Sunteți pe pagina 1din 18

I.

INTRODUCCIÓN
SUELO

Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa,


que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los
residuos de las actividades de los seres vivos que se asientan sobre ella.

DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS

Se puede decir que una clasificación no es valedera si como paso inicial no se ha


realizado una correcta descripción.
Ella proporcionará valiosa información en los casos de suelo de frontera, y será la
única vía para establecer, inicialmente, el contenido orgánico de un suelo mediante su
olor.
Es muy importante tener en cuenta la diferencia entre clasificación y descripción del
suelo. La clasificación sitúa al suelo en un grupo ignorando las condiciones
particulares en las que se encuentra el suelo en el terreno. Una descripción completa,
en cambio, incluye información no solo del tamaño de las partículas y de sus
características de la plasticidad, sino que la complementa con datos relativos a color,
grado de compactación, macro estructura y otras, en su estado inalterado.

LIMITE LÍQUIDO, PLÁSTICO Y CONTRACCIÓN DE UN SUELO.

Los suelos que poseen algo de cohesión, según su naturaleza y cantidad de agua,
pueden presentar propiedades que lo incluyan en el estado sólido, semi - sólido,
plástico o semi - líquido. El contenido de agua o humedad límite al que se produce el
cambio de estado varía de un suelo a otro.

El método usado para medir estos límites se conoce como método de Atterberg y los
contenidos de agua o humedad con los cuales se producen los cambios de estados,
se denominan límites de Atterberg.

Límite de Contracción. Valor de humedad que constituye la frontera convencional


entre el estado sólido y el estado semisólido es el contenido de agua con que le suelo
ya no disminuye su volumen al seguir secándose en el horno.
 Límite líquido: Cuando el suelo pasa de un estado semilíquido a un estado
plástico y puede moldearse. Para la determinación de este límite se utiliza el
aparato de Casagrande.
 Límite plástico: Cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado
semisólido y se rompe.
 Límite de retracción o contracción: Cuando el suelo pasa de un estado
semisólido a un estado sólido y deja de contraerse al perder humedad.

Relacionados con estos límites, se definen los siguientes índices:

 Índice de plasticidad: Ip o IP = Wl - Wp
 Índice de fluidez: If = Pendiente de la curva de fluidez
 Índice de tenacidad: Ir = Ip/If
 Índice de liquidez (IL ó IL), también conocida como Relación humedad-
plasticidad (B):

IL = (Wn - Wp) / (Wl - Wp) (Wn = humedad natural)

Plasticidad

Se define la plasticidad como la propiedad de un material por la cual es capaz de


soportar deformaciones rápidas, sin variación volumétrica apreciable, sin rebote
elástico y sin desmoronarse ni agrietarse.

Tradicionalmente se dice que un material es plástico cuando se puede modelar, es


decir cambiar de forma, sin romperse ni agrietarse.

TENACIDAD.
La tenacidad es la cualidad de tenaz (que se opone con resistencia a deformarse o
romperse, que se prende de una cosa o que es firme y pertinaz en un propósito).
Como propiedad física de los materiales, la tenacidad es la energía que absorbe un
material antes de romperse. Por eso el concepto está asociado a la resistencia y
supone una medida de la cohesión de las cosas.
La fragilidad, la flexibilidad y la elasticidad son algunas propiedades que suelen
confundirse con la tenacidad, aunque no se trata de sinónimos sino que cada una de
estas nociones hace referencia a particularidades específicas de los materiales.

II. OBJETIVOS
Generales:

 Determinar la permeabilidad de un suelo grueso con la ayuda de instrumentos


del laboratorio.
 Determinar el porcentaje de humedad en el cual no se presenta cambio de
volumen a pesar de seguir perdiendo humedad.

Específicos:

 Determinar de la muestra el límite líquido y límite plástico para correlacionarlos


con el límite de contracción.
 Ser capaz de juzgar con buen criterio los comportamientos del suelo
conociendo sus límites líquido, límite plástico y límite de contracción.

III. EQUIPO Y MATERIAL

EQUIPO
 Horno de secado A = 110°C ± 5°
 Balanza A= ± 0,01g
 Copa de Casagrande
 Capsula de contracción.

HERRAMIENTAS
 Pera de caucho.
 Gradilla metálica.
 Un recipiente de plástico.
 Franela.
 8 Recipientes metálicos para muestra.
 Trozo de esponja.
 Recipientes de metal de 350 cm3.
 Una espátula.
 Recipiente de vidrio.
 Regla de acero.
 Papel comercio.
Material

 Muestra 1
Proyecto: ESTABILIZACIÓN TALUD SANTA ROSA.
Obra: TALUD IZQUIERDO
Localización: Santa Rosa - Quito
Prof. de 3.5 m a 4 m
Muestra No. 01

 Agua
 Mercurio

IV. PROCEDIMIENTO

Procedimiento para descripción de los suelos

1. Una vez que se conozca la procedencia, el nombre y tipo de la muestra de


suelo además si es fino o grueso.
2. Analizamos el contenido de agua y determinar si la muestra es: seca,
ligeramente húmedo, medianamente húmedo, muy húmedo, saturado.
3. También analizamos la consistencia es decir si es: muy blanda, ligeramente
compacto, medianamente compacto, compacto y duro
4. Describir el color y la tonalidad de las muestras de suelo.
5. Por medio del olfato describir si el suelo tiene olor orgánico o ningún olor.
6. Tomando un poco de la muestra en la mano y con la ayuda de la pera de
caucho colocar un poco de agua para determinar si el suelo es: no plástico,
ligeramente, medianamente y muy plástico.
7. Adicionalmente describir si se encuentra restos o partículas que no sean suelo.

Procedimiento para contenido de agua

1. Registrar en el formulario de contenido de agua, el número de recipiente


conforme se vaya tomando las muestras.
2. Determinar el peso recipiente (W1) que debe estar limpio y seco. Luego
registrar.
3. Colocar una cantidad adecuada de muestra de suelo de acuerdo al tamaño
máximo de las partículas que pueda llenar las 2/3 partes del recipiente, cuidar
que afuera del recipiente su superficie este limpia.
4. Proceder a pesar el recipiente más el peso de la muestra húmeda (W2) y
registrar los valores obtenidos.
5. Una vez pesada muestra y recipiente, colocar en la bandeja metálica.
6. Colocar en los tarritos muestras de la ranura de la copa de casa grande que
fueron utilizados para encontrar los cuatro puntos para graficar y además
trocitos de los rollitos obtenidos en el límite plástico. Pesarlos y colocarlos en la
bandeja.
7. Colocar en el horno de secado por 24 horas.
8. Transcurrido dicho tiempo, se sacar del horno y determinar el peso del
recipiente con la muestra seca (W3).
9. Para luego con los datos obtenidos aplicando la formula obtener el contenido
de agua.

Procedimiento para determinar el límite líquido

1. Se tiene una muestra de suelo que previamente fue preparada y está protegida
con una funda plástica.
2. Primeramente verificar que el dispositivo mecánico este limpio, seco de tal
manera que la copa ensamblada descienda libremente y no haya ningún
inconveniente en su articulación.
3. Calibrar si la altura máxima es decir entre la copa y la base del dispositivo sea
de 1 cm esto lo haremos con el calibrador que el acanalador tipo Casagrande y
si no es así aflojar el tornillo y ajustarlo cuando tenga la altura requerida.
4. Luego de Calibrar el dispositivo mezclar completamente todo la muestra de
suelo contenida en el recipiente con ayuda de la espátula hasta obtener una
pasta homogénea y densa que pueda moldearse con los dedos.
5. Colocar una porción de esta pasta en la copa, sobre la parte que está asentada
en la base, extendiéndola con ayuda de la espátula cuidando que no quede
burbujas de aire si esto sucede rápidamente pasar de un lado hacia el otro la
espátula limpiando siempre antes de volver a pasar al otro lado.
6. Con la espátula limpia enrasar la capa de manera que tenga de 1cm de
profundidad, lo que sobre de suelo regresarlo al recipiente de porcelana.
7. Una vez enrasado con el acanalador realizar el canal en la muestra evitando
que se salga de la copa; manteniéndose normal a la superficie de la copa.
8. Para que no exista roturas de los lados del canal o el deslizamiento del suelo
en la copa se permite hasta 6 pasadas del acanalador de atrás hacia adelante,
pero lo ideal sería que se logre el canal en las primeras pasadas.
9. Luego verificar que la superficie exterior de la copa y la base estén limpias,
empezar a girar la manivela a una velocidad de 2 rev/seg y dar los golpes
necesario para que las dos mitades de suelo se junten en el fondo del canal en
una longitud de alrededor de 1/2 pulgada, por fluencia del suelo y no por
deslizamiento si se desliza debemos repetir los pasos anteriores.
10. Si el número de golpes está en el orden entre de mayor de 45 y menor de 10
en la primera determinación regresar la muestra de suelo al recipiente y
mezclar completamente, limpiar con la esponja humedecida y secar la copa
para volver a repetir los pasos del procedimiento del 4 al 9.
11. Si ya se logró un número de golpes que se encuentre en el intervalo de 10-45
golpes. Del lugar donde se junta el canal tomar con ayuda de la espátula una
porción de muestra para determinar su humedad.
12. Repetir los pasos del 4 al 11 pero esta vez en cada caso variando el contenido
de agua de modo que tenga una humedad en la que se cierre el canal cuando
alcance un numero de golpes menor de 25 y otro número de golpes mayor de
25; lo favorable para el ensayo seria tener dos antes de 25 y dos después.
13. Todos los datos obtenidos registrarlos en el formulario correspondiente y
realizar la gráfica correspondiente de la muestra de suelo.

Procedimiento para determinar el límite plástico de la muestra de suelo.

1. Una vez realizado el ensayo para determinar el límite líquido de la misma


muestra preparada tomar una cantidad de suelo de aproximadamente 1 cm3 de
volumen que tenga una humedad semejante al Límite Líquido, y formar un
elipsoide.
2. Tomar el elipsoide de suelo y en una superficie lisa, limpia y seca, y fabricar un
rodillo (cilindro alargado) mediante movimientos de la mano hacia atrás y
adelante. Debemos rolar al ovoide con una presión suficiente para formar con
la muestra de suelo un rollo de 3 mm de diámetro en 5 a15 movimientos
completos a una velocidad constante de 80 a 90 movimientos por minuto.
3. Si el suelo se pega a los dedos secar la muestra con papel periódico hasta que
se pueda moldear y repetir el paso anterior.
4. Llegar a un diámetro de 3 mm y observar si el rodillo presenta grietas y fisuras
en cuyo caso se ha alcanzado la humedad correspondiente al Límite Plástico
5. Si no ha sucedido así reconformar el elipsoide y repetir el procedimiento desde
el segundo paso.
6. Si el rodillo se agrieta en el primer intento antes de llegar a los 3 mm de
diámetro significa que se inició el ensayo con un suelo muy seco. Debe
repetirse todo el procedimiento desde el principio agregando más agua con la
pera de caucho en mínimas cantidades.
7. Si el rodillo se agrieta antes de llegar a los 3 mm de diámetro en el segundo
intento o en uno posterior, se debe suspender el proceso de rolado y
determinar la humedad del suelo en esas condiciones.
8. Realizar este procedimiento para tres ovoides de la misma muestra y cuando
ya tengamos la humedad ideal para el límite plástico tomar el rodillo de suelo y
colocarlos en un recipiente para determinar su humedad.
9. Todos los datos obtenidos registrarlos en el respectivo formulario y realizar los
cálculos respectivos.

Procedimiento para determinar el límite de contracción de la muestra de suelo.

1. Colocamos nuestra muestra del recipiente de porcelana en la Copa de


Casagrande de la misma manera que para el límite plástico y repetimos el
proceso de obtención de golpes, pero esta vez nos tiene que dar exactamente
25 goles.
2. Una vez obtenido los 25 golpes, procedemos a poner vaselina en la capsula
metálica y con la espátula retiramos la muestra de suelo que se encuentra en
la Copa de Casagrande para colocar en la capsula metálica.
3. Con la ayuda de la regla enrazamos la muestra de suelo que se encuentra en
la capsula metálica si hacer presión.
4. Pesamos la capsula con la muestra de suelo húmeda en la balanza y luego
colocamos nuestra muestra de suelo en el horno para su secado de 24 horas.
5. Después de 24 horas, retiramos nuestra muestra del horno y procedemos a
pesar en la balanza la muestra seca mas el recipiente
6. Realizamos los cálculos y graficas correspondientes.
7. Realizar los cálculos correspondientes y llenar los formularios.

CODIFICACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS


PROYECTO
UNIVERSIDAD CENTRAL OBRA
F ACULTAD DE INGENIERIA LOCALIZACIÓN
-------------------------------------- PERFORACIÓN No. PROF . DE: A:
Laboratorio de Mecánica P.C.A. No. PROF . DE: A:
de Suelos y Pavimentos GRUPO No. OPERADOR
Teléfono 2238 - 744 MUESTRA FECHA
labsuelos_ing_uce@yahoo.com DESCRIPCIÓN

INEN LÍMITES LÍQUIDO Y PLÁSTICO AS TM D 4318


re c ip ie n t e p e s o re c ip ie n t e c o nt e ni
R E S ULT A D O S
do de
N ú m e ro pe s o + s u e lo + s u e lo
EN S A Y O a g ua
de húm e d o s eco
No . No . W1 W2 W3 w
g o lp e s HUM EDA D N A T UR A L wn = %
g g g % LÍM IT E LÍQUIDO wL = %

LÍMITE LÍQUIDO LÍM IT E P LÁ S T IC O wP = %


1 ÍN DIC E DE P LA S T IC IDA D Ip = %
2 IN DIC E DE FLUEN C IA If = %
3 ÍN DIC E DE T EN A C IDA D IT =
4 ÍN DIC E DE LIQUIDEZ IL =
5 ÍN DIC E DE C ON S IS T EN C IA IC =
LÍMITE PLÁSTICO C LA S IFIC A C IÓN S.U.C.S. =
1
2
3
CONT ENIDO DE AGUA (%)

1 10 25 100

NÚMERO DE GOLPES

OBSERVACIONES

L M S -2 0 0 9 -9
PROYECTO

UNIVERSIDAD CENTRAL OBRA

FACULTAD DE INGENIERIA LOCALIZACIÓN

-------------------------------------- PERFORACIÓN No. PROF. DE: A:

Laboratorio de Mecánica P.C.A. No. PROF. DE: A:

de Suelos y Pavimentos GRUPO No. OPERADOR

Teléfono 2238 - 744 MUESTRA FECHA

labsuelos_ing_uce@yahoo.com DESCRIPCIÓN

INEN LÍMITE DE CONTRACCIÓN ASTM D 427

CÁPSULA Peso de la cápsula Contenido de


Peso del Agua Peso del Suelo Seco
Peso + Suelo Húmedo + Suelo Seco agua
ENSAYO
Nº Nº W1 W2 W3 Ww Ws wi
g g g g g %
1
2
3

CALIBRACIÓN DE LA CÁPSULA VOLUMEN DE LA MUESTRA


CÁPSULA Peso de la
Peso del Volumen de la Mercurio Volumen de la
ENSAYO cápsula +
Peso Mercurio cápsula Desplazado muestra seca
Nº Mercurio
Nº W1 - - Vi W Vf Vf
g g g cm³ g cm³ cm³

2
3

RESULTADOS
LÍMITE DE CONTRACCIÓN ENSAYO Nº LIM DE CONTRACCIÓN PROMEDIO
1
(ViVf ) w
Wc wi  x100 2 Wc = %
Ws 3
RELACIÓN DE CONTRACCIÓN ENSAYO Nº REL. DE CONTRACCIÓN PROMEDIO
1
Ws
Rc 
 w x Vf 2 Rc = %
3
CONTRACCIÓN VOLUMÉTRICA ENSAYO Nº CONTR. VOLUMÉTRICA PROMEDIO
1

Vc   wi  Wc  xRc 2 Vc = %
3
CONTRACCIÓN LINEAL ENSAYO Nº CONTR. LINEAL PROMEDIO
1
 100 
Ls  100  1  3 
 2 Ls = %
 Vc  100 
3

OBSERVACIONES:

LMS -2009-10
CÁLCULOS TÍPICOS

 Contenido de agua para determinar el limite liquido

Ww
W ( %)= ×100
Ws

W 2−W 3
W ( %)= ×100
W 3−W 1

Dónde:
w=Contenido de agua en (%)
W 1= peso delrecipiente en g .
W 2= peso delrecipiente más suelo húmedo en g .
W 3=peso del recipiente más suelo seco en g
Para 11 golpes:
W 1=5,52 g W 2=12,46 gW 3=10,57 g

12,46−10,57
w (%)= × 100
10,57−5,52
1,89
w (%)= ×100
5,05
w=37.43 %

 Índice de plasticidad ( Ip) (Muestra de suelo 1)

Ip=w L %−w P %

Dónde:
w L =límite líquido=35 %
w P =límite plástico=14.5 %

Ip=35 %−14,5 %
Ip=20,5 %

 Limite Plástico (℘) (Muestra de suelo 1)

13,92+14,60+15,10
℘= %
3
℘=14.5 %
 Índice de fluencia ( If ) (Muestra de suelo 1)

w1−w2
If =
N
log 2
N1

Dónde:
w 1=contenido de agua en % correspondiente a N 1 golpes
w 2=contenido de agua en % correspondiente a N 2 golpes
N 1=41 golpes N 2=20 golpes
w 1=32.7 % w 2=36.0 %
32,7 %−36,0 %
If =
20
log
41
3,3 %
If =
0.3117

If =10,6 %

 Índice de Tenacidad ( I ¿¿ T )¿ (Muestra de suelo 1)

Ip
I T=
If
Ip=20,5 % If =10,6 %
20,5 %
I T=
10,6 %

I T =1,93

 Índice de Consistencia ( I ¿¿ c) ¿ (Muestra de suelo 1)

W l−¿W
I c= ¿N

IP
w L =límite líquido=35 %
I P =indice de plasticidad=20,5 %
w N =humedad natural=25 %

35 %−25 %
I c=
20,5 %
I c =0,49

 Índice de Liquidez ( I ¿¿ L)¿ (Muestra de suelo 1)

W N −¿W
I L= P
¿
IP

w P =límite plastico=14,5 %
I P =indice de plasticidad=20,5 %
w N =humedad natural=25

25 %−14,5 %
I L=
20,5 %

I L =0,51

 LIMITE DE CONTRACCIÓN.

 Peso del suelo seco:

Ws = W3 – W1

Ws = 29,93-6.63 (g)

Ws= 23,3 g

 Contenido de agua

Ww
W ( %)= ×100
Ws

W 2−W 3
W ( %)= ×100
W 3−W 1

Dónde:
w=Contenido de agua en (%)
W 1= peso delrecipiente en g .
W 2= peso delrecipiente más suelo húmedo en g .
W 3=peso del recipiente más suelo seco en g

W 1=6.63 g W 2=38.17 g W 3=29,93 g

38,17−29,93
w (%)= × 100
29,93−6,62

w=35,4 %
 Peso del agua:

Ww =8,24 g

 Volumen de cápsula:
Ww
Vi=
γw
18 , 66g
g
1
Vi = cm 3

Vi =18,66 cm3

 Volumen de la muestra seca

Vf = (Peso del mercurio desplazado / γ mercurio)

Donde:

Vf = Volumen de la muestra seca

γmercurio = Peso específico del mercurio

Datos:

Peso del mercurio desplazado = 191.38 gr

γmercurio = 13.57 gr/cm3

Vf = (191.38 gr / 13.57 gr/cm3)

Vf = 14.12 cm3

Para el cálculo del límite de contracción:

Wi = contenido de agua = 35,4


W 2−W 3
Wi= x 100
W 3−W 1
(Vi−Vf ) x γ w
Wc=Wi− x 100
Ws

(18,66−14,12)¿1
Wc=35,4− x100
23,3
Wc= 15,9 %

Para el cálculo de la relación de contracción:

Ws
Rc= ¿
γ w∗¿ Vf
23,3
Rc=
1∗14,12 %

Rc = 1.6%

Para el cálculo de la contracción volumétrica:

Vc=(Wi−Wc)xRc

Vc=(35,4−15,9)x1.6
Vc = 31,2%

Para el cálculo de la contracción lineal:

( √100Vc+100 )
Ls=100 1−
3

100
Ls=100 (1−
√31 , 2+100 )
3

Ls = 8,7%

CONCLUSIONES
Conclusiones referentes a los resultados arrojados en la práctica

1. Si hacemos alusión al límite líquido y plástico del suelo arcilloso con el limo vemos
que la humedad para estos límites es mayor en una arcilla que en un limo, (para
limo 35,4% promedio), esto demuestra la mayor resistencia de la arcilla al contacto
con el agua, a comparación de un limo.
2. Para el valor del índice de fluidez, vemos que el limo es más sensible a los
cambios de humedad, puesto a que si aumentamos una cantidad similar de agua
en un limo no tendremos la misma cohesión entre sus partículas de las que
tendremos en un suelo arcilloso. Si comparamos estos datos damos por
evidenciado la relación inversa que existe entre la sensibilidad del suelo al
agregarle o quitarle agua con respecto a su índice de de fluidez.
3. . Así mismo para el índice de tenacidad, vemos una medida que en este índice,
será directa a la resistencia al corte, pues en este caso la arcilla resulta tener mayor
índice de tenacidad y por consiguiente mayo resistencia que un limo; un resultado
que se esperaba. Concluyendo que si agregamos una cantidad similar de agua a un
limo y a una arcilla, tendremos que esperar un posible desmoronamiento del limo, y
una resistencia todavía significante de la arcilla.
4. El límite de contracción hallado es de 15,9%, quiere decir que en este porcentaje
de humedad el suelo no cambiara de volumen así siga perdiendo agua. Al igual
encontramos la contracción volumétrica que indica que la pastilla se ha reducido
31.2 % de su estado original.

Conclusiones referentes a la práctica


1. Para determinar los valores de índice de liquidez y de contracción necesitaremos de
la humedad natural del suelo; siendo este un valor que podemos tomarlo si la muestra
de suelo es inalterada.
2. Comprobamos que a mayor número de golpes con la máquina de Casagrande,
menor contenido de humedad tiene la muestra y viceversa menor número de golpes
mayor contenido de agua, en este caso si los golpes no cumplen un intervalo (10 a 45
golpes) se debe agregar o quitar agua según sea el caso.

3. La práctica demostró que se puede determinar, de una manera general, una breve
descripción del tipo de suelo y luego corroborarlo con varios esta ocasión lo hicieron
los diferentes índices determinados; que con el tiempo y la experiencia, hará más
precisa esta breve descripción que podamos darle a los diferentes tipos de suelos.
4. Si analizamos la propiedad de resistencia entre una arcilla y un limo, observamos
que, la arcilla tiene mejor resistencia respecto a un limo; mayor capacidad de alojar
agua sin desmejorar en gran medida su tenacidad, caso contrario del limo. Pero estos
resultados no deben ser tomados fielmente como medidas absolutas de propiedades
mecánicas en los suelos finos.

5. Al figurarse la pastilla de arcilla, se produjo que no podamos realizar la práctica con


este tipo de suelo, esto se debe al tiempo relativamente corto al que el suelo estuvo
expuesto a temperatura ambiente; por lo tanto no se seco lo suficiente en el aire; esto
ocasionó que en el horno se produzca una reducción brusca de su contenido de agua,
haciendo que la pastilla se fisure.

6. El obtener volúmenes de las pastillas de suelo con mercurio, es dado a razón de


que este metal, no reacciona con los suelos, el resultado es que no absorbe ni infiltra
el fluido en su interior y así podemos obtener su volumen mediante ley de Arquímedes.

RECOMENDACIONES

1. Es recomendable, identificar el nombre de (relativamente hablando), como de forma


húmeda, para así poder tener una mejor comprensión de qué tipo de suelo estamos
tratando.

2. Al momento empezar a pesar es recomendable inspeccionar que los aparatos se


encuentren en perfecto estado, y debidamente encerados.

3. Para evitar la rotura de los lados del canal o el deslizamiento del suelo en la copa,
se permiten hacer hasta seis recorridos del acanalador, desde atrás hacia adelante; La
profundidad del canal se incrementa en cada recorrido y solo el último debe tocar el
fondo de la copa canal en lo posible debe realizarse con el menor número de
recorridos del acanalador.

4. Algunos suelos tienden a deslizarse en lugar de fluir ; si esto ocurre, el resultado no


es válido y debe repetirse el ensayo añadiendo agua hasta que ocurra el flujo, si
después del incremento adicional de agua el suelo sigue deslizándose, el ensayo no
es aplicable , debiéndose anotar que el límite líquido no puede determinarse.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Juárez Badillo (2005) Mecánica de suelos, Tomo I, Fundamento de mecánica de


suelos, México, Editorial. Pág. consultadas (123-131).

2. González. M. Fernando, (2006) Introducción a la mecánica de suelos. No publicado,


Quito. Pág. Consultadas (57-64).

3. Das Braja M. (2001) Fundamentos de ingeniería geotécnica, Thomson learning


Editores S.A. México. Pág., consultadas (27-30).

5. Definición de tenacidad - Qué es, Significado y Concepto


http://definicion.de/tenacidad/#ixzz2A93YDAjY

http://es.slideshare.net/UCGcer

S-ar putea să vă placă și