Sunteți pe pagina 1din 9

JEROME S.

BRUNER

Plantea su Teoría de la Categorización, en la que coincide con Vigotsky en resaltar el papel de la


actividad como parte esencial de todo proceso de aprendizaje. Sin embargo Bruner añade, a la
actividad guiada o mediada en Vigotsky, que la condición indispensable para aprender una información
de manera significativa, es tener la experiencia personal de descubrirla.

Para ello, los alumnos, cuando sea posible, han de representar los contenidos según diferentes
categorías o formas:
“enactiva” – icónica – simbólica

La representación de la información se puede hacer mediante un conjunto de operaciones motoras o


acciones apropiadas para alcanzar cierto resultado (representación “enactiva” o en acto), mediante
una serie de imágenes mentales o gráficas sin movimiento, más o menos complejas, basadas en datos
percibidos o imaginados que representan un concepto sin definirlo cabalmente ( representación
icónica), y mediante una serie de proposiciones lógicas derivadas de un sistema simbólico gobernado
por reglas o leyes para transformar las proposiciones (representación simbólica); es decir, los
lenguajes, que son el instrumento que se convierte con rapidez en el preferido, aunque se siga
manteniendo la capacidad de representar el conocimiento de forma “enactiva” e icónica.

Ver ejemplo de las diferentes formas de representación de los conceptos de equilibrio y espacio en
Física y Geografía.
“Enactiva” Icónica Simbólica
(Op. motoras) (Imágenes) (Lenguajes)

  
Equilibrio
Columpiarse  Dibujos  ∑F = 0, ∑M=0
en Física:
Mapa
Espacio en
Maqueta  Croquis  Topográfico o
Geografía:
Foto aérea

Bruner plantea que los profesores deberían variar sus estrategias metodológicas de acuerdo al estado
de evolución y desarrollo de los alumnos. Así, decir que un concepto no se puede enseñar porque los
alumnos no lo entenderían, es decir que no lo entienden como quieren explicarlo los profesores.

Por tanto, las materias nuevas debieran, en general, enseñarse primero a través de la acción, avanzar
luego a través del nivel icónico, cada uno en el momento adecuado de desarrollo del alumno, para
poder abordarlas por fin en el nivel simbólico. En el fondo, conviene pasar un período de conocimiento
“no-verbal”; es decir, primero descubrir y captar el concepto y luego darle el nombre. De este modo se
hace avanzar el aprendizaje de manera continua en forma cíclica o en espiral. A esto se refiere la
tantas veces citada frase de Bruner “Cualquier materia puede ser enseñada eficazmente en alguna
forma honradamente intelectual a cualquier niño en cualquier fase de su desarrollo”.

Además de esta característica en espiral o recurrencia, con el fin de retomar permanentemente y


profundizar en los núcleos básicos de cada materia, el aprendizaje debe hacerse de forma activa y
constructiva, por “descubrimiento”, por lo que es fundamental que el alumno aprenda a aprender. El
profesor actúa como guía del alumno y poco a poco va retirando esas ayudas (andamiajes) hasta que
el alumno pueda actuar cada vez con mayor grado de independencia y autonomía.

Un supuesto beneficio del descubrimiento es que fomenta el aprendizaje significativo.


DAVID P. AUSUBEL

Ausubel fue influenciado por los aspectos cognitivos de la teoría de Piaget, y planteó su Teoría del
Aprendizaje Significativo por Recepción, en la que afirma que el aprendizaje ocurre cuando el material
se presenta en su forma final y se relaciona con los conocimientos anteriores de los alumnos.
Desarrolló modelos instruccionales basados en estructuras cognitivas.

Se distingue de otros autores que destacan el hecho de que el aprendizaje debe construirse a partir de
las relaciones sistemáticas que se establezcan entre conocimientos nuevos y previos. En efecto,
Ausubel pone el acento en que la transmisión verbal es el vehículo normal y ordinario de proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Para explicar su teoría, Ausubel clasifica los aprendizajes a partir de dos criterios: uno referido al
producto del aprendizaje, y otro referido al proceso de aprendizaje.

Respecto del producto del aprendizaje, destaca que este va desde el aprendizaje memorístico
repetitivo basado en puras asociaciones, hasta el aprendizaje significativo, basado en la construcción
de los nuevos conocimientos, integrándolos en los previamente adquiridos.

En cuanto al proceso de aprendizaje, se refiere a las estrategias por las que el alumno o recibe la
información de otro o la descubre por sí mismo. Ninguna estrategia de instrucción lleva
necesariamente a un tipo de aprendizaje, como defendió inicialmente Bruner al condicionar la
significatividad al descubrimiento.

Así, el aprendizaje fruto de la recepción y del descubrimiento, puede ser significativo o memorístico
dependiendo de las condiciones en que suceda, que estarían localizados en las zonas A, B, C o D de la
figura siguiente.
Aprendizaje Significativo

P
A R B
O
D
U
A. Por
A. Por P R O C E S O Descubrimiento
Recepción T
O
C D

A. Memorístico

Las condiciones para que el aprendizaje sea significativo, serían las siguientes:

1. El alumno ha de mantener una cierta predisposición inicial hacia lo que se le enseña. Por
ello, son necesarias estrategias motivadoras que provoquen su atención.
2. El alumno debe poseer los conocimientos previos adecuados para poder acceder a los
conocimientos nuevos. En este sentido, se precisa estrategias metodológicas que activen los
conceptos previos, en especial los Organizadores Previos. Estos organizadores pueden
ser Expositivos, proporcionando inclusores donde integrar la información nueva, cuando el
alumno tiene poco conocimiento de esta; Comparativos, en que se introduce el nuevo
material estableciendo analogías entre lo nuevo y lo conocido, cuando la información nueva
es más familiar para el estudiante.
3. Los contenidos informativos que se van a procesar, han de presentarse estructurados,
formando cada bloque de estos contenidos un Organizador Secuencial. Las estrategias de
estructuración del contenido conllevan el uso de un vocabulario y terminología adaptados al
alumno, el establecimiento de relaciones potentes entre todos los conceptos y la concreción
y aplicación de lo conceptual a situaciones reales y cercanas al mundo experiencial del
alumno.

Las fases, con sus estrategias, propias del aprendizaje significativo, seguirán esta secuencia:

Activación de Estructuración de
Predisposición inicial:
Fase conocimientos conocimientos
Recepción activa
previos nuevos

Organizadores Organizadores
Estrategia Atención y Motivación
Previos Secuenciales

En síntesis, Ausubel diseña una teoría del aprendizaje escolar donde la construcción de significados es
el elemento clave de todo el proceso. Para ello, los contenidos que hay que aprender, han de ser
potencialmente significativos; es decir, han de poder relacionarse de manera estructurada con los
esquemas u organizadores de conocimientos previos.
TEORÍA PIAGETIANA

Las ideas más importantes sobre las que se sustenta la teoría de PIAGET son las siguientes:

1) El funcionamiento de la inteligencia:

Asimilación y Acomodación

En el modelo piagetiano, una de las ideas nucleares es el concepto de inteligencia como proceso de
naturaleza biológica. Para él el ser humano es un organismo vivo que llega al mundo con una herencia
biológica, que afecta a la inteligencia. Por una parte, las estructuras biológicas limitan aquello que
podemos percibir, y por otra hacen posible el progreso intelectual.

Con influencia darwinista, PIAGET elabora un modelo que constituye a su vez una de las partes más
conocidas y controvertidas de su teoría. PIAGET cree que los organismos humanos comparten dos
"funciones invariantes": organización y adaptación. La mente humana, de acuerdo con PIAGET,
también opera en términos de estas dos funciones no cambiantes. Sus procesos psicológicos están
muy organizados en sistemas coherentes y estos sistemas están preparados para adaptarse a los
estímulos cambiantes del entorno. La función de adaptación en los sistemas psicológicos y fisiológicos
opera a través de dos procesos complementarios: la ASIMILACIÓN Y LA ACOMODACIÓN.

La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en


términos de organización actual, mientras que la acomodación implica una modificación de la
organización actual en respuesta a las demandas del medio. Mediante la asimilación y la acomodación
vamos reestructurando cognitivamente nuestro aprendizaje a lo largo del desarrollo (reestructuración
cognitiva).

Asimilación y acomodación son dos procesos invariantes a través del desarrollo cognitivo. Para PIAGET
asimilación y acomodación interactúan mutuamente en un proceso de EQUILIBRACIÓN. El equilibrio
puede considerarse cómo un proceso regulador, a un nivel más alto, que gobierna la relación entre la
asimilación y la acomodación.

Asimilación

Consiste en la interiorización o internalización de un objeto o un evento a una estructura


comportamental y cognitiva preestablecida. Por ejemplo, el niño utiliza un objeto para efectuar una
actividad que preexiste en su repertorio motriz o para decodificar un nuevo evento basándose en
experiencias y elementos que ya le eran conocidos (por ejemplo: un bebe que aferra un objeto nuevo
y lo lleva a su boca, -el aferrar y llevar a la boca son actividades prácticamente innatas que ahora son
utilizadas para un nuevo objetivo-).

Acomodación

Consiste en la modificación de la estructura cognitiva o del esquema comportamental para acoger


nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran desconocidos para el niño (en el caso ya dado
como ejemplo, si el objeto es difícil de aferrar, el bebe deberá, por ejemplo, modificar los modos de
aprehensión).

Ambos procesos (asimilación y acomodación) se alternan dialécticamente en la constante búsqueda de


equilibrio (homeostasis) para intentar el control del mundo externo (con el fin primario de sobrevivir).

Cuando una nueva información no resulta inmediatamente interpretable basándose en los esquemas
preexistentes, el sujeto entra en un momento de crisis y busca encontrar nuevamente el equilibrio (por
esto en la epistemología genética de Piaget se habla de un equilibrio fluctuante), para esto se producen
modificaciones en los esquemas cognitivos del niño, incorporándose así las nuevas experiencias.
LEV SEMENOVICH VIGOTSKY

En primer lugar, los aportes de Vigotsky a la Psicología, constituyó su insistencia en el notable influjo
de las actividades con significado social en la conciencia. El pretendía explicar el pensamiento humano
en formas nuevas. Rechazaba lo doctrina de la introspección y formuló muchas de las mismas
objeciones de los conductistas. Quería abandonar la explicación de los estados de la conciencia y
referirse al concepto de conciencia; del mismo modo, rechazaba las explicaciones conductistas de los
actos en términos de las acciones anteriores. Antes que descartar la conciencia (como hicieron los
conductistas) o la función del ambiente (como los introspectistas), buscaba una región intermedia que
diera cuenta de la influencia del entorno por sus efectos en la conciencia

Vigotsky consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que lo produce la
integración de los factores social y personal. El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los
cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la
mente. El entorno social influye en la cognición por medio de sus " instrumentos", es decir, sus objetos
culturales (autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas). El cambio
cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de
internalizarlas y transformarlas mentalmente. La postura de Vigotsky es un ejemplo del
constructivismo dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos y su entorno.

Zona Proximal de Desarrollo (ZPD): Este es un concepto importante de la teoría de Vigotsky (1978) y
se define como: La distancia entre el nivel real de desarrollo -determinado por la solución
independiente de problemas- y el nivel de desarrollo posible, precisado mediante la solución de
problemas con la dirección de un adulto o colaboración de otros compañeros más diestros.

El ZDP es el momento del aprendizaje que es posible en un estudiante, dadas las condiciones
educativas apropiadas. Es con mucho una prueba de las disposiciones del estudiante o de su nivel
intelectual en cierta área y de hecho, se puede ver como una alternativa a la concepción de inteligencia
como la puntuación del CI obtenida en una prueba. En la ZDP, maestro y alumno (adulto y niño, tutor
y pupilo, modelo y observador, experto y novato) trabajan juntos en las tareas que el estudiante no
podría realizar solo, dad la dificultad del nivel. La ZDP, incorpora la idea marxista de actividad
colectiva, en la que quienes saben más o son más diestros comparten sus conocimientos y habilidades
con los que saben menos para completar una empresa

En segundo lugar, tenemos ya los aportes y aplicaciones a la educación. El campo de la


autorregulación ha sido muy influido por la teoría.

Una aplicación fundamental atañe al concepto de andamiaje educativo, que se refiere al proceso de
controlar los elementos de la tarea que están lejos de las capacidades del estudiante, de manera que
pueda concentrarse en dominar los que puede captar con rapidez. Se trata de una analogía con los
andamios empleados en la construcción, pues, al igual que estos tiene cinco funciones esenciales:
brindar apoyo, servir como herramienta, ampliar el alcance del sujeto que de otro modo serían
imposible, y usarse selectivamente cuando sea necesario.

En las situaciones de aprendizaje, al principio el maestro (o el tutor) hace la mayor parte del trabajo,
pero después, comparte la responsabilidad con el alumno. Conforme el estudiante se vuelve más
diestro, el profesor va retirando el andamiaje para que se desenvuelva independientemente. La clave
es asegurarse que el andamiaje mantiene al discípulo en la ZDP, que se modifica en tanto que este
desarrolla sus capacidades. Se incita al estudiante a que aprenda dentro de los límites de la ZDP.

Otro aporte y aplicación es la enseñanza recíproca, que consiste en el diálogo del maestro y un
pequeño grupo de alumnos. Al principio el maestro modela las actividades; después, él y los
estudiantes se turnan el puesto de profesor. Así, estos aprenden a formular preguntas en clase de
comprensión de la lectura, la secuencia educativa podría consistir en el modelamiento del maestro de
una estrategia para plantear preguntas que incluya verificar el nivel personal de comprensión. Desde el
punto de vista de las doctrinas de Vigotsky, la enseñanza recíproca insiste en los intercambios sociales
y el andamiaje, mientras los estudiantes adquieren las habilidades.
La colaboración entre compañeros que refleja la idea de la actividad colectiva. Cuando los compañeros
trabajan juntos es posible utilizar en forma pedagógica las interacciones sociales compartidas. La
investigación muestra que los grupo cooperativos son más eficaces cuando cada estuante tiene
asignadas sus responsabilidades y todos deben hacerse competentes antes de que cualquiera puede
avanzar. El énfasis de nuestros días en el uso de grupos de compañeros para aprender matemáticas,
ciencias o lengua y literatura atestigua el reconocido impacto del medio social durante el aprendizaje.

Por último, una aplicación relacionada con la teoría de Vigotsky y el tema de la cognición situada es la
de la conducción social del aprendiz, que se desenvuelve al lado de los expertos en las actividades
laborales. Los aprendices se mueven en una ZDP puesto que, a menudo se ocupan de tareas que
rebasan sus capacidades, al trabajar con los versados estos novatos adquieren un conocimiento
compartido de proceso importantes y lo integra al o que ya saben. Así, ésta pasantía es una forma de
constructivismo dialéctico que depende en gran medida delo intercambios sociales.

La zona de desarrollo próximo (ZDP) y el andamiaje

La zona de desarrollo próximo (ZDP) se refiere al espacio, brecha o diferencia entre las habilidades que
ya posee el/la niño/a y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o apoyo que le puede
proporcionar un adulto o un par más competente.

El concepto de la ZDP se basa en la relación entre habilidades actuales del niño y su potencial. Un
primer nivel, el desempeño actual del niño es cuando puede trabajar y resolver tareas o problemas sin
la ayuda de otro. Sería este nivel basal lo que comúnmente es evaluado en las escuelas. El nivel de
desarrollo potencial es el nivel de competencia que un niño puede alcanzar cuando se lo es guiado y
apoyado por otra persona. La diferencia o brecha entre esos dos niveles de competencia es lo que se
llama ZDP. La idea de que un adulto significativo (o un par -como un compañero de clase-) medie
entre la tarea y el niño es lo que se llama andamiaje. Este último concepto ha sido bastante
desarrollado por Jerome Bruner y ha sido fundamental para la elaboración de su concepto de
andamiaje en su modelo instruccional.
TEORÍAS CONDUCTISTAS

Como punto de partida se menciona el Condicionamiento Clásico de Pavlov, posteriormente se aceptan


el desarrollo propuesto por Watson y Guthrie, con su Teoría del Condicionamiento por Contigüidad,
mas adelante Thorndike y Hull presentan su Teoría del Refuerzo y finalmente, Skinner formula su
concepto de Condicionamiento Operante. Conceptos claves tales como, las “asociaciones” siendo estas
conexiones entre ideas o experiencias; cuando estas asociaciones se refieren al aprendizaje se llaman
“conexión estimulo – respuesta”, “respuesta condicionada”, “habito”... significan la relación entre
“estímulos” (acción en los sentidos). Para los conductitas el aprendizaje significa que estas
asociaciones se forman o fortalecen.

Como uno de los principales exponentes de esta teoría, Skinner explica el aprendizaje como
consecuencia de los estímulos ambientales. Su teoría se fundamenta en la “recompensa” y el
“refuerzo” y parte de la premisa fundamental de que toda acción, que produzca satisfacción, tiende a
ser repetitiva y atendida. Skinner consiguió moldear diversas conductas mediante un método aplicable
tanto al aprendizaje motor como a cualquier comportamiento. Esto siguiendo una serie de pasos
generales:

• Especificar claramente cual es el comportamiento final que se desea implantar.


• Identificar la secuencia de movimientos que se deben ejecutar para llegar gradualmente al
comportamiento final deseado.
• Poner al organismo en actividad.
• Condicionarlo para que responda a un estimulo sustitutivo.
• Aplicar el refuerzo toda vez que se ejecute el movimiento en dirección al comportamiento
deseado, y solamente en ese caso.
• Una vez implantado el comportamiento, recompensar de cuando en cuando y no toda vez que se
ejecute la acción deseada.

Posteriormente aparecen los neoconductistas que incorporaron otros elementos a la estructural


conceptual. Entre los que se destacan se encuentra Bandura y su Teoría del Aprendizaje Social. Este
autor plantea que las conductas no dependen exclusivamente ni de fuerzas internas (como lo explican
las teorías dinámicas) ni de las causas externas (como el conductismo tradicional); tampoco el
organismo reacciona automáticamente ante su medio ambiente. Existe una interacción reciproca entre
la conducta, los factores ambientales influyentes y los procesos cognoscitivos reguladores, junto con la
capacidad del hombre para representarse simbólicamente sus acciones y anticipar las consecuencias
probables. La fuente básica de adquisición de conductas es la “observación” de las acciones de un
modelo, el cual es “reforzado” o “castigado”. La conducta puede estar bajo el control de estímulos
externos o del refuerzo, pero también es regulada por sus consecuencias y las capacidades
cognoscitivas de los seres humanos.

El profesor Skinner se opone a que los psicólogos y los profesores usen términos tales como "fuerza de
voluntad, sensación, imagen, impulso o instinto", que se supone que se refieren a eventos no físcos. La
conducta es el movimiento de un organismo o de sus partes, en un marco de referencia suministrado
por el propio organismo o por varios objetos externos o campos de fuerza.

Un condicionamiento operante es una serie de actos que consigue que un organismo haga algo;
levante la cabeza, mueva una placa, diga "caballo". En el proceso, el condicionamiento operante hace
que las respuestas cambien.

Señala que en la vida humana, en varias actividades, incluyendo la educación, la gente cambia
constantemente las probabilidades de respuesta de otras personas mediante la formación de
conciencias de reforzamiento. El reforzamiento operante mejora la eficacia de la conducta. Mediante el
reforzamiento aprendemos a mantener el equilibrio, caminar, practicar juegos físcos y manejar
herramientas e instrumentos, realizamos una serie de movimientos, y la probabilidad de que repitamos
esos movimientos mejora y aumenta. Así, el rebosamiento operante mejora la eficacia de la conducta
Aprendizaje Social. Teorias de Albert Bandura.

Es también conocido como aprendizaje por modelaje o aprendizaje cognitivo social, este aprendizaje esta
basado en una situación social en la que al menos participan dos personas: el modelo, que realiza una
conducta determinada y el sujeto que realiza la observación de dicha conducta; esta observación determina
el aprendizaje , a diferencia del aprendizaje por conocimiento, el aprendizaje social el que aprende no recibe
refuerzo, sino que este recae en todo caso en el modelo; aquí el que aprende lo hace por imitación de la
conducta que recibe el refuerzo.

Albert Bandura, considero que la teoría del conductismo con énfasis sobre los métodos experimentales la
cual se focaliza sobre las variables que pueden observarse, medirse y manipular y que rechaza todo aquello
que sea subjetivo, interno y no disponible (en este método el procedimiento es manipular la variable para
luego medir sus efectos sobre otras) era un poco simple para el fenómeno que observaba (agresión
adolescente) por lo que decide añadir un poco mas a la formula

Surgió que el ambiente causa el comportamiento, cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente
también, esto lo definió con el nombre de determinismo reciproco. El mundo y el comportamiento de una
persona se causan mutuamente; a partir de esto empezó a considerar a la personalidad como una interacción
entre tres cosas:
a) El ambiente.
b) El comportamiento y
c) Los procesos psicológicos de la persona.

Estos procesos consisten en la habilidad que tenemos para guardar imágenes en nuestra mente y lenguaje,
todo esto es de especial relevancia, tanto para analizar los efectos de los medios, como instrumentos
observados, productores de imágenes ambientales, así como también conocer los mecanismos de modelado
social a partir de los medios.

Bandura estudia el aprendizaje a través de la observación y del autocontrol y da una importancia relevante al
papel que juegan los medios y observa ejemplo como aquellos tienen un carácter agresivo aumentan la
propensión a la agresividad e incluso conducen a que la personalidades violentas den la ficción audiovisual
puedan aparecer como modelos de referencia, efectos que se acentúan en etapas de observación cognitiva
social tan intensa como es la infancia y al juventud de allí Bandura acepta que los humanos adquieren
destrezas y conductas de modo operante e instrumental rechazando así que nuestro aprendizaje se realicen
según el modelo conductista; pone de relieve como la observación y la imitación intervienen factores
cognitivos que ayuden al sujeto a decidir si lo observado se imita o no también mediante un modelo social
significativo se adquiere una conducta que si empleado solamente el aprendizaje instrumental.

De los cientos estudios realizados por Bandura, un grupo se alza por encima de los demás, los estudios del
Muñeco Bobo; lo hizo a partir de una película realizada pegaba al muñeco, gritando ¡“estúpidooooo”!. Le
pegaba, se sentaba encima de él, le daba con un martillo y demás acciones gritando varias frases agresivas;
Bandura enseñó la película a un grupo de niños de guardería que como se podrá suponer saltaron de alegría
al verla, posterior e esto se les dejó jugar; en el salón de juegos, por supuesto, había varios observadores con
bolígrafos y carpetas, un muñeco bobo nuevo y algunos pequeños martillos; se observo al grupo de niños
golpeando al muñeco bobo, le pegaban gritando ¡”estúpidooooo!”, se sentaron sobre él, le pegaron con
martillos y demás, es decir, imitaron a la joven de la película: esto podría parecer un experimento con poco
de aportación en principio, pero consideremos un momento: los niños cambiaron su comportamiento sin que
hubiese inicialmente un refuerzo dirigido a explotar dicho comportamiento.
Bandura llamo a este fenómeno de aprendizaje por la observación o modelado, y esta teoría se conoce como
la teoría social del aprendizaje., Bandura llevó a cabo un largo número de variaciones sobre el estudio, el
modelo era recompensado o castigado de diversas formas de diversas maneras, los niños eran
recompensados por sus imitaciones, el modelo se cambiaba por otro menos atractivo y así sucesivamente.

En respuesta a la crítica de que el muñeco bobo estaba hecho para ser “pegado”, Bandura incluso rodó una
película donde una chica pegaba a un payaso de verdad, cuando los niños fueron conducidos al otro cuarto
de juegos, encontraron lo que andaban buscando “un payaso real”, procedieron a darle patadas, golpearle,
darle con un martillo, etc.

En definitiva el comportamiento depende del ambiente así como de los factores personales como:
motivación, atención, retención y producción motora.

Elementos del aprendizaje observacional.

1. Atención. Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención. De la misma manera, por ejemplo,
estás adormilado, drogado, enfermo, nervioso o incluso “hiper”, aprenderás menos bien. Igualmente ocurre
si estás distraído por un estímulo competitivo.

Alguna de las cosas que influye sobre la atención tiene que ver con las propiedades del modelo. Si el modelo
es colorido y dramático, por ejemplo, prestamos más atención. Si el modelo es atractivo o prestigioso o
parece ser particularmente competente, prestaremos más atención. Y si el modelo se parece más a nosotros,
prestaremos más atención. Este tipo de variables encaminó a Bandura hacia el examen de la televisión y sus
efectos sobre los niños.

2. Retención. Debemos ser capaces de retener (recordar) aquello a lo que le hemos prestado atención,
guardamos lo que hemos visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales.
Una vez “archivados”, podemos hacer resurgir la imagen o descripción de manera que podamos
reproducirlas con nuestro propio comportamiento.

3. Reproducción. Debemos traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actual. Por tanto, lo
primero de lo que debemos ser capaces es de reproducir el comportamiento.

4. Motivación. Con todo esto, todavía no haremos nada a menos que estemos motivados a imitar; es decir, a
menos que tengamos buenas razones para hacerlo. Bandura menciona un número de motivos:

Refuerzo pasado, como el conductismo tradicional o clásico.

Refuerzos prometidos, (incentivos) que podamos imaginar.

Refuerzo vicario, la posibilidad de percibir y recuperar el modelo como reforzador.

El aprendizaje observacional en la enseñanza (cinco posibles resultados).

*Enseñar nuevas conductas y actitudes.

*Promover la conducta actual (previamente aprendida).

*Modificar inhibiciones (Fortalecer / Debilitar).

*Dirigir la atención.

*Despertar emociones

El aprendizaje vicario u observacional consiste en aprender observando a otros, de acuerdo con Bandura los
efectos de los procesos vicarios pueden ser tan amplios y significativos como los efectos del aprendizaje
directo, estos procesos simbólicos pueden generar la adquisición de respuestas nuevas. Los niños ven.... los
niños hacen

S-ar putea să vă placă și