Sunteți pe pagina 1din 5

Métodos Sincrónicos

DISTINCIÓN ENTRE SINCRONÍA Y DIACRONÍA


Los métodos estructuralistas (ME) surgieron como respuesta no sólo a
las insuficiencias objetivas de los métodos histórico-críticos (MHC), sino
también a los que se consideraban como tales por una falta de adecuada
comprensión.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ME
1) El lenguaje es considerado por los ME en su aspecto ontológico, como una
categoría fundamental independiente, y no como medio de acceso a algo
distinto, por ejemplo, la historia. El significado no lo habrían introducido en el
lenguaje los usuarios, sino que pertenecería a él intrínsecamente y se impondría
al hombre -aunque sin negar su capacidad de crear significado-.

2) Se campo de estudio es el lenguaje, es decir, el conjunto de estructuras


sintácticas y semánticas que se aprenden y nos permiten hablar. Entonces, Los
ME no se interesan entonces por el autor de los textos ni por lo que é1 pretendía,
aunque no niegan la existencia de una intención del autor (eventualmente
inalcanzable). Intentan más bien descubrir las estructuras lingüísticas,
narrativas o míticas, independientemente del hecho de que las haya querido o
no el autor.

3) El significado del lenguaje se comprende como un significado estructural, es


decir, como un sistema de correlaciones -distinciones, contrastes, oposiciones-
intra- y extra-textuales. El significado no se piensa como algo más, como un
añadido a la estructura del texto, sino como la estructura misma del texto.

LOS MÉTODOS ESTRUCTURALISTAS

FUNCIÓN REFERENCIAL
Análisis Histórico
Crítico Mundo representado= Información

Contexto

Autor Mensaje Lector


Análisis Narrativo

Código

Análisis Semiótico FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA


Análisis Retórico
El leguaje= signos verbales

1
Métodos Sincrónicos
1) Análisis Narrativo

Existen muchas maneras de narrar una misma historia, y la forma de


narrar no es indiferente al sentido que se deduce y al efecto producido. Por el
contrario, muchas veces es determinante. La lectura narrativa toma en cuenta
esta distinción entre la historia narrada, por una parte, y la narración, por otra,
es decir, el relato concreto que se hace de esta historia. Éste depende del
narrador, de la «voz» que narra la historia y que, desde entonces, pone en
marcha una forma precisa de narrar.

¿Qué es un relato?

I/ Contar no es sólo transmitir, sino construir un mundo, el mundo


del relato, con sus propios códigos y reglas de funcionamiento. Pero este rasgo
solo es insuficiente: una suma de hechos no forma un relato.
II/ Es necesario que las acciones de dicho relatos se unan entre sí
dentro de una relación de causalidad.
III/ Todo lo que se cuenta sucede en el tiempo, lleva tiempo y se
verifica en el tiempo; y lo que se verifica en el tiempo puede ser contado (P.
Ricoeur, Tiempo y Narración)

2) Análisis semiótico

En todo momento histórico la lengua, como sistema, existe


sincrónicamente. Es un código en el que se pueden establecer relaciones,
diferencias, conjunciones, disyunciones y oposiciones entre sus elementos. Este
aspecto sincrónico debe distinguirse de la diacronía de la lengua, o sea, sus
transformaciones y cambios a lo largo de su evolución, estudiados por la
filología, la etimología, la crítica de las tradiciones.
Los signos de la lengua adquieren su valor a partir de su posición y
oposición con respecto a otros signos lingüísticos dentro del sistema general
de la lengua, en una frase o un discurso. Por ello es necesario analizar en cada
texto concreto las posiciones y oposiciones. Mientras los métodos histórico-
críticos estudian los textos de manera diacrónica, es decir, "a través del tiempo",
repasando su formación, sus etapas orales, tradiciones, modificaciones,
procesos de redacción, etc, la semiótica se dedica a analizar las interrelaciones
entre los elementos de un texto, viéndolos sincrónicamente, es decir, "todos
juntos al mismo tiempo".
Para la semiótica el sentido no es una entidad metafísica "pegada" al
texto, sino que es un efecto, un resultado engendrado por una serie de
interrelaciones entre los elementos significantes del texto. 1

1
Para eso la semiótica se plantea una serie de preguntas, todas ellas variantes de una misma
preocupación básica: la producción del sentido ¿Mediante qué dispositivos internos y qué sistema
inmanente de relaciones entre sus elementos el discurso crea su efecto de sentido? ¿Qué hace
posible el significado que se percibe en el texto? ¿Cuál es la armazón que sostiene el relato desde
su profundidad? ¿De qué reglas de combinación y de qué transformaciones resultan los efectos
de sentido? ¿Cómo funciona el texto? En fin, ¿cómo dice el texto lo que dice?

2
Métodos Sincrónicos
3) Análisis Retórico

Es la cualidad del discurso, gracias a la cual el que habla o escribe, trata


de cumplir sus objetivos. En el caso del Nuevo Testamento, sus escritores
buscaban de persuadir a sus lectores para que creyeran en el mensaje que les
transmitían o, si ya eran creyentes, buscaban que lo asumieran en la fe con
mayor profundidad.

TEORÍA SOBRE EL ANÁLISIS NARRATIVO

1) La disposición ordenada de los acontecimientos o “intriga”

Situación inicial
Circunstancias de la acción
o Exposición

Nudo Elemento desencadenante del relato, que introduce la


o Motivación tensión narrativa.

Resultado de la acción que cambia la situación inicial. Se


Acción
sitúa en el plano pragmático (acción) o cognitivo
transformadora
(evaluación)

Aplicación de la situación transformadora al sujeto, que


Desenlace
suprime la tensión narrativa

Nuevo estado adquirido por el sujeto, a causa de la


Situación Final
transformación.

Para empezar, la acción supone que sea conocido un conjunto de datos


que son proporcionados en la exposición. Ésta facilita al lector informaciones
indispensables a propósito del estado de cosas previo al comienzo de la acción
(nos aporta circunstancias, nos presenta a los personajes, nos informa de sus
nombres, rasgos, apariencia física, condiciones de vida y de las relaciones entre
ellos, y también nos ofrece detalles necesarios para entender la historia
narrada.).
En numerosos casos, el narrador proporciona una parte de las
informaciones en la exposición y otra a lo largo de la acción. Podemos hablar
de exposición diferida cuando un bloque entero de material de exposición es
transmitido al lector una vez que la acción se ha dado a conocer. En la historia
de David y Goliat (1 Sm 17), apenas ha comenzado la acción (vv. 8-11), tras una
exposición que ofrece un detallado retrato de Goliat y de sus armas (vv. 1-7), es
cuando sobreviene una pausa donde el narrador introduce al héroe (vv. 12-15).
Esta técnica narrativa persigue un propósito deliberado: la pausa interviene
después de que la formulación del desafío de Goliat hubiera paralizado, por así
decirlo, al ejército de Israel (v. 11). El tiempo necesario para introducir a David e

3
Métodos Sincrónicos
inducir su decisión de responder al desafío del filisteo (v. 32) proporciona al
lector el tiempo de compartir la inquietud de los hijos de Israel.
A partir de la situación inicial, el nudo o motivación se despliega como
una cadena de acontecimientos y de accidentes donde las cosas se complican y
la tensión aumenta. En la Biblia, la construcción de dicha tensión toma muchas
veces la forma de una repetición, generalmente en tres o cuatro etapas donde
las variantes pueden ser significativas. Así, tras el diluvio, Noé envía un cuervo
y después, por tres veces, una paloma (Gn 8,6-12). Samuel es llamado por tres
veces antes de que Elí identifique el origen divino de la llamada, el Señor, que
entrega su mensaje al niño durante su cuarta llamada (1 Sm 3,2-10). A veces son
necesarias más etapas, como en el relato de las plagas de Egipto (Ex 7-12). La
tensión sigue una trayectoria ascendente hasta la acción transformadora, que
viene a provocar una acción decisiva.
La acción transformadora propiamente dicha toma frecuentemente la
forma de dos fenómenos descritos por Aristóteles como los resortes más
eficaces para la acción, la peripeteia (peripecia) y la anagnorisis (Poética 11) :

- La «peripeteia (trama de resolución)» es la inversión de un aspecto de


las cosas exactamente en su sentido opuesto: un personaje pasa de la desgracia
a la dicha (o viceversa), un pueblo esclavizado pasa a la libertad, un acusado es
disculpado, una víctima señalada es salvada, etc.

- La «anagnórisis (trama de revelación)» o reconocimiento es el paso de


la ignorancia al conocimiento por un personaje o personajes, punto crucial de
una trama de revelación. En Gn 27,33, al regreso de Esaú, Isaac se da cuenta
tembloroso de que Jacob ha obtenido su bendición con engaños.
El desenlace es la situación simétrica al nudo (la situación se restablece).
Aquí la tensión dramática decae y puede, incluso, desaparecer completamente.
La situación final se corresponde en forma inversa con la situación inicial.
Describe la nueva situación luego de la eliminación de la dificultad, tras la
desaparición de la perturbación (la tensión narrativa introducida por el relato
se ha apaciguado).

¿Qué es indispensable y qué es optativo de esta estructura? El nudo es necesario


para desencadenar la acción, por ende, debe estar siempre presente. También
lo es la acción transformadora. En cuanto al desenlace y la situación final, el
narrador puede saltearse alguno de los dos, pero jamás los dos a la vez.

2) Caracterización de los personajes

A) El modo narrativo (Telling): Algunos breves retratos pueden


acompañar la exposición o el desarrollo de la acción. Así sucede con Esaú y
Jacob (Gn 25,25-27). Estos retratos tienen muchas veces una función de
anticipación:

4
Métodos Sincrónicos
✓ El nombre, los rasgos físicos, sociales o psicológicos

✓ Epítetos que enuncian juicios morales por parte del narrador. Job, «recto
e íntegro, que temía a Dios y se guardaba del mal» (Job 1,1; cf. Gn 6,9).

✓ Visiones internas que revelan los sentimientos, las motivaciones y las


intenciones de los protagonistas, como el odio de Esaú (Gn 27,41). Pero
es mucho más frecuente mediante la cita de palabras, interiores o
expresadas, como el narrador da acceso a la vida interior de sus
personajes. Al hacer esto opta por el modo de narración «escénica» y
transforma a su lector en observador y juez.

B) El modo escénico (Showing):

✓ Visiones internas que revelan los sentimientos, las motivaciones y las


intenciones de los protagonistas, como el odio de Esaú (Gn 27,41). Pero
es mucho más frecuente mediante la cita de palabras, interiores o
expresadas, como el narrador da acceso a la vida interior de sus
personajes. Al hacer esto opta por el modo de narración «escénica» y
transforma a su lector en observador y juez.
✓ La preferencia bíblica por el discurso directo es tal que el pensamiento
es casi invariablemente presentado como discurso real.

S-ar putea să vă placă și