama psicología experimental a la psicología que utiliza la


observación y la experimentación para extraer las leyes de los procesos mentales y de la
conducta. En la medida en que el uso del método experimental garantiza una práctica
científica, la parte más científica de la psicología se identifica precisamente con la
psicología experimental.
La psicología experimental se ha desarrollado fundamentalmente en el seno de tres
enfoques o paradigmas: el mentalista en la psicología de Wundt, el conductista (que
llegó a considerar a la psicología como una parte de la ciencia natural), y el cognitivo.
Los temas más tratados y en los que más éxito tiene esta disciplina se refieren a la
dimensión cognoscitiva del psiquismo (sensación, percepción, atención, memoria,
pensamiento, lenguaje) y al aprendizaje.
Psicología Del Desarrollo
La psicología del desarrollo es una rama de la psicología que estudia los cambios
conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su
concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlo y
explicarlo en relación con el propio sujeto, así como en relación con las diferencias que
existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los comportamientos y, como dirían
los teóricos del ciclo vital, "optimizar el desarrollo".
La teoría del desarrollo humano supone tres tareas:
1. Describir los cambios en una o más áreas de conducta o de actividad
psicológica.
2. Describir los cambios en relación con las otras áreas de conducta o actividad
psicológica.
3. Explicar el curso del desarrollo que se ha descrito.
La solución que se puede plantear para cada una de estas tareas pueden producir un
resultado final, es decir, una teoría.
Psicología De La Personalidad
La inteligencia y la habilidad son rasgos de personalidad, el apasionamiento es del
temperamento y el carácter se hace.
La Psicología se podría definir como la ciencia que intenta entender el comportamiento
del ser humano en el mundo.
La Psicología General y experimental estudia la conducta como procesos aislados,
mientras que la Psicología de la Personalidad se interesa especialmente en la integración
de esos procesos que forman una unidad diferenciada global.

Psicología clínica
La Psicología Clínica es la rama de la ciencia psicológica que se encarga de la
investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico psicológico, apoyo a la
recuperación y prevención que afecten a la salud mental y a la conducta adaptativa, en
condiciones que puedan generar malestar y sufrimiento al individuo humano.
La psicología clínica tiene algunas orientaciones teóricas primarias: Psicoanalítica o
Psicodinámica, Humanista, Terapia de la conducta o Terapia Cognitiva y Terapia
Familiar Sistémica. Prácticas centrales de esta disciplina son el diagnóstico psicológico
y la consejería (la psicoterapia ejercida por un terapeuta capacitado tiene un rango
aparte), así como también la investigación, enseñanza, consulta, testimonio forense y
desarrollo de programas y administración.
Psicología isdutrial

La psicología industrial y organizacional es una disciplina científica social cuyo objeto


de estudio es el comportamiento humano en el ámbito de las organizaciones
empresariales y sociales. Por psicología industrial y organizacional debe comprenderse
la aplicación de los conocimientos y prácticas psicológicas al terreno organizacional
para entender científicamente el comportamiento del hombre que trabaja, así como para
utilizar el potencial humano con mayor eficiencia y eficacia en armonía con una
filosofía de promoción humana.

La psicología industrial y organizacional pretende, al encontrar respuestas a los


numerosos y complicados problemas generados en el ambiente laboral, activar el
potencial de realización del factor humano, propiciar el bienestar y satisfacción de los
trabajadores, así como contribuir al desarrollo de las organizaciones

Psicología forense
La psicología forense es una rama de la Psicología jurídica que se ocupa de auxiliar al
proceso de administración de Justicia en el ámbito tribunalicio. Es una división de la
psicología aplicada relativa a la recolección, análisis y presentación de evidencia
psicológica para propósitos judiciales.[1] Por tanto, incluye una comprensión de la lógica
sustantiva y procesal del Derecho en la jurisdicción pertinente para poder realizar
evaluaciones y análisis psicológico-legales e interactuar apropiadamente con jueces,
fiscales, defensores y otros profesionales del proceso judicial.
Psicología Ambiental
Solamente podemos cuidar nuestro ambiente si somos conscientes de que formamos
una unidad interdependiente.
La Psicología Ambiental estudia la conciencia ambiental del ser humano, o sea los
procesos psicológicos que intervienen en la relación entre el ambiente físico y la
conducta.
Representa un instrumento imprescindible para fomentar el cuidado del medio
ambiente, su preservación y su transformación adecuada y racional, evitando
comprometer el futuro de las generaciones próximas.

Psicología del Niño


Un niño emocionalmente perturbado aprende poco y no rinde demasiado.
Los niños con problemas emocionales tienen con mayor frecuencia y en forma más
severa dificultades con la percepción y el aprendizaje.
La madurez para el aprendizaje escolar depende de la maduración de la percepción y de
la capacidad para analizar e integrar lo que ha sido percibido.
Los problemas visuales que no se detectan también son un impedimento para el
aprendizaje, lo mismo que las dificultades auditivas o el hecho de haber padecido
enfermedades graves o prolongadas.
Más que una reeducación, un niño se beneficia más con la orientación psicológica de
sus padres y una breve psicoterapia. No significa que la reeducación sea innecesaria
sólo que ésta intenta la nivelación con una atención más esmerada y personal sin tener
en cuenta las causas de los problemas de aprendizaje.
PENSAMIENTO
DESCARTES LLAMA PENSAMIENTO A TODO LO QUE SE DA EN LA MENTE Y DE LO QUE CABE SER CONSCIENTE.
Descartes entiende esta palabra de un modo más genérico que nosotros: nosotros llamamos
“pensamiento” a un acto mental de tipo cognoscitivo, y más exactamente intelectual. Sin embargo,
Descartes se refiere con esta palabra a todo contenido mental, a todo lo que se encuentra en la mente. En
las “Meditaciones Metafísicas” nos dice que por “pensar” entiende “todo lo que se produce en nosotros de
tal suerte que lo percibimos inmediatamente por nosotros mismos; por esto, no sólo entender, querer,
imaginar sino también sentir es la misma cosa aquí que pensar”. De todas estas vivencias cabe tener una
percepción inmediata, por lo que tienen en común, utilizando nuestro lenguaje, la consciencia, el ser
consciente o poder serlo. Todos los “pensamientos” –vivencias diríamos nosotros– tienen la peculiaridad
de resistir los embates de la duda.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO DESCARTE

Descartes, considerado "Padre de la Modernidad", definió con claridad el objetivo


de los filósofos de este período histórico: la búsqueda de la certeza.
Mediante sus meditaciones y su método intentó dar respuesta al escepticismo
reinante. Su estrategia no fue el rechazo o la negación de la duda sino su aceptación
hasta las últimas consecuencias. Es decir, utilizó la duda como método y sometió
todo conocimiento a duda con el fin de encontrar una verdad de la que ya no
pudiese dudar ni el más escéptico. Así llegó a alcanzar una certeza primera:
“Pienso, existo.” Y teniendo en ella una base inconmobible, reconstruyó el edificio
filosófico. En primer lugar, alcanzó una segunda certeza: la existencia de Dios. En
segundo lugar, reafirmó la confiabilidad del conocimiento científico, el cual tenía a
Dios por garante.
○ Ideas según descarte
DESCARTES: Las ideas están en mi mente.
PLATÓN: Las ideas están en otro mundo.
-Para Descartes conocimiento es una representación en la mente humana de lo que se da
fuera de ella. Lo que representa a las cosas en la mente son las ideas. Hasta ahora la idea
era una representación mental de una cosa. La mente podía representar una realidad tal
y como era. Para Descartes es la forma de pensamiento y gracias a ella soy consciente
de ese pensamiento.
Se pueden considerar desde 2 puntos de vista:
* como realidades instrumentales q están en mi pensamiento.
* desde la capacidad de representar un objeto, que serían imágenes de las cosas y serían
distintas.
Se plantea tres cuestiones que recuerdan la problemática Platónica:
- Q se entiende por idea?
- Q clases de ideas hay?
- Cual es su origen y q relación tienen con las cosas
Origen :
Descartes distingue entre ideas innatas (nacidas conmigo), ideas adventicias (venidas de
fuera) e ideas ficticias (creadas por mí). Da importancia sobre todo a las ideas innatas en
el proceso del conocimiento ya q los sentidos tienen escasa fiabilidad, al ser
racionalista.
Así, las ideas innatas se convierten en el punto central de su teoría del conocimiento, ya
q nacen con nosotros, son los primeros principios del entendimiento.
La idea de Dios pasa a ser para Descartes el fundamento del conocimiento humano, la
garantía de q no nos equivocamos y d q las ideas se relacionan con las cosas.
Solo serán verdaderas aquellas ideas que se presenten a “un espíritu atento” como claras
y distintas.
Las leyes del movimiento según Descartes
Descartes pone en relación estas tres leyes, su necesidad y su inmutabilidad con la
inmutabilidad de Dios. Por tanto, las leyes que gobiernan el movimiento de la materia (el único
cambio existente en la misma) son universales y la homogeneidad del universo es, como en
Galileo y en Bruno, absoluta.

Sanción (Derecho)
La sanción es un término, en Derecho, que tiene varias acepciones.
En primer lugar, se denomina sanción a la consecuencia o efecto de una conducta que
constituye infracción de una norma jurídica (ley o reglamento). Dependiendo del tipo de
norma incumplida o violada, pueden haber sanciones penales o penas; sanciones civiles
y sanciones administrativas.
Sin embargo, habitualmente la referencia a una sanción se hace como sinónimo de pena
pecuniaria, es decir, una multa o, al menos, para penas leves (por ejemplo, prohibiciones
para ejercer cargos). Por el mismo motivo, comúnmente se suele relacionar la expresión
sanción con la Administración pública (sanciones administrativas) y el término pena se
deja para el ámbito del Derecho penal.
NOCIÓN DE REFLEJO

La noción de reflejo tiene su origen en la filosofía cartesiana. Descartes estableció una


radical distinción entre los cuerpos y las mentes. Los animales son meros cuerpos y los hombres
están compuestos de cuerpos y mentes (que él interpretó como almas). Todo lo material está
compuesto de átomos y su movimiento puede ser explicado en términos puramente mecánicos.
Como los animales son sólo cuerpos su conducta puede ser explicada totalmente en términos
mecánicos: los animales son como máquinas, máquinas biológicas pero máquinas. En el caso
del hombre la situación es más complicada pues parte de su conducta depende del cuerpo y
parte depende del alma o mente. La conducta humana que depende del cuerpo ―respirar, los
procesos digestivos, los automatismos como los reflejos― es, como la de los animales, un
proceso mecánico, pero la que depende de la mente o alma no, puesto que es voluntaria.

Descartes tomó como modelo de conducta mecánica la conducta de los autómatas


hidráulicos de su tiempo: juguetes que los aristócratas situaban en sus jardines y que utilizaban
la energía producida por el movimiento del agua para mover sus engranajes, poleas y distintos
componentes; estos autómatas tenían formas de animales y dioses de la mitología y podían
moverse y gesticular. Descartes pensó que los nervios eran como tuberías y que por esas
tuberías discurría una especie de fluido que llamó "espíritus animales". Cuando un estímulo
exterior afectaba a un órgano sensorial, los espíritus animales se desplazaban hasta el cerebro y
lo pulsaban, entonces se ponían en movimiento otros espíritus animales que descendían por otra
tubería y hacían que se accionara un músculo.

Un discípulo de Descartes pensó que los espíritus animales se reflejaban en la espina dorsal
o en el cerebro, lo mismo que la luz se refleja en un espejo. A partir de entonces a esta
estructura fisiológica se le dio el nombre de reflejo y las acciones corporales automáticas se
llamaron reflejos, lo que parecía permitir una explicación mecanicista de la actividad del
cuerpo.

Algunos seguidores de Descartes mantuvieron la esencial distinción entre conducta


mentalista y conducta mecánica pero pronto aparecieron otros filósofos que explotaron la
siguiente posibilidad: los perros parecen tener miedo, recordar, percibir, querer, incluso decimos
que unos son más inteligentes que otros, ... en definitiva, en muchos aspectos la conducta
animal se parece a la humana; y si las conductas de los animales se pueden explicar en términos
mecánicos, ¿por qué no creer también que toda la conducta humana se puede explicar en
términos mecánicos? Esta es la posición que desarrollaron la fisiología rusa primero y el
conductismo después y todo ello a partir del concepto explicativo del comportamiento más
claramente mecanicista: el reflejo.

Sustancia según Spinoza

El atributo-sustancia
La definición de sustancia tiene una parte epistemológica y lógica además de la
clásica referencia ontológica: se habla de “lo que es en sí, se concibe por sí, esto
es, aquel concepto que, para formarse, no necesita del concepto de otra cosa”3.
Pero donde, según Gueroult, se muestra la realidad de la cosa, es en la definición
4 del atributo: “aquello que el entendimiento percibe de una sustancia como
constitutivo de la esencia de la misma”; según el intérprete francés la definición
de sustancia explica el ser como concepto, como condición de ser, mientras que
la de atributo describe la sustancialidad efectiva, la realidad de la cosa.

La doctrina de las ideas en Spinoza


LA DOCTRINA DE LAS IDEAS EN EL DIE. LAS
IDEAS COMO ESENCIAS OBJETIVAS.
Según Spinoza todo conocimiento parte de una idea verdadera que tenemos en la mente.
Para exponer la doctrina de Spinoza sobre las ideas vamos a seguir lo que sobre ésta
indica aquél en su Tratado de la Reforma del Entendimiento. Lo primero con que nos
encontramos en esta doctrina es lo que acabamos de decir, a saber, que poseemos una
idea verdadera a partir de la cual se originan el resto de las ideas. Esta idea surge de
manera innata en la mente a partir de lo que Spinoza llama "fuerza natural", es decir, no
es una idea que venga propiciada por causas exteriores, lo que equivale a afirmar que es
el propio entendimiento quien la forma, sin ayuda de la experiencia. Ahora bien, esta
idea, aunque no esté formada por objetos exteriores al propio entendimiento tiene un
objeto, puesto que si no no podríamos calificarla de idea, y ese objeto, lo ideado en la
idea, tiene por fuerza que ser distinto de la idea misma. Esta es la razón por la cual esa
primera idea verdadera puede ser el principio de una cadena de ideas ya que algo
distinto de su objeto le da la posibilidad de convertirse a su vez en objeto de otra idea,
que a su vez será distinta de su objeto, a saber, la primera idea, y así hasta el infinito.
Posiblemente lo más interesante de esta concepción de Spinoza sea la cuestión de que lo
que unifica a las ideas con sus objetos es la esencia objetiva. En efecto, si podemos
afirmar que una idea es idea de un objeto, siendo distinta de ese objeto, es porque la
idea conforma o contiene la esencia objetiva de ese objeto o, más exactamente, la idea
es la esencia objetiva del objeto. Consideramos esta cuestión de importancia capital por
lo siguiente: los modos están en el entendimiento de Dios como ideas, con lo cual en el
entendimiento de Dios se contendrán las esencias objetivas de los modos. Ahora bien, el
entendimiento de Dios es infinito y eterno, por lo tanto, todo lo que contiene ese
entendimiento tiene a su vez que ser infinito y eterno. Como ese entendimiento contiene
las esencias objetivas de los modos, eso quiere decir que esas esencias objetivas habrán
de ser infinitas y eternas. Lo que queremos decir es que la eternidad de los modos viene
dada por sus ideas en la mente de Dios entendidas como esencias formales. Creemos
que es así como hay que entender el siguiente pasaje de Spinoza.

II. LA DISTINCIÓN ENTRE IDEAS. LA


SUBSTANCIA.
Una vez que Spinoza ha demostrado la existencia de una idea verdadera a partir de la
cual parten el resto de las ideas, pasa a intentar determinar cuál es esa idea verdadera. Si
todas las ideas que posee el entendimiento humano se refieren, de una u otra manera, a
la Naturaleza, es decir, si son esencias objetivas de esa Naturaleza, parece claro que esa
idea ha de ser la de la Naturaleza o la de la Substancia entendida como objeto, es decir,
como esencia formal. No la esencia formal, sino la esencia objetiva de esa esencia
formal. Por lo tanto, la búsqueda de esa primera idea verdadera ha de llevarnos
necesariamente al conocimiento de la Substancia y de su esencia formal, que constituirá
la esencia objetiva de nuestro entendimiento.
A partir de aquí Spinoza va a distinguir entre la idea verdadera, clara y distinta y las
ideas confusas o ficticias, las ideas falsas y las ideas dudosas.
III. ORDEN Y CONEXIÓN DE LAS IDEAS.
Vamos a hacernos eco ahora de la Proposición VII de la Segunda parte de la Ética, en la
cual Spinoza dice que "el orden y conexión de las ideas es el orden y conexión de las
cosas". Esta proposición ha dado origen a la teoría del paralelismo, según la cual a todo
modo de la extensión correspondería un modo del pensamiento y viceversa. Nosotros la
interpretamos de una manera ligeramente distinta. Según esta proposición podríamos
afirmar que a toda esencia formal corresponde una esencia objetiva, y que a toda
esencia objetiva corresponde una esencia formal. Dios tiene en su entendimiento
esencias objetivas de los modos, que a su vez son esencias formales. Esas esencias
formales como esencias objetivas en el entendimiento infinito son eternas e infinitas,
puesto que están en el entendimiento eterno e infinito, por lo tanto las esencias formales
(modos) con las que se corresponden como esencias objetivas (esencias de los modos)
serán también eternas e infinitas. El supuesto paralelismo, creemos, no se da a un nivel
meramente existencial, sino de conocimiento. Los modos serían eternos en cuanto
esencias formales que se corresponden con unas esencias objetivas que a su vez serían
esencias formales como objetos de las esencias objetivas en el entendimiento infinito de
Dios o la Substancia.
Experiencias Sensoriales

Se vislumbra para el próximo tiempo en especial a partir del mes de


Julio (probablemente en primavera 2007 en Chile) un aumento
importante de experiencias sensoriales, aquí debemos entender
como experiencia sensorial, la que va más allá de los sentidos
físicos aunque pudiera alguno de estos verse involucrado en algún
momento en la captación de la experiencia.

Como humanidad estamos mal acostumbrados a tener experiencias


sensoriales solo en lo que respecta a los sentidos que se encuentran
en un libro de biología, o sobre el cuerpo humano. Ocurre que
somos seres de Luz que estamos revestidos de carne, sangre y
huesos y la sociedad se quedó atrapada en eso, en los sentidos
exteriores, descuidando al punto del olvido a toda nuestra
constitución real, no física y todos los sentidos internos, de ahí es
que nacen en conexión con nuestra anatomía lumínica otros sentidos
que en algún momento deben ser experimentados necesariamente
por la humanidad, por lo menos aquella parte de la humanidad que
quiera evolucionar ya sea de manera consciente o inconsciente.
Representación
Representación, representar, representante y representado, pueden referirse a:

Derecho y ciencias políticas


• Derecho Civil:
○ Representación como figura jurídica a través de la cual los actos jurídicos
celebrados por una persona, se radican en otra diferente, teniendo poder jurídico
suficiente para afectar al representado:
 Representación legal, cuando emana directamente de la ley.
 Representación convencional cuando emana de un acto o contrato, a
través de un elemento accidental introducido en una cláusula, o en un
contrato celebrado para dicho efecto (véase contrato de mandato).
• Derecho Procesal:
○ Representación judicial, aquella que tiene el abogado o procurador para
defender los derechos de su cliente en juicio (en estricto rigor, una forma
especial de contrato de mandato).
• Derecho Administrativo:
○ Representación como acto por el cual un órgano contralor objeta un acto
administrativo.
• Derecho Penal:
○ Representación (delito) como elemento que incide en el grado de culpa, para
discernir entre delito y cuasidelito en materia de responsabilidad penal.
• Representación política
• Representación diplomática (véase embajador, embajada, diplomacia)

Idea
Una idea (del griego ἰδέα, de eidon, ‘yo ví’) es una imagen que existe o se halla en la
mente. La capacidad humana de contemplar ideas está asociada a la capacidad de
raciocinio, autorreflexión, la creatividad y la habilidad de adquirir y aplicar el intelecto.
Las ideas dan lugar a los conceptos, los cuales son la base de cualquier tipo de
conocimiento, tanto científico como filosófico. Sin embargo, en un sentido popular, una
idea puede suscitarse incluso en ausencia de reflexión, por ejemplo, al hablar de la idea
de una persona o de un lugar.
Una idea es un término filosófico que, en la mayoría de los tratados, se puede analizar
bajo cuatro puntos de vista, según José Manuel Fernández Cepedal:[1]
• Lógico: La idea es equiparable a un concepto, que tiene un significado.
• Ontológico: La idea es equiparable a algo material que existe en el mundo real.
• Trascendental: La idea como una posibilidad del conocimiento y es algo con lo que
también se quiere dar a expresar algo para tener más conocimiento del que se tiene
acerca de lo que se esta tratando o estudiando.
• Psicológico: La idea es equiparable a una representación mental subjetiva.

sensación
La palabra sensación tiene su origen en el término latino sensatĭo. La Real Academia
Española (RAE) reconoce tres significados y usos del concepto. De esta forma, puede
decirse que la sensación es la impresión que produce una cosa por medio de los
sentidos, el efecto de sorpresa ocasionado por algo (“Mi nueva campera causó
sensación en la fiesta”) o el presentimiento de que algo va a suceder (“Tengo la
sensación de que este partido lo ganamos”).
Respecto a su relación con los sentidos, una sensación es la respuesta inmediata de los
órganos sensoriales ante un estimulo. Los receptores sensoriales son los ojos, los oídos,
la nariz, la boca y la piel.
El organismo logra interpretar la información que recibe a través de los sentidos
gracias a la percepción, una función psíquica que supone el primer proceso
cognoscitivo.
La sensación, por lo tanto, está dada por la respuesta inmediata de los órganos de los
sentidos frente a un estímulo. La percepción, en cambio, es la interpretación de dichas
sensaciones, al dotarlas de significado y organizarlas.
Por ejemplo: cuando escuchamos a un músico tocar la guitarra, las características de los
tonos y el volumen son sensaciones. Si al escuchar las notas reconocemos que forman
parte una canción particular, tiene lugar un proceso perceptivo.
Por último, cabe destacar que la sensación térmica es la sensación aparente que las
personas tienen de acuerdo a ciertos parámetros que determinan el ambiente en que se
encuentran. La sensación térmica también depende de parámetros personales, como el
índice metabólico (el calor que produce el cuerpo) y otros.

Elementos Del Proceso Comunicativo


Principio del formulario
w w w .mitecnolog w w w .mitecnolog

Final del formulario

ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN


El proceso de comunicación es bidireccional, es decir, hay dos partes que están
involucradas, un emisor y un receptor. Se requieren ocho pasos, sin importar si las dos
partes hablan, usan señales manuales o se sirven de otro medio de comunicación; tres de
esos pasos corresponden al emisor y los restantes al receptor.
Un emisor inicia el proceso de comunicación construyendo un mensaje y enviándolo a
un receptor, éste a su vez analiza la información y reconstruye el mensaje a la luz de sus
propios antecedentes y experiencias, los cuales le servirán para sintetizar la información
recibida. El receptor
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS Y
EDUCATIVOS
Presentaremos a continuación unos esquemas referidos a uno y otro campo de estudio
para que advirtamos sus componentes, funciones y tratamiento genérico (comunicativo)
o específico (educativo).
Ya desde Aristóteles, en su Retórica , ha quedado patente que la meta última de la
comunicación es la persuasión, al menos así se ha reflejado en todos los tratados hasta el
siglo XVIII, actualmente se agregan a este fin el de la simple y pura información y el
del entretenimiento, incluso, parcialmente, educar.
Existe un previo, el de determinar donde radica el propósito o la intencionalidad, parece
estar meridianamente claro que el propósito está en el "orador", en el comunicador, en
el docente y, en su caso, en el alumno; sin embargo cabe preguntarse ¿el mensaje, el
contenido, debe analizarse como aislado, independiente de su origen? ¿dónde nos lleva
la famosa frase de McLuhan: "el medio es el mensaje"
Del mismo modo cabe preguntarse: ¿el sentido, el propósito del comunicador, dicho de
otro modo, el contenido del mensaje, será entendido, captado por el receptor, con el
mismo propósito con que fue creado por el primero?
Estas cuestiones en comunicación no están del todo manifiestamente solventadas, Ya
que la intencionalidad, el propósito del comunicador (emisor) no siempre coincide con
el del receptor, al cual, por otra parte, puede no interesarle el mensaje, ni tiene porqué
coincidir en el propósito. De hecho, en muchas situaciones comunicativas se discute
abiertamente o recibimos mensajes que no nos interesan en absoluto. No ocurre o
debería ocurrir en educación, en puridad, el propósito del docente es educar, lo cual no
puede llevarnos a equívocos; existe una intencionalidad y una voluntariedad por parte
del docente (en enseñar, educar) y en el discente (aprender).
Esta sería, a nuestro modo de ver, la gran diferencia entre educar y comunicar. También
la gran similitud, la coincidencia de elementos y situaciones, tal como presentamos en
este esquema:

Elementos base Situaciones Objetivos

Comunicación Emisor (uno) Cualesquiera Persuadir


Receptor (otro) Informar
Contenido (algo) Entretener
Formar

Educación Docente (uno) Formales Educar


Discente (otro) No Formales
Contenido (algo) Informales

En principio se hace coincidir emisor con docente y receptor con discente, por ser,
normalmente los primeros de estas parejas quienes inician la relación, no obstante a lo
largo de los procesos, en el caso de la educación tanto uno como otro pueden alternar
las posiciones y ser, mediante la interacción y la bidireccionalidad, emisor o receptor.
Veremos más adelante como estas cuestiones se ramifican y se hacen cada vez más
complejas
En esencia:
Uno (propósito) > Algo > Otro
Docente (objetivos) > Contenido > Discente
Discente (interés) > Contenido > Docente
Sobre este modelo ha habido interesantes aportaciones que han mejorado, ampliado y
abierto nuevas perspectivas de estudio las más interesantes son:
- La aportación de Scharman (Cit. De Pablos, 1996: 90) en relación con los medios de
comunicación de masas, que introduce en el modelo de Shannon el concepto "campo de
experiencia" y el concepto de "codificación" y "decodificación" referidos a la
comunicación interpersonal, de clara incidencia en el campo educativo. Estos
elementos, en relación con las NNTT son de importancia capital, ya que, por una parte,
pueden suponer un dominio del medio y de la técnica precisa y conveniente para poder
operar con él y, por otra, representa el dominio de una capacidad de trasladar en códigos
precisos las ideas, lo cual supone una importante tarea de transferencia. Lo que se dice
respecto a emitir, puede afirmarse en el campo de la recepción, decodificación e
interpretación.
- Al mismo concepto llega Moles (cit. Hörmann,1973: 83) cuando se refriere al
"repertorio del emisor" y al "repertorio del receptor" poniendo especial énfasis en la
necesidad de compartir una zona común, tan importante a la hora de adecuar los
mensajes en educación, por no hablar de identidad de códigos (lenguajes, idiomas, que
han de ser comunes, compartidos y comprendidos por emisor y receptor). La
compatibilidad en los medios informáticos es un requisito de orden técnico que permite
el intercambio de información entre medios mediante la tecnología y los programas
adecuados. Esto quiere indicar que tanto el emisor como el receptor han de trabajar
contando con esa compatibilidad de medios; pero esto no es suficiente; emisor y
receptor han de tener zonas de dominio en algunos casos coincidentes, aunque la
coincidencia no sea total. Representa poner en práctica las zonas próximas de Vygostki
en cuanto a contenidos y relaciones además de compartir los mismos códigos técnicos.
No podemos olvidarnos de años atrás con la variedad de sistemas para los vídeos (Beta,
VHS, UNIS, etc. lo cual provocaba triplicar cámaras, reproductores, etc.
- El planteamiento de Berstein con su propuesta de "códigos restringidos" y "códigos
elaborados" en relación a los dominios del lenguajes y la procedencia social de los
potenciales comunicativos de los sujetos no hace sino incidir en la necesidad de
adecuación de los respectivos repertorios. La alfabetización en NNTT es, en estos
momentos tan importante y necesaria como años y siglos atrás fue la necesidad de
aprender a leer y escribir, si no queremos que un grupo amplio de la población de una
determinada sociedad desarrollada quede descolgada del progreso y de la participación
social y laboral. Los informatizados pertenecerán a una clase privilegiada, el resto no.
- Eco (1977) también incide sobre los códigos, pero desde una perspectiva conceptual
semiótica, plantea la "multiplicidad de códigos" (ideológico, estético, afectivo...) que se
apoyan en bases simbólicas y competencias textuales, de manera que el mensaje no es
"uno" sino que es entendido de forma abierta, el mensaje se convierte en una fuente de
información, que ahí está, dispuesta a ser empleada e interpretada desde los códigos en
los que está ideada o desde los códigos que el receptor disponga. Esta idea de Eco
representa poner el énfasis en dimensiones curriculares que pueden impregnar los
medios integrantes de las NNTT. A veces no es tan importante la noticia o el contenido
de un mensaje en sí mismo, sino que la importancia, el mérito, el valor de algo se lo
otorga el código a través del cual se interpreta, ese código lo posee el receptor. Para que
la comunicación sea posible es necesario también cierta coincidencia de este tipo de
códigos ideológicos, tienen mucho que ver con las actitudes, los valores, la filosofía, la
religión o el corporativismo. también tiene relación con el ambiente familiar, las
camarillas de los grupos, la presión escolar...¿por qué hay ruptura generacional? Una
razón y no menos importante que otras es porque esos "algo" aristotélicos se perciben
desde distintos códigos, sobre todo, de interpretación
Campo de experiencia
Campo de experiencia
Emisor Mensaje Receptor
Codificador Decodificador
- Por su parte Maletzke (Cit. De Pablos, 1996: 93) aporta una nueva visión centrándose
en el impacto que sobre el receptor ejerce el medio y también la importancia que el
medio tiene ante el emisor (comunicador). La gran oferta de medios actuales no hacen
sino dar, en cierto modo, la razón a la famosa frase: el medio es el mensaje.
Recientemente podía leerse un chiste en un periódico cuyo sentido era el siguiente: dos
contertulios hablaban sobre temas que en la vida real podían presentarse como verdades
o mentiras, al final uno de ellos comenta: ¡pero si lo dice la televisión es verdad!
Todos estos extremos explícitos y otros que están implícitos son muy importantes desde
el punto de vista educativo porque los mensajes que en cada momento emita el profesor,
el docente, o el alumno deben ajustarse al campo experiencial del receptor, sea este
quien sea, pero en el caso de la enseñanza y de quien guía este proceso es de
importancia capital. La tarea de búsqueda de objetivos más apropiados, la selección de
los contenidos adecuados a la capacidad receptiva del auditorio, las formas de
presentación oral, el tipo de lenguaje simbólico, icónico etc., la utilización de medios de
comunicación de masas, de medios audiovisuales, de materiales didácticos
especialmente elaborados, de medios informáticos cerrados (EAO, CD-ROM,
programas) o la utilización de redes abiertas e interactivas ha de ser una de las mayores
preocupaciones del docente, pero sin olvidar que también tienen una gran presencia y
uso directo entre los alumnos.
Las NNTT han posibilitado desnaturalizar los canales de comunicación, que en
principio son directos mediante señales acústicas o visuales (el aire, la luz, no sé si
llegaremos a la telepatía). Han hecho posible el poder manipular entre la codificación y
la decodificación, sin afectar esencialmente al contenido del mensaje ni al canal que
sigue siendo visual o auditivo, fundamental y naturalmente. Esta es la gran aportación
de los medios, desde los más tradicionales: papel, libro, teléfono, hasta los más
sofisticados, TV vía satélite o redes informáticas. Sin embargo, no es la sofisticación, la
diversidad, la multiplicidad o la complejidad del medio lo más importante que aporta la
mediación, que afecta sobre todo a la no restricción de posibilidades de inclusión de
contenido en el mensaje, sino la capacidad de apertura que el medio representa y
posibilita para modificar, estructurar y reestructurar el mensaje y su contenido de
acuerdo con nuestros intereses y necesidades de una forma cada vez más rápida,
precisa, eficaz, democrática, abierta y contrastada.
En la actualidad, con el auge de las nuevas tecnologías y la presión de los medios de
comunicación, en educación, la toma de decisiones a este respecto resulta compleja. Sin
embargo, la opción no es dudosa: ¡Hay que entrar en ella y aportar salidas!
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Los elementos que intervienen en un acto de comunicación son:
Emisor: Produce el mensaje y lo envía.
Receptor: Recibe el mensaje y lo interpreta.
Código: Conjunto de signos y reglas que el emisor y el receptor conocen y que sirven
para codificar y decodificar el mensaje.
Mensaje: Enunciado enviado por el emisor y recibido por el receptor.
Canal: Medio físico por donde circula el mensaje.
Situación: Circunstancias psicológicas, sociales, emocionales, etc. que rodean al “E” y
al “R” y que condicionan el mensaje e influyen en su transmisión y recepción.
Referente: Elemento, situación real a la que se “refiere” el emisor.
Ruido: Cualquier interferencia que, afectando a cualquiera de los demás elementos,
produce el fracaso del acto de comunicación.
LA COMUNICACIÓN EN LA ESCUELA
Introducción
Hoy se escribe mucho sobre comunicación, se habla del tema, pero da la impresión de
que existen no pocas ambigüedades y falta de clarificación al respecto. Cuando asiste un
adolescente a consulta que no conversa con sus padres se dice que tiene problemas de
comunicación.; así se concluye si una pareja no se siente satisfecha ; o al referirnos a un
grupo de estudiantes que se sienten tensos y distantes, Situaciones diversas , ambientes
distintos y la misma conclusión. Mas ¿ qué queremos decir cuando afirmamos que en
estos casos se trata de un problema de comunicación ? ¿cómo se origina y desarrolla la
personalidad? ¿ discurren situaciones significativas del diagnóstico? ¿ cómo deviene el
proceso educativo ?¿ qué es la propia orientación ?En la búsqueda de las respuestas a
estas interrogantes encontraremos seguramente la categoría comunicación.
La comunicación , como la educación en su conjunto ,es un dominio de la actividad
humana que profundizar en su estudio es privilegio de diferentes Ciencias. La
complejidad de la comunicación interpersonal requiere de un abordaje
interdisciplinario . No obstante, en este momento pondremos la mirada en las
características de la comunicación desde la Psicología.¿Qué entender por
comunicación? ¿qué lugar ocupa la comunicación en las relaciones humanas ?
“ Etiológicamente el término comunicación proviene del latin comunis que significa
común. Al comunicarnos pretendemos establecer una comunidad con el otro , nos
proponemos compartir una información, una idea, una actitud y un sentimiento. ”
( Ibarra,L 1988 ) La comunicación es un proceso de integración entre las personas en el
cual se expresan sus cualidades psicológicas y en el que se forman y desarrollan sus
ideas, representaciones y sentimientos etc.
Cada persona tiene su sistema propio de comunicación en función de sus actitudes, .sus
orientaciones respecto a si misma y hacia los demás, su trabajo, la organización general
de su vida y todo un conjunto muy complejo de factores.
La capacidad de cada uno de comunicarse trasciende sus capacidades para hablar o
escribir adecuadamente. Las características de la Personalidad, sus posibilidades de
éxito y autorrealización parecen estar en relación directa con su capacidad de
comunicarse.
En este sentido ,nos estamos refiriendo a la comunicación interpersonal . En tendemos
por comunicación un proceso de interrelación en el cual todos los participantes lo hacen
en calidad de sujetos.
En este proceso el sujeto asume y trasmite el mensaje acorde con su personalidad y
estimula el desarrollo de potencialidades cognitivas y de nuevos motivos, intereses y
convicciones.
Representa la vía fundamental del determinismo social de la personalidad, por este
medio se sintetiza ,organiza y elabora la experiencia histórico cultural. Comunicarse es
reconocer al otro, tomarlo en consideración, de forma dinámica, activa. Durante este
proceso se intercambian funciones, roles, se origina la cooperación, la comprensión y la
empata. La comunicación estimula la cognición y el afecto y puede propiciar la
reflexión.
En consecuencia con lo anterior, identificamos en la comunicación tipos de interacción:
• Interacción biológica: propia del recién nacido con la madre que no se reduce a
la satisfacción de necesidades biológicas, sino que mediatiza vivencias,
emociones y pautas culturales.
• Interacción personal : se refiere al vinculo intersubjetivo, el encuentro con el
mundo interno del “otro” significativo a lo largo de su desarrollo .
• Interacción cultural : Apropiación de normas, pautas , códigos y valores que
rigen socialmente como parte de una cultura.
• Interacción trascendental : Permite la integración de lo aprendido con lo que se
adquiere progresivamente.
• Interacción con sí mismo : Este tipo propicia el desarrollo de la personalidad, de
la identidad y de nuevas relaciones con los otros y con el medio con mayor
madurez.
La comunicación e interacción se imbrican para reforzar el sistema relacional que
permite los continuos intercambio, emisión recepción y percepción de mensajes que
promueve el perfeccionamiento del sujeto.
La comunicación se analiza en los marcos de la personalidad de los sujetos que
interactúan implicados intelectual y afectivamente en este proceso. Al hecho de que la
personalidad se revela en la comunicación, le otorgamos un valor diagnóstico y se
aprovecha en la investigación en el estudio de las categorías personalidad y
comunicación.
¿Cómo las relaciones sociales en que interviene el sujeto afectan o no sus necesidades?
El proceso comunicacional influye en la personalidad en forma de emociones, de
significados para la subjetivación de la realidad.
La comunicación interpersonal que tiene lugar en el escenario escolar representan un
factor significativo en la formación y desarrollo de la personalidad de los educandos. En
la medida que nos aproximemos más a la comprensión de los mecanismos psicológicos
de este proceso interaccional podremos realizar la intervención escolar más efectivas y
orientar mejor a maestros, alumnos y padres y madres.

S-ar putea să vă placă și