Sunteți pe pagina 1din 16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES

CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA
LABORATORIO DE FISIOLOGÍA

LA ÉTICA EN EL MANEJO DE LOS ANIMALES DE LABORATORIO

Para fines de enseñanza e investigación, en la demostración de diferentes


fenómenos fisiológicos se utilizan animales que van desde primates hasta las formas más
elementales de vida animal. Esto se debe a que, con las reservas correspondientes, poseen
los mismos sistemas de órganos de los mamíferos superiores así como mecanismos
homeostáticos similares, por lo que un gran número de fenómenos fisiológicos, se han
podido extrapolar al humano con los consecuentes beneficios al conocimiento de la
fisiología y la fisiopatología humana.

Desde el punto de vista ético, el uso de animales para propósitos de docencia e


investigación solo se justifica si se respetan ciertas condiciones, entre las que destacan las
siguientes:
 Hacer un juicio profundo de las implicaciones y beneficios que se esperan obtener
de la práctica o experimento
 Que las personas involucradas hayan sido entrenadas en el manejo y cuidado
humanitario de los animales
 Evitar en lo posible el dolor y el malestar secundario a cualquier procedimiento
experimental
 Evitar en lo posible las maniobras estresantes, cuanto más si son innecesarias

ANATOMIA MACROSCOPICA DE LOS SISTEMAS DE ÓRGANOS EN LA RATA

Introducción

La caracterización de muchos de los fenómenos fisiológicos que se estudian en un curso


de “Laboratorio de Fisiología Humana” implica procedimientos invasivos que desde
luego, no pueden aplicarse al hombre. Así, para fines de enseñanza e investigación para la
demostración de diferentes fenómenos fisiológicos se utilizan animales que van desde
primates hasta las formas más elementales de vida animal. La práctica que ahora se
presenta permite que el estudiante empiece a conocer a la rata como modelo experimental
de mamífero, se percate de la anatomía macroscópica de los principales sistemas de
órganos, entienda que cada sistema participa a través de su función particular en el
mantenimiento de la homeostasis, es decir el mantenimiento de las condiciones constantes

1
del “medio interno”, y adquiera algunas habilidades manuales importantes que le serán
útiles para otros experimentos.

Desde el punto de vista anatómico y fisiológico y debido a la considerable similitud


que tiene con el ser humano, la rata constituye un excelente modelo de estudio para una
gran cantidad de fenómenos fisiológicos, como se podrá apreciar a lo largo del curso de
laboratorio.

Objetivos

1) Aprender a manipular la rata de laboratorio.


2) Aprender a dosificar fármacos en base al peso corporal.
3) Realizar algunas observaciones básicas en la rata anestesiada.
4) Aprender a aplicar inyecciones intraperitoneales, subcutáneas e intramusculares.
5) Localizar, identificar y disecar los órganos que conforman a los principales sistemas
de órganos: nervioso, músculo-esquelético, cardiovascular, respiratorio, digestivo,
urinario, inmune, endocrino y reproductor.
6) Definir las funciones específicas de cada sistema de órganos y la participación de
cada uno en el mantenimiento de la homeostasis.

Material

1) Rata, 2) jaula para rata, 3) balanza para animales pequeños, 4) mesa de


disecciones, 5) hilo cáñamo doble cero, 6) algodón, 7) pentobarbital sódico, 8)
jeringas de 1 y 10 mililitros, 9) solución salina isotónica, 10)* estuche de
disecciones incluyendo unas pinzas de disección y tijeras finas, 11) tubo para
ventilación pulmonar, 12) aguja metálica del #18 con punta de plástico, 13)
guantes de tela, 14) dos pares de guantes de látex* 15) corazón grande de
mamífero*, 16) calculadora científica*, 17) hoja de plástico de color obscuro
mate tamaño carta* y 17) cámara fotográfica*.

NOTA IMPORTANTE: el material marcado con un asterisco (*) es responsabilidad


del estudiante

MANEJO DE LA RATA DE LABORATORIO

Con los guantes de látex puestos y un guante de tela en la mano izquierda

Desde hace muchas generaciones las ratas de laboratorio se han habituado a ser
manejadas por el hombre. Recuerde pues, que si éste es su primer contacto con ellas, el
novicio es usted. Las ratas muerden, sin embargo, las criadas en el laboratorio raramente lo
hacen mientras no se les trate mal. Las siguientes maniobras le permitirán manejarlas sin
grandes riesgos. La cola es un apéndice muy conveniente para el manejo del animal y
permite levantarlo sin hacerle daño. Para agarrar al animal (si es usted derecho), sujete la
cola con la mano derecha; en este estado la rata trata de alejarse. En esta situación, con la
mano izquierda tome al animal, de tal manera que la palma de la mano queda sobre el dorso
de la rata, el dedo índice entre el hombro y el cuello del lado izquierdo del animal (por

2
debajo de la mandíbula inferior), y el pulgar por debajo del brazo derecho, de esta manera,
el animal no podrá girar la cabeza ni abrir el hocico (Fig. 1) Con el resto de los dedos se
abraza el tórax del animal suavemente pero con firmeza. Es importante no apretar
fuertemente y mucho menos la garganta, pues la rata no suele comprender por qué debería
cooperar con alguien que intenta estrangularla.

Es aconsejable no mantener a la rata levantada por la cola, pues son lo bastante


ágiles para girar en el aire, trepar por su propia cola y morder a quien la coloca en esta
posición tan incómoda. Doblando un poco la mano que sujeta la cabeza, el cuerpo del
animal queda reacostado sobre la palma de la mano. No debe agarrarse o apretarse el
cuerpo con los otros dedos, pues esta presión resulta molesta y puede desencadenar
movimientos de defensa. No es tiempo perdido sino muy bien invertido, aquel que se gasta
en manejar a la rata, pasándola de una jaula a otra, o de ahí a la mesa, acostumbrándose
tanto el animal como el estudiante al conocimiento mutuo.
Una rápida comparación entre la rata y alguno de sus compañeros mostrará de
inmediato más diferencias que similitudes. Las diferencias más notables son el tamaño y el
peso. El peso que guarda relación con el tamaño, es un parámetro útil para dosificar
fármacos y comparar fenómenos fisiológicos y efectos farmacológicos en distintas
especies. Para pesar a la rata, conviene una balanza de resortes con un rango 0 a 2000 g. y
una exactitud del orden de 1 g.

En cualquier experimento con animales, siempre deberán anotarse los siguientes datos:

1) Fecha del experimento______________, 2) cepa____________, 3) sexo


_________, 4) edad________ y 5) peso corporal________. Pase los datos a la hoja
de resultados

ANESTESIA

Aunque en esta práctica no utilizaremos al éter etílico como anestésico, aquí se


describe su manejo debido a que en algunas prácticas será el anestésico de elección. El éter
es un líquido volátil y muy inflamable por lo que cuando se utiliza debe haber una
ventilación adecuada del laboratorio, y no deberán existir mecheros, estufas o llamas
encendidas, ni se debe fumar. Como cámara de anestesia se usará una cubeta de plástico

3
de 6 litros con tapa, en cuyo fondo se coloca un trozo de algodón empapado con éter. Para
evitar el contacto directo del animal con el éter, coloque sobre el algodón una malla de
alambre.

Antes de anestesiar a la rata deberá tomar en cuenta lo siguiente: una buena


anestesia requiere de una vigilancia constante y estrecha. Por lo tanto en cada práctica la
responsabilidad debe recaer en un solo estudiante. Dicha función pues, será rotatoria entre
los miembros del grupo en las distintas prácticas. El estudiante que resulte anestesista en
algún experimento, será responsable del nivel de anestesia durante la duración del mismo y
no deberá en ningún momento relegar esta responsabilidad a otro miembro del grupo.

Pese a la rata y observe y retenga en su memoria las características de la rapidez y la


profundidad de las respiraciones. Con la cámara de éter previamente preparada, meta al
animal en la cubeta tapándola inmediatamente. Observe como disminuye la frecuencia y la
profundidad de las respiraciones al irse instalando la anestesia. Cuando la rata se ha
quedado dormida sáquela inmediatamente y continúe la anestesia con el tubo de anestesia
(tubo de centrífuga de 50 ml en cuyo fondo ha colocado torundas de algodón humedecidas
con éter).

Debe vigilarse continuamente el plano de anestesia para que el animal no se


despierte o bien, no llegue a un plano tan profundo que las respuestas fisiológicas por
estudiar no puedan observarse. La función fundamental de los anestésicos es la abolición
del dolor. Para determinar si la anestesia se encuentra en el nivel adecuado, se evalúa la
respuesta a los estímulos dolorosos pinchando las orejas o la cola y buscando reflejos de
flexión o cualquier otro movimiento. Otro buen criterio para determinar el nivel de
anestesia y establecer si ésta es: a) profunda, b) quirúrgica o c) superficial, es la
observación de la frecuencia y profundidad de las respiraciones. Para esto, usted ya tomó
nota de la frecuencia y profundidad de las respiraciones en la rata despierta, y esas
características se comparan con los cambios que muestra la respiración al instalarse la
anestesia. Cuando los movimientos respiratorios son muy lentos y superficiales, la anestesia
es demasiado profunda. Si la respiración se hace rápida y con movimientos intensos, la
anestesia es demasiado superficial. En caso de anestesia demasiado profunda, esta puede
progresar hasta provocar la muerte del animal. Si se juzga que la anestesia ha ido
demasiado lejos, retire la mascarilla. Acerque o retire la mascarilla según las necesidades.
Mídase el tiempo que se requiere para profundizar la anestesia hasta que aparezca una
respiración lenta y apenas perceptible (anestesia profunda), mídase luego el tiempo para
que el nivel pase al correspondiente a una respiración rápida y más intensa (anestesia
superficial). Se deja que la rata se estabilice en un plano medio (anestesia quirúrgica) que
deberá mantenerse en los pasos siguientes.

NOTA: Los demás aspectos de la práctica, no deben distraernos al punto de


que el tubo de anestesia quede lejos del animal hasta que éste se despierte.

INYECCIONES

4
Aunque la inyección de sustancias químicas y medicamentos puede hacerse por
múltiples vías, aquí practicaremos las de uso más frecuente: intraperitoneal (i.p.),
subcutánea (s.c) e intramuscular (i.m).

DOSIFICACIÓN DE FÁRMACOS EN BASE AL PESO CORPORAL

Nombre del fármaco: Pentobarbital sódico


Dosis efectiva media como anestésico: 40 mg/kg de peso corporal
Presentación: líquida, con una concentración de:
6.3 g/100 ml = 0.063 g/1 ml = 63 mg/1 ml
Vía de administración: i.p.

Para calcular la dosis proceda de la siguiente manera:

Pese y registre el peso del animal


Suponiendo que la rata pesa 385 g, haga la siguiente operación:

1000 g de peso corporal - 40 mg de pentobarbital

385 g de peso de la rata - X mg

385 x 40/1000 = 15.4 mg de Pentobarbital sódico

Para calcular el volumen que deberá tomar del anestésico proceda a realizar las
siguientes operaciones:

63.0 mg – 1 ml
15.4 mg – X

15.4 x 1/63 = 0.244 ml de la solución de Pentobarbital sódico.

Inyección intraperitoneal (i.p.). Sujete al animal con una mano y con la otra tómela
de las patas posteriores y extiéndalas de tal manera que el abdomen del animal quede tenso
y expuesto al compañero que realizará la inyección. El compañero que inyecta deberá
identificar los cuadrantes inferior izquierdo y derecho del abdomen, ya que en esta zona no
hay órganos vitales, excepto asas intestinales. Con la jeringa previamente preparada aplique
la punta de la aguja en el sitio escogido y con un movimiento rápido introdúzcala a través
de la pared abdominal, al hacerlo se percibe claramente cuando la pared cede al empuje de
la aguja. Tenga cuidado de introducir solamente la punta de la aguja en la cavidad
peritoneal, ya que existe el riesgo de perforar el intestino. Una vez en el peritoneo, inyecte
la solución y saque la aguja en la misma dirección en la cual entró. Los líquidos inyectados
en el peritoneo no tienen que estar a la temperatura del cuerpo, pero es mejor calentarlos.

Inyección subcutánea (s.c.). Si la rata está despierta se necesitan dos personas, una
que sujeta al animal y la otra que aplica la inyección. Al llegar a este punto se supone que
usted es capaz de manejar al animal sin riesgos de ser mordido por él. Por lo tanto, para

5
aplicar la inyección, el animal estará sujeto según se describió anteriormente y recostado
sobre la palma de la mano, después con la mano libre tome las extremidades posteriores del
animal y extiéndalas lo suficiente hasta evitar movimientos, la presión que ejerza sobre
ellas no debe lastimar al animal ni impedir la libre respiración. El compañero prepara la
jeringa con solución salina isotónica, a una dosis de 0.1 ml/100 g de peso corporal. Proceda
a exponer la rata al compañero que va a inyectar. La persona que inyecta levantará un
pliegue de la piel en el sitio escogido e introducirá la aguja con el bisel hacia arriba hasta
llegar al espacio subcutáneo en donde prefundirá el líquido de la jeringa. Se saca la aguja y
se frota el lugar de la inyección para cerrar el orificio hecho por la aguja. Cada integrante
del equipo deberá realizar varias inyecciones de práctica en la rata anestesiada.

Inyección intramuscular (i.m). Sujete al animal según se describió, tome las


extremidades inferiores y exponga a su compañero la parte lateral de uno de los muslos. El
estudiante que aplicará la inyección ya tendrá la jeringa con la dosis de solución salina
preparada (0.1 ml/100 g. de peso corporal); a continuación palpara el muslo para reconocer
la zona de mayor masa muscular y colocando la aguja en posición oblicua al muslo, la
introducirá aproximadamente hasta la mitad de la masa muscular y lentamente inyectará la
solución. Saque la aguja en la misma dirección en la que fue introducida. Cada integrante
del grupo deberá realizar varias inyecciones de práctica en la rata anestesiada.

SISTEMAS DE ÓRGANOS

Como el hombre, la rata posee diferentes sistemas de órganos (músculo-esquelético,


cardiovascular, urinario, respiratorio, digestivo, nervioso, endocrino, reproductor, inmune,
hematopoyético, etc.). Ya que todos los sistemas están interactuando entre sí
simultáneamente, puede considerarse que estas divisiones son arbitrarias, sin embargo, lo
importante es saber que para el mantenimiento de la homesotasis es necesario que los
diversos sistemas de órganos participen de manera integrada, en donde cada uno satisface
las necesidades de los otros.

En la presente práctica no se sigue el orden mencionado anteriormente, ya que la


comodidad de la disección y la conveniencia de observar ciertos órganos mientras el animal
todavía vive obligan a proceder diferente. Sin embargo, una vez que se ha terminado de
reconocer a cada uno de los sistemas, se revisará toda la anatomía de la rata y se realizarán
esquemas simples de los diferentes sistemas para compararlos con los esquemas de los
textos referentes al ser humano.

Con el animal anestesiado, sujete al animal boca arriba (decúbito dorsal) sobre la
mesa de cirugía. Con la horquilla para incisivos superiores fije la cabeza a la mesa, luego
amarre las patas con hilos del doble cero y sujételas a las rondanas localizadas a los lados
de la mesa.

Anatomía externa de la rata. Proceda a identificar las diferentes estructuras


externas. En la cabeza, identifique las ventanas nasales, vibrisas, labio leporino, boca,
incisivos superiores e inferiores, el pabellón auricular y meato auditivo externo. En las
extremidades anteriores los dedos y el pulgar vestigial. Identifique a lo largo de las líneas
mamarias los pezones del tórax, abdomen y la región inguinal. En la parte baja del

6
abdomen localice en el macho el pene, la abertura del prepucio, el escroto con los testículos
y el ano. En la hembra identifique el meato urinario, la vagina y el ano. En las extremidades
posteriores observe los cojinetes plantares, el tobillo, la rodilla y el muslo. Finalmente
observe la cola con sus escamas.

Disección de la rata. Con el bisturí haga una incisión en la línea media de la piel
desde el ángulo del maxilar inferior (sínfisis mentoniana) hasta la sínfisis del pubis. Se
separan los bordes de la piel y se retraen ligeramente hacia los lados. Con la pinza de
disección con dientes levante los músculos del extremo superior del abdomen a nivel del
apéndice xifoides e introduzca la punta de las tijeras directamente en la línea media. Al
hacerlo estará abriendo la cavidad abdominal. Dirija la punta de las tijeras en dirección de
la cavidad torácica e introduzca la tijera a través del diafragma. Al abrir la cavidad torácica
los pulmones ya no pueden oxigenar la sangre. En condiciones de anoxia el sistema
nervioso central pronto deja de funcionar provocando la muerte del animal. Sin embargo,
antes de morir la rata presentará algunas contracciones intensas del músculo diafragma.
Para observar mejor los movimientos del diafragma, abra la cavidad torácica, utilizando
como referencia el orificio hecho a nivel del apéndice xifoides y pegándose por dentro a la
pared torácica anterior, corte con las tijeras la parrilla costal siguiendo primero una de las
líneas mamarias (a un lado del esternón), hasta la clavícula del mismo lado, luego repita la
maniobra en el lado opuesto. Levante y separe la parrilla costo-esternal. Esta maniobra deja
expuesto el contenido de la cavidad torácica. Identifique al músculo diafragma y observe la
contracción de los músculos respiratorios, en especial el abombamiento y aplanamiento del
diafragma que separa el tórax del abdomen. Observe los pulmones que se han retraído y el
corazón que continúa latiendo.

Meta el hocico de la rata en el tubo de ventilación pulmonar y sople con cuidado.


Observe la distensión pulmonar. Quite el tubo y note como el aire sale de los pulmones.
Note la disminución de los latidos del corazón conforme progresa la anoxemia.

NOTA:
1) Conforme saque los órganos de cada sistema, colóquelos sobre la hoja de
plástico “mica” y organícelos de tal manera que recuerden su localización y
organización dentro del cuerpo.
2) Evite la desecación de los órganos que se vayan extirpando vertiendo con un
gotero solución de NaCl al 0.9% (solución salina isotónica).

Disección de los órganos del tórax. Con ayuda de la figura 1, identifique el timo
sobre la cara anterior de la parte baja del cuello y sobre el corazón. Diséquelo cuidando de
no cortar los grandes vasos subyacentes y colóquelo sobre la hoja de plástico. Discuta con
sus compañeros las funciones de este órgano en relación con el sistema inmune.

Cuello. Siguiendo la línea media extienda hacia arriba la incisión, desde la cavidad
torácica hasta el maxilar inferior. Identifique en el cuello las glándulas: salivales,
submaxilares y sublinguales, así como los ganglios linfáticos. Diséquelos y extírpelos (Fig.
2). Con ayuda de la Fig. 3, localice la tráquea y sígala hacia abajo desde la laringe hasta su
división en bronquio derecho e izquierdo (carina) y continúe, si es posible, hasta su

7
siguiente ramificación, que corresponden a cada segmento grande del pulmón. Evite cortar
los grandes vasos cardiacos. Una vez expuestos los lóbulos pulmonares, corte un fragmento
pequeño del pulmón y exprímalo fuertemente entre los dedos. Perciba la sensación táctil de
crepitación. Corte otro fragmento pequeño y junto con el anterior póngalos en un vaso con
agua. Observe si flotan o se hunden (discuta la prueba de docimasia pulmonar en medicina
legal).

Identifique la glándula tiroides localizada por abajo de la laringe delante de la


tráquea (Fig. 3). Corte la traquea transversalmente un poco por debajo de la glándula
tiroides y ábrala longitudinalmente hacia arriba incluyendo la laringe. Observe
cuidadosamente esta estructura e identifique la epiglotis y las cuerdas vocales. Con unas
tijeras fuertes corte por el centro la sínfisis mentoniana.

Identifique el nacimiento de la aorta y los vasos que emergen del cayado; diseque la
aorta torácica hasta el diafragma (figuras 3 y 4).

Observe las venas yugulares en el cuello y sígalas hacia abajo. Identifique


sucesivamente las venas; subclavia y cava superior y la aurícula derecha. Diseque la vena
cava inferior desde el diafragma al corazón. Observe los nervios frénicos a los lados de la
vena cava inferior y sígalos hasta su penetración en el diafragma (Fig. 1).

Cuidando de no cortar el esófago, extirpe el corazón, los pulmones y los grandes


vasos (Fig. 3), lávelos con agua y organícelos sobre la hoja de plástico.

Disección del corazón de borrego (u otra especie parecida). Identifique la arteria


aorta y córtela longitudinalmente hasta llegar al ventrículo izquierdo abriéndolo también.
Identifique las valvas de la válvula aórtica. Localice la válvula aurículo-ventricular
izquierda (mitral) con sus valvas y músculos papilares y cuerdas tendinosas. Abra la
aurícula izquierda e identifique la desembocadura de las 4 venas pulmonares, Identifique en
la aurícula derecha la desembocadura de las venas cavas inferior y superior. Abra la
aurícula y el ventrículo derechos. Identifique la válvula aurículo-ventricular derecha
(tricúspide) y la emergencia de la arteria pulmonar en el ventrículo derecho. Observe la
disposición de las valvas de la válvula pulmonar.

Corte el corazón transversalmente, identifique el tabique interventricular y observe


la diferencia en el grosor de las paredes de los ventrículos derecho e izquierdo.

Sistema digestivo. Abra la cavidad abdominal siguiendo la línea alba. Observe como
el diafragma separa al tórax del abdomen. Corte el músculo diafragma evitando cortar el
esófago. Con la ayuda de la Fig. 5, identifique las estructuras de la cavidad abdominal.

Observe la lengua y la faringe bucal hasta la epiglotis. Introduzca un estilete por la


faringe e identifique el esófago y el estómago. Con los dedos jale suavemente hacia fuera el
estómago y intestino delgado e identifique el duodeno, yeyuno, íleon y su desembocadura
en el ciego. En el ciego, identifique también la emergencia del intestino grueso y sígalo
identificando sus diferentes partes (cólon ascendente, transverso y descendente, recto hasta
llegar al ano.

8
En el hígado identifique los lóbulos hepáticos y las vías biliares y siga la trayectoria
de estas hasta la desembocadura en el intestino delgado. Note que la rata no tiene vesícula
biliar.

El páncreas tiene la forma de numerosas masas tisulares diseminadas en el


mesenterio del intestino delgado junto con los respectivos conductos secretores. Observe a
contra luz, como estos confluyen en la parte alta del intestino delgado donde desembocan.

Corte transversalmente el esófago a nivel de la faringe y diseque todo el tubo


digestivo hacia abajo. Corte el diafragma respetando el esófago, y ayudándose con los
dedos y tijeras, jale y desprenda suavemente el estómago, y los intestinos delgado y grueso
hasta llegar al ano. Corte transversalmente a nivel de la parte más distal del recto. Mida y
compare las longitudes de los intestinos delgado y grueso. Anote las longitudes en la hoja
de resultados.

Una vez que ha disecado el tubo digestivo y el hígado, colóquelos en la hoja de


mica y organícelos lo más parecido a como se encontraban en la cavidad abdominal.

Identifique y diseque el bazo y discuta con sus compañeros sus funciones.

Sistema urinario. Con la extirpación de la mayoría de los órganos abdominales,


queda expuesta la pared posterior de la cavidad abdominal. Ayudándose de los esquemas de
las figuras 6 y 7, localice entre la grasa perirrenal a los riñones y encima de ellos a las
glándulas suprarrenales (extírpelas y retire la mayor cantidad de la grasa que las recubre).
Identifique en ambos riñones la pelvis renal, los uréteres y su desembocadura en la vejiga.
Trate de identificar la arteria y la vena renales.

Extirpe un riñón, córtelo longitudinalmente por la mitad y observe como la pirámide


renal se proyecta en la pelvis (Fig. 8). Separe del cuerpo los riñones, uréteres y vejiga y
organícelas sobre la hoja de mica.

Sistema reproductor. Los órganos de la reproducción dependerán, claro está, del


sexo del animal. Si la rata es hembra, cada ovario se localizará a un lado de la pared
posterior del abdomen envueltos en la grasa periovárica, justo por debajo de los riñones
(Fig. 7). Identifique los ovarios, las trompas de Falopio y los cuernos uterinos (útero
bicorne) hasta su unión con la vagina. Diseque un ovario y trate de identificar los folículos
ováricos. Observe los pequeños oviductos y como estos se continúan con los respectivos
cuernos uterinos.

En el macho pueden encontrarse los testículos en el abdomen o en el escroto (Figs.


5 y 6). Identifique los testículos, la cabeza el cuerpo y cola del epidídimo y el conducto
deferente hasta la próstata. Identifique las vesículas seminales, la próstata ventral y la uretra
interna. Diseque un testículo, ábralo en dos y se observe su contenido.

Sistema nervioso. Para extraer el sistema nervioso central proceda de la siguiente


manera; con unas tijeras fuertes, corte la cabeza del animal entre el agujero magno occipital

9
y la primera vértebra cervical. Para retirar la calota, identifique el agujero magno e
introduzca una de las ramas de la tijera de tal manera que la porción superior del hueso
occipital queda entre las ramas. Teniendo cuidado de no lastimar al cerebelo y demás tejido
nervioso, corte lateralmente hacia arriba y adelante los huesos del cráneo (del occipucio
hacia el hueso frontal). Repita la maniobra en lado opuesto. De esta manera, la calota queda
prácticamente desprendida. Levántela hacia la nariz y sepárela del cráneo. Así, el cerebro
queda expuesto pero unido al cráneo por la base. Para separar el cerebro de la base del
cráneo, seccione transversalmente los bulbos olfatorios y los nervios ópticos que se
encuentran inmediatamente por debajo y pegados a la base del cráneo. Levante con cuidado
la masa encefálica de adelante hacia atrás y observe a la glándula hipófisis (pituitaria) en el
piso del cráneo y fija a él por su cubierta de meninges. Identifique el tallo hipofisiario que
une a la glándula con el hipotálamo. Al seguir levantando el cerebro, el tallo hipofisiario se
rompe, así como los nervios de los diferentes pares craneales. Continúe levantando el
cerebro hasta llegar al agujero occipital. El cerebro ha quedado desprendido del cráneo.
Colóquelo sobre la mesa y con la ayuda de las Figuras 9 y 10, proceda a identificar los
hemisferios cerebrales, el cerebelo, la glándula pineal, el bulbo raquídeo, el puente y el
hipotálamo. Haga un corte coronal a nivel parietal e identifique los ventrículos cerebrales.
Para extraer la médula espinal, proceda a cortar transversalmente entre las vértebras
lumbares 3 y 4. Con una jeringa de 10 ml y una aguja del # 18 unida a un tubo de plástico
del mismo calibre proceda a inyectar agua a presión en el canal raquídeo de abajo hacia
arriba. La médula saldrá intacta por el extremo cervical. Identifique los diferentes niveles
medulares, la emergencia de los nervios periféricos y la cola de caballo.

Extirpe uno de los ojos del animal, abra la esclerótica y con cuidado extraiga el
cristalino (lente esférica convexa). Mire a través de él y vea como las imágenes se observan
invertidas.

RESULTADOS

FECHA:__________________

1) Edad del animal___________


2) Sexo_____________
3) Cepa_____________
4) Peso______________
5) Haga los cálculos para determinar la dosis de Pentobarbital sódico
6) Haga un esquema de cada uno de los sistemas de órganos estudiados y señale con
sus nombres los respectivos órganos que lo conforman.
7) Explique la función general de cada sistema de órganos.
8) Enumere al menos 5 conclusiones de la información adquirida que a usted le
parecieron más relevantes.

BIBLIOGRAFÍA

1. Armstrong G.G. Anatomía Macroscópica de los Sistemas de Órganos. En: Manual


de Prácticas de Fisiología. Editorial Interamericana. México. pp 3-12. 1970.

10
2. Chiasson R.B. Laboratory Anatomy of the White Rat. WM. C. Brown Company
Publishers. Iowa. 1978.
3. Hebel R, and Stromberg M.W. Anatomy of the Laboratory Rat. Williams and
Wilkins Co. Baltimore. 1976.
4. Olds R.J. and Olds J.R. A Colour Atlas of the Rat. Dissection Guide. Wolfe
Medical Publications Ltd (Ed). 1979.
5. Quintanar Stephano J.L. Anatomía Macroscópica de los Sistemas de Órganos. En:
Manual de Prácticas de Laboratorio. Universidad Autónoma de Aguascalientes
(Ed). pp 5-10. 1989.
6. Sharp P.E. and LaRegina M.C. Experimental Methodology. In: The Laboratory Rat.
Suckow M.A. (Ed). CRC Press Boca Raton. 1998.
7. van Dongen J.J., Remie R., Rensema J.W. and van Wunnik G.H.J. Anesthesia of the
labotarory rat and General techniques. In: Manual of Microsurgery on the
Laboratory Rats. Techniques in the Behavioral and Neural Sciences Vol. 4.. Huston
J.P. (Ed). Elsevier. Amsterdam. pp 61-95. 1990.
8. Waynforth H.B. and Flecknell P.A. Administration of Substances. In: Experimental
and Surgical Techniques in the Rat. Academic Press. London. pp 1-67. 1992.
9. Wells T.A.G. The Rat. A dissection manual. Dover Publication, Inc. New York.
1964.

Dr. Andrés Quintanar Stephano


TLC. María Guadalupe Espino López

Enero, 2013

11
FIGURA 1

12
FIGURA 2

Ganglios linfáticos

Glándula salival
sublingual

Glándula salival
mandibular

Glándula parótida

FIGURA 3

13
FIGURA 4

FIGURA 5

14
FIGURA 6

FIGURA 7

15
FIGURA 9 FIGURA 10

16

S-ar putea să vă placă și