Sunteți pe pagina 1din 11

PAULO FREIRE

A lo largo de toda la historia, muchos han sido los hombres que han favorecido el
progreso y el avance de la ciencia educativa, a través de su participación y propuestas
en los procesos de enseñanza – aprendizaje estos han logrado fortalecer la reflexión y la
praxis educativa, proponiendo sistemas procedimientos estrategias, métodos, que han
marcado distintos hitos en la propuesta educativa, bien dentro de este sentido se
enmarca PAULO FREIRE quien es señalado a menudo como entre los últimos
pedagogos que han analizado la problemática educativa desde un punto de vista
integral.

Nace en Recife Brasil el 19 de Septiembre de 1921; sus padres Joaquín Temistocles


Freire y Edeltrudes Neves Freire.
Paulo Freire fue alfabetizado por su padre y, sus primeras experiencias educativas las
recibe de una joven profesora que lo trata con mucho afectos En 1944 se torna profesor
de lengua portuguesa del Colegio Oswaldo Cruz. Fue director de Educación y Cultura
del mismo instituto desde 1947 a 1954.
Paulo Freire visitó como convidado una centena de ciudades de todo el mundo,
incluyendo las de Brasil. Así pudo apreciar modos de hacer, sentir y actuar de los
siguientes continentes: América del Norte: USA, Canadá, México; de América Central:
Nicaragua, Costa Rica y otros; en América del Sur visitó todos los países; en el
Continente Europeo estuvo en: Portugal, Dinamarca, Suecia, Italia; en el Continente
Africano: Senegal, Kenia, Tanzania; en el Continente Asiático estuvo en Japón, Irán e
India; en Oceanía estuvo en Nueva Zelanda y Australia. Es de resaltar que en cada país
recibió un sin numero de reconocimientos a su labor pedagógica y educativa. Le fue
otorgado los títulos de doctor Honiris Causa por veinte y siete universidades. Por sus
trabajos en el área educacional, recibió, ente otros, los siguientes premios: "Premio Rey
Balduino para el Desenvolvimiento" (Bélgica 1980); "Premio UNESCO de Educación
para la Paz" (1986) y "Premio Andrés Bello" de la Organización de Estados Americanos
como educador de Continentes (1992). Falleció el 2 de mayo de 1997 en Sao Paulo,
víctima de un infarto agudo de miocardio.
Sus primeros escritos aparecen durante un período de intenso conflicto político en que
las "luchas de clases" en América Latina , adquieren fuerza expresiva. Por eso el
momento histórico en el que se desarrolla la propuesta de Freire es de suma importancia
para entender las consideraciones y los aportes que este insigne pedagogo hace a la
educación, a la política y a las sociedades Latinoamericanas e incluso del mundo.
El mismo se oponía a lo que el llamaba educación bancaria o educación tradicional y los
fundamentos de su “sistema” se basan en que el proceso educativo ha de estar centrado
en el entorno de los alumnos. Freire supone que los educandos tienen que entender su
propia realidad como parte de su actividad de aprendizaje. No basta con suponer que un
estudiante sabe leer la frase “Eva ha visto un racimo de uvas”. El estudiante debe
aprender a entender a Eva en su contexto social, descubrir quién ha trabajado para
producir el racimo y quién se ha beneficiado de este trabajo para producir el racimo y
quién se ha beneficiado de este trabajo
Ideas Pedagógicas de Paulo Freire
Freire sustenta una pedagogía humanista – espiritualista. Humanista porque centra en el
hombre toda la problemática educativa siendo el objetivo básico de ésta la
humanización. Espiritualista porque coloca en el espíritu el sentimiento que impulsa al
hombre a auto configurarse, hace perceptible lo espiritual; lo que el hombre habla,
escribe, realiza es expresión objetiva de su espíritu. Freire considera que toda acción
educativa debe ir precedida de una reflexión sobre el hombre, ¿qué es?, ¿cómo es?,
¿para qué?, ¿por qué?, ¿para quién?, ¿contra qué?, ¿contra quién? ¿a favor de qué?, ¿a
favor de quién?, no existiendo una educación neutra.
La educación liberadora se asienta sobre el criterio del hombre histórico. Los hombres,
pues, son praxis. "Praxis que siendo reflexión y acción verdaderamente transformadora
de la realidad, es fuente de conocimiento y creación".
Esta educación liberadora tiene como objetivo fundamental la organización reflexiva
del conocimiento al prever al hombre de medios que le liberen de la captación mágica o
ingenua de la realidad, busca desapretar la reflexión crítica hacia situaciones
existenciales concretas. En estrecha relación con esta idea de la educación liberadora
aparece su idea del diálogo.
Para entender mejor el planteamiento pedagógico de Freire es necesario abordarlo desde
los siguientes puntos: La pedagogía del oprimido donde resalta su método de
alfabetización; el diálogo como canal y medio indispensable en el proceso educativo,
para llegar a una Pedagogía de la Esperanza.
Pedagogía del Oprimido

El punto de partida en el cual se inicia la liberación del oprimido, viene dada en primer
lugar en su alfabetización. En la cual comienza un camino de conocimiento crítico de la
realidad y a asumir posturas frente a ella.
Freire convida a los analfabetos a salir de su apatía y del conformismo de su "estilo de
vida" en el que siempre han estado inmersos, propiciándoles un desafío en comprender
que ellos también son hacedores de cultura.
Cuando un hombre o mujer se percibe como hacedor de cultura, está venciendo, o
dando el primer paso para sentirse importante, y surge la necesidad de apropiarse de la
lectura y la escritura.
Los participantes del "círculo de cultura", entran en diálogo sobre un objeto o ser
conocido o sobre la representación de la realidad a ser decodificada, responden a los
cuestionamientos provocados por el coordinador del grupo, profundizando en sus
lecturas del mundo.
El Método de Alfabetización:

. De manera esquematizada podemos decir que el "método de Paulo Freire" consiste de


tres momentos dialécticos e interdisciplinadamente entrelazados:
• Una investigación temática por la que el alumno y el profesor buscan, un
universo de vocabulario del alumno y de la sociedad donde el vive; las palabras y
temas centrales de su biografía.
• Una tematización, por la cual ellos codifican y decodifican esos temas, ambos
buscan su significado social, tomando así mismo conciencia del mundo
• Una problematización, en la cual, ellos buscan superar una primera visión
mágica por una visión crítica, punto de partida para la transformación del contexto
vivido.

Ventajas del Método de Freire

• Despertar el espíritu crítico, es decir, no quería solamente enseñar a leer y a


escribir, sino liberar al hombre del silencio en el que se encontraba, es por esto que él
decía, que la democracia sólo podía llegar a través del desarrollo de ese espíritu
crítico y de una actitud de lucha.
• Su método es lo opuesto a lo que él denominó "Educación Bancaria", ya que
ésta desconoce el sentido histórico del hombre, la cual se da como un "acto de
depositar", es decir, los alumnos hacen las veces de recipientes pasivos que, deben
ser llenados y los educadores son depositarios del conocimiento, lo cual, imposibilita
toda acción reflexiva y crítica de la realidad existente.
• Se genera la educación que el denomina "liberadora" o "problematizadora", la
cual ya no es un acto de sólo depositar, sino que va a generar la superación de la
contradicción educador – educando, por cuanto se comienza a dar el acto de la
comunicación, con el diálogo que sirve de vehículo en el proceso del aprendizaje.
• El diálogo es el que permite la existencia auténtica de la educación, por cuanto
éste es indispensable parta el desarrollo del hombre, ya que permite despertar y
desarrollar la conciencia crítica de los educandos, para que sean éstos los que
desarrollen el sentido de análisis, el poder de capacitación y la compresión de la
realidad.
• Se crea el método de alfabetización que permitirá dejar atrás la manipulación del
educando y la domesticación del mismo, por cuanto se trata de algo más que de
enseñar a leer y a escribir, es ante todo, concienciar, enseñar a reflexionar y expresar
sus vivencias y su situación con el medio, es decir, despertar al analfabeto para que
tenga un sentido crítico y reflexivo de su realidad

Desventajas:

¿Si el opresor domina la pedagogía de la liberación, cómo puede el oprimido desarrollar


su pedagogía

En resumen, el trabajo de Paulo Freire es más que un método que alfabetiza, es una
amplia comprensión de la educación que tiene como una de sus preocupaciones la
naturaleza política que le corresponde.

Pedagogía Dialógica y Educación Liberadora

Paulo Freire sin duda alguna es un educador humanista y militante.


El concepto de educación parte siempre de un contexto concreto para responder a ella.
En la educación como práctica liberadora es el proceso de desenvolvimiento económico
y movimiento de superación de la cultura colonial en "sociedades en tránsito". El autor
procura mostrar en esas sociedades que el papel del educando, desde el punto de vista
del oprimido, no construye una sociedad democrática en sociedades "abiertas". Para él
esas sociedades no pueden ser construidas por elites, porque ellas son incapaces de
ofrecer una base de una política de reformas. Esa nueva sociedad se podrá constituir
como resultado de la lucha de masas populares, como únicas capaces de operar tal
movimiento o cambio.
Paulo Freire entiende que es posible encajar al educando en ese proceso de
concientización y de movimiento de masas. Para llegar a esa conciencia, que al mismo
tiempo es desafiante y transformadora, es imprescindible el diálogo crítico, y la palabra
en la convivencia.
El Diálogo

En estrecha relación con esta idea de la educación liberadora aparece su planteamiento


del Diálogo.
Para Freire el diálogo es indispensable para el desarrollo del hombre; sin el diálogo no
puede existir una auténtica educación, así como la educación "liberadora" es dialogal,
mientras que la "bancaria " es monologal.
Considera Freire para que el diálogo pueda darse es necesario:
• El amor, un profundo amor al mundo y a los hombres, siendo fundamento del
diálogo, el amor es también diálogo, de allí que no puede darse en la relación de
dominación.
• La humildad, el "pronunciamiento" del mundo no puede ser un acto arrogante.
• Fe en los hombres, es un acto a priori del diálogo.
• Esperanza, no hay diálogo sin esperanza; si los sujetos del diálogo no esperan
nada de su quehacer, no puede haber diálogo.
• Un pensar crítico, un pensar que percibe la realidad como proceso que favorezca
la creación.

La superación de la contradicción entre educador y educandos implica que:


• "Nadie educa a nadie...
• nadie se educa sólo...
• los hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo".

Paulo Freire en todo su desarrollo pedagógico hace hincapié en la importancia del


diálogo como el canal en el que se da la verdadera educación liberadora. Resalta en el
diálogo las cualidades que éste debe tener para ser realmente el recurso indispensable en
la transformación del alumno, donde el educador interviene propiciando la enseñanza
pero dejándose llenar junto al educando de ella.
Para Freire la educación debe conducir a la persona al descubrimiento y concientizacion
de su contexto histórico, a la crítica de su realidad y a la intervención transformadora de
ésta. Este proceso lo debe asumir la educación como práctica liberadora a través del
diálogo que permite la interacción del educando con el educador y su realidad.
Planteaba lo siguiente:
• La tarea de la educación como práctica liberadora "consiste en capacitar a las
personas (especialmente los marginados, analfabetos, indígenas) para que ellos
mismos, como autores de su propio progreso, desarrollen de una manera creativa y
original un mundo cultural, acorde con su propia riqueza y que sea fruto de su propio
esfuerzo" (Medellín 4,3).
• En la educación liberadora el educando se convierte en sujeto de su propio
desarrollo. La educación es efectivamente el medio clave para liberar a los pueblos
de toda servidumbre y para hacerlos ascender "de condiciones menos humanas a
condiciones más humanas", teniendo en cuenta que el hombre es el "principal artífice
de su éxito o de su fracaso". Por ello la educación debe ser creadora en todos sus
niveles, debe basar sus esfuerzos en la personalización de las nuevas generaciones,
profundizando la conciencia de su dignidad humana, favoreciendo su libre
autodeterminación y promoviendo su sentido comunitario.
• La educación debe ser abierta al diálogo, para enriquecerse con los valores que
la juventud intuye y descubre como verdaderos para su futuro y así promover la
comprensión de los jóvenes entre sí y con los adultos.

Comparación entre educación bancaria y educación liberadora

EDUCACION BANCARIA EDUCACION LIBERADORA

Se considera al educando como un Educador y educando se enfrentan juntos al


receptáculo de conocimiento acto de conocer.

El educador impone las reglas del juego e Enseñanza – aprendizaje. Exposición


impone su concepción al educando, y de dialogada
esta manera expresa una relación similar
entre opresor y oprimido en la realidad
social.

La función del educando es adaptarse al Nadie educa a nadie, y nadie se educa a sí


orden establecido, que se produce a través mismo. El hombre se educa mediatizado
de un proceso que elimina la creatividad, la por la sociedad o el mundo.
conciencia crítica, impidiéndole el diálogo.

Invasión cultural. Se utiliza el diálogo, a través de la palabra.


Reflexión – acción no pueden ir juntos,
pero se relacionan.

El educador fomenta la creatividad y la


conciencia crítica en el educando
Síntesis cultural

LA DIGNIFICACIÓN DE LA CARRERA DOCENTE

Un aspecto fundamental en la propuesta freireana es la concepción de docente, que


rompe los esquemas mentales generados por los paradigmas pedagógicos vigentes y
establecidos en la época. Freire marca tres ejes fundamentales: no hay docente sin
discente; enseñar no es transferir conocimientos; y enseñar es una especificidad
humana.

El primer punto explicita las condiciones que requiere un maestro que va más allá del
simple conocimiento de lo que debe enseñar. Implica un profundo conocimiento de la
realidad, pero en el marco de la capacidad crítica sobre la realidad social, política y
económica en la que se inserta. A su vez, su práctica exige respeto a los saberes de los
educandos como punto de partida, así como el reconocimiento y asunción de su
identidad cultural y lingüística basada en la investigación; exige crítica y creatividad,
pero desde la práctica social con todas sus implicaciones. Los postulados de Freire no
conciben la disociación entre acción y reflexión para posibilitar que la construcción de
la pedagogía del oprimido se transforme en una auténtica pedagogía liberadora.

Enseñar es un acto de amor, de tolerancia, de paciencia e impaciencia, de lucha, de


esperanza, de respeto y comprensión del inacabamiento del hombre. Por lo mismo, el
conocimiento no se deposita ni se transfiere en el otro que es ignorante, sino que se
posibilita su construcción en un proceso de mediación con el mundo, proceso en el que
el profesor juega un papel fundamental. De acuerdo con Freire, el profesor no es un
facilitador ni mediador de aprendizajes; considera que el mundo es el mediador, como
lo son los objetivos cognoscibles; la pedagogía que postula es directiva: no existe una
educación no-directiva, por lo tanto, el profesor es directivo del y en el proceso
educativo. “Cualquiera sea la calidad de la práctica educativa, autoritaria o democrática,
es siempre directiva” (Freire, 2005: 75). La posición de Freire respecto al rol y
funciones del docente es contraria a los planteamientos de las corrientes constructivistas
trabajadas desde las reformas educativas vigentes, que consideran la mediación y
facilitación en los procesos educativos como los aspectos más importantes e
innovadores.

El enseñar exige compromiso, predisposición para entablar diálogos problematizadores


argumentados que induzcan a la meta-reflexión, que comprometan la intervención en el
mundo; demanda saber escuchar y responder a preguntas surgidas de la curiosidad y del
inacabamiento propio del hombre; requiere reconocer que la educación implica tomar
decisiones y, en especial, asumir que es ideología y política, y, por lo tanto, nunca es
neutra.

En este marco, ser un auténtico profesor no pasa únicamente por ser un profesional de la
educación en el sentido pleno del término, sobre todo en cuanto a su formación
académica, sino por una formación política ideológica que le posibilite la construcción
de una mística profesional que lo comprometa con su profesión, con el desarrollo de su
pueblo y, especialmente, con los menos favorecidos. La formación del docente pasa
tanto por la conciencia ética como política; mientras no exista este tipo de formación
que deconstruya y construya las raíces profundas del ser del sujeto, sólo se mejoran los
métodos, los contenidos, a lo mejor los procesos de aprendizaje, pero no la problemática
social que los oprime.

Uno de los mayores méritos de Freire es la construcción –por primera vez en la


historia– de una pedagogía latinoamericana, que quizás se encuentra poco sistematizada
e incluso poco conocida. Un aspecto que es importante retomar es la didáctica aplicada
a la alfabetización, que causó una profunda revolución en los años sesenta en Brasil. El
poco conocimiento de esta pedagogía latinoamericana nos está llevando a volver a las
cartillas cuyos métodos no dejan de ser obsoletos, y cuyos contenidos implican de
mayor domesticación y alienación de los oprimidos.

Obras de Paulo Freire


Freire, P. 1958. A educação de adultos e as populações marginais: o problema dos
mocambos [La educación de adultos y las poblaciones marginales: el problema de los
tugurios]. Revista Brasileira de Estados Pedagógicos (Río de Janeiro, INEP-MEC),
Vol. 30. N° 71, págs. 81-93.
——. 1959. Educação e Atualidade Brasileira [Educación y actualidad brasileña].
Recife (tesis no publicada).
——. 1961a. A Propósito de uma Administração [A propósito de una administración].
Recífe, Imprensa UR.
——. 1961b. Escola Primária para o Brasil [Escuela primaria para el Brasil]. Revista
Brasileira de Estudos
Pedagógicos (Río de Janeiro, INEP-MEC), Vol. 35, N° 82, págs. 15-33.
——. 1962. Extensão Cultural [Extensión cultural]. Boletim do SEC/UR (Recife), N° 2.
——. 1963a. Conscientização e Alfabetização [Concientización y alfabetización].
Estudos Universitários
(Recífe), N°. 4, abril-junio.
——. 1963b. Palestra de encerramento de 26.05.1963, “Transito”, 2_ Curso de
Treinamento de Monitores
(pela equipe do SEC/UR) [Discurso de clausura del 26 de mayo de 1963, ‘Tránsito’,
segundo curso de
formación de formadores]. SECERN, págs. 1-8. Archivo Gerhardt (mimeo).
——. 1965. Educação como Práctica da Liberdade [La educación, práctica de la
libertad]. Río de Janeiro, Paze Terra.
——. 1968a. Acción Cultural para la Libertad. Santiago de Chile, ICIRA.
——. 1968b. L'Education - Praxis de la Liberté (Síntesis). Cahiers Internationaux de
Sociologie de la
Coopération (París), mayo-junio.
——. 1968c. Reporte Sobre las Actividades del ICIRA. Santiago de Chile, ICIRA.
(mimeo)
——. 1969a. The Cultural Action Process: an Introduction to its Understanding [El
proceso de acción cultural: introducción a su comprensión]. (Textos de debate de un
seminario del Center for Estudies in
Development and Social Change, Graduate School of Education, Harvard University,
Cambridge,
MA)
——. 1969b. Extensión o Comunicación: la Concientización en el Medio Rural.
Santiago de Chile, ICIRA.
——. 1969c. La Méthode d'Alphabétisation des Adultes [El método de alfabetización
de adultos].
Communautés (París). (Elaborado por CIDOC, Cuernavaca, México, documento
69/191).
——. 1969d. Sobre la Acción Cultural. Santiago, ICIRA.
——. 1970a. Cultural Action for Freedom [Acción cultural por la libertad]. Cambridge,
MA, Center for the Study of Development and Social Change.
——. 1970b. Education for Awareness [La educación para la concientización], una
entrevista con Paulo
Freire. Risk (Ginebra), Vol. 6, N° 4, págs. 9-12.
——. 1970c. Notes on Humanization and its Educational Implications [Notas sobre la
humanización y sus implicaciones pedagógicas]. Roma, Seminario educativo
internacional.
——. 1970d. Pedagogy of the Oppressed [Pedagogía del oprimido]. Nueva York, NY,
Herder & Herder.
——. 1970e. Politische Alphabetisierung [Campaña de alfabetización política].
Lutherische Monatshefte
(Hannover), noviembre.
——. 1970f. The “Real” Meaning of Cultural Action [El verdadero sentido de la acción
cultural]. Cuernavaca,
CIDOC. (Documento 70/216)
——. 1971a. L’education: practique de la liberté [La educación: Práctica de la
libertad]. Bar-le-Duc, les
Editions du Cerf, 1971, pág. 154.
——. 1971b. Extensão ou Comunicação? [¿Extensión o comunicación?]. Río de
Janeiro, Paz e Terra. [Edición
en portugués de Freire, 1969b].
——. 1971c. J.E. Holland's Interview with Paulo Freire [Entrevista de J.E. Holland con
Paulo Freire]. En
Jerez, C.; Pico, J.H. Estudios centroamericanos: Paulo Freire y la educación (San
Salvador), Vol. 26,
N° 247/5, págs. 489-500.
14
——. 1973. Conscientization and Liberation: a Conversation [Concientización y
liberación: conversación].
Ginebra, Institut d’action culturelle. (Documento 1).
——. 1974a. Educación para el cambio social. Buenos Aires, Tierra Nueva.
——. 1974b. Education: the Practice of Freedom [Educación, práctica de la libertad].
Londres, Writers and Readers Co-operative. (Publicado también en el Reino Unido con
el título: Education for Critical
Consciousness [La educación en el sentido crítico]. Londres, Sheed & Ward, 1974).
[Edición en
Inglés de Freire, 1965].
——. 1974c. Pädagogik der Solidarität (1968) [Pedagogía de la solidaridad].
Wuppertal.
——. 1974d. Pédagogie des opprimés [Pedagogía de los oprimidos]. Seguido de
“Concientización y revolución”, París, F. Maspero, 1974, pág. 205.
——. 1975. La concientización desmitificada por Freire. (Caracas, SIC-Centro
Cumilla), págs. 164-6
(Documento N° 38).
——. 1976. Acção Cultural para a Liberdade e Outros Escritos. Río de Janeiro, Paz e
Terra.
——. 1977a. Cartas a Guiné-Bissau. Registros de uma experiencia em processo [Véase
1977b más abajo]. Río de Janeiro, Paz e Terra.
——. 1977b. Guinea Bissau: Record of an Ongoing Experience [Guinea Bissau:
información de una experiencia en curso]. Convergence Toronto (International Council
for Adult Education), Vol. X, N°4.
——. 1978a. A Alfabetização de Adultos: é Ela um Quefazer Neutro? [La educación de
adultos: ¿una actividad neutra?] Educação & Sociedade (Campinas, Brasil), Vol. 1, N°.
1, págs. 64-70.
——. 1978b. Os Cristáos e a Libertação dos Oprimidos [Los cristianos y la liberación
de los oprimidos].
Lisboa, Edições BASE.
——. 1978c. Interview with Paulo Freire in Geneva [Entrevista con Paulo Freire en
Ginebra] (09.01.1978).
Archives Gerhardt (mimeo).
——. 1978d.Lettre à la Guinée-Bissau sur l’alphabétisation: une experience en cours de
réalisation [Carta a
Guinea-Bissau sobre la alfabetización: una experiencia en curso]. París, F. Maspero,
pág. 181.
——. 1979a. Conscientização: Teoria e Práctica da Libertação. Uma Introdução ao
Pensamento de Paulo
Freire. São Paulo, Cortez & Moraes.
——. 1979b. Educação para o Despertar de la Consciença: conversa com Paulo
Freire [La educación para despertar la conciencia: conversación con Paulo Freire]. En:
Torres, C.A., ed. Diálogo com Paulo
Freire. São Paulo, Edições Loyola, págs. 29-39.
——. 1979c. Entrevista com Paulo Freire. En Torres, C.A., ed. Diálogo com Paulo
Freire. São Paulo, Edições Loyola, págs. 41-62.
——. 1979d. Terceiro Mundo e Teologia: Carta a um Jovem Teólogo. En: Torres, C.A.
Consciencia e
história: práxis educativa de Paulo Freire. São Paulo, Loyola.
——. 1980a. La conciencia desmitificada. En: Torres, C.A., ed. Paulo Freire:
educación y concientización. Salamanca, Ediciones Sigüeme, págs. 43-49.
——. 1980b. Desmitificación de la concientización. En: Torres, C.A., ed. Paulo Freire:
Educación y
Concientización. Salamanca, Ediciones Sigüeme, págs. 60-72.
——. 1980c. Exílio e indentidade: a trajetória de dez anos do IDAC [Exilio e identidad:
itinerario de diez años en el IDAC]. En: Freire, P. et al., Vivendo e aprendendo:
experiencias do IDAC em Educação. São
Paulo, Brasiliense, págs. 9-14.
——. 1980d. Quatro Cartas aos Animadores de Círculos de Cultura de São Tomé e
Príncipe. En: Brandão, C.R., comp. A questão política da educação popular. São
Paulo, Brasiliense, págs. 136-195.
——. 1981a. Criando métodos de pesquisas e alternativas: aprendendo a fazer melhor
através da ação
[Elaborando métodos de investigación y alternativas: aprender a mejorar a través de la
acción]. En
Brandão, C.R., ed. Pesquisa participante [Investigación participante]. São Paulo,
Brasiliense.
——. 1981b. Educação e Mudança [Educación y cambio]. Río de Janeiro, Paz e Terra.
——. 1981c. Der Lehrer ist Politiker und Künstler [Los docentes como políticos y
como artistas]. Reinbeck, Rowohlt.
——. 1981d. Ideologia e educação: reflexões sobre a não neutralidade da educação
[Ideología y educación: reflexiones sobre la no neutralidad de la educación]. Río de
Janeiro, Paz e Terra, págs. 15-19.
——. 1982a. Educação: o sonho possível [Educación: el sueño posible]. En Brandao,
C.R., ed. O Educador: vida e morte [El educador: vida y muerte]. Río de Janeiro, Graal,
págs. 89-101.
——. 1982b. A importãncia do ato de ler (em trés artigos que se completam) [La
importancia del acto de leer (en tres artículos complementarios)] São Paulo,
Cortez/Autores Associados.
——. 1983. Conscientização e alfabetização: uma nova visão do processo. En: Fávero,
O., ed. Cultura populare educação popular: memória dos anos 60. Río de Janeiro.15
——. 1985a. Caminhos de Paulo Freire. Entrevisita a J. Chasin et al. Ensaio: Revista
da UFPb (João Pessoa,Brasil), Nº. 14.
——. 1985b. The politics of education: culture, power and liberation [La política y la
educación: cultura, poder y liberación]. Amherst, MA, Bergin & Garvey.
——. 1985c. O sentido da avaliação na práctica de base [El sentido de la evaluación en
la práctica de base]. En: Queiróz, J, ed. A Educaçao Popular nas Comunidades
Eclesiais de Base [La educación popular en las comunidades eclesiásticas de base]. São
Paulo, Paulinas, págs. 97-101.
——. 1987a. A alfabetização como elemento de formação da cidadania [La
alfabetización como elemento de formación de la ciudadanía]. Brasilia. (mimeo).
——. 1987b. Conversación con Paulo Freire. Risk (Ginebra), Conseil oecuménique des
Eglises, vol. 6, Nº1, págs. 7-19, 37-49.
——. 1987c. Entrevista á Liane Muhlenberg, encontros com a civilização brasileira.
Río de Janeiro,
Civilização Brasileira.
——. 1988. Na Escola Fazemos... uma Relação Interdisciplinar em Educação Popular
[En la escuela hacemos ... una relación interdisciplinaria en educación popular]
Organizado em colaboración con A..
Nogueira e D. Mazza. Petrópolis, Brasil, Vozes.
——. 1991a. Conversation with Carlos Alberto Torres. En: P. Freire, L'éducation dans
la ville. París,
Païderia. [Traducción de Freire de 1991b.]
——. 1991b. A educação na cidade [La educación en la ciudad]. São Paulo, Cortez.
——. 1991c. Die sozialen Bewegungen werden weiterarbeiten. Ein Gespräch mit Paulo
Freire in Köln am
29.09.1990 [Los movimientos sociales están en marcha. Conversación con Paulo
Freire]. Cf.:
Dabisch, J. Schulze, H. (eds.), 1991, págs. 30-33.
——, et al. 1980. Vivendo e aprendendo. experiencias do idac en educação popular.
São Paulo, Livraria
Brasiliense Editora.
——; Betto, F. 1985. Essa escola chamada vida [Esa escuela llamada vida] São Paulo,
Atica.
——; Bondy, 1975. ¿Qué es la concientización y cómo funciona?. Lima.
——; Illich, I.; Furter, P. 1974. Educación para el cambio social. Buenos Aires.
——; Illich, I. 1975. Diálogo: desescolarización, estructuras, liberaciones, educación.
Buenos Aires,
Búsqueda- Celadec.
——; Faundez, A. 1985. Por uma pedagogia da pregunta. Río de Janeiro, Paz e Terra.
——; Gadotti, M.; Guimaraes, S. 1986. Pedagogia: diálogo e conflicto. São Paulo
Cortez, 1986.
——; Guimaraes, S. 1982. Sobre educação, (Diálogos). Vol. 1. Río de Janeiro, Paz e
Terra.
——. 1986 Sobre educaçao (Diálogos). Vol. 2. Río de Janeiro, Paz e Terra.
——. 1987. Aprendendo com a própia história [Aprendiendo con la propia historia].
Río de Janeiro.
——; Macedo, D. 1987. Literacy: reading the word and the world [Alfabetización: leer
la palabra y el mundo].
South Hadely, MA, Bergin & Garvey.
——; Nogueira, A.; Mazza, D. 1986. Fazer escola conhecendo a vida. Campinas
(Brasil). Papirus.
——; Shor, I. 1987. Medo e ousadia: o cotidiano do professor [Miedo y osadía: la vida
cotidiana del profesor].
Río de Janeiro, Paz e Terra.

S-ar putea să vă placă și