Sunteți pe pagina 1din 8

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/303720773

Fundamentos para la aplicación de Bioestadística en Odontología


(Parte I)

Article · January 2015

CITATIONS READS

3 10,851

2 authors:

Gustavo Ignacio Rivas Martínez Clarisse Díaz-Reissner


Instituto Desarrollo Universidad Nacional de Asunción
8 PUBLICATIONS   29 CITATIONS    53 PUBLICATIONS   49 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Evaluación del estado de salud bucal en adolescentes con discapacidad en Guarambaré; Paraguay View project

All content following this page was uploaded by Clarisse Díaz-Reissner on 01 June 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Pág. 33-39 | Rev. Salud Pública Parag. 2015; vol. 5 nº 1; Enero-Junio 2015


Artículo Especial / Special Article

Fundamentos para la aplicación de Bioestadística en Odontología


(Parte 1)

Fundamentals for the application of Biostatistics in Dentistry

Clarisse Virginia Díaz Reissner1 ; Gustavo Ignacio Rivas Martínez2

RESUMEN ABSTRACT

La estadística es una ciencia que resulta transversal Statistics is a science that is transversal to all
a todas las áreas; en salud su aplicación está dada areas; health application is given in the diagno-
en el diagnóstico, pronóstico y caracterización de sis, prognosis and characterization of risk factors
factores de riesgo de una enfermedad entre otras for a disease among other things, as well as in pu-
cosas, así como también, en salud pública e inves- blic health and scientific research is an essential
tigación científica constituye una herramienta fun- tool. For this reason, it is extremely important to
damental. Por este motivo, resulta sumamente im- the interpretation and understanding by all den-
portante su interpretación y comprensión por parte tists. While there are many texts about it, few have
de todos los odontólogos. Si bien existen muchos application in the field of dentistry, so often extre-
textos al respecto, muy pocos presentan aplicación mely difficult to transfer these concepts to practical
en el área de odontología, por lo que muchas veces applications. That’s why some basic concepts will
resulta sumamente difícil la transferencia de estos be developed and then continue in subsequent pu-
conceptos a aplicaciones prácticas. Es por eso que blications with continuing education in statistics,
se desarrollarán algunos conceptos básicos para with the intention of contributing to the formation
posteriormente continuar en sucesivas publicacio- of the dentist in this area and clarify key concepts.
nes con la educación continua en estadística, con la
intención de contribuir con la formación del odon- Keywords: Education, Dental, Continuing– Statis-
tólogo en dicha área y aclarar los conceptos claves. tics – Techniques

Palabras clave: Educación Continua en Odontolo-


gía–Estadística – Técnicas

1
Dirección de Editorial y Estadística. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Asunción. Paraguay. Correo: diazclarisse@gmail.com
2
Magister en Estadística. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Asunción. Paraguay.
Recibido el 25 de marzo de 2015, aceptado para publicación el 15 de abril de 2015.

33
Rev. Salud Pública Parag. 2015; vol. 5 nº 1; Enero-Junio 2015 | Pág. 33-39

INTRODUCCION CONCEPTOS GENERALES

La Bioestadística es la rama de la Estadística A la estadística, generalmente, se la relaciona


que se aplica en Ciencias de la Salud. Implica todo con descripciones numéricas, pero en términos
el proceso de recolección de datos, tanto previo más estrictos, la estadística estudia los fenómenos
como posterior a éste, que como último fin se en- aleatorios. Además, posee un alcance ilimitado de
carga de su representación, permitiendo de ésta aplicaciones en diversas áreas científicas, ingenie-
manera comprender el comportamiento del fenó- ría, leyes y salud, entre otras.
meno en estudio y a partir de ahí, tomar decisio- La importancia de la Estadística en Ciencias de
nes. la Salud se sustenta en el hecho que, en la actuali-
Se debe tener en cuenta que como ciencia está dad, su aplicación se da tanto en el área de la in-
regida por una serie de fundamentos teóricos que vestigación científica como en el diagnóstico, la te-
avalan su existencia, motivo por el cual conclusio- rapéutica, la caracterización de factores de riesgo,
nes erróneas pueden llevar a malas decisiones. Es el control de calidad, etc. pues, la mayoría de los
por esa razón, que los conceptos fundamentales de- trabajos de investigación y las decisiones clínicas
ben quedar claros y formar parte del conocimiento se apoyan en análisis estadísticos; por tanto, po-
general del individuo. seer conocimientos básicos resulta indispensable
Es por esto que se expondrán los principales para comprender los conceptos utilizados corrien-
conceptos de estadística descriptiva en el contex- temente.
to de la Odontología, esto a lo largo de dos partes. La estadística constituye una herramienta su-
En esta primera parte se presenta en primer lugar mamente útil y poderosa para describir, analizar
el concepto de población y muestra, para seguir datos y apoyar la toma de decisiones, de ahí su
con los tipos de variables y escalas de medida. amplia utilización en artículos científicos, pues son
A continuación, se presentarán las técnicas para escasas las publicaciones que no incluyen al menos
representar variables cualitativas (frecuencias y estadística descriptiva. Por ejemplo, si una conclu-
porcentaje). Por último, en la segunda parte se ex- sión pretende establecer una relación entre la inci-
pondrá acerca de la descripción de cuantitativas dencia de cáncer bucal y fumar, es común que se
(medidas de centralización, dispersión, posición), base en pruebas estadísticas, o en un estudio que
y los tipos de gráficos más utilizados (barras sim- caracterice a los pacientes atendidos en un con-
ples, compuestas, torta, líneas, histograma de fre- sultorio odontológico en particular, siendo común
cuencias, polígono de frecuencias, barras agrupa- que los resultados se presenten mediante tablas o
das, barras apiladas, cajas y bigotes) y la tabla de gráficos.
frecuencias. La estadística se encarga, así mismo, del proce-
Su importancia radica en que actualmente, si so previo al análisis de datos, esto es, planificar el
bien existen muchos textos de estadística, muy po- proceso de recolección de datos en lo referente a
cos presentan aplicaciones en el área de odontolo- su organización para la selección de la población y
gía, por lo que muchas veces resulta sumamente elementos que formarán parte de la investigación.
difícil su comprensión y transferencia a ejemplos Posteriormente, una vez recolectados todos los da-
en dicha área. Además, su utilización está am- tos necesarios, se ocupa de construir una base de
pliamente difundida, resultando de esta manera datos empleando un programa informático, lo que
su interpretación fundamental para el desempeño se denomina tabulación. Finalmente, se encarga de
tanto en el área de investigación como en clínica. presentar los resultados de manera resumida, por
Cabe resaltar la actual tendencia de los posgrados ejemplo, en tablas o gráficos con su interpretación
nacionales paraguayos, de fomentar la lectura de para su comprensión. Se debe tener en cuenta que
artículos de investigación científica para adquirir a más de resumir la información, también la esta-
conocimientos más actualizados, encontrándose dística se encarga de analizar los datos obtenidos
esta tendencia muy poco frecuente en los niveles utilizando un sinnúmero de pruebas estadísticas,
degrado, en el Paraguay. con el fin de contrastar las hipótesis estadísticas
planteadas en el estudio y generalizar los resulta-

34
Pág. 33-39 | Rev. Salud Pública Parag. 2015; vol. 5 nº 1; Enero-Junio 2015

dos obtenidos de la muestra a la población. ye una población por sí misma, motivo por el cual
Consiguientemente, la estadística se divide en carece de sentido extrapolar, pues la información
descriptiva e inferencial; la primera se limita a re- disponible se maneja en su totalidad.
presentar lo observado, mientras que la segunda La representatividad muestral consiste en pre-
pretende un análisis utilizando pruebas estadís- tender que la muestra exhiba internamente la mis-
ticas, lo que permite en algunos casos extrapolar ma variabilidad que la población; pero no se puede
los resultados obtenidos. Se debe considerar que medir, tiene un alcance intuitivo, pues está acorde
aplicar estadística inferencial en muestras no pro- al conocimiento que se tiene sobre la población es-
babilísticas carece de fundamento. Lo correcto es tudiada. Es por esto que resulta impropio afirmar
realizar inferencia a partir de una muestra aleatoria que una muestra es representativa, ya que no se
o probabilística, como algo específico proyectán- tiene un significado formal aunque por otra parte
dose inductivamente hacia lo general, que constitu- se podría sospechar con suspicacia de su ausencia,
ye la población. Se debe asumir que no hay 100% pues un sesgo o error sistémico en el proceso de
de certeza, existe posibilidad de error, pero lo que muestreo podría llevar a una distorsión de los re-
hace la estadística es proporcionar una medida de sultados del estudio.
confiabilidad medida en términos de probabilidad. Si se ha seleccionado una muestra mediante un
muestreo probabilístico, entonces cada vez que se
POBLACION Y MUESTRA seleccione nuevamente en la misma población, el
valor que arroje variará en cierta medida, por tanto,
La población está conformada por la totalidad la estimación del parámetro de interés diferirá en
de un conjunto de elementos, que pueden ser in- pequeña magnitud por cada muestra seleccionada,
dividuos, animales, plantas, muestras de laborato- motivo por el cual se asume que se está supedita-
rios, objetos, etc., de los cuales se desea conocer do a un error de muestreo, que tenderá a disminuir
algo y/o generalizar los hallazgos. Sin embargo, la conforme aumenta el tamaño de la muestra a medi-
muestra es un subconjunto o una parte de la po- da que se aproxima al número total de la población
blación, de la cual se obtendrá los datos mediante estudiada. Entonces, se asume que las característi-
la observación y medición de las variables que se cas poblacionales que se estiman están sujetas a un
pretenden estudiar. error cuantificable y controlable mediante varian-
Para seleccionar la muestra se debe determinar zas, desviaciones típicas o errores cuadráticos me-
qué parte de la población será examinada para ha- dios de los estimadores (estimaciones realizadas a
cer inferencias sobre la misma, lo que se denomina través de funciones matemáticas de la muestra) que
muestreo. Obtener una buena muestra requiere te- miden la precisión de éstos.
ner una versión simplificada de la población donde Por ejemplo, si quisiéramos conocer el estado
se reproduzca a menor escala las variables que se de salud bucal, específicamente el promedio de
está interesado en conocer, constituyendo de esta caries dental en niños de 6 años que estudian en
manera un espejo de la población a ser estudiada. escuelas públicas de Asunción, primero debería-
Se debe tener en cuenta que para hacer inferen- mos tener el número mínimo para conformar la
cia sobre una población, ésta tuvo que haber sido muestra, que podría ser seleccionada en dos eta-
seleccionada mediante un muestreo probabilístico, pas, primero la escuela y luego los niños en cada
es decir, que todos los elementos deben tener una escuela. Suponiendo que obtengamos como re-
probabilidad conocida de antemano de ser inclui- sultado un promedio de caries de 3,03 por niño, si
dos en la muestra cuando sean seleccionados. Esti- volviéramos a conformar otra muestra, en donde
mar intervalos de confianza o significación estadís- por supuesto los niños no serían exactamente los
tica a partir de muestreos no probabilísticos carece mismos, el promedio de caries que obtendríamos
de base científica; es cierto que estas pueden reali- debería darnos un valor aproximado al anterior,
zarse a partir de cualquier conjunto de datos, pero que en este caso puede ser 2,95. Es aquí donde se
siempre la inferencia deberá ser razonada en cada aplica el concepto de que al tomar una muestra en
caso. Se puede dar el caso de que se cuente con la misma población reiteradas veces, en el 95%
toda la información disponible, entonces constitu- de los casos se obtendrán resultados similares. En

35
Rev. Salud Pública Parag. 2015; vol. 5 nº 1; Enero-Junio 2015 | Pág. 33-39

cuanto a la representatividad, está dada por el co- En las Tabla 1 se describen las diferencias entre
nocimiento del investigador acerca de la población los tipos de variables con respecto a los atributos,
de estudio. Es de esperar que si se conformara la clasificación, características y ejemplos.
muestra con todos los niños de estrato económico
alto, el promedio de caries arroje un valor inferior DESCRIPCION DE VARIABLES
al real. CUALITATIVAS

TIPOS DE VARIABLES Y Frecuencias


ESCALAS DE MEDIDA Las variables cualitativas se obtienen de con-
tar la presencia o ausencia de las categorías que
El condimento
TIPOS principal de la
DE VARIABLES Y estadística
ESCALAS es DE la conforman. Se las representa mediante tablas o
la MEDIDA
variabilidad, quizá es lo único constante en esta gráficos previa obtención de las frecuencias y por-
El condimento
rama científica. Lasprincipal
variables de
sonla estadística
rasgos que difie-es la variabilidad, quizá es loseúnico
centajes. A continuación constante
explican cómo seenob-
renesta rama
de un científica. Las
objeto/individuo variables
a otro, son rasgos que
que son medibles tienendifieren de uncada
e interpretan objeto/individuo
una de ellas. a otro,
y objeto
que son de estudio.
mediblesSegún el tipode
y objeto de estudio.
variables Según
se elEltipo
totalde
de variables
la frecuencia
se absoluta coincide
recomiendan con
qué
recomiendan qué gráficos deben
gráficos deben ser utilizados. ser utilizados. el tamaño de la muestra, ya que en cada una de las
Se debe tener en cuenta que las variables de ra- categorías se observa su distribución, esto es, por
zónSesiempre
debe tener
aportanenmayor
cuentainformación,
que las variables
seguidas de razón
ejemplo, siempre aportan
la cantidad mayor información,
de pacientes que presentaron
enseguidas
orden decreciente
en ordena las de intervalo,
decreciente luego
a las de laintervalo,
or- dolor
luegodental leve queyfueron
la ordinal de 12.laLanominal;
por último frecuencia
es por esto que para aquellas variables que se pretenden convertir a cualitativas cuando sepor
dinal y por último la nominal; es por esto que para relativa se obtiene dividiendo cada categoría
aquellas
recogenvariables
datos se querecomienda
se pretendenregistrarlas
convertir asiempre el total
comode lacuantitativas,
frecuencia absoluta;
para sula suma de las
posterior
cualitativas cuando se recogen datos se recomien- frecuencias relativas siempre debe ser 1. El por-
trasformación, dado que el proceso inverso de transformación no es posible aplicar.
da registrarlas siempre como cuantitativas, para su centaje se obtiene multiplicando por 100 cada una
posterior trasformación, dado que el proceso
En las Tabla 1 se describen las diferencias entre inver- de las
losfrecuencias relativas ycon
tipos de variables nosrespecto
indica qué parte
a los
soatributos,
de transformación no es posible
clasificación, aplicar. y ejemplos.
características de la muestra abarca cada categoría sobre un total

Tabla 1. Clasificación de las variables

Tipo Variables categóricas Variables numéricas


Naturaleza Cualitativas Cuantitativas
Escala Nominal Ordinal Intervalo Razón
Orden
Orden
Atributos -- Orden Distancia
Distancia
Origen
Discreta: Se representan con números
enteros; provienen de contar.
Dicotómica:Tiene dos categorías.
Clasificación
Continua: Se pueden representar con
Politómica: Tiene más de dos categorías.
números enteros o fraccionarios, existiendo
valor intermedio; provienen de medir.
La distancia entre
La distancia entre
Las categorías categorías son
valores son
Las categorías no presentan orden pero iguales y medibles;
constantes, tienen un
Característica presentan un orden no permite aunque no tiene
origen real
implícito entre ellas. cuantificar distancia origen real por lo
significancia el 0
entre ellas. que puede asumir
ausencia.
valores negativos.
Intensidad del dolor Temperatura del Índice de placa
Ejemplo Caries dental
dental autoclave dental de O´Leary
-Leve 00° 00,00%
-Presencia
Categorías -Moderado 10° 23,43%
-Ausencia
-Grave 200° 100,00%

DESCRIPCION DE VARIABLES CUALITATIVAS


36
Frecuencias
Las variables cualitativas se obtienen de contar la presencia o ausencia de las categorías que
que presentaron dolor dental leve que fueron de 12. La frecuencia relativa se obtiene
dividiendo cada categoría por el total de la frecuencia absoluta; la suma de las frecuencias
relativas siempre debe ser 1. El porcentajePág. 33-39 se obtiene
| Rev. multiplicando
Salud Pública por5 nº100
Parag. 2015; vol. cada una
1; Enero-Junio de las
2015
frecuencias relativas y nos indica qué parte de la muestra abarca cada categoría sobre un
total de 100%. En la Tabla 2 se observa que en menor proporción los pacientes presentaron
de 100%. En la Tabla 2 se observa que en menor lo cual, carece de sentido utilizarla en variables
dolor leve, con un 20,00%. El porcentaje acumulado constituye la suma sucesiva de cada
proporción los pacientes presentaron dolor leve, nominales, ya que su utilidad radica en facilitar
nivelcono un
categoría.
20,00%. ElPor lo cual,
porcentaje carece constitu-
acumulado de sentidoelutilizarla en variablesante
cálculo e interpretación nominales, ya va-
niveles de una que su
utilidad
ye la radica en facilitar
suma sucesiva de cadael cálculo
nivel e interpretación
o categoría. Por riable. ante niveles de una variable.

Tabla 2. Pacientes con pulpitis aguda según nivel dolor dental.


Dispensario X. Ñemby, 2013.
Intensidad del Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
dolor dental absoluta relativa acumulado
Leve 12 0,2000 20,00% 20,00%
Moderado 20 0,3333 33,33% 53,33%
Grave 28 0,4667 46,67% 100,00%
Total 60 1,0000 100,00% --

Gráficos
Gráficos Gráfico 1. Distribución de estudiantes
Los gráficos pueden ser simples o compuestos de salud según carrera.
Los según
gráficos pueden ser simples o compuestos
el número de variables que represente. Entre
según el número de variables que represente.
GráficoUniversidad
1. DistribuciónPrivada. Paraguay
de estudiantes 2013.
de salud según carrera.
Entre
los los gráficos
gráficos simplessimples se elencuentra
se encuentra el circular o torta
circular o torta Privada. 1),
(Gráfico
Universidad que2013.
Paraguay se divide en
sectores.
(Gráfico Siempre
1), que se se deben
divide graficar
en sectores. los seporcentajes,
Siempre Gráfico 1. no se recomienda
Distribución
Medicina deNutrición
estudiantes de saludutilizarla
según carrera. para
Odontología
deben graficar los porcentajes, no se recomienda
variables ordinales, debido a que se pierde el orden implícito en la variable en este tipo de
Universidad Privada. Paraguay 2013.
utilizarla para variables ordinales, debido a que
gráfico;en
se pierde variables nominales
el orden implícito que tengan
en la variable en este más de tres categorías este tipo de gráfico
Medicina Nutrición Odontología

dificulta
tipo de su interpretación,
gráfico;en por tanto,
variables nominales se aconseja utilizar 13,93%
que tengan el gráfico de barras simple
más de tres categorías este tipo de gráfico dificulta 4,46%
(Gráfico 2) manteniendo el orden creciente o decreciente de13,93% variables ordinales y para
su interpretación, por tanto, se aconseja utilizar el 4,46%
variables
gráfico nominales
de barras simplecon(Gráfico
más de tres categorías, pudiendo graficar utilizando frecuencia
2) manteniendo
absoluta
el ordeno creciente
porcentaje. En estedetipo
o decreciente de grafico
variables ordi- el ancho de las barras y los espacios entre
nales y para variables nominales con más de tres
barras mantiene la misma medida, variando la altura de cada barra conforme 81,62%su magnitud.
categorías, pudiendo graficar utilizando frecuencia 81,62%
absoluta
En el gráfico o porcentaje. En este tipo
1 se interpreta de grafico
que el an- los estudiantes de la carrera de medicina en
predominan
cho de las barras y los espacios entre barras man-
dicha universidad, representando el 81,62% de los estudiantes del área de salud. En el
tiene la misma medida, variando la altura de cada
gráfico
barra2conforme
se interpreta que conforme se incrementa el número el nivel de placa también lo
su magnitud.
Gráfico 2. Población según nivel de placa dental.
hace elEnnúmero
el gráficode sujetos,
1 se interpretaaproximadamente
que predominan los la mitad de la población presentó un nivel de
Adultos jóvenes.según
Paraguay 2013.
estudiantes de la carrera de medicina en dicha uni- Gráfico
Gráfico 2.2.Población
Población segúnnivel
niveldede
placa
placadental.
dental.
placa dental alto. Adultos jóvenes. Paraguay 2013.
Adultos jóvenes. Paraguay 2013.
versidad, representando el 81,62% de los estudian-
70%
tes del área de salud. En el gráfico 2 se interpreta 70% [VALOR]
que conforme se incrementa el número el nivel de 60%60% [VALOR]
placa también lo hace el número de sujetos, apro- 50%
ximadamente la mitad de la población presentó un 50%40% [VALOR]
nivel de placa dental alto. 40%30% [VALOR]
30%20%
[VALOR]
20%10%
0% [VALOR]
10% Bajo Medio Alto
60%
Otro tipo de gráfico simple es Medio (Gráfico 3),
Bajoel de barras apiladas Altoeste gráfico co
porcentaje con que cada valor contribuye al total de cada categoría, cuya sumatori
37
representa
Otro tipo el 100,0%
de gráfico y cuya
simple es interpretación
el de barraspuede darse (Gráfico
apiladas de la siguiente manera:
3), este en
gráfi
a las presencia de afecciones periodontales, el 59,2% (fracciones cálculo, sa
porcentaje con que cada valor contribuye al total de cada categoría, cuya sum
bolsas) de los evaluados se hallaba afectado por algún grado de periodontitis, obse
60% 31,7 28,6
23,7
40%

Pág. 33-39 43,3


Rev. Salud Pública Parag. 2015; vol. 5 nº 1; Enero-Junio 2015 | 20% 36,8 40,8

0%
Femenino Masculino Total

Otro tipo de gráfico simple es el de barras tesis dentaria


Sano (completa y/o parcial).
Cálculo subgingival SangradoDe los Bolsaadultos
apiladas (Gráfico 3), este gráfico compara el por- jóvenes que necesitaban prótesis, 61,1% fueron del
centaje con que cada valor contribuye El al gráfico
total de sexo
de barras femenino
agrupadas y 53,7%
(Gráfico con menos
4) compara valoresdeentre27 años de organizánd
categorías,
categorías enedad.
cada categoría, cuya sumatoria siemprelasrepresen- el eje La necesidad
vertical mientrasde queprótesis
los valoresbimaxilar fue del
se organizan en el eje horizon
ta el 100,0% y cuya interpretación puede Sudarse
interpretación
de puede darse
81,1%. Si bien de la
la siguiente
prótesis manera:
total en eladultos
96,9% jóvenes
de la población prese
necesidad de algún tipo de prótesis dentaria (completa y/o parcial). De los adultos jóve
la siguiente manera: en relación a las presencia de fue necesaria en el 4,1%, es preocupante al consi-
que necesitaban prótesis, 61,1% fueron del sexo femenino y 53,7% con menos de 27 a
afecciones periodontales, el 59,2% (fracciones cál- derar ladeedad
de edad. La necesidad de los
prótesis evaluados.
bimaxilar fue del 81,1%. Si bien la prótesis total
culo, sangrado y bolsas) de los evaluados se halla-
adultos jóvenes fue necesaria en el 4,1%, es preocupante al considerar la edad de
ba afectado por algún grado de periodontitis, ob-
evaluados. Gráfico 4. Población según necesidad
servándose porcentajes similares en la distribución Gráfico 4.de prótesis
Población segúnpor arcada
necesidad dentaria.
de prótesis por arcada dentaria.
Adultos jóvenes. Paraguay 2013.
por sexo. Adultos jóvenes. Paraguay 2013.

Gráfico 3. Población según severidad de 100% 91,5


inflamación periodontal por sexo. 80%
79,6
Adultos jóvenes. Paraguay 2013.
Gráfico 3. Población según severidad de inflamación periodontal por sexo. 60%
Adultos jóvenes. Paraguay 2013.
100% 40%
5,0 3,1
20,0 27,6 16,3
80% 39,5 20% 8,2 4,1
60% 31,7 0%
28,6 No necesita prótesis Prótesis total Prótesis parcial
23,7
40%
Arcada superior Arcada inferior
20% 43,3 36,8 40,8
Los gráficos de barras, ya sean simples o compuestos, se pueden representar con ba
0%
Femenino Masculino verticales
Total Los gráficos
u horizontales, siendo de barras, ya sean
recomendable simples
esta última o com-
cuando el nombre de
puestos,
categorías es extenso, se pueden
de manera representar
que permita con barras vertica-
la lectura.
Sano Cálculo subgingival Sangrado les upermite
El gráfico de líneas horizontales,
Bolsa
visualizarsiendo recomendable
tendencias estadeúlti-
en un periodo tiempo, ya sea d
ma cuando el nombre de las categorías es extenso,
meses, años u otro que se considere representar, resultando adecuado su uso para se
gráfico de barras agrupadas (Gráfico 4) compara valores entre categorías, organizándose
de manera que permita la lectura.
El gráfico
categorías en el eje vertical de barrasque
mientras agrupadas (Gráfico
los valores 4) com-
se organizan en el eje horizontal.
El gráfico de líneas permite visualizar tenden-
interpretaciónpara
puede darse entre
valores de la categorías,
siguiente manera: el 96,9% de
organizándose laslaca-
población presentó 8
esidad de algún tipo deen
prótesis cias en un periodo de tiempo, ya sea días, meses,
tegorías el ejedentaria
vertical(completa
mientrasy/o parcial).
que De los adultos jóvenes
los valores
e necesitaban prótesis, 61,1% fueron del sexo femenino y 53,7% con menosaños de 27u años
otro que se considere representar, resultan-
se organizan en elbimaxilar
eje horizontal.
fue del Su interpretación
edad. La necesidad de prótesis 81,1%. do adecuado
Si bien la prótesis total en su uso para series temporales. En el
ultos jóvenes puede darse de
fue necesaria en laelsiguiente
4,1%, es manera:
preocupanteel 96,9% de la la edad de los
al considerar gráfico 5 se observa que el mayor número de casos
luados. población presentó necesidad de algún tipo de pró-
se dio en febrero y el menor en junio.
temporales.
Gráfico 4. Población el gráfico
Ensegún 5 se por
necesidad de prótesis observa que el mayor número de casos se dio en febrero y el
arcada dentaria.
menor en junio. Adultos jóvenes. Paraguay 2013.

Gráfico 5. Pacientes con traumatismo maxilofacial por agresión según mes de atención.
Gráfico 5.Pacientes con traumatismo maxilofacial por agresión según mes de atención.
100% Hospital
91,5 Privado. Año 2013.
Hospital Privado. Año 2013.
79,6
80%
160
60% 140
N° de casos

40% 120
16,3100
20% 8,2
80 4,1
0%
60prótesis
No necesita Prótesis total Prótesis parcial

Arcada superior Arcada inferior

s gráficos de barras, ya sean simples o compuestos, se pueden representar con barras


ticales u horizontales, siendo recomendable esta última cuando el nombre Mes de las
egorías es extenso, de manera que permita la lectura.
gráfico de líneas permite visualizar tendencias en un periodo de tiempo, ya sea días,
ses, años u otro
38 que se considere representar, resultando adecuado su uso para series
Tablas

Utilizar tablas de manera


8 efectiva ayuda a reducir el número de datos en el texto y evita
Mes

Pág. 33-39 | Rev. Salud Pública Parag. 2015; vol. 5 nº 1; Enero-Junio 2015
Tablas

Utilizar tablas de manera efectiva ayuda a reducir el número de datos en el texto y evita
Tablasdiscutir sobre variables poco significativas para tener en cuenta
el tema. evitar
Debe ser de texto innecesario, utilizar
fácil comprensión, por se-
parador de miles, alinear los números hacia
lo que se debe tener en cuenta evitar texto innecesario, utilizar separador de miles, alinear la coma
Utilizar
los números hacia la coma decimal y en caso de tener celdas vacías no dejar en blanco sino dejar
tablas de manera efectiva ayuda a redu- decimal y en caso de tener celdas vacías no
cir el rellenar
número con
de datos
NA oen el texto y evita
– debidamente discutir tal como
aclarados; en blanco sino rellenar
se observa con NA
en la Tabla 3. o – debidamente
sobre variables poco significativas para el tema. aclarados; tal como se observa en la Tabla 3.
Debe ser de fácil comprensión, por lo que se debe

TablaTabla
3. Pacientes
3.Pacientesatendidos en elelHospital
atendidos en Hospital Privado.
Privado. Año Año
2011.2011.

Total Traumatismo Traumatismo por


atendidos maxilofacial agresión*
Mes
Frecuencia Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Enero 7.310 425 5,81 135 31,76
Febrero 6.713 351 5,23 141 40,17
Marzo 7.721 363 4,70 114 31,40
Abril 7.040 349 4,96 108 30,95
Mayo 7.508 393 5,23 121 30,79
Junio 7.490 332 4,43 80 24,10
Julio 7.289 362 4,97 114 31,49
Agosto 7.949 390 4,91 124 31,79
Setiembre 8.011 368 4,59 114 30,98
Octubre 8.167 422 5,17 134 31,75
Noviembre 7.983 379 4,75 136 35,88
Diciembre 7.316 387 5,29 129 33,33
Total 90.497 4.521 5,00 1450 32,07
*El porcentaje se calcula sobre el total de pacientes atendidos por traumatismo maxilofacial

Fuente: Estadísticas Paraguay

Tantos los títulos de las tablas como de los grá- 9 4. Díaz Reissner CV, Pérez Bejarano NM, Ferreira Gaona MI, Sanabria
ficos deben ser completos, respondiendo a las tres Vázquez DA, Aponte Caballero LE, Arévalos Acosta MA et al. Eva-
preguntas del estudio: ¿qué, donde y cuando?, ha- luación de la salud bucal en Nativos de la comunidad Maká. Rev.
ciendo una descripción clara y precisa de los datos, Nac. (Itauguá) [Internet]. 2014 [citado el 26 de marzo 2015]; 6 (2):
siendo breve, conciso y evitando el uso de verbos. 16-27. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=s-
La información provista en el título debe contener ci_arttext&pid=S2072-81742014000200003&lng=en.
toda la información necesaria para comprender los 5. Pérez López C. Muestreo Estadístico. Conceptos y problemas resuel-
datos correctamente. tos. Madrid: Pearson Educación; 2005.
También se debe considerar que al hacer una 6. Petrie A, Bulman JS, Osborn JF. Further statistics in dentistry: Part 1:
serie de tablas para una publicación debe utilizarse Research designs 1. Br Dent J. 2002;193(7):377–80.
el mismo diseño en todas las tablas, lo mismo su- 7. Pineda EB, de Alvarado EL. Metodología de la Investigación. 3ra ed.
cede con los gráficos. Washington, D.C.: OPS; 2008.
8. Jara Ibarrola TS. Prevalencia de traumatismos maxilofaciales
 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA producidos por agresión, en pacientes que acudieron al Centro de
Emergencias Médicas “Manuel Luis Giagni”, en el periodo de enero a
1. Álvarez Cáceres R. Estadística aplicada a las ciencias de la salud. diciembre de 2011. Asunción: Universidad Autónoma del Paraguay
Madrid: Díaz de Santos; 2007. “Pierre Fauchard”; 2013.
2. Canavos G. Probabilidad y Estadística. Aplicaciones y métodos. Mé- 9. Silva, LC. Diseño razonado de muestras y captación de datos para la
xico: McGraw-Hill; 1988. investigación sanitaria. Madrid: Díaz de Santos; 2000.
3. Cobo E, Muñoz P, González JA. Bioestadística para no estadísticos. 10. Supo J. Seminarios de Investigación. Arequipa; 2011.
Base para interpretar artículos científicos. Barcelona: Elsevier Mas-
son; 2007.

39

View publication stats

S-ar putea să vă placă și