Sunteți pe pagina 1din 48

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE POST GRADO

ESPECIALIZACIÓN: GESTIÓN JUDICIAL

PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE POLICIAL PARA LA


OPTIMIZACIÓN DE LA ATENCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE
GENERO

AUTOR: GOMEZ RODRÍGUEZ OZIAS

C.I: 8.666.158

Maracaibo, Octubre del 2020


DEDICATORIA

A Dios creador de la vida, que nos ha permitido un grandioso y amplio camino.

A mis Padres, por guiarme en este amplio sendero que Dios nos ha brindado y por
la difícil tarea de educarme y formarme en mis valores y virtudes que cada día
pertenecen a nuestro Patrimonio cultural y familiar.

A mis hijos, que son mis tres motores Luciana Esther, Sarai Sofía, y Débora
Victoria Gómez Jiménez. Por ser ustedes los que me impulsan y motivan a forjar
un mejor futuro.
AGRADECIMIENTO

Primero a Dios, por darme la salud y la Sabiduría para poder culminar mi tesis sin
el nada hubiera sido posible solo por su gracia he podido alcanzar esta gran
victoria.

A mi Tutora académica la Doctora Nancy Torres, le agradezco infinitamente haber


estado siempre allí para darme el empuje y la fuerza necesaria para culminar el
trabajo.

A mi esposa la Doctora Nancy Jiménez de Gómez, y a mis tres hijos, mis tres
motores Luciana Esther, Sarai Sofía, y Débora Victoria Gómez Jiménez.

A la colega Johanna Fuenmayor, quien también en el camino fue para mí motivo


de inspiración para lograr el objetivo y todos y cada uno de mis compañeros y
colegas gracias…
ÍNDICE GENERAL

pág.

Portada……………………………………………………………………………………. I

Dedicatoria………………………………………………………………………....……. II

Agradecimiento………………………………………………………..………………. III

Índice General…………………………………………..……………………………… IV

Resumen……………………………………………………….………………………… V

Introducción…………………………………………………………………………..…

Capítulo I: EL PPROBLEMA…………………………………………………………

1. Planteamiento del Problema………………………………………

2 Objetivos de la Investigación…………………………………………

2.1 Objetivos General……………………………………………………………

2.2 Objetivo Específicos…………………………………….

Capítulo II: BASES TEÓRICAS………………………………………………………

1. Antecedentes de la Investigación…………………………………

2. Bases Teóricas……………………………………………………………

3. Conceptualización de Genero ……………………………….

3.1. Teorías de Genero ………………………………………………………….

4. Conceptualización de Violencia……………………………….

5. Tipos de Violencia contra la mujer ………………………………………………

5.1 Violencia domestica………………………………………………………

5.2 Violencia Sexual………………………………………………………………


5.3 Violencia Psicológica………………………………………………………

5.4 Violencia Institucional………………………………………………………….

6. Base Legales…………………………………………………………………………

6.1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

6.2 Ley de violencia a la Mujer y a la Familia……………………………….

6.3. Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida Libre de Violencia

6.4. Ley de Reforma de la Ley Orgánica del Servicio y Cuerpo de Policía


Nacional……………………………………………………………………………

Capitulo III: LA PROPUESTA………………………………………………

1 Justificación………………………………………………………….………….

2. Desarrollo……………….……………………………………………………

3. Plan de capacitación y formación parmente policía.

Conclusiones………………………………………………………………………

Recomendaciones…………………………………………………………………

Bibliografías……………………………………………………………

Anexos………………………………………………………………
RESUMEN

GÓMEZ RODRÍGUEZ OZIAS. PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN


PERMANENTE POLICIAL PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA ATENCIÓN DE
LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. Universidad Bolivariana
División de Postgrado, Especialización: Gestión Judicial. Maracaibo, 2020

La violencia basada en genero posee un carácter multidimensional por lo cual se


expresa de muchas formas afectando a las mujeres y sus grupos familiares; sin
embargo, en estos momentos se tienen los instrumentos jurídicos para cambiar
esa realidad para que este derecho tenga vigencia es necesario activar y
profundizar la función institucional. Por ello la presente investigación tuvo como
objetivo elaborar un plan de formación y capacitación permanente policial para la
optimización de la atención de las victimas de violencia de género en la
Coordinación Policial Cristo de Aranza tomando como bases las teorías
pertinentes a violencia de género y a la ley Orgánica Sobre el Derecho de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LOSDMVLV) y Ley de Reforma de la Ley
Orgánica del Servicio y Cuerpo de Policía Nacional.
INTRODUCCIÓN

Los profundos cambios sociales, políticos, laborales, y culturales en Latinoamérica


y el Mundo observados en el último siglo, la mujer ha tomado un papel primordial
en la sociedad deslastrándose de alguna manera de las subordinaciones, manejo
y discriminaciones del hombre, que solo la limitaban al hogar. Esta situación a
través del transcurso del tiempo se ha transformado o ha tomado un rumbo
diferente a favor de la mujer, su participación social ha sido progresiva y
participativa y no solo se ha limitado en el área social sino que sus avances ha ido
más allá, en el área educativa, política, cultural, laboral entre otras, y ha generado
en la figura femenina un gran desarrollo integral, en busca del fortalecimiento de la
figura femenina que cada día está más comprometida a esa lucha, a la
participación social activa evidenciando roles relevantes y significativos.

Asimismo, y a pesar de los avances que se han producido en las últimas


décadas en cuanto a la participación de la mujer en muchos campos de hacer
diario, y bajo el aparente significado de igualdad, para nadie es un secreto que se
siguen presentando inconvenientes o más bien no ha sido bien acogido el
protagonismo de la mujer en un mundo que era de los hombres, y que ahora no
solo tienen que lidiar con competencias masculinas sino con la femenina, este
fenómeno se ve reflejado muy continuamente en el campo laboral, que según
algunas experiencias comparadas se puede notar que debajo de ese flagelo de
igualdad, existen todavía discriminación ,maltrato y abuso por parte del sexo
masculino, en los cuales sigue existiendo la segregación laboral en donde se
evidencia bajos salarios, mayores tasas de desempleo, para este género, peores
formas de contratación, entre otros.

De allí, que la violencia hacia la mujer, constituye un problema de salud pública ya


que está es más propensa a sufrir diversos tipos de agresión en la sociedad, la
violencia contra la mujer, y la violación de manera continua de los derechos
humanos de la mujer, muestra en forma dramática y alarmante los efectos de la
discriminación y subordinación por razones de género en la sociedad. Es por ello
que el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres en materia de violencia
basada en género se ha visto afectado y es muy evidente por las concepciones
jurídicas que aún no van a la par con la transformación de la sociedad.

Sin embargo, hace más de una década el enfoque que se le daba a la violencia
hacia la mujer era desde una perspectiva general, o más bien natural, que el
maltrato hacia la mujer era un tipo de violencia, pero que tenía sus excepciones, o
ciertas características dirigidas a alguna patología propia del agresor o de la
víctima. Pero después de los años sesenta es que se considera esta violencia y
sus causas como características estructurales de la sociedad en donde todas las
mujeres sin distinción, de raza, credo posición social son víctimas potenciales de
la violencia basada en género, debido en que en todas las sociedades desde
tiempos muy remotos se ha mantenido la desigualdad entre los géneros.

Para sustentar lo dicho y desde este enfoque toda violencia basada en género
solo es una lucha por mantener el control, solo con el objetivo de que perdure el
poder patriarcal sobre las mujeres, para así descalificarla, y ante ese poder la
mujer pierde el goce disfrute y ejercicios de sus derechos, es por ello que ninguna
Nación a Nivel Mundial se escapa de esta problemática, adoptando formas
diversas o de aparición que va desde violencia en el hogar, actos lascivos,
irrespeto al ser humano ,trata de mujeres y niñas, prostitución forzada, asesinato,
violaciones sistemáticas, esclavitud sexual, embarazo forzado, mutilación de
órganos sexuales, maltrato físico , psicológico, verbal.

Algo semejante ocurre con la lucha social de género, la mujer siempre es la más
vulnerable, la que siempre está más propensa a la agresión, esto ha conllevado a
que los países tomen las riendas sobre la materia, y vean la violencia de género
como un problema latente y que se transforma y toma el control de la sociedad, a
la vez que esta va avanzando, agudizando, y resquebrajando la moral de la
sociedad. debido a que cada día es más grave la situación , las constantes
denuncias ha convertido esto como un problema de Estado para muchos países
que aunque existan o trabajen en políticas públicas dirigidas para mejorar la
calidad de vida de las mujeres maltratadas basados los mismos en mandatos
Constitucionales en donde la atención y protección de los derechos humanos de
la mujer se vean revindicadas , y sea lo primordial, estas iniciativas todavía no
son suficiente para el desenfrenado problema de violencia de género, que tiene
arraigado en lo más profundo el machismo como base de su existencia en la
sociedad.

Como lo establece Soto, (2015) los derechos humanos de la mujer en materia de


violencia basada en género son afectados significativamente en su inicio, por las
concepciones jurídicas tradicionales con paradigmas positivos y sexista. Y es en el
último siglo que se reconoce que las causas de este mal se derivan de la
estructura social. Y es allí que el Estado interviene como garante de los derechos
humanos, iniciando y desarrollando previsiones Constitucionales para evitar,
mantener y reproducir el poder patriarcal sobre las mujeres.

Desde este enfoque se puede decir que la violencia de género es un problema


que les incumbe a todos como sociedad, debido a que son muchos los afectados
delante de una situación de violencia, aunado a ello actúa de manera directa en
las sociedades estructurando sus bases en luchas de poderes, el combate de las
mujeres durante siglos ha sido ardua debido a que las misma se han organizado y
han alcanzado reivindicaciones jurídicas que visibilizan y atienden de alguna
manera la problemática de violencia.

La sensibilización de la sociedad es necesaria frente al fenómeno de violencia, los


mecanismos existentes no alcanzan la optimización de la atención del problema,
este fenómeno tiene que ver como los Estados previenen y atienden los mismos.
Los mecanismos y recursos destinados para la violencia de genero son muy
escasos esto lleva a los mismo a potenciar distintas políticas para superar este
flagelo creando una serie de tratados y convenios Internacionales que traten de
poner freno al problema de violencia de genero.

El fenómeno de violencia contra la mujer no solo preocupa a la población mundial


sino a Venezuela que no escapa de ello por ser un país donde se enfoca la cultura
hacia el machismo y la poca consideración hacia la mujer, cabe destacar que el
Estado Venezolano reconoce y hace énfasis en la problemática existentes desde
hace varias décadas, reconociendo que la familia es fundamental para la
sociedad, y un medio natural para el desarrollo, crecimiento y bienestar de todos
sus miembros. Y que esta requiere protección y asistencia que le permitan asumir
plenamente dentro de la comunidad y la sociedad, sus responsabilidades.

Dado que la situación de violencia ha alcanzado limites altos en el país, y la mujer


venezolana similar a las del resto del mundo ha tenido que enfrentar difíciles
obstáculos para alcanzar una vida digna inclusive integrar el aspecto personal con
el profesional, la integración de todos estos aspectos ha conllevado a contar con
un nuevo paradigma caracterizado por la libertad y la flexibilidad en las estructuras
sociales acompañadas por la voluntad de los Gobiernos. De esta manera la
solicitud de las mujeres venezolanas se configura en la aplicación de las políticas
y dispositivos legales globales que fundamenten su participación en el contexto
cívico, corporativo y familiar, como una manera de garantizar su bienestar y
protección. Entre ellas se puede mencionar la (Constitución de 1.999) establece la
protección de los derechos humanos sin distinción alguna. Este articulo muestra
claramente y reconoce el tratamiento igualitario sin distinciones, ni exclusiones o
preferencias dirigidas al sexo o género. En este sentido se demuestra que en el
ámbito venezolano y como consecuencia titánica de la lucha de la mujer en busca
del reconocimiento igualitario y la conquista y protección de sus derechos a calado
en muchos campos del hacer diario.

Se puede decir que ya con los cambios Constitucionales existentes, es un paso y


es través de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida Libre de
Violencia, Venezuela va hacia transformación social del país. Muchas de las
políticas que se han implementado hasta ahora han contribuido a identificar el
fenómeno mostrando su naturaleza social, logrando así sacar el problema del
ámbito privado y exclusivo de las relaciones de pareja, para situarlo en el ámbito
público y en la agenda política del Estado.

Es de esta manera, que el Estado Venezolano sabe que existe un camino


sumamente largo que recorrer y en el poco tiempo de vigencia de la ley son
muchas las acciones que se han realizado, sin embargo se tiene el conocimiento
que existen vacíos, ya que existe un problema latente que se ha ido observando a
lo largo de este tiempo como lo es: la mala atención por parte de los funcionarios
policiales que no están suficientemente capacitados ni formados para abordar y
tratar a las víctimas de violencia de genero en el momento.

En el estado Zulia, en la parroquia Cristo de Aranza, la coordinación policial Nro 5


no escapa de esta problemática ya que el papel de las servidoras y servidores
públicos a la hora de tomar la denuncia es clave para el abordaje de la victima lo
que hace imposible una atención de calidad y no han sabido dar respuestas
oportunas ante la situación y tiene que ver con los procedimientos diseñados para
su atención y de los medios que se disponen para su fin.

Por ello, a través del presente estudio se pretende elaborar un plan de formación y
capacitación permanente policial, que garantice la optimización de la atención de
las victimas de violencia de genero.

En este sentido, la investigación se estructura en los siguientes capítulos: Capítulo


denominado el Problema, tiene el planteamiento y formulación de los objetivos que
se desean lograr.

Capítulo 2: Bases Teóricas conformado por los antecedentes de la investigación


las bases teóricas como son género, teorías del género, violencia, tipos de
violencias, bases legales como son La Constitución Bolivariana de la Republica
Venezuela, Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia, Reglamento Policial,

Capítulo 3: La Propuesta, la Justificación, Desarrollo, plan de formación y


capacitación permanente policial para la optimización de la atención de las
víctimas de violencia de genero Conclusiones, Recomendaciones, Anexos.
CAPITULO I

EL PROBLEMA
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1. Planteamiento del problema

La mujer erróneamente se ha considerado un objeto no un sujeto de derecho,


subordinada y discriminada a la figura del hombre como cabeza y proveedor de la
familia, limitándola culturalmente a la figura del hogar, no obstante en las últimas
décadas la visión de las mujer ha experimentado grandes cambios producto de su
progresiva participación en las esferas política ,social, profesional y laboral, entre
otras, en procura de revindicar sus derechos inspirados en los principios de
igualdad y justicia social delante de los hombres.

Asimismo, cuando se analiza la problemática existente con la mujeres en el


territorio Venezolano, y se realiza experiencias comparadas con las diversas
formas existente de discriminación y violencia, es sumamente importante
remontarse y abordar de una manera amplia los aspectos históricos-culturales,
favorecidos para la época en un ambiente ideológico-social, donde el mal
nombrado Machismo era el protagonista, aunado a ello la expresión extrema del
Patriarcado que agudizo más aun las relaciones desiguales entre mujeres y
hombres, de igual forma las instituciones que existían y que aún permanecen han
contribuido de una manera asombrosa agudizar de manera singular la
problemática , repercutiendo y perjudicando de manera negativa en todos los
ámbitos del acontecer diario, en lo social, religiosos, económico ,político y hasta
jurídico de la mujer.

Venezuela, en las últimas décadas viene atravesando un cambio estructural y


social en donde el poder correctivo de hombre ha pervivido en muchos textos
legales venezolanos tales como el Código Penal, el Código Civil, heredado a la
sombra del código napoleónico de 1.804, y es uno de esos materiales pre legales
que tiene su fuerte en la tradición de la cultura venezolana .Una tradición que obra
siempre con su armamento de costumbres, creencias, mitos, y prácticas en contra
de los derechos humanos de la mujer. A través de la transformaciones sociales y
política que ha a travesado el país, se puede apuntar que se ha tratado de acabar
con los viejos paradigmas históricos –sociales donde reinaba el Machismo, a este
tenor en los últimos 20 años se han aprobado ciertas leyes entre ellas la Ley
contra la Violencia hacia la Mujer y la Familia ( Agosto 1.998 y Enero de 1.999
respectivamente) donde coloca a Venezuela entre los primeros lugares de
Latinoamérica y el Caribe en reconocer y promulgar una Ley que proteja a la
Mujer y a la Familia , señala Martínez, (2010) que se han dado pasos agigantados
en cuento a reconocimiento de la violencia existente y que es un problema
histórico y universal no coyuntural que encuentra sus raíces profundas en la
característica patriarcal de las sociedades humanas, que a su vez es un problema
de salud pública y de la violación sistemática de los derechos humanos

Asimismo, Venezuela se coloca en la punta de iceberg en su cambio estructural y


social delante de otros países en cuanto a violencia de género ,en donde estas
leyes fueron rápidamente superadas según los cambios y necesidades de la
sociedad venezolana siendo así en el (2007 con la Ley Orgánica sobre el
derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia),en es una de las más
completas de Latinoamérica que tipifica hasta los momentos 19 tipos de violencia
de género, y sus respectivas sanciones ,todas estas leyes vienen dirigidas a la
dignificación de la vida de la mujer.

Por otra parte, se puede observar de manera clara que la sociedad Venezolana
ha venido tomando conciencia o mejor dicho se ido transformando en cuanto a la
problemática de violencia de género ,se han roto paradigmas ancestrales que
estaban arraigados en lo más profundo de una sociedad, ciega y sorda al
padecimiento de aquellas mujeres vulnerables que sufrían estos maltratos, la
sensibilización de esta sociedad frente a un fenómeno que no es nuevo ,pero que
la misma sociedad comienza a conocer de forma más detallada los mecanismos
de denuncias que existen y que le brindan a las mujeres y a la familia una manera
de recibir ayuda y de hacer público su problema. Hoy en día las mujeres
venezolanas cuentan con un instrumento legal que las protege, y las ampara
contra la violencia.
No obstante, en el cumplimiento de estas leyes en el país, se ha visto
obstaculizado, según Maldonado,(2009), por carecer de un lineamiento que
determine las condiciones que debe tener el Estado a fin de proteger a las mujeres
no solo de la violencia domestica, laboral o social, sino a la violencia
interinstitucional al recurrir a colocar las denuncias, debido a que las mismas son
víctimas por segunda vez de tratos sexistas, debido que muchas veces estos
funcionarios o son de sexo masculino o no poseen el conocimiento necesario para
tratar a estas víctimas.

Desde este enfoque se puede decir que la percepción y la prioridad de los


problemas de maltrato, han evolucionado de forma sustantiva en las últimas
décadas, como consecuencia de que el Estado Venezolano sabe que existe un
gran camino que recorrer todavía en materia de violencia, tanto en la prevención,
atención y tratamiento de la violencia contra la mujer venezolana, estas
deficiencias han sido confirmadas por el Instituto Nacional de la Mujer, a través de
experiencias acumuladas por este Instituto , el cual ha reportado un índice de
maltrato en el territorio nacional de más de 68% de denuncias diarias, a su vez los
Organismo Gubernamentales, y no Gubernamentales del país han manejado
cifras sumamente altas.

En el poco tiempo de vigencia de las nuevas leyes contra la violencia de género,


son muchas las acciones que se han hecho para la aplicación de la misma, entre
ellas la creación de Fiscalías y Tribunales especializados ya es un avance como
pocos en el mundo .Pero uno de los problemas más latente que viene a sumarse
y agudizar el maltrato de género que existe, y es latente diariamente es la mala
atención por parte de funcionarios policiales que no están lo suficientemente
preparados para abordar y tratar a estas víctimas, que muchas veces son burladas
y vejadas verbalmente. En este orden de ideas señala el mismo autor, claramente
que la situación de maltrato interinstitucional es impostergable, que se debe tomar
acciones de capacitación, formación, dirigidos para estos funcionarios que
atienden a estas víctimas especiales, y plantea a su vez que este plan de
acciones debe ser de manera sistemática e indica el camino a seguir para
optimizar así la atención a las víctimas de violencia, y comenzar el proceso de
formación de funcionarios funcionarias preparadas y que pernoten en los
organismos que atiendan este tipo de problemática, para que de esta manera las
víctimas de alguna forma al colocar la denuncia se sienta en un ambiente más
seguro.

Como es el caso del Organismo de Coordinación Policial Cristo de Aranza, en


donde llegan todos los días mujeres de la comunidad de todas las edades ,y
acuden confiadas a esta Institución, muchas veces creyendo que tendrán el
apoyo necesario para salir airosas, y se consiguen con funcionarios del sexo
masculino que en muchos casos es un choque emocional de las mismas
víctimas, debido a que estas vienen de ser maltratadas por su pareja o cónyuge ,y
el choque personal de ser atendidas por otro hombre es ya un obstáculo ,aunado
a ello la atención sexista , natural y muchas veces existe al ser atendidas
convierte de nuevo al Agresor como héroe y a la víctima como culpable de los
maltratos.

En este sentido se puede afirmar que aunado a todo este acontecer es entonces
que, en la Coordinación Policial Cristo de Aranza del Municipio Maracaibo Estado
Zulia, no ha sabido dar una respuesta coherente, o con una visión integral de la
situación en donde no están claras las acciones ante la problemática. Así que se
observa que el problema de la mujer es complejo y tiene que ver con los
procedimientos diseñados para su atención y de los medios que se disponen para
ello, en este caso tiene que ver con la manera como el Organismo Policial
previene, maneja y supervisa la problemática y los recursos que utiliza para este
fin. En encuestas realizadas a funcionarios se reporta que el 90% del personal a
pesar de tener un conocimiento previo de las leyes no manejan información
suficiente para el abordaje de la victima en el momento de poner la denuncia. al
no saber ocuparse de la situación de manera efectiva, y que en muchos casos las
palabras que utilizan o el trato son inadecuadas y afectan la integridad como
mujer. De de allí surge la necesidad de un plan de formación y capacitación
permanente policial para la optimización para las víctimas de violencia de genero.
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

2.1 OBJETIVO GENERAL.

Elaborar un Plan de formación y capacitación permanente policial para la


optimización de la atención de las víctimas de violencia de genero, dirigida al
Centro de Coordinación Policial Maracaibo Sur Nº.5 Parroquia Cristo de Aranza.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Realizar un diagnóstico del estado actual de la atención de la violencia


basada en Género en la Centro de Coordinación Policial Maracaibo Sur
Nº.5 Parroquia Cristo de Aranza.
 Analizar las teorías y leyes que fundamentan las causas y consecuencias
de la violencia basada en género.
 Diseñar un Plan de formación y capacitación permanente policial para la
optimización de la atención de las víctimas de violencia de genero, dirigido
a la Centro de Coordinación Policial Maracaibo Sur Nº.5 Parroquia Cristo de
Aranza.
CAPITULO II

BASES TEÓRICAS
CAPITULO II

BASES TEÓRICAS

Dentro de este capítulo se manejan los antecedentes del estudio, así como el
ámbito objeto de la investigación, las bases teóricas que describen como son la
violencia basada en género sus postulados y la posición de los teóricos, de igual
forma se presentan las bases legales que abordan las víctimas de violencia de
género en Venezuela.

1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN.

Los antecedentes de una investigación son según Tamayo, (1999), todos los
hechos que tienen lugar antes de que el investigador formule el problema que
estudiara permitiéndole aclarar, juzgar e interpretar el contexto o situación
problemática.

En tal sentido, se a realizado una exhaustiva revisión de investigaciones y


estudios preliminares sobre el tema.

En primer lugar, se encuentra Sánchez, S (2013), quien realizo una investigación


sobre los Derechos fundamentales y delitos de violencia de género, sus
aportes van hacia la discusión de la ley contra la violencia de género desde la
premisa. Según el autor la perspectiva de género está ausente en la ley.

Por otra parte, Borgas, (2015). Quien realizo una investigación titulada Violencia
de genero contra la mujer desde la perspectiva del sujeto de investigación
social, se trazó como objetivo analizar las estrategias que se han presentado en
los últimos 20 años para intervenir en el fenómeno de la violencia, para cuyo
abordaje utilizo una metodología de campo en sus hallazgos encontró, que el
maltrato era como un ciclo recurrente, acercándose a la mayoría de casos al
maltrato como un problema de poder. En sus conclusiones encontró la necesidad
de llevar una política social de género que favorezca la autonomía y el
autodesarrollo en las mujeres.
Así mismo, Montero, (2015). Realizo una investigación denominada Violencia
contra la mujer, y realizo un análisis crítico de la ley orgánica sobre el derecho de
las mujeres a la libre violencia, según sus hallazgos la violencia contra la mujer
está presente en la mayoría de las sociedades, pero es con frecuencia reconocida
y aceptada como parte del orden establecido, de esa forma la mujer se encuentra
en una situación de indefensión en cubierta por la intimidad y privacidad de la vida
familiar.

Al respecto Comesaña, (2010). Realizo una investigación titulada Condiciones de


posibilidad de los derechos humanos de las mujeres. Universidad del Zulia,
pretendió demostrar que los derechos humanos solo son posibles si estas, a partir
de un estado de derecho participan plenamente en las estructuras ciudadanas,
igualmente considera que las mujeres nunca han sido el sujeto anunciador de los
derechos humanos, es por esto que en su acción de empoderarse depende de
estar juntas y organizadas.

En todas las investigaciones que se analizaron existe un denominador común


como son los patrones socioculturales y la violencia es un problema de derechos
humanos y salud pública, que afecta más comúnmente a la mujer.

En general, estos antecedentes aportaron los elementos teóricos y metodológicos


relevantes para el desarrollo de la investigación.

En cuanto a los elementos de orden teórico ayudaron a concretar definiciones


como género, violencia, derechos de las mujeres, que son significativas para la
investigación, así como los artículos de la Constitución, Código Civil, Código Penal
entre otros y la ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia. En el aspecto metodológico mostraron las distintas formas de abordar
las investigaciones.

2. Bases teóricas

En las bases teóricas se exponen las conceptualizaciones de diferentes autores y


teorías que sustentan la investigación.
Antes de comenzar a hablar de violencia de género hay que conceptualizar en que
consiste el género y diferenciarlos de otros conceptos como el sexo.

3. Conceptualización de Genero.

Según Carosio, (2015). El género es un concepto sociológico que se refiere a los


roles socialmente construidos que debe cumplir cada persona en función a su
sexo y enmarcan las relaciones entre mujeres y varones en una sociedad. Los
roles de género determinan la forma en que se insertan los hombres y mejores en
la sociedad y por lo tanto marcan sus posibilidades de desarrollo.

El concepto de género es histórico y varía según las épocas, la categoría genero


explica como los roles masculinos y femeninos son productos del aprendizaje de
patrones culturales históricos y socialmente asignados a cada sexo, y no una
consecuencia natural de diferenciación determinada por la biología. Es necesario
enfatizar género no es sinónimo de sexo y mucho menos de mujer.

Así mismo género según Lamus, (2012). Tiene cuatro aspectos o dimensiones
relacionadas entre sí en las cuales es particularmente útil. 1 (la dimensión
simbólica), 2 (la dimensión conceptual normativa), 3 (la que hace referencia a
nociones políticas institucionales y organizaciones sociales), 4 (la dimensión
subjetiva de genero).

Se puede decir que según los distintos autores género es una herramienta crítica y
política, un instrumento que muestra el carácter socialmente construido de ideas,
creencias y representaciones acerca de los roles de hombre y mujer en diferentes
culturas a juicio de los autores no hay mujeres diversas si no el significado cultural
de ser mujer va más allá de los contextos y en la historia.

El cuerpo biológico no es el punto de partida, no es la base biológica sobre la que


construye la cultura si no el punto de llegada.

De allí que género es impórtate para esta investigación, dado que el estado debe
actuar en relación al género para construir nuevas formas de socialización las
cuales permitan equidad y no desigualdad de la mujer.
3.1. Teorías del género

Las teorías relacionadas con el género han sido creadas para soportar un sistema
de exclusión y explotación de tipo patriarcal y por lo tanto han puesto el énfasis al
lado social y no al biológico.

Así mismo, los primeros estudios que revelaron el origen social de la desigualdad
de género fue Friedrich Engels El origen de la familia, la propiedad privada y el
estado (1969). En él Engels expone basándose en las investigaciones de Morgan
que, en el paso de las sociedades primitivas hacia el esclavista, los hombres para
mantener la propiedad que habían adquirido por medio de la línea paterna
generaban instituciones represivas en contra de la mujer. Igualmente, en Roma y
Grecia pueblos antiguos en sus años formativos se puede apreciar un alto grado
de misoginia y de violencia directa en contra de la mujer, la violencia directa no va
en disminución con el desarrollo de estos pueblos debido a que los fines
económicos se lograron al crear una cultura de sumisión de política hacia la mujer.

La teoría de Engels, es de suma importancia pues destaca que los roles de género
son socio históricos y no naturales, así mismo pone un importante peso a los
factores económicos que lo determinan.

Igualmente, la perspectiva de género según otros autores se basa y se inscribe en


tres paradigmas, el paradigma histórico crítico, el paradigma cultural del feminismo
y el paradigma del desarrollo humano. El fundamento de la teoría de género es
crítico y la ubica en las corrientes postmodernas comprendidas en el horizonte
histórico cultual según el cual el género es un concepto sociológico que se refiere
a los roles socialmente construidos que deben cumplir cada persona en función a
su sexo, el concepto de género es histórico y varía según las épocas.

Desde otra perspectiva, filosófica distinta Beaunivor, S (2012), establece que el rol
de la mujer es un acontecimiento cultural y el sexo es una diferencia natural, el
género no lo es, sino que está compuesto por una carga simbólica que le atribuye
al sexo cierto significado social. Esto quiere decir que la mujer no nace si no que
se hace.
El simbolismo, atribuido entonces no es una ley natural si no social y como tal
puede ser modificado por la misma sociedad. Así que las mujeres deben encontrar
una nueva re significación de quienes son en función de un modelo que no
discrimine ni haga menos al otro.

Al integrar todas estas conceptualizaciones, sobre la teoría del genero se observa


que las mismas coinciden en afirmar que los roles del genero son históricos y
varían según la época y lo describen como un concepto sociológico.

Este estudio intenta abordar el problema a través de la relación de genero y


violencia institucional, cuya solución pudiera alcanzarse en la medida que el
funcionario o funcionaria estén motivados y sensibilizados a través de un plan de
capacitación y formación permanente policial hacia la violencia de genero.

4. Conceptualización de violencia.

Es un concepto complejo que tienen sus dinámicas y estrategias, la violencia por


motivos del genero se utiliza para diferenciar la violencia común de la violencia
que esta dirigida a personas o grupos de personas con base a su genero.

Para Galtung, (1998), la violencia física no es sino la punta de un iceberg, para él


la violencia que se ejerce por medio del maltrato físico o psicológico de una
persona a otra, revela un entramado de relaciones sociales que culminaron en ese
momento.

Así que la teoría de Galtung propone dos tipos de violencia, la primera es la que
denomina violencia estructural. Esta es causada por un conjunto de estructuras
sociales, normas, instituciones y leyes que no permiten la satisfacción de las
necesidades de un grupo social y por lo tanto lo niegan, este tipo de violencia
estaría vinculada con la teoría de Engels.

La segunda es la que se denomina violencia cultural la cual legitima por medio de


diversas instituciones contra un determinado grupo social. La violencia cultural
permite que los agresores y victimas lo vean como algo natural, este tipo de
violencia podría estar vinculado con la teoría de Beaunivor, sin embargo, ambas
teorías explican distintos aspectos de cada una de las violencias.
En este sentido, las teorías entorno a la violencia y a las relaciones de género se
conjugan en un marco que puede dar una explicación al creciente y terrible
fenómeno de la violencia contra la mujer.

Siguiendo ese mismo orden de ideas la violencia, según Corsi, (2010), es una
forma de ejercicio del poder mediante el empleo de la fuerza ya sea física
psicológica, económica, política entre otros, implica la existencia de uno arriba y
otro abajo que pueden ser reales o simbólicos y se manifiestan bajo la figura de
roles complementarios hombre-mujer, patrón- empleado, joven-viejo. Sin embargo,
para que la conducta violenta sea posible, tiene que darse una condición de cierto
desequilibrio de poder que puede estar definido culturalmente o por el contexto o
por maniobras interpersonales de control de relación.

Continuando con la construcción de la violencia según las Naciones Unidas,


violencia contra la mujer es todo acto basado en el género que tiene el resultado el
daño físico, sexual, psicológico incluido las amenazas, la coerción o en arbitraria
privación de libertad.

En Venezuela la violencia se entiende, por agresión, amenazas u ofensas por los


conyugues entre otros, que menoscabe su integridad física, psicológica, sexual o
patrimonial.

En la ley orgánica, sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias
tipifica en su artículo 15, (19 formas de violencias puntualizadas), como: violencia
doméstica, violencia física, violencia psicológica, violencia sexual, acceso carnal
violento, acoso sexual, acoso o hostigamiento, amenazas, prostitución forzada,
violencia obstétrica, esterilización forzada, violencia mediática, violencia simbólica,
tráfico de mujeres y niñas, trata de mujeres y niñas, esclavitud sexual, violencia
patrimonial y económica, violencia laboral y violencia institucional.

5. Tipos de violencia contra la mujer.

Existen diversas teorías con una serie de concepciones respecto a la violencia,


para efecto del presente trabajo se abordará, tipos de violencia en cuando a la
violencia intrafamiliar, violencia sexual, violencia psicológica y violencia
institucional.

5.1 Violencia domestica.

Es toda conducta activa u omisiva constante o no, de empleo de fuerza física o


violencia psicológica, intimidación, persecución o amenaza por parte del
conyugue, el concubino, el exconyugue, exconcubino, persona con quien
mantiene o mantuvo una relación de afectividad, ascendientes o descendientes,
parientes colaterales, consanguíneos o afines.

La violencia incluye cualquier tipo de agresión al interior del seno familiar, dentro
de este tipo de violencia se puede mencionar el maltrato infantil, violencia de
género, adultos mayores, contra padres, hermanos o cualquier miembro del
núcleo familiar.

Se define como toda acción u omisión producida dentro del ambiente familiar, que
conduzca a daño físico, mental o emocional o que interfiera con el sano desarrollo
de los sujetos pertenecientes a una unidad familiar. La violencia que se genera al
interior de los hogares, denota una clara violación a los derechos humanos, que
no son exclusivos de mujeres, hombres, niños, niñas, ancianos, la violencia en
cualquiera de sus formas viola los principales presentes de cartas magnas,
tratados nacionales e internacionales y de diversos instrumentos que pretenden
dejar de manifiesto las implicaciones y consecuencias de la violencia.

5.2 Violencia sexual.

Es toda conducta que amenaza o vulnera el derecho de la mujer a decidir


voluntariamente y libremente su sexualidad, comprendiendo esta no solo el acto
sexual si no toda forma de contacto o acceso sexual genital o no genital, tales
como: actos lascivos violentos, acceso carnal violento, o la violación propiamente
dicha.

Este tipo de violencia se refiere a obligar a un acto sexual en contra de la voluntad


del otro, el violentado es utilizado para llevar a cabo una satisfacción sexual del
agresor, esto indica como toda acción u omisión voluntaria o involuntaria
protagonizada por un hombre o una mujer contra otro hombre o mujer, causando
daño físico o emocional, vulnera los derechos sexuales de la otra persona
impidiéndole o limitando la satisfacción de sus necesidades sexuales o inhibe el
pleno desarrollo de su sexualidad.

5.3 Violencia psicológica.

Es toda conducta activa u omisiva ejercida en descredito o menosprecio al valor o


dignidad personal: tratos humillantes y vejatorios, vigilancia constante,
aislamientos, comparaciones destructivas, que conllevan a las mujeres victimas de
violencia a disminuir su autoestima.

Esta se refiere a los efectos adversos sobre la persona que está siendo
violentada, a la cual se le puede causar daños irreversibles pues pone en riesgo
su estabilidad emocional, la seguridad y la capacidad de adaptarse al medio.

La violencia psicológica es una forma de maltrata, es humillar, hacer sentir mal e


insegura a una persona, deteriorando su propio valor, sus manifestaciones son a
través de humillaciones, gritos e insultos. Este tipo de violencia es una forma de
destruir en cualquiera de sus capacidades a la víctima, las consecuencias pueden
ser devastadoras e irreversibles y que no se redice solo su persona, sino que
trasciende sus relaciones personales, la familia, el trabajo, la escuela, es por ello
que cualquier tipo de violencia deberá ser atendida por todos aquellos ámbitos que
tiene el poder para sobreponerse, prevenir, detectar y eliminar cualquier tipo de
conducta que ponga en riesgo la estabilidad emocional de los implicados.

Al integrar todas estas conceptualizaciones coinciden en la vejación y el


menoscabo a la victima.

5.4 Violencia institucional.

Son todas las acciones u omisiones que realizan las autoridades, funcionarios y
funcionarias profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano
o ente publico que contrariamente al debido ejercicio de sus funciones retarden
obstaculicen o impidan que las mujeres tengan acceso a las políticas publicas y
ejerzan los derechos previstos en esta ley.
En ese proceso es importante identificar las actuaciones de quienes tienen el
deber de recibir y atender a las personas que acuden a denunciar y les impide dar
una respuesta acorde con los mandatos de la ley,

Dentro de los factores internos están: modelos de vida, prejuicios, creencias,


actitudes machistas, arraigadas en los servidores y servidoras publicas que
laboran en los órganos receptores.

Asi en el casi de este estudio se pretende elaborar un plan de capacitación y


formación permanente policial para optimizar la atención a las victimas de
violencia de genero en la coordinación policial N 5 parroquia Cristo de Aranza
Maracaibo Estado Zulia.

Es aquella que consigue identificar, clasificar y también calificar un tipo de


prácticas y de hechos unas formas de hacer unos estilos institucionales y unos
actores en el campo de lo que puede ser presentado como violencia de estado. Su
condición de categoría política local revela que no solo es una palabra si no una
denominación que indica con una notable condensación al desempeño de las
fuerzas de seguridad y a los derechos humanos, donde el estado ejerce violencia
en el campo de acción social.

La violencia institucional hoy en el país distingue, describe, clasifica y jerarquiza


unos tipos de violencia de víctimas y de victimarios y fue el proceso social que dio
lugar a la conceptualización de la violencia institucional, como un asunto de objeto
de políticas públicas y es evidente analizar los reclamos y las demandas de los
diferentes colectivos.

La ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia lo
tipifica en el artículo 54, la violencia institucional; de allí la importancia de analizar
de fondo para que se puedan dar los cambios desde las instituciones públicas, con
el propósito de mejorar todos los procesos donde el estado intervenga.

6. Bases Legales

El marco jurídico Institucional vigente en Venezuela, es el resultado de muchas


luchas dirigidas a la reivindicación de los derechos de las mujeres y la
consagración de normas de protección dirigidas a la familia en tal sentido este
trabajo se apoya en:

6.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

En la Carta Magna de la República de Venezuela se estipula muy claramente en


su artículo 19: El Estado garantizara a toda persona conforme al principio de
progresividad, y sin discriminación alguna el goce el ejercicio irrenunciable,
indivisible interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantías son
obligatorios para los órganos del poder público en conformidad con esta
Constitución con los tratados de los derechos humanos suscritos y ratificados por
la Republica y con las leyes que lo desarrollen.

Es a partir de este artículo que el Estado Venezolano ha dado garantías a todos


aquellos que de alguna manera se sientan vulnerados por la desigualdad,
protegiendo así mismo a la mujer por ser la más vulnerable dentro de la sociedad,
garantizando su protección e igualdad de derechos.

6.2 La Ley de violencia contra la mujer y la familia (Gaceta No 36531


del 09/09/98).

Esta Ley configuro el marco jurídico para prevenir, y controlar, sancionar, y radicar
la violencia hacia la mujer y la familia, y el acoso sexual, además de tipificar como
delito la violencia física, incorpora la violencia sexual, y psicológica lo cual
constituye un cambio significativo, lo que prefigura además el replanteamiento de
las relaciones de poder en el ámbito doméstico con implicaciones más allá de lo
estrictamente jurídico.

6.3 Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia (Gaceta No 38.668 Abril 2007).

Se basa en la garantía y la mejora de la Ley anterior, promueve el derecho de las


mujeres a una vida libre de violencia, creando condiciones para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos
impulsando cambios en los patrones socioculturales que sostienen la desigualdad
del género y las relaciones de poder sobre las mujeres para favorecer la
construcción de una sociedad justa democrática, participativa y protagónica a
través de esta Ley se articulan un conjunto de medidas para alcanzar lo fines. Este
instrumento jurídico se apoya bajo el enfoque teórico del feminismo, los derechos
humanos, y el género, desde este punto de vista feminista como una praxis
cotidiana de igualdad entre los seres humanos Particularmente hombres y
mujeres, y todas aquellas personas que se apartan de lo que culturalmente se ha
impuesto como masculino dominante .Por lo tanto siendo la violencia una causa
de desigualdad, se crean las medidas de protección y se brindan garantías para
que las mujeres puedan lograr la igualdad real y el efectivo ejercicios de sus
derechos.

En función de lo anterior, la Ley mencionada desarrolla un sistema de denuncias


innovador frente a una vulneración de los derechos humanos. Igualmente, esta
Ley a través de la categoría del análisis de género permite identificar las
condiciones de la cultura que hacen desiguales o establecen condiciones
desfavorables para algunas personas, sin embargo la Ley otorga la cualidad de
victima a la mujer al momento de la denuncia.

Desde la perspectiva de esta Ley esta va dirigida a proteger fundamentalmente a


las mujeres, y los delitos en su mayoría solo aceptan como sujeto activo al
hombre.

En general, el espíritu y propósito de este instrumento está destinado atender la


violencia que históricamente y cotidianamente sufren las mujeres por parte de los
hombres.

6.4 Ley de Reforma de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del


Cuerpo de Policía Nacional.

Desde este Marco legal, el funcionario policial es el garante, primero que todo de
recibir las distintas denuncias en su organismo, por tal motivo es el que tiene la
responsabilidad de lidiar y resolver las denuncias de maltrato y aunado a esto de
proteger los derechos de todas las mujeres que llegan en situación de maltrato.
En el Artículo 13: De esta Ley, los cuerpos policiales actuaran con estricto apego y
respeto a los derechos humanos consagrados en La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en los tratados de los derechos humanos suscritos y
ratificados por la Republica y en las leyes que lo desarrollen.

En el Artículo 14: En cuanto al principio de igualdad y Universalidad: Los cuerpos


policiales prestaran sus servicios a toda la población sin distinción y discriminación
alguna fundamentada, en la posición económica, origen étnico, idioma, religión,
nacionalidad, genero orientación sexual, o política de cualquier otra condición o
índole. Los pueblos y las comunidades indígenas tienen el derecho de contar con
un servicio de policía que tome en cuenta su identidad étnica y cultura, atendiendo
a sus valores y tradiciones.

Esta Ley muestra muy claramente que los Funcionarios Policiales no deben de a
ser uso de su poder para distinguir maltratar o tener preferencia al momento de
recibir alguna denuncia .En los consiguientes artículos se puede observar que
estos funcionarios deben estar preparados, y que su órgano rector tiene el deber
de proporcionarle dicha preparación, en articulo 19 habla muy claramente que este
Órgano debe facilitarle, o dictar políticas en materia de seguridad ciudadana,
debe diseñar y proporcionarle a estos funcionarios políticas integrales en lo que
respecta a los procedimientos y actuaciones de los cuerpos de policía ante una
denuncia.

En consecuencia, debe fijar, diseñar implementar, controlar y evaluar las políticas,


planes, programas y actividades diseñada con la prestación de servicio del policía.

La sociedad se transforma a través del pasar del tiempo, o evoluciona son


incontables las necesidades existentes en ella, por esta razón estos funcionarios
deben estar en constante preparación o sensibilización, para optimizar su
desempeño y atención al ciudadano, en este caso en particular la mujer
maltratada que es vulnerable a situaciones de violencia.

En definitiva es entendido que estos cuerpos policiales bien sea Nacionales


Regionales o Comunales están dirigidos a velar por la seguridad de la ciudadanía,
de proteger sus derechos ,y que los mismo vienen preparados desde su formación
académica, y aunque estos están preparados para asumir una situación de
riesgo ,también se está claro que su formación y sensibilización debe de ser
continua, a su vez que debe ser supervisada ,no solo preparación a niveles
universitario como reza su Ley Regente, debido a que este es de libre elección,
sino a continuos programas de sensibilización, actualización y innovación ,y
manejo de las leyes ,porque aunque son ciudadanos que luchan continuamente
con delitos ,no todos manejan ,conocen la leyes ,sus alcances y consecuencias de
manera óptima.
CAPITULO III

LA PROPUESTA
CAPITULO III

LA PROPUESTA

PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE POLICIAL PARA LA


OPTIMIZACIÓN DE LA ATENCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE
GENERO

1. Justificación.

La Ley Orgánica Sobre el Derecho a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
( LOSDVLV 2007), Obliga a asumir la tarea de viabilizar su aplicación de hacer
realidad la vida libre de violencia de miles de mujeres que día a día ven
vulnerados sus derechos en manos de personas que hasta ahora se solazaban en
la impunidad.

En este momento se tienen los instrumentos jurídicos necesarios para cambiar


esa realidad, de allí que asiste el deber de instrumentar esta ley creando las
herramientas indispensables para poder brindar a las mujeres agredidas una
atención optima, eficaz, transparente y oportuna por un lado y por el otro lado
sensibilizarnos frente a la problemática del género y de la violencia pues
solamente transformando las concepciones machistas se puede apoyar a las
mujeres en la superación de estas situaciones sin re victimizarlas, si no
propiciando su empoderamiento, independencia y crecimiento personal.

Desde esta perspectiva, según un principio común encabeza la declaración


mundial de los derechos humanos y el programa de acción de la conferencia
internacional de población y desarrollo " todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos", este precepto constituye uno de los avances más
significativos en la historia del desarrollo de las sociedades contemporáneas.

Aceptar universalmente que la condición de persona debe ser respetada y


protegida por el solo hecho de serlo, sin distinción de sexo, raza ni edad, y haber
avanzado en la inclusión de la condición de especificidad es la garantía de poseer
herramientas para construir una vida libre, plena de oportunidades y
potencialidades y es lo que a permitido abordar de forma concreta los derechos de
las mujeres.

La implementación de tales principios a dado lugar a que los estados generen


normas, leyes, acuerdos, mecanismos que den seguimiento al mandato d la
igualdad y no discriminación en los cuales se destaca la aprobación de la
convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación sobre la
mujer (SEDAW), y la convención interamericana para prevenir, sancionar, y
erradicar la violencia contra la mujer (CONVENCIÓN DE BELÉN DO PARA), esta
última incorpora el derecho a las mujeres a una vida libre de violencias como un
derecho humano y la necesidad de que los estados aprueben e implementes
legislaciones nacionales y políticas públicas que contribuyan a la erradicación del
problema.

Igualmente, Venezuela asumió el reto de cumplir con las disposiciones emanadas


de estos convenios y cuenta con una de las legislaciones más modernas de la
región en la materia: (LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO A LAS MUJERES
A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA).

Para que este derecho tenga vigencia y se pueda ejercer, es necesario activar y
profundizar la función institucional de vigilancia del cumplimiento adquirido. Por lo
tanto, los órganos y entes del estado desde sus respectivos ámbitos de
competencia tienen la obligación de salvaguardar todos los derechos protegidos
por la (LOSDMVLV) a saber: 1) derecho a la vida, 2) la protección a la dignidad e
integridad física, psicológica, sexual patrimonial y jurídica de las mujeres víctimas
de la violencia en los ámbitos públicos y privados, 3) la igualdad de derechos
entre el hombre y la mujer, 4)la protección de las mujeres particularmente
vulnerables a la violencia basada en géneros, 5) el derecho a las mujeres de
violencia a recibir plena información y asesoramiento adecuado a su situación
personal a través de los servicios, organismos o oficinas que están obligados a
crear en la administración pública nacional, estatal y municipal.
Los demás consagrados en la constitución de la República bolivariana de
Venezuela y en todos los convenios y tratados internacionales en materia,
suscritos por la República bolivariana tales como la ley aprobatoria de la
convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer (CEDAW), y la convención interamericana para prevenir, sancionar la
violencia contra la mujer (CONVENCIÓN DE BELÉN DO PARA).

Desde esta perspectiva con toda las leyes y los tratados internacionales para
proteger a la mujer y donde el acceso a la justicia debe concebirse como un
principio orientador para todo servidor y servidora pública a fin de asegurar con
sus intervenciones que la protección sea real y efectiva garantizando un servicio
donde la prioridad sea la protección de los derechos humanos de la mujer víctima,
sin que esta se vea juzgada ni interpelada en si es verdad o mentira lo que se
denuncie, en ese proceso es importante identificar los factores que limitan la
actuación de quien tiene el deber de recibir y atender a las personas que acuden a
denunciar y les impide dar una respuesta acorde a los mandatos de la ley.

Dentro de los factores internos se pueden mencionar modelos de vida, prejuicios,


creencias y actitudes machistas arraigadas en los servidores y servidoras que
elaboran en los órganos receptores. No es posible brindar un buen servicio ni
comprender la situación que expone la víctima, si se aplica la ley desde creencias
y paradigmas machistas.

Así mismo esa cultura patriarcal y machista que naturaliza la violencia hacia las
mujeres se refleja en la gestión institucional. Por lo tanto, si el servicio que presta
la institución no protege a las victimas las desmerita, las juzga, las hostiga o las
expone, esa institución tiene una repuesta machista, limitada y tolerante frente a la
violación de los derechos humanos de las mujeres y por lo tanto no aplica la ley
orgánica sobre el derecho a las mujeres a una vida libre de violencia. Por ello es
tan importante la sensibilización entorno a la violencia en el entendido que la ley
sancionara violencia institucional como una forma de develar que la falta de
asistencia, atención y orientación oportuna.
De esta manera, a la hora de tomar la denuncia es clave para distinguir las
dinámicas y estrategias desplegadas por el presunto agresor y lograr a través de
las medidas de protección y seguridad neutralizar la conducta violenta y prevenir
nuevos actos en contra de la víctima.

Por lo tanto, las instituciones, las servidoras y servidores públicos deben estar
sensibilizados con la capacidad y las herramientas necesarias para un abordaje
adecuado de los casos de violencia, de acuerdo a las dinámicas y condiciones
particulares de cada mujer víctima.

Igualmente, la ley es clara al establecer, como principio rector la obligación de los


órganos y entes de la administración pública de garantizar a las mujeres, como
titulares de derechos la protección, y ejercicio de los mismos tomando en cuenta la
situación desigual en que se encuentra al momento de la denuncia y en las fases
posteriores del procedimiento. El acceso a todos los servicios que garantiza la ley
debe ser rápido, transparente y eficaz.

Desde esta perspectiva en la coordinación policial Cristo de Aranza de Maracaibo


Estado. Zulia existe la necesidad de elaborar un Plan de formación y capacitación
permanente policial para la optimización de la atención de las víctimas de violencia
de genero que permita impulsar medidas positivas a favor de las mujeres
transformado a ese servidor o servidora policial a través de la sensibilización,
reforzando actitudes que promuevan la igual establecido en el artículo 17 y 71 de
la ley (LOSDMVLV).

Dentro de estos órganos receptores de denuncia debe existir un personal


especializado en violencia contra la mujer, tiene como efecto inmediato una
atención selectiva, diferenciada y preferencial para la mujer favoreciendo el
acceso a la justicia de las víctimas.

De hecho cuando la mujer logra superar los obstáculos socioculturales y afectivos


y toma la decisión de dar parte a las autoridades en muchas ocasiones se
encuentra con un sistema de justicia poco adecuado y eficaz para dar repuestas
oportunas y eficientes, es así que en dicha coordinación hacen el proceso de
denuncia una viacrucis lleno de actitudes hostiles por parte de los propios
servidores y servidoras públicas que debían brindarle su apoyo, esto en muchas
instancias leva a la mujer agredida no llevar a término la denuncia y al agresor no
recibe la sanción de la ley si no que ni siquiera inhibe su conducta violenta
propiciando el reinicio de la violencia.

Desde esta perspectiva es necesario la capacitación y formación del personal


policial Cristo de Aranza con el fin de optimizar la atención a través del cabal del
cumplimiento de la normativa prevista en la ley orgánica de la mujer a una vida
libre de violencia, en cuyo artículo 26 establece "El adecuado trato y asistencia
a las mujeres víctimas de violencia " todo ello en consonancia con el enfoque
de derechos humanos que se consagran en la República bolivariana de
Venezuela.

Igualmente, con el artículo 33 de la ley "Los órganos receptores de denuncia


deberán otorgar a las mujeres víctimas de los hechos de violencia previstos
en esta ley un trato digno de respeto y apoyo acorde a su condición de
afectada procurando al máximo su participación en los tramites que se
deben intervenir".

En consecuencia, deberán: 1) asesorar a las mujeres víctimas de violencia sobre


la importancia de preservar las evidencias, 2) proveer a las mujeres agredidas
información sobre los derechos que esta ley les confiere y sobre los servicios
gubernamentales o no gubernamentales disponible para su atención, 3) elaborar
un informe de aquellas circunstancias que sirvan a la esclarecimiento de los
hechos el cual deberá acompañar a la denuncia, 4) cualquier otra información de
los órganos receptores que consideren importante señalar a la mujer en situación
de violencia para su protección.

En lo que concierna a la optimización de la atención de la atención de víctimas de


violencia en genero hay aun mucho trabajo que hacer y es necesario cambios de
aptitudes y paradigmas a través de una formación continua por parte de los
servidores públicos y de esa manera implementar correctivos por parte de las
autoridades, es el paso inicial para fortalecer las instituciones y desarrollar un
personal idóneo para la magnitud de la situación.

2. Desarrollo de actividades.

La propuesta se basa principalmente en poner de manifiesto actividades dentro de


la coordinación policial Maracaibo sur No.5 Parroquia Cristo de Aranza. Que
sensibilice, informen y capaciten al personal.

Precisamente por ello es de vital importancia sensibilizar y formar de manera


continua al personal desde el punto de vista de derecho y manejo de las leyes
especialmente la ley orgánica sobre el derecho a las mujeres a una vida libre de
violencia.

Igualmente se tiene previsto actividades de talleres de comunicación verbal que le


permitan establecer empáticamente una relación adecuada con mujeres víctimas
de violencia en género.
PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE POLICIAL PARA LA
OPTIMIZACIÓN DE LA ATENCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GENERO

Objetivo general: Elaborar un Plan de formación y capacitación permanente policial para la optimización de la atención de las
víctimas de violencia de genero, dirigida al Centro de Coordinación Policial Maracaibo Sur Nº.5 Parroquia Cristo de Aranza.
Objetivos específicos Actividades Recursos Responsables
Sensibilizar al personal que elabora en Humanos:

la Centro de Coordinación Policial  Personal policial Equipo multidisciplinario

Maracaibo Sur No.5 Parroquia Cristo Cristo de Aranza.  Psicólogo


 Conversatorios Material:  Abogado
de Aranza.
 Mesas redondas  Video beam, laminas,  Educadores
marcadores. Dra. María Arocha

Informar al personal de la Centro de Humanos:


Coordinación Policial Maracaibo Sur  Personal policial Dr. Ozias, Dra. Marisela

No.5 Parroquia Cristo de Aranza. los  Charlas Cristo de Aranza Araujo

nuevos avances en cuanto a la Material:  abogados y

violencia de genero.  Trípticos especialistas en


derechos
humanos.

 Realización de
Capacitar al personal de violencia de talleres sobre:
género de la Centro de Coordinación comunicación  Psicólogos
Policial Maracaibo Sur No.5 Parroquia verbal y no verbal,  Abogados
Cristo de Aranza. en el abordaje a la para el abordaje a Humanos:  Especialistas en
víctima En el momento de la denuncia la víctima.  Personal policial. violencia en
 Formación Material: genero.
permanente: ley  Folletos, trípticos
orgánica sobre el
derecho de las Dra. Lorena Teles
mujeres a una vida
libre de violencia.
CONCLUSIONES

1. Es necesario que las servidoras y servidores públicos sean especializados


en derechos humanos, feminismo y violencia en género.
2. Tener un claro compromiso con los principios de respeto hacia la persona y
sus derechos, y de equidad de género.
3. Reforzar a través de la adquisición de conocimientos especializados la
aplicación adecuada transparente y eficaz de la ley orgánica sobre el
derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en los organismos
policiales.
4. Brindar a los servidores públicos la capacitación y formación necesaria que
contribuyan a optimizar la atención de las mujeres que acuden a los
organismos policiales.
RECOMENDACIONES

Una vez realizada las conclusiones se presentan las siguientes recomendaciones


al Centro de Coordinación Policial Maracaibo Sur Nº5, Parroquia Cristo de Aranza
de Maracaibo Edo. Zulia:

1. Creación de una unidad de atención de victimas de violencia de genero


dentro de los organismos policiales.

2. Para futuras investigaciones, comparar los resultados de este estudio con


los que se obtenga en otros realizados en niveles superiores.
3. Replicar este estudio con otros grupos policiales en otras dependencias del
estado.
Bibliografía

Ander, E (1998). Técnicas de Investigación Social México el cid-editor.

Arias (2006). El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología


Científica Quinta Edición. Caracas.

Borjas, B (2015). Violencia de Género Contra la Mujer desde la Perspectiva de


Intervención Social, Trabajo de 6rado-tesis UCV. Caracas.

Carosio. (2010). Equidad y enfoque del genero Caracas CEM-UCV.

Comesana.B (2010). Condiciones de Posibilidad de los Derechos Humanos


Volumen 6 Nro. 16 Y 17.

Constitución Bolivariana de Venezuela (1999)

Colina (2016). Perspectiva de Funcionarios Sobre el Fenómeno de la


Violencia Contra las Mujeres UCV-Caracas.

Código Civil de Venezuela

Código Penal de Venezuela.

Engel, E (1969). El origen de la familia, la propiedad privada y el Edo Moscú.

Gauteng (1998). Tras la Violencia de Genero 3R Reconstrucción,


Reconciliación, Resolución Bilbao España.

García (2011). Propuesta de Intervención Socioeducativa para la Prevención


de la Violencia basada en género, caso Comunidad Morochito Rodríguez
Caracas UCV, tesis.

Ley Orgánica de Tribunales y Procedimientos de Paz.

Ley Orgánica Sobre los Derechos de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia (2007).
Martos, A (2003). Las mil caras del maltrato psicológico-Madrid-MCERAW.
Violencia de género en Venezuela.

Pita (2016). Pensar la Violencia Institucional Vox populi Caracas.

Ramírez, G (2012). Recomendaciones para Optimizar la Recepción de


Denuncias.

Ruiz (2015). Plan Nacional de Acción Contra la Violencia Caracas-Venezuela.

Sánchez (2013). Derechos Fundamentales y Delitos de Violencia de Género,


Tesis de Grado España.

Soto (2015). El Estado como garante de los derechos fundamentales de las


mujeres en Vzla bajo el marco de la nueva ley orgánica sobre los derechos
de las mujeres a una vida libre de violencia, tesis doctoral España
ANEXOS
Encuesta realizada a los funcionarios del centro de coordinación policial Maracaibo sur
de la parroquia Cristo de Aranza en materia de atención a la víctima por violencia de
género
Entrevista con los habitantes de la comunidad de la parroquia
cristo de Aranza, sector la fortaleza, campo alegre I.
Entrevista con los habitantes de la comunidad de la parroquia
cristo de Aranza, sector la fortaleza, campo alegre I.

S-ar putea să vă placă și